Determinacion de Colorantes
Determinacion de Colorantes
Determinacion de Colorantes
INFORME DE TESIS
Presentado por:
INDICE
Página
1. Resumen 3-4
2. Introducción 5-6
3. Antecedentes 7
3.1 Historia 7
3.2 Historia del uso de los colorantes en alimentos 8
3.2.1 Colorantes 13 -15
3.3 Normativas 15
4. Justificación 21
5. Objetivos 22
5.1 Objetivo General 22
5.2 Objetivo Específico 22
6. Hipótesis 23
7. Materiales y Métodos 24
7.1 Universo de trabajo 24
7.2 Medios 24
7.3 Material de laboratorio 25
7.4Reactivos 25
7.5 Procedimiento 25 - 27
7.6 Diseño estadístico 27
8. Resultados 28 - 33
9. Discusión 34
10. Conclusiones 35
11. Recomendaciones 36
12. Referencias 37 - 40
13. Anexos 41 - 42
3
1. RESUMEN
Entre los colorantes artificiales más utilizados están: los azocolorantes, que se
han relacionado con reacciones alérgicas, sobre todo en niños, aunque el comité
de advertencia de la FDA (Food and Drug Administration),concluyó que el amarillo
FD&C No. 5 puede causar picazón o sensibilidad la cual ha sido clasificada como
una reacción de hipersensibilidad y no como reacción alérgica, a pesar de esto,
uno de los colorantes más utilizados es la Tartrazina (Amarillo No.5) que es
conocido como “azafrán”.
Por lo que se concluye que seis de ocho de las muestras analizadas cumplen
con la ley del derecho del consumidor y usuario, y dos de seis de las muestras
analizadas no cumplen con dicha ley ya que no registran en su etiqueta dichos
colorantes y éstos son agregados al producto.
5
2. INTRODUCCIÓN
acusación, es por eso que en los países Nórdicos y en España, cada colorante
tiene límites que varía según la sustancia que se trate (5, 6, 7).
La ley del Usuario y del consumidor junto con las normas COGUANOR,
establecen que cada vez que se agrega color a algún alimento, deberá
mencionarse en la etiqueta. De esta forma, esa pequeña cantidad de personas
que pueden ser sensibles al FD&C No. 5 pueden evitarlo (8,9,1).
3. ANTECEDENTES
3.1 HISTORIA
La salsa de tomate es el resultado de una mezcla de diferentes ingredientes
comestibles, los cuales, sometidos al tratamiento culinario conveniente, se
utilizan para acompañar la comida. Son consideradas salsas de mesa el
tomate frito, ketchup, mayonesa, mostaza, salsa de ensalada, curry,
escabeche, etc. (10).
El origen del ketchup proviene del ketsiap chino, una salsa que
acompañaba el pescado y la carne pero que no incluía tomate entre sus
ingredientes. Los ingleses lo importaron del archipiélago malayo en el siglo
XVIII. Pero el ketchup moderno fue ideado por el norteamericano Henry J.
Heinz, quien en 1876 añadió el tomate en dicha salsa. Por tanto Henry J Heinz
aunque no fué el inventor del ketchup, y tampoco el primero en envasarlo
comercialmente, sí fue el primero que añadió a la mezcla la salsa de tomate.
Los colorantes han sido parte de la cultura humana desde hace mucho
tiempo. Al inicio los colorantes eran utilizados como cosméticos como el
carmín, el achiote y otros éstos de origen natural, pero en el siglo XX han
aparecido nuevos tipos de colorantes, muchos de origen sintético, que han
sido utilizados como aditivos alimenticios, pero con la innovación han venido
algunos problemas (1).
Los aditivos llevan usándose bastante tiempo, sin embargo, debido a las
modificaciones en los hábitos dietéticos y al desarrollo de la tecnología
alimentaria que ha tenido lugar en los últimos años, su empleo se ha
convertido en una práctica habitual de la industria y como consecuencia, la
población ha incrementado notablemente la exposición a los mismos,
particularmente en alimentos procesados, lo cual ha contribuido a crear un
nuevo entorno en el intestino, favoreciendo el desarrollo de reacciones
adversas.
Muchos de los alimentos que consumimos hoy en día no podrían existir sin el
empleo de aditivos. Se calcula que existen unas 20.000 sustancias con estas
características y más de dos terceras partes de los productos que consumimos
diariamente los contienen (14).
Acta federal de los colorantes que existían así como aparecieron las claves
FD&C (Food, drugs, cosmetic), D&C , etc. Y luego debido a las audiencias
públicas posteriores que se le agregaron números a las claves anteriores, lo
cual facilitaba la distinción e identificación de los colorantes. En donde
únicamente los colorantes certificados por la FDA pueden traer esta clave de
números y letras.
