Camelidos
Camelidos
Camelidos
_________________________________________________________________________________________________________________
Desde el año 1985, el país ha generado una serie de reformas estructurales basadas en la
modificación de los sistemas de incentivos para las actividades productivas, como ser
eliminación de precios y tasas de interés, liberación del mercado financiero, estabilidad del
tipo de cambio, libre flujo de capitales y otras medidas de orden estructural.
En 1993, con las medidas de segunda generación, se establecen nuevos marcos regulatorios y
reformas institucionales encaminados a la modernización del Estado y facilitación de las
relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Un instrumental de 14 leyes y decretos
reconfiguran el escenario nacional.
A finales del año 2002, del Ministerio de Desarrollo Económico emergen las políticas
nacionales de productividad y competitividad priorizando 14 cadenas nacionales1 y se funda
el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC); el cual articula a los
Ministerio de Agricultura, de Exportaciones y Comercio Exterior y de Desarrollo Económico,
1
Madera y manufacturas, oleaginosas, textiles de algodón, cuero y manufacturas, quinua, avícola, turismo, camélidos
(fibras), castaña, banana, palmito, bovinos de carne, uvas, vinos y singanis, haba y trigo.
1
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
En tanto que el sector privado revela su poca capacidad para generar valor en el corto plazo,
ocupando el lugar 92 de 95 países, predominan los problemas de escaso grado de orientación
al cliente, reducida capacitación del personal, baja utilización de capacidad gerencial
profesional, poca protección a la propiedad intelectual y escasa cantidad de abastecedores
locales, entre otros.
2
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
Por su parte, el MACA ha asumido la tuición de una parte de los Sistemas o Cadenas
Agroalimentarias, entre ellas la de Camélidos; estos aspectos le permiten asumir una política
que oriente el enfoque de articulación económica en cadenas productivas. En esta perspectiva
y acorde con las nuevas redefiniciones institucionales, se espera que el conjunto de políticas y
sus distintos instrumentos, como riego, semillas, norma y calidad, sanidad innovación
tecnológica, servicios de desarrollo empresarial, orienten el esfuerzo del sector privado
inserto en las cadenas.
Originada en el 2003, esta estrategia es uno de los referentes públicos primordiales que, entre
sus principios, trata de no ser identificada con una visión técnica y sectorial, sino más bien
de sustentarse en la voluntad política de incidir en la realidad de una determinada manera para
lograr determinados resultados. En consecuencia, la estrategia asume una visión política de
país que logre articular lo social con lo territorial, como eje de sus propuestas.
Entre sus objetivos más específicos, la ENDAR señala la articulación de los procesos
productivos agropecuarios y rurales a la demanda de los mercados internos y externos, de
manera que desarrollen una oferta competitiva; se plantea el apoyo a las estrategias de
inserción en la actividad económica que desarrollan diversos estratos campesinos; ampliar el
mercado interno de productos agropecuarios y servicios rurales, mediante políticas que
incentiven su consumo y estimular la concentración de la población migrante en ciudades
intermedias y centros dinámicos e identificar nuevos acuerdos comerciales internacionales y
consolidar los existentes a través de un mejor aprovechamiento de estos últimos, a través de
una oferta diversificada y con valor.
De manera específica, plantea la aplicación del enfoque de cadenas, bajo la orientación: “para
algunos de los productos con mayor potencialidad en el mercado internacional, pero requiere
aplicarlo también a los productos orientados al mercado interno, con objeto de ofrecerla a los
consumidores nacionales con condiciones óptimas de precio y calidad, única forma enfrentar
el mercado en la era de la apertura y lograr procesos de agregación de valor hacia la
agroindustria” (ENDAR, 2003).
A nivel metodológico, señala lograr la identificación de cuellos de botella, las formas del
producto (bien o servicio) y el compromiso en la eficiencia de todos los actores que
intervienen en el proceso producción-transformación-comercialización, a través de una
concertación técnica y comercial entre diversos agentes económicos.
3
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
Otro tema central dentro la ENDAR, es el planteamiento del Desarrollo Económico Local
(DEL) como instrumento primordial, mediante el cual, los gobiernos municipales y las
mancomunidades recibirán incentivos para concertar con los productores y actores
económicos locales acciones de desarrollo en torno a los productos o servicios locales o
regionales con potencial competitivo y su articulación en torno a cadenas. Un fin implícito en
esta propuesta es el empoderamiento de los productores organizados a través de la
transferencia de responsabilidades y recursos de manera directa a las comunidades y grupos
de productores organizados y sus propuestas.
Esto significa, que en el sector agrícola a través de la ENDAR, en un tiempo de cinco años,
como se señala, se podrán reflejar indicadores de incremento de empleos directos e
indirectos generados por las cadenas agroexportadoras de 655.000 a 800.000 empleos; las
exportaciones de madera y derivados con certificados de origen se elevarían de US$41
millones a US$120 millones con un 70% de productos con valor agregado. Se aspira a obtener
la certificación de País Libre de Fiebre Aftosa y que al menos, 180 municipios rurales cuenten
con agendas de Desarrollo Económico Local.
Últimamente, se ha generado un diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo
de revisar los marcos regulatorios existentes y las políticas nacionales dirigidas a fortalecer el
sector criador, transformador y comercializador de productos de camélidos, acordándose
cinco políticas referentes3; esas políticas, se explican de manera resumida:
Política de seguridad alimentaría, apoyar a los que viven con bajos ingresos y déficit de
alimentos a mejorar su seguridad alimentaria, mediante una inserción en el mercado y de un
incremento acelerado de la productividad y producción de alimentos, destacándose los
siguientes líneas estratégicas:
3
“Política de Desarrollo de Camélidos” Dirección de Ganadería del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
(MACA).
4
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
5
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
País Especie
Llama Alpaca Vicuña Guanaco
Perú 1.120.285 3.026.087 141.319 1.600
Bolivia 2.398.572 416.952 45.162 1.000
Argentina 155.000 1.000 33.414 771.000
Chile 79.294 45.224 27.921 23.850
Ecuador 10.000 200 712 -
Fuente: Delgado, 2003
Existen grupos de camélidos en otros países fuera de la región andina, gracias a la exportación
de estas especies. En Estados Unidos habitan 180.000 llamas y 26.000 alpacas
aproximadamente 4. En Australia existen 40.000 alpacas y en Europa se estima una población
de 7.000 llamas y 2.000 alpacas (Delgado, 2003).
4
En Estados Unidos las llamas son utilizadas principalmente como animales de compañía (pets), en tanto que las alpacas
están orientadas a la producción de fibra.
6
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
Entre los años 1997 y 2003, la fibra de llama en el mercado se incrementó sustancialmente de
un 30% a un 70%, con lo que tácitamente se reconoce el comportamiento textil6. En el mismo
período, las reducciones en la proporción de carne de camélidos destinada al consumo fueron
menores (10% para carne de llamas y 15% para carne de alpacas, tal como se representa en el
cuadro 3.
Cuadro 3. Evolución del Destino de los Productos de Camélidos entre 1997 y 2003
Destino
Producto Total Venta Consumo % Consumo
1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003
Fibra (tn)
Llama 149 433 45 303 104 130 70 30
Alpaca 148 365 116 329 32 36 22 10
Carne (tn)
Llama 8.616 13.767 5.600 10.325 3.016 3.442 35 25
Alpaca 1.120 1.206 672 904 448 302 40 25
Cuero (pza.)
Llama 173.365 393.000 70.708 157.200 105.657 235.800 61 60
Alpaca 37.822 54.800 16.067 32.900 21.755 21.900 58 40
Fuente: Elaboración propia.
Los productos que se obtienen de Camélidos son la fibra, catalogada como “Fibra Especial o
Noble”, altamente cotizada por la industria textil; la carne, caracterizada por su mayor
contenido de proteína en relación con otras especies como el ovino y bovino y finalmente el
cuero para ser insertado en el mercado de las manufacturas de cuero en general.
5
Población proyectada a partir del censo de UNEPCA 1997, tasa de crecimiento para llamas 1.5%, para alpacas 1.2%.
6
En ese período de emprendimientos públicos y privados se dedicaron a apoyar el desarrollo de productos intermedios y
finales con participación de los productores, industria textil y confeccionistas, demostrando el alto valor textil de la fibra de
llama, principalmente.
