Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Cocona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

“COMPARATIVO DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE CUATRO

ECOTIPOS DE COCONA (Solanum sessiliflorum Dunal) EN

SAIPAI – DISTRITO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO”

TESIS

Para optar el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

FÉLIX ANDI EUGENIO QUIROZ

TINGO MARÍA – PERÚ


2017

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, por haberme incondicional y por estar conmigo en


dado la vida, por su sabiduría que cada etapa de mi vida.
hace que dirija mis pasos por el
bien, es el que me da fortaleza para
no desviar mis metas propuestas,
por eso con toda mi humildad
dedico mi trabajo primeramente a
Dios.

A mis queridos padres FELIX


EUGENIO TRINIDAD (†) Y
NATIVIDAD EUGENIA QUIROZ
GUERRA, por haber sembrado en
mí el deseo de superación, por su
apoyo tanto económico y moral que
me brindaron constantemente e
hicieron que culmine mis estudios.
Mis logros serán siempre de
A mis hermanos Nísida, Jaime, ustedes.
Milagros y Jhon, por su cariño
4

AGRADECIMIENTO

A Dios por concederme la vida, su bondad y ayudarme a cumplir mis metas.

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva y a la Facultad de Agronomía

por darme la oportunidad de empezar y continuar mi formación

profesional.

A mis queridos padres FELIX EUGENIO TRINIDAD (†) y NATIVIDAD

EUGENIA QUIROZ GUERRA, por su incondicional apoyo moral y

económico, que hicieron posible culminar mi carrera profesional.

A la Ing. LUZ ELITA BALCÁZAR TERRONES docente de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, asesora del

presente trabajo de investigación.

A los miembros integrantes del jurado de tesis, Ing. LUIS FERNANDO

GARCÍA CARRIÓN, Ing. M.Sc. JORGE LUIS ADRIAZOLA DEL AGUILA y

Blgo. M.Sc. JOSÉ LUIS GIL BACILIO, por su valiosa colaboración en la

mejora y culminación del presente trabajo.

Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Sede Tingo

María, por brindarme sus ambientes y el apoyo para la realización del

presente trabajo de investigación.

Al Ing. FRANCISCO SALES DÁVILA, Gerente del Instituto de Investigaciones

de la Amazonía Peruana (IIAP), por brindarme la oportunidad y facilidad

para la realización del presente trabajo de investigación.


5

ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN................................................................................... 12

II. REVISIÓN DE LITERATURA................................................................ 14

2.1. Generalidades de la cocona......................................................... 14

2.1.1. Centro de origen............................................................... 14

2.1.2. Sistemática....................................................................... 15

2.1.3. Morfología......................................................................... 16

2.2. Variabilidad genética..................................................................... 20

2.3. Valor nutritivo del fruto.................................................................. 22

2.4. Condiciones ecológicas................................................................ 24

2.5. Manejo del cultivo......................................................................... 25

2.6. Cosecha........................................................................................ 27

2.7. Ensayos de investigación.............................................................. 29

III. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................. 32

3.1. Ubicación del campo experimental............................................... 32

3.2. Historial del campo........................................................................ 32

3.3. Datos meteorológicos e interpretación......................................... 32

3.4. Análisis de suelos......................................................................... 33

3.5. Componentes en estudio.............................................................. 34

3.6. Tratamientos en estudio................................................................ 35

3.7. Análisis estadístico........................................................................ 36

3.7.1. Diseño experimental......................................................... 36


6

3.7.2. Análisis factorial................................................................ 37

3.7.3. Análisis económico........................................................... 38

3.8. Disposición experimental.............................................................. 38

3.9. Determinación de los caracteres en evaluación........................... 40

3.9.1. Características vegetativas............................................... 40

3.9.2. Características reproductivas........................................... 42

3.10. Ejecución del experimento............................................................ 44

3.10.1. Fase vivero....................................................................... 44

3.10.2. Fase campo definitivo....................................................... 45

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................. 49

4.1. Caracteres de la productividad..................................................... 49

4.1.1. Rendimiento...................................................................... 49

4.1.2. Número de frutos/planta................................................... 52

4.1.3. Peso de cáscara y peso de pulpa.................................... 58

4.1.4. Incidencia de la enfermedad............................................. 63

4.2. Características del fruto de cocona.............................................. 66

4.2.1. Longitud y diámetro de fruto............................................. 66

4.2.2. Grosor de pulpa................................................................ 71

4.3. Caracteres vegetativos................................................................. 75

4.3.1. Altura, diámetro, relación altura/diámetro de planta a

inicio de la floración.......................................................... 75

4.3.2. Altura, diámetro, relación altura/diámetro de planta a la

primera cosecha............................................................... 77

4.3.3. Número de ramas primarias y altura a la primera rama... 84


7

4.4. Análisis físico – químico del fruto.................................................. 84

4.5. Análisis de componentes principales............................................ 86

4.6. Análisis económico de los ecotipos.............................................. 92

V. CONCLUSIONES.................................................................................. 97

VI. RECOMENDACIONES.......................................................................... 99

VII. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 100

VIII. RESUMEN............................................................................................. 106

IX. ANEXO.................................................................................................. 108


8

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Composición bromatológica de la cocona (Solanum sessiliflorum

Dunal) en 100 g de pulpa comestible

2. Datos Meteorológicos registrados de Marzo a Diciembre del

2013..

3. Análisis fisicoquímico del suelo

4. Descripción de los ecotipos de cocona y lugar de colecta

5. Descripción de los tratamientos en estudio

6. Esquema del análisis de variancia

7. Cuadrados medios del análisis de variancia para el rendimiento de

4 ecotipos de cocona

8. Prueba de Duncan (α=0.05) para el rendimiento de cocona............

9. Cuadrados medios del análisis de variancia para el número de

frutos por planta y peso del fruto.......................................................

10. Prueba de Duncan (α=0.05) para el número de frutos y peso de

fruto

11. Cuadrados medios del análisis de variancia para el peso de pulpa

y cascara (datos transformados a √x)

12. Prueba de Dunca (α=0.05) para el peso de pulpa y peso de

cascara de los frutos

13. Cuadrados medios del análisis de variancia para el porcentaje de

incidencia de Alternaria solani en los frutos de cocona


9

14. Prueba de Duncan (α=0.05) para el porcentaje de incidencia de

Alternaria solani en los frutos de cocona

15. Cuadrados medios del análisis de variancia para la longitud y

diámetro de fruto de cocona

16. Prueba de Duncan (α=0.05) para la longitud y diámetro de fruto de

los ecotipos de cocona

17. Cuadrados medios del análisis de variancia para el grosor de

pulpa de frutos de cocona

18. Prueba de Duncan (α=0.05) para el grosor de pulpa de fruto de

los ecotipos de cocona......................................................................

19. Cuadrados medios del análisis de variancia para altura, diámetro

y relación altura/diámetro de los ecotipos de cocona en inicio de

floración.............................................................................................

20. Prueba de Duncan (α=0.05) para el diámetro de tallo de los 4

ecotipos de cocona............................................................................

21. Cuadrados medios del análisis de variancia de altura, diámetro y

relación altura/diámetro en la primera cosecha de los ecotipos de

cocona...............................................................................................

22. Prueba de Duncan (α=0.05) para la altura, diámetro y relación

altura/diámetro en la primera cosecha de los ecotipos de cocona...

23. Cuadrados medios del análisis de variancia para el pH y °Bx en

frutos de los ecotipos de cocona.......................................................

24. Prueba de Duncan (α=0.05) para el °Bx en frutos de los ecotipos

de cocona..........................................................................................
10

25. Valores propios y proporción acumulada del análisis de

componentes principales...................................................................

26. Componentes principales rotados.....................................................

27. Análisis de rentabilidad de los ecotipos de cocona...........................

28. Información de pasaporte del ecotipo CTR.......................................

29. Costos de producción del cultivo de cocona, densidad 3 333

plantas/hectárea................................................................................

30. Datos del número de frutos/planta de los ecotipos de cocona.........

31. Datos del peso de frutos de los ecotipos de cocona.........................

32. Datos de longitud de fruto de los ecotipos de cocona......................

33. Datos del diámetro de fruto de los ecotipos de cocona....................

34. Datos de pH de frutos de los ecotipos de cocona.............................

35. Datos de °Bx de frutos de los ecotipos de cocona............................

36. Datos de grosor de pulpa de los ecotipos de cocona.......................

37. Datos de peso de cáscara/fruto de los ecotipos de cocona..............

38. Datos del peso de pulpa/fruto de los ecotipos de cocona.................

39. Datos de número de frutos enfermos (Alternaria solani)/parcela de

los ecotipos de cocona......................................................................

40. Datos de número de frutos enfermos por Alternaria solani/parcela..


11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Rendimiento promedio de los ecotipos de cocona

2. Número promedio de frutos por planta de los ecotipos de cocona

3. Peso promedio de fruto de los ecotipos de cocona

4. Regresión lineal entre el número de frutos por planta y el

rendimiento

5. Regresión lineal entre el peso de frutos por planta y el

rendimiento.

6. Peso promedio de pulpa por fruto de los ecotipos de cocona

7. Peso promedio de cáscara por fruto de los ecotipos de cocona

8. Regresión lineal entre el peso de pulpa y el rendimiento2

9. Regresión lineal entre el peso de cascara y el rendimiento

10. Porcentaje de incidencia de Alternaria solani en frutos de cocona

11. Regresión lineal entre el porcentaje de incidencia de Alternaria

solani y el rendimiento

12. Longitud promedio de fruto de los ecotipos de cocona

13. Diámetro promedio de fruto de los ecotipos de cocona

14. Regresión lineal entre la longitud de fruto y el rendimiento

15. Regresión lineal entre el diámetro de fruto y el rendimiento

16. Grosor promedio de pulpa de los ecotipos de cocona

17. Regresión lineal entre el grosor de pulpa y el rendimiento

18. Diámetro promedio de tallo al inicio de la floración de los ecotipos

de cocona
12

19. Altura promedio de planta a la primera cosecha de los ecotipos de

cocona

20. Diámetro promedio de tallo a la primera cosecha de los ecotipos

de cocona

21. Relación promedio de altura/diámetro a la primera cosecha

22. Regresión lineal entre la altura de planta y el rendimiento en la

primera cosecha

23. Regresión lineal entre el diámetro de tallo y el rendimiento en la

primera cosecha

24. Regresión lineal entre el rendimiento y la relación altura/diámetro

en etapa de producción

25. Diagrama de sedimentación para la extracción de componentes

26. Componentes principales sin rotar

27. Relación de las variables con la nube de puntos (componentes

rotados)

28. Relación beneficio costo (B/C) de los cuatro ecotipos

29. Incidencia de las variables en la B/C para los cuatro ecotipos,

según coeficiente de correlación

30. Vista del campo experimental

31. Control de plagas y enfermedades.

32. Frutos de los ecotipos que alcanzaron mayores rendimientos……

33. Frutos de los ecotipos que alcanzaron rendimientos medios

34. Ubicación del campo experimental y distribución de tratamientos

35. Evolución de la cosecha (c/ 20 días)


13

I. INTRODUCCIÓN

La cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), es un cultivo que se incluye

dentro de las especies que se encuentran en estado semisilvestre en la

Amazonía peruana, con un acervo genético potencial de incalculable valor y

con diversas características cualitativas fácilmente observables; existiendo

amplio campo para su mejoramiento genético todavía no explotado

(CARBAJAL, 1998; CARBAJAL y BALCÁZAR, 2004).

La región Huánuco presenta ciertas localidades con características

edafoclimaticas adecuadas para el desarrollo de la cocona, la misma que

posee un enorme potencial como cultivo alternativo al cultivo de coca,

debido a la gran demanda del mercado que aumenta cada día por el

incremento de la población la cual supera a la producción de alimentos.

Como investigadores buscamos encontrar el ecotipo más idóneo en cuanto

a rendimiento y calidad, para suplir la necesidad alimenticia en el Perú y en

el mundo.

Pensamos que nuestra información o resultados serán de suma

importancia para el mejorador genético y agricultor comercial, ya que

tratamos de demostrar cómo el material genético de cada ecotipo influye en

las diversas variables en estudio, facilitando así la comparación entre los

mismos y toma de decisiones al que podría ser sometido si se desea


14

trabajar con el mismo material genético; para tal efecto planteamos los

siguientes objetivos:

 Determinar las características de rendimiento y calidad de cuatro

ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal).

 Determinar el ecotipo más promisorio en cuanto a rendimiento y

calidad.

 Realizar el análisis de rentabilidad de los ecotipos en estudio.


15

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades de la cocona

2.1.1. Centro de origen

La cocona es un arbusto herbáceo de 1 a 2 m de altura, erecto,

ramificado, que puede vivir hasta tres años en condiciones muy favorables. Las

raíces laterales de las plantas pueden extenderse hasta 1.4 m del tronco (DA

SILVA FILHO, 1998).

Solanum sessiliflorum var. sessiliflorum probablemente se originó

vía selección indígena en algún lugar de la distribución de S. sessiliflorum var.

georgicum en el Amazonas ecuatoriano o colombiano. SCHULTES (1994),

sugirió que la cocona se originó en el Amazonas occidental, donde fue

primitivamente cultivada por los amerindios precolombinos, sugerencia también

aceptada por BRUCHER (1973), quien sugirió específicamente, que el origen

de la cocona haya sido en el alto rio Orinoco.

La cocona parece ser nativa de las vertientes orientales de los

Andes del Perú, Ecuador y Colombia, especialmente del primero de estos

países. Esta especie se encuentra de manera natural entre los 200 y 1000 m

de altitud; asimismo, se conoce que fue introducida al cultivo hace 50 años.

Crece en zonas con temperatura medias entre 18 y 30 °C, sin presencia de

heladas y con precipitación pluvial entre 1500 y 4500 mm anuales. Está

adaptada tanto a suelos ácidos como a suelos neutros y alcalinos, con texturas
16

desde arcillosa hasta arenosa. Se le encuentra cultivada en zonas con altitudes

desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm (RENGIFO, 1997).

Es una especie nativa de ceja de selva y selva alta de América

tropical, que se distribuye naturalmente entre los 200 y 1000 metros de altitud

en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. En la selva peruana se cultiva en

pequeña escala en los departamentos de Loreto, San Martin, Ucayali,

Huánuco, Junín, Pasco, Ayacucho, Madre de Dios y Amazonas (CARBAJAL y

BALCÁZAR, 2000).

2.1.2. Sistemática

La cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) pertenece a la familia

Solanaceae, la que contiene entre 2000 a 3000 especies con formas arbóreas,

arbustivas, epífitas y trepadoras (HEYWOOD, 1979), algunas de las cuales son

importantes invasoras de otros cultivos, venenos, medicinales, ornamentales y

cultivos alimenticios, por ejemplo, tomate, pimentón, berenjena, “jiló” y la papa.

El género Solanum presenta el mayor número de especies, aproximadamente

1400, existente en casi todo el mundo, la mayor parte de ellas se encuentran

en América tropical (D´ARCY, 1973). S. sessiliflorum es un componente de la

sección Lasiocarpa, de modo que está filogenéticamente relacionada con la

naranjilla (Solanum quitoense Lam.) (WAHLEN et al., 1981). De acuerdo con

BRUCHER (1968), la cocona posee 2n= 24 cromosomas, que es comparable

con las demás especies de la sección Lasiocarpa y las especies diploides del

género Solanum.
17

La cocona es muy variable en cuanto a tamaño, forma, peso,

contenido químico, etc. Estas variaciones son plenamente reconocidas en las

localidades donde existe en el Amazonas. Solanum sessiliflorum var.

sessiliflorum es conocida vulgarmente como tupiro, topiro o cocona en los

países de lengua española. En países de habla inglesa es conocida como

Orinoco apple o peach tomato (RENGIFO, 1997).

La sistemática de la cocona es la siguiente:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Solanales

Familia : Solanaceae

Subfamilia : Solanoideae

Tribu : Solaneae

Género : Solanum

Especie : S. sessiliflorum

2.1.3. Morfología

a) Planta

La cocona es una planta arbustiva andromonoica de vigor fuerte,

intermedio y débil, de rápido crecimiento, llegando a medir hasta dos metros de

altura, según el ecotipo. Se ramifican a partir de 10 a 15 cm, del nivel de suelo

según el cultivar, con una distribución irregular, sus ramas crecen rectas y
18

arqueadas, con tallos gruesos, semileñosos, cilíndricos muy pubescentes. Con

respecto a la densidad de pubescencia generalmente todos los ecotipos

presentan densidad media y la mayoría tienen ausencia de espinas en el tallo y

hojas (CARBAJAL y BALCÁZAR, 2000).

