Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Gestion Turistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN EN TURISMO


Y
HOTELERA

TTULO
GESTIN TURSTICA MUNICIPAL Y LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO
CULTURAL MURALLAS DE TUNGASUCA EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO
EN EL PERIODO
MARZO-SEPTIEMBRE 2015

PROYECTO DE INVESTIGACIN

AUTOR
PAOLA JEANETT GAMARRA SANTILLN

ASESOR:
EDWIN N. GABRIEL C.

LNEA DE INVESTIGACIN:
GESTIN DEL PATRIMONIO Y RECURSOS TURSTICOS

LIMA_PER
2015

NDICE
GENERALIDADES
TTULO
AUTOR
ASESOR
TIPO DE INVESTSIGCIN
LINEA DE INVESTIGACION
LOCALIDAD
DURACIN DE LA INVESTIGACIN
CAPTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1. Realidad problemtica
1.2. Trabajos previos
1.3. Teoras Relacionadas al Tema
1.4 Marco Conceptual
1.5 Formulacin Problema
1.6 Justificacin del Estudio
1.7 Hiptesis
1.8 Objetivos
CAPTULO II: MTODO
2.1. Diseo de investigacin
2.2. Variables y operacionalizacin
2.3Poblacin y Muestra
2.4 Teoras e instrumentos de recoleccin de datos, validez y confiabilidad
2.5Mtodos y anlisis de datos
2.6 Aspectos ticos

CAPTULO III: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1Recursos y presupuesto
3.2. Financiamiento
3.3Cronograma de Ejecucin
CAPTULO IV: REFERENCIAS
ANEXOS

GENERALIDADES
- Ttulo:
La presente investigacin lleva como ttulo: GESTIN TURSTICA MUNICIPAL Y
LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL MURALLAS DE
TUNGASUCA EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO EN EL PERIODO MARZOSEPTIEMBRE 2015
- Autor:
PAOLA JEANETT GAMARRA SANTILLN
- Asesor:
El asesor de la presente investigacin es el magster Edwin Natividad Gabriel
Campos, docente de la Universidad Csar Vallejo, sede Lima Norte.
- Tipo de Investigacin:
La presente investigacin a desarrollar ser de tipo bsica, de nivel descriptivo
con enfoque cuantitativo.
- Lnea de Investigacin:
La lnea de investigacin en la cual se encuentra enmarcada la presente
investigacin, dentro de lo establecido por la universidad, es Patrimonio y
Recursos Tursticos sta se encuentra formando parte del rea de investigacin
Gestin del Patrimonio y Recursos Tursticos .
-Localidad:
El presente estudio, en su etapa de ejecucin, se desarrollar en LAS
MURALLAS DE TUNGASUCA ubicado en el distrito de Carabayllo, perteneciente
a la provincia de Lima, regin Lima.
- Duracin de la investigacin:
La presente investigacin presenta tres etapas:
Primera etapa: Elaboracin del proyecto.
Esta se desarrollar en el campus de la universidad desde el mes de setiembre
hasta noviembre del 2015, donde luego se sustentar para poder continuar a las
siguientes etapas.
Segunda etapa: Ejecucin y toma de datos.
En esta etapa, se recogern los datos in-situ en la localidad designada con el

mtodo, tcnicas y herramientas explicadas lneas adelante. Esta etapa se llevar


a cabo en el mes de abril del 2016.
Tercera etapa: Elaboracin del informe.
Luego de haber realizado la toma de datos y su anlisis respectivo, se elaborar el
informe final bajo los lineamientos propuestos por la universidad para luego ser
sustentado ante un jurado evaluador. Esta etapa se ejecutar entre el mes de
mayo a junio del 2016.

CAPTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN


1.1. Realidad problemtica
En la actualidad se han realizado investigaciones las cuales buscan realizar un
adecuado desarrollo municipal de la mano con la conservacin de distintos
patrimonios aseverando lo que nos menciona la OMT (1994) que para los fines de
la planificacin y gestin en turismo se deben establecer los objetivos del
desarrollo turstico vez garantizando as la conservacin actual y futura de los
recursos tursticos al tiempo que se asegura su uso.
Como en todas investigaciones, todava existen vacos y dificultades que superar
para lograr una adecuada gestin como lo son la falta de informacin que oriente
acertadamente la toma de decisiones , una adecuada forma de recolectar y
procesar informacin que sea veraz, actual y lo ms completa posible, para
consultarla y obtener los resultados que se busca y la falta de voluntad y
compromiso de la poblacin y personal pueden impedir la formulacin e
implementacin de estrategias para lograr una buena gestin que nos llevar a
conservar el patrimonio y los atractivos disponibles para el turismo, es decir,
trabajar con el patrimonio turstico sin degradarlo, con el propsito de mantenerlo
durante muchos aos para el disfrute de las generaciones presente y futuras. El
estudio realizado por Snchez (2005) denominado La gestin Municipal de
patrimonio cultural urbano en Espaa nos recalca que se debe revisar el sistema
administrativo para lograr encontrar los medios factibles que permita desenredar el
caos en que se encuentra la gestin patrimonial de Espaa. As mismo (Martnez,
A. &Escalona, 2012) en la investigacin denominada la gestin turstica municipal
en el archipilago de Chilo desarrollado se lleg a la conclusin de que las
municipalidades de Chilo slo realizan una gestin bsica y con escasa
responsabilidad en materias de planificacin, ordenamiento y gestin de la
actividad turstica tanto comunal como provincial.

En el Per tambin existen dificultades similares a las ya mencionadas con


respecto a la adecuada Gestin turstica con relacin a la conservacin de los
patrimonios es as que Espinoza(2012) en su estudio titulado La gestin
municipal de surco y el impacto turstico para la conservacin del patrimonio la
cual busca identificar como la gestin municipal influye en el desarrollo y cuidado
del patrimonio cultural de surco nos dice que se debe realizar mayores
inversiones para la recuperacin y mantenimiento de sus atractivos y

