Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

JEREMY Informe Practica TERMINADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

PRCTICA

PRE-PROFESIONAL 1
ESCUELA DE INGENIERA EN GESTIN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


FACULTAD DE AGRONOMIA
Samanez Ocampo N 185 Telef. 234140 Telefax 235637
E-mail: agronomia@unapiquitos.edu.pe
IQUITOS PERU
FORMATO N 02 B
CARTILLA DE EVALUACIN
PRACTICA PRE PROFESIONAL NIVEL I
ALUMNO:
Jaime Jeremy Vela Melndez
ASESOR:
Ing. Juan Luis Romero Villacrez
OBSERVACIN. Los puntajes para cada tem varan de 1 a 5 puntos.
INSTRUCCIN. Califique cada uno de los tems considerados de 1 a 5;
Considerando al 5 como puntaje mximo
I

Responsabilidad
1 El practicante es puntual
2 Observa orden de trabajo

3 Colabora en todo tipo de tarea

II

Experiencia Acadmica
1 Tiene adecuado conocimiento de las
Labores que desarrolla
2 Muestra inters en conocer algo nuevo

3 Necesita mayor informacin para realizar


Esta actividad

III

Relaciones Humanas
1 Muestra adecuada relacin con las personas
que trabaja.
.
2 Se adapta fcilmente al trabajo mencionado
.

IV

OBSERVACIONES
Si hubiera alguna observacin, detalle en hoja adjunta.

INFORME DE PRCTICA PRE PROFESIONAL


NIVEL I

REALIZADA EN DIFERENTES FACULTADES DE LA UNAP,


INSTITUCIONES Y EMPRESAS PBLICAS Y PRIVADAS

FECHA DE INICIO

08 DE FEBRERO DEL 2016

FECHA DE CULMINACIN

26 DE FEBRERO DEL 2016

PRESENTADO POR:

JAIME JEREMY VELA MELENDEZ

IQUITOS PER
2016

INDICE

1 ASPECTOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA.
1
2
3
4
5

NOMBRE O RAZON SOCIAL, LOCALIZACIN Y UBICACIN


BREVE RESEA HISTORICA
OBJETIVOS QUE CUMPLE EL PROYECTO
ESTRUCTURA ORGANICA
DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES EN EL
PROYECTO.

2 REAS EN QUE SE DESARROLLARON LAS PRACTICAS.


1
2
3
4
5

NOMBRE DEL AREA


OBJETIVO DEL AREA
FUNDAMENTO
TEORICO
DE
REALIZADAS
ACTIVIDADES REALIZADAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LAS

ACTIVIDADES

3 DESCRIPCIN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN


SESARROLLO DE LA PRACTICA PRE PROFESIONAL I

EL

4 SUGERENCIAS
5 CONCLUSIONES
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

INTRODUCCIN

En el Per se viene desarrollando un nuevo enfoque basado en la


implementacin de todas las entidades de produccin e investigacin en

relacin a la inversin-conservacin del ambiente, como un recurso


esencial en los procesos de desarrollo sostenible. Es por ello que en la
escuela de ingeniera en gestin ambiental llevamos a cabo prcticas preprofesionales con el objetivo de formar parte de esta nueva visin
enmarcada en fortalecer nuestras capacidades y desarrollo de nuestras
potencialidades.
Las diferentes entidades de prestacin de servicios han contribuido al
progreso de la sociedad, no solo porque cumplen esta funcin, sino por
ser parte de la facilitacin de informacin en cuanto a la investigacin
cientfica y tecnolgica a todos los estudiantes de las diferentes reas de
la investigacin, suministrando todos los conocimientos necesarios para
ser parte de la toma de decisiones.
En el siguiente informe se pone a detalle todas las actividades
desarrolladas en esta prctica.

1 ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIN EN QUE SE


REALIZO LA PRCTICA
1 NOMBRE O RAZON SOCIAL, LOCALIZACIN Y
UBICACIN
Proyecto porcinos, hortalizas. Fundo zungarococha.
(facultad de agronoma UNAP).

Proyecto plantas ornamentales y paisajismo.


(facultad de agronoma UNAP).
Conferencia magisterial: Fiscalizacin Ambientalparticipacin ciudadana. Pol. Mirella Pretell Gomero.
OEFA. Loreto. (Auditorio de la facultad de agronoma).
Conferencia Magistral: cambio climtico. Ing. Marco
Paredes. SENAMHI. (Auditorio de la facultad de
agronoma).
Visita al instituto Superior Tecnolgico El Milagro.
(Carretera Iquitos-Nauta km. 21).
Visita al instituto de investigacin de la amazonia
peruana. IIAP. (quistococha. Km 5).
Visita a la planta de tratamiento de agua potable.
SEDALORETO. (Pampachica).
Visita al INIA-estacin experimental EL DORADO.
(Carretera Iquitos-nauta).
Servicio de hidrografa y navegacin. Marina de
guerra del Per. (avda. la Marina.
Visita a la planta de tratamiento de aguas residuales.
( PTAR-Loreto. Nuevo Versalles).
Visita a la reserva Alpahuayo-Mishana. Carretera
Iquitos-Nauta.
Visita al fundo AGROUNAP. Facultad de agronoma.
Casero de santa rosa-rio amazonas.
Conferencia Manejo de Residuos Slidos. (auditorio
de la facultad de agronoma).

Conferencia: cuencas Hidrogrficas. (auditorio de


la facultad de agronoma).
Visita al fundo zoocriadero del ing. Carlos Vela Daz.
Carretera Nauta-Iquitos km 5. Nauta. Clausura de la
prctica.

2 Breve resea histrica


ASPECTOS GENERALES DE LA UNAP:
Nombre o razn social, localizacin y ubicacin:

Universidad Nacional de la Amazona Peruana Facultad de Agronoma- Escuela de Ingeniera en


Gestin Ambiental, ubicado en el fundo de zungarococha
Km 5 de la carretera Iquitos-Nauta.
Breve resea histrica
La Universidad Nacional de la Amazona Peruana fue
creada el 14 de enero de 1961 mediante Ley 13498,
dado por el gobierno de don Manuel Prado Ugarteche,
respondiendo a diversas acciones que la comunidad
loretana vena, hasta ese entonces, realizando, con el fin
de contar con una institucin de estudios superiores. De
acuerdo con esta Ley, la Universidad deba estructurarse
con las siguientes escuelas superiores:

Escuela de Ingeniera Qumica-Industrial


Escuela de Agronoma
Escuela de Mecnica y Electricidad
Institutos tcnicos de grado medio y centros de
capacitacin para obreros

Adems, dispona el funcionamiento de un Instituto de


Investigacin de los Recursos Naturales y un Instituto
Antropolgico.
Para hacer realidad el funcionamiento de la institucin
recin creada y, de conformidad con el artculo 7 de la
Ley 13498, se cre el Consejo de Administracin de la
Universidad Nacional de la Amazona Peruana, cuyo
objetivo fue formular el plan de organizacin,
financiacin y funcionamiento de la institucin. El
Consejo estuvo integrado de la siguiente manera:
Dr. Alfonso Villanueva Pinillos (ministro de
Educacin): presidente
Dr. Eduardo de Souza Peixoto H.: presidente ejecutivo
Dr. Carlos A. Bambarn: tesorero
Dr. Jorge Muelle R.: vocal
Ing. Octavio Velarde Nez: vocal
Ing. Jorge Sccar Rahm: vocal
Ing. Roberto Heredia Zavala: vocal
Dr. Jos I. Vigil Dvila: secretario
Desde un primer momento, el Consejo cont con la
colaboracin del primer Patronato de la UNAP, cuyos
miembros fueron:

Gral. Manuel Morla Concha : Presidente


Dr. Hernn Medina Picn : Vocal
Sr. Julio Retegui Burga : Vocal
Dr. Guillermo Rendn de Leyva : Vocal
Sr. Eduardo Torres Alcal : Vocal
Sr. Nicols Arvalo Crdenas : Vocal
Ing. Adolfo Toledo Lazo : Vocal
Sr. Federico Brezani Silva : Vocal
El 13 de abril de 1962, se aprob el Estatuto Preliminar
de la UNAP, mediante el Decreto Supremo 21, el mismo
que constaba de siete ttulos y ciento dieciocho artculos.
La ceremonia inaugural se realiz el 31 de mayo de
1962, en el Saln Ramn Castilla del Concejo Provincial
de Maynas, la misma que estuvo presidida por el Dr.
Eduardo de Souza Peixoto H., presidente del Consejo de
Administracin, y con la presencia de los miembros del
Patronato, de las autoridades de la localidad y el pblico
en general.
El 4 de junio de 1962, se llev a cabo la inauguracin del
primer ao acadmico de la UNAP, a cargo del Dr. Emilio
Gordillo Angulo, director de la Escuela de Estudios
Generales (ciclo bsico), en el local de lo que en ese
momento se denominaba Gran Unidad Escolar Mariscal
scar R. Benavides. Iniciaron tambin sus actividades
las escuelas de: Ingeniera Qumico-Industrial y
Agronoma y Forestal. La Escuela de Mecnica y
Electricidad, no lleg a establecerse.
La primera Asamblea Universitaria se instal en 1964, en
la que se acord cambiar la denominacin de escuelas
por la de facultades, conformndose las siguientes:
Facultad de Ingeniera Qumico-Industrial, Facultad de
Agronoma y Forestal, Facultad de Educacin, Facultad
de Ciencias y Humanidades (esta ltima, formaba
profesionales bilogos y fsico-matemticos). Pero, en
1969, y por mandato legal, las facultades cambian de
denominacin,
constituyndose
en
programas
acadmicos, los que estaban organizados por
departamentos acadmicos. Por casi quince aos estuvo
vigente la denominacin de programas acadmicos,
hasta que la Ley Universitaria 23733, promulgada el 9 de

diciembre de 1983, restituy el Sistema de Facultades


en las universidades del pas, hasta hoy vigente.
Ser el 1 de mayo de 1984, en que, por Resolucin 00184-AE-UNAP, se apruebe y promulgue el Estatuto
General de la Universidad Nacional de la Amazona
Peruana (EGUNAP), que actualmente est en proceso
de revisin y actualizacin por una Comisin Especial
designada por la Asamblea Universitaria.
Mediante el EGUNAP, la Universidad organiz el
rgimen acadmico con nueve facultades: Agronoma,
Ciencias Administrativas y Contables (actualmente
Ciencias Econmicas y de Negocios), Ciencias
Biolgicas, Ciencias de la Educacin y Humanidades,
Ingeniera Forestal (ahora Ciencias Forestales),
Enfermera, Ingeniera en Industrias Alimentarias,
Ingeniera Qumica y Medicina Humana.
El 2 de julio de 1987, por Resolucin Rectoral1081-87UNAP, se crea la Escuela de Postgrado, ratificada por la
Asamblea Nacional de Rectores mediante Resolucin
660-93-ANR del 12 de noviembre de 1993, cuyos
estudios conducen a los grados de magster y de doctor.
En 1990, por Resolucin Rectoral 0223-86-UNAP-CU,
se crea la Facultad de Zootecnia, con sede en la ciudad
de Yurimaguas, entrando en funcionamiento en 1991.
En 1997, mediante la Resolucin Rectoral 1814-97UNAP, se crea la Facultad de Ingeniera de Sistemas e
Informtica, ubicada en la ciudad de Nauta.
Tambin en 1997, se crean las facultades de Derecho y
Ciencias Polticas y Farmacia y Bioqumica mediante las
resoluciones rectorales 1815-97-UNAP y 1816-97-UNAP,
respectivamente.
En 1998, por Resolucin Rectoral 1175-98-UNAP, se
crea la Facultad de Odontologa.
La UNAP, ao tras ao ha venido creciendo y, en la
actualidad cuenta con catorce facultades: Agronoma
(FA), Ciencias Biolgicas (FCB), Ciencias de la
Educacin
y
Humanidades
(FCEH),
Ciencias
Econmicas y de Negocios (FACEN), Ciencias

Forestales (FCF), Derecho y Ciencias Polticas (FDCP),


Enfermera (FE), Farmacia y Bioqumica (FFB),
Industrias Alimentarias (FIA), Ingeniera de Sistemas e
Informtica (FISI), Ingeniera Qumica (FIQ), Medicina
Humana (FMH), Odontologa (FO), con sede en Iquitos;
y Zootecnia (FZ) en la ciudad de Yurimaguas. Asimismo,
la FCEH tiene escuelas en funcionamiento en
Caballococha y Yurimaguas; la FACEN funciona en
Contamana con la Escuela de Formacin Profesional de
Negocios Internacionales y Turismo; la Facultad de
Ciencias Forestales funciona en Orellana con la Escuela
de Formacin Profesional de Ingeniera en Ecologa de
Bosques Tropicales; la Facultad de Ciencias Biolgicas
funciona en Yurimaguas con la Escuela de Formacin
Profesional de Acuicultura; y la Facultad de Industrias
Alimentarias que funciona tambin en la ciudad de
Requena.
A la fecha, la institucin ha sido regida por los siguientes
profesionales:
- Dr. Eduardo de Souza Peixoto Hidalgo; primer rector,
del 28 de diciembre de 1962 al 23 de octubre de 1964.
- Dr. Emilio Gordillo Angulo, primer rector electo, del 24
de octubre de 1964 al 23 de octubre de 1969.
- Ing. Mximo Urbina Gutirrez, presidente de la
Comisin Reorganizadora, de enero de 1971 a julio de
1972.
- Ing. Alfonso Chacn Daz, presidente de la Comisin
de Gobierno, de 1972 a 1973.
- Ing. Gerardo de la Torre Ugarte y Seminario,
presidente de la Comisin de Gobierno, de 1973 a 1974.
- Prof. Dalin Encomenderos Dvalos, presidente de la
Comisin de Gobierno, de enero a setiembre de 1975.
- Ing. Segundo Pascual Camacho, presidente de la
Comisin de Gobierno, de octubre de 1975 a octubre de
1977 y rector de diciembre de 1979 a octubre de 1984.
- Ing. Jos Armando Jarama Donayre, rector, entre
noviembre de 1977 y abril de 1979.
- Dra. Socorro Pea Jimnez, rectora, de noviembre de
1984 a julio de 1986.
- Ing. Rsbel Arvalo Melndez, rector, de julio de 1986
a octubre de 1988.
- Blgo. Jos Rojas Vsquez, rector, de diciembre de
1988 a diciembre de 1993.

- Ing. Jos Torres Vsquez, rector, del 1 de febrero de


1994 a enero de 1999, reelegido el 1 de febrero de 1999
a enero del 2004.
- Ing. Herman B. Collazos Saldaa, M. Sc. desde el 31
enero de 2004 al 30 de enero de 2009.
- El Dr. Antonio Pasquel Ruiz, quien asumi el cargo el
1 de febrero de 2009 y culminar su gestin el 31 de
enero de 2014.
- Actualmente el rector es el Ing. Rodil Tello Espinoza,
quien asumi el cargo el 01 de Febrero del 2014 de
manera temporal.
Innumerables y duraderos son los aportes que nuestra
casa de estudios ha brindado a lo largo de su existencia.
Gente intelectual y creadora, se ha formado en sus
aulas, cuyos conocimientos y ejercicio profesional
constituyen un pilar elemental para el desarrollo regional
y nacional.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS
RESEA HISTRICA
Desde la dcada del 50 hasta comienzos del 60, del
recientemente pasado siglo XX, un sector considerable
de egresados del Colegio Nacional de Iquitos (CNI) y de
otros pueblos de la selva, sintieron frustrada sus
aspiraciones de continuar sus estudios a nivel superior,
pues esto era un privilegio para aquellos que provenan
de hogares de solvencia econmica, que podan costear
sus estudios en la capital (Lima), e incluso, en el
extranjero.
La necesidad de contar con una universidad propia se
constituy como el clamor popular en bsqueda del
engrandecimiento de la tierra que los vio nacer,
utilizando el potencial humano y recursos propios de la
regin.
Como consecuencia de esta preocupacin en 1959, el
Centro Cvico de Iquitos, presidido por el seor Miguel A.
Rojas Soto y el Comit de Barriadas de Iquitos, iniciaron
coordinaciones para realizar la gestin de creacin de un
centro superior de estudios, que garantizara una
formacin profesional slida.
Es as, que se form el Comit Pro Universidad,
presidida por el Dr. Julio C. Bances Mor, e integrada por

los seores Miguel A. Rojas Soto, Kgunter Schaper,


Pedro del Castillo B., Jos Pardo Ruiz, Juan Ramrez
Ros, Guillermo Delgado Gonzales y otros dignos
personajes, quienes con decidido apoyo popular
desarrollaron acciones orientadas a la creacin de la
Universidad.
El 14 de enero de 1961, el gobierno del seor Manuel
Prado Ugarteche, dicta la ley 13498, mediante la cual
crea la Universidad Nacional de la Amazona Peruana,
en base del proyecto presentado por los senadores
Pedro del guila Hidalgo y Guillermo Orbegoso
Sarmiento, en 1957.
La Universidad al momento de su creacin, estaba
integrada por las escuelas superiores de Ingeniera
Qumica Industrial, Agronoma y Forestales, Mecnica y
Electricidad, as como institutos tcnicos de mando
medio y centros de capacitacin para obreros.
Despus de un ao de creacin y gracias al esfuerzo del
consejo de administracin, se inaugura la anhelada
universidad del pueblo de Loreto y de la Amazona con
un plan de estudios generales, cuyos objetivos fueron
los de uniformizar los conocimientos adquiridos en
educacin secundaria, orientar la vocacin del
estudiante y proporcionar mayor preparacin para
abordar con xito las enseanzas de las escuelas a nivel
superior.
El 6 de abril de 1962, de un total de 284 postulantes,
mediante examen de admisin, ingresan a la
Universidad 226 estudiantes, iniciando sus actividades el
4 de junio del mismo ao, a horas 17:30, en tres aulas
de la Gran Unidad Escolar Mariscal scar R. Benavides
de Iquitos.
ESCUELA DE INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL
Esta escuela tiene como fin la capacitacin en el
entendimiento de las interrelaciones de los componentes
de los sistemas naturales, el uso de los agentes biticos
y abiticos, as; como la formulacin de polticas que
regulen el manejo y a la conservacin de los
ecosistemas en beneficio del hombre.
Habilidades requeridas. Capacidad de anlisis, sntesis y
aptitud numrica; sentido de organizacin y gerencia,