La cocona está compuesta por un mosaico de poblaciones,

las cuales difieren en sus características fisiológicas (algunas veces

morfológicas), que tienen una base genética y representan un valor de

supervivencia; a estos se denomina ecotipo (SEVILLA y HOLLE, 1995).

b) Hojas

Son simples, ovaladas y con estípulas, en todos los ecotipos

sin excepción; son grandes de 20.00 a 52.80 cm de largo y de 30.00 a

47.50 cm de ancho, con lóculos acumulados de pubescencia, de color

verde oscuro en el haz y verde claro en el envés o ligeramente con tintes

violáceos o morados, según la variedad. La base de la hoja es desigual de

un lado más alto que el otro, de borde lobulado acuminado y con ápice

acuminado (VILLACHICA, 1996). Las hojas son simples alternas y con

estípula, todas presentan pubescencia, los bordes son lobulados

(BALCÁZAR et al., 2011).

c) Flores e inflorescencia

Las flores son de forma estrellada cuando están abiertas, la

flor mide de 4 a 5 cm de diámetro, es regular y heteroclamídea. El cáliz se


19

presenta profundamente partido con segmentos cortos, ovalados, agudos y

con 5 sépalos duros de forma triangular, color verde, y con abundante

pilosidad en la parte externa, corola de forma estrellada, con un tubo bien

corto y con segmentos ovados-oblongos, además tiene 5 pétalos de color

claro o ligeramente amarillo. Inflorescencia cimosa de pedúnculo corto (3 a

10 mm) con 5 a 9 flores bisexuales y estaminadas (FLORES, 1997).

Las inflorescencias son de tipo cimera de pedúnculo corto

con cinco a nueve flores o botones. En una misma inflorescencia se

encuentran flores hermafroditas y estaminadas, no obstante, entre dichas

flores no se observan diferencias morfológicas marcadas, únicamente

difieren por la presencia de un estilete reducido o un ovario rudimentario

en las flores estaminadas (RENGIFO, 1997).

Las flores predominantemente alógamas miden 4 y 5 cm de

diámetro y están dispuestas en racimos axilares. El cáliz posee 5 sépalos

duros, triangulares y pubescentes en el lado externo; la corola exhibe 5

pétalos duros, triangulares y pubescentes en el lado externo; la corola

exhibe 5 pétalos de color blancuzco, ligeramente amarillo o verdoso, y los

estambres son amarillos. Las flores hermafroditas poseen estigma de tipo

unido con estilete glabro. De manera general, en los racimos se presenta

apertura de una a dos flores por día (DA SILVA FILHO, 1998).

d) Frutos
20

Son bayas de forma variable según sea el ecotipo, desde

casi esféricos, ovoide hasta oblatos, el tamaño y peso es variable; cuando

los frutos maduran son de color amarillo pálido o rojo, la pulpa es acuosa,

de color amarillo, agradable aroma y ligeramente ácida; el epicarpio es una

capa delgada, lisa, según la variedad cubierta por pubescencia fina

purulenta, que presenta coloraciones diferentes a la madurez uniforme. Las

cavidades de las semillas presentan una forma irregular en algunos

ecotipos, mientras que en otros en forma regular y redonda (BALCÁZAR,

2011). Mientras que FERNÁNDEZ (1998), menciona que el fruto es verde

cuando no está maduro, amarillo-anaranjado cuando está maduro y

finalmente café-rojizo cuando ya no es apto para el consumo humano, los

frutos generalmente están cubiertos de pelos cortos y quebradizos que son

fácilmente removidos al restregarlos con las manos, ademas indica que la

pulpa mide desde 0.20 a 2.50 cm de espesor. Ademas VILLACHICA

(1996), menciona que los frutos presentan longitudes de 52.18 a 83.97

mm, diámetro de 49.94 a 77.85 mm, el número de lóbulos de 4 a 5, el

grosor de pulpa oscila entre 4.94 a 12.12 mm, el peso de pulpa en los

frutos presenta rangos entre 33.60 a 184.73 g.

El fruto de la cocona puede pesar entre 20 y 450 g, Los

frutos son muy variables en su forma. Los frutos de forma cilíndrica tienen,

en general, 4 lóculos y los cordiformes, redondos y apanados de 6 a 8,

aunque puede haber variación en el número de lóculos en frutos de una

misma planta. La pulpa es amarilla clara a crema amarillenta, midiendo


21

entre 0.2 a 2.5 cm de espesor (DA SILVA FILHO, 1998). Mientras que

VILLACHICA (1996), manifiesta que el fruto varía desde casi esférico u

ovoide hasta ovalado, con 4 a 12 cm de ancho, 3 a 6 cm de largo y 24 a

250 g de peso. El número de frutos que produce una planta está

relacionado con el tamaño de los mismos, es así como: plantas con frutos

pequeños (25 a 40 g) producen entre 119 y 87 frutos, plantas con frutos

medianos (40 a 60 g) producen entre 83 y 95 frutos y plantas con frutos

grandes (141 a 215 g) producen entre 39 y 24 frutos (MINAG, 2007).

e) Semilla

Las semillas son numerosas, planas y redondas desde 2.50 a

3.00 mm de ancho envueltas en mucílago transparente, de sabor ácido y

agradable (FLORES, 1997). El fruto de la cocona puede contener entre 200

y 500 semillas glabras, ovaladas y aplanadas (1000 semillas pesan entre

0.8 y 1.2 g) (DA SILVA FILHO, 1998).

2.2. Variabilidad genética

La cocona es un arbusto herbáceo de 1 a 2 m de altura, erecto,

ramificado, que puede vivir hasta tres años en condiciones muy favorables.

Las raíces laterales de las plantas pueden extenderse hasta 1.4 m del tallo

(PAHLEN, 1977; SILVA FILHO et al., 1999).

Los mayores frutos de la cocona encontrados por investigadores del

INPA son procedentes de la región del Alto Solimoes en el Amazonas


22

brasileño, peruano y colombiano. Se supone que las poblaciones con frutos

de mayor tamaño están más avanzadas en el proceso de domesticación.

KERR y CLEMENT (1980), demostraron que los indios del amazonas

occidental creen que manejan la selección de frutos grandes durante el

proceso de domesticación. Sin embargo, algunas poblaciones con frutos

grandes están geográficamente dispersas, sugiriendo que la cocona puede

haber sido llevada desde su centro de diversidad del amazonas occidental

a otros lugares en tiempos más recientes.

PAHLEN (1977) y SILVA FILHO (1994) relataron que, en condiciones

adversas, el desarrollo de la planta y el número de frutos es reducido, pero

el tamaño de las hojas y de los frutos permanecen casi invariables. Esto es

lo contrario a lo que ocurre con otras solanáceas, como el tomate,

pimentón, berenjena y “jiló”, en los cuales el tamaño de los frutos y de las

hojas varía de acuerdo con el desarrollo de las plantas. Ya que los frutos

casi no varían en forma y tamaño en sucesivas generaciones, ni en

condiciones adversas, se puede considerar estos caracteres altamente

hereditarios.

SILVA FILHO (1994) evaluó la variación fenotípica en frutos de 29

poblaciones de la cocona y encontró 8 formatos, siendo más comunes el

cordiforme (31 %) y el cilíndrico (21 %). Según CARBAJAL y BALCÁZAR

(2004), La cocona es muy variable en cuanto a tamaño, forma, peso,

contenido químico, en cuanto a la producción de ramas, existen ecotipos


23

con ramas abundante, media y escasa; el número de ramas primarias

varían entre 5 a 6 y el número de ramas secundarias de 3 a 7.

2.3. Valor nutritivo del fruto

La composición química de diversas poblaciones de la cocona

existente en el Amazonas ha sido analizada, como también su contenido

de vitaminas y minerales. Con relación al contenido de humedad de la

cocona, que varía de 88 a 93 %, se puede considerar como un fruto

suculento. La acidéz elevada contribuye al sabor del fruto y permite un

factor de dilución elevado en la formulación de jugos y consecuentemente

en su rendimiento industrial para esta finalidad. El contenido de sólidos

solubles (°Brix) varía de 5 a 8 y está constituido, en su mayoría, por

azúcares reductores. La relación Brix/Acidez es baja, lo que confirma su

reducido grado de dulzura y explica la poca preferencia al consumo de

fruta fresca, a la vez explica la preferencia de usarlo como adorno y

complemento en bebidas alcohólicas. La concentración de compuestos

fenólicos es baja, lo cual explica el bajo grado de astringencia (ANDRADE

et al., 1997).

Un detalle muy importante observado en el valor nutritivo de la cocona es

que ésta puede ser considerada un fruto altamente dietético, debido a su bajo

aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia. Esta evidencia

sugiere su indicación, en las más variadas formas de consumo, en la dieta


24

alimenticia de la población del amazonas en especial a los pacientes

hipercolesterolémicos e hiperglicémicos (YUYAMA et al., 1997).

En el Cuadro 1, se muestra la composición química de la pulpa de

cocona, con contenido relevante de vitaminas; A, B, B2, B5, y C asociados con

la prevención de diabetes mellitus tipo 2 y uso en el tratamiento de la

hipertensión arterial y de la hipercolesterolemia (VILLACHICA, 1996). El

volumen promedio del jugo es de 36 cm 3 por fruto, el grado Brix es de 4 a 6,

rica en hierro y niacina (FLORES, 1997).

Cuadro 1. Composición bromatológica de la cocona (Solanum sessiliflorum

Dunal) en 100 g de pulpa comestible.

Componentes Contenido (unidad/100 g pulpa)

Humedad 89.00 g

Energía 41.00 kcal

Proteína 0.90 g

Grasa 0.70 g

Carbohidratos 9.20 g

Ceniza 0.70 g

Calcio 16.00 mg

Fosforo 30.00 mg

Hierro 1.50 mg

Caroteno (A) 0.20 mg

Tiamina (B1) 0.10 mg

Riboflavina (B2) 0.10 mg


25

Niacina (B5) 2.35 mg

Ácido ascórbico (C) 4.50 mg

Fuente: VILLACHILCA (1996).

2.4. Condiciones ecológicas

Las condiciones ambientales adaptativas para el cultivo de cocona, son

zonas templadas con temperatura promedio anual de 17 a 30 ºC, sin presencia

de heladas, con precipitación pluvial promedio de 1500 a 4500 mm por año,

bien distribuidas, con humedad relativa de 70 a 90 % y altitudes variables

desde el nivel del mar hasta 1200 msnm. Se cultiva en diferentes tipos de

suelos, preferentemente de textura arcillosa a franca, rica en materia orgánica y

con buen drenaje. Los ecotipos de los frutos pequeños toleran suelos pesados

y resisten mejor a las enfermedades. Las variedades de frutos más grandes e

intermedias son más exigentes en suelos y sensibles a enfermedades

(VILLACHICA, 1996).

La cocona puede ser cultivada en zonas con altitudes desde el nivel

del mar hasta los 1500 msnm, se desarrolla muy bien en cualquier época del

año, teniendo en cuenta un suelo drenado en época de lluvia, de preferencia se

debe trasplantar en los meses de inicio de época seca para evitar problemas de

drenaje, ya que el cultivo se puede ver afectado por ataque de enfermedades y

marchitez por exceso de agua (CARBAJAL y BALCÁZAR, 2004).

La cocona se cultiva en los distintos tipos de suelos,

preferiblemente en suelos de textura arcillosa a franca y rica en materia

orgánica y con buen drenaje. Los ecotipos de frutos pequeños toleran suelos
26

pesados y resisten mejor a las enfermedades. Las variedades más grandes e

intermedias son más exigentes en suelos y sensibles a enfermedades. Está

adaptada a suelos ácidos de fertilidad baja a alcalinos de buena fertilidad. La

planta es agotante por lo que no debe repetirse el cultivo en el mismo terreno

(CARBAJAL y BALCÁZAR, 2004).

HERNÁNDEZ et al. (2004), mencionan que la cocona está

adaptada tanto a suelos ácidos de baja fertilidad como a suelos neutros y

alcalinos de buena fertilidad, con texturas desde arcillosa hasta arenosa. Las

variedades pequeñas toleran suelos pesados y tienen mejor resistencia a las

enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más exigentes

en suelos y sensibles a enfermedades. Por otro lado FLORES (1996),

menciona que en general la cocona prospera en inceptisoles y entisoles de

mediana a alta fertilidad y en oxisoles y ultisoles ácidos de baja fertilidad.

2.5. Manejo del cultivo

Con 50 g de semillas viables se puede producir 10 000 plantas para

cultivar en un área de una hectárea. El peso de mil semillas es de 1.2 g. El

porcentaje de germinación es del 100 % hasta el primer mes después de retirar

el fruto. Dependiendo del lugar en que se mantiene, su viabilidad va

disminuyendo en función del tiempo (SILVA FILHO, 1994).

El control fitosanitario y los riegos periódicos son indispensables en el

vivero (FLORES, 1997).


27

El trasplante debe hacerse de preferencia al inicio de la época de lluvias,

para asegurar un adecuado suministro de agua. Las plantas tiernas mueren

rápidamente en condiciones de sequía, mientras que las plantas adultas sí

soportan los períodos secos. La siembra en campo definitivo se puede hacer a

distanciamientos variables (VILLACHICA, 1996).

En sistemas de monocultivo manejados con mecanización y fertilización,

los espaciamientos varían desde 1.0 x 1.0 m (10 000 plantas/ha), pasando por

1.5 x 1.0 m (6 666 pl/ha), 1.3 x 1.3 m (5 917 pl/ha), 1.0 x 2.0 m (5 000 pl/ha),

1.5 x 1.5 m (4 444 pl/ha), 2.0 x 2.0 m (2 500 pl/ha) hasta 2.5 x 2.5 m (1 600

pl/ha) (PAHLEN, 1977; VILLACHICA, 1996; PAYTAN, 1997; SILVA FILHO y

MACHADO, 1997; SILVA FILHO et al., 1999). Las distancias mayores de 2.0 x

2.0 m) deben ser adoptados en cultivos donde los suelos son especialmente

ricos o muy bien fertilizados artificialmente. (SILVA FILHO, 1994).

La cocona puede crecer sin recibir ningún tipo de abono. En este caso, la

producción es muy baja; no alcanza a 20 toneladas de frutos por hectárea

(PAHLEN, 1977). Generalmente en los suelos podzólicos del Amazonas las

plantas crecen y producen menos sin abono. Un cultivo situado en bosque

virgen, puede producir 70 frutos, pesando aproximadamente 4 kg. En caso que

estas plantas fuesen cultivadas con un espaciamiento de 1.0 x 1.0 m, el

rendimiento en 1 hectárea sería de 40 toneladas (SILVA FILHO et al., 1999).


28

La producción empieza a los seis meses del trasplante, con fructificación

continua durante uno a dos años. En la misma planta se encuentran flores y

frutos en todos los estados de maduración, pero la productividad disminuye

fuertemente después de seis a ocho meses de la cosecha. Las plantas

requieren de buena radiación solar durante el periodo de fructificación

(VILLACHICA, 1996; FLORES, 1997). La cocona es un cultivo anual o

semiperenne, que produce entre 5 a 6 meses, después del trasplante y se

prolonga hasta los 9 meses, época en el cual decae su producción, sin

embargo, el aprovechamiento para los agricultores se debe hacer hasta los 12

meses y renovar anualmente el cultivo (CARBAJAL y BALCÁZAR, 2000).

Las plagas que atacan al cultivo son Spodoptera sp. es un cortador,

Edessa ruformargariniata causante de encarrujamiento de brotes. Maecolaspis

sp. y Diabrotica sp.; comedores de hoja y la enfermedad más principal es

causado por Alternaria solani (Cooke) Wint (CARBAJAL y BALCÁZAR, 2000).

2.6. Cosecha

La producción se inicia a los seis meses después del trasplante, con

producción económica de frutos durante tres meses y producción baja

continuada de frutos por un año más, dependiendo del manejo y de la fertilidad

del suelo. La cocona espontánea, en caso de no recibir ningún tratamiento en

el cultivo, produce entre 2 y 4 kilos de frutos por planta, dependiendo del

tamaño del fruto. El número de frutos producidos por planta está asociado al
29

tamaño de los frutos. Las plantas de cocona cultivadas con frutos pequeños

(25 a 40 g), medios (40 a 60 g), medio-grandes (60 a 140 g) y grandes (141 a

215 g) producen entre 87 y 119, 83 y 95, 41 y 55, y 24 y 39 frutos,

respectivamente (DA SILVA FILHO, 1998; VILLACHICA, 1996).

El rendimiento de cocona varía dependiendo del ecotipo, condiciones

edafoclimaticas, fertilización utilizada, altitud, densidad de siembra, agua

suministrada, semilla y el manejo que se realice. Existen resultados de trabajos

de investigación, efectuados en este cultivo comparando rendimientos entre

ecotipos en una misma localidad y entre otros casos en diferentes localidades

de la zona del alto huallaga a un distanciamiento de 2 m entre filas y 1.50 m

entre planta, con una densidad de 3 333 plantas por hectárea (BALCÁZAR,

2011). La respuesta a la fertilización es mayor en los ecotipos de frutos

grandes, notándose en una mayor longevidad y productividad de las plantas.

En la práctica se encuentran las plantas con frutos pequeños generalmente en

los suelos ácidos de baja fertilidad, mientras que las plantas con frutos grandes

se encuentran en suelos de mayor fertilidad (VILLACHICA, 1996).

