Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tests de Salto Vertical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales.

Villa, J.G.; Garca-Lpez, J.

1) INTRODUCCIN Hasta el momento, el desconocimiento de algunos de los aspectos que ataen a la cualidad anaerbica, tanto lctica (Lpez-Calbet, 1999) como alctica (Dorado y cols., 1997), y a la fuerza en sus diferentes manifestaciones (Martn, 1987 y 1994) tienen cierta justificacin, y es que los mtodos utilizados para valorarlas dejan suficiente margen de incertidumbre o error como para crear confusin a la hora de determinar qu factores podemos considerar como relevantes en dichas cualidades (Beckenholdt y Mayhew, 1983; Gonzlez, 1996). Se ha demostrado que existen factores ligados al propio individuo, como son sus caractersticas cineantropomtricas o la disciplina deportiva que practica, y factores externos a ste, como el ergmetro donde se realiza la medicin, sus caractersticas, etc., (Pres y cols., 1988; Manning y cols., 1988; Mayhew y cols., 1990; Garca-Lpez y cols., 1999) que pueden ser los responsables del problema de interpretacin de los resultados de los tests que intentan estimar dichas cualidades. Numerosos son los estudios que reconocen la no existencia de un test para la valoracin de la potencia anaerbica cuya validez sea aceptada, por lo que algunos de ellos (Prez y cols., 1990) recomiendan no hablar de fuente o capacidad energtica solicitada (anaerbica alctica, anaerbica lctica), ni de la fuerza utilizada para ese trabajo (elstica, concntrica, ...) (LpezCalbet y cols., 1997a), sino ms bien de la manifestacin mecnica o expresin externa del movimiento: la saltabilidad (Prez y cols., 1990), el pedaleo a mxima velocidad (Ayalon, 1974), etc. Los tests para valorar la potencia anaerbica se han clasificado en directos/indirectos, y tambin en de campo/de laboratorio (Rodrguez y Aragons, 1992). En la Figura 1 se representa un esquema con los principales tests directos e indirectos; estos ltimos, a su vez, pueden llevarse a cabo en el laboratorio y o en el campo.

Figura 1: Tests directos/indirectos, de campo/de laboratorio para valorar la potencia anaerbica.

Se han considerado como tests directos tanto la biopsia muscular como la espectroscopia de resonancia magntica nuclear (Rodrguez y Aragons, 1992). Ambas tcnicas tienen c omo fundamento el medir las cantidades de ATP y PC hidrolizadas y por lo tanto la energa qumica producida por estas fuentes energticas durante la realizacin de un ejercicio de intensidad mxima o all-out. Se estima que una persona de 70 Kg. de peso corporal almacena en sus msculos entre 0.57 y 0.69 moles de ATP en forma de fosfatos de alta energa (ATP y PC), con un equivalente calrico estndar de 7 a 12 Kcal. para un mol de ATP (Fox y Mathews, 1984). La biopsia muscular no deja de ser un mtodo invasivo y cruento que consiste en extraer una muestra de tejido muscular de un grupo muscular determinado (normalmente el vasto lateral externo). Dicha muestra es cuidadosamente tratada, permitiendo el estudio cuantitativo de diferentes tipos de fibras musculares (nmero, distribucin, reas de seccin, etc.), enzimas (mediadoras en los sistemas energticos aerbicos y anaerbicos) y substratos energticos (ATP, PC, glucgeno, etc.) (Gonzlez y cols., 1995). Realizando una biopsia muscular antes y despus de un ejercicio all-out se pretende calcular la cantidad de ATP y PC hidrolizada, as como la diferente intervencin de los sistemas energticos aerbicos y anaerbicos (Bogdanis y cols., 1996). La resonancia magntica nuclear (RMN) es un mtodo fsico, no invasivo e incruento, que se basa en la absorcin de ondas electromagnticas que sufren los ncleos atmicos cuando son sometidos a la accin de un campo magntico (Gonzlez y cols., 1995). En un intento de valorar la potencia anaerbica se ha utilizado la RMN de fsforo-31, con lo que se ha podido registrar el espectro de fsforo (Pi), elemento inorgnico presente tanto en el ATP como en la PC. Tambin se ha utilizado esta tcnica para la determinacin del pH intracelular a partir del espectro del hidrgeno (H1), indicador de la concentracin de hidrogeniones (H+) a nivel