disposicin al trabajo de campo en equipo en forma


multidisciplinaria, espritu de superacin e innovacin
permanente.
Duracin de los estudios. Cinco aos o diez ciclos
acadmicos.
Grados y Ttulos. Al concluir los cinco aos o diez ciclos
acadmicos de estudios, se obtiene el grado de Bachiller
en Gestin Ambiental y luego de realizar, sustentar y
aprobar un trabajo de investigacin (tesis), el ttulo
profesional de Ingeniero en Gestin Ambiental.
mbito ocupacional. Presta sus servicios profesionales
en asesoras y consultoras en materia ambiental,
administrando
proyectos
de
desarrollo
para
comunidades en deterioro o con problemas de
desarrollo,
en
empresas
privadas,
entidades
gubernamentales relacionadas con el campo profesional,
en docencia e investigacin en universidades pblicas y
privadas.
Perfil del egresado. El Ingeniero en Gestin Ambiental
demostrara slida base terica filosfica, con capacidad
innovadora en lo cientfico y tecnolgico; amplio
conocimiento de las ciencias, de los componentes del
ecosistema, partiendo de lo social, fsico y biolgico;
capacidad gerencial que le permita desarrollar y conducir
opciones de manejo y comprensin de las relaciones de
sociedades humanas con su hbitat. Capacidad para
desarrollar e implementar polticas basadas en una
legislacin acorde con las aspiraciones de calidad de
vida del poblador, y, calidad humana para trabajar
multisectorialmente, lo cual se expresa en su
sensibilidad para con sus semejantes y la naturaleza, as
como en su integridad y tica profesional.
HISTORIA
En el ao de 1999; mediante Resolucin Decanal N
098-99-D-FA-UNAP, del 11 de Mayo de 1999, en un
Consejo de facultad se designa la Comisin de elabora
el estudio de factibilidad de creacin de la Escuela de
Formacin profesional relacionados con aspectos
ecolgicos, de los recursos naturales y del medio
ambiente.
Con Resolucin Decanal N136-99-D-FA-UNAP, emitida
el 13 de agosto de 1999; se aprueba el proyecto de

creacin de la Escuela de Ingeniera Ambiental y


Recursos Naturales. El mismo que fue aprobado
mediante el Consejo de Facultad realizado el 27 de julio
de 1999.
Mediante Resolucin Rectoral N 013-201-CU-UNAP, del
23 de Abril del 2001; Se propone a la Asamblea
Universitaria la creacin de la Escuela de Formacin
Profesional de Ingeniera en Gestin Ambiental de la
facultad de Agronoma.
En tal sentido la Escuela de formacin profesional de
Ingeniera en Gestin Ambiental de la facultad de
agronoma fue creada con Resolucin Rectoral N0441
2003-UNAP.De fecha 28 de febrero del 2003, firmando
la misma el Ing. Jos Torres Vsquez como rector, y el
licenciado Alejandro Elespuru Noronha, como secretario
general universitario.
En el ao 2003 se crea la Escuela de Ingeniera en
Gestin Ambiental con Resolucin Rectoral No. 0444 de
fecha 3 de marzo del 2003, como parte integrante de la
Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional de la
Amazona Peruana. Se considera lo siguiente:
Todos los seres vivos que existen en el planeta tierra,
tienen una ntima relacin con el medio ambiente; los
organismos no pueden vivir en aislamiento, el estudio de
su interrelacin es continuo con el ambiente, tanto
biticos como abiticos, la influencia total de los
factores, constituye el hbitat. Que teniendo en cuenta
la deforestacin de la selva y la contaminacin ambiental
con qumicos usados en el procesamiento de la hoja de
coca que terminan en el suelo y ros de nuestra regin,
as como la explotacin de hidrocarburos con un efecto
contaminante, nocivo para la flora y fauna, como
tambin para los habitantes ribereos, cuyo nivel de
ingreso y de vida ha decado a niveles sumamente
bajos, expresadas en un descenso en los niveles de
ingreso, nutricin, produccin y productividad
Que la escuela de formacin profesional de Ingeniera
en Gestin Ambiental es una alternativa para resolver los
problemas ya explicados.
Con Resolucin Rectoral N1250-2003-UNAP, del 16 de
junio del 2003, se aprueba el Plan de estudios de la
Escuela de Formacin profesional de ingeniera en
Gestin Ambiental de la facultad de Agronoma.

El funcionamiento de la Carrera de Ingeniera en Gestin


Ambiental, se inicia en el Primer Semestre del ao 2003,
con el siguiente nmero de ingresantes:

Cuadro N 01. Nmero de Ingresantes en la Carrera


de Ingeniera en Gestin Ambiental. Aos 2003
2012.
Ao
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total

Etapa
I
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II

Ingresantes
10
7
24
14
15
25
36
11
33
13
25
22
39
22
31
17
22
27
36
429

El Cuadro N 01 muestra que el nmero de


ingresante es creciente.
En sesin de Consejo de Facultad de fecha 11 de mayo
del 2005, a solicitud de la Direccin de Escuela, se
aprueba el cambio de nombre de la Escuela Profesional
de Ingeniera en Gestin Ambiental por la de Ingeniera
ambiental y se oficializa mediante Resolucin De canal
N 108-FA-UNAP de fecha 20 de mayo 2005; al mismo
tiempo se acuerda que el Directorio de la mencionada

Escuela, debe realizar la adecuacin del plan Curricular


existente a la de Ingeniera Ambiental.
Mediante Resolucin Decanal N 130-2012-FA-UNAP,
del 28 de marzo del 2012; se conforma una Comisin
Revisora de los Planes Curriculares de las Escuelas de
Formacin Profesional de Agronoma e Ingeniera en
Gestin Ambiental.
La Universidad Nacional de la Amazona Peruana, a
travs de la Escuela Profesional de Ingeniera Ambiental
otorga el grado de Bachiller en Ingeniera y Gestin
Ambiental y el ttulo Profesional de Ingeniero Ambiental;
previa sustentacin de un trabajo de investigacin
cientfica u otra modalidad que indica la ley
Objetivos de la UNAP
La Universidad Nacional de la Amazona Peruana es una
institucin pblica que forma profesionales con calidad y
excelencia, enmarcada en sus fines y principios de
enseanza, investigacin cientfica y tecnolgica y
proyeccin social, con nfasis en el desarrollo
sustentable de la Amazona a fin de contribuir al
progreso de la Nacin.
Estructura orgnica:
1. rganos de gobierno
Asamblea Universitaria
Consejo Universitario
Consejos de Facultades
2. rganos de alta Direccin
Rectorado
Vicerrectorados
Decanatos
3. rganos autnomos
Comit Electoral Universitario
Tribunal de Honor Universitario
Defensora Universitaria
Comisin Permanente de Fiscalizacin.
4. rganos de apoyo
Secretara General

Direccin General de Administracin


o Oficina Central de Ejecucin Presupuestaria
o Oficina Central de Administracin de Recursos
Humanos
o Oficina Central de Ingeniera y Desarrollo de
Infraestructura
o Oficina Central de Servicios Generales y
Transporte
o Oficina Central de Produccin de Bienes y
Servicios
Oficina General de Registro y Asuntos
Acadmicos
Oficina General de Investigacin
Oficina
Central
de
Imagen
Institucional,
(Interinstitucionales, apoyo al becario)
Oficina
Central
de
Calidad
Acadmica,
Acreditacin y Certificacin
Oficina General de Bienestar Universitario
Oficina Central de Informtica
Biblioteca Central
Oficina de Enlace.
5. rganos de Lnea
Facultades
o Agronoma
o Ciencias Biolgicas
o Ciencias de la Educacin y Humanidades
o Ciencias Econmicas y de Negocios
o Ciencias Forestales
o Derecho y Ciencia Poltica
o Enfermera
o Farmacia y Bioqumica
o Industrias Alimentarias
o Ingeniera Qumica
o Ingeniera de Sistemas e Informtica
o Medicina Humana
o Odontologa
o Zootecnia
Escuela de Postgrado.
6. rganos de asesoramiento
Oficina de Asesora Jurdica
Oficina General de Planificacin

Descripcin de las principales funciones de cada


una de las reas de la facultad de Agronoma:
Departamento Acadmico de Cultivos
El Departamento Acadmico de Cultivos est formado
por cuatro reas segn la especialidad y fines de los
cursos, el rea de Sanidad Vegetal, Estadstica e
Informtica, Fisiologa Vegetal y Horticultura y el rea
de Cultivos; las cuales se encargan de impartir los
cursos de Cultivos, Sanidad Vegetal, Fitomejoramiento,
Estadstica e Informtica, entre otros.
Cuenta con un plantel de profesionales capacitados en
las diferentes reas de desarrollo, con el fin de brindar
el mejor nivel de enseanza a los estudiantes de la
Facultad de Agronoma. Equipo de profesionales del
departamento de Cultivos:

Ing. Elizabeth Bohabot Gmez


Ing. M.Sc. Herman Collazos Saldaa
Ing. M.Sc. Juan Imerio Urrelo Correa
Ing. M.Sc. Julio Abel Sopln Ros
Ing. Mgr. Armando Vsquez Matute
Ing. M.Sc. Jos F. Ramrez Chung
Ing. Miguel A. Prez Marn
Ing. Julio Pinedo Jimnez
Ing. Aldi Alida Guerra Teixeira
Ing. Jorge Villacrs Vallejo
Ing. Wilson Vsquez Prez
Ing. Jorge E. Bardales Manrique
Ing. Ricardo Meza Martnez

Departamento Acadmico de Suelos


El Departamento Acadmico de Suelos, imparte
conocimientos en la ciencia del suelo, forma
profesionales en la concepcin de la biodiversidad,
conservacin, manejo de suelos y ecosistemas. Tiene a
su cargo los proyectos de enseanza e investigacin

en Agroforestera, Conservacin de Suelos y Sistemas


de Produccin, adems cuenta con laboratorio de
Suelos, en el cual se realiza anlisis fsicoqumico de
suelos y de fertilidad.
Cuenta con un plantel de profesionales capacitados en
las diferentes reas de desarrollo, con el fin de brindar
el mejor nivel de enseanza a los estudiantes de la
Facultad de Agronoma.Equipo de profesionales del
departamento de Suelos:

Ing. M.Sc. Jorge Vargas Fasabi


Ing. Ronald Yalta Vega
Ing. Lidia del Carmen Bardales Pezo
Ing. Juan Luis Romero Villacrs
Ing. Ranulfo Melndez Celis

Departamento Acadmico de Produccin Animal


El Departamento Acadmico de Produccin Animal,
imparte conocimientos en la ciencia de la produccin
animal, forma profesionales con conocimientos en
tcnicas de manejo, reproduccin , alimentacin y
nutricin animal, valindose de tecnologas de punta,
buscando formar profesionales acorde con las
necesidades del mercado local, nacional y mundial.
Cuenta con un plantel de profesionales capacitados en
las diferentes reas de desarrollo, con el fin de brindar
el mejor nivel de enseanza a los estudiantes de la
Facultad de Agronoma.
Equipo de profesionales
Produccin Animal:

del

departamento

Ing. M.Sc. Fidel Aspajo Varela


Ing. M.Sc. Victoria Retegui Quispe
Ing. M.Sc. Darwin Navarro Torres
Med. Vet. Juan Lucas Daz Burga
Ing. Jaime Noriega Ramrez
Ing Rafael Chvez Vsquez
Ing. Eymer Mori Pinedo
Ing. Manuel vila Fucos

de

Med.Vet. Zulma Vilela Pachas Trujillo

Departamento Acadmico de Ingeniera y Ciencias


Bsicas
El Departamento Acadmico de Ingeniera y Ciencias
Bsicas, forma en los conocimientos bsicos, que
sirven como requisitos para complementar la formacin
del ingeniero agrnomo. Desarrollar ciencias como la
Meteorologa y Climatologa, Maquinarias Agrcolas,
Topografa, etc. Cuenta con un plantel de profesionales
capacitados en las diferentes reas de desarrollo, con
el fin de brindar el mejor nivel de enseanza a los
estudiantes de la Facultad de Agronoma.
Equipo de profesionales del
Ingeniera y Ciencias Bsicas:

departamento

de

Dr. Pedro A. Gratelly Silva


Ing. M.Sc. Ana Mara Rengifo Panduro
Ing. Juan Abelardo Pinedo Njar
Ing. Jorge Flores Malaverry
Ing. Julio Manrique del guila
Ing. Octavio Delgado Vsquez

2 INSTITUCIONES Y EMPRESAS EN
DESARROLLARON LAS PRACTICAS

LA

QUE

SE

El ingeniero juan Luis romero Villacrez encargado del desarrollo


de la Prctica Pre Profesional I de la Escuela de Ingeniera en
Gestin Ambiental.- 2016 de la Facultad de Ciencias
Agronmicas, nos inform que el desarrollo de la presente
practica tendr una duracin de 15 das, y consistir en realizar
visitas a los diferentes proyectos de la universidad, as como
visita a otras Instituciones y Empresas Publicas y Privadas de
la localidad.

REAS EN EL QUE SE REALIZO LA PRCTICA


PROYECTO PORCINOS Y HORTALIZAS- FUNDO
ZUNGAROCOCHA. FACULTAD DE AGRONOMA UNAP.
DIA 08/02/2016.
Lugar: Zungarococha
Encargado: ING. Juan Luis Romero Villacrez
Objetivos del rea:
Fomentar la porcicultura como una alternativa de ingreso
econmico a la poblacin, as mismo ensear y fortalecer
las capacidades de todos los estudiantes de la facultad de
Agronoma con relacin a las tcnicas de manejo para
proveer una buena alimentacin, sanidad y nutricin de
ganado porcino, de este modo garantizar las buenas
prcticas.
Fundamento terico de la actividad:
El presente proyecto diversifica una produccin de
porcicultura sostenible con la finalidad de abastecer de
protenas de alto valor para la comercializacin de
porcinos, para la obtencin de recursos econmicos de
manutencin para la actividad y las necesidades de la
universidad. Con la crianza de cerdos se implementa en la
facultad de agronoma un nuevo sistema de crianza
intensiva, aprovechando en la alimentacin de los
animales los insumos del lugar, enfocando al

aprovechamiento de las condiciones tropicales aptas para


la crianza y transfiriendo todos los conocimientos tcnicos
de
manejo, para tener en cuenta de las grandes
oportunidades con la que cuenta nuestra regin, y
conseguir desarrollarlos y aplicarlos en nuestro campo
profesional.
El cerdo es un mamfero artiodctilo de la familia Suidos,
que tambin incluye alrededor de 12 diferentes especies
del
cerdo
silvestre,
clasificadas
tambin
bajo
el gnero Sus. Son herbvoros en estado salvaje porque
tienen una mandbula preparada para vegetales. Sin
embargo en su domesticacin son omnvoros y consumen
una gran variedad de alimentos, tal vez una de las
razones que condujeron a su domesticacin.
Adems de la carne del cerdo, tambin se aprovechan
el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y
guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos.
Los cerdos estn adaptados a climas templados y semitropicales y se encuentran en muchas zonas del mundo.
En el ao 2001 los principales pases en cuanto al nmero
de animales eran China, con 454 millones de cerdos;
Estados Unidos, con 59 millones; Brasil, con 29 millones;
Alemania, con ms de 25 millones, y Espaa, con 23
millones. A continuacin se encontraban, en orden
descendente, Vietnam, Mxico, India, Polonia, Rusia, y
Francia. A escala mundial, la poblacin de cerdos en 2001
alcanzaba casi los 923 millones.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
El proyecto porcino es una actividad de produccin que
se encuentra ubicada en el fundo de zungarococha en la
que cuenta con 8 porcinos que se encuentran bajo la
supervisin y fiscalizacin del SENASA para garantizar la
sanidad y la ptima calidad del producto.
En el establecimiento se observ lo siguiente:
- 2 marrana gestante
- Presentaba 3 marranas vacas
- 3 verracos
- 27 gorrinos entre machos y hembras.

Para la nutricin se le suministra alimento balanceado


Con 50 kilos de valor energtico, proteico y minerales.
Tipos de animal: Landrace, Yorkshire y Belga.
Yorkshire
Origen. Ingls, contribuyo en la formacin de la raza
Large White
Caractersticas Morfolgicas. Es de color blanco, cara
ligeramente cncava, orejas de tamao mediano y erecto.
Caractersticas Fisiolgicas o de Produccin. Las
hembras son prolficas, presentan buena habilidad
materna y buena produccin de carne.
Se utilizan en sistemas de cruzamiento simple para
obtener el mestizaje o hibridacin mejor ante de la
produccin de carne.
LANDRACE
Origen. En Dinamarca, en su formacin estn
involucradas razas portuguesas, inglesas, espaolas y
chinas: el cerdo de Jutlandia y el denominado
Seelandshwein, as como la Large White. Se conocen
adems tipos de Landrace Sueco, Ingles, (Europa 16),
belga, Noruego, Holands.
Caractersticas Morfolgicas. Son de color blanco,
exceptuando al Landrace Belga, los dems tipos
presentan perfil rectilneo, orejas en forma de visera,
cuerpo alargado, espalda recta, vientre recogido y
profundo, tercios anterior y posterior bien desarrollados,
aplomos cortos y bien distribuidos, mamas bien
conformadas.
Caractersticas Fisiolgicas o Productivas. Alta
fertilidad y fecundidad, tamao de camada alto, buenos
rendimientos
Manejo sanitario: Dosificacin contra parsitos internos y
externos, baos, vacunaciones anti clera porcino y anti
aftosa y golpes vitamnicos.

Manejo del verraco: Los verracos se usarn para el


servicio a los 8 meses de edad o cuando tengan un peso
de 120 Kg. Este servicio se realiza dos veces a la misma
marrana para asegurar la preez. El momento de servicio
ser:
En marranas primerizas primer y segundo da del
celo.
-

En marranas adultas segundo y tercer da del celo.

Manejo de las marranas: Las marranas primerizas


escogidas despus de la seleccin de los gorrinos
hembras, destinados para el plantel deben ser separadas
del resto de animales a los 4 o 5 meses de edad para un
mejor control de peso, chequeo de celos y racionamiento
de la dieta.
El servicio en las marranas primerizas se realizar a los 8
o 9 meses de edad y/o 105 120 Kg. de peso vivo. En
adultos al primer celo despus del destete, teniendo en
cuenta el estado fsico y nutricional.
Gestacin: El periodo de gestacin en marranas dura 03
meses, 03 semanas, 03 das.
Parto: Faltando 3 a 7 das para el parto se llevar a la
maternidad, bien baada desinfectada y con limpieza
especial de la ubre y pezones. Das antes debe lavarse el
corral con desinfectante y tener la disponibilidad de la
cama a usarse.
Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y
12 animales, dependiendo de la raza y del nmero de
paricin.
El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en
cautiverio es de 21 a 28 das. El destete se puede
clasificar en tres periodos:

Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 das.

Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10


das.

Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63


das.

La infraestructura de la porqueriza se encuentra en


ptimas condiciones para llevar a cabo esta actividad,
porque cuenta con todos los requisitos de ambientacin y
limpieza.
Comportamiento
Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a
las tres semanas de nacidos comienzan a interactuar,
jugando, con otros miembros de su comunidad. Es
durante esta poca cuando los cerdos desarrollan lazos
sociales ms fuertes con ciertos miembros de su
comunidad, lazos que prevalecern lo que dure su
existencia.
Ciclo reproductivo.
Para manejar adecuadamente una cochera de cra es
necesario conocer las caractersticas reproductivas de las
cerdas, aunque estas caractersticas no sean exactas
para todos los animales, se presentan dentro de rangos
bastante precisos.
El siguiente cuadro muestra algunas caractersticas
reproductivas en las cerdas.
CARACTERSTICA
S
Madurez sexual
Madurez
reproductiva
Duracin del calor
(celo)
Longitud ciclo estrual
Aparicin calor
despus de destete
2 saltos con 8 a 12
horas de intervalo a
partir del primer da

RANG
O
5 - 5 1/2
meses
7 - 8
meses
24 - 48
horas
18 - 21
das
3 - 8
das

de calor.
La edad a la pubertad es afectada en la mayor parte por
factores ambientales. Muchas veces la presencia cercana
de reproductores (verracos) acelera el inicio de la
pubertad en cerdas primerizas y la aparicin del calor en
cerdas de ms de un parto. Temperatura y alojamiento:
cuando la temperatura y el alojamiento no son adecuados
estos se convierten en problemas de manejo que inciden
en el desarrollo de los animales y por consiguiente en la
aparicin de la pubertad.
Alimentacin: siendo la alimentacin un factor
determinante en los animales, puede suceder que una
mala alimentacin retrase este desarrollo y por
consiguiente la aparicin de la pubertad. Un excelente
desarrollo fsico permite una pronta aparicin de la
pubertad, as como problemas sanitarios pueden
afectarla.
Plagas:
En lugares donde las condiciones higinicas en la crianza
y/o forma de alimentacin pueden no ser siempre las
adecuadas, los cerdos pueden ser portadores de
parsitos
como
Trichinella,
causante
de
la
triquinosis,Taenia, o bacterias como Salmonella,
Staphylococcusaureus, Listeria monocytogenes, y cepas
patgenas de Escherichiacoli, todas peligrosas para el ser
humano. Por tal motivo, es importante consumir su carne
siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo
tipo de microorganismos. Principales plagas:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.

peste porcina africana.


Peste porcina clsica
Glosopeda
Gripe porcina
Erisipela porcina tambin llamada "mal rojo"
Sndrome respiratorio y reproductivo porcino
tambin llamado "PRRS".

PROYECTO DE HORTALIZAS
El Ingeniero Ronald Yalta, es el encargado del manejo y
desarrollo de este Proyecto, donde se cultivan varias

especies de hortalizas, como rabanitos, col repollo, nabos,


culantro, tomates, aj dulce, Chiclayo verdura, etc. De la
multitud de plantas que se cultivan para aprovechar sus
hojas verdes comestibles, las ms importantes son las
espinacas, los cardos suizos, y las remolachas (cuya raz
constituye en s misma una importante verdura) y un buen
nmero de miembros de la familia ster, como las
lechugas, las endibias y las achicorias.
La lista de verduras es interminable. A lo largo de los
siglos, muchas tan slo eran conocidas en determinadas
regiones, pero a medida que la gente va conociendo la
comida de otras culturas se va familiarizando con su
consumo e incluso incorpora comidas antes exticas a
sus propias cocinas. Para todo ser humano, los vegetales
representan la nica fuente de subsistencia nutritiva para
reconstruir sus tejidos, producir energas, regular
funciones corporales, nutrirse y vivir.
De esto surge la importancia vital de los vegetales para el
hombre, por ello se analiza desde el punto de vista
econmico, social y alimenticio.
1 Desde el punto de vista econmico y social, las
hortalizas son de gran importancia en nuestro pas,
por s una fuente de comida, de trabajo en todo su
proceso de produccin, por el nmero de jornales
requeridos en el sector rural y urbano, por la demanda
alimenticia en todos los estratos sociales y su alto
valor en fresco e industrializado en los mercados
locales, regionales, nacionales.
2 Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se
consideran importantes para la dieta del ser humano
por ser una fuente de vitaminas, minerales,
carbohidratos y fibras; substancia vegetales
indispensables para el desarrollo normal del individuo,
sostenimiento de vida y prevencin de muchas
enfermedades.
MANEJO
AGRONOMICO
HORTICOLA

DE

UNA

HUERTA

Es necesario el tener los conocimientos de los procesos


de establecimiento y manejo de la huerta, ya que de esto
depender del xito del productor para la obtencin de
alimento sanos y de buena calidad.

Preparacin del sustrato.


Es la actividad que se le debe dar la principal importancia
en la formacin de las camas de siembra. Ya que de esto
depender una mayor penetracin, distribucin y
desarrollo del sistema radicular lo que da como resultado
un mejor desarrollo de la planta. Una de las
recomendaciones para formar el sustrato es utilizando
materiales como son el estircol, cachaza, tierra de monte
y el mismo suelo del lugar donde se establecer el huerto.
Estos materiales en las siguientes proporciones.

Estircol
Cachaz
a
Tierra
de
monte
Suelo
del lugar

40

%
20
%

7.2
M3
5.4
M3
3.6
M3

10
%

1.8
M3

%
30

CONSTRUCCIN DE LAS CAMAS DE SIEMBRA.


Enseguida se trazan las camas y pasillos siguientes, las
dimensiones de las camas son de 1.20 m de ancho libres
y .60 m de ancho libres de pasillo y por 10 m de largo. Y
se comienza aflojar y voltear los primeros 30 cm en el
rea de las camas esto para darles aireacin y formar una
capa permeable para favorecer el drenaje.
Al final del trazo de las camas se deja un lugar para
compostear desperdicios vegetales y en la misma
direccin la cama para cra de lombrices si fuera el caso.
El material para la construccin de las camas depender
de la regin en donde se vaya a establecer, ya que se
pueden hacer por ejemplo de costeras, bamb, caa de
maz., carrizo, concreto (malla acero o tabla roca),
botellas de 1.5 lts o 3 lts llenas de agua o con cantero
chino es decir sin guarderas levantando a partir de la
superficie del suelo los mismos 30 cm. del sustrato.
Drenaje debe ser de 1 2 %.

Luego se proceder a marcar 5 hileras bien distribuidas a


cada 20 cm. de distancia y a la vez marcar con puntos
formando un tringulo a la distancia requerida segn la
tabla de distancia de siembra de las diferentes especies.
BIBLIOGRAFIA
CASSERES E. 1980. Produccin de hortalizas
DAKER A. 1974. Agricultura y horticultura
Hortalizas. www.wikipwedi.com

PROYECTO PARQUES, PAISAJES


FACULTAD DE AGRONOMA UNAP

JARDINES-

DIA 09/02/2016.
Lugar: Zungarococha
Encargado: ING. Julio Pinedo Jimnez.
Objetivos del rea:
Propiciar la conservacin de las especies de plantas
ornamentales, y contemplar la educacin ambiental para
formular alternativas de cultivo, mediante la condicin de
parques, paisajes y jardines.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
El responsable de este Proyecto es el Ing. Julio Pinedo
Jimnez, donde nos explica de las plantas ornamentales

que se conservan en el proyecto, y que son las


siguientes:
Qu es una planta ornamental?
Una planta ornamental o planta de jardn, es aquella que
se cultiva y se comercializa con propsitos decorativos
por sus caractersticas estticas, como las flores, hojas,
perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en
jardines y diseos paisajsticos, como planta de interior o
para flor cortada.
Su cultivo, llamado floricultura, forma una parte
fundamental de la horticultura; Hay numerosas plantas
que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como
el olivo o el naranjo.
Ciertos rboles tambin se consideran ornamentales
cuando se utilizan como parte de un jardn o un proyecto
paisajstico, por ejemplo por sus flores, su textura, su
forma u otras caractersticas estticas.
Helechos (plantas pioneras):
El nombre comn "helecho" es utilizado para referirse a
cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofileticos:
Polypodiopsida,
y
Ophioglossaceae,
antiguamente agrupados en el taxn Pterophyta. Las
caractersticas morfolgicas ms sobresalientes, que
hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecan a
un mismo grupo monofiltico dentro de las plantas
vasculares sin semilla, son sus caractersticas hojas
grandes usualmente pinnadas, con prefoliacin
circinada.
Palmeras:
Las arecceas (nombre cientfico Arecaceae, sinnimo
Palmae), son una familia de plantas monocotiledneas,
la nica familia del orden Arecales (sinnimo
Principales). Normalmente se las conoce como palmeras
o palmas. Esta importante familia es fcil de reconocer.
Son plantas leosas (pero no con crecimiento
secundario sino con crecimiento primario del tronco), a
pesar de ser monocotiledneas muchas de ellas son
arborescentes, con las grandes hojas en corona al final
del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o
palmadas (palmatisectas).

Tambin se observ: Crotes (plantas


Arachas, Agaves, Heliconias entre otros.

follajes),

El paisaje, como componente del medio ambiente, es


objeto de proteccin por parte de diversas leyes e
instituciones nacionales e internacionales, es por ello
que es necesario llevar a cabo este tipo de actividades
que fomenten la recuperacin de la biodiversidad de
flora y su proteccin ante la actividad humana,
originando una belleza y un espacio apto para la vida.
El proyecto cuenta tambin con un mariposaurio, donde
se encuentran instaladas cataratas que producen
escorrenta, un rea de vegetacin para mariposas y una
ruta para los visitantes.
Principales tipos de plantas ornamentales

rboles: conferas como


el cedro,
el pino,
etc. Angiospermas de
hoja
persistente
como
la encina o caducifolias como
el tilo.Helechos
arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo
biloba.

Arbustos: Cotoneaster, laurel cerezo, etc.

Trepadoras: hiedra, pasionaria, helecho


japons, etc.

Acuticas y palustres: nenfares, entre los que se


encuentran el loto y el irup. El helecho acutico.
Las lentejas de agua Dulce.

Palmeras: todas las de la familia Arecaceae,


como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin
embargo tambin son incluidasseudo palmas como
las ccadas (por ejemplo Cycas revoluta) y la palma
del viajero (Ravenala madagascariensis).

Plantas bulbosas : narciso, jacinto, gladiolo, etc.

Tuberosas: Dalia.

trepador

Cactus y crasas como


conocidsima Aloe vera.

Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc.

Anuales: Petunia, Impatiens, albahaca, etc.

Cspedes: muchas especies de pastos poceos.

Bambes: Bambusoideae. Por ejemplo, bamb del


Japn.

Plantas de interior: Ficus, Dieffenbachia, Croton,


orquidea, Dionaea, Nepenthes . etc.

Epfitas: como el clavel del aire.

algunas Euphorbias y

la

BIBLIOGRAFIA
Plantas Ornamentales www.wikipedia.com
ARAUJO D, Agricultura Ornamental

CONFERENCIA
MAGISTRAL:
FISCALIZACIN
AMBIENTAL Y PARTICIPACIN
CIUDADANA- OEFA
DIA 10/02/2016.
Lugar: Auditorio de la facultad de agronoma.
Encargado(a): POL. Mirella Pretell Gomero.
Sede Iquitos:
Oficina: Jr. Putumayo N364 - Iquitos
Telfono: (065)-222830
Atencin: de Lunes a Viernes de 8:00 am -1:00 pm y
de 3:00 pm - 6:00 pm

Objetivos del rea:


Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales,
realizando funciones de fiscalizacin, supervisin,
evaluacin, control y capacitacin a la sociedad para que
se han parte de esta iniciativa de toma de decisiones, y
se facilite la potestad sancionadora.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
La OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de
Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (SINEFA). La
intervencin de la OEFA sucede despus de que las
empresas o los proyectos han adquirido su certificado
ambiental, bajo un estricto seguimiento y control del plan
de estrategias de los proyectos en materia ambiental.
Por lo que a partir de ello ejerce sus funciones de
Formulacin, planificacin, direccin, coordinacin,
ejecucin, supervisin y evaluacin de la poltica
nacional del ambiente, aplicable a todos los niveles de
gobierno; asimismo Garantizar el cumplimiento de las
normas ambientales. En caso de que no se cumplan
ejercer la potestad sancionadora. En nuestro pas las
entidades del ambiente se encuentran bajo los
siguientes rangos:
-

Entidad normativa (Autoridad Nacional) Minam.


Entidades certificadoras Minem, Produce,
Gores, entre otros.
Entidades fiscalizacin OEFA y EFA (Gores,
Vivienda, etc.)
Entidades generadoras de informacin IIAP,
Inaigem, Senamhi, Sernamp, IGP, etc.

Macro proceso de Fiscalizacin Ambiental.


Evaluacin: consiste en la vigilancia y monitoreo para
asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.
Supervisin directa: verificacin del cumplimiento de
obligaciones ambientales fiscalizables.

Fiscalizacin y Sancin: investigacin de comisiones


de infracciones administrativas e imposicin de
sanciones y otorgamiento de incentivos.

Qu es una supervisin directa?


La Supervisin Directa consiste en verificar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales asumidas
por los titulares de las actividades econmicas bajo el
mbito de competencia del OEFA. Supervisin en el
mbito de las siguientes actividades:

Minera

Hidrocarburos

Electricidad

Pesquera

Industria

Qu es una EFA?

Es la entidad pblica de mbito nacional, regional o


local que tiene atribuida alguna o todas las
funciones de fiscalizacin ambiental, en sentido
amplio.

Excepcionalmente, y por disposicin legal, podr


ser considerada EFA aquel rgano de lnea de la
entidad que se encuentre facultado para realizar
funciones de fiscalizacin ambiental (por ejemplo
DICAPI).

EFA Nacional: Algunos ministerios y organismos


tcnicos especializados ejercen funciones de
fiscalizacin ambiental a travs de sus direcciones,
reas u oficinas ambientales, o las que hagan sus
veces. Ejemplo: la Autoridad Nacional del Agua
supervisa la calidad ambiental de los recursos
hdricos.

EFA Regional: Los gobiernos regionales ejercen


funciones de fiscalizacin ambiental a travs de las
reas de recursos naturales, energa, minas e
hidrocarburos, salud ambiental, acuicultura y pesca
artesanal, o las que hagan sus veces. Ejemplo: los
gobiernos regionales tienen a su cargo la
fiscalizacin de la pequea minera y minera
artesanal.

EFA Local: Las municipalidades provinciales y


distritales ejercen funciones de fiscalizacin
ambiental a travs de las unidades orgnicas
ambientales, las reas de fiscalizacin u otras que
hagan sus veces. Ejemplo: las municipalidades
provinciales tienen a su cargo la fiscalizacin
ambiental de la adecuada gestin de los residuos
slidos en sus jurisdicciones.

Fiscalizacin ambiental de los gobiernos locales

Municipales Provinciales:
- Regular y controlar la emisin de humos,
gases,
ruidos
y
dems
elementos
contaminantes.
Municipales Distritales:
- Regular y controlar el aseo, higiene y
salubridad en establecimientos y viviendas y
lugares pblicos.
Competencias compartidas:
- Administrar y reglamentar el servicio de agua
potable, alcantarillado y desage, y limpieza
pblica.
Beneficios de la participacin ciudadana en los
procesos de fiscalizacin

Mejora en la calidad y legitimidad de los procesos


de toma de decisiones
Ser parte de las decisiones (hacerlas propias)
conduce a una implementacin ms efectiva de la
misma.
Mayor justicia y equidad
Fortalecimiento de la democracia
Consolidacin de las capacidades de aquellos
que participan
Identificacin temprana de las dificultades y/o
obstculos

BIBLIOGRAFIA
OEFA. WWW.OEFAPERU.COM
Participacin ciudadana.
www.google.com/derechosydeberes

CONFERENCIA
SENAMHI

MAGISTRAL:

CAMBIO

CLIMTICO-

DIA 11/02/2016.
Lugar: SENAMHI
Encargado: ING. Marcos Paredes (SENAMHI)

Objetivos del rea:


Servir e informar a las ciudades del Per de las
diferentes variaciones climticas oportunas que se
registran de forma diaria y anual en tiempo real,
mediante estudios meteorolgicos y prevenir daos al
patrimonio cultural, a los ecosistemas y a la salud de
las personas.
Misin.
Conducir las actividades meteorolgicas, hidrolgicas,
agrometerologicas y ambientales del pas, participar en
la vigilancia atmosfrica mundial y prestar servicios
especializados, para contribuir al desarrollo sostenible,
la seguridad y el bienestar nacional.
Visin.
Ser una institucin fuertemente posicionada en el
entorno meteorolgico, hidrolgico, agrometerologicas
y ambiental, con tecnologa de avanzada y recursos
humanos competentes para generar productor y
servicios que facilite las decisiones en los planes de
prevencin y desarrollo econmico sostenible.
Historia.
Somos una institucin que desde 1969 brinda servicios
pblicos, asesora, estudios e investigaciones
cientficas en las reas de Meteorologa, hidrologa,
agrometeorologa y asuntos ambientales en beneficio
del pas.
Actualmente el Servicio Nacional de Meteorologa e
Hidrologa SENAMHI, es un organismo pblico
ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente.
Antes de la creacin del Servicio Nacional de
Meteorologa e Hidrologa SENAMHI, las actividades
meteorolgicas e hidrolgicas en el pas, se
encontraban a cargo de diversos sectores: Ministerio
de Aeronutica, Agricultura y Fomento y Obras
Pblicas.
Adems, es una institucin integrada al sistema de
monitoreo de las condiciones climticas global, brinda
informacin para la identificacin de tormentas
climticas a la agencia meteorolgica de los Estados

Unidos. Mediante el lanzamiento de sondas con


transmisor que miden la presin atmosfrica, humedad,
direccin y velocidad del viento concorde al ascenso
que presenta la sonda. Cada sondeo esta valorizado
en un aproximado de $ 600 (dlares) y se realizan tres
lanzamiento por semana, las altura mxima alcanzada
por la sonda son los 37 000 m de altura.
La visita a las instalaciones del SENAMHI se procedi
a la explicacin de las actividades que realizan como
institucin. Uno de las acciones ms comunes es el de
pronosticar y estudiar las probabilidades de lluvia o
precipitaciones, fenmenos meteorolgicos para as
poder brindar informacin a las agencias y autoridades
locales, regionales y nacionales. Que son quienes se
encargan de comunicar la informacin a la poblacin
en el caso de existir algn riesgo o posibles problemas
que puedan cusar grandes daos a la poblacin con
tasa o rango de vulnerabilidad ante estos sucesos
meteorolgicos. Pero para poder realizar esta tarea se
requiere un arduo estudio y desempeo de un grupo de
trabajadores que realizan diariamente el anlisis de la
informacin recopilada por las distintas estaciones
meteorolgicas y climatolgicas. Tanto convencionales
y automticas que estn distribuidas por todo la regin.
Adems recopilan informacin de distintas locaciones
internacionales las cuales afianzan en el anlisis y
presentacin
y
evaluacin
de
pronsticos
meteorolgicos.
En la visita al SENAMHI se pudo desarrollar una
breve explicacin de algunos instrumentos que se
utilizan en la estacin adems de conocer su
importancia y funcin.
En general, cada ciencia tiene su propio equipamiento
e instrumental de laboratorio. Sin embargo, la
meteorologa es una disciplina corta en equipos de
laboratorio y amplia en los equipos de observacin en
campo. En algunos aspectos esto puede parecer
bueno, pero en realidad puede hacer que simples
observaciones se desven hacia una afirmacin
errnea.