Las Dosis autorizadas son muy variables dependiendo del tipo de aditivo.
La OMS determinó la DDMA (Dosis Diaria Máxima Autorizada) para cada uno
que suele corresponder a una décima parte de la estimada como tóxica (13).
A pesar que la FDA dice que la tartrazina no produce más que una
hipersensibilidad, se ha reportado que en algunos consumidores ha producido;
angioedema, asma, urticaria, y shock anafiláctico. Algunos de los reportes han
sido de hipersensibilidad cruzada, especialmente con la aspirina aun que la
reacción ha sido cuestionada; se sugiere una incidencia de 1 en 10,000, el
mecanismo de la reacción no es necesariamente inmunológico aunque se ha
relacionado con el de los AINES, por lo que el colorante amarillo FD&C No5 no
posee más problemas que otros colorantes utilizados en comidas y
recomendado su uso en refrescos y jugos (1, NGO 34215).
3.2.1 COLORANTES
3.3 NORMATIVAS
(FD&C No. 6)
Eritrosina (FD&C Rojo No.3) CI No. 45430 200
Amaranto CI No. 16185 200
(FD&C Rojo No. 2)
Rojo Allura CI No. 16035 200
(FD&C Rojo No. 40)
Nota: La lista de colorantes artificiales permitidos puede ser modificada por las
autoridades del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en base a
nuevos estudios toxicológicos.
Entre los colores permitidos están los colorantes FD&C, que pueden
usarse legalmente en alimentos, drogas y cosméticos.
Rótulo o etiqueta; para los efectos de esta norma, los rótulos o etiquetas
serán de papel o de cualquier otro material que pueda ser adherido a los
envases o bien de impresión permanente en los mismos.
Debe de exigirse que en las etiquetas figuren, entre otras cosas, una
indicación del país de origen, fecha de fabricación o embalaje, fecha de
caducidad del producto, instrucciones para el almacenamiento, una
18
4. JUSTIFICACIÒN
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2.1 Verificar que las salsas de tomate tipo ketchup que no registran en la
etiqueta como parte de sus ingredientes al colorante amarillo FD&C
No. 5 (tartrazina) contienen o no dicho colorante.
6 HIPÓTESIS
7. MATERIALES Y MÉTODOS
7.1 UNIVERSO DE TRABAJO:
7.1.1 Lo constituyó la recolección de salsa de tomate tipo Ketchup en los
establecimientos comerciales de la Ciudad de Guatemala.
7.2 MEDIOS:
Balanza Analítica
Estufa eléctrica
Horno
Placa cromatográfica
Cámara cromatográfica
7.4 REACTIVOS:
Ácido acético al 96%
Hidróxido de sodio
Amoníaco concentrado
Agua destilada
Etanol Absoluto
1- Pentanol
Hidróxido de amonio 2N
7.5 PROCEDIMIENTO
• Buscar la bibliografía necesaria para fundamentar la investigación.
• Establecer una lista de Marcas de ketchup que se comercializan y producen
en Guatemala.
• Establecer la presencia de Amarillo FD&C No.5 en las salsas de tomate tipo
ketchup.
26
Sacar la lana y lavar con agua fría para fijar los colorantes, la lana ya
lavada se traslada a un beaker y se le agrega 7mL de agua destilada
y 4 gotas de amoníaco concentrado (si se sospecha la presencia de
colorantes azules, utilizar carbonato de sodio al 15% en lugar de
amoníaco ya que la indigotina (colorante azul) es destruido por el
amoníaco). Calentar suavemente por 20 minutos y dejar enfriar la
solución. Exprimir la lana perfectamente sobre la solución y llevar a
sequedad, luego se agrega 1mL de agua destilada para disolver el
residuo que quedó en el beaker. (Esta solución contiene posibles
colorantes presentes en la muestra).
Separación de colorantes
Ya aislados los colorantes mediante un sistema de solventes
adecuados, se separan por cromatografía en capa fina. Para lo cual
se toma la muestra con un micro capilar y se aplica sobre una placa,
junto con el patrón disponible del colorante Amarillo FD&C No. 5.
8. RESULTADOS
Tabla No. 1
Gráfica No. 1
Tabla No. 2
Tabla No. 3
ANÁLISIS CUALITATIVO DE AMARILLO FD&C No. 5 EN LA MARCA “B”
Muestra Número de Rf Rf Rf estándar Rf estándar
aplicaciones. muestras muestras Amarillo FD&C Rojo FD&C
No. 5. No. 40.
Analito B 5 0.5 0.6 --- ---
Estándar 1 --- --- 0.5 ---
Amarillo
FD&C No.
5
Estándar 1 --- --- --- 0.6
Rojo
FD&C No.