muscular (Pacheco, 1996). En el caso de la RMN de fsforo-31, la cantidad de Pi antes y despus de un ejercicio de intensidad mxima o all-out es considerada como indicativa de la cantidad de ATP y PC hidrolizada y, por lo tanto de la contribucin anaerbica alctica (potencia anaerbica) al ejercicio (Boicelli y cols., 1989; Rico-Sanz y cols., 1999). Las principales crticas recibidas por los tests directos que pretender valorar la potencia anaerbica aluden, por un lado, al desfase temporal que existe entre la finalizacin del ejercicio y la extraccin de tejido muscular, en el caso de la biopsia muscular; y por otro a que el espectro de Pi sea realmente un indicador directo y vlido de la cantidad de ATP y PC hidrolizada, en el caso de la RMN (Bongbele y Gutierrez, 1989; Dorado y cols., 1997). Los test que pretenden valorar la potencia anaerbica se van a caracterizar en su mayora por ser indirectos, ya que resulta difcil y costoso medir directamente dicha cualidad (Hertogh y cols., 1991).

Entre los muchos tests indirectos utilizados para valorar la potencia anaerbica se puede observar que describen metodologas como la determinacin de la concentracin de lactato en sangre tras un ejercicio mximo de corta duracin, la determinacin de la deuda de oxgeno, la medicin del dficit de oxgeno o de la potencia mecnica mxima (Villa y cols., 1992; Rodrguez y Aragons, 1992). Mientras que los tres primeros mtodos aluden a la cualidad anaerbic a estimada a partir de pruebas de una cierta duracin y que pretenden identificar la contribucin anaerbica lctica, es la determinacin de la potencia mecnica mxima el mtodo ms utilizado para estimar la cualidad anaerbica alctica (potencia anaerbica), al poderse evaluar de forma objetiva el trabajo mecnico externo desarrollado . Aunque es cierto que la potencia mecnica mxima es imposible de cuantificar directamente, ya que no se puede medir la cantidad de tensin muscular generada a nivel del sar cmero, ni la velocidad de contraccin del mismo, ni la contribucin del resto de estructuras que aportan energa durante la contraccin (tejido conjuntivo, etc.), tambin est descrito que la potencia mecnica medida externamente se considera como un indi cador fiable de lo que ocurre a nivel interno (o de actividad muscular). (Dal Monte, 1983; Vandewalle y cols., 1987; Hertogh y cols., 1991) .
Por otro lado, los tests de laboratorio que pretenden evaluar la potencia anaerbica son bastante ms sofisticados que los de campo, y miden para ello con gran exactitud las fuerzas de reaccin con el suelo, la fuerza y la potencia mecnica de un grupo o serie de grupos musculares en concreto, e incluso la implicacin de cada uno de ellos durante el gesto; para ello utilizan diferentes tecnologas como la electromiografa, dinamometra con plataforma de fuerza, dinamometra con ergmetros isocinticos, etc. (Brotons y cols., 1990; Palls, 1992; MacDougall y cols., 1995; Brizuela, 1996). Las principales crticas realizadas a los tests de laboratorio que valoran la potencia anaerbica aluden a una inespecificidad entre el gesto tcnico deportivo y el gesto tcnico del test, y a una artificialidad de las condiciones ambientales (Satori y Tschiene, 1988; Nadeau, 1989). Normalmente precisan de instrumentos electrnicos o mecnicos que requieren una instalacin determinada y cuyo manejo exige de una preparacin, formacin y especializacin tcnica previa (Navarro y cols., 1997), pudiendo realizarse ya sea sobre plataformas dinamomtricas y/o de contacto, o bien en dinammetros isocinticos, o simplemente sobre cicloergmetros de freno mecnico y escaleras construidas a tal efecto (Villa, y cols., 1992; Bosco, 1994). Por el contrario los tests de campo que valoran la potencia anaerbica, a pesar de ser menos sofisticados que los de laboratorio, utilizan un instrumental de fcil instalacin y manejo (Villegas y cols., 1986; Navarro y cols., 1997). Muchas veces han sido validados a partir de los propios test de laboratorio, pero reproducen en mayor medida los gestos tcnicos especficos