7
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
En los últimos ocho años, el Sistema Camélido presenta tasas de crecimiento más elevadas
que las del PIB agropecuario, el PIB industrial y el PIB nacional, tal como se puede observar
en el Cuadro 4.
Cuadro No. 4
Tasas de Crecimiento del PIB, PIB AGPC, PIB IM y VBP CAM (%)
1997-2000 2000-2002
PIB 7.88 4.30
PIB AGPC 0.64 4.47
PIB IM 7.39 4.04
VBP CAM 9.90 5.16
VBP Ga 13.7 4.0
VBP HyC 8.1 4.9
VBP CayCh 8.0 7.1
VBP Cu 8.4 5.0
Fuente: INE.
Elaboración: Propia.
Durante el período 1997-2000, la tasa de crecimiento del sector fue del 9.9%, cifra que es
superior al 7.88% de crecimiento que la economía nacional alcanzó. Similar situación se
presenta en el período 2000-2002, en el que la tasa de crecimiento del sector camélido fue del
5.16%, porcentaje superior al 4.3% del PIB nacional8.
Igualmente, en los períodos 1997-2000 y 2000-2002, las tasas de crecimiento del sector de
9.9% y 5.16% respectivamente, son superiores a las del sector agropecuario (0.64% y 4.47%)
y a las de la industria manufacturera (7.39% y 4.04%), en esos mismos años.
7
El Anexo B brinda una explicación general sobre la Metodología que se empleó en el manejo de los datos estadísticos.
8
Para un análisis económico más preciso se tomaron en cuenta valores en moneda nacional y precios constantes de 1990,
tanto para el PIB como para los VBPs, aislando así las distorsiones que los incrementos en los precios y las fluctuaciones del
tipo de cambio generan en el análisis de las variables sectoriales.
8
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
Cuadro No. 5
Aporte del Sector Camélidos al PIB (Millones de Bs. de 1990)
Las actividades económicas del sistema productivo de los camélidos en Bolivia representan el
0.6% del PIB nacional, con un valor bruto de la producción de aproximadamente US$21
millones en promedio y con la perspectiva de incrementar su importancia e
internacionalización durante los próximos años. Desde el año 1990, el valor generado por el
sistema se ha incrementado en más de US$10 millones, con un crecimiento acumulado del
55%, revelando su potencialidad9.
El aporte del sistema productivo de los camélidos a la economía nacional y sectorial ha sido
positivo en el período 1997-2002. En términos de aporte al PIB nacional, la importancia del
9
Para el cálculo del aporte del sector camélido al PIB, se tomaron en cuenta los datos obtenidos por EcoDinámica.
Asimismo, EcoDinámica calculó el movimiento económico de los camélidos basados en la Matriz Insumo – Producto, que se
fundamenta en la sumatoria de los valores agregados generados por este sector. La presente consultoría, por su parte,
consideró variables macroeconómicas para el cálculo del movimiento económico (i.e. oferta potencial, exportaciones,
consumo interno, demanda de hilo, etc.). Por ende, ambas estimaciones difieren, tanto por la distinta metodología de cálculo
como por la actual baja en las exportaciones.
9
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
sector ha ido creciendo levemente con el tiempo. En 1997, representaba el 0.65% del PIB y
para los años 2000 y 2002, ese porcentaje se incrementó al 0.66%.
A continuación y desde una perspectiva agregada del negocio de los camélidos, se muestra el
valor total del sistema agroproductivo de los camélidos en sus subsistemas: fibra, carne y
cuero para el año 2003.
El estudio considera una oferta total de 14.973 Tm (13.767 Tm. de carne de llama y 1.206
Tm. de carne de alpaca), de la cual 85% (12.696 Tm) se destina a la producción de carne
fresca y 15% (2.277 Tm) a la producción de charque. El valor bruto de la producción de carne
fresca asciende a US$ 10.315.500 y del charque a US$3.744.505. Por lo tanto, para el año
2003, el valor total del negocio de la carne y del charque en conjunto fue de US$14.060.005.
El subproducto cuero y neonatos aportan US$1.336.700 al valor total del negocio de los
camélidos.
10
Para las alpacas, se consideró que el 30% de la fibra obtenida es blanca y el 70% de colores, cuyos precios son de
US$3,575(Bs 13/lb) y US$ 2.75 (Bs 10/lb), respectivamente. Para las llamas, el 20% de la fibra se consideró blanca y el 80%
de colores, con precios de US$1,65 (Bs 6/lb) y US$ 1,1(Bs 4/lb).
10
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
PIB per cápita actual es de US$1.000, estando el promedio de la población rural del occidente
boliviano por debajo de este monto.
Comparando estos niveles salariales con el salario mínimo nacional de Bs440/mes, podemos
observar que las actividades de transformación y comercialización de productos de camélidos
brindan mayores niveles de ingresos, con Bs1000/mes y Bs482/mes, respectivamente. En el
caso de la actividad productiva, el ingreso mensual de Bs325/mes, es menor al salario mínimo
nacional.
Los principales productos que se han exportando en los últimos años son los tops y las
confecciones. Los principales mercados externos de los tops para el año 2003, fueron Italia
con una participación de 52.2%, el Reino Unido con 34.4% y Alemania con 13.5%. A pesar
de que estos cuatro mercados capturan cerca del 85% de las exportaciones, los registros de
11
“Estudio de Mercado e Impacto de la Oferta y Demanda de Productos Camélidos.” EcoDinámica Consulting Group
(1997).
12
Idem.
13
En el “Estudio de mercado a Nivel Nacional para Hilados de Alpaca” (COPROCA), se considera un total de 6563
trabajadores empleados por el sector textil y de confecciones. Esa cifra sube a 6902 si se considera una tasa de crecimiento
del 5.16% del sector de camélidos.
14
Por ejemplo, una prenda que tiene un precio FOB de US$40, que alcanza un precio de hasta US$100 en los mercados
internacionales, no es accesible para la mayor parte de la población, más aún si se considera que el 80% de la población se
encuentra en condiciones de pobreza.
11
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
ventas consignan otros países de destino ocasionales (Pakistán, Japón, Dinamarca, Suecia,
Suiza y otros)15.
Los mercados más importantes de las confecciones son: Estados Unidos, el Reino Unido y
Alemania. La importancia del mercado de los Estados Unidos es notoria, habiéndose
alcanzado un máximo de participación en las exportaciones del 95.3% en el año 2003. Por su
parte, Alemania ha ido bajando su participación como mercado importante para las
confecciones nacionales, de un 30.2% en 1996, cayó a un 1.8% en el 2003. El Reino Unido
alcanzó un máximo de 27.3% en 1996 y cayó hasta 2.9% en el 2003.
Con el propósito facilitar la comprensión del alcance de este informe, se establecen los
siguientes referentes conceptuales:
15
Es importante mencionar que la fabricación de tops en nuestro país y, su posterior exportación, ha sustituido de manera
radical la exportación de pelo fino desde 1998.
16
Geymonat, A., Vagnola, A., Granda, J., Regolini, M. y Donadoni, M. “La cadena alimentaria de la carne bovina en
Córdoba” http://www.unrc.edu.ar/publicar/21/dossi9.html
17
Alemán, S. Manual de Cadenas Productivas, IICA, 2004.
12
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
Las actividades básicas que dan origen a la oferta de productos tales como la fibra y carne,
principalmente, son la esquila y la saca anual; actividades económico-productivas que
conforman el sistema de manejo de la unidad de producción.
La saca es una actividad tradicional del sistema de manejo que consiste en el descarte de
animales jóvenes con defectos congénitos y en la selección de animales adultos mayores de
cinco años. Los animales producto de esta actividad son sacrificados (a campo abierto o en
mataderos); su carne es comercializada en los mercados y se ofrece al consumidor fresca,
procesada como charque o embutidos.
18
SEKKAT, Sekkat, K. 1987. “Filieres de production: revue de littérature et comparaison avec la theorie néoclassique”.
Montreal. Actualité Economique. Pp. 118-42.
19
Malassis,L y G. Ghersi. 1992. “Initiation á l’économie agroalimentaire”, París.
20
Fibra lavada, cardada y peinada.
13
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
Un subproducto del sacrificio de animales para carne es la piel de llamas y alpacas, que una
vez procesada en la industria del curtido pasa al sector de la confección, marroquinería y a la
industria del calzado. Estos productos finales son comercializados principalmente en
mercados locales y probablemente, en mercados internacionales como un componente más de
un artículo manufacturado con cuero vacuno. El cuero de camélidos forma parte de la cadena
productiva del cuero vacuno.