posteriormente realizar campaas de promocin de los atractivos menos


conocidos , dando nfasis a que si bien se realiza inversiones falta aun enfatizar
en el cuidado del patrimonio .Por otro lado la gestin municipal en el marco del
plan de desarrollo local concertado del distrito de san Andrs de CutervoCajamarca (Hurtado, A.2007). Es un informe desarrollado en Cajamarca teniendo
como objetivo formular una propuesta de gestin municipal, sustentada en el
desarrollo humano y la gestin concertada, para lograr mejores resultados en el
desarrollo local y la calidad de vida de las personas legando a la conclusin de
que El nivel de articulacin entre el presupuesto municipal y el Plan de Desarrollo
Local Concertado (PDLC), periodo 2007- 2010, es bajo en el distrito de San
Andrs de Cutervo
Carabayllo es un distrito que posee un gran legado del 68.7 % total de recursos
tursticos lo cual lo convierte en un distrito potencial para desarrollar actividades
tursticas; lamentablemente debido a una mala gestin
recursos como
edificaciones, casonas, iglesias, etc. estn en peligro de desaparicin. Entre estos
recursos tenemos al Patrimonio Cultural de la Nacin Murallas de Tungasuca la
cual no se encuentra en buen estado de conservacin cuya consecuencias
pueden ser irreversibles entre ellas tenemos la desaparicin de las mismas la cual
se ha ido dando desde hace aproximadamente 25 aos por factores tanto
ambientales como los factores de clima y humanos como lo es la urbanizacin es
decir la demolicin de partes de este patrimonio para la construccin de viviendas,
la prdida de parte de la identidad cultural de la poblacin ya que forma parte de
la cultura Colli ; una cultura que abarc todo el valle del ro Chilln hasta Santa
Rosa de Quives y una potencial fuente de la actividad turstica
con los
respectivos beneficios econmicos que la misma traera para los habitantes.
Se debe buscar las distintas posibles medidas de solucin relacionados a este
problema .Una de ellas sera la evaluacin anual de la gestin municipal del
distrito con ayuda de manuales y estudios que logren identificarlos a travs de
indicadores universales los puntos dbiles de cada gestin y poder lograr la
mejora; lo cual beneficiar el cuidado del patrimonio y el desarrollo de la
poblacin. Siart (2003) en sus tesis denominada Gestin sostenible en la industria
turstica nos brinda un mejor panorama de entendimiento sobre la
interpretaciones el concepto del turismo sostenible y su experiencia en su
planificacin en el mundo empresarial y municipal mediante las experiencias sobre
las empresas tursticas en la actualidad logrando mostrar los posibles problemas
como la falta de criterios y objetivos sobre la gestin sostenible y a su vez
dndonos un panorama ms claro sobre el significa de Gestin turstica municipal
y sostenibilidad.

1.2. Trabajos previos


-La gestin turstica municipal en el archipilago de Chilo (Martnez, A. &
Escalona M, 2012) Es un informe desarrollado en el Archipilago de Chilo,
localizado en el sur de Chile. Este estudio cuantitativo que tuvo como objetivo
brindar informacin turstica acerca del municipio, en su propio mbito. Este
estudio es de tipo exploratoria y us como tcnica de recoleccin de datos la
encuesta los cuales tambin forman parte de las investigaciones en Per. Este
estudio lleg a la conclusin de que las municipalidades de Chilo a travs de sus
Unidades de Turismo slo realizan una gestin bsica y con escasa
responsabilidad en materias de planificacin, ordenamiento y gestin de la
actividad turstica tanto comunal como provincial. Los aspectos ms deficitarios se
relacionan con la alta rotacin e inestabilidad laboral del profesional a cargo de la
Unidad de Turismo, el escaso presupuesto y dotacin de recurso humano de las
mismas.
-La gestin municipal de surco y el impacto turstico para la conservacin del
patrimonio cultural (Espinoza, L.2012) Es un informe desarrollado en el distrito de
Surco departamento de Lima. Este estudio tiene como objetivo Identificar como la
gestin municipal influye en el desarrollo y cuidado del patrimonio cultural de
Surco y lleg a la conclusin de que se debe realizar inversiones para la
recuperacin y mantenimiento de sus atractivos tursticos y posteriormente
realizar campaas de promocin de los atractivos menos conocidos.
-Gestin sostenible en la industria turstica (Siart, S. 2003) .Es un informe
desarrollado en el pas de Espaa provincia de Barcelona. Este estudio tuvo como
objetivo crear y aumentar el entendimiento de la interpretacin el concepto del
turismo sostenible y la experiencia a de su aplicacin en el mundo empresarial
mediante el anlisis de las experiencias prcticas de las empresas tursticas con
los instrumentos polticos existentes en la actualidad y se lleg a la conclusin de
que El concepto de turismo sostenible aunque carece de criterios objetivos en los
que basar su puesta en prctica ha fomentado numerosas declaraciones
internacionales de las instituciones pblicas y privadas ms relevantes y ha sido
incluido en las polticas estratgicas de la U.E y de las administraciones espaolas
aunque recientemente se observa una integracin en la poltica turstica en una
estrategia ms amplia de desarrollo sostenible actualmente el marco de actuacin
se ha limitado generalmente a instrumentos de poltica ambiental que afectan a
este sector.

-Gestin turstica municipal y desarrollo sostenible del distrito de Santiago (Soria,


B.2009).Es un informe desarrollado en el distrito de Santiago en el pas de Chile.
Este estudio tiene como objetivo determinar en qu medida la Gestin Turstica
Municipal influye en el desarrollo sostenible del distrito de Santiago y tiene como
conclusin de que la Gestin Turstica Municipal del distrito de Santiago es
deficiente; puesto que existen evidencias que las autoridades no han previsto
dentro de su accionar un adecuado Plan Municipal Turstico; promocin turstica; y
capacitacin sobre el mismo. Se observa adems ausencia de planes y programas
adecuados sobre Ordenamiento territorial y el Presupuesto para el potenciamiento
del
turismo
en
el
distrito
es
escaso.
-La gestin municipal del patrimonio cultural urbano en Espaa (Snchez, M.
2005). Es un informe desarrollado en Espaa. Este estudio tiene como objetivo
detectar las irregularidades en la construccin institucional del Patrimonio Cultural,
las cuales se manifiestan en su administracin (municipal), y encontrar los resortes
por los que pueden viabilizarse nuevas estrategias de actuacin .Este estudio
lleg a la conclusin de que es necesaria una revisin a fondo del sistema
administrativo ms all de ste, hacia los principios bsicos sobre los que se alza
la verdad social. No se trata de que la utopa sea la que venza el conformismo,
sino la esperanza factible de que con los medios (humanos, principalmente, y en
concreto historiadores del arte) que poseemos a nuestro alcance, se consiga
encontrar el extremo del hilo que permita desenredar el caos en el que se
encuentra la gestin patrimonial.
-La gestin municipal en el marco del plan de desarrollo local concertado del
distrito de san Andrs de Cutervo- Cajamarca (Hurtado, A.2007). Es un informe
desarrollado en Cajamarca .Este estudio tiene como objetivo formular una
propuesta de gestin municipal, sustentada en el desarrollo humano y la gestin
concertada, para lograr mejores resultados en el desarrollo local y la calidad de
vida de las personas . Este estudio lleg a la conclusin de que El nivel de
articulacin entre el presupuesto municipal y el Plan de Desarrollo Local
Concertado (PDLC), periodo 2007- 2010, es bajo en el distrito de San Andrs de
Cutervo.

