Sociologos Mexicanos
Sociologos Mexicanos
Sociologos Mexicanos
Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de
Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional
y de la Academia Mexicana de la Lengua.
Manuel Gamio fue un antropólogo mexicano, nacido en el año de 1883, en plena época
porfirista. Manuel Gamio fue alumno de Franz Boas, de quien adoptó el enfoque
culturalista característico de la antropología estadounidense de principios del siglo XX. En
1911 formó parte del grupo que fundó la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología
Americana, con sede en la ciudad de México. La escuela vio pasar entre otras
personalidades, a Eduard Seler, Alfred M. Tozzer y al mismo Boas, que consideraba a
Gamio como uno de sus mejores estudiantes. Gamio ocupó la dirección de esta escuela
entre 1916 y 1920, cuando cerró por falta de recursos económicos.
Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) fungió como asesor del
Departamento de Asuntos Indígenas y rector de la Universidad Obrera. Su obra, dispersa
en revistas, se reunió en seis volúmenes bajo el título de Obras Completas (1946).
Además publicó Ensayo sobre las civilizaciones aborígenes americanas, La cronología
nahua, La evolución de las culturas indígenas de México y la división del trabajo, La
evolución del noroeste de México, La minería y metalurgia mexicanas, Los cuatro
problemas del indígena y La evolución agropecuaria del Valle del Mezquital, entre otras.
Narciso Bassols García (Tenango del Valle, Estado de México; 1897 - Ciudad de México,
Distrito Federal; 24 de julio de 1959). Fue un abogado, político e ideólogo mexicano de la
época postrevolucionaria, ocupó los cargos de Secretario de Gobernación y Educación
Pública, gran partidario del laicismo y la educación socialista.
Fue designado Secretario de Educación de Pública durante los gobiernos de Pascual Ortiz
Rubio y Abelardo L. Rodríguez, posteriormente durante el gobierno de este último, también
fue Secretario de Gobernación, durante su paso por la titularidad de Educación fue un gran
impulsor de las llamadas Misiones culturales que eran un grupo de maestros que recorrían
las zonas rurales del país con la misión no solo de educar y enseñar las primeras letras, sino
también difundir la ideología del gobierno y desfanatizar es decir, sacar al pueblo de lo que
ellos consideraban como ignorancia y superstición como las prácticas religiosas, además de
combatir los vicios como el alcoholismo. Las misiones culturales tuvieron gran
trascendencia en el país, aunque pueden ser vistas desde varias ópticas y es innegable que
en varios casos se cometieron excesos, tanto de parte de los educadores como de quienes se
resistían a su influencia en el campo religioso particularmente.
Bassols fue también embajador en la Unión Soviética, en Francia, y abrió las puertas de
México a los españoles que buscaban asilo por la Guerra Civil y el franquismo. En la
Sociedad de las Naciones denunció el fascismo, y la agresión de la Italia de Mussolini
contra la Abisinia de Haile Selassie.
Narciso Bassols siempre fue partidario de Plutarco Elías Calles, y el surgir el conflicto
entre este y Lázaro Cárdenas, permaneció leal a Calles y renunció por ello a sus cargos en
el gobierno, se dedicó al ejercicio de su profesión y jamás volvió a aceptar ningún cargo
gubernamental.
Luis Chico Goerne (1892 - 1960) fue un académico y destacado jurista que fuera rector de
la Universidad Nacional Autónoma de México de 1935 a 1938.
Con motivo de la expropiación petrolera, Luis Chico encabezó en 1938 una manifestación
de apoyo al frente de los universitarios. En esa ocasión el Presidente de México, Lázaro
Cárdenas, lo invitó al balcón presidencial, donde ondeó la bandera de la UNAM.