Cardiomegalia
Cardiomegalia
Cardiomegalia
Resumen Summary
La radiografía posteroanterior de tórax (Rx) es CORRELATION BETWEEN CHEST RADIOGRAPHY AND THE
empleada rutinariamente por el clínico como he- ECHOCARDIOGRAM TO EVALUATE CARDIOMEGALY IN
rramienta para el estudio del paciente con hi- PATIENTS WITH SYSTEMIC ARTERIAL HYPERTENSION
pertensión arterial sistémica (HAS) a fin de eva-
luar las dimensiones del corazón. Sin embargo, The chest radiography is used routinely by the
la sensibilidad más alta reportada para la valo- clinician as a tool in the scan of patients with sys-
ración del crecimiento cardíaco empleando este temic arterial hypertension (SAH) to evaluate the
método es del 77.3%, frente al ecocardiograma dimensions of the heart. However the highest re-
transtorácico (ETT) que alcanza entre el 90 y ported sensitivity for the evaluation of heart growth
100%. La finalidad de este estudio fue determi- with this method is 77.3% in contrast to the tran-
nar en nuestra población de pacientes con HAS, sthoracic echocardiogram (TTE) that reaches
la correlación entre la Rx y el ETT en la valora- between 90 to 100%. The aim of this study was
ción de cardiomegalia. Pacientes y métodos: assess in our population of patients with SAH,
Se realizó ETT a 72 pacientes con HAS y car- the correlation between chest radiography and
diomegalia radiológica graduada con base en the TTE in regard to cardiomegaly. Patients and
los valores del índice cardiotorácico (ICT). Se methods: Seventy two patients with SAH and
determinaron los coeficientes de correlación de radiological cardiomegaly, graded by measuring
Pearson y Spearman. La significancia se fijó en the cardiothoracic ratio (CTR), were evaluated
< 0.05. Resultados: Cuarenta y un (56.9%) pa- by transthoracic echocardiography. The Pearson’s
cientes fueron mujeres y 31 (43.1%) hombres. and Spearman’s correlation coefficients between
La edad fue de 62.4 ± 10 años (43-83 años). both methods were assessed. Significance level
Fue observada hipertrofia concéntrica ventricu- was set at < 0.05. Results: Forty one (56.9%)
www.archcardiolmex.org.mx MG
Rx y ECO en cardiomegalia por HAS 181
La FEVI fue de 0.67 ± 0.094 con mínima de 0.40 0.279 (r = 0.279, r2 = 0.077, p < 0.05). El coefi-
y FEVI máxima de 0.86 (Tabla III). ciente de correlación entre ICT y DDFVI fue de
Se encontró hipertensión arterial pulmonar (HAP) 0.188 con p = NS.
en 5 pacientes (6.9%) en los cuales las cifras de Los coeficientes de correlación de Pearson entre
PSAP fueron mayores de 35 mm Hg. Dos de ellos ICT y el resto de mediciones ecocardiográficas,
tenían dilatación del ventrículo derecho y en el así como entre el ICT y el IMC fueron menores
resto el diámetro diastólico de esta cavidad fue de 0.165 con p = NS.
normal. El coeficiente de correlación de Spearman entre
Fue determinada una correlación de Pearson en- GSD y cardiomegalia grado II o mayor fue de
tre ICT y GSD de 0.285 (r = 0.285, r2 = 0.081, p < 0.264 (r = 0.264, r2 = 0.069, p < 0.05) y entre GPP
0.05). Entre ICT y GPP esta correlación fue de y cardiomegalia grado II o mayor fue de 0.258 (r
= 0.258, r2 = 0.066, p < 0.05). El coeficiente de
correlación de Spearman entre DDFVI y cardio-
Tabla I. Principales características clínicas de los megalia grado III o mayor fue de 0.203 (p = NS).
pacientes. Los coeficientes de correlación de Spearman
entre los distintos grados de cardiomegalia y los
N = 72
valores tanto de IMC como del resto de las me-
Hombres:Mujeres 31:41 diciones ecocardiográficas, fueron menores de
Edad (años) 62 ± 10 0.150 con p = NS.