En la atmsfera, hay muchos objetos o cualidades que


pueden ser medidos. La lluvia, por ejemplo, ha sido
observada en cualquier lugar y desde siempre, siendo
uno de los primeros fenmenos en ser medidos
histricamente.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
El servicio nacional de meteorologa e hidrologa del
Per, fundada en 1969 es la institucin que brinda
diferentes servicios para la investigacin, etc. y reas
para la meteorologa, hidrologa, Agrometeorologia y
otros.
Senamhi
en
un
organismo
pblico
descentralizado que pertenece al ministerio del
Ambiente. El ingeniero Marco Paredes nos expone
sobre la visin de la institucin que consiste en lo
siguiente:
OBJETIVO:
Que la sociedad peruana tome las decisiones
oportunas sobre la base de la informacin
meteorolgica, hidrolgica, etc. Para implementar
seguridad y desarrollo social.
Son cuatro los aspectos fundamentales de la creacin
del Senamhi, que son los siguientes:
1. Es el ente rector de la meteorologa en el Per
2. Es el ente rector de la hidrologa en el Per
3. Es el responsable de la agro-meteorolgica en el
Per
4. Es parte del sistema ambiental
Para
que
puede
predecir
cualquier
evento
meteorolgico el SENAMHI cuenta con 1000
estaciones meteorolgicas a nivel nacional e
internacional conocido como informacin de contorno,
es decir las precipitaciones de la Amazona no se
originan en el mismo lugar sino que son trados por el
proceso de circulacin originada por la evotranspiracin
de otras regiones. El producto final que resulta de este
proceso de investigacin se conoce como pronostico
del tiempo.
La cruz roja forma parte de esta iniciativa del servicio
meteorolgico, para proveer ayuda humanitaria a la

poblacin afectada por la creciente una vez ocurrido el


desastre, es por ello que el SENAMHI busca prevenir
estos acontecimientos.
Las horas de lectura de los elementos meteorolgicos
son de 7 am, 1 pm y 7 pm. Para ello se cuenta con las
siguientes herramientas:
-

Termmetro: Medicin de temperatura del aire y el


suelo
Evapormetro: Medicin de la evaporacin
Anemmetros: Medicin de la velocidad del viento
Veletas: Medicin de la direccin del viento
Barmetro: Medicin de la presin atmosfrica
Heligrafo: Medicin de la insolacin
Higrmetro: Medicin de la humedad del aire
Pluvimetro: Medicin de precipitacin
Pirmetro: Medicin de radiacin solar
Globo meteorolgico: Donde se enva la
radiosonda

Estos instrumentos se encuentran protegidos en una


casilla ventilada, denominada abrigo meteorolgico o
pantalla de Stevenson, la cual mantiene la luz solar
directa lejos del termmetro y al viento lejos del
higrmetro, de modo que no se alteren las mediciones
de stos.
Cuanto ms numerosas sean las estaciones
meteorolgicas, ms detallada y exactamente se
conoce la situacin. Hoy en da, gran cantidad de ellas
cuentan con personal especializado, aunque tambin
hay un nmero de estaciones automticas ubicadas en
lugares inaccesibles o remotos, como regiones polares,
islotes deshabitados o cordilleras. Adems existen
fragatas meteorolgicas, barcosque contienen a bordo
una estacin meteorolgica muy completa y a los
cuales se asigna una posicin determinada en pleno
ocano. Sin embargo, es necesario recalcar que, con el
gran crecimiento de la poblacin urbana desde fines
del siglo XIX, la mayor parte de las estaciones
meteorolgicas estn actualmente situadas en zonas
urbanas, bien porque se ubican en ciudades nuevas o
bien porque se encuentran en poblaciones rurales
absorbidas por los grandes ncleos urbanos en su
proceso de expansin, con lo que existe un sesgo
introducido por los microclimas urbanos que dan pie

para corroborar, de manera errnea, el aumento de las


temperaturas a escala mundial (lo que sera una
prueba del calentamiento global), lo cual est muy lejos
de ser un hecho comprobado sin lugar a dudas.
Las estaciones meteorolgicas en las que estn
instalados estas herramientas cuenta con varias
particularidades, una de ellas es que el suelo se
encuentre con una cobertura para evitar calentar el aire
y alterar la medicin del termmetro.
FUNCIONES:

Realizar y formular los estudios e investigaciones


que satisfagan las necesidades de desarrollo y
defensa nacional, en lo concerniente a su
aplicacin en las diferentes reas de la
meteorologa, hidrologa, agrometeorologa y
otras conexas.

El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa,


de acuerdo a su competencia tcnica
especializada , es la entidad encargada de
expedir certificaciones de calibracin y control del
instrumental meteorolgico e hidrolgico, as
como la de otorgar conformidad a la informacin
meteorolgica e hidrolgica, que sea utilizada en
el pas, para la elaboracin de proyectos,
ejecucin de obras u otras actividades que se
relacionen con la investigacin, el comercio, la
industria u otros fines productivos o no, los cuales
requerirn de dicha autorizacin expresamente.

Organizar, fomentar y dirigir, dentro del mbito de


su competencia tcnica especializada, los
estudios e investigaciones meteorolgicas,
hidrolgicas, climatolgicas y agro meteorolgicas
que se efecten en el pas por entidades
nacionales y extranjeras, debiendo mantener para
tal efecto un registro nico a nivel nacional, de
instituciones que cuenten con instrumental para la
obtencin de datos cualesquiera que sean los
fines.

BIBLIOGRAFIA

Cambio Climtico. www.wikipedia.com


SENAMHI. www.senamhi.com

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO EL MILAGROCARRETERA IQUITOS-NAUTA.


DIA 12/02/2016.
Lugar: CARRETERA IQUITOS NAUTA KM. 21 CAS.
NUEVO MILAGRO (PENETRACION OTORONGO)
LORETO - MAYNAS - SAN JUAN BAUTISTA
Encargado(a): ING. Roberto Ramos

El programa de educacin Rural Fe y Alegra,


administra, en convenio con la Direccin Regional de
Educacin Loreto, 20 Instituciones Educativas (17 de
educacin bsica, Colegio Agropecuario El Milagro,
Instituto Superior Tecnolgico El Milagro, Programa
Itinerante Ocupacional) en 17 caseros del eje de
influencia de la Carretera Iquitos-Nauta.
a Misin. Ser Una comunidad educativa que
desarrolle competencias bsicas en los alumnos y
las alumnas para que puedan entender su medio
ambiente y tener condiciones para seguir
ampliando sus capacidades.
b Visin, ser un modelo de red en medio rural que
cuente
con
una
propuesta
educativa
contextualizada y articulada de Inicial a Superior,
para contribuir al desarrollo integral de jvenes
que se integren en la sociedad como actores
dinmicos gracias a una slida formacin
personal y tcnica.
c Trabajo que realiza la organizacin.
Educacin.- Consiste en contextualizar el
currculo nacional, capacitar y monitorear en aula
a los profesores, asegurar su permanencia y
apoyar en equipamiento e insumos diversos en la
medida del posible. Se da nfasis en el desarrollo
sostenible (cuidado del medio ambiente), la
formacin laboral (agropecuaria, carpintera y
transformacin de productos agropecuarios), el
logro de habilidades bsicas en comunicacin y
matemtica y la formacin en valores.
d Problemticas en la zona. Selva baja, clima
tropical, sol radiante y lluvias
abundantes
espordicamente.
e Situacin general.

Aislamiento, costo del transporte.


Dificultad de acceso por la situacin
geogrfica.
Falta de empleo, alto ndice de pobreza.

Ausencia de servicios bsicos en la zona


rural: agua, luz, desage.

Objetivos del rea:


Incentivar y motivar a la vocacin por la agricultura y la
investigacin agraria, a travs de las carrera tcnica
que ofrece el instituto superior el Milagro con un
enfoque de
conservacin y proteccin de la
biodiversidad, capacitando y educando en materia
ambiental a los estudiantes de la propia institucin y de
otras entidades.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
Los proyectos que se realizan en el
agropecuario El Milagro son los siguientes:
I.

instituto

Proyecto Cuy:
En el ingreso al establecimiento fue necesario
pasar por el proceso de desinfeccin con cal, tal
cual lo a medita la bioseguridad del lugar. Se
observ 2 razas:
a) Raza Per: se caracteriza por tener un
rpido crecimiento y engorde, y por ser poco
prolfica. Sus colores son rojo y blanco.
b) Lnea Inti: se caracteriza por ser un animal
ms forrajero y sus colores son amarillo o
bayo con blanco.
Tienen un periodo de gestacin de 57 das, de
aproximadamente 2 a 4 cras; se les alimenta con
amaciza verde, brachiari, etc. El ambiente se
encuentra implementada con un botiqun y
corriente elctrica,

II.

Ruta de Plantas Maderables y otros: se observ


los siguientes:

Tornillo: Cedrelinga catenaeformis.

Huasa: Euterpe oleracea.


Brmelias: Bromelia.
Aguajillo:Mauritia flexuosa.
Irapay:Lepidocaryum tessmanii.
Shapaja (atalea phalerata)
Ungurahui (oenocarpus bataua)
Irapay (lepidocaryum tenue)
Chambira (Astrocaryum chambira)
Palmiche negro (geonoma maxima)
Palmiche(goienoma deversa)
Rifari (miconia poeppgil)
Copal (protium copal)
Tambin nos encontramos con un campo que
simula la vida de nuestros antepasados tnicos, de
cmo vivan y los mtodos de caza que utilizaban.
III.

Proyecto de Plantas Medicinales:


TOE Brugmansia suaveolensPlanta visionaria, alucingena.
Ayahuasca-Banisteriopsiscaapi
Planta visionaria, alucingena.
Ajo sacha: Mansoa alliacea
Usos: Raz= Reumatismo.
Hojas Reumatismo.
Pin blanco: Jathropa curcas L.
Usos: Hojas Reumatismo.
Cogollos Antidiarreico
Coca : Erythroxylum coca
Uso en los rituales medicinales, soroche o mal
de altura, masticarla con bicarbonato de sodio
quita el sueo.
Hierva
luisa
:CymbopogoncomnRecibe
citratus,
Calmante y tonificante.

IV.

Proyecto Caf:
Con nombre cientfico COFFEA ARABICA que
se encuentra cultivada en un rea de 5323 m 2,
donde a los 3 aos da frutos.
El cultivo del caf se encuentra ampliamente
difundido en los pases tropicales y sub-tropicales.
Llama particularmente la atencin el caso de
Brasil por que concentra poco ms de un tercio de
la produccin mundial. Los granos del caf son
uno de los principales productos de origen
agrcola que se comercializa en los mercados
internacionales y a menudo supone una gran
contribucin a los rubros de exportacin de las
regiones productoras.

V.

Proyecto de Piscigranjas:
Cuenta con 250 Gamitanas de 5 meses de
tamao aproximado de 18 cm y 98 gramos de
peso, sobre un rea de 25 m de largo y 20 m de
ancho. Tambin existe un total de 3 paiches con
un promedio de tamao de 1.57 m, a las que se
les alimentan con protenas y minerales
balanceados preparados en el mismo instituto.

VI.

Proyecto cacao:
Existe de 2 tipos (nativos e injertos), la que se
cultiva en el centro tecnolgico son nativos porque
suelen ser ms resistente a las plagas y
enfermedades, y se siembran de la siguiente
manera:
- Colocamos las semillas por cada 3 metros de
espacio y distancia de una a otra.
- Regamos agua a las semillas por cada 6
horas al da.
Tambin observamos los Proyecto heliconias,
Proyecto piscigranja, etc.

BIBLIOGRAFIA
IST EL MILAGRO www.feyalegria.com/istelmilagro
Bosques varllales. www.wikipedia.com
Apuntes anotados

INSTITUTO DE INVESTIGACIN
PERUANA IIAP
DIA 15/02/2016.

DE

LA

AMAZONA

LUGAR: QUISTOCOCHA KM. 4


ENCARGADO(A): BLGO. LUCIANO RODRIGUEZ
Objetivos del rea:
Generar e incorporar conocimientos, tecnologas
innovadoras y el saber ancestral, al servicio de las
sociedades y de los ecosistemas amaznicos.
Resea Histrica
El 4 de mayo de 1979 en la 41 Sesin de la Asamblea
Constituyente, presidida por los seores Luis Alberto
Snchez y Ramiro Prial, los constituyentes, seores
Hctor Vargas Haya y Urbino Julve, al debatirse el
captulo de los Recursos Naturales, como una adicin
al artculo 106 de la, entonces, nueva constitucin,
proponen
que
Una
Institucin
Autnoma
Descentralizada tendr a su cargo la evaluacin,
investigacin, inventario y control de dichos recursos.
El 30 de octubre de 1980, los senadores Javier Alva
Orlandini, Pedro del Castillo Bardales y Rafael Eguren
Ordosgoitia, comparndose en los artculos 40 y 120
de la Constitucin, proponen el Proyecto de Ley N 349
de creacin del Instituto de Investigaciones de la
Amazona Peruana y exponen que:
Es poltica del gobierno la utilizacin racional de
los recursos renovables y no renovables.
Que para la utilizacin racional de los recursos
naturales de la Amazona Peruana se requiere
de una entidad con carcter cientfico,
tecnolgico y normativo.
Que exigencias de carcter geopoltico, defensa
y desarrollo nacional evidencian el imperativo del
mximo conocimiento de la realidad ecolgica y
potencial de la Amazona peruana.

El 10 de noviembre de 1980, en la primera Legislatura


Ordinaria de 1980, Teddy Bendayn, Hctor Vargas
Haya entre otros presentan el Proyecto de Ley N 70,
para la creacin del Instituto Amaznico de

Investigacin Cientfica, cuyo objetivo es aprovechar


los recursos naturales e incorporar al nativo amaznico
a la vida nacional.

Ambos proyectos son debatidos en sus respectivas


Cmaras
Finalmente, despus del normal recorrido de toda
dacin de una ley, se aprueba la Ley N23374, y es
promulgada el 30 de diciembre de 1981, por el Seor
Presidente de la Repblica, Arquitecto Fernando
Belaunde Terry.
El IIAP nace sobre la base del CRIOR, que es
incorporado a la nueva institucin, con el personal
necesario, bienes, instalaciones y recursos. Asimismo,
se precisa que los estudios realizados y los avances
logrados por el CRIOR son aportes al IIAP que asume
la responsabilidad que tuvo este Consejo; amplindola
a
toda
la
Cuenca
Amaznica.
En cumplimiento del artculo 25 de la Ley N23374, el
14 de enero de 1982, se convoca a la primera reunin
del
Consejo
Superior.
Sus primeros acuerdos fueron: 1) Elegir como
Presidente de la Comisin al Ingeniero Juan Pinedo
Njar y como Secretario al Ingeniero Segundo Pascual
Camacho; 2) estructurar el Proyecto de Reglamento del
IIAP, para ser puesto a consideracin del Consejo
Superior; 3) circunscribir la jurisdiccin del Instituto a
los departamentos de Ucayali, San Martn, Loreto,
Madre de Dios y Amazonas; 4) definir en 19 el nmero
de miembros del Consejo Superior.
El primer Directorio sesiono por primera vez el 19 de
junio de 1982. Como Vicepresidente del Directorio se
nombr al antroplogo Jos Moscoso Conde y como
Director Ejecutivo al doctor Victorio Garca Villarreal.

El IIAP es un organismo autnomo de derecho pblico


interno, creado mediante Ley N 23374, por mandato
del Artculo 120 de la Constitucin Poltica del Per de
1979 y ratificado por la Ley N 28168 del ao 2004. El
ao 2012, el Instituto cumpli 31 aos de trabajo
ininterrumpido en beneficio de las poblaciones
amaznicas.
El IIAP nace con una poltica de gestin de carcter
participativo, propiciando la representatividad de los
diversos actores y los intereses de los pobladores de la
Amazona a travs de su Consejo Superior. ste es
responsable de la poltica general de investigacin del
Instituto y est conformado por representantes de 21
instituciones pblicas y privadas, comprometidas con la
investigacin y el desarrollo amaznico. Est
constituida por varias reas de investigacin entre lo
que tenemos los siguientes:

Laboratorio de Bromatologa y Limnologa

Laboratorio de Taxonoma y Esclerocronologa de


peces.