Rendimientos proyectados de parcelas en observación por biotipos de

frutos grandes o pequeños, señalan que en densidades de 5 000 plantas/ha los

rendimientos son 13.00 t/ha de frutos grandes y 9.00 t/ha de frutos pequeños,

en densidades de 6 666 plantas/ha los rendimientos fueron 26.00 t/ha de frutos

grandes y 17.00 t/ha de frutos pequeños y, en densidades de 10 000 plantas/ha


30

los rendimientos fueron 30.00 t/ha de fruto grandes y 26.00 t/ha de frutos

pequeños. La repuesta a la fertilización es mayor en los biotipos de frutos

grandes. El número de frutos que producen las plantas esta en relación al

tamaño del fruto (FLORES, 1997).

2.7. Ensayos de investigación

RAMÍREZ (1996), realizó un experimento de rendimientos y

características biométricas de 8 ecotipos de cocona en el que encontró que el

biotipo Nº 3 (de 8 biotipos evaluados) (fruto: amarillo oscuro, ovoide, largo 5.5

cm y diámetro 5.5 cm) resultó con la mayor producción en fruto con 3.13 Tn/ha.

Asimismo respecto al número de frutos por planta, el biotipo Nº 2 (fruto:

amarillo, ovoide, 5.5 cm de largo, 4.6 cm de diámetro) resultó con la mayor

cantidad de frutos por planta, 7 frutos en total.

OSPINO (2013), realizó un comparativo de seis ecotipos de cocona

en el que obtuvo que el ecotipo CPK3 resultó con un rendimiento de 27.13 t/ha,

el cual fue estadísticamente semejante al ecotipo AMG2 con 20.86 tn/ha,

siendo estadísticamente superior a los demás ecotipos: SM (15.79 t/ha), SH4

(12.99 t/ha), NE (11.54 t/ha) y RIJ101 (9.97 t/ha).

PEZO (2014), analizó las relaciones fenotípicas entre marcadores

morfológicos con el rendimiento de fruto en el cultivo de cocona en la ciudad de

Iquitos–Perú, donde encontró que el peso de fruto, número de frutos, altura de

planta, área foliar, diámetro de fruto y longitud de fruto están asociadas

significativamente con el rendimiento del cultivo de cocona.


31

SAMANAMUD (2013), realizó un comparativo de cuatro ecotipos

de Solanum sessiliflorum Dunal y su efecto en el rendimiento de frutos y otras

variables agronómicas, en la localidad de Zungarococha, Iquitos, encontró que

el promedio de rendimiento de los ecotipos de frutos grandes (A y D) fue

superior en comparación con el promedio de rendimiento de ecotipos de frutos

pequeños (B y C).

FALCÓN (2005), en un experimento de tres densidades de siembra

en el cultivar de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Picuruyacu -Tingo

María, encontró que el rendimiento está influenciado por los distanciamientos

de siembra, encontrándose que en la densidad de 14 492 pl/ha el ecotipo TR

alcanzó el máximo rendimiento con 43.65 t/ha seguido del ecotipo T2 con

40.30 t/ha y finalmente el ecotipo de fruto pequeño PY con 27.15 t/ha.

VELA (2010), en un experimento realizado en Tulumayo, al evaluar

el rendimiento en dos épocas de producción, encontró que el ecotipo TR

alcanzó un rendimiento mayor de 17.96 t/ha, seguido del ecotipo AR1 con un

rendimiento de 14.61 t/ha, en cuanto al peso de fruto el ecotipo TR fue superior

con 216.25 g frente al ecotipo AR1 con 79.31 g y el que alcanzó mayor grosor

de pulpa fue el ecotipo TR con 11.05 m y el menor grosor de pulpa el ecotipo

AR1 con 4.63 mm. Respecto al número de frutos el ecotipo AR1 obtuvo 227

556 frutos/hectárea y el ecotipo TR obtuvo 112 555 frutos/hectárea.


32

ROBLES (2011), en un experimento realizado en Tingo María al

evaluar el rendimiento de cuatro ecotipos (TR, T2, CSA 101, SRN 9), encontró

que el ecotipo TR obtuvo mayor rendimiento con 44.11 t/ha, seguido de los

ecotipos T2 con 38.28 t/ha y CSA 101 con 19.82 t/ha. En cuanto a peso de

fruto el ecotipo TR fue superior con 221.01 g frente a los ecotipos T2 con

172.38 g y CSA 101 con 43.19 g respectivamente.

En un trabajo de investigación sobre control químico de Alternaría

solani Cell And Mart en el cultivo de cocona, realizado en dos fases; fase de

laboratorio y fase de campo, con el propósito de determinar la influencia del

fungicida en el control de Alternaría solani y la repercusión de éste en el

rendimiento, se encontró que el tratamiento con Brestan 60 PM 5 ‰ en el

control de Alternaria solani, alcanzó el mayor rendimiento con un promedio de

22.21 t/ha y menor promedio de incidencia de alternariosis de la cocona en

hojas con un valor de 15.93 a 79.17 % y en frutos con un valor de 0.00 a 4.95

%. Este mismo tratamiento se diferenció estadísticamente de los demás

tratamientos en estudio, que alcanzaron un 100 % de incidencia a los 225 día

del trasplante (SALAZAR, 2004).


33

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del campo experimental

El presente trabajo de investigación se realizó con el apoyo del

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en sus campos

experimentales situado en la localidad de Saipai, ubicada a 27 Km. de la

ciudad de Tingo María, distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio

Prado, departamento Huánuco, a 9°11’28” latitud sur, 75°57’02” longitud

oeste, a una altitud de 640 msnm, con una temperatura promedio máxima

de 25 ºC y una mínima de 22 ºC, una humedad relativa promedio de 84 % y

precipitación anual promedio de 3600 mm.

3.2. Historial del campo

Según el historial las especies o cultivos que existieron anteriormente

en el área de investigación fueron los siguientes:

 Año 1972 monte virgen.

 Años 1980 - 2012 pastizal asociado con guayaba.

3.3. Datos meteorológicos e interpretación

En el Cuadro 2, se presentan los datos meteorológicos mensuales

del campo experimental durante la ejecución del proyecto de investigación

(marzo a diciembre del 2013), que fueron registrados por la estación

meteorológica e hidrológica de Tulumayo. Asimismo se puede observar

que el promedio obtenido para los parámetros de temperatura media,


34

precipitación y humedad relativa fueron de 30.11 °C, 295.80 mm y 84.80 %

respectivamente.

Cuadro 2. Datos meteorológicos registrados de marzo a diciembre del 2013.

Temperatura Precipitación Humedad


Meses
media (°C) (mm) relativa (%)

Marzo 29.30 405.70 87.00

Abril 30.80 423.60 84.00

Mayo 29.90 205.90 85.00

Junio 29.80 173.20 85.00

Julio 29.50 103.40 86.00

Agosto 30.10 248.70 84.00

Setiembre 31.20 191.00 82.00

Octubre 30.40 496.30 86.00

Noviembr
29.80 286.50 85.00
e

Diciembre 30.30 423.70 84.00

Promedio 30.11 295.80 84.80

Fuente: Estación meteorológica – Tulumayo.

3.4. Análisis de suelos

Para el análisis físico-químico de suelo del campo experimental se

obtuvo una muestra de 8 sub muestras tomadas al azar, de la profundidad de

la capa arable, que luego de homogenizarlas, fueron trasladadas al laboratorio

de suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para su análisis

respectivo. Como se observa en el Cuadro 3, el campo experimental presentó


35

un suelo franco arcillo limoso, con un contenido alto de materia orgánica, pH

fuertemente ácido, el nitrógeno total, fósforo y potasio disponible resultaron con

contenidos medio, contenidos de calcio y magnesio resultaron bajo.

Cuadro 3. Análisis fisicoquímico del suelo.

Parámetro Contenido Método


Análisis mecánico
Arena (%) 27.68 Hidrómetro
Limo (%) 31.04 Hidrómetro
Arcilla (%) 41.28 Hidrómetro
Clase textural Fo.Ar. Lo Triángulo textural
Análisis químico
pH (1:1 en agua) 4.15 Potenciómetro
M. O. (%) 4.27 Walkley - Black
N total (%) 0.19 %N= % MO x 0.045
P disp. (ppm P) 8.45 Olsen modificado
K disp. (kg K2O /ha) 376.32 H2SO4 6N
C.I.C. (me/100g) 9.04 NH4OAc 1N pH 7
Ca (me/100g) 3.70 NH4OAc 1N pH 7
Mg (me/100g) 1.78 NH4OAc 1N pH 7
K disp. (me/100g) 0 NH4OAc 1N pH 7
Na (me/100g) 0 NH4OAc 1N pH 7
Al (me/100g) 2.55 YUAN KCl 1N
H (me/100g) 1.02 YUAN KCl 1N
Fuente: Laboratorio de Suelos de la facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de la
Selva.

3.5. Componentes en estudio

Cuadro 4. Descripción de los ecotipos de cocona y lugar de colecta.


Ecotipo
Lugar de colecta Año de colecta Condición
s
CTR Trujillo 1999 Seleccionado
36

TMP - 2 San Martin - Tocache 2012 Colectado

MCH - 2 San Martin - Moyobamba 2012 Colectado


Supte Rio Negro - Tingo
SRN - 9 2006 Seleccionado
María

Los componentes en estudio se encuentran representados por cuatro

ecotipos: CTR, TMP2, MCH2, SRN9, los cuales son provenientes de las

colectas de diferentes lugares del Perú.

Los ecotipos CTR y SRN9 fueron colectados los años 2005 y 2006

respectivamente, presentan estudios de rendimiento anteriores, que en la

actualidad son ecotipos seleccionados y los ecotipos TMP2 y MCH2 son

ecotipos recientemente colectados en el año 2012, sus características

productivas han sido estudiadas por primera vez en la zona.

En ambos casos para la ejecución del presente trabajo de investigación

las semillas se obtuvieron del banco de germoplasma del Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), lo cual garantizó el alto

porcentaje de germinación y calidad varietal.

3.6. Tratamientos en estudio

Cuadro 5. Descripción de los tratamientos en estudio.

Tratamiento Ecotipo

T1 CTR
37

T2 TMP2

T3 MCH2

T4 SRN9

3.7. Análisis estadístico

3.7.1. Diseño experimental

El diseño experimental que se usó en el análisis estadístico fue el

de bloque completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.

Las características evaluadas de cada uno de los tratamientos,

fueron sometidos al análisis de variancia y prueba de significación estadística

de Duncan al nivel de α = 0.05 de significación.

El análisis de regresión y correlación se hizo considerando la

variable independiente (x) componentes de rendimiento integrado por

caracteres biométricos vegetativos y productivos y la variable dependiente (y)

integrada por el rendimiento (DI RIENZO, 2005).

Modelo aditivo lineal

Yij = µ + ti + βj + єij

Yij = Respuesta del i - ésimo tratamiento en el j – ésimo bloque


38

µ = Efecto de la media general

ti = Efecto del i - ésimo tratamiento

βj = Efecto del j - ésimo bloque

єij = Error experimental


Cuadro 6. Esquema del análisis de variancia.

Fuente de variabilidad Grados de libertad

Bloques 3

Tratamientos 3

Error experimental 9

Total 15

3.7.2. Diseño experimental

Se realizó con la finalidad de conocer las relaciones existentes entre

las variables cuantitativas, las semejanzas entre los cuatro ecotipos, así como las

relaciones entre las variables cuantitativas con los ecotipos de cocona estudiados,

reduciendo el conjunto de variables evaluados a otro más pequeño que no están

correlacionados entre sí. Se realizará mediante el método de los componentes

principales, con la finalidad de explicar las variables más o menos correlacionadas

en función a los ecotipos, así como también reducir la dimensión de las mismas.

En primer lugar se determinó el test de esfericidad de Bartlett y el

coeficiente de Kaiser Meyer Olkin, posteriormente se procedió a elegir aquellos

componentes cuyo valor propio superaba a 1, ya que son los más importantes y
39

resumen mejor la información. Una vez obtenido los componentes, se les designó

un nombre en relación a las variables que más se identificaron con cada uno de

ellos. Se realizó la gráfica de las variables que originaron los componentes.

Finalmente para la caracterización de los ecotipos, se confeccionó la gráfica del

plano factorial con las variables representadas en él.

3.7.3. Análisis económico

Con la finalidad de analizar el ecotipo más rentable se calculó el

ratio de rentabilidad (relación beneficio/costo), para el cual se consideró todos

los costos que han intervenido en la producción.

La relación beneficio/costo (B/C), se calculó teniendo en cuenta

dos escenarios el primer escenario considera un análisis estático cuando en los

factores de rentabilidad no hay fluctuaciones y un segundo escenario donde en

los factores de rentabilidad existe fluctuaciones. Para ambos escenarios se

utilizó simulación de Montecarlo con la finalidad de determinar la mayor o

menor incidencia de las variables en la rentabilidad de cada ecotipo, así

como también las probabilidades de tener al menos un sol de ganancia

por cada sol invertido.

3.8. Disposición experimental

a. Bloques

Número de bloque : 4 bloques

Largo de bloque : 32 m
40

Ancho de bloques : 10 m

Área de bloques : 320 m2

Calle entre bloques : 30 m

Número de calles : 2 calles

b. Parcelas

Número total de parcelas : 16 parcelas

Número de parcelas por bloque : 4 parcelas

Largo de cada parcela : 6m

Ancho de cada parcela : 10 m

N° de plantas por parcela : 30 plantas

N° de plantas por parcela neta : 12 plantas

Área total de cada parcela : 80 m2

Área neta de la parcela : 18 m2

c. Hileras

Número de hileras por parcela : 6 hileras

Largo de hileras por parcelas : 6m

Distancia estre hileras : 2m

Distancia entre golpes : 1.5 m

Número de golpes por hilera : 5 golpes

d. Dimensión del campo


41

Largo del campo : 32 m

Ancho del campo : 50 m

Separación entre parcelas : 2.5 m

Separación entre bloques : 3m

Área total del experimento : 600 m2

3.9. Determinación de los caracteres en evaluación

3.9.1. Características vegetativas

a. Fecha de siembra y porcentaje de germinación


La siembra se realizó en bolsas de polietileno distribuidas en

camas por cada ecotipo, 10 semillas por cada bolsa. La siembra se realizó el

11 de marzo del 2013, y se obtuvo el siguiente porcentaje de germinación: CT2

con 99.3 %, TMP2 con 93.2 %, MCH2 con 95.8 % y SRN9 con 97.9 %, el

porcentaje de germinación se evaluó desde el inicio de la germinación hasta el

20 de marzo del 2013 y los porcentajes se hallaron con base al total de

semillas sembradas por cada ecotipo, ya que para todos se utilizó la misma

cantidad de semillas.

b. Fecha de trasplante y porcentaje de prendimiento


El trasplante a campo definitivo se realizó el 25 de mayo del

2013, cuando las plantas tenían en promedio 20 cm de altura, con 6 hojas, y

después de 7, 15 y 21 días se evaluó el porcentaje de prendimiento de cada

ecotipo, alcanzando un prendimiento del 86.5 % en todo el experimento, que

posteriormente se realizó el recalce con las plantas de reserva de cada ecotipo

y se alcanzó el 100 % de plantas vivas en campo definitivo.


42

c. Fecha de la primera ramificación

Esta evaluación se realizó para cada ecotipo, mostrándose

así la primera ramificación el 15 de junio del 2013. Las plantas que ramificaron

primero fueron el ecotipo SRN9, TMP2 y posteriormente ramificaron los

ecotipos CT2 y MCH2.

d. Altura a la primera ramificación

Se registró la altura desde el nivel del suelo a la primera rama

de cada planta de las parcelas netas por cada acotipo obteniéndose alturas en

el rango de 5.5 a 6.5 cm.

e. Altura de planta

Se realizó la medición del incremento de la altura de planta,

durante la fase de crecimiento hasta el inicio de cosecha. Las evaluaciones

se realizaron cada 15 días, a partir de tres semanas después del trasplante.

Estas medidas se tomaron desde el nivel del suelo hasta el ápice del brote

nuevo más alto.

f. Diámetro del tallo

La medición del diámetro de tallo se realizó juntamente con la

altura de planta, durante la fase de floración y durante la cosecha. Estas

medidas se tomaron a 4 cm del nivel del suelo, antes de la formación de

cualquier tipo de ramificación.

g. Número de ramas primarias y secundarias


43

Se avaluó esta característica hasta antes de la primera

cosecha pudiéndose determinar así que el promedio de ramas primarias por

ecotipo oscilan entre 3 a 4 ramas por planta, siendo el promedio en los ecotipos

CT2, TMP2 y SRN9 de 3.4 ramas por planta, y para el ecotipo MCH2 el

promedio fue de 3.9 ramas por planta. Para el caso de ramas secundarias, los

ecotipos tuvieron un promedio de 7 ramas/planta, siendo la diferencia no

significativa para ambos casos, es decir los ecotipos tuvieron promedios

similares de número de ramas primarias y secundarias. La evaluación se

realizó antes del 08 de noviembre del 2013 fecha en que se realizó la primera

cosecha.

h. Vigor de planta

Las plantas que mostraron mejor apariencia general fueron

del ecotipo CT2 seguido del ecotipo MCH2 siendo estos dos ecotipos

considerados como fuertes, los ecotipos SRN9 y TMP2 presentaron una

apariencia general de la planta considerada como intermedia. Esta

característica fue evaluada hasta antes de la primera cosecha.