de cada deporte (McArdle y cols., 1990) y son de ms fcil aplicacin en el propio terreno deportivo, pudindose incluir como ejercicios propios del entrenamiento (Gascn y Terreros, 1990; Villa y cols., 1992; Lpez, 1994; Chamorro, 1994). Pueden utilizarse como tales tests de diferentes distancias de carreras, o bien saltos horizontales y/o verticales, etc., en los que los utensilios de medida pueden simplemente ser cronmetros, cintas mtricas, pesas, etc., y donde generalmente existe un menor control de las condiciones ambientales (Terreros, 1999). A pesar de valorar lo mismo, los datos descritos en la literatura sobre las correlaciones entre los diversos test indirectos, tanto de campo como de laboratorio, que estiman la potencia anaerbica son contradictorios. No se han descrito mejores correlaciones entre s de los tests de laboratorio, ni tampoco entre los test de campo. Genricamente, para algunos autores las relaciones entre los tests indirectos que valoran la potencia anaerbica (de laboratorio y de campo) son bastante pobres, al menos para ser pruebas que intentan estimar la misma cualidad (McArdle y cols., 1990; Mayhew y cols, 1990; Izquierdo y Aguado, 1997), mientras otros describen elevadas correlaciones entre ellos (Beckenholdt y Mayhew, 1983; GarcaLpez y cols., 1999; Lpez-Calbet y cols., 1997a). En el presente apartado se lleva a cabo una revisin de los diferentes tests indirectos de campo que han sido referidos en la literatura especfica de la fisiologa del ejercicio para valorar la potencia anaerbica a partir de la medicin de la altura del salto vertical. As mismo, se describen sus antecedentes histricos, aludiendo a las cualidades fisiolgicas que pretenden valorar, y describiendo e ilustrando sus protocolos.

2) TEST DE BOSCO Este test, o mejor dicho, esta batera de saltos verticales, tiene por objeto valorar las caractersticas morfohistolgicas (tipos de fibra muscular), funcionales (alturas y potencias mecnicas de salto) y neuromusculares (aprovechamiento de la energa elstica y del reflejo miottico, resistencia a la fatiga) de la musculatura extensora de los miembros inferiores a partir de las alturas obtenidas en distintos tipos de saltos verticales y de la potencia mecnica de algunos de ellos (Bosco y cols., 1983). El test de Bosco presenta un protocolo de diferentes tipos de saltos verticales mximos estrictamente estandarizados. Cada una de las modalidades de salto pretende estimar una de las cualidades de la musculatura extensora de la extremidad inferior, y que van a ser nombradas con la misma nomenclatura que se refiere en la bibliografa de referencia (Bosco y cols., 1983): 2.1. Caractersticas de los saltos verticales SJ, CMJ, DJ y RJ Squat Jump (SJ): Es un salto realizado con las dos extremidades inferiores a la vez, previa flexin mantenida de 90 de las rodillas, desde la que se asciende verticalmente sin ningn tipo de contramovimiento o rebote, efectuando un salto vertical mximo (Figura 2). Este protocolo evala la fuerza explosiva sin reutilizacin de energa elstica ni aprovechamiento del reflejo miottico (Bosco, 1991). Tambin ha sido denominado por otros autores como test de fuerza explosiva concntrica (Vlez, 1992) o test de fuerza mxima dinmica (Vittori, 1990).

Figura 2: Representacin grfica de la ejecucin de un Squat Jump

(SJ).