Tensión arterial sistólica 156 ± 27
Tensión arterial diastólica 91 ± 18
IMC (kg/m2) 26 ± 8 Discusión
Entre los pacientes con imagen sugestiva de car-
IMC: Índice de masa corporal. diomegalia en una telerradiografía de tórax, hasta
en un 70% de los casos existe el antecedente de
Tabla II. Distribución de pacientes por grados de cardiomegalia.
HAS.10,12
En el grupo de pacientes hipertensos estudia-
Cardiomegalia Número % % acumulativo dos, la cardiomegalia observada en la mayoría
de los casos no superó el grado II incluso en
Grado I 34 47.2 47.2
Grado II 33 45.8 93.1
pacientes en los que el tiempo transcurrido des-
Grado III 4 5.6 98.6 de el diagnóstico de HAS hasta la inclusión en
Grado IV 1 1.4 100.0 el estudio era mayor de 20 años. Este hallazgo
Total 72 100.0 coincide con las aseveraciones hechas por otros
autores de que el crecimiento cardíaco extremo
es poco común en el paciente con HAS y sin otra
Tabla III. Valores de ICT y parámetros ecocardiográficos. cardiopatía distinta de la hipertensiva.6,7,9
El ICT empleado frecuentemente para valorar el
Variable N Mínimo Máximo Media
tamaño del corazón puede ser influenciado por
ICT 72 0.51 0.73 0.55 muchos factores, tales como el crecimiento de
DDFVI 72 38.0 mm 61.0 mm 47.1 mm otras cámaras cardíacas distintas del ventrículo
DSFVI 72 18.0 mm 49.0 mm 31.3 mm izquierdo, la dilatación de la aorta, la obesidad
GSD 72 8.0 mm 17.0 mm 12.2 mm
FEVI 72 0.40 0.86 0.67 causante de incremento en la grasa pericárdica,
AD 72 20.2 mm 43 mm 36.7 mm la fase respiratoria en que fue tomada la radio-
AI 72 21.2 mm 47.5 mm 33 ± 8 mm grafía y la postura del cuerpo principalmente.2,3
RAo 72 20 mm 50.1 mm 32.6 mm Tomando en consideración las limitaciones del
VD 72 18.1 mm 26.3 mm 23.3 mm
PSAP 72 24.2 mm Hg 46 mm Hg 30 mm Hg ICT, Dellsperger y cols. en Alemania, así como
De Simone y cols. en Italia sustentan incluso que
ICT: Índice cardiotorácico. el diagnóstico de cardiomegalia en el paciente
DDFVI: Diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo.
DSFVI: Diámetro sistólico final del ventrículo izquierdo.
edigraphic.com hipertenso deberá ser en todo momento ecocar-
GSD: Grosor septal interventricular en diástole. diográfico y no por medio de una radiografía
FEVI: Fracción de expulsión del ventrículo izquierdo.
AD: Aurícula derecha.
apoyándose en los resultados obtenidos en sus
AI: Aurícula izquierda. respectivas series.15,16 Sin embargo, en el grupo
RAo: Raíz aórtica.
VD: Ventrículo derecho (diámetro diastólico).
de pacientes que estudiamos, varios de los fac-
PSAP: Presión sistólica de la arteria pulmonar. tores ajenos a las dimensiones ventriculares que
www.archcardiolmex.org.mx MG
Rx y ECO en cardiomegalia por HAS 183
Referencias
1. WIENCEK R, WEAVER D, BOWMAN D, SACHS R: Use- 11. PHILBIN E, GARG R, DAÑOSA K, DENNY M, GOSSE-
fulness of selective preoperative chest X-ray films. LIN G, HASSAPOYANNES C, ET AL : The relationship
A prospective study. Am Surg 1987; 53(7): 396-8. between cardiothoracic ratio and left ventricular
2. BHURIPANYO K, PRASERTCHANG C, CHAMADOL N, LAO- ejection fraction in congestive heart failure. Digi-
PAIBOON M, BHURIPANYO P: The impact of routine preope- talis Investigation Group. Arch Intern Med 1998;
rative chest X-ray. Asian Surg 1990; 73(1): 21-8. 158(5): 501-6.