1.3. Teoras Relacionadas al Tema


1.3.1 Gestin Turstica Municipal:
1.3.1.1 Definicin:
1.3.1.1.1 Gestin:
En cuanto al trmino gestin Salgueiro (2001) nos dice que se encuentran hasta
aqu dos relaciones que indican una accin que debe estar enfocada en la
consecucin de objetivos previamente establecidos. Esto quiere decir en palabras
propias que la gestin est relacionada con la palabra accin pero con el nico
propsito de llegar al logro de objetivos establecidos con anticipacin.
A su vez tenemos a Amat(1992) el cual define al trmino gestin como El conjunto
de decisiones y acciones que llevan a la organizacin a alcanzar los objetivos
corporativos, la cual tiene directa relacin con la formulacin, ejecucin y control
del Plan Estratgico de la empresa y se basa en la comprensin y administracin
de la relacin e interaccin de la empresa con el medio ambiente, es decir con los
proveedores y los clientes por una parte y por otra, con los dems agentes
presentes en el entorno tales como la competencia, el gobierno, y en general
todos aquellos que constituyen la cadena de valor a la que pertenece la
organizacin. Esto quiere decir que la gestin ayuda a lograr objetivos siempre se
debe tomar encuentra los factores internos y externos de la empresa para lograr
as una adecuada ejecucin de planes en la empresa.
Continuando con la definiciones tenemos a Menguzzato (1993) el cual nos dice
que Es slo a travs de una gestin eficaz que las empresas logran el desarrollo
y ejecucin de sus polticas de negocio y estrategias para maximizar sus
beneficios y ofrecer a sus clientes los mejores productos y servicios .Esto nos
quiere decir que slo con una buena gestin se puede lograr obtener beneficios
mayores a los esperados y satisfacer as las necesidades de los clientes.
De la misma forma Fayol (1987) nos dice que "En relacin a la gestin, se deben
tener en cuenta cuatro acciones: prever, planificar, organizar, mandar, coordinar y
controlar. Esto nos dice que se debe lograr articular estas cuatro acciones y
trabajarlas juntas para lograr una buena gestin en la empresa.

A su vez Chiavennato (2007), nos hace mencin a la gestin como "La gestin es
el arte de hacer las cosas bien a travs de y con la gente. Esto nos da a entender
que nos debemos enfocar desde el punto de vista humano y de la direccin de
personas para lograr una buena gestin.
Finalmente tenemos a Boisier (1999) el cual nos dice que gestin es un proceso
de cambio estructural localizado (en un mbito territorial denominado regin) que
se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia regin, de la
comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal
comunidad y habitante de tal territorio Esto quiere decir que una adecuada
gestin siempre lograr el progreso principalmente de los pobladores que habitan
en ella en conjunto con los recursos que esta posee.
Entre lo que ya se ha expuesto; se toma postura con la definicin respecto a
Boisier ya que se adecua a lo que se quiere investigar ya que si bien se busca
establecer la relacin entre gestin turstica de la Municipalidad de Carabayllo y
la conservacin del Patrimonio existente en el distrito de Carabayllo; se busca
potenciar este recurso para su futura visita de turista; logrando que la poblacin
del distrito obtenga beneficios econmicos con dicha actividad.

1.3.1.1.2 Turismo:
Segn la OMT (S.F) nos dice que el turismo es un fenmeno cultural, social y
econmico relacionado con el movimiento de las personas o lugares que se
encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personas o de
negocios Estas personas se denominan visitantes que pueden ser turistas o
excursionistas, residentes o no residentes cuyas actividades implica un gasto
turstico. En nuestras propias palabras el turismo son las actividades que realizan
los turistas durante su estancia en nuestro pas por un tiempo menor a un ao, las
cuales traern beneficios tanto econmico, social y culturales.
De la misma forma segn Kraft Huzinker & Walter Huzinker (s.f) nos dice que el
turismo es el conjunto de relaciones y fenmenos producidos por el
desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en
tanta dicha permanencia no estn motivadas por una actividad lucrativa .Esto
significa que la actividad realizada debe ser fuera del lugar de origen sin fines de
ganancia de dinero para poder ser considerada como turismo.
A su vez tenemos a Arrillaga (1995) el cual menciona a turismo como Todo
desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro; el conjunto de
bienes; servicios y organizacin que en cada nacin determinan y hacen posible
esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros
tienen lugar. Esta definicin nos recalca nuevamente que el lucro no debe formar
parte de esta actividad pero a su vez que los servicios brindados al turista hacen
posible este desplazamiento.
Boullon (1993), Nos dice que turismo es un conjunto de relaciones y fenmenos
producidos por el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su
lugar de residencia; en tanto esto no est motivado por una actividad lucrativa
principal.
Por ltimo tenemos a Schullerm su Schrattenhoffen (s.f) nos dice que Es el
conjunto que comprende todos los procesos, especialmente los econmicos que
se manifiestan en la afluencia, permanencia y regreso del turista, hacia en y fuera
de un determinado pas, municipio o estado.
Entre lo que ya se ha expuesto; se toma postura con la definicin respecto a la
OMT ya que si bien se busca establecer la relacin entre gestin turstica de la

Municipalidad de Carabayllo y la conservacin del Patrimonio existente en el


distrito de Carabayllo ; se quiere incrementar la actividad turstica de la mano con
la conservacin del patrimonio cultural de la nacin murallas de Tungasuca,
obteniendo resultados econmicos, culturales y sociales para la poblacin

1.3.1.1.3 Municipal:
Segn la OMT (s.f) nos dice que el municipio no es un mero contenedor de las
actividades, sino productor y dinamizador, agente que desarrolla y proyecta
iniciativas de interrelacin entre las diferentes administraciones, los empresarios
locales y los operadores externos, a la vez que representa y coordina las
iniciativas con la comunidad .Esto quiere decir que la municipalidad es aquella
que logra una adecuada gestin siempre de la mano con los empresarios locales,
operadores y poblacin recalcando que la segn la ley orgnica de
municipalidadesn27972 Las municipalidades provinciales y distritales son los
rganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica de
derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines
Segn nos dice Pontifes (s.f) que el municipio se define por dos corrientes: segn
la corriente clasista podra considerarse como la instancia netamente
administrativa del estado dirigida bajo normas constitucionales por lo cual recibe
encomiendas para actuar bajo un territorio, segn la corriente iunaturalista nos
dice que es una organizacin poltica y social el cual mediante acuerdos polticos
se organiza; cabe recalcar que
La municipalidad, es el rgano
de administracin de
un
municipio.
Entre lo que ya se ha expuesto; se toma postura con la definicin respecto a la
OMT ya que si bien se busca establecer la relacin entre gestin turstica de la
Municipalidad de Carabayllo y la conservacin del Patrimonio existente en el
distrito de Carabayllo; se busca desarrollar iniciativas municipales para lograr
preservar el patrimonio Cultural de la Nacin Murallas de Tungasuca.