Un subproducto que intenta establecer una cadena local productiva es la piel de neonatos21,
que luego del proceso del curtido, pasa al sector de la manufactura para la confección de
colchas, juguetería y accesorios para la confección de ropa.
La fibra que se obtiene de la piel de llamas y alpacas sacrificadas se conoce con el nombre de
fibra muerta o trasquilada; se inserta en el sector de hilados artesanales y en el sector textil
industrial. En esta cadena agroproductiva de los camélidos, se observa la presencia de la
industria textil peruana, la misma que juega un rol complementario importante a dos niveles:
como comprador de fibra y como principal vendedor de hilo de alpaca en el sector de la
confección de exportación.
Marroquinería
Curtiembre- Peletería Manufactura Ropa
Wet Blue Zapatos
Intermediarios
Artesanía
Rural
Ferias Artesanía
Uso Industrial Mercado
Esquila FIBRA
Familiar Local
Intermediario Asociativo
Manejo Urbano
productivo Fibra
trasquilada Asociativo
Industria Rural Mercado
Saca CARNE Trueque Externo
Textil-Boliviana
Microempresas
CUERO Hilo Familiares
Tops
Industria
Fresca
Matadero Textil-Peruana
Charque Hilo
Tradicional Tops
Productos
Cárnicos
21
Piel de crías recién nacidas que mueren por efecto de resfrió y mala atención de las madres después del parto.
14
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
_________________________________________________________________________________________________________________
5. SUBSISTEMA PRODUCCIÓN
UP MANEJO
Saca, esquila tradicionales y en baja Poco volumen y baja calidad de
carne, fibra.
proporción
22
En la comunidad de Caripe, provincia Sajama de Oruro se ha estimado que el 67% de los ingresos económicos de los
productores provienen de la actividad ganadera camélida.
15
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
23
Estudio realizado por La fuente et al. (1987).
24
Índices de producción en llamas y alpacas al nivel de pequeños productores: tasa de fertilidad 42.8%, tasa de mortalidad
de crías de llamas 14%, crías de alpacas 25%. En condiciones de Estación Experimental en Bolivia tasa de fertilidad de
llamas 70%, alpacas 66%, tasa de mortalidad de crías llamas 6%, alpacas 10%.
25
11 meses.
26
Sistema que mantiene en forma permanente uno o dos machos junto a las hembras.
27
La tasa de natalidad varia entre 50 a 60%.
28
La caspa es desprendimiento de la piel y la liendre son los huevos de los piojos, que en conjunto desmejoran la calidad
de la fibra de llama y alpaca, registrándose perdidas en fibra clasificada de US$ 0.5 por Kg. en alpacas y en llamas US$1.6
por Kg.
29
En matadero el castigo por presencia de quistes de Sarcocystis tiene una penalización del 20% sobre precio de carcasa
que es de US$7.5, esta pérdida sería mayor si se efectuaran controles en el sistema informal de comercialización.
16
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
30
La proporción de animales con defectos congénitos en llamas es de 3,7% y en alpacas 8,4%.
17
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Comparando los índices productivos logrados en el sistema de producción actual con los
obtenidos en centros de investigación y en unidades especializadas de cría en el país y en el
Perú, se observa por una parte, que la tasa de natalidad óptima es mayor al 80% y la actual
fluctúa en un promedio de 50 a 60%; por otra parte, la mortalidad de crías en ambas
especies es elevada, alcanzando en algunos casos niveles del 29 y 35%.
Los índices productivos de llamas y alpacas se muestran en los cuadros 1 y 2 del Anexo A.
Para el año 2003, la producción nacional de fibra alpaca fue aproximadamente de 365 Tm.,
de las cuales el 90% se destinó al mercado. Los departamentos más importantes en la
producción de fibra de alpaca son La Paz y Oruro, con el 55% y 44%, respectivamente.
Del total de la oferta de fibra de alpaca, se estima que el 25% es de color blanco, el 63% de
colores enteros y el 12% manchados. Si bien la industria textil demanda fibra de diferentes
colores, hay preferencia por el color blanco y se reconoce un precio de compra en un 35%
mayor con respecto a colores enteros32. Esta mayor existencia de colores enteros y
manchados, reduce significativamente el ingreso económico de los productores.
Para el año 2003, la oferta nacional de fibra de llama fue de 433 Tm.33, de las cuales se
estima que se destinan al mercado el 70%. El mayor productor de fibra de llama es el
departamento de Potosí, seguido por el departamento de Oruro y La Paz con, el 43%, 38%
y el 14%, respectivamente.
31
El Perú reporta 28 micrones para el 50% de su oferta. Proyecto de Centros de Innovación Tecnológica de Camélidos,
Perú-ONUDI.
32
Fibra blanca, 13 Bolivianos / libra, colores 10 Bolivianos /libra.
33
Esta oferta representa sólo el 50% del potencial productivo del país.
18
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Potosí y Cochabamba tienen poblaciones de llamas con una finura de fibra que en promedio
fluctúa entre 21 a 22 micrones. La fibra de llama procedente de los departamentos de La
Paz y Oruro tiene un diámetro mayor que varía entre 24 a 26 micrones. Un problema a
solucionar en la fibra de llama es la presencia de cerdas.
Las características descritas para la fibra de llamas y alpacas se muestran en los cuadros 3 y
4 del Anexo A.
La producción estimada de carne de ambas especies para el 2003 fue de 14.973 Tm., de las
cuales 13.767 Tm. corresponden a llamas y 1.206 Tm. a alpacas. El principal productor de
carne es el departamento de Oruro con el 55%, el departamento de Potosí produce el 24% y
La Paz el 17%. Se estima que el 75% de la carne es destinada a la venta.
El rendimiento en canal es de 53.4% con respecto al peso vivo de la llama. Los cortes
comerciales de mejor calidad son el lomo fino y grueso; los que representan el 28% del
total de la carcasa, seguido por las piernas y brazuelo con 54%, la costilla con 8% y el
cuello 10%, respectivamente. Desde el punto de vista comercial, la pierna y el brazuelo
adquieren mayor importancia por la abundancia de masa muscular.
El lomo fino y grueso deshuesados son considerados como cortes finos; los mismos que en
su momento pueden constituirse como cortes con calidad de exportación. La edad óptima
de faena está comprendida entre los 18 y 21 meses, con un período de acabado de 45 a 60
días antes del sacrificio.
34
Aspecto de los poros visibles sobre la superficie externa de la piel después de eliminar el pelo.
19
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
6. SUBSISTEMA FIBRA
El circuito que recorre el subsistema de la fibra es el más complejo del sistema productivo
de los camélidos; los bienes transables que se originan como efecto de su funcionamiento,
tienen alcance local cuando se comercializa la fibra y la artesanía familiar; alcance regional
y mundial cuando se comercializa la fibra, productos intermedios (tops, hilos, telas) y
finales (sweateres, mantillas, sacones, etc) en mercados nacionales y de exportación. En
este subsistema se aprecia claramente la diferenciación y participación de agentes
económicos en todo el circuito, desde los productores, intermediaros, textileros,
confeccionistas y comercializadores, cada unos de estos actores situados en territorios
específicos, locales, nacionales y mundiales.
Forma parte del subsistema fibra, la oferta de materia prima, el sector textil-confección y la
comercialización.
Autoconsumo
Artesania
rural
MERCADO
Artesania
industrial LOCAL
ESQUILA Fibra
Manejo
productivo
llamas Ferias regionales
Artesania
alpacas Fibra
SACA urbana
trasquilada
Intermediarios
Empresa
Trueque Industria boliviana familiar MERCADO
EXTERNO
Hilo
Ventas
locales
Tops
Industria peruana
Hilo
Tela
20
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
El subsistema inicia con el aporte de 900 Tm. de fibra de llamas y alpacas, de las cuales
son: 632 Tm. producto de la esquila y 268 Tm. resultado de la trasquila.
