Nectar de Cocona (14
Nectar de Cocona (14
Nectar de Cocona (14
?
÷? ÷÷
÷ ÷÷
Ê? & :
La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las propias casas,
como base de trueque con los vecinos. Este fruto es comercializado en redes pequeñas
donde los productores venden frutos a intermediarios y estas son vendidas en ferias y
mercados, donde el consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios
muy variables.
Ê?
Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo.
Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades
reducidas, esta se debe a la falta de materia prima.
Existe una pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y néctares para el mercado
nacional, principalmente Lima. Según los propietarios de esta industria, ellos no procesan más
cantidad de cocona porque no hay oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de
comunicación entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de la
industria podría resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de 8 meses.
Se concluye que la intensa comercialización en esta parte del Perú es la más alta en toda la
distribución de cocona.
A continuación mostramos un cuadro donde muestra las exportaciones de empresas peruanas
exportadoras.
?? ?
?
?
?
?
?
? ?
??
? ?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
? ?
?
?
? ?
??
?
?
? ?
?
?
?
? ?
?
?
?
?
?
Ê? & 343
Las zonas que tienen ventajas comparativas para el cultivo de cocona son aquellas donde
actualmente se encuentran parcelas a nivel de huerto familiar, que permitirán obtener
conclusiones sobre el comportamiento del cultivo, como es el caso de Cainarachi,
Aguaytia y Chamchamayo. Asimismo, tienen ventajas las zonas donde exista una planta
agroindustrial que pueda dar servicio inmediato, en tanto no se instale una nueva planta,
caso Chanchamayo, o en su defecto, las zonas con mejor acceso al mercado.
El análisis de la competitividad entre las zonas evaluadas estaría sugiriendo a la zona de
Aguaytia como la de mejores resultados económicos; sin embargo, se debería considerar
un plan de desarrollo de mercado de producto, estimándose que éste no debe ser de gran
magnitud.
ë$? %
÷
)
)
En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir
una generación de ³Sociedad de ciudadanos´ y donde solo se brindan materias o cursos
Digo posible, porque acabar la educación secundaria para muchos jóvenes y adolecentes
es de por sí ya un logro; dadas las dificultades económicas y sociales por las que
atravesamos y lo mas lamentable, aquellos que logran acabar la secundaria y deciden
postular ya se a una estatal o una universidad privada de prestigio, chocan contra una
cruda realidad, la educación que recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por
no decir nada, para lograr una admisión directa a un centro de educación superior.
$? %
#÷
El Perú firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual, pero no
hacen incentivar su producción en especial la innovación. El paradigma primario
exportador es muy fuerte, tanto en la cultura empresarial como en la del estado.
Según evaluaciones del Banco mundial, las cuatro quintas partes de la riqueza de los
países vienen del capital intangible, partes importantes de la cual son la ciencia y la
tecnología.
"3: La distribución del néctar de la cocona depende del número de mujeres y hombres
que haya en nuestro mercado o en las bodegas a distribuir que es lo se va enfocar
nuestro proyecto
#3 3: esta enfocado a las personas de clase baja, aquel % que consume
refrescos de sobre en polvo lo cual lo sustituirán por un néctar de cocona envasado en
vidrio.
÷÷
35
ë
3
5
%
?
c
?
) 9)#
3:: % ; :
?
? ?
?
?
?
???
??
???
?
? ??? ? ? ??
?
? ?
?!
?
?"?
?
# ? ??$?? ?
?%?
?
?&?$???
?&?$?
?
?
? ?? '??(????
?%
?
?) ?
?
?
?
* ? ??
' ?
?+ ?
?,$ ?
?%
$?
?
- ? ??$? ?? ?
?.
?
?%'
?
?$
?
?
/ ? ?
?$??' ?
? 0?1??$?
?
?
?1?
?
?
?1?(?