1.3.1.1.4 Gestin Turstica Municipalidad:


Segn Boisier(s.f) acerca de una adecuada gestin nos dice que: Se en un plano
econmico , poltico o social el xito de una unidad () depende de la estructura
y el entorno y el comportamiento de su entorno inmediato .La comuna es
importante para la prestacin de servicios y por le fomento econmico y social de
la regin , es importante para el logro , es importante para la prestacin de
servicios y el logro de funciones ms complejas () el eje central del soporte del
desarrollo se desplaza de arriba a abajo en los trminos territoriales e
institucionales. Eso quiere decir que en una buena o mala Gestin municipal la
comunidad es aquella que recibe con mayor fuerza y claridad ya sea las
consecuencias positivas como el crecimiento de la actividad econmica local o las
consecuencias negativas como el deterioro del medio ambiente, aumento de la
delincuencia, esto debido a que los recursos que atraen tanto a los visitantes
estn bajo la sombra de algn tipo de administracin local ,lo que nos dice y
reafirma la importancia de planificar y gestionar responsablemente el desarrollo
turstico.
Segn Oyarzn & Szmulewics (1999) Nos dice que La gestin municipal, regional
y en general de las administraciones pblicas suelen ser determinantes en la
calidad de un destino () es necesario establecer sistemas ms dinmicos
capaces de autofinanciarse y de llevar a cabo medidas comercializadoras ms
dinmicas y efectivas. Asociaciones que aglutinen a diferentes actores tursticos,
fundaciones, etc. pueden dar como resultado sistemas de organizacin y gestin
muy eficaces. De igual forma, la competitividad sistmica requiere alta calidad de
coordinacin entre los privados, entre los pblicos y entre los privados y pblicos.
Para ofrecer servicios de calidad y ser competitivos no basta con lograr
estndares adecuados, los agentes involucrados deben estar sincronizados en
tiempo. Existen barreras a la cooperacin: falta de informacin sobre con quienes
es posible cooperar; falta de confianza en las motivaciones externas a la
cooperacin; falta de seguridad en la propia idoneidad para cooperar; excesivo
afn de protagonismo; cierta dosis de autoritarismo, conflictos interprivados,
conflictos interpblicos, atomizacin del sector privado, multiplicidad de
organizaciones involucradas, carencia de instrumento ordenador que impulse la
coordinacin pblica; competencias dispersas, etc.() En resmen es vital
establecer sistemas ms dinmicos capaces de llevar a cabo medidas
comercializadoras ms dinmicas y efectivas tales como asociaciones
conformadas por diferentes actores tursticos, fundaciones lo cual pueden dar
como resultado sistemas de organizacin y gestin muy eficaces. Debemos

recordar que para ofrecer servicios de calidad y ser competitivos no basta con
lograr estndares adecuados, los agentes involucrados deben estar sincronizados
en tiempo. Hoy en da existen muchos problemas relacionados al tema como la
falta de informacin, ausencia de confianza; autoritarismo, conflictos inter
privados, conflictos inter pblicos, la falta de complementacin es decir la falta de
armona entre las partes trayendo como resultado el beneficio de unos pero la
desaparicin de otros. En lo ya mencionado se hace necesario investigar y realizar
evaluaciones continuas de la gestin turstica municipal de distintos distritos, que
permitan ir mejorando la misma y lograr un bienestar comn.
Entre lo que ya se ha expuesto; se toma postura con la definicin respecto a la
Boisier ;ya que se adecuada a la realidad que se quiere investigar puesto que ya si
bien se busca establecer la relacin entre gestin turstica de la Municipalidad de
Carabayllo y la conservacin del Patrimonio existente en el distrito de Carabayllo
se quiere como l nos menciona que el eje central del soporte del desarrollo se
desplaza de arriba a abajo en los trminos territoriales e institucionales se busca
como principal ente en la adecuada gestin y conservacin del patrimonio no slo
a la municipalidad sino tambin a la poblacin ya que ella es la que tiene principal
contacto con los recursos pertenecientes a su distrito los cuales guardan parte de
su cultura e historia y as lograr desarrollar una adecuada actividad turstica con
ellos como principal beneficiario.

1.3.1.2 Dimensiones de la Gestin Municipal:


Segn Del Busto E, Kobal E.; Kohen P. & Villella L. (s.f) nos dice una gestin
eficaz del sector por parte de los organismos locales de turismo resulta esencial
para dar respuesta a la competitividad de los destinos tursticos y nos brindan 8
dimensiones junto con las cuales se puede determinar si se posee una adecuada
gestin o no. El primero a mencionar es el liderazgo del organismo local lo cual
involucra Que el Organismo Local de Turismo conduzca el desarrollo turstico
sustentable del destino y favorezca la competitividad de la actividad privada
mediante el fomento, la concertacin y la implementacin de una poltica turstica,
como segunda dimensin tenemos la dimensin de las relaciones del organismo
local de turismo, el cual nos dice que el Organismo Local de Turismo propicie la
articulacin interinstitucional, el asociativismo y la participacin de la comunidad
local en las iniciativas de inters turstico , como tercera dimensin tenemos la
comunicacin del destino el cual nos dice que el Organismo Local de Turismo
disponga la informacin de sus recursos tursticos para establecer estrategias de
promocin y comunicacin de calidad ,la cuarta dimensin es la gestin
ambiental el cual nos dice que el Organismo Local de Turismo adopte una cultura
de la calidad ambiental en sus actividades diarias, actuando como modelo para la
aplicacin de la gestin ambiental entre los actores tursticos. , como quinta
dimensin tenemos la gestin de la calidad el cual nos dice que el Organismo
Local de Turismo desarrolle iniciativas con el fin de implementar la gestin de la
calidad en las organizaciones y servicios tursticos, para cumplir con las
necesidades y expectativas de los turistas y asegurar la competitividad del
destino ,la sexta dimensin tenemos la gestin de los recursos humanos, la
cual nos dice que el organismo local de turismo implemente una gestin de los
recursos humanos innovadora basada en el fortalecimiento y compromiso de las
personas, y mejore las competencias de aquellos que prestan o prestarn los
servicios tursticos en la localidad, como sptima dimensin tenemos gestin del
conocimiento del destino la cual nos dice que el Organismo Local de Turismo
disponga un sistema de gestin de conocimiento con el objetivo de obtener la
informacin que precisa para tomar decisiones y realizar sus tareas como ltima
dimensin tenemos la tecnologa de soporte a la gestin el cual nos dice Que el
Organismo Local de Turismo disponga de las herramientas tcnicas de soporte
adecuadas para el cumplimiento de sus objetivos y actividades.