3.9.2. Características reproductivas

a. Fecha de inicio y máxima floración

Se observó el inicio de la floración el 05 de agosto del 2013 y

la etapa de máxima floración se presentó del 18 al 25 del mismo mes y

representan aproximadamente el 95 % del total de flores de la planta, dándose

a los 72 días después del trasplante.


44

b. Fecha de inicio y máxima fructificación

El inicio de fructificación se observó el 25 de agosto del 2013,

y la etapa de mayor fructificación se dio el 06 de septiembre del 2013,

representando aproximadamente el 95 % del total de cada planta.

c. Peso individual del fruto

Se evaluó el peso individual de 5 frutos por parcela neta de

cada tratamiento y bloque, desde la primera cosecha. Los frutos seleccionados

fueron las que presentaban buen estado de madurez y sanidad, con el

propósito de estimar el rendimiento por hectárea al relacionarlo con la cantidad

de frutos por planta y la densidad de siembra.

d. Largo del fruto

Se midió en 5 frutos cosechados por parcela y bloque,

seleccionados al azar a fin de obtener el valor promedio de la longitud del fruto

por cada ecotipo.

e. Diámetro de fruto

Se midió en 5 frutos cosechados por parcela y bloque,

seleccionados al azar, a fin de obtener el valor promedio del diámetro de fruto

por cada ecotipo.

f. pH y °Bx
45

Se realizó en el laboratorio de Bioquímica de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva. Cada fruto previamente pesado y con sus respectivas

medidas de longitud y diámetro se procedió a realizar las mediciones de pH y °Bx.

g. Grosor de pulpa

Se midió en 5 frutos por parcela, en cada cosecha, para ello

primero se separó la cascara del fruto y se midió con la ayuda de un vernier.

h. Peso de la pulpa

Se registró estos valores del peso de pulpa, sin cáscaras ni

semillas, en una balanza eléctrica.

i. Peso de la cáscara

Se registró estos valores del peso de cáscara, luego de ser

retirado del fruto cuidadosamente sin contenido de pulpa.

j. Peso total del fruto/ecotipo

El registro de esta información se obtuvo luego de promediar

el peso de los 5 frutos evaluados en cada cosecha por cada parcela y bloque,

multiplicándole por el número de frutos por cada ecotipo en evaluación.

k. Determinación del rendimiento en toneladas/hectárea

Se determinó el rendimiento del cultivo de cocona para cada

ecotipo usando la siguiente fórmula:

Rendimiento = Producción en tonelada/hectárea

=
Producción de Peso de frutos (kg) por planta x número de plantas por
46

una hectárea hectárea.

Peso de frutos = Peso de fruto (Kg) x número de frutos por planta.

l. Incidencia de enfermedades

Se evaluó durante todo el desarrollo y cosecha del cultivo, en

las plantas de la parcela neta y se determinó los porcentajes de incidencia de

Alternaria solani en los frutos mediante escala descriptiva.

3.10. Ejecución del experimento

3.10.1. Fase vivero

El tinglado se elaboró con materiales de la zona como bambú y

hojas de palmera, luego se cubrió con plástico a una altura de 1.5 metros, para

proteger las plántulas de precipitaciones fuertes. Se sembraron diez semillas

previamente desinfectadas por bolsa, haciendo un total de 150 bolsas para

cada ecotipo en la fecha 11 de marzo del 2013, la siembra se realizó en bolsas

a una profundidad de 0.5 cm, cubriendo con suelo, para una mejor germinación

la cual se dio a los 9 días (20 de marzo). Se utilizó materia orgánica como

sustrato. Las semillas se desinfectaron con Homai 50 % P.M. (Thiophanate

Metil) a una dosis de 2 g por 1 kg de semilla.

Los desahíjes se realizaron en dos oportunidades, el 20 y 27 de

marzo con el propósito de dejar 2 plantas más vigorosas por cada bolsa. El

deshierbo se realizó en forma manual y periódica, cada semana o quincenal

conforme a la aparición de las malezas.


47

A diario se verificaban las plantas para prevenir el ataque de

plagas y enfermedades, se realizó dos fumigaciones el 20 de marzo y 20 de

abril, para ello se utilizó Láser (metamidophos) al 60 % a una dosis de 1 °/ 00

y Score (para alternaria). El riego se realizó haciendo uso de una regadera,

para evitar impactos fuertes en las plántulas y tratando de mantener el

suelo húmedo, en capacidad de campo para el buen desarrollo de los

ecotipos en estudio.

3.10.2. Fase campo definitivo

a. Preparación del terreno

Esta actividad se realizó del 10 al 17 de mayo del 2013,

comenzando por la eliminación de las plantas de guayaba (Psidium guajava L.)

y el pasto silvestre, ya que el terreno es ex pastizal y luego se preparó en forma

mecanizada, con el trabajo de arado y rastra, buscando dar una buena

aireación y nivelado de la parcela experimental.

b. Demarcación del terreno

Esta labor se realizó el 21 de mayo del 2013, para lo cual se

utilizaron wincha de 50 m y estacas desde 1.5 m (se plantaron para indicar la

ubicación de la planta) hasta 2.0 m (para alineado). La delimitación del terreno

fue de acuerdo al croquis, usando el método del triángulo 3, 4, 5 para el

trazado y alineación de terreno, donde se dispusieron 04 bloques con 04

tratamientos (ecotipos de cocona).

c. Muestreo de suelo
48

Se realizó antes de la instalación del trabajo de investigación,

las muestras se tomaron al azar haciendo un recorrido en forma de zig-zag por

todo el campo, obteniendo el suelo a analizarse de hoyos de 20 cm de largo

por 20 cm de ancho y por 20 cm de profundidad. Luego estas muestras

obtenidas se homogenizaron, obteniéndose un kilo de suelo el cual se hizo

secar a temperatura ambiente y finalmente se llevó para su análisis físico-

químico en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva.

d. Excavación de hoyos

Se realizó los días 22 y 23 de mayo del 2013, los hoyos se

hicieron con dimensiones de 20 cm de ancho x 20 cm de largo x 30 cm de

profundidad, ubicando la capa de 20 cm a un lado y los 10 cm siguientes a otro

lado opuesto, para darle mejor uso al momento del trasplante.

e. Trasplante

Se realizó el 25 de mayo del 2013, cuando las plántulas de

cada ecotipo tenían en promedio 20 cm de altura y con una edad de 9

semanas. Se plantó de acuerdo al croquis experimental; para instalar las

plántulas de cocona se retiró las bolsas y se puso en el hoyo para luego

cubrirlas con tierra a la altura del cuello de la plántula. Asimismo, al momento

del trasplante se utilizó Furadan 5 % G para evitar el ataque de nemátodos.

f. Control de malezas

El control de malezas se realizó, haciendo el uso de

azadones al inicio y posteriormente con machetes para evitar dañar las raíces,
49

según los requerimientos de la parcela, para evitar la competencia por los

nutrientes. Este control se realizó cada 02 meses o conforme a la aparición de

malezas.

g. Fertilización

Para la fertilización se empleó la formulación 150-120-100 de

N, P2O5 y K2O, es decir, 98 g de urea, 78 g de súper fosfato triple, 50 g de

cloruro de potasio por planta, fraccionada en dos partes. La primera dosis se

aplicó a los 17 días del trasplante, aplicando una tara de 50 g planta de la

mezcla de urea, superfosfato triple y cloruro de potasio. La segunda dosis se

aplicó a los dos meses y medio de la plantación.

h. Control de plagas y enfermedades

Se realizó a través de podas semanales, para eliminar tejidos

y órganos infectados por patógenos. Las heridas causadas por esta práctica

fueron protegidas mediante la aplicación de una pasta directa de Thalonex (Nt).

La enfermedad de mayor incidencia fue causada por Alternaria solani, la cual

fue controlada mediante la aplicación de fungicidas como: Dithane M-45 (Nt)

(30 ml/20 l) y Antracol 70 % WP (Propineb).

i. Cosecha

La cosecha se realizó al momento que los frutos presentaban

características típicas de madures fisiológica (cambio de color verde a

amarillo). En el experimento se realizaron cinco cosechas de acuerdo al

siguiente detalle:
50

Primera cosecha : 08 de noviembre del 2013

Segunda cosecha : 28 de noviembre del 2013

Tercera cosecha : 18 de diciembre del 2013

Cuarta cosecha : 07 de enero del 2014

Quinta cosecha : 28 de enero del 2014

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Caracteres de la productividad

4.1.1. Rendimiento

En el Cuadro 7, se observa que para el efecto de bloques no se

encontraron diferencias estadísticas significativas, mientras que para el efecto

de los tratamientos se encontró diferencias estadísticas significativas, indicando

que al menos un tratamiento fue diferente a los demás. El coeficiente

de variabilidad (12.9 %), indica una buena homogeneidad de los resultados

del experimento.

Cuadro 7. Cuadrados medios del análisis de variancia para el rendimiento de

4 ecotipos de cocona.

Fuente de variación G.L. Cuadrados medios Significación

Bloques 3 67.7989058 ns

Ecotipos 3 337.1384405 as
51

Error 9 20.3991843

Total 15

CV (%) 12.9
ns = No existen diferencias significativas.
as = Diferencias estadísticamente significativas al 1% de probabilidad.

En el Cuadro 8, se presenta la prueba de comparación de

medias de Duncan para el parámetro de rendimiento, donde se encontró que

los ecotipos MCH2 (44.36 t/ha) y CTR (41.43 t/ha), difieren estadísticamente

con los demás tratamientos, pero sin diferenciarse entre ellos, mientras que los

tratamientos SRN9 (27.42 t/ha) y TMP2 (26.85 t/ha.) no presentan diferencias

estadísticas significativas.

Cuadro 8. Prueba de Duncan (α=0.05) para el rendimiento de cocona.

Ecotipo Rendimiento (t/ha) Sig.

MCH2 44.36 a

CTR 41.44 a

SRN9 27.42 b

TPM2 26.85 b
Promedios con igual letra no son significativos entre sí.
52

50.00
44.36
45.00 41.44
40.00
35.00
30.00 27.42 26.85
Rendimiento (t/ha.)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
MCH2 CTR SRN9 TPM2

Ecotipos
Figura 1. Rendimiento promedio de los ecotipos de cocona.
Estos resultados obtenidos se le pueden atribuir a sus

características genéticas de amplio rango de adaptabilidad a la zona en

estudio, mostrándose con mayor número y peso de frutos por planta, es debido

a que los ecotipos CTR y MCH2 mostraron un menor número de frutos por

planta, pero un mayor peso por fruto, siendo esta última cualidad el más

determinante para alcanzar los mejores rendimientos, este hecho se puede ver

claramente en el Cuadro 9 y Figura 1, donde el ecotipo CTR (41.44 t/ha),que

pese a que tuvo mayor número de frutos por planta fue superada por el ecotipo

MCH2 (44.36 t/ha), el cual presento mayor peso de frutos y el menor número

de frutos por planta que todos los ecotipos, por lo que se podría pensar que el
53

peso por fruto es la cualidad más determinate cuando se trata de obtener

mayores rendimientos, al respecto OSPINO (2013), comparo diversos ecotipos

donde encontró que el ecotipo CPK-3 que pese que tuvo un menor peso de

0.06 kg/fruto logro mayor rendimiento 27 129.37 kg/ha, debido a que tuvo

mayores frutos por planta (126.37 g), por lo mencionado se puede decir que el

rendimiento básicamente está influenciado por el peso del fruto y el número de

frutos por planta, siendo estas variables específicas para cada ecotipo.

Asimismo, los ecotipos TMP2 y SRN9 , pese a que tuvieron

mayor número de frutos por planta alcanzaron rendimientos bajos de 27.42 y

26.85 t/ha respectivamente debido a que los frutos tenían poco peso, este

hecho se ve claramente en el Cuadro 9, sin embargo al hacer un análisis

comparativo de los dos ecotipos vemos que el ecotipo SRN9 , resulta con

mayor rendimiento al tener un mayor número de frutos 117.38 frutos/planta y

un peso de 70.06 g/fruto, mientras que el ecotipo TMP2 logra el menor

rendimiento al tener 63.56 frutos/planta y un peso de 105.85 g/fruto, este hecho

hace pensar que el ecotipo ideal es aquel que tiene un mayor peso y un mayor

número de frutos sin embargo estas características son muy difíciles de

encontrar en campo, por lo que al menos un ecotipo debe poseer un alto

número de frutos por planta y un peso relativamente alto y viceversa.

Por otro lado se encontró reportes de algunos de los ecotipos

estudiados en esta investigación tales como el CTR que fue estudiado por

ABANTO (2005), quien reporta rendimiento de hasta 18.68 t/ha, mientras que
54

en esta investigación resulto con 41.44 t/ha, esta diferencia se le puede atribuir

a las condiciones de adaptabilidad a las condiciones de la zona. Asimismo

ROBLES (2011), reporta rendimientos para el ecotipo SRN9 de 14.28 t/ha,

mientras que en esta investigación se encontró un rendimiento mayor

(27.42 t/ha), este hecho se debe básicamente a las características que se han

mejorado en el ecotipo, trabajo que estuvo encargado por el Instituto de

Investigación de la Amazonia Peruana.

4.1.2. Número de frutos/planta

En el Cuadro 9 se observa el análisis de varianza para el número de

frutos por planta y peso de fruto, donde para efecto de bloques no se

encontraron diferencias estadísticas significativas, mientras para el efecto de

ecotipos en estudio se encontró una alta significación estadística tanto para el

carácter de número de frutos y como peso de frutos. Los coeficientes de

variabilidad 9.4 y 7.3 % presentaron una buena homogeneidad de variancia lo

que nos indica que los resultados obtenidos son aceptables para las

condiciones donde se realizó la investigación.

Cuadro 9. Cuadrados medios del análisis de variancia para el número de

frutos por planta y peso del fruto.

Cuadrados medios
Fuente de
G.L Número de
variación Peso de fruto
frutos/planta

Bloque 3 99.55 ns 166.76 ns

Ecotipos 3 2248.53 as 15334.02 as


55

Error 9 60.45 101.54

Total 17
CV (%) 9.4 7.3
ns = No existen diferencias significativas.
as = Diferencias estadísticamente significativas al 1% de probabilidad.

En el Cuadro 10 y Figura 2 se presenta la prueba de comparación

de medias de Duncan donde se observa que para el carácter número de

frutos, el ecotipo SRN9 ocupó el primer lugar con 117.38 frutos/planta,

diferenciándose significativamente de los otros ecotipos en estudio, mientras

que los ecotipos TMP2, CTR y MCH2 no se diferenciaron estadísticamente

al presentar 75.34, 74.72 y 63.56 frutos por planta respectivamente.

Para el carácter peso de fruto, se encontró que hay diferencias

estadísticas entre los ecotipos MCH2, CTR, TMP2 y SRN9 al presentar

208.98, 166.53, 105.85 y 70.06 g respectivamente.

Cuadro 10. Prueba de Duncan (α=0.05) para el número de frutos y peso de

fruto.

Número de Peso de
Ecotipo Sig. Ecotipo Sig.
frutos/planta fruto (g)

SRN9 117.38 a MCH2 208.98 a


TMP2 75.34 b CTR 166.53 b
CTR 74.72 b TMP2 105.85 c
MCH2 63.56 b SRN9 70.06 d
Promedios con igual letra no son significativos entre sí.
56

140.00 117.38

120.00

100.00 75.34 74.72


80.00 63.56
Número de frutos/planta

60.00

40.00

20.00

0.00
SRN9 TMP2 CTR MCH2
Ecotipos

Figura 2. Número promedio de frutos por planta de los ecotipos de cocona.


57

250.00
208.98

200.00 166.53

150.00 105.85
Peso de fruto (g)

70.06
100.00

50.00

0.00
MCH2 CTR TMP2 SRN9
Ecotipos

Figura 3. Peso promedio de fruto de los ecotipos de cocona.

El efecto del número de frutos/planta sobre el rendimiento se

observa en la línea de regresión simple (Figura 4), con un coeficiente de

correlación negativa (r) moderada de 0.66 en donde al aumentar el número de

frutos en una unidad por planta, disminuirá el rendimiento en 256 kg/ha.

Asimismo, presenta un coeficiente de determinación de 0.4403 cuyo valor

indica que el 44.03 % de la variación en el rendimiento se debe al número de

frutos por planta. El efecto de peso de fruto por planta, según la Figura 5

muestra la línea de regresión simple con un coeficiente de correlación positiva

(r) perfecta igual a 0.95 en donde al aumentar el peso de fruto en una unidad

por fruto, aumentará el rendimiento en 140 kg/ha. Asimismo, presenta un

coeficiente de determinación de 0.9077 cuyo valor indica que el 90.77 % de la

variación en el rendimiento se debe al peso de fruto en este experimento.


58

50.00
45.00
40.00
f(x) = − 0.256944765549695 x + 56.2796793492372
35.00 R² = 0.440261692360191
30.00
Rendimiento (t/ha)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00 120.00 130.00
Número de frutos/planta

Figura 4. Regresión lineal entre el número de frutos por planta y el

rendimiento.