40
Tabla No. 4
Tabla No. 5
ANÁLISIS CUALITATIVO DE AMARILLO FD&C No. 5 EN LA MARCA “D”
Muestra Número de Rf Rf Rf estándar Amarillo
aplicaciones. muestras muestras FD&C No. 5.
Analito D 5 0 0 ---
Estándar 1 --- --- 0.5
Amarillo
FD&C
No. 5
Tabla No. 6
Tabla No. 7
ANÁLISIS CUALITATIVO DE AMARILLO FD&C No. 5 EN LA MARCA “F”
Muestra Número de Rf Rf Rf estándar Amarillo
aplicaciones. muestras muestras FD&C No. 5.
Analito D 5 0 0 ---
Estándar 1 --- --- 0.5
Amarillo
FD&C
No. 5
Tabla No. 8
ANÁLISIS CUALITATIVO DE AMARILLO FD&C No. 5 EN LA MARCA “G”
Muestra Número de Rf Rf Rf estándar Amarillo
aplicaciones. muestras muestras FD&C No. 5.
Analito D 5 0 0 ---
Estándar 1 --- --- 0.5
Amarillo
FD&C
No. 5
Tabla No. 9
ANÁLISIS CUALITATIVO DE AMARILLO FD&C No. 5 EN LA MARCA “H”
Muestra Número de Rf Rf Rf estándar Amarillo
aplicaciones. muestras muestras FD&C No. 5.
Analito D 5 0 0 ---
Estándar 1 --- --- 0.5
Amarillo
FD&C
No. 5
33
Tabla No. 10
CÁLCULOS
Rf = 3.5 = 0.52
7.5
1 El resultado de Rf del estándar de Amarillo FD&C No. 5 es el promedio del análisis cromatográfico en las placas
evaluadas siendo el promedio 0.5.
2 La muestra X sirvió como grupo control, se trata de una muestra de salsa de tomate de tomate tipo ketchup que sí reporta
dentro de sus componentes el amarillo FD&C No. 5 y el Rojo FD&C No. 40.
34
9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se debe considerar que existe alguna posibilidad de que dos solutos bastante
diferentes puedan presentar valores de factor de retraso (Rf) idénticos o casi
idénticos, pero para que esto suceda se deben de tener condiciones específicas
predeterminadas. En el caso de las muestras analizadas se obtuvo Rf’s de 0.5 en
el 25% de las muestras, que corresponde al colorante FD&C No. 5 (Tartrazina),
se debe considerar que la intensidad obtenida en dichas placas es tenue, por lo
que se puede suponer que la concentración en las muestras analizadas son bajas.
De donde se puede concluir que el 25% de las muestras analizadas no cumple
con la ley del derecho del consumidor y usuario, ya que ésta indica que todo
producto deben por obligación reportar en la etiqueta los ingredientes presentes
en el producto.
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
11.1 No utilizar como fase móvil NaCl al 0.1%, ya que a pesar de que en esta
fase es afín el colorante FD&C No. 5, esta solución no tiene la propiedad de
ser volátil, la fase móvil sigue corriendo luego de sacar la placa de la
cromatoplaca arrastrando al colorante hasta el final de la misma perdiendo
así las muestras.
11.2 En cuanto a la lana, la metodología indica “lave con NaOH al 15%”, hay que
hacer la observación que esto debe hacerse rápidamente ya que debido a la
alta concentración de la solución, si no se hace rápido (menos de un minuto),
ésta se degrada.
11.4 Hacer una segunda parte del estudio donde se cuantifique la cantidad de
Amarillo FD&C No. 5 de modo que se verifique la concentración del mismo, la
cual debe cumplir con lo establecido en las normas nacionales vigentes para
evitar problemas tóxicos.
11.5 Realizar estudios en niños, en donde éstos consuman las salsas de tomate
tipo ketchup que se producen en Guatemala que no reporten en la etiqueta el
colorante Amarillo FD&C No. 5, para establecer si se presenta algún tipo de
alergia parecida a la ya reportada.
37
12. REFERENCIAS
4. Martínez, María. 2001 México: Dietas. México, Consultado febrero del 2007.
Disponible en: http://www.abcdietas.com/glosario/tartracina.html
21.Fox. Brian A., Cameron, Allan G., 1999, Ciencia de los alimentos nutrición y
salud. Editorial Limusa Noriega, México, pp 432-39
13. ANEXOS
E102: Tartrazina
CI19140
Amarillo ácido 23.
Origen:
Colorante azoico sintético.
Productos:
Diversos productos.
Restricciones dietéticas: Ninguna; el E102 puede ser consumido por todos los
grupos religiosos, así como por los vegetarianos (estrictos y no estrictos) (24).
42
Estructura química