Por otro lado Boisier (1988) citado por Barillas N.; Bran S.; Castillo O.; et all (2008)
nos menciona que una municipalidad que cuenta con una buena gestin

(democrtica, participativa, organizada y transparente), un desarrollo econmico


equitativo, un desarrollo social incluyente y un medio ambiente preservado y
sostenible, es un municipio que tiene los ingredientes para consolidar un
verdadero proceso de desarrollo local. As mismo nos brinda dimensiones entre
las cuales tenemos: dimensin poltica, econmica, social y ambiental. La primera
dimensin es la dimensin poltica el cual nos dice que se debe contar con
informacin oportuna y objetiva de la situacin de la municipalidad, accesible y
enfocada a actores locales y nacionales, la segunda dimensin es la dimensin
econmica la cual nos menciona que se debe orientar la inversin de recursos
nacionales o internacionales (gobierno nacional o agencias de cooperacin) de
manera ptima., como tercera dimensin tenemos la dimensin social la cual
nos dice que promover el diseo y la ejecucin de polticas nacionales dirigidas a
combatir la pobreza mediante estrategias que fortalezcan las capacidades locales
y como cuarta y ltima dimensin tenemos la dimensin ambiental la cual nos
dice que debemos estimular procesos de auto reflexin en torno a la situacin de
la localidad, para orientar adecuadamente los esfuerzos institucionales.

Por ltimo tenemos a Leiva V.; Martelli G. & Bravo F.(1997)cuyo informe nos dice
que Las municipalidades disponen de instrumentos legales para ejercer la funcin
de control de la calidad de los bienes y servicios entregados en su territorio, y por
otro, el cuidado del medio ambiente natural y cultural. Es recomendable que el
ejercicio de estas atribuciones se inscriba en estrategias educativas de diversos
plazos. Este autor nos menciona 7 dimensiones para determinar una adecuada
gestin turstica Municipal. La primera dimensin es el desarrollo de la actividad
turstica esto quiere decir Hacer un seguimiento al desarrollo de la actividad
turstica por medio de mediciones de los flujos tursticos recibidos, y el control de
la calidad de los bienes y servicios entregados, la segunda dimensin es la
utilizacin racional del medioambiente la cual nos hace mencin a Velar por la
utilizacin racional del medioambiente natural y cultural de la comuna, mediante el
monitoreo permanente del estado de los atractivos tursticos naturales y culturales,
como tercera dimensin tenemos la promocin esto abarca promocionar la
comuna en su conjunto en diferentes mercados preestablecidos estratgicamente
(nacional, regional), como cuarta dimensin tenemos la asociatividad esto nos
dice que debemos Fomentar la asociatividad entre los empresarios tursticos y
otros comerciantes locales. Convocarlos en torno a la bsqueda de excelencia, la
que se expresa en ofrecer bienes y servicios cada vez mejores a precios acordes
con la calidad de stos, como quinta dimensin tenemos la capacitacin esto
nos menciona ofrecer y/o informar sobre posibilidades de capacitacin en el rubro
a los actores involucrados en su desarrollo , la sexta dimensin es informacin
permanente la cual se refiere a Obtener y entregar informacin permanente sobre

la actividad turstica regional y nacional e internacional y por ltimo tenemos la


dimensin de las estructuras esta nos dice que se debe gestionar y/o realizar
mejoramientos de infraestructuras que vayan en beneficio del turismo, por
ejemplo: accesos, rutas, puentes, servicios bsicos (agua potable, alcantarillado,
energa elctrica, etc.).
De acuerdo a lo ya mencionado se toma postura tomando como base a Boisier
(1988) citado por Barillas N.; Bran S.; Castillo O.; et all (2008) ya que se adecua a
la realidad de lo que se quiere investigar de una manera resumida y directa ya que
se busca un desarrollo sostenible del distrito para conservar el patrimonio cultural
de la Nacin Murallas de Tungasuca, buscando beneficios de una futura actividad
turstica a la comunidad.

1.3.1.2 Modelo Terico de la Gestin Municipal:


Como el primer modelo terico
tenemos el denominado TEORA DEL
DESARROLLO TERRITORIAL dada por Boisier(1988) la cual nos seala que
el Estado adquiere un rol fundamental ya que los gobiernos locales deben ser
facilitadores de la actividad del sector empresario en el sentido de crear las
condiciones para que se genere el proceso de desarrollo que conlleva el cambio
social .As, los elementos o dimensiones constitutivas para la construccin de una
perspectiva latinoamericana de desarrollo local seran cuatro: la dimensin
territorial, las identidades o dimensin cultural, la dimensin poltica y la dimensin
econmica. La dinmica territorial y la orientacin democrtica que se le impriman
al proceso dependern de la capacidad de concertacin de los actores locales y
que es necesario que exista un proyecto colectivo que genere poder poltico local,
de modo de coordinar las iniciativas locales con las polticas sectoriales y
regionales de las administraciones centrales y provinciales. Esta perspectiva
implica tambin reflexionar sobre el grado de autonoma estratgica de la regin
con respecto a su propio desarrollo y tomar en cuenta cmo contribuyen las
iniciativas locales en la posibilidad de crear condiciones de una autonoma
creciente de las zonas involucradas e identificar las respuestas que en el nivel
local se generan ante el proceso de la globalizacin.

Como segunda teora tenemos LA TEORA DE ORGANIZACIN Y


ADMINISTRACIN PBLICA (1960) La Teora de la Organizacin di un salto
importante de la mano de la Teora General de Sistemas al comprender que las
organizaciones deban analizarse de manera integral sin dejar de lado ninguna de
sus dimensiones principales y fundamentales las cuales son: el entorno, sus
objetivos, la estructura administrativa, los recursos humanos, los recursos
tecnolgicos, financieros y materiales y por ltimo los procesos administrativos.
Gracias a esta teora se ha podido apreciar en las ltimas dos dcadas que las
organizaciones son no slo un conjunto de elementos sino entidades sociales que
tienen sus propias dinmicas polticas y que poseen sus propios mitos, valores e
ideologa, es decir, realidades que tienen sus propios parmetros culturales.
Dentro de la misma encontramos LA TEORA WEBERIANA, ESTRUCTURALISTA
O BUROCRTICA, cuyo mayor preocupacin es lograr una Administracin
eficiente. Esta teora optimizaba la rapidez, claridad, conocimiento de archivos,
continuidad, discrecin, unidad, estricta subordinacin, reduccin de fricciones y
de costos materiales y personales logrando as eliminar de los asuntos oficiales
los elementos subjetivos propios del ser humano.