3. HADA Y: Cardiothoracic ratio. J Cardiol 1995; 12. CUSPIDI C, LONATI L, SAMPIERI L, MACCA G, MI-
26(1): 51-4. CHEV I, SALERNO M, ET AL : Impact blood pressure
4. LISTER A, BUCHANAN J: Radiographic and echo- control on prevalence of left ventricular hypertro-
cardiographic measurement of the Heart in obese phy in treated hypertensive patients. Cardiology
cats. Vet Radiol Ultrasound 2000; 41(4): 320-5. 2000; 93(3): 149-54.
5. MURPHY M, BOGER J, ADAMSON J, RUBIN S: Evalua- 13. FEIGENBAUM H: Evaluación ecocardiográfica de
tion of cardiac size in chronic bronchitis and pul- las cavidades cardíacas. En: PIÑEIRO D: ed. Eco-
monary emphysema. Chest 1977; 71(6): 712-7. cardiografía. 5ª Ed. Buenos Aires. Editorial Mé-
6. BADGET R, MULROW C, OTTO P, RAMIREZ G: How dica Panamericana, 1994: 132-176.
well can the chest radiograph diagnose left ventri- 14. KLEIN J, GROFFSKY J, FISCHBEIN N, SCHULTZ S: Mé-
cular dysfunction? J Gen Intern Med 1996; 11(10): todos de imagen y anatomía normal. En: BRANT
625-34. W: editor. Fundamentos de radiología torácica.
7. JUNG G, LANDWEHR P, SHANZENBACHER G, FAEBER B, Madrid. Marban Libros, 1996: 11-52.
LACKNER K: Value of thoracic radiography in the as- 15. DELLSPERGER K: Transthoracic echocardiography
sessment of cardiac size. A comparison with left ven- for evaluation of hypertensive heart disease. Echo-
tricular cardiomegaly. Rofo 1995; 162(5): 368-72. cardiography 1993; 10(3): 295-302.
8. WATANABE K, YAMASAWA I, HIRANO K, SUZUKI A, 16. DE SIMONE G, SCHILLACI G, PALMIERI V, DEVEREUX
YAMADA M, SAITO M, ET AL: Electrocardiographic R: Should all patients with hypertension have echo-
surveys with respect to high voltage of the left ven- cardiography? J Hum Hypertens 2000; 14(7):
tricle. J Med Syst 1993; 17(3-4): 247-51. 417-21.
9. RIEBEN F, WEBER R: Importance of echocardiogra- 17. GUADALAJARA J: Función ventricular e insuficien-
phy in general clinical routine practice. Z Kardiol cia cardíaca. En: MÉNDEZ F: ed. Cardiología. 5ª
1993; 82(6): 337-44. Ed. México. Méndez Editores. 1997: 429-475.
10. DEVEREUX R, KOREN M, DE SIMONE G, OKIN P, 18. KAPLAN M: Hipertensión sistémica: mecanismos
KLIGFIELD P: Methods for detection of left ventricu- y diagnóstico. En: BRAUNWALD E: ed. Tratado de
lar hypertrophy: application to hypertensive heart Cardiología. 5ª Ed. México. McGraw-Hill Intera-
disease. Eur Heart J 1993; 14 Suppl D: 8-15. mericana, 1999; 2: 874-909.
edigraphic.com
www.archcardiolmex.org.mx MG