Laboratorio de Reproduccin Inducida

Planta de Produccin de alimento vivo

Planta de Produccin de alimento balanceado

ORGANIGRAMA DEL IIAP


El IIAP rinde cuentas cabales de sus acciones y cuenta
con
una
estructura
que
fomenta
la
interinstitucionalizacin. Se conforma:

Funciones realizadas (descripcin detallada de la


actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados)
Estrategias institucionales:

1 Fortalecer las relaciones interinstitucionales.


2 Mejorar y ampliar la infraestructura y equipo
3 Promocin de la formacin y capacitacin del
talento humano regional para la investigacin.
4 Desarrollar
lneas
de
investigacin
multidisciplinarias y transprogramticas (ncleos).
5 Impulsar el desarrollo de redes de investigacin a
nivel nacional e internacional.
6 Ampliar y mejorar los servicios al ciudadano
basado en plataformas interoperables de gobierno
electrnico.
7 Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluacin
de resultados.
8 Desarrollar
estrategias
de
acceso
al
financiamiento.
9 Mejorar el sistema de gestin administrativa en el
entorno interno y externo.
10 Fortalecer las capacidades humanas y operativas
descentralizadas del IIAP.

La fundacin Iquitos - Centro de Rescate Amaznico es


un esfuerzo mancomunado entre el Dallas World
Aquarium, la Direccin Regional de la Produccin
Loreto, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia
Peruana y Acobia-DWAzoo, cuya finalidad es
desarrollar programas de rescate, rehabilitacin y
liberacin de especmenes de mamferos acuticos y
fauna silvestre en peligro de extincin en Loreto,
afianzados mediante un programa de educacin
ambiental, contribuyendo a la conservacin de dichas
especies y sus ecosistemas.
Dentro de las especies de peces que se reproducen en
el IIAP estn los characinos, bagres, y chclidos,
adems de algunas familias muy antiguas y una amplia
variedad de grupos derivados de ancestros marinos
(como las rayas y achovetas).Las gamitanas se
alimentan de semillas y frutos de los ros amaznicos.
El estudio de su ecologa ha permitido revelar el
estrecho vnculo entre la vida animal en los ros y los
bosques de las tierras bajas. La gamitana, el mayor de
los characinos de la cuenca amaznica, puede
alcanzar un metro de longitud y pesar hasta 30 kilos.
Al igual que sus parientes cercanos, los pacos (Myleus
sp.), las gamitanas estn equipadas con poderosos
dientes parecidos a los molares, los que les permite
quebrar duras nueces de palma de las que se
alimentan durante la estacin de lluvias,Algunas
semillas, como las del caucho (Hevea) son sus
favoritas, pero deben quebrarlas para poder digerir el
suave y nutritivo interior.
BIBLIOGRAFIA
ALCNTARA, B.F.; GUERRA, F. H. 1986. Avances en la
reproduccin de alevinos de gamitana, Colossoma
macropomum y paco C. brachypomum por reproduccin
inducida. En: Rev. Lat. Acui. N 30-23-60. Lima (Per).

BERMDEZ, D.; PRADA, N.; KOSSOWSKI, C. 1979.


Ensayo sobre la reproduccin de la cachama
Colossoma macropomum (Cuvier) 1818, en cautiverio.
En: Bol. Univ. Centro Occidental Barquisimeto
(Venezuela). 23 pp.

PLANTA DE TRATAMIENTO
SEDALORETO
DIA 16/02/2016.

DE

AGUA

POTABLE

Lugar: Pampachica
Encargado(a):Ing. qumico. Carlos Ramrez
Objetivos del rea:
Prestar servicio de tratamiento de agua potable y
sistema de alcantarillado a la ciudad de Iquitos para
formar parte del proceso de desarrollo. La Entidad
Prestadora de Servicios de Saneamiento de agua
potable y alcantarillado de Loreto S.A. E.P.S.
SEDALORETO S.A., es la empresa prestadora de los
servicios bsicos de Agua Potable y Alcantarillado a la
poblacin de la Regin Loreto. Somos una Empresa
Municipal de Derecho Pblico Interno, tipo Sociedad
Annima, sujetndose su gestin y presupuesto a la
normativa que anualmente establece la Direccin
Nacional del Presupuesto Pblico - DNPP (Ministerio
Economa y Finanzas). Nuestros servicios tienen
calidad de prioritaria necesidad, utilidad pblica, y
preferente inters nacional, cuyo fin supremo es
asegurar la salud y el nivel socio econmico de las
poblaciones: Captacin, Produccin, y Distribucin de
agua potable; Recoleccin y Disposicin del
alcantarillado; y Disposicin Sanitaria de Excretas.
Somos una empresa de propiedad municipal, que
presta servicios de saneamiento bsico con estndares
de calidad internacional, para contribuir con la mejora
de la calidad de vida de la poblacin y del cuidado del
medio ambiente; as como con el incremento en la
calidad y cobertura de nuestro servicio; mediante la
mejora continua de nuestros procesos y de la
capacitacin permanente de nuestro personal en
beneficio del desarrollo econmico y social de nuestro
mbito de trabajo.
MISIN:
Brindar servicios de alta calidad y rendimiento, en los
aspectos de
agua
potable
y alcantarillado;
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
poblacin, mediante una gestin eficiente en el uso de
sus recursos y la preservacin del medio ambiente.
VISIN:
"Ser una empresa de alto nivel y competitividad,
liderando los servicios de agua potable y alcantarillado,
a nivel nacional.

DIRECTORES:
Lic. Admin. Jose Francisco Quispe Farro
Ing. Elmer Barrera Meza
Ing. Jorge Sandoval Del Aguila
Ing. Roner Ramirez Barrera
Eco. John Fernndez Dejo
GERENTE GENERAL: Ing. Johnny Escudero Contreras
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
La prctica en esta Empresa fue dirigida un Ingeniero
Qumico Jefe del Servicio de Seguridad de la Empresa,
el tratamiento del agua inicia con la captacin del agua
cruda, a travs de dos CAISSON en los que estn
instaladas 5 electrobombas de 350 y 400 HP, apoyado
de un pontn metlico que contiene 2 electrobombas
ms de 350 HP, para entrar en funcionamiento cuando
por efecto de la sequa nos obligan hacerlo, siendo la
fuente del ro Nanay en el Balneario de Pampachica,
equipos que suman una capacidad de 1400 l/s.
Actualmente SEDALORETO capta un promedio de de
1200 l/s luego el agua es trasladado a travs de ms
de 1 km. De tubera de 30 pulgadas las 4 unidades de
tratamiento, donde se instala la dosificacin, que
consiste en agregar insumos qumicos como Sulfato de
Aluminio, Policloruro de Aluminio, efectundose la
mezcla rpida con el salto hidrulico obtenindose por
efecto las reacciones qumicas, conformndose los
flocs y producindose la coagulacin, que es el
agrupamiento de los coloides en suspensin originados
por los insumos qumicos. Posteriormente se produce
la floculacin que consiste en el agrupamiento de
cogulos formados, obteniendo mayor tamao y peso
que por la densidad se precipitan hasta el fondo de los
sedimentadores,
fsicamente
se
produce
la
sedimentacin. Seguidamente ya el agua ya decantada
es derivada hacia los filtros o coladores donde se
produce la filtracin, que consiste en retener algunas
partculas e impurezas que no se sedimentaron, esta
agua filtrada es enviada por alcalinizacin, donde se le
agrega Cal Hidratada o Hidrxido de Calcio, que
regula el PH en un rango de 6.5 a 8.5, una vez
realizado la alcalinizacin el paso siguiente es la
desinfeccin, proceso al que se le agrega cloro
gaseoso, al entrar en contacto con el agua se produce

la reaccin qumica que inactiva cualquier agente


patgeno que pudiera perjudicar la salud de cualquier
ser humano, termina la desinfeccin el agua es
considerado como potable, por lo que sigue es el
almacenamiento en los reservorios apoyados.
SEDALORETO cuenta con 4 reservorios apoyados: 2
de 2500 m3, 1 de 4500 m3 este ltimo se encuentra
fuera del servicio para su reparacin. Una vez
almacenado el agua, se realiza el llenado de los
tanques elevados a travs de de los equipos instalados
en las 3 salas de distribucin, estos Rs (Reservorios
elevados) estn ubicados estratgicamente en distintos
sectores de la ciudad, Norte, Centro y Sur de Iquitos,
para luego por las redes matrices, secundarias y
conexiones domiciliarias se abastezca a la poblacin
con el liquido elemento. El proceso de tratamiento del
agua potable en SEDALORETO es analizado y
controlado por los tcnicos en proceso, laboratorio,
control de calidad, cuya funcin es la de realizar todos
los anlisis fisicoqumicos y bacteriolgicos permanente
cada 2 horas, monitoreando y evaluando la turbiedad,
ph, color, cloro, cloro residual, aluminio total anlisis,
bacteriolgicos determinacin de slidos totales,
alcalinidad, dureza, cloruros, sustratos, hierro, nitratos,
manganeso, etc., en la actualidad se esta terminando
de implementar un tanque nuevo que pronto entrara en
uso, para un mejor servicio de la poblacin.
EPS SEDALORETO S.A.
Posicin en el
Ranking PEP

Nombre
Empresa

de

Nombre
Comercial

EPS.
SEDALORETO
S.A.
SEDALORETO

RUC

2013745293

Fecha
de
Fundacin

15/08/1984

Tipo
Sociedad

de

Sociedad Annima

Estado de la
Empresa

Activo

Sector
econmico de
desempeo
CIIU

Captacin,
depuracin
distribucin
aguas
41000

Direccin
Principal

AV. Guardia Civil


1260

Referencia de
ubicacin
Poblacin

Fax
Telfonos

268375
268375
267807
264835
264343
267807

y
de

Loreto/Maynas/Iqui
tos

BIBLIOGRAFA
http://www.sedaloreto.com.pe/

INIA - ESTACIN EXPERIMENTAL


CARRETERA IQUITOS NAUTA
DIA 17/02/2016.

EL

DORADO.

Lugar: Carretera Iquitos-nauta km. 25


Encargado(a): Ing. Carlos Crdova
Objetivos del rea:
Promover y coordinar la generacin y transferencia de
tecnologa con las instituciones de investigacin
cientfica y Asistencia Tcnica del Sector Agrario pblica
y privada.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
La Estacin Experimental Agraria EL DORADO cuenta
con algunas especies perennes productoras de frutos
comestibles, como el caso de por ejemplo "el aguaje", el
camu camu, el pijuayo constituyen una alternativa
importante para promover el desarrollo de la agricultura
y plantaciones agroindustriales en la Amazona. Sin
embargo, este desarrollo est limitado por el escaso
conocimiento bsico sobre temas como variabilidad
gentica, seleccin de poblaciones con caractersticas
sobresalientes de produccin y calidad de tecnologas
de cultivo, de conservacin y transformacin industrial
de los frutos, manejo de plagas y enfermedades,
identificacin de mercados potenciales y estrategias de
mercado. El estudio Conservacin y manejo de los
recursos fitogenticos de frutales amaznicos
constituye una base importante dentro de un esquema
de desarrollo sostenible de la regin, para poder
desarrollar cultivos adaptados a las condiciones
ecolgicas de la Amazona, incorporando nuevas
especies a la economa regional, y sentando las bases
para una agricultura diversificada de alta productividad y
rentabilidad asegurada.
El perfil estratgico de la Estacin Experimental Agraria
el Dorado se enfocar en potenciar los recursos
genticos en plantas nativas de importancia econmica,
a travs de su valoracin fotoqumica, buscando
conseguir un banco de germoplasma para las diferentes
especies de palmeras, Asimismo obtener los recursos
necesarios para llevar a cabo dicha actividad.

En relacin con la seguridad alimentaria, sus actividades


fortalecern la generacin de tecnologas para el
establecimiento de zoocriaderos de especies nativas y
cultivos de importancia regional como yuca, man,
pltano y arroz. Finalmente, los servicios de produccin
de plantones forestales y medicinales coadyuvarn a la
sostenibilidad ambiental de la regin en el marco de la
recuperacin de zonas degradadas.
Los proyectos realizados por la estacin
experimental el Dorado, son las siguientes:
-

Frutales Tropicales Amaznicos.- Generacin de


tecnologas
para
sistemas
de
produccin
competitivos en camu camu y aguaje.
Nombre
nativo

Camu Camu

Tipo
Subtipo
Clase
Orden
Familia
Gnero

Fanergamas
Angiospermas
Dicotiledneas
Myrtales
Myrtaceae
Myrciaria (Dubia
HBK Mc Vaugh)
Es la fruta que
concentra el
mayor grado de
Vitamina C,
record en el
planeta.
cido ascrbico,
Betacaroteno,
Hierro, Calcio,
Fsforo, Potasio,
Leucina,
Tiamina, Serina,
Valina y Flavina.

Propiedade
s Nutritivas

Propiedade
s Qumicas

EL CAMU CAMU.
Es la fruta que concentra el mayor grado de
VitaminaC, la cual es fundamental para la
elaboracin de protenas involucradas en la

formacin del colgeno - importante para la salud de


las uas, la piel, el cabello y el sistema cognitivo.
El Camu Camu contribuye al mantenimiento del
sistema inmunolgico y el aparato circulatorio.
Facilita la absorcin de nutrientes (incluyendo el
hierro) en el sistema digestivo. Adems es
fundamental para la produccin de esperma y ayuda
a la formacin y salud de cartlagos y nudos.
-

EL AGUAJE:
Clase

Monocotiledone
a

Orden

Arecales

Familia

Arecaceae

Genero

Mauritia

Especi
e

Flexuosa

Se encuentra distribuida en toda Amrica Tropical,


es una especie nativa amaznica con alta
concentracin
en
la
Amazona
Peruana,
probablemente sea originaria de las cuencas de los
ros Huallaga, Maran y Ucayali, se cultiva y
explota en poblaciones naturales en los
departamentos de Loreto, Ucayali, Hunuco y San
Martn. Tiene una amplia distribucin en Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana.
Esta palmera se desarrolla en climas tropicales
calurosos y hmedos con suelos drenados, suelos
inundados.
El hbitat natural del aguaje est formado por
pantanos y zonas con mal drenaje en la Amazona,
donde predominan los suelos permanente o
temporalmente inundados. Crece en ecosistemas
tpicos denominados aguajales, tambin se
encuentran en terrazas bajas que no son inundadas
por el ro o en partes altas con suelos hidromrficos,
en estos casos los grupos de plantas son ms

pequeos. Se adapta en terrenos no inundables con


buen drenaje o drenaje deficiente, desde arenosos
hasta provistos de abundante materia orgnica.
-

Forestales.- Manejo silvicultural de especies


forestales; alternativas de manejo de bosque, de
plantaciones
y
sistemas
agroforestales;
determinacin de la influencia edafofisiogrfica en el
crecimiento de las plantaciones y bsqueda de
alternativas para la recuperacin de reas
degradadas.
Se tiene las plantas forestales comomel tornillo,
muena, lagarta caspe, cumala, capirona, caoba,
macocaspi, etc
Recursos Genticos.- Conservacin ex situ en
bancos de germoplasma de camu camu, pijuayo,
ua de gato, pltano; conservacin in situ, orientada
a cultivos nativos y sus parientes cercanos en
campo de agricultores y evaluacin de la aptitud
industrial del germoplasma promisorio.
Acodo: El acodo permite obtener buenos resultados
con ciertas especies difciles de arraigar. La
operacin consiste en pelar la corteza de la zona
apical de una rama hasta la capa de xilema, con el
fin de evitar la llegada de nutrientes hasta el pice
de la rama. La zona descortezada se rodea de una
capa de musgo esfagno hmedo y se envuelve en
plstico. Al cabo de cierto tiempo se forma en el
extremo superior del descortezamiento un callo,
tejido nuevo engrosado, y brotan races que crecen
dentro del musgo. Cuando el cepelln de races
alcanza un volumen suficiente, se corta la ramilla por
la parte inferior del descortezamiento y se planta en
una maceta.
BIBLIOGRAFIA
Apuntes realizados
Manejo de rboles maderables. Ing. Jos Daz
Manejo de frutales. INIA

SERVICIO DE HIDROGRAFA Y NAVEGACIN - MARINA DE


GUERRA DEL PER. AV. LA MARINA
DIA 18/02/2016.
Lugar: AV. La marina
Encargado(a): capitn de fragata Diego Gago Rojas
Objetivos del rea:
Administrar e investigar las actividades relacionadas
con las ciencias del ambiente en el mbito pluvial de la
Amazona Peruana.
MISION
Administrar e investigar las actividades relacionadas
con las ciencias del ambiente en el mbito fluvial de la
Amazona Peruana, con el fin de apoyar a las Fuerzas
Navales y a los navegantes en general.
Es un rgano tcnico desconcentrado de la Direccin
de Hidrografa y Navegacin. Desarrolla actividades de
Hidrografa, Navegacin y Sealizacin; adems de
ejecutar investigaciones con instituciones pblicas o
privadas bajo la modalidad de convenios o contratos.
DIRECTORIO
Jefatura
Capitn de Fragata Diego GAGO Rojas
Telfono: 065-252345 / 065-606786 / 065-251900
Anexo 236
Subjefatura
Capitn de Corbeta Ivn TALAVERA Lpez
Telfono: 065-606784 / 065-252345
Oficial de Dotacin
Teniente Segundo Rodrigo TORRES Santa Mara
Telfono: 065-606784 / 065-252345
Comandante del B.A.P. "STIGLICH"
Teniente Primero Enrique GUERRERO FOWKS
Venegas
Telfono: 065-252345 / 065-251900 Anexo 240
Segundo Comandante del B.A.P. "STIGLICH"
Teniente Segundo Manuel AGUILAR Lavanda
Telfono: 065-252345 / 065-251900 Anexo 240.