De acuerdo a lo ya mencionado se toma postura con respecto a la TEORA DEL


DESARROLLO TERRITORIAL dada por Boisier(1988) ya que si bien se busca
establecer la relacin entre gestin turstica de la Municipalidad de Carabayllo y
la conservacin del Patrimonio existente en el distrito de Carabayllo ;se busca la
participacin de la poblacin de Carabayllo para lograr los objetivos alcanzados
como lo es la conservacin del patrimonio Cultural de La Nacin Murallas de
Tungasuca y la obtencin de beneficios con una adecuada gestin.

1.3.2 Conservacin:
1.3.2.1 Definicin:
Conservar significa una serie de procesos para cuidar un espacio u objeto con el
fin que mantenga su espacio cultural (Ripol, 2009).En propias palabras conservar
un patrimonio o recurso con la finalidad de conservar su historia.
Segn la OMT (1996) La conservacin y proteccin de los recursos naturales y
del patrimonio cultural son asuntos de inters mundial y local. Para que sea
sostenible, el tipo y alcance del turismo debera equilibrarse con la capacidad de
los recursos disponibles, tanto naturales, como culturales. Esto significa que si
bien el turismo es una actividad que se encuentra en auge hoy en da; debe haber
un equilibrio con la proteccin de los recursos naturales y la capacidad de visita o
la conservacin de aquellos que forman parte de la cultura de un distrito, pas, etc.
Segn Bernard Feilden (2004), quien define conservacin como:La accin
realizada para prevenir el deterioro y la gestin dinmica de la variacin,
comprendiendo todos los actos que prolongan la vida del patrimonio cultural y
natural. Es importante aclarar que la preservacin de los materiales antiguos es
tan importante en la conservacin como la preservacin de la integridad y la
autenticidad del proyecto.
La convencin de Pars para la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural (1972) nos menciona que se estableci los procedimientos necesarios
para la presentacin de candidaturas de bienes culturales a Patrimonio Mundial
por su extraordinario valor para el conjunto de la humanidad. De este modo, la
Convencin de Pars desarrolla un documento extenso y fundamental que define
la nocin de Patrimonio Cultural en tres grupos de bienes culturales ,
monumentos, conjuntos y lugares, y los criterios que deben ser cumplidos para
que estos bienes culturales puedan integrar la lista del Patrimonio Mundial.. Por
otro lado, la Convencin tambin resalt la responsabilidad de cada estado que
suscribe la Convencin de proteger, conservar y rehabilitar el Patrimonio Mundial,
pudiendo requerir la cooperacin internacional, sobre todo en lo que respecta a los
aspectos financiero, artstico, cientfico y tcnico.
Esta palabra se da desde el nacimiento de los anticuarios es decir aquellas
personas que se dedican al estudio de las cosas antiguas ya que ellos aplicaban
tcnicas para cuidar algunos de sus objetos de estudio. Luego en el siglo XIX de la
mano con la arqueologa ya que esta se da en obras arquitectnicas

Actualmente el trmino conservacin debe responder a dos interrogante al cmo


y al porqu se conserva. El porqu significa los atributos o cualidades que posee
la obra de arte o patrimonio se ha ganado el derecho a ser o no ser conservados y
el cmo significa como se realizar dicha conservacin. Ante esto Carlos Mijares
nos dice:En las culturas prehispnicas los edificios se enterraban para construir
sobre ello y suputarlos significaba una forma de respetarlos y rendirles homenaje.
En la actualidad los edificios antiguos se destruyen lo que indica una falta de
respeto hacia ellos.
Por otro lado Salas (2001) nos menciona sobre conservacin: La Conservacin
tiene una dimensin social trascendente cual es el cuidado del patrimonio cultural,
de sus mensajes, para las futuras generaciones; que slo podr lograrse
concientizando, especialmente a quienes trabajan con ese legado, sobre su
responsabilidad en esta labor. Para ello, ya no puede trabajarse en forma
individual, es necesaria la formacin de equipos interdisciplinarios, donde las
decisiones se tomen con criterios fundamentados. La Conservacin no es una
ciencia, pero apoya su accionar tanto en los estudios y anlisis objetivos que
aportan las ciencias duras (fsica, qumica), como en el conocimiento obtenido por
las ciencias blandas (filosofa, historia, antropologa), por ello se dice que tiene
una dimensin cientfica
De acuerdo a lo ya mencionado se toma postura tomando como base a Bernard
Feilden (2004) ya que se adecua a lo que se quiere investigar ya que se busca
identificar el nivel de deterioro actual del Patrimonio cultural de la Nacin Murallas
de Tungasuca con una adecuada gestin dinmica de la variacin, para lograr
prolongar la vida del patrimonio cultural y natural.

1.3.2.3 Dimensiones de la Conservacin:


Segn Salas (2001) Nos menciona 2 dimensiones importantes con respecto a
conservacin; la primera se denomina Dimensin social la cual se recalca como
la ms importante ya que se debe buscar la sensibilizacin sobre la conservacin
del patrimonio especialmente en nios pequeos lo cual requiere de la constante
reflexin si se est realizando actividades para la proteccin de los mismos. La
segunda dimensin se denomina Dimensin cientfica la cual nos hace
referencia a la ciencia como base de estudio para realizar la conservacin en tres
amplios campos, el conocimiento de la obra para su preservacin (tcnicas
utilizadas, la experimentacin de tratamientos de restauracin, y la investigacin
sobre distintos modos de prevencin (exmen y anlisis del deterioro/ estudio del
medio ambiente/ investigacin sobre materiales y mtodos).Estas dos
dimensiones todos somos responsables de la conservacin del patrimonio, no slo
los profesionales de la materia. Esta es la labor ms difcil, la de concientizacin y
sensibilizacin, actuar como difusores de estos conceptos, dejar de ver al pblico
como predador y comenzar a verlo como protector.
Segn la Comisin Europea (2000) dentro del Programa una Estrategia sobre
Conservacin nos dice que tenemos 5 dimensiones para lograr conservar un
patrimonio y con las cuales el pas o distrito debe trabajar para lograr la
conservacin del patrimonio .En primer lugar tenemos Liderazgo: el cual nos dice
que los gobiernos deben asumir el liderazgo en la preservacin del patrimonio
cultural y facilitar el desarrollo de estrategias y planes nacionales, en segundo
lugar tenemos la Planificacin institucional ;la cual nos menciona que las
organizaciones deben incluir la conservacin preventiva en la planificacin
institucional a largo plazo y utilizar metodologas acordes a este concepto, en
tercer lugar tenemos la Formacin ;la cual nos menciona que todas las personas
que tienen relacin con las colecciones deben tener una formacin adecuada y
actualizada en el campo de la conservacin preventiva, de acuerdo con su funcin
y su responsabilidad, en cuarto lugar tenemos el Acceso a la informacin es
decir que todas las personas que tienen relacin con el cuidado de colecciones
deben tener conocimiento y acceso, de acuerdo con sus necesidades, a la
informacin internacional sobre conservacin preventiva, y en ltimo lugar
tenemos el papel del pblico es decir que el pblico debe conocer el concepto de
conservacin y participar en l.