Counter Movement Jump (CMJ): Partiendo de una extensin de rodillas en bipedestacin, este tipo de salto consiste en realizar un movimiento rpido de flexo-extensin de las rodillas hasta un ngulo de 90, para consecutivamente y sin pausa alguna efectuar un salto vertical mximo (Figura 3). Evala la fuerza explosiva con reutilizacin de energa elstica pero sin aprovechamiento del reflejo miottico. Denominado por otros autores como test de fuerza concntrico-elstica-explosiva (Vlez, 1992) o test de fuerza explosivo-elstica (Vittori, 1990).

Figura 3: Representacin grfica de la ejecucin de un Counter Movement Jump (CMJ).

Drop Jump (DJ): Es un salto que consiste en dejarse caer desde una altura estandarizada, contactar con el suelo y flexionar rodillas hasta formar un ngulo de rodillas de 90, para consecutivamente y, sin pausa, realizar un salto vertical mximo (Figura 4). Evala la fuerza explosiva de los miembros inferiores con aprovechamiento del reflejo miottico. Tambin se ha denominado como test de fuerza explosivo-reactivo-balstica (Cometti, 1997) o explosivoelstico-refleja (Vittori, 1990). Modificando la altura de cada permitira diferenciar la altura ptima de cada para obtener un mayor salto vertical (Bobbert, 1990; Lees y Fahmi, 1994).

Figura 4: Representacin grfica de la ejecucin de un Drop Jump (DJ).

Repeat Jump (RJ): Es un test de saltos repetidos o CMJs sucesivos, en tanto que la tcnica de salto es igual que la tcnica del CMJ: tras cada salto en la plataforma, se desciende y asciende rpida, consecutiva y sucesivamente sin pausa alguna formando un ngulo de flexin de rodillas de 90 (Figura 5). Existen varias duraciones estndar para este test (5-10-15-30-45-60 y 90 segundos), aceptndose que la potencia anaerbica es evaluada en el test de duracin 15 segundos (Vlez, 1992). Es necesario destacar que en la aplicacin del test RJ el sujeto debe entrar realizando un salto previo desde fuera de la plataforma. Este test ha sido utilizado, adems de para calcular el ndice de resistencia a la fuerza rpida, para relacionar la capacidad de salto (altura media de los saltos) con las cualidades metablicas de los msculos implicados durante el mismo: potencia anaerbica (predominio de la va anaerbica alctica) y capacidad anaerbica (predominio de la va anaerbica lctica). As, los diferentes autores se refieren al RJ15 o test de saltos repetidos durante 15 segundos como un test que permite valorar la potencia anaerbica (Moritani y cols., 1990; Viitasalo y Komi, 1978); y al RJ60 o test de saltos repetidos durante 60 segundos como un test que permite valorar la capacidad anaerbica (Bosco y cols., 1983). Entre otras utilidades de los tests de saltos verticales repetidos puede contemplarse la valoracin de la fatiga provocada por una serie de contracciones musculares mximas sin descanso; as algunos autores han realizado tests de saltos verticales repetidos (saltos de rana o saltos de flexin profunda) para estudiar los efectos de la fatiga sobre la altura del salto, concluyendo que sta disminua progresivamente a

medida que se realizaban ms saltos (Spring y Ruedi, 1993).

Figura 5: Representacin grfica de la ejecucin de un Repeat Jump (RJ).

El Test de Bosco tambin permite establecer una curva fuerza-velocidad, test vlido para identificar progresos en la fuerza mxima o fuerza explosiva, ya que en cualquiera de las modalidades de salto descritas se pueden realizar protocolos de salto similares en los que se colocarn distintos sobrepesos a los sujetos (20-40-60-80-100%, etc. del peso corporal), que han de realizar los saltos sobre la plataforma de contacto (Bosco, 1994; Gonzlez y Gorostiaga, 1995; Cometti, 1997). Metodolgicamente todos los protocolos descritos (SJ, CMJ, DJ y RJ) utilizan una flexin estndar de 90 previa al salto; todos los saltos se realizan con las dos manos fijadas en la cintura y con un descenso vertical (erguido) del tronco, en un intento de aislar la contribucin de estos segmentos corporales al salto (Figura 6). Es destacable que no debe existir movimiento alguno de flexin o extensin de la cadera en relacin al tronco; es decir, el sujeto debe permanecer lo ms erguido posible durante la realizacin de la prueba. Cuando se pretenda evaluar alguna manifestacin de la fuerza en el trceps sural se utilizan los protocolos DJ y RJ, no existiendo flexin de rodillas durante el salto. Este tipo de protocolo valorara igualmente la fuerza explosivo-reactivo-balstica y la potencia anaerbica del trceps sural, respectivamente (Marina y Rodrguez, 1993). La nica diferencia descrita entre los protocolos con flexin a 90 y sin flexin es que los primeros favoreceran en mayor medida a las personas en las que predominan las fibras de contraccin lenta o ST o Tipo I, mientras los saltos sin flexin favoreceran a las personas en las que predominan las fibras de contraccin rpida o FT o Tipo II, habindose descrito estos ltimos como saltos ms reactivos (Bosco, 1994).