Funciones realizadas (descripcin detallada de la


actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
La exposicin estaba a cargo del capitn de fragata
Diego Gago Rojas y Tcnicos del Departamento de
Hidrologa de la Marina de Guerra, la cual hacen
mencin de que la Direccin de Hidrologa y
Navegacin de la Marina, dentro de su rol Institucional,
gestiona e investiga las actividades relacionadas con
las Ciencias del Ambiente en el mbito Martimo,
Fluvial, Lacustre y Antrtico, con el fin de brindar apoyo
y seguridad en la navegacin a las fuerzas armadas y
navegantes en general.
Servicios de Hidrografa y Navegacin - Marina de
Guerra del Per
Sealizacin nutica fluvial. El Servicio de
Hidrografa y Navegacin de la Amazona es la
encargada de la instalacin y mantenimiento de los
dispositivos de sealizacin nutica fluvial diurna y
nocturna para el reconocimiento de peligros e
identificacin de puntos conspicuos en los principales
ros navegables de la amazona, que contribuyan a la
seguridad de la navegacin en general.
Caractersticas y Ubicacin de las Seales
Nocturnas.
FARO NUEVA REFORMA
Posicin Lat. 005 51' 17.4" S. Long. 076 08' 22.9" W.
Caractersticas Generales Linterna Marca: Tideland
Tipo de Linterna: ML-156 Orden: Tercer Orden Nmero
de Lmparas: 03 Diptrico: Rojo Fuente de
Alimentacin: Batera-Panel Solar Batera: 12 Voltios,
90 Amperios N bateras: 01 Caracterstica de la Torre
Estructura: Cilndrica Fibra de Vidrio Color: RojoBlanco-Rojo Altura: 12 Metros Caractersticas del
Destello Color: Rojo Alcance Luminoso: 6 Millas
Nuticas Eclipse: 2.5 Segundos Luz: 0.5 Segundos Ao
de Instalacin: Octubre 2010
FAROLETE JUANCITO
Posicin Lat. 006 02' 04.1" S. Long. 074 51' 14.1" W.
Caractersticas Generales Linterna Marina: Carmanah

Tipo de Linterna: M-860 Orden: Tercer Orden Nmero


de Lmparas: Corona de LED Diptrico: Blanco Fuente
de Alimentacin: Autoabastecido N bateras: 04
Caracterstica de la Torre Estructura: Torre Metlica
Color:
Rojo-Blanco-Rojo
Altura:
12
Metros
Caractersticas del Destello Color: Blanco Alcance
Luminoso: 6 Millas Nuticas Eclipse: 1.5 Segundos
Luz: 0.5 Segundos Ao de Instalacin: Diciembre 2013.
CARTOGRAFIA.
El Servicio de Hidrografa y Navegacin tiene como
objetivo llevar a cabo la planificacin cartogrfica de las
cartas nuticas fluviales que ella edita a escalas
convenientes para uso de la Fuerza Naval de la
Amazonia y los navegantes en general.
Es por ello que en coordinacin con la Direccin de
Hidrografa y Navegacin se ha elaborado el Plan
Cartogrfico Amaznico que ha sido concebido como
una secuencia de cartas escalonadas, relacionadas
entre si y ordenadas por reas geogrficas bien
definidas a efectos de constituir unidades cartogrficas
zonales que resuelvan los requerimientos nuticos de
cada rea, manteniendo la superposicin de las zonas
contiguas.
UNIDADES FLUVIALES
El buque STIGLICH: constituido por los siguientes
Ambientes:
Puente de comando: De donde se manipula y se
controla la navegacin del Buque, se puede encontrar
los siguientes equipos:
- Repetidor hig fight
- Monitor carta electrnica
- Rueda de camilla
- Carta de practicaje
Terraza: se encuentran 3 tanques para potabilizar el
agua del ro con capacidad de 1100 L, donde el
proceso dura aproximadamente 1 hora y se utiliza cal y
cloro. Tambin encontramos los sistemas de radares,
antenas de comunicaciones y compresoras de aire
acondicionado.
Sistemas de propulsin: 2 motores marca mobop con
potencias de 255 Hp.

Sala hidrogrfica: donde se procesa informacin y precorreccin de la dinmica de los ros.


El buque se desplaza a una velocidad de 14 nudos/
hora a favor de la corriente y en contra a una velocidad
de 8 nudos/hora, donde cada nudo equivale a 1852
metros/hora, y 14 nudos equivale a 25.928 km/hora.
Adems cuenta con2 equipos topogrficos,
geodsicos, hidrogrficos y meteorolgicos.
Exposicin
Amaznico:

de

las

caractersticas

del

2
ro

Un ro es una corriente natural de agua que fluye con


continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez
constante a lo largo del ao, y desemboca en el mar,
en un lago o en otro ro, en cuyo caso se denomina
afluente. La parte final de un ro es su desembocadura.
Tipos de ros:
Clasificacin segn geomorfologa
Segn la geometra en planta que adopta la
corriente, se pueden clasificar los ros en tres tipos
bsicos: rectilneo, mendrico, y anastomosado
(braided en ingls). Los parmetros utilizados para
esta clasificacin son la sinuosidad (Sinuosidad de
un ro) y multiplicidad. Esta ltima depende del
nmero de barras que divide la corriente en varios
brazos.
Rectilneo

Estas corrientes se caracterizan por una


sinuosidad baja (menor a 1,5) y multiplicidad 1,
es decir, un nico canal. Son muy inestables,
tendiendo a evolucionar a otros tipos de ro.
Tienen caudal de alta energa y gran capacidad
erosiva.
Anabranchin
Estas corrientes presentan canales mltiples.
Tienen gran capacidad de transporte y
sedimentacin. Tienen menor energa que las
corrientes rectilneas, por lo que, al encontrarse

con obstculos, tienden a modificar su


trayectoria adecundose al relieve y a los
sedimentos en el fondo del cauce, siendo la
deposicin en el fondo de sedimentos de
granulometra heterognea durante la poca de
aguas bajas, la principal responsable de la
divisin del cauce en los canales anabranchin,
es decir, divididos dentro del propio cauce.
Meandros
Este tipo de ro tiene sinuosidad alta (mayor a
1,5) y canal nico. Su caracterstica principal es
la unidad geomtrica llamada meandro, curva
completa sobre el canal, compuesto por dos
arcos sucesivos. En contraste con los dos tipos
anteriores,
las
corrientes
fluviales
meandriformes combinan un carcter erosivo
(generalmente, en la parte cncava de la curva
o meandro) y sedimentario (en la orilla
convexa). Estas diferencias se deben, como es
obvio, a la distinta velocidad de las aguas en
las dos orillas.
Rio Ucayali
La marina de guerra del Per, en nuestra regin
cumple una funcin muy importante para la ciudadana,
pues ellos realizan acciones de cartografa de los lecho
de los ros para s realizar mapas de navegacin fluvial.
Que es muy important5e para los navegantes de
nuestra regin y extranjeros que deseen realizar
expediciones.
Tambin es su funcin el apoyo a la poblacin para los
puntos de reconocimiento de GPS. Pues en su rea se
en cuenta la el punco de coordenada N0 que es el
punto de partida de todo trabajo de localizacin o
triangulacin de reas. Entre su instrumento que
utilizan para su trabajo tenemos:

Tiemble geodsico. Es un instrumento que sirve para


precisar mercar, mediante un punto de primer orden y

una grabacin preliminar, este nos da como resultado


latitud, longitud y altura.

Ecosonda. Son dos tipos monohaz y multihaz. La


monohaz solo presenta el trapale o cause indicando
solo a pulso por donde sigue el rio, en cambio el
multihaz puede barrer toda la anchura del rio, pero
andas pueden graficar el fondo del rio por medio de la
grafo zonda y el GPS que es para precisar el
posicionamiento del sondaje en los puntos ms
profundos.
BIBLIOGRAFIA
www.dhn.mil.pe
Servicio
de
hidrografa
www.shna.com
Marina
de
guerra
www.marinadeguerraperu.com
Apuntes realizados

navegacin.
del

Per.

PTAR-LORETO. NUEVOS VERSALLES


DIA 19/02/2016.
Lugar: Nuevo Versalles-punchana
Encargado(a): Francos Robles
Objetivos del rea:
Prestar servicio de saneamiento y tratamiento de aguas
residuales, a la ciudad de Iquitos con la finalidad de
minimizar y prevenir la contaminacin de los ros
amaznicos donde se vierten tales residuos.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
Los documentos revelan que la planta de tratamiento
de aguas residuales (PTAR) funciona al 12% de su
capacidad. Al no funcionar el sistema de cloracin, las
pocas aguas servidas que llegan a la planta se arrojan
al Nanay con la misma cantidad de coliformes fecales
con que ingresan.
En papeles, la obra est lista para operar, pero en la
prctica otra es la historia. Hay trabajos no ejecutados
pese a estar previstos en el expediente tcnico; otros
se hicieron pero nunca se prob su funcionamiento;
hay equipos electromecnicos instalados en la planta
que quedaron inoperativos desde la inundacin del 17
de abril del 2013, da en el que el Nanay cubri casi
toda la infraestructura. Solo algunos aparatos
averiados aquel da se cambiaron. Pese a ese
incidente y a todas las fallas reportadas, la PTAR est
funcionando a travs de 18 estaciones de bombeo: 2
ubicados en la planta y 16 en la ciudad, y los pasos del
proceso de saneamiento de aguas residuales son los
siguientes:
1. Desarenamiento: consta de 3 desarenadores
que consiste en quitar la arena y el aceite al
agua, y provocar la aeracin.

2. Sistema de rejas:
cada reja.

3 cm de separacin por

3. Rafa: son reactores de flujo ascendente,


donde existe un proceso de lodo activado, la
cual es un proceso anaerbico.
4. Filtro percolador: es un proceso aerbico,
consta de un material sinttico que se
encarga de purificar el agua.
5. Sedimentacin: es el proceso donde se
asienta las bacterias y residuos y solo pasa el
agua.
6. Cloracin: consiste en agregar cloro al agua
para eliminar todo microrganismo.
CMO FUNCIONA LA PTAR:

POZO DE CAPTACIN: Primero se capta todos los


efluentes de la Planta Central a travs de dos bombas
que impulsan el lquido hasta la PTAR por una tubera
subterrnea. Estas bombas trabajan las 24 horas
ininterrumpidas. Al llegar a la PTAR se mide los
parmetros qumicos que contiene este lquido.

TANQUES DE INSUMOS PARA EL TRATAMIENTO:


En estos tres tanques se tiene reactivos para iniciar el
proceso de purificacin, tales como: Hidrxido de
Sodio, cido fosfdico y rea. Luego los efluentes
pasan por un tamiz o colador donde se acumulan todos
los residuos slidos.

POZA DE IGUALACIN: Es un sistema de bombas


cuya funcin es homogenizar todo el efluente. Esta
parte del proceso es monitoreada constantemente por
instrumentos de alta tecnologa.

TANQUE DE ACONDICIONAMIENTO: En este tanque


se
adicionan
los
tres
insumos
nombrados
anteriormente, asimismo a travs de sensores se mide
los niveles de PH y temperatura del lquido.

REACTOR ANAERBICO: En este parte del proceso


intervienen los lodos anaerbicos, que son organismos
vivos encargados de alimentarse de las bacterias
contenidas en los efluentes, y convertirlos en gas
metano y gas carbnico que es desintegrado en un
quemador de gases. Luego pasa a un tanque de
aireacin para que el agua llegue a tener una
oxigenacin adecuada.

TANQUE SEDIMENTADOR: Su funcin es permitir que


los lodos y otras partculas slidas, an contenidas en
el lquido, se precipiten en el fondo del tanque para ser
separadas del lquido tratado.

CANALES DE MEZCLADOR FINALES: En estos


canales el lquido pasa por un ltimo proceso de
purificacin. Una bomba dosificadora inyecta hipoclorito
de calcio, para eliminar la poblacin microbiana final.
Es as que al culminar todos estos pasos obtienen un
lquido puro, sin componentes indeseables que puedan
daar nuestro ecosistema, y en estas condiciones es
arrojada al desage. La moderna Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) fue
calificada, a travs de diferentes estudios y anlisis,
como una Planta eficiente e idnea, cumpliendo con las
normas de sanidad ambiental que dicta el Ministerio de
Salud.
BIBLIOGRAFIA
http://www.cerveceriaamazonica.com/nuestrahistoria/responsabilidad-social/ptar.
Planta de tratamiento
de aguas residuales.
www.petarloreto.com
Apuntes realizados

RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA


DIA 22/02/2016.
Lugar: CARRETERA IQUITOS-NAUTA
Objetivos del rea:
Conservar la diversidad biolgica y el hbitat de los
bosques de varillal y chamizal sobre la arena blanca
que pertenecen a la Ecorregin del Napo, as como la
de los bosques inundables aledaos de la cuenca del
ro Nanay.
Excepcional riqueza biolgica
Allpahuayo Mishana es conocida por sus altsimos
ndices de biodiversidad, varios de los cuales son
rcord mundiales: cerca de trescientas especies de
rboles mayores de 10 cm. de dimetro por hectrea,
ms de 500 especies mayores de 2.5 cm. en tres
cuartos de hectrea, y 120 especies de reptiles, el
mayor registro mundial para una localidad, se pueden
encontrar dentro de la Z. R. propuesta. De otros grupos
tambin existen registros excepcionales: 83 especies
de anfibios, algunos de ellos slo conocidos de aqu,
145 especies de mamferos y 475 especies de aves,
ms de media docena de ellas especialistas de los
bosques de arena blanca y conocidas en el Per
solamente de la cuenca del Nanay. Sin embargo, estas
cifras aumentan constantemente con el hallazgo de
nuevas especies en la zona. En reas cercanas a la
Reserva, dentro de la Ecorregin Napo, se localizan el
rcord mundial de anfibios para una localidad (112
especies), de primates (17 especies) y probablemente
de aves (ms de 600 especies).
Adicionalmente, la zona alberga entre sus ms de
1,900 especies vegetales cerca de cien especies de
plantas raras, endmicas o de distribucin muy

restringida, y ms de una docena de vertebrados en


idntica situacin, adems de otras especies raras o en
peligro de extincin, como los raros primates "supay
pichico" (Callimico goeldii), "tocn negro" (Callicebus
torquatus) y "huapo ecuatorial" (Pithecia aequatorialis),
estos dos ltimos protegidos por primera vez en el Per
en esta Reserva.
Entre las aves, podemos destacar los recientemente
descritos "Hormiguerito de Gentry" ( Herpsilochmus
gentryi), nombrado en honor al desaparecido botnico
norteamericano que fue el primero en estudiar los
bosques de arena blanca del Nanay y proponer
medidas de conservacin para ellos; Tiranuelo de
Mishana (Zimmerius villarejoi), nombrado en honor al P.
Avencio
Villarejo;
Hormiguero
de
Allpahuayo
(Percnostola arenarum); Hormiguero de cola castaa
(Myrmeciza castanea centuculorum); la Cotinga
Pompadour (Xipholena punicea), ave de excepcional
belleza que es conocida en el Per solamente de la
Reserva, y el "Saltarn de varillal" (Neopelma
chrysocephalum), en igual situacin. Adems de stas
existe aqu otra decena de aves especialistas de
bosques de arena blanca, algunas de ellas nicas en el
mundo, y otras conocidas solamente en el Per de
Allpahuayo Mishana, aunque existen en otros pocos
lugares en la Amazona.
Nuevas especies de aves para la ciencia
descubiertas en la Reserva
Herpsilochmus gentryi (Hormiguerito de Gentry)
Zimmerius villarejoi (Tiranuelo de Mishana)
Percnostola arenarum (Hormiguero de Allpahuayo)
Myrmeciza castanea centuculorum (Hormiguero de
cola castaa)
Nuevas especies de aves en Per o muy raros
descubrimientos en la Reserva
Crypturellus duidae (Gray-Iegged Tinamou)
Nyctibius leucopterus (White-winged Potoo)
Nyctibius bracteatus (Rufous Potoo)
Nyctiprogne leucopyga (Band-tailed Nighthawk)
Notharcus ordii (Brown-banded Puffbird)
Hemitriccus minimus (Zimmer's Tody-Tyrant)

Platyrinchus
saturatus (Cinnamon-crested
spadebill)
Conopias parva (Yellow-throated Flycatcher)
Neopelma chrysocephalum (Saffron-crested TyrantManakin)
Xipholena punicea (Pompadour Cotinga)
Neopipo cinnamomea (Cinnamon Tyrant-Manakin)

Funciones realizadas (descripcin detallada de la


actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) est
ubicada en la provincia de Maynas, departamento de
Loreto, y tiene una extensin de 57 667.43 hectreas.
Cerca de la mitad de la superficie de la RNAM se
encuentra conformada por predios privados. Se localiza
a 23 Km. al sur de Iquitos y se caracteriza
principalmente por proteger una muestra representativa
de los raros bosques de arena blanca y los bosques
inundables por las aguas negras del ro Nanay.
Presenta dos tipos de hbitat notables: los varillajes y
los bosques inundables. El primero de ellos se
desarrolla sobre arena blanca y conforma un
ecosistema muy especial con una alta diversidad de
suelos y diferentes condiciones de drenaje. El segundo
est conformado por bosques inundados por las aguas
negras del ro Nanay que albergan especies de rango
muy
restringido.
El rgimen hidrolgico del ro Nanay es semejante al
del ro Amazonas, con dos perodos diferenciados; el
de aguas altas, creciente, con su pico mximo en
mayo, y el de aguas bajas, vaciante, con su punto
mximo en setiembre. La diferencia entre ambas es de
unos 6 metros en promedio para la cuenca baja del ro.
La RNAM tiene un potencial excepcional para la
educacin ambiental y el turismo de naturaleza por su
cercana a Iquitos. Por otro lado, protege tambin parte
de las fuentes de agua que abastecen a la ciudad de
Iquitos y garantiza el aprovechamiento tradicional de
los recursos naturales renovables por las comunidades
asentadas
en
la
zona.

Uno de los atractivos de la RNAM es la presencia de la


Perlita de Iquitos (Polioptila clementsi), ave que solo se
encuentra en los bosques de varillales sobre arenas
blancas, en el norte de la Reserva. Se estima que su
poblacin no excede el centenar de ejemplares. Este
ave insectvora est catalogada como una especie en
inminente peligro de extincin.
Por otra parte, en toda la RNAM existen 475 especies
de aves, de las cuales 21 de ellas son exclusivas de los
bosques de arena blanca, entre las cuales se incluye a
seis especies nuevas para la ciencia y nueve
endmicas de la Ecorregin Napo. Asimismo, se ha
reportado la presencia de 83 especies de anfibios,
entre ellas varias especies endmicas de la Ecorregin
Napo. Tambin se han encontrado 120 especies de
reptiles y 155 especies de peces. Dentro de la reserva
se puede observar e identificar las siguientes especies
de plantas:
Plantas maderable:
-

Palo de rosa: Pertenecen principalmente a las


familias de las fabaceae
Azcar huayo:
Cumala
Virola
Muena
Yarina para marfil
Capirona

Plantas medicinales:
-

Liana: para curar la diabetes


Remocaspi
Albaca
Vergonzosa
Anacaspi
Patiquina

Otras plantas:
-

Mata pasto
Chonta
Teta de vaca hembra
Pan de rbol

Bellacaspi
Catahua
Metohuayo
Anacaspi.