Por ltimo tenemos a Correia (2007) nos menciona que las dimensiones para la
conservacin son la dimensin Registros e Inscripciones ofrece una
aproximacin al grado en que los recursos patrimoniales de un pas se reconocen

como valiosos y merecedores de proteccin oficial para su salvaguardia. El nivel


de compromiso en la elaboracin de registros e inscripciones, incluida su
actualizacin peridica, ofrece una buena indicacin estructural del grado de
prioridad que se concede al patrimonio. En segundo lugar, tenemos la dimensin
Proteccin, Salvaguardia y Gestin es la medida en que las autoridades
pblicas aseguran la conservacin, la valorizacin y la gestin sostenible del
patrimonio .En efecto, para que la voluntad y la intencin pblicas de cuidar del
patrimonio las cuales se ven reflejadas en los registros e inscripciones y logren la
proteccin, salvaguardia y valorizacin del patrimonio. En tercer lugar tenemos la
dimensin Transmisin y Movilizacin de Apoyos observa los esfuerzos
desplegados a fin de sensibilizar a las comunidades y ciudadanos y acrecentar su
conocimiento sobre el valor y el sentido del patrimonio. Tambin se refiere a las
inversiones continuadas en promocin del patrimonio con la implicacin del sector
privado y de la sociedad civil, de manera que el mensaje de su valor e importancia
se transmita a las generaciones futuras.
De acuerdo a lo ya mencionado se toma postura tomando como base a Salas ya
que se adecua a o que se quiere investigar puesto que en sus dos dimensiones
elige a la sociedad como principal factor en la conservacin del patrimonio cultural
Murallas de Tungasuca; asocindose a su vez con la teora relacionada a la
Gestin Municipal.

1.3.2.2 Modelo Terico de la Conservacin:


Ruskim (2000) nos dice sobre la TEORA DE LA CONSERVACIN DEL
PATRIMONIO Se haya odo o no, no debo dejar de exponer la verdad, esto no es,
una vez ms, una cuestin de conveniencia o sensacin de si hemos de conservar
los edificios del pasado o no. En cualquier caso, no tenemos derecho a tocarlos.
No son nuestros. Pertenecen en parte a aquellos que los construyeron y en parte
a todas las generaciones de la humanidad que nos seguirn Esto quiere decir que
para Ruskin, el monumento tiene un valor documental que nos lo transmite gracias
a las diferentes alteraciones que ha sufrido, y la originalidad de la materia con la
que fue construida, por ello no se puede sustituir la materia sin alterar su imagen
actual, con la que nos ha llegado, slo se permite realizar las actuaciones
necesarias para conservar y mantener el estado en el que nos lleg.

Por otro lado tenemos la teora dada por Hidalgo (1996) TEORA DE LA
CONSERVACIN PREVENTIVA la cual nos dice que la conservacin preventiva
consiste en las acciones indirectas para retardar el deterioro y prevenir los daos
mediante la creacin de las condiciones ptimas para la preservacin del
patrimonio cultural que sean compatibles con su uso social. La conservacin
preventiva tambin abarca la correcta manipulacin, transporte, uso,
almacenamiento y exposicin. Adems puede implicar la produccin de facsmiles
con el propsito de preservar el original.

De acuerdo a lo investigado tomaremos postura hacia la teora de la investigacin


preventiva ya que se adecua a lo que s quiere investigar por el motivo que s desea
observar si existe algn plan por parte de la Municipalidad del distrito que pueda
prevenir la degradacin del patrimonio Cultural de la Nacin Murallas de
Tungasuca.

1.4. Marco conceptual


1.4.1 Visitante
Es toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual y
cuya finalidad principal de viaje no es la de ejercer una actividad remunerativa en
el lugar visitado (Rey, 2004).
1.4.2 Patrimonio cultural:
Segn De Carli (2006) El patrimonio cultural es un conjunto de bienes culturales y
naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generacin
hereda y transmite a la siguiente con el propsito de preservar, continuar y
acrecentar dicha herencia. A su vez al Patrimonio podemos sub-clasificarlo en
diversos patrimonios con la finalidad de agrupar los distintos tipos de bienes y
facilitar su estudio y tratamiento. Gran parte de estos bienes son protegidos y
difundidos por medio de instituciones como museos, sitios arqueolgicos, parques
naturales, entre otros; y por organizaciones de la sociedad civil.

1.4.3 Murallas de Tungasuca:


Segn Ramrez (citado por Gallegos ,2009) Nos dice que las Murallas de
Tungasuca o camino Epimural Colli el cual cercaba a la Fortaleza de Collique tena
como funcin cercar dicha Fortaleza en pocas de guerra, a su vez Tacunn (s.f)
nos dice que las Murallas de Tungasuca son parte de un camino elevad que
llegaba hasta el mar los cuales medan de 0.5 a 1m de ancho y eran de material
de barro con frejoles

1.4.4 Enfoque cuantitativo:


Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicacin de una realidad social
vista
desde
una
perspectiva
externa
y
objetiva.
Su intencin es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales
con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias.
Trabajan fundamentalmente con el nmero, el dato cuantificable (Galeano, 2004)

1.4.5 Diseo no experimental


Segn Dzul (s.f) Nos dice que el diseo no experimental es aquel en donde no se
manipulan las variables. Se basa fundamentalmente en la observacin de
fenmenos tal y como se dan en su contexto natural para despus analizarlos.