- Sector Textil
- Sector de la Confección
21
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Fibra de alpaca
Fibra de llama
La industria textil de la fibra de camélidos se limita a tres fábricas, que son administradas
por la Compañía de Productos de Camélidos: COPROCA S.A., BONANZA NATURAL
FIBER´S S.R.L. y FOTRAMA. Estas unidades textiles se integran verticalmente de
diferente forma35 para la transformación y comercialización de productos intermedios y
finales36. Tal como se muestra en el siguiente flujograma:
35
La integración vertical implica el control de las actividades situadas en niveles sucesivos dentro un circuito de
producción establecido; la integración vertical en el sector textil de la fibra de camélidos consiste en: acopio clasificación,
lavado cardado, peinado, hilatura, tejido de punto, tejido plano y confecciones.
36
Tops (fibra, lavada, cardada y peinada), hilo y confecciones de tejido de punto y plano.
22
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
COPROCA SRL. BONANZA – ALTIFIBERS SRL MICHELL & CIA. SA GRUPO INCA
COPROCA S.A.
La producción actual es de 20Tm. de hilado, tanto natural como teñido39; esta producción
cubre el 12% del requerimiento del sector confección a nivel nacional40. Su producción es
destinada íntegramente al mercado nacional. Sus principales clientes son los segmentos que
componen la artesanía familiar, las asociaciones de artesanos rurales y urbanos. Su relación
37
COPROCA S.A. incursiona en la producción textil de fibra de alpaca en 1994 con el montaje de una planta industrial
verticalmente integrada desde la clasificación, lavado, cardado, peinado. En 1999 completa su integración vertical hasta la
hilatura. Su capacidad de proceso es de 400 Tm. de fibra bruta por año.
38
Diagnóstico Integral de COPROCA S.A. Oscar Saavedra Ch., FUNDES-COPROCA, 2003.
39
En opinión de los confeccionistas, COPROCA S.A. superó los problemas técnicos del hilado, sin embargo, continúan
los problemas de estabilidad del teñido y la oferta limitada de colores.
40
Estudio de mercado a nivel nacional para hilado de alpaca COPROCA S.A. junio 1995.
23
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Esta industria textil exporta productos intermedios y finales, como pelo fino,43 tops y
confecciones de tejido de punto y planos, respectivamente. En el 2003 sus exportaciones
alcanzaron aproximadamente: pelo fino US$30.537 y tops US$1.003.786. Sus mercados
más importantes son Italia, Japón y China44 .(Fig.2 y tabla 3 del Anexo B).
41
No existe en el país una industria que integre verticalmente procesos completos desde el acopio hasta la
comercialización de producto final.
42
BONANZA se ocupa del acopio hasta la producción de tops y ALTI FIBER´S, de la confección y de la
comercialización correspondiente. Comunicación personal, recolección de información primaria.
43
Hasta el año 2000, el principal producto exportado fue el pelo fino de camélidos, entre el 2000 al 2003, es
drásticamente sustituido por un producto con mayor valor agregado como son los tops.
44
Estadísticas de Exportación Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones.
45
XT Extra fina ( diámetro medio de 17 a 19 micrones), X-Fina (20 a 23 micrones), AA Primera (23 a 25 micrones), A-
Segunda (26 a 29 micrones) SK-Bragas (mayor a 29 micrones) y LP- Pedazos.
46
El valor de la producción de la industria textil peruana es de US$74.5 millones, equivalente a 58 veces el valor de la
producción de la industria textil boliviana.
24
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
FOTRAMA
Es una Cooperativa Integral, que posee una pequeña planta industrial con capacidad de
producción de 5 Tm./año47; su integración vertical de procesos está desfasada al no contar
con el correspondiente tren de lavado, operación que es realizada manualmente. Los hilos
que produce son fundamentalmente de títulos gruesos y son destinados en su integridad a
sus centros artesanales.
47
La maquinaria textil se muestra obsoleta; técnica y económicamente seria más factible cerrar la hilandería y comprar
hilo del mercado nacional o importar del Perú; sin embargo, el carácter de la empresa social y la misión de genera empleo
limita una decisión de esta naturaleza.
48
La fase de selección y clasificación se realiza manualmente por mujeres que han desarrollado habilidades tacto-visuales
óptimos para estos procesos.
49
Este proceso genera lodo, que conjuntamente el agua es descargado en cámaras de sedimentación; desde el punto de
vista ambiental este proceso debe ser mejorado.
50
Ambos procesos generan un subproducto denominado noils, que tiene buen comportamiento en la producción de
fieltros para sombreros.
25
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
FIBRA
BRUTA
1000 Kg.
20 Kg. merma
800 Kg. SELECCIÓN 180Kg. de fibra
mala calidad
CARDADO Y
600 Kg. 104 Kg. de noils
PEINADO - TOPS
HILADO
TEÑIDO
26
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
51
La estratificación de las empresas se realizó de acuerdo con los siguientes rangos:
- Microempresas; hasta US$10.000 de exportación.
- Pequeña empresa; entre US$10.000 y US$100.000 de exportación.
- Mediana empresa; entre US$100.000 y US$600.000 de exportación.
- Gran empresa; mayor a US$600.000 de exportación anual.
27
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Un primer segmento lo ocupan dos empresas grandes MILLMA S.A. y Artesanías Toshy
SRL., que exportan cerca de un millón de dólares americanos anualmente y emplean entre
50 y 200 artesanos calificados.
El hilado procede exclusivamente del Perú (INCA TOPS, MICHELL). Los insumos
complementarios como botones, cierres, etiquetas, hombreras y forros son directamente
importados de Estados Unidos y Chile; muy excepcionalmente acuden al mercado local.
Utilizan máquinas manuales con tarjeta alternadas y máquinas electrónicas que incluyen el
diseño computarizado. El trabajo manual es el que sella el estilo de las empresas. Elaboran
aproximadamente 2.500 prendas por mes. La producción mayoritaria es de chompas,
.también producen ponchos, chales, faldas y sacos.
Por las cualidades y alto valor de las prendas, éstas no se inscriben en la moda de
temporada, son más bien de estilo clásico, sin que ello implique que se afecte la creatividad
en el diseño.
28
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
En promedio exportaron 6.400 kg. de prendas por año, a un precio promedio de US$56 por
artículo. Las empresas con exportación constante en el período de referencia son:
Artesanías ASARTI, Andino Internacional, Bonanza Natural Fiber’s S.R.L., Casa Fisher
Ltda., Inti Wara y Waliki, Artesanías Illimani, L’Artigiano S.R.L. y L.C. Collection.
Los productos principales de este segmento están constituidos por chompas, mantillas,
chalecos, ruanas y chales. Se proveen de hilado de las empresas peruanas MICHELL e
INCA TOPS en un 95%. Los insumos complementarios como botones, cierres, etiquetas,
hombreras y forros son directamente importados de Estados Unidos y Chile, muy
excepcionalmente acuden al mercado local.
52
Realizaron una o dos exportaciones en el período mencionado.
53
Las empresas entraron y salieron del negocio en el período correspondiente.
29
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
La demanda de hilo del segmento es cubierta en un 80% por la industria textil peruana
(INCA TOPS y MICHELL) y el 20% restante por la industria textil COPROCA S.A. y
comercializadores de hilo como PRORECA y SHALOM. Los accesorios complementarios
como cierres botones, forros y elásticos son importados desde la Argentina, Chile, China y
Estados Unidos.
Un cuarto segmento está constituido por treinta y ocho microempresas que, atraídas por
los altos precios que se obtienen por la exportación de tejeduría de punto, intentan
incursionar en el mercado internacional. Se caracterizan por su reducido capital de
operación y por su fuerte inserción en la economía informal.
54
CEPROBOL y SAT.
30
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Las asociaciones más importantes que han incursionado en la exportación de prendas y que
han mantenido una producción estable son el Centro Artesanal Amauta, la cooperativa
FOTRAMA, la Asociación de Artesanías Q´antati , la Asociación Minkha y la Asociación
Señor de Mayo. El siguiente cuadro muestra el nivel de participación en el mercado de las
asociaciones.
Sus mercados principales son algunos países europeos y asiáticos. A los Estados Unidos
exportan en lotes pequeños de 500 a 1.500 prendas por año.
Las microempresas artesanales están organizadas en torno a la familia migrante del área
rural, quienes se ubican en las periferias urbanas de las ciudades de La Paz, El Alto,
Cochabamba y Oruro. Estas microempresas son difíciles de cuantificar por su
funcionamiento informal y por su ubicación territorial dispersa.