50.00
45.00
f(x) = 0.141296646847895 x + 15.5390507487834
40.00 R² = 0.907747297749273
35.00
Rendimiento (t/ha)

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00 220.00
Peso de fruto (g)

Figura 5. Regresión lineal entre el peso de frutos por planta y el rendimiento.


59

Los resultados encontrados para el número y peso de frutos se

encuentran dentro de los rangos encontrados por SILVA FILHO (1998) y

MINAG (2007), quienes mencionan que el peso del fruto puede fluctuar de

20 y 450 gramos, mientras que el número de frutos por planta puede estar

entre 24 y 119 frutos.

Por otro lado se puede ver una correlación inversa entre el

número de fruto por planta y el peso del fruto, este hecho se puede ver

claramente en el Cuadro 10, donde el ecotipo SRN9 (117.38 frutos/planta),

presentan un alto número de frutos, pero un peso de solo 70.06 g por fruto,

mientras que el ecotipo MCH2 presentó un peso de 208.98 g/fruto y solo

63.56 frutos/planta.

La influencia del número de frutos/planta en el rendimiento a nivel

global tiene una relación negativa moderada, indicando que al aumentar el

número de frutos por planta disminuye el rendimiento tal como ocurre en los

ecotipos SRN9 y TPM2 , en contraposición a estos resultados OSPINO

(2013), encontró que al comparar 6 ecotipos de cocona, a nivel global la

correlación entre el rendimiento y el número de frutos era positiva, este

resultado puede explicarse a que hubo un 99 % de variación en el

rendimiento debido al número de frutos , mientras que en esta investigación

solo es de 44.03 %, lo que indica que la mayor proporción de la variación del

rendimiento se encuentran en otras cualidades. Asimismo DA SILVA FILHO

(1998), encontró que el coeficiente de correlación fenotípica entre la


60

producción estimada y el número de frutos por planta resulto más

significativa al presentar un valor 0.69 indicando que el número de frutos por

planta es una cualidad muy determinante para la producción.

La influencia del peso de los frutos por planta en el rendimiento

está representada por la recta mostrada en Figura 5; cuya relación es

positiva perfecta, asimismo el coeficiente de determinación explica (0.90)

mejor al rendimiento en comparación con el número de frutos (0.4403),

resultados que son corroborados por OSPINO (2013) y PEZO (2014),

quienes encontraron correlaciones positivas y coeficientes de determinación

mayores del 0.34.

4.1.3. Peso de cascara y peso de pulpa

En el Cuadro 11, se presenta el análisis de variancia para los

parámetros de peso de pulpa y peso de cascara, donde para efecto de

bloques no se encontraron diferencias estadísticas significativas, mientras

para los ecotipos se encontraron diferencias altamente significativas para los

dos parámetros evaluados.

El coeficiente de variabilidad para el peso de pulpa 14.27 % indica

que los resultados tuvieron buena homogeneidad, mientras que el

coeficiente de variabilidad para el peso de cascara 3.5 % indica que los

resultados fueron muy homogéneos, los cuales son aceptables para la

presente investigación.
61

Cuadro 11. Cuadrados medios del análisis de variancia para el peso de pulpa

y cascara (datos transformados a √x).

Cuadrados medios

Fuente
G.L
variación
Peso de Peso de la
pulpa cascara

Bloque 3 118.556189 ns 0.010062361 ns

Ecotipos 3 9387.212423 as 2.202874495 as

Error 9 203.496628 0.012845264

Total 15

CV (%) 14.27 3.5


ns = No existen diferencias significativas.
as = Diferencias estadísticamente significativas al 5% de probabilidad.

En el Cuadro 12 y según la Figura 6, se presenta la prueba de

comparación de medias de Duncan, donde se observa que para el carácter

peso de pulpa, los ecotipos MCH2 (148.21 g) y CTR (126.52 g) ocuparon los

mejores pesos de pulpa, diferenciándose de los demás tratamientos, pero sin

diferenciarse entre ellos, mientras que los ecotipos TMP2 y SRN9, se

diferenciaron estadísticamente entre ellos al presentar pesos de pupa de 86.64

y 38.23 gramos respectivamente. Para el parámetro de peso de cáscara se

encontró que todos los ecotipos tuvieron diferencias estadísticas significativas,

siendo los ecotipos MCH2 y SRN9 los que presentaron mayor y menor peso, al

presentar 17.67 y 5.79 gramos respectivamente.


62

Cuadro 12. Prueba de Duncan (α=0.05) para el peso de pulpa y peso de

cascara de los frutos.

Peso de Peso de
Ecotipo la pulpa Sig. Ecotipo cascara Sig.
(g) (g)

MCH2 148.41 a MCH2 17.67 a

CTR 126.52 a CTR 10.72 b

TMP2 86.64 b TMP2 9.45 c

SRN9 38.23 c SRN9 5.79 d

Promedios con igual letra no son significativos entre sí.

160.00 148.41
140.00
126.52
120.00

100.00
86.64
80.00
Peso de pulpa (g)

60.00
38.23
40.00

20.00

0.00
MCH2 CTR TMP2 SRN9
Ecotipo

Figura 6. Peso promedio de pulpa por fruto de los ecotipos de cocona.


63

20.00
17.67
18.00
16.00
14.00
12.00 10.72
Peso de cáscara (g)

9.45
10.00
8.00 5.79
6.00
4.00
2.00
0.00
MCH2 CTR TMP2 SRN9
Ecotipos

Figura 7. Peso promedio de cáscara por fruto de los ecotipos de cocona.

El efecto del peso de pulpa por fruto (g), según la Figura 8, muestra

la línea de regresión simple con un coeficiente de correlación positiva (r) fuerte

igual a 0.8999 en donde al aumentar el peso de pulpa en una unidad por fruto,

aumentará el rendimiento en 170.6 kg/ha. Asimismo, presenta un coeficiente de

determinación de 0.8099 cuyo valor indica que el 80.9 % de la variación en el

rendimiento se debe al peso de pulpa por fruto en este experimento. El efecto

de peso de cáscara por fruto (g), en el rendimiento, según la Figura 9, muestra

la línea de regresión simple con un coeficiente de correlación positiva (r) fuerte

igual a 0.8223 en donde al aumentar el peso de cáscara en una unidad por

fruto, aumentará el rendimiento en 1 522.1 kg/ha. Asimismo, presenta un

coeficiente de determinación de 0.6785 cuyo valor indica que el 67.85 % de la

variación en el rendimiento se debe al peso de la cascara en este experimento.


64

50.00
45.00
40.00 f(x) = 0.17057746286635 x + 17.9682825865084
R² = 0.809869605194265
35.00
30.00
Rendimiento (t/ha)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00
Peso de pulpa (g)

Figura 8. Regresión lineal entre el peso de pulpa y el rendimiento.

50.00
45.00
f(x) = 1.52212837056858 x + 18.4148847980232
40.00 R² = 0.678497536261523
35.00
30.00
Rendimiento (t/ha)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00

Peso de cáscara (g)


Figura 9. Regresión lineal entre el peso de cáscara y el rendimiento.
65

Los resultados para el carácter peso de pulpa estarían

correlacionados con el peso de fruto; este hecho claramente se ve en el ecotipo

MCH2 que alcanzó pesos mayores de fruto y pulpa. Para el carácter peso de

cáscara la relación es la misma que para el peso de pulpa, indicando que estas

variables están correlacionadas positivamente con el rendimiento.

4.1.4. Incidencia de la enfermedad

En el Cuadro 13, se observa que para efecto de bloques no se

encontraron diferencias estadísticas significativas. Para efecto de ecotipos en

estudio se encontró una alta significación estadística. En cuanto al coeficiente

de variabilidad se encontró una buena homogeneidad de los resultados del

experimento, en cuanto a porcentaje de incidencia de enfermedad evaluada

durante la producción y cosecha.

Cuadro 13. Cuadrados medios del análisis de variancia para el porcentaje de

incidencia de Alternaria solani en los frutos de cocona.

Cuadrados
F. V. G.L. Significación
medios
Bloques 3 0.06164 ns
Ecotipos 3 2.88332 as
Error 9 0.12095
Total 15
CV (%) 12.29
ns = No existen diferencias significativas.
as = Diferencias estadísticamente significativas al 1 % de probabilidad.

Del Cuadro 14, se deduce que, para el porcentaje de incidencia de la

enfermedad en los frutos de cocona, el ecotipo CTR alcanzó la más alta


66

resistencia de enfermedades con un porcentaje más bajo con 1.68 % de

incidencia, asimismo el ecotipo MCH2 alcanzo el más alto porcentaje de

incidencia con 3.72 %, mientras que los ecotipos TMP2 y SRN9 tuvieron

incidencias intermedias presentando 3.05 y 2.86 % de incidencia

respectivamente.

Cuadro 14. Prueba de Duncan (α=0.05) para el porcentaje de incidencia de

Alternaria solani en los frutos de cocona.

Ecotipo Incidencia de Alternaria solani (%) Sig.


MCH2 3.72 a
TMP2 3.05 b
SRN9 2.86 b
CTR 1.68 c
Promedios con igual letra no son significativos entre sí.

4.00 3.72
3.50
3.05
incidencia de Alternaria solani (%)

2.86
3.00

2.50

2.00 1.68
1.50

1.00

0.50

0.00
MCH2 CTR SRN9 TMP2
Ecotipo

Figura 10. Porcentaje de incidencia de Alternaria solani en frutos de cocona.


67

Pese a que el ecotipo MCH2 tuvo mayor porcentaje de Alternaria

solani resultó con un rendimiento más alto esto es debido a que presenta

mayor peso de fruto, mientras que los tratamientos TMP2 y SRN9 resultaron

con incidencias intermedias debido a su alto número de frutos sanos en

relación con los frutos enfermos, por su parte el CTR mostro más resistencia a

la enfermedad por lo que tuvo un bajo porcentaje de incidencia.

50.00
45.00
40.00
35.00
f(x) = − 0.506417884582055 x + 36.4493965686558
30.00 R² = 0.00219379925204688
Rendimiento (t/ha)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Indidencia (%)

Figura 11. Regresión lineal entre el porcentaje de incidencia de Alternaria

solani y el rendimiento.

Por otro lado la incidencia máxima alcanzada es de solo 3.72 % no

habiendo un efecto significativo sobre el rendimiento, esto se puede ver

claramente al realizar la regresión simple global del rendimiento con la

incidencia de la enfermedad, donde se encontró que no hay una buena


68

correlación (0.004), indicando que el porcentaje de incidencia tienen poco

efecto en el incremento o disminución del rendimiento en los ecotipos, esto se

debería al buen control de plagas y enfermedades en el experimento debido a

la aplicación de fungicida Fentinacetato, al respecto SALAZAR (2004),

menciona que el fungicida Fentinacetato (Brestan 60 PM al 5 ‰ ), tiene un

buen control de Alternaría solani, logrando mejores rendimientos.

4.2. Características del fruto de cocona

4.2.1. Longitud y diámetro de fruto

En el Cuadro 15, se presenta el análisis de varianza para el

diámetro y longitud del fruto, donde se encontró que para el efecto de bloques

no hay diferencias estadísticas significativas, pero si existe diferencias

altamente significativas para los ecotipos.

Cuadro 15. Cuadrados medios del análisis de variancia para la longitud y

diámetro de fruto de cocona.

Cuadrados medios
F. V. G.L Diámetro de
Longitud de fruto
fruto
Bloque 2 0.0755 ns 0.0564 ns
Ecotipos 5 8.9176 as 8.2842 as
Error 10 0.0202 0.0699

Total 17

CV (%) 2.25 4.57


ns = No existen diferencias significativas.
s = Diferencias estadísticamente significativas al 5 % de probabilidad.
as = Diferencias estadísticamente significativas al 1 % de probabilidad.
69

Los coeficientes de variabilidad (2.25 y 4.57 %), resultaron con

una excelente homogeneidad para la longitud y diámetro de fruto, esto nos

indica que los resultados obtenidos son altamente confiables.

En el Cuadro 16 y la Figura 12, se presenta la comparación de

medias de Duncan para el diámetro y longitud de fruto. Para el carácter

longitud de fruto todos los ecotipos se diferenciaron estadísticamente, siendo

los ecotipos CTR y SRN9, los que lograron el primer y último lugar, con 7.94 y

4.33 cm respectivamente.

Para el carácter diámetro de fruto el ecotipo MCH2 ocupo

el primer lugar con 7.67 cm, diferenciándose estadísticamente de los

demás tratamientos, Mientras que los ecotipos CTR y TMP2, tuvieron

diámetros de 5.79 y 5.54 cm diferenciándose de los demás ecotipos pero sin

diferenciarse entre ellos. El tratamiento SRN9 ocupo el último lugar al obtener

un diámetro 4.17 cm.

Cuadro 16. Prueba de Duncan (α=0.05) para la longitud y diámetro de fruto de

los ecotipos de cocona.

Longitud Diámetro
Ecotipo de fruto Sig. Ecotipo de fruto Sig.
(cm) (cm)
CTR 7.94 a MCH2 7.67 a

MCH2 6.64 b CTR 5.79 b

TMP2 6.25 c TMP2 5.54 b

SRN9 4.33 d SRN9 4.17 c


Promedios con igual letra no son significativos entre sí.
70

9.00 7.94
8.00 6.64
6.25
7.00
6.00
4.33
Longitud de fruto (cm)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
CTR MCH2 TMP2 SRN9
Ecotipo

Figura 12. Longitud promedio de fruto de los ecotipos de cocona.

9.00
8.00 7.67

7.00
6.00 5.79 5.54
Diámetro de fruto (cm)

5.00
4.17
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
MCH2 CTR TMP2 SRN9
Ecotipos

Figura 13. Diámetro promedio de fruto de los ecotipos de cocona.


71

El efecto del largo de fruto en el rendimiento según la Figura 14,

muestra la línea de regresión simple con un coeficiente de correlación positiva

(r) moderada igual a 0.7071 en donde al aumentar el largo de fruto en un

centímetro por cada unidad de fruto, aumentará el rendimiento en 4348.7

kg/ha. Asimismo, presenta un coeficiente de determinación de 0.5 cuyo valor

indica que el 50 % de la variación en el rendimiento, se debe al largo de fruto

en este experimento.

50.00
45.00
40.00 f(x) = 4.34867378367872 x + 7.66434190066087
35.00 R² = 0.49999948515176
30.00
Rendimiento (t/ha)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50
Longitud (cm)

Figura 14. Regresión lineal entre la longitud de fruto y el rendimiento.

El efecto del diámetro de fruto (cm) en el rendimiento, según la

Figura 15, muestra la línea de regresión simple con un coeficiente de

correlación positiva (r) fuerte igual a 0.7919 en donde al aumentar el diámetro

de fruto en un centímetro por cada unidad por fruto, aumentará el rendimiento

en 5 129.8 kg/ha. Asimismo presenta un coeficiente de determinación de


72

0.6472 cuyo valor indica que solo el 64.72 % de la variación en el rendimiento

se debe al diámetro de fruto (cm), en este experimento.

50.00
45.00
f(x) = 5.12977243410716 x + 5.3032931754343
40.00 R² = 0.647175760973614
Rendimiento (t/ha)

35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00

Diametro de fruto (cm)

Figura 15. Regresión lineal entre el diámetro de fruto y el rendimiento.

El resultado para el carácter longitud de fruto y diámetro de fruto

están básicamente asociados a la forma del fruto, esto se puede ver

claramente en los frutos grandes como el ecotipo CTR (7.94 cm) cuya forma es

amaroñada de manera que tiene la mayor longitud de fruto, mientras que el

ecotipo MCH2 (7.67 cm) tiene forma de oblata, obteniendo así mayor diámetro

de fruto. Asimismo el ecotipo TMP2 tuvo forma y tamaño variado, el ecotipo

más pequeño SRN9 tuvo forma atomatada, de manera que la longitud de fruto

y el diámetro fue similar.

Por otro lado el diámetro de fruto y longitud contribuyen a ganar

peso de manera que hay una correlación positiva entre estas cualidades y el

rendimiento, lo mencionado es corroborado por VILLACHICA (1996) y


73

CARBAJAL y BALCÁZAR (2000), quienes mencionan que un ecotipo puede

tener frutos largos de buen diámetro; características que son una ventaja para

acumular peso por fruto, pero esta cualidad no es suficiente para alcanzar

mayor rendimiento ya que; el rendimiento está dado por el peso y número de

frutos por planta.

Los resultados obtenidos en el Cuadro 16 muestran que los

ecotipos CTR, MCH2 y TMP2 están en los rangos establecidos por CARBAJAL

y BALCÁZAR (2004) cuyas longitudes varían entre 5.218 mm y 8.397 mm y su

diámetro con 4.994 mm y 7.785 mm, mientras que el ecotipo SRN9 sale del

rango debido a otros factores tales como el clima, suelo etc. al respecto

VILLACHICA (1996), menciona que los ecotipos de frutos grandes responden

mejor a la fertilización. El efecto del largo de fruto (cm) y diámetro de fruto en el

rendimiento está representada por las rectas mostrada en Figura 14 y 15,

cuyas relaciones son positivas debido a que estas cualidades están

correlacionadas con el peso del fruto, al respecto OSPINO (2013), encontró

que el rendimiento tiene una correlación de 0.36 con la longitud de fruto y solo

una correlación de 0.014 con el diámetro, por su parte PEZO (2014), encontró

correlaciones por encima del 0.23 y 0.36 para la longitud de fruto y diámetro

respectivamente.