1.4.6 Nivel correlacional


Segn Prez (2005) Nos dice que el nivel correlacional es relacionar o comparar
dos o ms variables que, pese a su apariencia, no lo estn. Esto quiere decir que
se busca solo definir si existe o no relacin entre las variables
1.4.7 Cultura turstica
Participacin y compromiso de la poblacin en general y de los actores
involucrados en la actividad turstica en la generacin de condiciones que permitan
el desarrollo del turismo, fomentando su conocimiento, fortalecimiento y desarrollo
sostenible (Mincetur, 2012).
1.4.8 Recursos tursticos:
Son los recursos naturales, culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos
que posee una determinada zona o rea, con un potencial que podra captar el
inters de los visitantes (Mincetur, 2012).
1.4.9 Turismo:
Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un ao, ya sea por negocios o con fines de ocio, pero nunca
relacionados con el ejercicio de una actividad en el lugar visitado. (Lesur, l. ,2009).
1.4.10 Desarrollo turstico : El desarrollo turstico puede definirse
especficamente como la provisin y el mejoramiento de las instalaciones y
servicios idneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de una
manera ms general, puede tambin incluir los efectos asociados, tales como la
creacin de empleos o la generacin de ingresos (Pearce, 1991:14). Esta
definicin, puede dividirse en dos partes: la primera hace posible que el visitante
disfrute de los recursos que han motivado su desplazamiento. La segunda parte
se refiere al impacto econmico de la actividad turstica, que genera ingresos
econmicos provenientes de los centros emisores de turismo, y empleos.

Formulacin Problema

Qu relacin existe entre la Gestin Turstica Municipal del distrito de


Carabayllo y la conservacin del Patrimonio Cultural de la Nacin Murallas
de Tungasuca?

1.5. Justificacin del Estudio

A pesar de los esfuerzos desarrollados por parte de los gobiernos sea a nivel
nacional, regional y local por mejorar el desempeo municipal, no se conoce
estudio alguno realizado en el Per, que presente un anlisis y propuesta para
solucionar este problema a base de indicadores puedan evaluar su desempeo,
es por ello que Esta Investigacin ayudar a determinar si existe una buena
gestin Municipal en relacin a la conservacin del Patrimonio Cultural de la
Nacin Murallas de Tungasuca , siendo la primera investigacin relacionada al
tema.
Ante este escenario surge la necesidad de conocer y explicar la escasa efectividad
del gobierno de Carabayllo en la conservacin del patrimonio cultural de la
Nacin Murallas de Tungasuca como consecuencia de problemas de planificacin,
recursos humanos, y escasa participacin y concertacin entre el Estado y los
diversos actores sociales y econmicos como lo son la poblacin , empresa
tursticas , etc.. As como de aportar con algunas teoras, fundamentos y
alternativas de solucin para convertir al gobierno municipal de Carabayllo y las
organizaciones de la comunidad en promotores del desarrollo, logrando resultados
en la calidad de vida de la poblacin.
Esto permitir que este tenga un conocimiento amplio del estado de conservacin
de uno de los muchos recursos que posee e distrito declarado Patrimonio Cultural
de la Nacin ya que posee y es parte de la historia de la comunidad. Esta
investigacin puede ayudar la creacin de un mtodo de evaluacin para a gestin
de este Municipio el cual se puede realizar anualmente y as observar si la misma
est cumpliendo con los objetivos trazados y si le estn dando un adecuado
cuidado a sus recursos y que este distrito se distingue por poseer distinto distintas
clases de patrimonio.

1.6 Hiptesis
El presente estudio tiene como hiptesis central:

La Gestin Turstica Municipal del distrito de Carabayllo se relaciona


conservacin del Patrimonio Cultural de la Nacin Murallas de Tungasuca.

1.7 Objetivos
El presente estudio tiene como objetivo central:
Determinar si existe relacin entre la Gestin Turstica Municipal del Distrito
de Carabayllo y la conservacin del Patrimonio Cultural de la Nacin
Muralla de Tungasuca.

OBJETIVOS ESPECFICOS
-Analizar la Gestin Turstica Municipal del distrito de Carabayllo.
-Observar el estado actual de conservacin del Patrimonio Cultural de la
Nacin Muralla de Tungasuca.

CAPTULO IV: REFERENCIAS

S.A (2015). Teora de la Restauracin II - Jhon Ruskin ElRestaurador.com


-ElRestaurador.com. Recuperado de http://www.elrestaurador.com/tecnicasde-restauracion/teoria-de-la-restauracion-ii-jhon-ruskin

Casas Mamani, M. (2007). influencia de la gestin turstica municipal en el


desarrollo local sostenible del distrito de Ilabaya . Tacna: Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohman.

Convencin del Patrimonio Mundial,(s.f). Gestin del Turismo en Sitios


Patrimoniales. Caribe: CCBP.

SECTUR,.(2009). Planificacin y Gestin Del Desarrollo Turstico Municipal.


Mxico.

Barillas, N., Castillo, O., Romero, R., & Monteflores, C. (2004). Instrumentos
para

la

Autoevaluacin

de

la

Gestin

Municipal.

Espaa:

ISDEM/GTZ/FUNDE.

Rami, C. (2015). Teora de la Organizacin y Administracin Pblica.

Municipalidad

Distrital

de

Carabayllo,.

(2015).

Plan

de

Desarrollo

Concertado al 2015. Lima: Equipo Tcnico del PDC.

Campos, R. Propsitos y objetivos del ordenamiento turstico del territorio,


Lima.

Desarrollo Sostenible del Turismo en Sitios del Patrimonio Mundial. (2014).


Repblica Dominicana.

QUISPE, Edgar; TACUNN, Santiago. Carabayllo: Gnisis De Lima Norte,


1ed. Per, pg.119-12

Planificacin territorial del turismo por Andreu Neus [et al.][en lnea].Barcelona: Editorial
UOC. 2005 [fecha de consulta: 11 de mayo del 2012].Pg.104.Anlisis de la demanda
turstica.
Disponible en:
[http://books.google.es/books?
id=BAB7ixnXp9sC&pg=PA104&dq=analisis+de+la+demanda+turistica&hl=es&sa=X&ei=mZ
WtT_z_DsWV0QHtr7CWDA&ved=0CDUQ6AEwAA#v=onepage&q=analisis%20de%20la
%20demanda%20turistica&f=false]
ISBN: 84-9788-322-5

Soler, P. (1997).La investigacin cuantitativa en marketing y publicidad. Espaa:


EDICIONES PADOS IBRICA.

Gallegos, C. (12 de septiembre del 2009). El gran seoro de Lima Norte.El comercio: pg.
16.

También podría gustarte