Los productos que confeccionan incluyen chompas, accesorios, chalinas hasta mantillas y
ruanas. Su producción no obedece a una previa planificación de mercados y clientes; se
caracteriza por su mediana calidad y bajos precios.
El volumen de producción fluctúa en un rango de 30 a 100 prendas por mes, de las cuales el
70% es tejido de punto y el 30% restante, es tejido plano, ponchos, mantillas, ruanas. En
tejeduría vertical alcanzan a hasta 24 m2 mensuales de tapices y/o alfombras.
31
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Los artesanos individuales suelen ser subcontratados por las empresas privadas o por las
empresas asociativas; las empresas contratantes les proveen los insumos, los modelos, las
tallas y el pago por la mano de obra es a destajo56.
Las asociaciones artesanales rurales tienen sus orígenes en las intervenciones públicas y
privadas, que han alentado el paso de la artesanía rural doméstica a una propuesta artesanal
de mercado; para este efecto, se establecieron asociaciones comunales de productores de
gestión colectiva para la producción y comercialización. Se iniciaron procesos formales e
informales de capacitación, se establecieron servicios de asistencia técnica, se construyeron
y equiparon talleres artesanales, se dotaron de fondos rotatorios para la producción y
comercialización de productos y se orientó la producción para el mercado nacional e
internacional.
Actualmente, los emprendimientos asociativos que se formaron a partir de los años ochenta
no están funcionando, la infraestructura construida y equipada no está siendo utilizada. Se
observa, en algunos casos, un trabajo estrictamente familiar, como es el caso del sector de
Cosapa, Turco y Sajama en Oruro, cuya producción de accesorios es comercializada a
intermediarios que luego la introducen a Arica, Chile.
6.4 Comercialización
32
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
parte de los productores, está marcada por una gran dispersión de la oferta, individual y
atomizada.
57
Son los mayoristas de origen peruano que asisten las ferias fronterizas y adquieren fibra de alpaca y llama; estos están
directamente relacionados con la industria textil peruana.
58
Chejepampa y Huancasaya, en el área fronteriza con el departamento de Puno en el Perú y Provincias Franz Tamayo y
Bautista Saavedra en La Paz-Bolivia.
59
La visita a terreno que se efectuó por encargo de esta consultoría, nos permitió constatar el funcionamiento dinámico de
este sistema de comercialización; el intercambio es mayoritariamente hacia el Perú y se nos informó que, de alguna
manera, existe también el ingreso de fibra peruana a Bolivia. Este intercambio comercial informal está sustentado por el
mecanismo de oferta y demanda y mejores precios.
33
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Textil Asociación
Productor Intermediario
boliviano artesanal
60
El imaginario colectivo de los productores primarios e incluso institucional asevera que el intermediario es el que más
gana.
34
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Asociación de Industria
Productores Textil peruano
productores confección
61
La gestión de comercialización de ISQANI no fue muy clara en cuanto se refiere a las ventas a crédito.
35
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
COPROCA S.A. comercializa directamente sus hilados a través de sus almacenes ubicados
en la ciudad de El Alto y de su tienda establecida en la ciudad de La Paz. La promoción de
sus productos los efectúa a través de catálogos donde se muestra la variabilidad de colores
y títulos; la promoción comercial está orientada a vender hilo, no a posicionar la industria
textil COPROCA S.A.
En virtud a lo anterior, la relación funcional que establece COPROCA S.A. con sus
potenciales clientes, los proveedores de materia prima y sus compradores de hilo, es
informal y caracterizada principalmente por la oportunidad de precios, volúmenes64 y por la
transacción comercial inmediata. Esta forma de relación funcional no le permite a
COPROCA S.A., constituirse como articulador eficiente de la cadena, es decir, no genera
expectativas comerciales de demanda hacia los productores y de oferta de hilo hacia el
sector de la confección; por lo tanto, no se crean condiciones para desarrollar y fortalecer la
cadena interna, propiciando el fortalecimiento del sistema de comercio por oportunidad en
mercado abierto.
La industria textil peruana, que tiene presencia importante en el comercio de hilo y telas
con Bolivia, está representada por MICHELL & CIA S.A. y por el GRUPO INCA. El
sector de atención de estas empresas es el de la confección artesanal industrial. La relación
funcional que establecen con sus clientes “cautivos” es altamente profesional y competitiva,
además, alienta el crecimiento del sector de confección que atiende. Una característica
importante de esta relación funcional es la “calidad y diferenciación del producto” y la
“atención al cliente” . Bajo estas características, la importancia relativa del precio es menor.
62
No existe comercio de tops en el mercado nacional, la producción de tops tiene como destino final la exportación.
63
La comercializadora SHALOM que comercia hilados peruanos y algunos emprendimientos privados, como el caso de
la ONG PRORECA, que comercia hilado procesado en INCA TOPS a partir de fibra de llama y alpaca Boliviana.
64
COPROCA S.A. puede atender pedidos hasta de un kilo; la industria textil peruana no presta ese servicio sus volúmenes
mínimos de venta son 50 kilos.
36
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Los principales mercados de destino son Alemania, Reino Unido, Italia, España y Francia
en Europa. En los últimos años el mercado asiático representa un mercado emergente,
donde se destaca el Japón, país que a corto plazo, puede convertirse en un nicho de
mercado importante para los productos derivados de la fibra de camélidos.
La relación de las empresas de confección con los canales de distribución se caracteriza por
contratos de exclusividad de diseños, de marca, de cumplimiento de parámetros de calidad,
volúmenes y plazos. En muchos de los casos, estos contratos establecen que la producción
para su exportación debe identificar la marca de la empresa concesionaria.
Los agentes económicos involucrados en este proceso están constituidos principalmente por
microempresas familiares de origen aymará, que tiene fuertes nexos comerciales entre el
65
Datos confirmados en oportunidad de las entrevistas efectuadas a los confeccionistas. Sin embargo, el estudio de
comercialización de hilado indica que el 90% de la producción es exportada y el 10% queda en el país. El 10% de la
producción que queda en el país es adquirido en su gran mayoría por turistas extranjeros.
66
Opinión de Martín Schwark de Waliki , recogida en las entrevistas.
37
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Forman parte de este subsistema, los productores, los intermediarios, los transformadores,
los comercializadores y los consumidores.
Intermediario
Ferias Carne INGRESOS
Mercados
tradicionales fresca BAJOS
Carnicero
FIBRA INGRESOS
Intermediaríos MEDIO-ALTOS
RESTAURANTES
Ferias Y PENSIONES
CUERO
Intermediario
Autoconsumo Productos Puestos COMIDA
Mataderos cárnicos informales RÁPIDA
Centros de
acopio
7.1 Oferta
Los productores son los que inician el ciclo productivo del susbsistema carne, a través de la
oferta de animales en pie cuyas edades oscilan entre los cinco y siete años de edad con
rendimientos promedio por carcasa de 35 kilos para llamas y 22 kilos para alpacas. Los
animales jóvenes de descarte son ofertados al mercado en función a las necesidades
económicas de los productores en las ferias comunales y provinciales.
38
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Carne
fresca
Charque
Animales Intermediario Detallista
Carnicero Consumidores
Productores en pie o acopiador 11.019 Tn.
en general
de carne Chalona
335.850 llamas 98,2%
y alpacas para
la faena - venta
Carcasa Embutidos
1,8%
Friales
6%
Cadena tradicional
Restaurantes
Sistema mejorado - Turco - Oruro 29%
Microempresas
de charque (Turco)
30%
Los principales mercados o ferias callejeras donde se comercializa la carne en El Alto son:
Villa Bolívar, 16 de Julio, Ceja de El Alto, Kenko, Villa Adela, Villa Tunari y 12 de
Octubre. En la ciudad de La Paz se encuentran: Incachaca, Buenos Aires y Mercado
Uruguay. En la ciudad de Oruro, el grueso de la producción llega al mercado Walter Kohn
y en el departamento de Cochabamba, el mercado de cereales de Quillacollo y el centro de
abasto “La Cancha”.
En los últimos años, producto del trabajo de proyectos públicos asociados a organizaciones
de productores en algunos casos y en otros, con los municipios, se han construido
mataderos y playas de matanza, con la intención de formalizar el consumo de carne,
principalmente de llama, en segmentos no tradicionales de consumo. Un ejemplo de ese
esfuerzo es el circuito de comercialización que se ha establecido a partir del matadero de
Turco (provincia Sajama del departamento de Oruro). Este sistema innovador mueve
apenas 210 Tm.67 de carne por año y está articulado a las microempresas de procesamiento
67
Significa que por año 1.8 de la oferta real de animales pasan por el matadero de Turco.