4.2.2. Grosor de pulpa

En el Cuadro 17, se encontró que no existen diferencias

estadísticas significativas para efecto de bloques en cuanto al carácter de

grosor de pulpa. Existen diferencias estadísticas altamente significativas para el


74

efecto de ecotipos en cuanto al carácter de grosor de pulpa. El coeficiente de

variabilidad resultó una excelente homogeneidad para el carácter grosor de

pulpa lo cual nos indica que los resultados obtenidos son altamente confiables.

En el Cuadro 18 y la Figura 16, se presenta la prueba de comparación de

medias para el carácter grosor de la pulpa, donde el ecotipo CTR (0.87 cm) y

MCH2 (0.86 cm), ocuparon los primeros lugares, diferenciándose

estadísticamente de los demás ecotipos, pero sin diferenciarse entre ellos,

mientras que entre los ecotipos TMP2 y SRN9, se encontraron diferencias

estadísticas, la presentar 0.54 y 0.45 cm de grosor de pulpa respectivamente.

Cuadro 17. Cuadrados medios del análisis de variancia para el grosor de

pulpa de frutos de cocona.

Cuadrados
F. V. G.L. Significación
medios
Bloques 3 0.00117 ns
Ecotipos 3 0.18800 as
Error 9 0.00152
Total 15
CV (%) 5.73
ns = No existen diferencias significativas.
as = Diferencias estadísticamente significativas al 1% de probabilidad.

Cuadro 18. Prueba de Duncan (α=0.05) para el grosor de pulpa de fruto de los

ecotipos de cocona.

Ecotipo Grosor de la pulpa (cm) Sig.


CTR 0.87 a
MCH2 0.86 a
TMP2 0.54 b
SRN9 0.45 c
Promedios con igual letra no son significativos entre sí.
75

1.00
0.87 0.86
0.90
0.80
0.70
0.54
0.60
0.45
Grosor de pulpa (cm)

0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
CTR MCH2 TMP2 SRN9

Ecotipos

Figura 16. Grosor promedio de pulpa de los ecotipos de cocona.

50.00
45.00
40.00 f(x) = 41.0836879432624 x + 7.08059219858155
R² = 0.94081579816535
35.00
30.00
Rendimiento (t/ha)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90

Grosor de pulpa (cm)

Figura 17. Regresión lineal entre el grosor de pulpa y el rendimiento.


76

El efecto del grosor de pulpa (cm) en el rendimiento, según

la Figura 17, muestra la línea de regresión simple con un coeficiente de

correlación positiva (r) débil igual a 0.969 en donde al aumentar el grosor

de pulpa en un centímetro por cada unidad por fruto aumentará el

rendimiento en 41.084 t/ha. Asimismo, presenta un coeficiente de

determinación de 0.9408 cuyo valor indica que el 94.08 % de la variación

en el rendimiento se debe al grosor de pulpa (cm), en este experimento.

Para el carácter grosor de pulpa según el Cuadro 18 y

Figura 16, los ecotipos CTR y MCH2 resultaron no significativos entre sí,

sin embargo, el ecotipo CTR ocupó el primer lugar con 0.87 cm de pulpa,

diferenciándose significativamente de los demás ecotipos. Estos

resultados se deben a su constitución genética, la cual es una ventaja

para acumular el peso por fruto, y además esto puede significar un mejor

beneficio por venta para la industrialización al respecto DA SILVA FILHO

(1998), menciona que la pulpa es amarilla clara a crema amarillenta,

midiendo entre 0.2 a 2.5 cm de espesor.

El efecto del grosor de pulpa (cm) en el rendimiento, según

la Figura 17, muestra una correlación positiva fuerte de 0.9669, debido a

que el peso de la pulpa está sumamente correlacionada con el peso y

esta con el rendimiento esto es corroborado por PEZO (2014), quien

encontró una correlación mayor de 0.58 entre el rendimiento y grosor de

pulpa.
77

4.3. Caracteres vegetativos

4.3.1. Altura, diámetro, relación altura/diámetro de planta a inicio

de la floración

En el Cuadro 19, presenta el análisis de varianza para los

parámetros de altura de planta, diámetro de tallo y la relación altura/diámetro al

inicio de la floración. Para el parámetro altura no se encontró significancia

estadística tanto para bloques y ecotipos, mientras que para el parámetro de

diámetro de tallo por lo menos se encontró diferencias estadísticas. Para el

parámetro relación altura diámetro no existió significancia para todas las

fuentes de variación.

Cuadro 19. Cuadrados medios del análisis de variancia para altura, diámetro y

relación altura/diámetro de los ecotipos de cocona en inicio de

floración.

Cuadrados medios
F.
G.L Altura de Diámetro Relación
V.
planta de tallo AD (IF)

Bloque 2 0.01795 ns 0.00571 ns 0.00101 ns

Ecotipo
5 0.00972 ns 0.02281 s 0.00055 ns
s

Error 10 0.00702 0.00449 0.00041

Total 17

CV (%) 15.96 1.67 15.37


ns = No existen diferencias significativas.

s = Diferencias estadísticamente significativas al 1% de probabilidad.


78

Los coeficientes de variación 15.96, 1.67 y 15.37 indican que

tienen una buena homogeneidad de los resultados aceptables para las

condiciones en que se realizó la investigación.

En el Cuadro 20 se presenta la comparación de medias de

acuerdo a la prueba de Duncan para el diámetro de tallo, donde se

encontró que entre los ecotipos TMP2 (4.05 cm), MCH2 (4.02 cm) y CTR

(3.99 cm) no existe diferencias estadísticas significativas, pero si se

diferencian estadísticamente del SRN9 que tuvo un diámetro de 3.88 cm.

En la Figura 18, se muestra el promedio del parámetro,

diámetro de tallo, al inicio de la floración de los 4 ecotipos de cocona.

Cuadro 20. Prueba de Duncan (α=0.05) para el diámetro de tallo de los 4

ecotipos de cocona.

Ecotipo Diámetro de tallo (cm) Sig.

TMP2 4.05 a

MCH2 4.02 a

CTR 3.99 a

SRN9 3.88 b

Promedios unidos con igual letra no son significativos entre si.


79

4.10 4.05
4.05 4.02
3.99
4.00
Diámetro de tallo (cm)

3.95

3.90 3.88

3.85

3.80

3.75
TMP2 MCH2 CTR SRN9

Ecotipo

Figura 18. Diámetro promedio de tallo al inicio de la floración de los ecotipos

de cocona.

4.3.2. Altura, diámetro, relación altura/diámetro de planta a la

primera cosecha

En el Cuadro 21, se encontró que no existen diferencias

estadísticas significativas para efecto de bloques en cuanto al parámetro de

altura de planta, como de diámetro de tallo y relación altura/diámetro. Sin

embargo existen diferencias estadísticas altamente significativas para los

ecotipos en todos los parámetros evaluados.

Se encontro que el coeficiente de variabilidad presentó excelente

homogeneidad para los parámetros de altura de planta, diámetro de fruto y

relación altura/diámetro.
80

Cuadro 21. Cuadrados medios del análisis de variancia de altura, diámetro y

relación altura/diámetro en la primera cosecha de los ecotipos de

cocona.

Cuadrados medios
F. V. G.L
Altura de Diámetro Relación
planta de tallo AD

Bloque 2 0.000175 ns 0.001717 ns 0.240 ns


Ecotipos 5 0.023942 as 0.066383 as 7.347 as
Error 10 0.000358 0.003011 0.244

Total 17

CV (%) 1.68 1.35 1.76


ns = No existen diferencias significativas.

s = Diferencias estadísticamente significativas al 1% de probabilidad.

En el Cuadro 22 y la Figura 19, se observa que para el carácter

altura de planta los ecotipos TMP2 (120 cm) y MCH2 (118 cm) se diferenciaron

estadísticamente con los demás ecotipos, pero entre ellos no hubo diferencias

estadísticas significativos entre sí; mientras que los ecotipos CTR y SRN9

tuvieron diferencias estadísticas significativas al presentar alturas de plantas de

111 y 103 cm respectivamente.

En el Cuadro 23 y la Figura 20, se observa que para el carácter

diámetro de tallo el ecotipo MCH2 (4.18 cm) obtuvo el mayor diámetro,

sin diferenciarse con el ecotipo CTR (4.10 cm), mientras que el ecotipo

SRN9 (3.88 cm), tuvo el menor valor para este parámetro.


81

Cuadro 22. Prueba de Duncan (α=0.05) para la altura, diámetro y relación

altura/diámetro en la primera cosecha de los ecotipos de cocona.

Altura de Diámetro Relación


Ecotipo planta Sig. Ecotipo de tallo Sig. Ecotipo altura/ Sig.
(cm) (cm) diámetro

TMP2 120.00 a MCH2 4.18 a TMP2 29.65 a


MCH2 118.00 a CTR 4.10 a b MCH2 28.29 b
CTR 111.00 b TMP2 4.05 b CTR 27.15 c
SRN9 103.00 c SRN9 3.88 c SRN9 26.58 c
Promedios unidos con igual letra no son significativos entre sí.

En el Cuadro 23 y la Figura 21, se observa que para la relación

altura/diámetro; los ecotipos TMP2 (29.65 cm) y MCH2 (28.29 cm), presentan

diferencias estadísticas significativas, mientras que los ecotipos CTR con

(27.15 cm) y SRN9 (26.58 cm), no se diferenciaron estadísticamente pero si

estos con los demás tratamientos.

125.00
120
120.00 118

111
Altura de planta (cm)

115.00

110.00
103
105.00

100.00

95.00

90.00
TMP2 MCH2 CTR SRN9
Ecotipo
Figura 19. Altura promedio de planta a la primera cosecha de los ecotipos de

cocona.
82

4.30
4.18
4.20 4.10
4.05
Diámetro de tallo (cm)

4.10

4.00
3.88
3.90

3.80

3.70
TMP2 MCH2 CTR SRN9
Ecotipo

Figura 20. Diámetro promedio de tallo a la primera cosecha de los ecotipos de

cocona.

30.00 29.65
29.50
29.00
28.29
Relación altura/diámetro

28.50
28.00
27.15
27.50
27.00 26.58
26.50
26.00
25.50
25.00
TMP2 MCH2 CTR SRN9
Ecotipo

Figura 21. Relación promedio de altura/diámetro a la primera cosecha.


83

El efecto de la altura de planta (cm) en el rendimiento, según la

Figura 22, muestra la línea de regresión simple con un coeficiente de

correlación positiva (r) débil igual a 0.2481 en donde al aumentar la altura en un

centímetro por cada unidad de planta, aumentará el rendimiento en 295.9

kg/ha. Asimismo, presenta un coeficiente de determinación de 0.0616 cuyo

valor indica que el 6.16 % de la variación en el rendimiento, se debe a la altura

de planta (cm), en este experimento.

50.00
45.00
40.00
35.00 f(x) = 0.295898876404494 x + 1.58092696629213
Rendimiento (t/ha)

30.00 R² = 0.0616102937666728
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122

Altura de planta (cm)

Figura 22. Regresión lineal entre la altura de planta y el rendimiento en la

primera cosecha.

El efecto del diámetro de tallo (cm) en el rendimiento, según la

Figura 23, muestra la línea de regresión simple con un coeficiente de

correlación positiva (r) fuerte a 0.8090 en donde al aumentar el diámetro de

tallo en un centímetro por cada unidad de planta, aumentará el rendimiento en


84

58,565 kg/ha. Asimismo, presenta un coeficiente de determinación de 0.6545

cuyo valor indica que el 65.46 % de la variación en el rendimiento se debe al

diámetro de tallo (cm), en este experimento.

50.00
45.00
40.00 f(x) = 58.5649922320042 x − 202.317131020197
35.00 R² = 0.654553437021152

30.00
Rendimiento (t/ha)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
3.85 3.90 3.95 4.00 4.05 4.10 4.15 4.20

Diámetro de tallo (cm)

Figura 23. Regresión lineal entre el diámetro de tallo y el rendimiento en la

primera cosecha.

El efecto de la relación altura/diametro en el rendimiento, según

la Figura 23, muestra la línea de regresión simple con un coeficiente de

correlación negativa (r) débil igual a 0.1456 en donde al aumentar la relación

altura/diametro en una unidad por cada planta, disminuirá el rendimiento en

985.4 kg/ha. Asimismo, presenta un coeficiente de determinación de 0.0212

cuyo valor indica que el 2.12 % de la variación en el rendimiento se debe a la

relación altura/diametro en este experimento.


85

50.00
45.00
40.00
Rendimiento (t/ha)

35.00 f(x) = − 0.985403047147884 x + 62.5274895687511


30.00 R² = 0.0211825278693872
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
26.00 26.50 27.00 27.50 28.00 28.50 29.00 29.50 30.00
Relacion altura/diámetro

Figura 24. Regresión lineal entre el rendimiento y la relación altura/diámetro

en la etapa de producción.

Para el carácter altura de planta según el Cuadro 22 y Figura 19

el ecotipo MCH2 y TMP2 resultaron no tener diferencias significativas entre sí,

teniendo igual altura de planta y ocupando la máxima altura, características que

son una ventaja para producir mayor cantidad de frutos, este hecho claramente

se puede observar en el ecotipo MCH2 que alcanzo el mayor rendimiento, sin

embargo el TMP2 que pese a que tubo igual altura de planta los rendimientos

obtenidos fueron menores que todos los demás ecotipos, debido a que los

rendimientos de los ecotipos probados están más condicionados al peso de los

frutos más que a la cantidad de frutos producidos.

Para el diámetro de tallo, el ecotipo MCH2 (4.28 cm) obtuvo la

mayor medida, mientras que el SRN9 obtuvo menor diámetro, uno de las

ventajas de tener mayor diámetro de tronco es dar más soporte a las ramas
86

donde se desarrollan los frutos, esto se observa en los MCH2 (4.28 cm) y CTR

(4.1 cm), que resultaron con frutos de mayor peso, mientras que en los demás,

el peso del fruto fue menor debido al menor diámetro del tallo.

Para la relación altura/diámetro para los 4 ecotipos se observa

que están correlacionados con la altura más que con el diámetro, por lo que los

resultados no están correlacionados con la característica de dar soporte a los

frutos sino los ecotipos depende más de su variabilidad genética.

El efecto de la altura de planta, diámetro de tallo y la relación

altura/diámetro alcanzaron correlaciones de 0.2449, 0.8090 y 0.1457

respectivamente, esto demuestra que el rendimiento depende básicamente del

diámetro ya que esta cualidad está relacionada con el soporte de los frutos esto

es corroborado por OSPINO (2013) y PEZO (2014), quienes encontraron que los

ecotipos con más diámetro de tallo resultaron con mayores rendimientos.

4.3.3. Número de ramas primarias y altura a la primera rama

Para estos parámetros se encontró que no existen diferencias

estadísticas significativas para efecto de bloques en cuanto al número de

ramas por plantas, asimismo no hubo significancia estadística para los

ecotipos.

4.4. Análisis físico – químico del fruto

En el Cuadro 23. Se presenta el análisis de varianza del parámetro de

pH y °Bx de los frutos de cocona, no se encontró significancia estadística para


87

el efecto de bloques para ambos parámetros, para el efecto de los ecotipos se

encontró significancia estadística solo para el parámetro de grados brix (°Bx),

demostrando que al menos un tratamiento fue diferente para este parámetro.

El coeficiente de variación 2 y 7.01 % indican que los resultados tuvieron

buena homogeneidad de varianza los cuales son aceptables para las

condiciones del experimento.

Cuadro 23. Cuadrados medios del análisis de variancia para el pH y °Bx en

frutos de los ecotipos de cocona.

Cuadrados medios
F. V. G.L
pH °Bx
Bloque 2 0.002123 ns 0.0454 ns
Ecotipos 5 0.016406 ns 1.4320 as
Error 10 0.004617 0.0860
Total 17
CV (%) 2 7.01

En el Cuadro 24. Se presenta la prueba de comparación de medias

de Duncan para el °Bx donde se observa que el ecotipo SRN9 tuvo un

mayor nivel de dulzura de 5.04 diferenciándose estadísticamente de los

demás tratamientos.

Estos resultados se debería a las características propias del ecotipo

de concentrar más azucares que los demás, característica que la hace más

comerciable en los mercados locales, al respecto FLORES (1997), refiere

que la cocona puede llegar a tener hasta 6 de °Bx.


88

Cuadro 24. Prueba de Duncan (α=0.05) para el °Bx en frutos de los ecotipos

de cocona.

Ecotipo °Bx Sig.


SRN9 5.04 a
CTR 4.11 b
TMP2 3.79 b
MCH2 3.77 b
Promedios unidos con igual letra no son significativos entre si.