Jardines de plantas medicinales y frutales nativos


Dentro de los lmites de la Reserva el Instituto de
Investigaciones de la Amazona - IIAP-, ejecuta
diversos proyectos de investigacin: evaluaciones de
flora y fauna con fines de prospeccin y conservacin,
plantas medicinales y frutales nativos.

El Jardn de Plantas Medicinales fue establecido en


1992 con el fin mantener y conservar una coleccin
viva de especies medicinales amaznicas bajo cultivo
(ex situ) y en el bosque natural, que sirva para realizar
investigaciones, para desarrollar y transferir tecnologas
de cultivo y uso. En este jardn se realizan actividades
de capacitacin, educacin y turismo, as como
trabajos de investigacin, estudios de tesis y prcticas
pre profesionales de estudiantes nacionales y
extranjeros.
Actualmente ocupa un total de 10 hectreas y mantiene
una coleccin de 247 especies de plantas medicinales
y de uso mltiple de la Amazona Peruana. Entre ellas
destacan las colecciones de ambas especies de "ua
de gato" (Uncaria tomentosa, y U. guianensis), "sangre
de grado" (Croton lecheri), "ayahuasca" (Banisteriopsis
caapi), "chiric sanango" (Brumfelsia grandiflora),
"chuchuasha" (Maytenus macrocarpa), "ajo sacha"
(Mansoa alliacea), y otras.
El Jardn trata de imitar el modelo de cultivo tpico de
una familia campesina, y est distribuido de la siguiente
manera: 1.5 ha. en campo abierto, que contienen las
especies herbceas y arbustivas helifitas; 3.5 ha. en
bosque secundario, que contienen las especies
cultivadas en fajas de ciclo ms largo (arbreas y
lianas), y tratan de desarrollar modelos de uso
alternativo de las tierras en descanso y degradadas; en

las 5 hectreas restantes se ha hecho un inventario


exhaustivo, y se conservan in situ las especies del
bosque natural. Las plantas se encuentran identificadas
a lo largo de un sistema de trochas, con carteles
explicativos que contienen los nombres cientfico y
vulgar de cada especie, y sus usos principales.

Coleccin de frutales amaznicos


En una superficie de aproximadamente cinco
hectreas, se halla instalada una coleccin con 47
especies
de
frutales
nativos
amaznicos,
pertenecientes a 22 familias y 37 gneros. Se dispone
de una base de datos referentes a colecta, viveros,
transplante al campo definitivo, mediciones biomtricas
de crecimiento, evaluacin de rendimiento de frutos, y
otros.
Entre las especies ms destacadas y promisorias de la
coleccin podemos destacar: "caiminto" (Pouteria
caimito), "uvilla" (Pouroma cecropiifolia), "macambo"
(Tehobroma
bicolor),
"charichuelos"
(Garcinia
macrophyla), "metohuayo" (Caryodendron orynocense),
"granadilla" (Passiflora spp.), "naranjo podrido"
(Parahancornia peruviana), y otras.
Las especies se encuentran identificadas con carteles
en los que se especifican los nombres comn y
cientfico, y la familia. Adicionalmente, en las trochas de
uso turstico del bosque primario cercano se pueden
hallar docenas de especies de frutales silvestre
identificadas con sus respectivos carteles.

BIBLIOGRAFA
http://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/iquitos/allp
ahuayo_mishana.htm
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INRENA
Alpahuayo mishana. www.rnam.com
Apuntes realizados

VISITA AL FUNDO AGROUNAP


DIA 23/02/2016.
Lugar: Casero Santa Rosa Rio Amazonas
Encargado(a): - Ing. Juan Luis Romero y el seor
Saldaa.
OBJETIVOS
Reconocer el tipo de ecosistema que posee esta
rea, como en esta oportunidad, el terreno del
fundo es inundable
Reconocer
las
variedades
de
especies
maderables natales de la zona, y en cuantos aos
es el crecimiento de estas.
FUNDAMENTO TERICO
Un terreno inundable es un terreno plano o un poco
ondulado adyacente a un ro, arroyo o lago que
experimenta inundaciones ocasionales o peridicas. Si
bien
muchos
territorios pueden en
teora
ser
inundados, el trmino se utiliza slo en aquellas zonas
que se inundan con cierta frecuencia. Los terrenos
inundables pueden clasificarse segn el origen de esta
condicin, as podemos distinguir: terrenos inundables
naturales, conocidos como llanuras aluviales; y
terrenos inundables a causa de intervenciones
humanas.
Los cambios en la geomorfologa del terreno, con leves
depresiones poco perceptibles sobre la superficie y los
tipos de suelos con un mayor contenido de arcillas,
muy impermeables, inundables algunos meses del ao,
a causa de las lluvias, muy compactos, estructurados y
arcillosos o arcillo-limosos, del tipo gleycos tales como

los gley soles y vertisoles, hacen que se desarrollen


asociaciones tpicas con especies que soportan cierto
grado de asfixia en los suelos.
La fisionoma de la vegetacin vara de acuerdo a las
especies dominantes de stos bosques, produciendo
variaciones dentro del paisaje del bosque xeroftico
tpico. Se caracterizan por lo general por estar
dominados por una o dos especies en el estrato
superior, son pobres en diversidad y en el sotobosque
abundan especies de naturaleza palustre, es decir, que
pueden tolerar por cierto perodo de tiempo, la
inundacin de los suelos; la humedad de estos tambin
ayuda a aumentar el nmero de gramneas.
Por lo general ocupan escasa superficie y en las
imgenes de satlites se los detectan como pequeos
puntos o manchones dentro de toda la formacin
xeroftica.
La selva inundable de Iquitos, Selva de Iquitos-Vrzea
o bosques inundables del Amazonas, es una
ecorregin del WWF de la ecozona neotropical que se
extiende por amplias regiones ribereas del ro
Amazonas de Brasil y Selva baja del Per. Tambin se
denomina bosque hmedo tropical hidromrfico (segn
Zamora 1996).1
El ecosistema predominante es el de bosque de
Vrzea y su caracterstica principal es su condicin de
llanura aluvial o selva inundable.
Comprende las cuencas fluviales inundables del alto
Amazonas, Ucayali, Maran y Madre de Dios, en Per
y Bolivia, adems varios afluentes menores de la
Amazona peruana y los ros brasileos del alto Yuru y
Purs. Iquitos se encuentra a 100 metros de altitud, y la
topografa, en general, es muy plana con
microondulaciones.
FUNCIONES REALIZADAS
- Por medio de un bote motorizado por un peque
peque, nos dirigimos hasta el casero santa rosa.

El encargado de ya mencionada zona, nos cont el


antiguo uso de este fundo, que era la crianza de
ganados, especialmente de bfalos.
Hoy en da este fundo es utilizado solo para la
siembra de rboles maderables, medicinales y
frutales (mtodo agroforestal)
Algunos de estos son :
. El Toe
. Copoaz
. Shimbillo
. Papaya
. Pltano
. Capirona
. Capinuri
.Cacao
. Carambola
BIBLIOGRAFIA
http://www.redeschaco.org/index.php/el-granchaco-2/chaco-paraguayo/flora/bosquesinundables
es.wikipedia.org/wiki/Selva inundable de Iquitos

CONFERENCIA MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS


Es un hecho conocido, que desde el punto de vista
cultural, nos encontramos permanentemente con un
sentimiento de rechazo hacia todo lo relacionado con la
basura y un progresivo alejamiento con respecto a los
residuos en relacin con nuestras vidas y actividades
cotidianas. Esta decisin se debe a algo que, por
desgracia, no es ms que una ilusin: la supuesta
inexistencia de dichas basuras, por el simple hecho de
que estas desaparecen de nuestra vista gracias a los
servicios de recoleccin municipal.
Por ello mismo, los vertedores y las incineradoras se
han convertido en el sistema ms usado a la hora de
manejar los residuos de los ncleos urbanos. No
podemos olvidar que, ya va casi para treinta aos que
venimos hablando, con mayor o menor intensidad, de
crisis ecolgica, escasez de recursos y problemas
ambientales globales.
No obstante, cabe preguntarse si existe alguna forma
alternativa de gestin de los residuos slidos urbanos
(RSU), ms sostenible ecolgicamente y eficaz
socialmente que integre las ventajas que presentan los
residuos.
Objetivos del rea:
Tener conocimiento en temas de manejo y tratamiento
de residuos slidos, conociendo las muchas
alternativas donde la idea es reutilizarlos para reducir la
gravedad de la contaminacin.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):

En Ecuador, Loja es considerada ciudad pionera en


cuanto al cuidado del medio ambiente urbano. Esto se
debe a los buenos resultados del programa de Gestin
de Residuos Slidos que ya lleva en funcionamiento
cuatro aos y que se ha convertido en un ejemplo para
muchos otros municipios de dentro y de fuera de
Ecuador. Este programa funciona en coordinacin con
otras actividades municipales para el mantenimiento y
desarrollo del paisaje urbano y para la proteccin del
suelo, a travs de una campaa de educacin e
informacin continua. El primer paso de este macroproyecto fue habilitar las infraestructuras de
saneamiento y activar un programa de separacin de
basuras domsticas. En este momento, el proyecto
cubre aproximadamente al 80% de la poblacin de la
ciudad, con una cooperacin del 70%: adems, ha
permitido la generacin de dos proyectos productivos:
Usando los residuos orgnicos, se produce un abono
que sustituye a los fertilizantes artificiales. Los residuos
no biodegradables (cartn, vidrio, papel, metales y
otros) se reciclan y venden a diferentes empresas.
Gracias a este programa, se ha descontaminado el
medio ambiente, han mejorado las condiciones
sanitarias, y se han creado nuevos recursos
econmicos con el reciclaje de basuras. El logro ms
significativo ha sido la creacin de una conciencia
ambiental en la ciudadana, y el desarrollo de un
paradigma cuyo eje principal es la participacin
ciudadana. Adems, los trabajadores del reciclaje
mejoran su situacin creando pequeas empresas.
En el video sobre manejo de residuos slidos en LojaEcuador, nos dar a conocer la realidad del proyecto
Gerencia Integral de Residuos Slidos que se viene
efectuando en la municipal provincial de Loja. La
primera fase del programa ha sido el establecimiento
de un vertedero controlado. El primer problema en esta
fase era la bsqueda de un consenso sobre el
emplazamiento
del
vertedero.
Recordando
experiencias anteriores con vertederos incontrolados, el
pblico se opuso de forma vehemente a su
construccin en el sitio previsto. El gobierno municipal
super esta oposicin con una amplia campaa de
informacin sobre la tecnologa y las condiciones de

trabajo de un vertedero controlado. Esta campaa


contribuy a asegurar la participacin activa de la
poblacin
local.
Tras una fase piloto con unos 3.000 participantes, el
programa de recogida selectiva se ha extendido
gradualmente hasta el 80% de la ciudad. Esto ha sido
posible gracias a una continua campaa puerta a
puerta, adems de la distribucin entre los hogares de
cubos de basura verdes y negros, as como de folletos
informativos con los horarios de recogida. Tanto en los
mercados como en las viviendas, los desechos
biodegradables se depositan en contenedores verdes,
mientras que los no biodegradables se depositan en
otros de color negro, ambos con frecuencia de recogida
diaria.
Los problemas iniciales debidos a una mala o
incompleta separacin fueron subsanados gracias a
una monitorizacin permanente, mediante la cual los
inspectores municipales seguan la ruta del vehculo de
recogida, controlaban la separacin y se la explicaban
repetidamente a los habitantes. Tras la introduccin del
programa, se ha establecido un sistema de multas que
penalizan los incumplimientos, aumentando la cuanta
conforme al nmero de reincidencias. A travs de la
siguiente clasificacin de basura, se efecta estos
procesos de manejo:
-

Recipiente
negro:
Para
la
basura
no
biodegradable, por ejemplo: tela, papel, cuero,
vidrio, metal, plsticos, etc. Donde son recogidos
los das martes, jueves y sbado.

Recipiente verde: Para la basura biodegradable,


como por ejemplo: residuos de comidas, frutas,
verduras, carne, vsceras, granos etc. Estos
residuos son recogidos los das lunes, mircoles,
viernes y Domingo.

Los desechos tienen como destino de acuerdo al tipo


de basura (biodegradable y no biodegradable), en el
caso de los biodegradables son destinados a la planta
de lombricultura donde son clasificados nuevamente y

utilizados como abono a travs del sembro de


lombrices roja californiana.
Los no biodegradables son transportados a la planta de
reciclaje donde son separados de acuerdo al tipo de
material la cual son tratados, empacados y
transportados a cada una de sus reas como materia
prima para su reutilizacin en las industrias.
Antes del ingreso de los recolectores de basura a la
planta estos son pesados en una bscula que no
deben superar las 100 toneladas.
El programa de gestin integral de residuos slidos
aspira a la sostenibilidad econmica, ecolgica y social.
Para asegurar su continuidad, ms all de cambios
polticos, crisis econmicas u otras influencias
externas, se ha integrado en la legislacin municipal.
Algunas partes del proyecto ya han demostrado su
sostenibilidad econmica. Los ingresos por las ventas
en la planta de compostaje por lombricultura cubren los
gastos e incluso aseguran un pequeo beneficio. En la
planta de reciclaje, la produccin actual cubre los
gastos de personal y se espera que cubra todos los
costes operativos a finales del presente ao.
El xito del programa de residuos ha animado al
Municipio de Loja a explorar nuevas reas en la
proteccin ambiental. Estas nuevas reas incluyen: la
introduccin del ecoturismo, la renovacin profunda
(con criterios medioambientales) del sistema de
transporte pblico, y la produccin de energas
alternativa.
Resultados obtenidos
Tras una breve evaluacin de este proyecto, nos
podemos centrar en tres aspectos principales:
Las condiciones de vida de los "clasificadores de
basuras" han mejorado en el sentido de sentirse
arropados por una institucin que les proporciona
condiciones adecuadas para esta actividad.
Mediante orientacin tcnica los ayudamos a
organizar sus recursos del mejor modo.
Tambin es importante mencionar los buenos
resultados obtenidos con el programa de
clasificacin de las basuras en los hogares. Hoy

los habitantes de Loja, nos hemos hecho


responsables de la gestin adecuada de los
residuos slidos, adems de ser miembros activos
del desarrollo de nuestra comunidad.
Con la eliminacin de los vertederos incontrolados
hemos contribuido a la descontaminacin del
medio ambiente, especialmente en los dos ros
que ahora han pasado a ser atracciones
tursticas, ya que en sus mrgenes existen unos
parques de caractersticas ecolgicas y de recreo
singulares. Hoy en da, Loja es la ciudad de
Ecuador con el mayor nmero de reas verdes
por habitante. Los antiguos vertederos urbanos se
han recuperado plantando 35.000 plantas en tres
aos. El abono producido en nuestra planta
procesadora sirve para la fertilizacin de estas
zonas verdes.
El Programa Integral de Gestin de Residuos Slidos
es
un
proyecto
socialmente
justo,
medioambientalmente sostenible y econmicamente
productivo.

BIBLIOGRAFIA
http://habitat.aq.upm.es/
http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/obs
olescenciaprogramada
http://www.elblogsalmon.com/economia/laobsolescencia-programada-asi-funciona-elmodelo-del-derroche
Apuntes realizados

CONFERENCIA: CUENCAS HIDROGRFICAS.


JUAN LUIS ROMERO

ING.

DIA 25/02/2016.
Lugar: Auditorio de la facultad.
Encargado(a): Ing. Juan Luis Romero
Objetivos del rea:
Conocer la morfologa, propiedades y dinmica de los
ros amaznicos y su impacto en el ambiente y en la
fauna y flora silvestre.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
Una cuenca hidrogrfica es un territorio drenado por un
nico sistema de drenaje natural, es decir, que drena
sus aguas al mar a travs de un nico ro, o que vierte
sus aguas a un nico lago endorreico. Una cuenca
hidrogrfica es delimitada por la lnea de las cumbres,
tambin llamada divisoria de aguas. El uso de los
recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrogrficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrogrficas se perfilan
como una de las unidades de divisin funcionales con
mucha ms coherencia, permitiendo una verdadera
integracin social y territorial por medio del agua.
Tambin
recibe
los
nombres
de hoya
hidrogrfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrfera.

Una cuenca hidrogrfica y una cuenca hidrolgica se


diferencian en que la primera se refiere exclusivamente
a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrolgica incluye las aguas subterrneas (acuferos).
Las principales caractersticas de una cuenca son:

La curva de la cota superficie: esta caracterstica es


una indicacin del potencial hidroelctrico de la
cuenca.

El coeficiente
de
forma:
da
indicaciones
preliminares de la onda de avenida que es capaz
de generar.

El coeficiente de ramificacin: tambin da


indicaciones preliminares respecto al tipo de onda
de avenida

Una cuenca tiene tres partes:

Cuenca alta, que corresponde a la zona donde


nace el ro, el cual se desplaza por una gran
pendiente

Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual


hay un equilibrio entre el material slido que llega
trado por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosin.

Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el


material extrado de la parte alta se deposita en lo
que se llama cono de deyeccin.

Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al ocano.


Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamrica.

Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o


salares que no tienen comunicacin fluvial al mar.

Por ejemplo, la cuenca del ro Desaguadero,


en Bolivia.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el


terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y caadones de
la meseta patagnica central pertenecen a este
tipo, ya que no desaguan en ningn ro u otro
cuerpo hidrogrfico de importancia. Tambin son
frecuentes en reas del desierto del Sahara y en
muchas otras partes.

LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLNTICO


Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al
rio Amazonas, abarca un rea de 956.751km2, que
significa el 74,5% de la extensin del pas. Las cuencas
principales en su parte norte son las del Ucayali,
Maran y Huallaga. Este ltimo es afluente del
Maran, que se une con el Ucayali cerca del pueblo
de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del
Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a
travs del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su
vez desemboca en el Brasil.
Los ros de esta vertiente se originan tambin sobre
1os 4.000 msnm y estn alimentados por las fuertes
precipitaciones que ocurren durante el verano y
producen caudales de comportarniento irregular con
crecidas notables entere octubre y marzo, con un
periodo de vaciante el resto del ao que se pronuncia
en forma notoria generalmente en julio y agosto.
El ro Amazonas.
Contiene un quinto del agua dulce del mundo. El
Amazona nace principalmente de dos ros: el Ucayali y
el Maran. Ambos ros nacen en los glaciares de los
Andes peruanos. El ro Amazonas aporta mucho
sedimento a la zona La cuenca, se caracteriza por
tener una extensa y tupida selva; a su vez, sta tiene
una vegetacin muy tupida. Se extrae principalmente:
caucho, especias, maderas en general, aceites,
resinas, plantas para la elaboracin de frmacos. La
cuenca hidrogrfica del ro Amazonas implica a toda la
masa de agua que converge al mayor ro
sudamericano. Esta cuenca cubre una superficie de 6,2
millones de km, comprendiendo terrenos de varios

pases de Amrica del Sur (Per, Colombia, Bolivia,


Ecuador, Venezuela y Brasil, con la mayor extensin,
cerca de 4 millones de km, que corresponden a casi la
mitad de la superficie del pas). Se trata de la mayor
cuenca hidrogrfica en el mundo, con un volumen de
agua impresionante. En cuestiones administrativas, la
parte brasilea forma parte del distrito de Amazonas,
una de las doce cuencas macro hidrogrficas en que el
Brasil subdivide su territorio.
Cuenca del Pastaza
El ro Pastaza antiguamente conocido por los nombres
de Tungarahua, Patate, Corin y Piedra Pmez, nace
en las faldas del volcn Tungurahua, en el Ecuador
Hidrogrficamente.
El ro es de cauce ancho y desplayado, y cuenta con
gran cantidad de islas; las orillas son bajas y fcilmente
inundables
por
inesperadas
y
frecuentes
crecidas.Atraviesa territorios de Per y Ecuador y
posee una cuenca hidrogrfica de 20.543 km 2 en un
recorrido de unos 600 km. Se divide en el alto Pastaza
desde su origen hasta la desembocadura del ro
Huallaga, y el bajo Pastaza, comprendido desde la
boca del ro Huallaga hasta su desembocadura en el
ro Maran en Per.
Biodiversidad de la Cuenca del Pastaza.
Cuenta con una gran biodiversidad, con un alto nmero
de especies amenazadas, como el caimn negro,
manat, charapa, etc. y con nuevas especies que estn
por determinarse. Hasta el momento, se han reportado
45 especies de palmeras, 804 especies de rboles y
arbustos y respecto a fauna, se identificaron 261
especies de aves, 66 de mamferos, 57 de anfibios, 38
de reptiles y 292 de peces.
La vegetacin
Se caracteriza por presentar un complejo mosaico de
diferentes tipos de bosques tropicales amaznicos,
cuyas principales diferencias se deben a las
caractersticas edficas, en particular por la saturacin
de agua en ellos. En este complejo de tipos de
vegetacin se pueden distinguir extensos bosques de
terrazas, zonas con bosques de colinas, y hacia las
partes bajas cercanas a los cuerpos de agua y con

influencia principal del abanico del Pastaza se


encuentran extensos varllales hmedos, aguajales
mixtos y zonas ms pequeas de aguajales densos.
La vegetacin que ms destaca son los aguajales
(comunidades de Mauritia flexuosa), seguidos por:
Cedrela odorata, Ceiba sp., Swietenia macrophylla,
Calycophyllum spruceanum y Guazuma crinita, Elaeis
oleifera, (palma aceitera nativa).
CUENCA DEL ITAYA
En esta cuenca existen muchas microcuencas en
donde se encuentran bosques de varillales muy
distintos a los existentes en la Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana, por lo tanto su composicin
florstica tambin es diferente; otra de las
caractersticas que sobresale en esta microcuenca
es la presencia de una inmensa red de quebradas,
nunca antes vista en ninguna otra parte de la
Amazona peruana, por lo tanto son fuentes
abastecedoras de agua para el ro Itaya y son
hbitats para una gama de especies de fauna
silvestre, cuyas masas de agua son utilizados por
estos animales como una proteccin natural frente
a sus depredadores; as como peces ornamentales
y de consumo de alto valor econmico.
Las mrgenes del rio Itaya est constituida por una
red de quebradas, entre las que merecen citarse:
Margen derecha: Quebradas Nauta, Maqui sapa,
Miraflores, Pava yacu, Pensin, Buenos Aires, San
Martin, Pea blanca y numerosas cochas cercanas.
Margen Izquierda: Rio blanco, Habana, lindero,
Pintuyacu, Mulato y palo seco, caracterizndose
por presentar cursos sinuoso, abundante caudal y
por la profundidad de su lecho.
Cuenca del Nanay
La cuenca del ro Nanay est enteramente
localizada en la llanura amaznica, es un tributario
del Amazonas por su margen izquierda, y
desemboca al lado de la ciudad de Iquitos.El ro
Nanay, eje principal de la cuenca, es un ro
mendrico que tiene en su parte baja un ancho
mximo de 545 m cerca de la desembocadura; sin

embargo, se pueden encontrar mediciones de 57 m


de ancho en el sector navegable.
Caractersticas de la Cuenca
El Nanay tiene su origen en el mismo llano
amaznico y el color oscuro de sus aguas proviene
de sustancias hmicas especialmente taninos
provenientes de la vegetacin en descomposicin
del bosque inundable. En vaciante llegan a tener no
ms de dos metros de profundidad en promedio y
una extensin de cinco a 15 hectreas (aunque en
muchos casos, muchas menos). La cuenca del
Nanay posee escaso caudal, de apenas cien
metros cbicos por segundo como promedio, que
disminuye en verano.
Su cauce es estrecho: tiene no ms de cien metros
de ancho en la cuenca baja y entre cuarenta a
sesenta metros en la parte alta. Por lo tanto, es un
ro vulnerable ante cualquier intervencin humana.
Adyacente a su curso presenta una variedad de
cuerpos lenticos denominados cochas o tipishcas,
las mismas que son meandros otras abandonados
por el ro. Las aguas negras del Nanay son muy
pobres en nutrientes y poseen alta acidez y baja
conductividad.
PROBLEMAS
CUENCAS

DE

LAS

DIVISIONES

DE

LAS

Alto nanay. Por ser cabecera de cuenca, esta


zona es muy vulnerable a la erosin causada por la
deforestacin. El rea est dominada por bosques
de colinas con pendientes muy pronunciadas, que
pertenecen a la formacin Ipururo, con edades
superiores a la decena de millones de aos de
antigedad y suelos muy pobres en nutrientes. Por
esta razn se tiene ha propuesto calificar a esta
zona en la categora de Bosque de Proteccin.

Cuenca media-alta del Nanay. Esta ha sido una


zona de intensa extraccin selectiva de recursos a
lo largo de las ltimas dcadas, principalmente de
especies maderables de gran valor comercial como
cedro, caoba, palo de rosa, lupuna, moena, tornillo

y. La fauna tambin ha sido vctima de los


cazadores para el abastecimiento de carne de
monte de Iquitos, as como las pesqueras, que han
sido depredadas con mtodos y tcnicas
inadecuados, como el uso de txicos y explosivos
en reas de pesca o de desove de peces, o de
inmensas redes no selectivas, de malla pequea.

Cuenca baja del Nanay. Esta es la zona donde la


pesca, la fauna silvestre y la flora han sido
explotadas al mximo, debido a la cercana de
Iquitos, de donde proviene la mayor demanda de
recursos naturales y la mayora de los extractores.
Por esta razn, se plantea realizar proyectos para
la elaboracin de lneas productivas alternativas
aplicadas en esta parte de la cuenca del Nanay,
basadas en la transformacin de algunos productos
naturales y en la produccin de otros bajo sistemas
integrales, han sido una respuesta a esta situacin.

BIBLIOGRAFIA
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geol
ogia/v03_n5/imp_rios.htm
http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_F
orestal/Documentos/LIBROS/cuencas%20hidrograficas

FUNDO ZOOCRIADERO CAMPECHANOS


Objetivos del rea:
Promover el manejo en crianza del lagarto blanco,
negro y trigonato para la produccin acucola a travs
de estrategias de desarrollo sostenible.
Funciones realizadas (descripcin detallada de la
actividad realizada: procedimientos y formularios
utilizados):
Se cra lagartos blancos y negros, en el caso de los
blancos son ms pequeos y pueden llegar a tener de
10 a 40 huevos, dependiendo de la madurez sexual, en
el caso de las hembras sexualmente maduras pueden
llegar a tener 40 huevos, es decir los que alcanzan los
1 m y 20 cm y las hembras pequeas solo pueden
depositar de 10 a 15 huevos como mximo.

Estos lagartos estn destinados al biocomercio como


en el caso de los neonatos que cuestan un promedio
de 8 a 10 dlares de acuerdo a donde se vende.
Siendo todas las especies de lagartos de sangre fra,
no pueden regular su temperatura corporal. En su
lugar, confan en su entorno para ayudarles a mantener
el calor. Cuando hace fro fuera encontrar que no se
mueven mucho, pueden ser muy vulnerables, cuando
estn al aire libre disfrutando de la clida luz del sol.
Lagarto
blanco, Tegu
argentino o Tegu
blanquinegro (Tupinambis merianae). Es una especie
de lagarto de la familia Teiidae. Su distribucin
geogrfica abarca desde Colombia tropical y
subtropical hasta el Uruguay, Paraguay y centro y norte
de la Argentina. Esta especie tienen un largo total de
140 m y su color base es el marrn negruzco con brillos
azulados
complementado
con
varias
bandas
transversales compuestas por manchas amarillas de
diferente tamao y que llegan hasta la punta de la cola.
Igualmente observamos una serie de manchas
amarillas y blancas en la zona de la cabeza, cuello y
extremidades. El hbitat de esta especie es variado,
siendo su adaptabilidad grande comprendiendo: Selvas
hmedas tropicales, espacios abiertos como sabanas
con arbustos espinosos, riveras de los ros en la estepa
de altura herbcea as como zonas costeras arenosas.
A diferencia de los lagartos blancos los negros
presentan las siguientes caractersticas:

Gnero: Melanosuchus
Especie: Niger
Nombres alternativos: Caimn Gigante, Lagarto Negro,
Yacar Ass
Longitud media: Al menos 4 m
Peso adulto: Aproximadamente 300 kg
Alimentacin:
Peces
(como
peces
gato
y
piraas),capibara, tortugas, pjaros, nutrias y ciervos.
Los juveniles comen crustceos e invertebrados como
caracoles y peces ms pequeos.
Hbitat natural: Hbitats de agua dulce de poca
profundidad como ros de aguas tranquilas, riachuelos,
lagos en herradura, sabanas inundadas y humedales.

Distribucin geogrfica: Selva amaznica desde


Ecuador hasta la Guyana Francesa y desde Brasil y
Colombia hasta Bolivia
Existen 3 tipos de manejo:

Aprovechamiento de la carne
Aprovechamiento de la piel
Reproduccin en cautiverio
As mismo se alimentan de peces y la incubacin dura
90 das, adems construyen sus propios nidos con
hojarasca y ramas. Se les tiene que mantener a una
temperatura de 28 a 45 grados y los huevos
necesitan bastante humedad de 80 a 90% .
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/climatechange/252120cff04cdd54
2a049055738ac09d790992.pdf
Apuntes realizados

SITUACIONES PROBLEMATICAS

LUGAR/INSTITUCION

Fundo Zungarococha:
Proyecto Porcinos.

SITUACIONES
PROBLEMATICAS
EN
REALIZACION
AL
CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS
Y
METAS
INSTITUCIONALES
La mala infraestructura fue
uno
de
los
principales
problemas
pues
esos
galpones ya iban a caer,
tambien que el proyecto no
cuenta con el presupuesto
normal para realizar sus

actividades

Fundo Zungarococha:
Proyecto Hortalizas.

No
se
observ
ningn
problema, el proyecto est a
manos de las personas que lo
pueden embellecer.

Fundo Zungarococha:
Proyecto Plantas
Ornamentales y
Paisajsticas.

Falta de apoyo al proyecto por


parte de la facultad de
agronoma, la mejora y el
mantenimiento
de
los
proyectos.

Conferencia Magistral:
Fiscalizacin Ambiental y
Participacin Ciudadana.

En la organizacin no existe
ninguna problemtica pero lo
que falta es la falta de
conciencia e irresponsabilidad
por parte de las autoridades
de las empresas y el mismo
pueblo al no cuidar, preservar
el medio ambiente.

SENAMHI

Falta de inters y apoyo por


parte de las autoridades
nacionales que deben brindar
apoyo, para una innovacin
hacia la modernida.

Instituto Superior
Tecnolgico EL
MILAGRO.

Falta de inters y apoyo con


estos grandes proyectos, las
autoridades deben brindar
ayuda al instituto tecnolgico
el milagro.

IIAP

Se
realiza
con
ciertos
inconvenientes
debidos
a
veces a la falta de apoyo de
los
gobiernos,
originando
como prdidas o algunos
atrasos en lo que es
investigacin. Ya que toda
investigacin que se realiza es
con un fin que genere ingresos
para que todo sea empleado
del proyecto para el proyecto.

EPS SEDALORETO.

La sedimentacin de los
compuestos
se
va
directamente al desage lo
cual es un problema muy
grave.

INIA - EL DORADO.

Al igual que las otras


instituciones visitadas que son
parte del estado. El INIA se
realiza
con
ciertos
inconvenientes
debidos
a
veces a la falta de apoyo de
los
gobiernos,
originando
como prdidas o algunos
atrasos en lo que es
investigacin. Ya que toda
investigacin que se realiza es
con un fin que genere ingresos
para que todo sea empleado
del proyecto para el proyecto.

Servicio de Hidrografa y
Navegacin de la Marina.

No se pudo observar ningn


tipo de problemtica, ms que
la falta de apoyo por el estado,
ocasionando que el mismo
organismo busque medios
para
generar
ingresos
econmicos

PTAR.

La planta de tratamiento no
est
funcionando
completamente debido a que
las autoridades no apoyan y
por las imperfecciones que las
mquinas y el resto de
tecnologa fallan.

Reserva Nacional
Allpahuayo Mishana.

En la visita realizada a dicha


reserva nacional se nota la
falta de cuidado que no se les
aplica a las zonas, generando
prdidas de frutos y algunas
plantas. Se puede mencionar
que la esttica que posea la
reserva a desaparecido por el
abandono que se observ.

1
2

Fundo AGROUNAP

El
descuido
del
fundo
AGROUNAP es un gran
problema ya que solo existe
un trabajador, y se nota el
descuido de este fundo.
Aparte del abandono y falta de
importancia que la facultad de
agronoma tuvo ante los
proyectos que existan, debido
a la necesidad de apoyo
econmico.

1
3

Conferencia Magistral:
RR.SS Electrnicos.

1
0

11

La obsolescencia programada
o basura electrnica genera
grandes beneficios, el mayor
de ellos es que hace mover la
economa
mundial
establemente, pero su lado
negativo, es que genera
millones, toneladas de basura

electrnica anualmente que


termina en perecederos de
pases del tercer mundo
como frica

1
4

1
5

Conferencia Magistral:
Cuencas Hidrograficas.

No se pudo obtener ninguna


situacin problemtica, debido
a que fue una conferencia
para adquirir conocimientos
acerca
de
las
cuencas
hidrogrficas.

Fundo Zoocriadero: EL
CAMPECHANO

El dia de la visita al fundo


zoocriadero del Ing. Carlos
Vela, no se pudo identificar
ninguna problemtica debido a
que esta zona se encuentra en
buen
estado
tanto
en
infraestructura, cuidado y la
forma como preservan la flora
y fauna que hay en el fundo.

SUGERENCIAS:

El estado debe invertir ms en tecnologas e infraestructuras en


las instituciones destinadas a la investigacin.
Que todo zoo-criadero, reservas e instituciones cuenten con
una bioseguridad empresarial y plan de manejo de
aprovechamiento de recursos para mejorar la calidad de
atencin y enseanza, y prevenir accidentes en estos centros
de visitas.

CONCLUSIN

El enfoque de las prcticas se sustenta en el desarrollo de las


capacidades y potencialidades de los estudiantes de la escuela
de ingeniera en gestin ambiental mediante las diferentes
exposiciones que se han puesto en manifiesto durante todo el
periodo de la prctica y se adquiri nuevos conocimientos en
temas relacionada a la actualidad y a la agestin de las
instituciones.

El desarrollo de la prctica I ha contribuido a conocer la


realidad existente en cuanto a manejo de residuos,
bioseguridad, infraestructura, manejo para cultivo y
conservacin de los recursos de flora y fauna, dentro de todas
las instituciones y proyectos de sector pblico. Adems de
informarnos de sus funciones, su visin y los servicios que
prestan a la ciudadana en cuanto a la facilitacin de
informacin y manejo del ambiente.

Algunas instituciones todava presenta deficiencia en cuanto a


la tecnologa e infraestructura, pero que no son motivos para
que cumplan estrictamente sus funciones y su obligacin en
manejo del ambiente.

Bibliografa

Geografa del Per prf : Francisco


Huapaya

DOUROJEANNI, AXEL. 1994. "Polticas pblicas para


el desarrollo sustentable: La gestin integrada de cuencas".

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1 988. Reglamento de


Organizacin y funciones del Programa Nacional del Manejo
de Cuencas y Conservacin de Suelos. Lima, Per.

www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=9591

www.senamhi.gob

http://www.senamhi.gob.pe/climandes/?p=indicadores

http://www.proyectosperuanos.com/carne_de_cUY.html

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/tallerloreto-2015.pdf

http://www.botanical-online.com/citricos.htm

http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/CDinvestigacion/inia
/inia-i1/inia-i1-05.htm

http://www.inia.gob.pe/

CORABULA M. Produccin de semillas de plantas forrajeras.


Uruguay. Hemisferio Sur. 518 pg. (P03-C26).

AGRONOTICIAS, Ao XXVII, N 302, Mayo 2005. Sistema


de Siembra Directa, pg. 30-33.

CORDOVA A.,P. Alimentacin animal. Per-CONCYTEC.


1993. 244 pg. (L02.M33).

HALLEY, R.J. Manual de agricultura y ganadera). Mxico.


Limusa. 1990. 902 pg. (H20-H16).

RICHARD J.; DELORIT H.L. Produccin agrcola. Editorial


Continental. Mxico. 1986. 783 pg.

ITDG. Bosques, Biodiversidad y medios de vida. Conservar el


bosque tropical, luchando contra la pobreza. 39 pg. 2002.

ANEXO 1

AN
EX
O
S

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

ANEXO 7

ANEXO 8

ANEXO 9

ANEXO 10

ANEXO 11

ANEXO 12

ANEXO 15

También podría gustarte