39
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Los restaurantes de Oruro, La Paz y Cochabamba se abastecen del 29% en carcasas y cortes
mayores de los acopiadores y mayoristas. Los supermercados comercializan charque
embolsado proveniente de este circuito. También se benefician de la carne faenada en
matadero algunos hospitales de la ciudad de La Paz y Cochabamba y por último, los
consumidores son personas de varios estratos sociales.
Las relaciones funcionales entre estos actores es estrictamente comercial, los productores
venden su ganado en pie puesto en su unidad de producción y su interés es por el precio que
vende, el interés del intermediario es el de comprar el animal con mejor conformación a
menor precio; a ninguno de estos agentes económicos les interesa lo que le suceda al
carnicero respecto al rendimiento posterior en carne o presencia de sarcocystis.
El trato entre carnicero o mayorista con el sector de detallistas tiene características algo más
formales; en función a su relación en tiempo y sus lazos de confianza, el carnicero en lo
posible trata de ofertar canales bien conformados, sin sarcocystis y preferentemente
machos. La relación de los detallistas con los clientes es a través de la oferta y demanda; en
general, no se establecen relaciones de confianza, los consumidores buscan la mejor oferta.
El mercado de charque es abastecido con 466 Tm. de carne de llama y alpaca, se estima que
el 80% se provee del mercado informal y el 20% de mataderos destinadas a microempresas
de charque asentadas en la localidad de Turco, Oruro y Cochabamba. El charque se elabora
40
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
con la carne rebanada en filetes, desgrasada, salada y luego secada. El método utilizado por
las microempresas es el de secaderos solares que acelera el proceso, garantiza control
higiénico y tiene un costo moderado68.
Existen varias microempresas de embutidos, sin nombre reconocido, que procesan carne no
proveniente de mataderos o playas de faeneo; su operación es informal, clandestina y sin
ningún control sanitario.
Asimismo, existen las empresas formales de fiambres y embutidos que transforman una 27
Tm de carne proveniente de los mataderos y playas de faeneo; estas empresas cuentan con
infraestructura y tecnología para productos con calidad e higiene. Entre las principales se
encuentran: Campo Santo, Camel Daysi y Esencial S.R.L.
68
Secado Solar de Carne de Llamas. R, Echazú, N. Iriarte, M. Morón, M. Quiroga y l. Saravia. Universidad Nacional de
Salta. Salta – República Argentina.
69
Pecuaria News 678, Noviembre 2003.
41
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
8. SUBSISTEMA CUERO
El circuito que recorre el subsistema cuero con “identificación de origen” es muy corto, se
inicia en el lugar de sacrifico de los animales y termina en las curtiembres de cuero en
general. Los actores económicos son los productores, los intermediarios, las curtiembres,
los manufactureros y los comercializadores. En este subsistema participa el rubro de la
peletería; este rubro no pierde identidad a lo largo del circuito que recorre y complementa
las actividades de agregación de valor y comercialización con agentes económicos ubicados
en el área rural-urbana.
Forman parte de este subsistema, los productores, los intermediarios y la cadena productiva
del cuero bovino.
Prendas MERCADO
de vestir LOCAL
Cuero Calzado
terminado
Marroquinería
CURTIEMBRE
Fibra
Wet blue
Intermediarios
Saca Carne
Aplicación
ropa
Cuero PELETERIA Juguetería
Perú
- Fresco
- Salado
- Sulfurado
8.1 Oferta
70
Cantidad estimada en base a proporción de extracción del Censo Nacional de Camélidos (UNEPCA, 1997).
42
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Marroquinería
Cuero
Intermediario Curtiembre Manufactura Ropa
99.000 piezas
22% Zapatos
Cadena cuero bovino
Productores
Consumidores
447.800 (cueros) en general
300.000 (neonatos)
Neonatos
Intermediario Peletería Manufactura Abrigos y otros
75.000 piezas
Juguetería
Las pieles de los neonatos, establecen una cadena incipiente con una integración vertical,
que es operada por los propios peleteros. Como se dijo anteriormente, la piel de neonato
71
CEPROBOL, señala que la producción de cueros es de 180.000 unidades por año, de los cuales 70.000 son para la venta
y 110.000 para consumo familiar. Manufacturas de Cuero en Bolivia. 2002.
72
Castillo, I. (2000). Investigación de la cadena del cuero de llama. PRORECA. La Paz, Bolivia.
73
Piel de animales recién nacidos que mueren por efecto de resfríos y mala atención de las madres.
74
Se estima que por año existe una oferta potencial de 300.000 unidades.
43
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
8.3 Transformación
Del 100% de las pieles aprovechables, el 95% procede de animales sacrificados por los
mismos productores, a campo abierto utilizando instrumentos rústicos y el 5% en
mataderos o playas de sacrifico. El sacrificio en playas y mataderos reduce en gran medida
los defectos, como resultado de un buen desangrado, destreza en el desollado evitando
dañar la piel con cortes. Como resultado de esos cuidados, se obtiene una piel con menos
problemas de tensiones internas y con mayor suavidad al tacto.
La técnica del “pelado en seco” consiste en la exposición al sol del lado carne de las pieles
luego del desollé, por un tiempo aproximado de hora y media, procediéndose luego a la
separación de la fibra arrancando la misma por la fuerza; este proceso prácticamente
inutiliza el cuero, ya que en el arrancado, la flor o capa exterior del cuero queda destruida.
Este proceso es practicado por aquellos intermediarios cuyo objetivo es recuperar
solamente la fibra76.
75
Se prepara una pasta con el 5% de sulfuro de sodio, 10% de cal y 10 litros de agua. El rendimiento de la mezcla es de
400 cc por cuero de llama.
76
La fibra procedente de este proceso es rechazada por la industria textil, su comercialización se restringe al sector de los
hilos rústicos.
44
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
De las 99.000 unidades acopiadas, el 65% se destinan a las curtiembres de Oruro, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, mientras que el 35% se dirigen a curtiembres de Puno, Juliaca y
Arequipa en el Perú.
8.3.5 Curtiembres
Las curtiembres industriales que asumen trabajar con cuero de llama son San Francisco en
Oruro, seguida por Tommy en Cochabamba y Helbol/Illimani en La Paz. Las curtiembres
artesanales ubicadas en la ciudad de El Alto son numerosas y difíciles de identificar por su
alta informalidad, operan casi clandestinamente y sus procesos de curtido los realizan en
condiciones precarias de alta contaminación ambiental. El Valor Bruto que generan las
curtiembres industriales es de aproximadamente US$230.000/año78. En el Anexo I,
mostramos resultados de valoración del proceso físico-químico del cuero de llama.
77
Guía Técnica de Producción más Limpia para Curtiembres. Centro de Promoción de Tecnologías para Curtiembres
2003.
78
Estimaciones a partir del número de piezas curtidas y precio de venta.
45
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
8.3.7 Comercialización
El 61% de los cueros procede de Oruro, 26% de La Paz y el 13% de otras zonas. Potosí
no registra participación en la oferta de cuero; sin embargo, se asume que una gran parte de
los cueros que circulan por la feria proceden de la zona de los Lípez de dicho
Departamento.
De hecho, la oferta de cueros de llama se encuentra totalmente ligada a la saca natural que
se realiza en las comunidades. Saca que varía estacionalmente, en función de las fiestas, las
necesidades familiares y la disponibilidad de alimento para el ganado81.
79
Encuentro y Lanzamiento de la Cadena de valor del Cuero de Camélidos. La Paz, 2002.
80
Cuero semiprocesado destinado exclusivamente para la exportación.
81
El matadero de Turco registra como los mayores meses de disposición de cueros a junio, agosto y diciembre.
46
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
8.4 Peletería
8.4.1 Producción
8.4.2 Curtido-Confección
Los principales productos de peletería son colchas, abrigos, juguetería y accesorios para
ropa de cuero. En conjunto, el Valor Bruto de la Producción para la curtiembre y
confección alcanza aproximadamente US$195.250/año.