4.5. Análisis de componentes principales

El Cuadro 25, se presenta los valores propios del análisis de

componentes principales, el primer valor propio explica aproximadamente 7

variables que representa un 74.64 % de la varianza total, asimismo el valor

propio dos explica aproximadamente una variable, que representa 11.97 %

de la varianza total, ambos valores propios explican 8 variables y

representan el 86.61 % de la varianza total.

Cuadro 25. Valores propios y proporción acumulada del análisis de

componentes principales.

Componente Valor Diferencia Proporción Proporción acumulada


1 6.717785 5.640823 0.7464 0.7464
2 1.076962 0.386781 0.1197 0.8661
3 0.690181 0.28169 0.0767 0.9428
4 0.408491 0.341701 0.0454 0.9882
5 0.06679 0.037682 0.0074 0.9956
6 0.029108 0.023883 0.0032 0.9988
7 0.005226 0.001486 0.0006 0.9994
8 0.00374 0.002023 0.0004 0.9998
9 0.001618 --- 0.0002 1
89

En el Cuadro 26, se presentan los componentes retenidos utilizando

el criterio de HERRERO (1994), que los autovalores sean mayores que

uno, por lo que se extrajo dos componentes principales según el Cuadro 25

explican el 86.66 % de la varianza.

Cuadro 26. Componentes principales rotados.

Porcentaje de varianza
Variable PC 1 PC 2
explicada
Rendimiento 0.6415 0.5973 0.76828954

Peso de pulpa 0.9015 0.3813 0.95809194


Altura de la primera
0.0370 0.9363 0.87802669
rama
Grosor de pulpa 0.8210 0.4762 0.90080744

Diámetro de fruto 0.9432 0.1660 0.91718224

Longitud de fruto 0.6578 0.5263 0.70969253

Numero de frutos -0.8827 -0.0403 0.78078338

Peso de cascara 0.9448 0.1241 0.90804785

Peso de fruto 0.9231 0.3487 0.97370530

En la Figura 25, se muestra el gráfico de sedimentación donde se

usó el criterio de que el autovalor sea mayor a la unidad debido a que los

primeros componentes siguen un sentido vertical por lo que explican la

gran parte de la variabilidad, mientras que los demás componentes siguen

un sentido horizontal indicando que explica poca variabilidad, asimismo se

observa la figura 26, dos componentes extraídas y las variables.


90

Figura 25. Diagrama de sedimentación para la extracción de componentes.

Asimismo para determinar el grado de discriminación de las variables en

estudio, cuantificando la proporción de la varianza explicada por cada variable

original sobre los 2 componentes principales seleccionados, para identificar la

mayor y menor variación en los ecotipos, dado que los componentes no están

correlacionados entre sí, se procedió a efectuar la suma al cuadrado de la

correlación que forma cada variable original con los 2 primeros componentes,

para el caso de la variable rendimiento: (0.641) 2 + (0.5973)2 = 0.76, siendo

similar el cálculo para las demás variables.


91

Las variables peso de pulpa, grosor de pulpa, diámetro de fruto, peso de

cascara y peso de fruto explican la mayor proporción de la varianza, son las

más discriminatorias y su importancia es mayor cuando se trata de clasificar los

ecotipos. Le sigue en orden de importancia la variable altura a la primera rama,

mientras que las demás variables contribuyen a la primera componente.

En la Figura 27, se muestra las componentes principales, donde las

variables peso de pulpa, grosor de pulpa, peso de fruto, peso de cascara,

longitud de fruto, rendimiento, número de frutos y diámetro de fruto están

sumamente correlacionadas y contribuyen a la primera componente el cual

explica un 74.6 % de la variabilidad total por lo que el componente es

denominado “componente productivo”, por otro lado la variable altura de la

primera rama contribuye la segunda componente explicando alrededor del 12

% de la varianza total, este componente es denominado “componente

vegetativo “.

En el primer cuadrante se encuentran los ecotipos (CTR y MCH2) con

más rendimiento por hectárea y una mayor altura a la primera rama. El ecotipo

CTR, tiene la característica de tener mayor peso de frutos, mayor longitud de

fruto, peso de pulpa, peso de cascara, diámetro de fruto y en consecuencia

buen rendimiento. El ecotipo MCH2 al igual que el CTR tiene una mayor altura

a la primera rama, pero un mayor rendimiento por hectárea debido a que este

posee un mayor peso de frutos por planta.


92

En el tercer cuadrante se encuentran los ecotipos con rendimientos más

bajos que están correlacionadas con los ecotipos (TMP2 y SRN9), además

poseen una altura de rama relativamente menor. El ecotipo TMP2 tiene la

característica de poseer la más baja producción y un número elevado de frutos

por planta por lo que su productividad depende en absoluto de este parámetro.

El ecotipo SRN9 tiene la característica de poseer una altura menor a la

primera rama y un rendimiento mayor que el ecotipo TMP2.

Figura 26. Componentes principales sin rotar.


93

Figura 27. Relación de las variables con la nube de puntos (componentes rotados).
94

4.6. Análisis económico de los ecotipos

En el Cuadro 27, se muestra el análisis económico de los ecotipos, el

ecotipo CTR y MCH2 alcanzaron los mayores ratios de rentabilidad con S/. 7.5

y 5.5 respectivamente mientras que los ecotipos TMP2 y SRN9 alcanzaron

ratios más bajos con S/. 2.2 y 4.1 respectivamente.

Al realizar el análisis estático de la rentabilidad (precios más probables)

indican que el ecotipo CTR es más rentable que los demás ecotipos con S/. 7.5

de retorno por cada S/. 1 invertido, mientras que el ecotipo TMP2 tuvo un

retorno de S/. 2.2 por cada un S/. 1 invertido.

Cuadro 27. Análisis de rentabilidad de los ecotipos de cocona.

Costo
de Materiale
Costos de Ingreso Utilida
Insumos mano s de Rdto.
Ecotipo producció Total d Neta RB/C
(S/.) de campo (kg ha-1)
n (S/.) (S/.) (S/.)
obra (S/.)
(S/.)

CTR 2975 3200 256 6786 41443 58020 51234 7.5

TMP2 2975 3200 256 6786 26855 21484 14698 2.2

MCH2 2975 3200 256 6786 44359 44359 37573 5.5

SRN9 2975 3200 256 6786 27423 34279 27493 4.1


CTR= S/.1.4, TMP2=S/.0.8, MCH2= S/.1 y SRN9=S/.1.25

En el cuadro anterior las rentabilidades pueden estar influenciadas por

fluctuaciones de algunos factores que determinan la rentabilidad tales como

precio, costo de producción y rendimiento, por lo que se propuso encontrar las

influencias de cada factor, la probabilidad de obtener al menos un sol de


95

ganancia y la probabilidad de que las rentabilidades encontradas puedan darse

en el escenario plantado, este análisis se realizó mediante el análisis de

simulación Monte Carlo con 1000 interacciones.

En la Figura 28, se muestra la probabilidad de cumplir las rentabilidades

en el escenario del Cuadro 26, donde dicha probabilidad para el ecotipo CTR y

MCH2 son, 51.9 y 50.3 % respectivamente, asimismo no se encontró

probabilidad de perdida, mientras que para los ecotipos SRN9 y TMP2 la

probabilidad de obtener los resultados ante el escenario propuesto es 45.9 y

46.4 % respectivamente, asimismo se encontró que la probabilidad para que al

menos haya S/. 1 de retorno para el ecotipo TMP2 es de 0.9 %, mientras que

para el ecotipo SRN9 no se encontró probabilidades de obtener rentabilidades

menores de la unidad.

Las influencias encontradas se estimaron mediante la correlación de

Spearman (Figuras 29), donde el ratio de rentabilidad para el ecotipo CTR, el

precio explica en 89 % sobre la relación B/C y la producción del 41 %. Mientras

que el costo de producción explica solamente el -18 %.

Para el ecotipo TMP2, el precio muestra en un 78 % sobre la relación

B/C y la producción del 59 %. En tanto que el costo de producción muestra solo

-10 %. Para el ecotipo MCH2, el precio muestra en 75 % la relacion B/C y la

producción del 64 %. En tanto el costo de producción explica solamente -19 %.


6

1.5
96

5.5 5

1.0
8.0
4

0.5
7.5
5.0

7.0
CTR / RB/C TMP2 / RB/C
1.00 7.50 1.000 2.200

4.5

6.5
48.1% 51.9% 0.9% 52.7% 46.4%
0.40 0.8

6.0
0.35 0.7

4.0
0.30 0.6

5.5
0.25 0.5

0.20 0.4

3.5

5.0
0.15 0.3

4.5
0.10 0.2

3.0
0.05 0.1

4.0
0.00 0.0

2.5

3.5
SRN9 / RB/C MCH2 / RB/C
1.000 4.100 1.000 5.500
54.1% 45.9% 49.7% 50.3%
1.2 0.7

1.0 0.6

0.5
0.8
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2

0.2 0.1

0.0 0.0
97

Figura 28. Relación beneficio costo (B/C) de los cuatro ecotipos.


98

Para el ecotipo SRN9, el precio explica en 89 % sobre la relación B/C y

la producción el 31 %. Mientras, que el costo de producción explica el -17 %.

El precio al igual que el rendimiento de cocona incide positivamente al

incremento de la rentabilidad de los ecotipos, mientras que el costo de

producción influye negativamente.

El factor precio influenció positivamente en la rentabilidad no solo por el

precio actual de venta, sino por las fluctuaciones de los mismos, es así que los

ecotipos CTR y SRN9 fueron los que tuvieron mayor fluctuación en sus precios,

por lo que presentaron correlaciones iguales, aun cuando el precio del ecotipo

CTR fue más volátil que el ecotipo SRN9, este hecho se debe a que la

rentabilidad del ecotipo CTR depende en mayor medida del precio así como

también del rendimiento mientras que el ecotipo SRN9 depende en mayor

medida del precio.

El factor rendimiento incidió positivamente en la rentabilidad, básicamente

por las fluctuaciones encontradas en las parcelas, es así que las rentabilidades

de los ecotipos TMP2 y MCH2, son más sensibles a fluctuaciones de los

rendimientos que explica el mas del 59 % de la variación total.

Por otro lado el costo de producción incidió negativamente en la

rentabilidad en mayor y menor medida, debido a la fluctuación del costo de

producción, a los bajos precios y bajos rendimientos de los ecotipos que hacen

que el costo de producción impacte más negativamente la rentabilidad.


0.8

0.8
99

0.6

0.6
0.4

0.4
0.2

0.2
MCH2 / RB/C TMP2 / RB/C
Correlation Coefficients (Spearman Rank) Correlation Coefficients (Spearman Rank)
Figura 29.

0.0

0.0
MCH2 / PRECIO 0.75 PTM2 / PRECIO 0.78

-0.2

-0.2
MCH2 / RENDIMIENTO 0.64 PTM2 / RENDIMIENTO 0.59

COCONA / COSTOS DE PRODUCCION -0.19 COCONA / COSTOS DE PRODUCCION -0.10

Coefficient Value Coefficient Value

CTR / RB/C SRN9 / RB/C


Correlation Coefficients (Spearman Rank) Correlation Coefficients (Spearman Rank)

CTR / PRECIO 0.89 SRN9 / PRECIO 0.89

CTR / RENDIMIENTO 0.41 SRN9 / RENDIMIENTO 0.31

COCONA / COSTOS DE PRODUCCION -0.18 COCONA / COSTOS DE PRODUCCION -0.17

Coefficient Value Coefficient Value

Incidencia de las variables en la B/C para los cuatro ecotipos, según coeficiente de correlación.
100

V. CONCLUSIONES

1. Los rendimiento más altos fueron alcanzados por los ecotipos MCH2 y

CTR con 44.36 y 41.43 t/ha, los cuales no se diferenciaron

estadísticamente, mientras los ecotipos SRN9 y TMP2 lograron los más

bajos rendimientos al producir 27.42 y 26.85 t/ha, sin diferenciarse

estadísticamente.

2. En el carácter peso por fruto, el ecotipo MCH2 súpero a los demás

tratamientos al presentar un peso de 208.98 g/fruto diferenciándose

estadísticamente de los demás tratamientos mientras que para el numero

de frutos por planta , el ecotipo SRN9 alcanzo 117.38 frutos por planta

superando estadísticamente a los demás tratamientos.

3. El peso máximo de pulpa alcanzado por los ecotipos MCH2 (148.41 g) y

CTR (126.52 g) son estadísticamente similares, mientras que para el peso

de cáscara el CTR (10.72 g) y MCH2 (17.62 g), se diferenciaron

estadísticamente.

4. Para el carácter longitud de fruto los ecotipos CTR y SRN9, lograron el

primer y último lugar, con 7.94 y 4.33 cm respectivamente, mientras Para

el carácter diámetro de fruto los ecotipos MCH2 supero estadísticamente

a los demás tratamientos al presentar 7.67 cm de diámetro de fruto.

5. Para el carácter grosor de la pulpa los ecotipos CTR (0.87 cm) y MCH2

(0.86 cm), ocuparon los primeros lugares, diferenciándose


101

estadísticamente de los demás ecotipos, mientras que los ecotipos TMP2

(0.54) y SRN9 (0.45) presentaron los menores pesos.

6. En las características biométricas vegetativas, los ecotipos TMP2 (1.2 m)

y MCH2 (1.18 m) alcanzaron mayor altura de planta, seguido de los

ecotipos: CTR (1.11 m) y SRN9 (1.03 m), mientras que para el diámetro

de tallo, el ecotipo MCH2 (4.18 cm), obtuvo el mayor diámetro, sin

diferenciarse con el ecotipo CTR (4.1 cm), mientras que el ecotipo SRN9

(3.88 cm), tuvo el menor valor.

7. Los caracteres que mejor contribuyen a explicar la variabilidad son: el

peso del fruto que contribuye a la primera componete y altura a la primera

rama que contribuye a la segunda componente.

8. El análisis económico de los ecotipos CTR y MCH2 alcanzaron los

mayores ratios de rentabilidad con S/. 7.5 y 5.5 respectivamente, mientras

que los ecotipos TMP2 y SRN9 alcanzaron ratios más bajos con S/. 2.2 y

4.1 respectivamente.
102

VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar ensayos en otras localidades utilizando los

cultivares estudiados, con el propósito de evaluar la adaptación y

rendimiento.

2. Se recomienda realizar unos estudios de mercado de las variedades

CTR y MCH2 con la finalidad de sembrar mayores extensiones y

alcanzar mayores ratios de rentabilidad.

3. Realizar trabajos de mejoramiento genético tendientes a la

obtención de genotipos de alto rendimiento, estables y tolerantes a

plagas y enfermedades según su objetivo comercial ya sea para

producción de néctares o para la producción de pulpa.


103

VII. BIBLIOGRAFIA

1. ABANTO, F. J. 2005. Evaluación de rendimiento de cuatro cultivares de

cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saposoa - San Martín.

Tesis. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Tingo María. Perú. 54 p.

2. ANDRADE, J. S.; ROCHA, I. M.; SILVA FILHO, D. F. 1977.

Características físicas y composición química de frutos de

poblaciones naturales de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal)

evaluadas en el Amazonas Central. Revista Brasileña de

Fruticultura. 2:41-129.

3. BALCÁZAR, L.; CARBAJAL, C.; ANTEPARRA, M. y CABEZAS, O. 2011.

El cultivo de la cocona. Instituto de Investigaciones de la Amazonía

Peruana. In: El cultivo de la cocona. 1 - 42. Ministerio de

Educación. CONCYTEC. Lima. Perú. 130 p.

4. BRUCHER, H. 1973. Plant genetics and development in tropical zones.

Brasil. Pp. 85-95.

5. CARBAJAL, C. 1998. Caracterización Botánico Agronómico Ex situ de 8

Ecotipos de Cocona (Solanum topiro H.B.K.) en Tingo María. Tesis

Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo

María. Perú. 122 p.

6. CARBAJAL, C. y BALCÁZAR, L. 2000. La cocona. Instituto de la

Amazonia Peruana. Tingo María. Perú. 56 p.


104

7. D´ARCY, W. G. 1973. Flora of Panama. Fam. 170 Solanaceae. Ann.

Missouri Bot. Gard. 60(3): 573-575.

8. DA SILVA FILHO, F. 1998. COCONA (Solanum sessiliflorum Dunal):

Cultivo y utilización. Manaos. Venezuela. 105 p.

9. DI RIENZO CASANOVA, J. A. 2005. Estadística para las ciencias

agropecuarias. Edit. ISBN. Córdova. Argentina. 347 p.

10. FALCÓN, T. D. 2005. Efecto de tres densidades de siembra en el

Rendimiento de tres ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum

Dunal) en Castillo Grande. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional

Agraria de la Selva. Tingo María. Perú. 113 p.

11. FERNÁNDEZ, S. F. 1998 Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) cultivo y

utilización. Pro-tempore. SPT-TCA, Caracas. Venezuela. 105 p.

12. FLORES, S. 1997. Cultivo de frutales nativos amazónicos. (Tratado de

cooperación amazónica – secretaria Pro tempore). Lima. Perú. Pp.