8.4.3 Comercialización
El Ministerio, por medio de sus programas y proyectos, contribuye al desarrollo del sector
camélido realizando actividades de asistencia técnica, capacitación e inversión. Se destaca
el apoyo que se brinda en cuanto a capacitación e implementación de infraestructura
productiva a través de SIBTA, FDTA, FCI, PASAP y el Programa de Apoyo Productivo
Rural.
82
Situación actual de la piel de llama en la República de Bolivia para su exportación como peletería y cuero. PRORECA,
1998.
83
Se señala como falso curtido de poca conservación de fácil descomposición.
84
Anexo D. Información ampliada.
47
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Prefecturas Departamentales
Actualmente, los niveles de coordinación que mantienen las prefecturas con otras
instituciones que trabajan en el agro son muy variables. Las prefecturas tienen la
responsabilidad de implementar políticas del sector agropecuario, incluyendo políticas para
la crianza de camélidos.
48
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Las prefecturas han coordinado y coordinan proyectos de diferente índole. Los proyectos
más reconocidos referidos a camélidos son: Proyecto Tika Huta, hoy IMCATH
(Investigación y Mejora de Camélidos Tika Huta), el cual promueve el Mejoramiento
Integral de Llamas y Alpacas en 18 comunidades; y Proyecto MINKA, que se halla en fase
de cierre después de un trabajo de 10 años que incluyó la mejora en la crianza de camélidos
en la zona de Tomave en Potosí.
Gobiernos Municipales
49
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
50
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
En los últimos, años el Estado Boliviano con financiamiento del FIDA, creó la Unidad
Ejecutora del Proyecto Camélidos (UNEPCA). De las lecciones aprendidas en la ejecución
del Proyecto UNEPCA, se destacan: i) la inclusión de un enfoque de cadenas económicas
de agragación de valor, que permitió estructurar negocios asociados a los rubros de carne,
fibra y cuero, contribuyendo al crecimiento económico del sector y a mejorar la situación
de ingresos de las familias pobres del Altiplano; ii) el reforzamiento técnico y financiero de
los agentes económicos privados y sus relacionamientos comerciales como eje de las
inversiones en el sector; iii) la articulación de los diversos eslabones de las cadenas del
sector camélido, agregando valor a la producción de bienes campesinos y el consiguiente
impacto en sus oportunidades de empleo e ingreso; iv) la aplicación de soluciones
tecnológicas que respondían a las necesidades de desarrollo de las cadenas, especialmente
a partir de los requerimientos de los sectores de transformación artesanal y/o industrial.
El enfoque de cadenas agroproductivas nos permite conocer de manera sistémica cada una
de las etapas de transformación de un bien, de los elementos de competitividad de los
actores económicos, proveedores de fibra, industria textil, confección, de sus problemas
tecnológicos, financieros, de sus enlaces hacia atrás y hacia delante (articulación vertical),
enlaces laterales (articulación horizontal) y de las estructuras del mercado, asociadas a
cada una de las etapas de agregación de valor. Naturalmente y dependiendo del nivel de
análisis que se realice, nos permite conocer sus eslabonamientos, enlaces e
interdependencias a nivel nacional e internacional.
51
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
consumo, en país de origen del bien, suponiendo que las ventajas comparativas del recurso
productivo serán sustituidas por las ventajas competitivas, en cada uno de los eslabones85.
Distribución
Comercialización
Ruptura
Industria textil
boliviana
Ruptura
Comercialización de fibra
Productores
Intermediarios
85
Enfoques recientes desplazan el concepto de ventajas comparativas basadas en recursos naturales, por el de ventajas
competitivas basadas en la reducción de costos y de la diferenciación por productos en términos de la capacidad de
innovar.
52
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
53
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
CONSUMO CONSUMO
COMERCIALIZACION COMERCIALIZACION
CONFECCION CONFECCION
ARTESANAL ASOCIATIVO ARTESANAL – INDUSTRIAL
MICROEMPRESAS FAMILIARES BOLIVIANA
PRODUCCION
60% FIBRA 40%
BOLIVIA
Estas relaciones funcionales muestran al Subsistema en su sector confección, con una alta
dependencia de la industria textil peruana; la misma que en su momento es la articuladora
de la cadena de la fibra boliviana. Actualmente, no es de interés de la industria textil
peruana el segmento de la confección artesanal asociativo urbano y las microempresas por
el volumen de demanda de hilo; a futuro esa situación puede cambiar y afectar directamente
el funcionamiento de la industria textil boliviana.
La configuración del Subsistema ocasiona que el Estado Boliviano no pueda garantizar con
“denominación de origen”86 una inserción competitiva de la industria de la fibra de alpaca
y llama en la economía internacional, ni está en condiciones de proyectar al sector en
términos socioeconómicos favorables, principalmente a los productores en la economía
nacional; adicionalmente, la rentabilidad para el sector primario de producción, bajo estas
características de relacionamiento funcional del Subsistema, no es alentador, tornándose en
el tiempo en una actividad económica poco interesante.
El balance técnico económico de este Subsistema nos demuestra que, por sus relaciones
funcionales, circuitos y estructura productiva, funciona estrictamente en el marco de un
ciclo productivo ampliado, que no necesariamente es cadena87. En este ciclo productivo, los
86
ATPDA.
87
El objetivo de la Cadena persigue articular dos sectores centrales, a partir de la organización comercial de sus actores.
54
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
actores económicos privilegian los beneficios económicos que perciben en el negocio por
la venta de carne fresca, ligada por un fuerte atributo cultural.
La oferta de carne fresca, a causa a ese atributo, tiene una fuerte articulación local, que
dinamiza a su vez circuitos económicos focalizados territorialmente desde lo local a lo
regional, determinado por un ciclo productivo en la comunidad, ofertado y definido por las
necesidades financieras de los mismos agentes económicos, bajo eficientes negocios y
arreglos comerciales en las ferias comunales y provinciales.
En el mismo contexto, los circuitos de los intermediarios o acopiadores que recorren las
diferentes zonas de producción para la compra de animales en pie y los mayoristas que
efectúan el sacrificio de los animales en condiciones rudimentarias, pertenecen al mismo
sistema cultural (identidad, religión, normas, costumbres) y generan negocios asociados a
más de tres o cuatro productos, con una integración de “interés común” y de
reconocimiento de su territorio de origen y de su residencia.
En consecuencia, se habla de cierta eficiencia social, que permite el flujo económico del
negocio, hasta que el producto es entregado a los detallistas, quienes al ofertarlo, se
encuentran con dos tipos de consumidores: los que compran el producto por las mismas
razones culturales (consumo abierto) y consumidores nuevos, pertenecientes a otros
sistemas culturales (consumo encubierto).
Por lo tanto, el subsistema carne es un sector económico potencial que puede generar una
cadena de origen local, mediada por los influjos del desarrollo local y con base en las
políticas publicas actuales y fuerte enfoque territorial. En resumen, un diseño de políticas
de corte territorial más que sectorial para zonas de pobreza, como la de los criadores de
camélidos, puede ser una alternativa para impulsar servicios de calidad in situ, brindar
capacitación para que las microempresas agroindustriales de la carne adquieran capacidades
flexibles para moverse a hacia mercados dinámicos, es decir, a aquellos que tienen poder de
adquisitivo.
El subsistema cuero es una cadena que se articula por producto al sector curtiembre. Los
actores económicos primarios se limitan a obtener la piel de llamas y alpacas para ser
transferidos, a través de la intermediación al sector curtiembre. Son los actores económicos
de curtiembre y manufactura, quienes se encargan de valorizar el cuero de camélidos, como
55
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
parte integrante de un determinado bien donde participan otro tipo de cueros.; el cuero de
camélidos pierde identidad al momento de integrarse al circuito de los cueros, que en
conjunto pasan a formar parte de la cadena productiva del cuero bovino.
Bajo estos parámetros, las opciones económicas del sector primario en cuero de camélidos
está en función de la mejora de la obtención del mismo, a partir de buena tecnología de
faena, de preservación y conservación; de tal forma que las curtiembres establecidas se
interesen en desarrollar una línea de curtido con identidad para el cuero de camélidos.
11.- RECOMENDACIONES
11.1.2 Producción
Las restricciones que limitan el desarrollo del potencial productivo de las llamas y alpacas
están asociadas a problemas estructurales y tecnológicos. Los problemas estructurales están
específicamente relacionados con el sistema de tenencia de tierra comunal, el tamaño de
unidad productiva, el manejo de los recursos naturales, distribución territorial dispersa y la
deficiente infraestructura vial y de comunicaciones88.
Los problemas tecnológicos que tienen mayor influencia en la cantidad y la calidad de los
productos son la sanidad animal, la alimentación, los sistemas de manejo reproductivo, los
de mejoramiento genético y los servicios de asistencia técnica.
88
Esta consultoría generará recomendaciones para mejorar las restricciones tecnológicas.
56
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Las recomendaciones que se señalan para optimizar los aspectos tecnológicos en las
unidades de producción, están orientadas a generar un ambiente institucional adecuado a la
provisión de tecnología e información, a fin de reducir los aspectos restrictivos que inciden
directamente en la obtención de productos de calidad.
11.1.4 Sanidad
57
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
b) Elaborar una base de datos computarizada que permita analizar los registros
para identificar y seleccionar animales de mayor producción.
c) Utilizar en las tamas de criadores los mejores reproductores, mediante
esquemas de apareamiento que permitan obtener mejor descendencia.
d) Evitar el incremento de los niveles de consanguinidad, mediante la rotación
de machos cada dos años entre las tamas de los criadores.
Para optimizar los resultados del empadre (obtener mayor tasa de fertilidad), es necesario
el establecimiento de un sistema que permita el manejo de los machos de alta capacidad
reproductiva en tamas separadas y juntarlos con las hembras sólo en los períodos de
reproducción, utilizando los reproductores únicamente por dos años consecutivos y
construir corrales de empadre.
Establecer programas de engorde para machos jóvenes en crecimiento de año y medio a dos
años de edad, alimentarlos en praderas reservadas y cercadas, a fin de que la ganancia
diaria de peso sea de 90 a 120 g./día. El tiempo de engorde puede variar entre cuatro y seis
meses, dependiendo de la cantidad y calidad del forraje.
58
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
El Estado, las universidades, los municipios y los organismos de apoyo deben gestionar
programas de capacitación de los oferentes de servicios, a fin de mantener una oferta
permanentemente actualizada con los avances tecnológicos. Esto supone la instalación de
redes informáticas vigentes en el área rural.
11.1.8 Infraestructura
59
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Esa restricción, en los últimos años ha tratado de ser superada por intervenciones públicas
y privadas, a través de la implementación de estrategias de autodesarrollo campesino,
mejoramiento de la infraestructura vial y la construcción de infraestructura que apoye a la
agregación de valor de los productos de camélidos in situ y por los propios productores
organizados bajo diferentes formas de gestión, ignorando el funcionamiento de las lógicas
de articulación a los mercados y a sus propias necesidades de reproducción.
Los ejes territoriales identificados por esta consultoría, unos más que otros, muestran
fortalezas para dar inicio a emprendimientos de esa naturaleza y adicionalmente, pueden
generar visiones ampliadas para el uso de inversiones municipales, estatales y de
organizaciones tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales.
Una condicionante que debe ser cumplida para llevar adelante la presente recomendación es
transferir “poder” a las organizaciones económicas de productores, principalmente,
mediante la transferencia de responsabilidades de gestión organizacional, financiera, de
tecnología para que gestionen sus propios negocios, solucionen sus problemas tecnológicos
con la mediación, apenas perceptible de la institucionalidad pública y privada.
60
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
La industria textil boliviana de la fibra de alpaca y llama, principalmente las de razón social
asociativa como COPROCA S.A. y FOTRAMA, confrontan restricciones estructurales,
relacionadas con: su capacidad limitada de oferta, la obsolescencia de sus equipos,
deficientes procesos tecnológicos y falta de gestión productiva y comercial, que ocasiona la
no visualización en el mediano plazo de mayores rendimientos productivos, ni mejoras en
sus procesos de gestión comercial. Por lo tanto, el sector de la confección artesanal
industrial continuará sus relaciones comerciales con la industria textil peruana y,
probablemente el sector artesanal asociativo rural se acercará más al Perú en función a sus
demandas naturales de hilos de títulos más finos, de una mayor variedad de colores y de
mezclas de hilo para dar respuesta a sus mercados tradicionales o de nuevos nichos que
están reclamando productos diferenciados.
El Estado boliviano en coordinación con los agentes económicos privados, con apoyo de la
institucionalidad internacional, debe apoyar la ejecución de las siguientes recomendaciones
para estimular la inversión pública y privada para fortalecer o crear una industria textil
definida para el sector camélido o buscar mejor relacionamiento comercial con la industria
textil peruana.
• Procurar, a través de los tratados comerciales vigentes con la República del Perú,
acuerdos complementarios que faciliten las regulaciones sanitarias, aduaneras,
homogeneización de la normativa de exportación e importación, ventajas para las
exportaciones temporales de fibra boliviana al Perú, a fin de facilitar y bajar costos
de importación y exportación y generar mayores espacios de competitividad de la
industria de la confección, disminuyendo sus costos de transacción y, en última
instancia creando entornos financieros y tecnológicos, para el desarrollo de nuevos
productos diferenciados de la “competencia complementaria” peruana, e insertarse
en nichos en mercados de altos ingresos, ávidos de vestir prendas exclusivas.
61
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Estas recomendaciones deben ser aplicadas a niveles macro, meso y micro, en clara
coordinación con los agentes económicos y en función de los nuevos modelos de desarrollo
y globalización, que manifiestan que los que compiten por mercados son los agentes
económicos y no el Estado; además, parece que no hay más opciones de cabildeo para
obtener privilegios a partir de la protección.
62
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Se recomienda que el sector de la Confección se articule con los centros artesanales rurales,
para complementar el paquete de diferenciación en nichos de mercado de alto ingreso,
debido a los pequeños volúmenes de producción.
A nivel micro, se precisa que los productores primarios estructuren de mejor manera sus
sistemas de acopio y oferta de fibra, para que les permita incrementar los ingresos; por lo
tanto, urge trabajar en la reconversión tecnológica, capacidad financiera y de gestión de
organizaciones económicas de productores.
Cada vez más, son las organizaciones de base quienes deben enfrentar las negociaciones
comerciales en forma competitiva; por lo tanto, estas organizaciones deben tener claras
visiones empresariales con orientaciones comerciales y estrategias de negociación; no se
trata de organizaciones que desarrollen a su vez representaciones gremiales o sindicales,
sino de organizaciones capaces de generar oferta y negocios.
Finalmente, los actores económicos de la cadena precisan acordar negocios entre sí y para
ello, es necesario orientar la competitividad de la cadena y los beneficios para cada actor y
sector; sin embargo, debe existir la capacidad técnica y política de realizar una revisión
crítica de a cuál eslabón o sector, deben asignarse los recursos de inversión pública o
privada y al mismo tiempo, generar un plan técnico que solicite al Estado la dirección de
sus políticas.
El ENDAR por una parte, plantea la articulación de los procesos productivos agropecuarios
y rurales con la demanda de los mercados internos y externos, de manera que desarrollen
una oferta competitiva, ampliando el mercado interno de productos agropecuarios y
servicios rurales, mediante políticas que incentiven el consumo y por otra parte, plantea el
Desarrollo Económico Local (DEL) rural, mediante el cual los gobiernos municipales y las
mancomunidades recibirán incentivos para concertar con los productores y actores
económicos locales, acciones de desarrollo en torno a los productos, servicios locales o
regionales con potencial competitivo.
63
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
Las acciones público-privadas deben organizar el desarrollo económico local con claro
entendimiento por parte de las organizaciones económicas de productores de la necesidad
de estructurar una cadena agroalimentaria, basada en la participación de actores
económicos, no necesariamente ligados al sector de la producción, sino unidos con aquellos
sectores de inversión que desean incentivar la industria de la carne de camélidos, en base de
las condiciones de garantía a la inversión, inducción de tecnologías de desarrollo de nuevos
productos y tiempos de oportunidad eficientes para el negocio.
64
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
La zona de producción del Eje Territorial Uuyni-Sur Lípez está ubicada en las Provincias
Sur Lípez, Enrique Valdivieso y Quijarro del Departamento de Potosí. Esta zona se vincula
comercialmente al mercado de Challapata, Provincia Avaroa del Departamento de Oruro, y
desde ahí, con las ciudades más importantes del país.
65
ESTUDIO IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMELIDOS
______________________________________________________________________________________________________________
___
66