71-75.

13. HERNÁNDEZ, G.; MARÍA, S.; BARRERA, G.; JAIME, A.; PAEZ B. 2004.

Aspectos biológicos y conservación de frutas promisorias de la

Amazonia Colombiana: aspecto biológicos y conservación

poscosecha de la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en la

Amazonia Occidental de Colombia: Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas SINCHI. 130 p.


105

14. HERRERO, L. 1994. Desarrollo económico municipal y organización del

espacio en Castilla y León. Secretariado de Publicaciones.

Universidad de Valladolid. Valladolid. España. 353 p.

15. HEYWOOD, V. H. 1979. Flowering plants of the world. University Press.

Oxford. 335 p.

16. HUAYANAY, C. H. 2002. Evaluación de la calidad de ocho ecotipos de

cocona (Solanum topiro H. B. K.). Tesis. Ing. Agrónomo.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Perú. 83 p.

17. IIAP, 2004. Informe técnico anual. Proyecto de mejoramiento de papayo y

cocona. Tulumayo. Perú. 52 p.

18. KERR, W. E. y CLEMENT, C. R. 1980. Prácticas agrícolas con

consecuencias genéticas que posibilitaron a los indios del

Amazonas una mejor adaptación a las condiciones regionales. Acta

Amazónica. 10(2): 251 - 261.

19. MINAG (MINISTERIO DE AGRICULTURA DE PERÚ). 2007. Recursos

naturales: recursos maderables [En línea]:

http://www.portalagrario.gob.pe/ rrnn_cocona.shtml (Revisado el

11 febrero del 2014).

20. OSPINO, C 2013. Comparativo de rendimiento de seis ecotipos de

cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tulumayo. Tesis. Ing.

Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María.

Perú. 96 p.
106

21. PAHLEN, A. V. 1977. Cocona (Solanum topiro Humbl. & Bonpl.), un fruto

del Amazonas. La cosecha Amazónica. 7:301-107.

22. PAYTAN, S. 1997. Cultivo de frutos nativos amazónicos: Manual para el

extensionista. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica, Pp. 71-76

23. PEZO, G. H. 2014. Analizó las relaciones fenotípicas entre marcadores

morfológicas, con el rendimiento de fruto, en el cultivo de cocona

en la ciudad de Iquitos, Perú. Tesis. Ing. Agrónomo. Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos. Perú. 96 p.

24. RAMÍREZ, M. 1996. Comparativo de rendimiento de frutos de ocho

biotipos de cocona (Solanum sessiliflorum D.). Tesis. Ing.

Agrónomo de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

Iquitos, Perú. 88 p.

25. RENGIFO, E. 1997. Plantas medicinales de la Amazonía peruana:

Estudio de su uso y cultivo. Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana. IIAP. Iquitos, Perú. 55 p.

26. ROBLES, R. M. 2011. Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de

cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María. Tesis. Ing.

Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María,

Perú. 108 p.

27. SAMANAMUD, C. 2013. comparativo de cuatro ecotipos de solanum

sessiliflorum Dunal y su efecto en el rendimiento de frutos y otras

variables agronómicas, en la localidad de Zungarococha, Iquitos.


107

Tesis. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana. Iquitos, Perú. 110 p.

28. SCHULTES, R.E. 1994. Amazonian ethnobotany and the search for new

drugs.Ciba Found Symp. Pp. 112-115.

29. SEVILLA, R y HOLLE, M. 1995. Recursos genéticos vegetales. UNALM.

Lima, Perú. 224 p.

30. SILVA FILHO, D. F.; ANDRADE, J. S.; CLEMENT, C. R.; MACHADO, F.

M.; HIROSHI, N. 1999. Correlações fenotípicas, genéticas e

ambientais entre descritores morfológicos e quimicos em frutos de

cubiu (Solanum sessiliforum Dunal) da amazônia. Acta Amazónica.

29(4): 503-511.

31. SILVA FILHO, D. F. 1994. Variabilidad genética en 29 poblaciones de

cocona (Solanum topiro Humbl. & Bonpl. Solanaceae) evaluada en

la zona da Mata del estado de Pernambuco. UFRPE: Recife, PE.

Disertación de Post grado. 80 p.

32. SILVA FILHO, D. F. y MACHADO, F. M. 1997. Cocona (Solanum

sessiliflorum Dunal). In: Hortalizas no convencionales del

Amazonas/Marinice Oliveira Cardoso, Coordinadora. – Brasília:

Embrapa-SPI: Manaus: Embrapa-CPAA. Pp. 97-104.

33. VELA, M. P. 2010. Rendimiento de dos ecotipos de cocona (Solanum

sessiliflorum Dunal) en dos épocas de producción. Tesis. Ing.


108

Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María.

Perú. 67 p.

34. VILLACHICA, H. 1996. Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonia.

(Tratado de cooperación amazónica – secretaria Pro tempore) Nº 4.

Lima. Perú. Pp. 99-102.

35. WAHLEN, M. D.; COSTICH, D. E.; HEISER, C. B. 1981. Taxonomy of


section Lasiocarpa. Gentes Herbarium. 12(2):41-129.

36. YUYAMA, L. K.; AGUIAR, J. P.; MACEDO, S. H.; GIOIA, T.; SILVA

FILHO, D. F.1997. Composición centesimal de diversas

poblaciones de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) de la

estación experimental del Instituto Nacional de Investigaciones del

Amazonas, INPA. In: Anuales del II Simposio Latino Americano de

Ciencias de Alimentos. Campinas, S. P. Brasil.

VIII.
109

RESUMEN
El presente trabajo de Investigación se realizó con el apoyo del Instituto

de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en sus campos

experimentales situado en la localidad de Saipai, ubicada a 27 Km de la ciudad

de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, cuyos

objetivos fueron determinar las características biométricas, de calidad y de

rendimiento de los 4 ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal); SRN9,

MCH2, CTR y TMP2 bajo condiciones climáticas de Saipai, asimismo

determinar el ecotipo más adecuado en cuanto a rendimiento y calidad.

El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al

azar con 4 repeticiones con 4 tratamientos (ecotipos). Se evaluaron

características biométricas productivas como: peso de frutos, número de frutos,

peso de pulpa y peso de cascara, y la característica biométricas vegetativas

como: altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas primarias, altura a

la primera rama y relación altura/diámetro. También se evaluaron

características biométricas del fruto como: largo de fruto, diámetro de fruto,

grosor de pulpa y peso de cáscara.

Los rendimiento más altos fueron alcanzados por los ecotipos MCH2 y

CTR con 44.36 y 41.43 t/ha, los cuales no se diferenciaron estadísticamente,

mientras los ecotipos SRN9 y TMP2 lograron los más bajos rendimientos al

producir 27.42 y 26.85 t/ha, sin diferenciarse estadísticamente. En el carácter

peso por fruto, el ecotipo MCH2 supero a los demás tratamientos al presentar

un peso de 208.98 g/fruto diferenciándose estadísticamente de los demás

tratamientos mientras que para el numero de frutos por planta , el ecotipo

SRN9 alcanzo 117.38 frutos por planta superando estadísticamente a los


110

demás tratamientos. El grosor máximo de pulpa alcanzado por los ecotipos

MCH2 (148.41 g) y CTR (126.52 g) son estadísticamente similares, mientras

que para el peso de cáscara el CTR (10.72 g) y MCH2 (17.62 g), se

diferenciaron estadísticamente. Para el carácter longitud de fruto los ecotipos

CTR y SRN9, lograron el primer y último lugar, con 7.94 y 4.33 cm

respectivamente, mientras para el carácter diámetro de fruto los ecotipos

MCH2 superó estadísticamente a los demás tratamientos al presentar 7.67 cm

de diámetro de fruto.

Para el carácter grosor de la pulpa el CTR (0.87 cm) y MCH2 (0.86 cm),

ocuparon los primeros lugares, diferenciándose estadísticamente de los demás

ecotipos, mientras que los ecotipos TMP2 (0.54) y SRN9 (0.45) presentaron los

menores pesos. En las características biométricas vegetativas, los ecotipos

TMP2 (1.2 m) y MCH2 (1.18 m) alcanzaron mayor altura de planta, seguido de

los ecotipos: CTR (1.11 m) y SRN9 (1.03 m), mientras que para el diámetro de

tallo, el ecotipo MCH2 (4.18 cm), obtuvo el mayor diámetro, sin diferenciarse

con el ecotipo CTR (4.1 cm), mientras que el ecotipo SRN9 (3.88 cm), tuvo el

menor valor. En el análisis económico de los ecotipos, el ecotipo CTR y MCH2

alcanzaron los mayores ratios de rentabilidad con S/. 7.5 y 5.5 respectivamente

mientras que los ecotipos TMP2 y SRN9 alcanzaron ratios más bajos con S/.

2.2 y 4.1 respectivamente.


111

IX. ANEXO
112

Figura 30. Vista del campo experimental.

Figura 31. Control de plagas y enfermedades.


113

Figura 32. Frutos de los ecotipos que alcanzaron mayores rendimientos.

Figura 33. Frutos de los ecotipos que alcanzaron rendimientos medios.


114

Figura 34. Ubicación del campo experimental y distribución de tratamientos.


115

Cuadro 28. Información de pasaporte del ecotipo CTR.

Ecotipo CTR
País Perú
Nombre del colector Carlos Carbajal Toribio
Año 1999
Número de muestra 6
Género Solanum
Especie sessiliflorum
Nombre local Cocona
Departamento La Libertad
Provincia Gran Chimú
Distrito Cascas
Altitud 1190 m.s.n.m.
Tipo de muestra Silvestre
Fuente de recolección Finca
Partes útiles de la planta Fruto
Usos de la planta Medicinal
Tipo de muestra Fruto
Forma de fruto Amarañonado
Color del fruto Amarillo
Color de pulpa Amarillo claro
Peso promedio 225 g
Grosor de pulpa 1.2
Peso de pulpa fresca 181 g
Número de semillas por fruto 1800 – 2000
Peso de 100 semillas 0.129 g
Color de semilla Amarillo pálido
116

Cuadro 29. Costos de producción del cultivo de cocona, densidad 3 333

plantas/hectárea.

Costo unitario Costo Total


Detalle Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Mano de Obra
Preparación de terreno
Rozo, picacheo, chunteo Jornal 8 25 200
Arado, Rastra y Surcado HM 8 45 360
Demarcación de terreno Jornal 5 25 125
Poceo Jornal 5 25 125
Vivero
Preparación de sustrato Jornal 1 25 25
Llenado de bolsas Jornal 2 25 50
Siembra Jornal 1 25 25
Deshije Jornal 1 25 25
Control fitosanitario Jornal 1 25 25
Trasplante
Trasplante Jornal 11 25 275
labores culturales
Deshierbo (03) Jornal 20 25 500
Abonamiento, aporque Jornal 12 25 300
Poda fitosanitaria Jornal 20 25 500
Control fitosanitario Jornal 10 25 250
Cosecha
Recolección de frutos y
Jornal 45 25 1125
acarreo
Insumos
Semillas Kg. 0.08 800 64
Fertilizantes
Urea Sacos 6 96 576
Super fosfato triple Sacos 6 125 750
Cloruro de potasio Sacos 4 103 412
Bayfolan = Rouval Litros 1 70 70
Pesticidas
Brestan Litros 1 200 200
Bravo Litros 0.5 40 20
Folicur Litros 1 320 320
Sportak Litros 1 280 280
Dhitane Litros 0.5 70 35
Stroby Litros 1 168 168
Agral Litros 1 80 80
Materiales de campo
Machetes Unidad 2 15 30
Azadones Unidad 2 30 60
Bolsas plásticas Millar 1 40 40
Tijera de podar Unidad 1 90 90
Cuchillas Unidad 2 15 30
Costales Unidad 3 2 6
Costos Indirectos 7141
117

Cuadro 30. Datos del número de frutos/planta de los ecotipos de cocona.

Número de frutos/Planta
Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 76.63 85.38 73.13 121.25
B. II 85.50 65.88 63.38 122.63
B. III 63.75 73.25 54.88 121.50
B. IV 73.00 76.88 62.88 104.13
Total 298.88 301.38 254.25 469.50
Promedio 74.72 75.34 63.56 117.38

Cuadro 31. Datos del peso de frutos de los ecotipos de cocona.

Peso de fruto (g)


Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 163.64 134.78 218.98 70.58
B. II 166.34 102.95 209.63 70.25
B. III 168.88 92.15 208.98 70.25
B. IV 167.25 93.53 198.33 69.18
Total 666.11 423.41 835.92 280.26
Promedio 166.53 105.85 208.98 70.06

Cuadro 32. Datos de longitud de fruto de los ecotipos de cocona.

Longitud de fruto (cm)


Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 8.10 6.36 6.81 4.38
B. II 7.91 6.11 6.70 4.39
B. III 7.91 6.58 6.73 4.28
B. IV 7.85 5.96 6.33 4.28
Total 31.77 25.01 26.57 17.33
Promedio 7.94 6.25 6.64 4.33
Cuadro 33. Datos del diámetro de fruto de los ecotipos de cocona.
118

Diametro de fruto (cm)


Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 5.64 6.24 7.70 4.19
B. II 5.83 5.50 7.69 4.26
B. III 5.88 5.10 7.68 4.09
B. IV 5.79 5.30 7.59 4.13
Total 23.14 22.14 30.66 16.67
Promedio 5.79 5.54 7.67 4.17

Cuadro 34. Datos de pH de frutos de los ecotipos de cocona.

pH
Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 3.43 3.36 3.31 3.62
B. II 3.44 3.41 3.30 3.43
B. III 3.44 3.45 3.29 3.35
B. IV 3.42 3.39 3.32 3.39
Total 13.73 13.61 13.22 13.79
Promedio 3.43 3.40 3.31 3.45

Cuadro 35. Datos de °Bx de frutos de los ecotipos de cocona.

°Bx
Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 4.01 3.85 3.38 4.95
B. II 4.06 3.89 3.51 5.15
B. III 4.29 3.28 4.16 5.10
B. IV 4.06 4.14 4.03 4.98
Total 16.42 15.16 15.08 20.18
Promedio 4.11 3.79 3.77 5.04

Cuadro 36. Datos de grosor de pulpa de los ecotipos de cocona.


119

Grosor de pulpa (cm)


Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 0.89 0.58 0.88 0.40
B. II 0.91 0.55 0.88 0.45
B. III 0.85 0.53 0.88 0.45
B. IV 0.83 0.50 0.80 0.50
Total 3.48 2.16 3.44 1.80
Promedio 0.87 0.54 0.86 0.45

Cuadro 37. Datos de peso de cáscara/fruto de los ecotipos de cocona.

Peso de cáscara/fruto (g)


Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 10.53 11.22 18.05 5.69
B. II 10.60 9.03 17.79 5.97
B. III 10.90 8.06 17.50 5.88
B. IV 10.84 9.47 17.33 5.63
Total 42.87 37.78 70.67 23.17
Promedio 10.72 9.45 17.67 5.79

Cuadro 38. Datos del peso de pulpa/fruto de los ecotipos de cocona.

Peso de pulpa (g)


Bloque Tratamiento
CTR TMP2 MCH2 SRN9
B. I 123.56 102.93 144.21 38.91
B. II 124.91 82.46 139.50 38.12
B. III 130.10 74.37 182.75 38.47
B. IV 127.50 86.81 127.17 37.42
Total 506.07 346.57 593.63 152.92
Promedio 126.52 86.64 148.41 38.23
Cuadro 39. Datos de número de frutos enfermos (Alternaria solani)/parcela de

los ecotipos de cocona.


120

Rendimiento (Kg/ha)

Bloque Tratamiento

CTR TMP2 MCH2 SRN9

B. I 41792.20 38352.31 53371.04 28523.23

B. II 47402.16 22603.84 44279.91 28711.82

B. III 35883.41 22497.71 38222.10 28448.40

B. IV 40693.43 23964.67 41562.51 24008.82

Total 165771.20 107418.52 177435.55 109692.28

Promedio 41442.80 26854.63 44358.89 27423.07

Cuadro 40. Datos de número de frutos enfermos (Alternaria solani)/parcela.

Numero de frutos enfermos (Alternaria solani)/Parcela

Bloque Tratamiento

CTR TMP2 MCH2 SRN9

B. I 13.00 18.00 19.00 26.00

B. II 9.00 17.00 19.00 28.00

B. III 8.00 20.00 18.00 26.00

B. IV 10.00 18.00 19.00 27.00

Total 40.00 73.00 75.00 107.00

Promedio 10.00 18.25 18.75 26.75


121

14.00
12.26 CTR
12.00 TMP2
10.65 MCH2
10.20
9.73
10.00 9.07 8.48
8.60
Rendimiento de cocona (t/ha)

7.23
8.00 6.19 6.80 6.66 8.06
5.82 6.07 5.24
6.00 5.06
4.69
3.69
4.00 2.90

2.00 2.67

0.00
240.00 250.00 260.00 270.00 280.00 290.00 300.00 310.00 320.00 330.00
Tiempo (Días despues de la siembra)
Figura 35. Evolución de la cosecha (c/20 días).

También podría gustarte