Figura 6: Representacin grfica del instante de mxima flexin de rodillas en los saltos verticales SJ, CMJ, DJ y RJ.

Los resultados que se obtienen en cualquier protocolo del test de Bosco hacen referencia a la altura de salto, que es una derivada del tiempo de vuelo; para ello se considera que el sujeto tiene un comportamiento similar al de un cuerpo en cada libre. Para el sistema de medicin del tiempo se utiliza una plataforma de contacto conectada con un interface a un contador de tiempo de 0.001 s (Psion Organiser II, 1996), aplicndose la ecuacin (Luthanen, 1984):

Slo se puede calcular la potencia mecnica externa en una plataforma de contacto en los protocolos de salto de Drop Jump (DJ) y Repeat Jump (RJ), atendiendo a ecuaciones preestablecidas que hacen referencia a la altura de los saltos (expresada como tiempos de vuelo), a la duracin total del tests, al nmero de saltos realizados durante el test y al tiempo de contacto (Bosco y cols., 1983):

Adems, de esta batera de tests se pueden derivar los siguientes ndices: y ndice de elasticidad: Relaciona el salto vertical con contramovimiento (CMJ) y sin contramovimiento (SJ), cuantificando el porcentaje de energa elstica que contribuye durante el salto (Bosco y cols., 1983).

ndice de reactividad: Establece una relacin entre dos tipos de salto con contramovimiento; en uno existe un preestiramiento ms rpido y brusco (DJ) que en el otro (CMJ), por lo que se cuantifica la contribucin del reflejo miottico al salto (Bobbert, 1990)

ndice de resistencia a la fuerza rpida: Cuantifica el porcentaje de altura respecto del salto mximo en contramovimiento que se puede mantener durante una serie de saltos repetidos (Portols, 1994).

2.2. Principales inconvenientes de test de Bosco La gran utilidad de esta metodologa, que viene siendo aplicada a diferentes grupos de deportistas desde la dcada de los 80, contrasta con los inconvenientes relacionados con los protocolos de salto del Test de Bosco (SJ, CMJ, DJ y RJ), y que han sido referidos en la literatura especfica: y Necesidad de estandarizar la flexin de rodillas a 90: Algunos autores han encontrado mayores alturas de salto y mayores picos de fuerza y potencia registrados sobre plataformas dinamomtricas cuando los diferentes saltos se realizaban con una flexin libre de rodillas, y no con una flexin estndar a 90 (Hudson y Owen, 1985). Otros afirman que las consignas del protocolo del test de Bosco (Bosco y cols., 1983) son contradictorias, porque requieren que los saltos se realicen con un esfuerzo mximo, a la vez que exigen estandarizar el desplazamiento angular de la rodilla durante la fase de contacto hasta aproximadamente 90; no se puede pretender que un esf erzo u sea mximo si est sujeto a las ataduras de la estandarizacin (Hatze, 1998). Dudosa validez de los ndices descritos: Los resultados derivados tras la planificacin y control de los efectos de diferentes programas de entrenamiento (Perot, 1991), as como la manipulacin de la masa muscular y las vas nerviosas aferentes y eferentes de la musculatura implicada durante el salto (isquemia por fro, isquemia por compresin vascular, F-Bloqueantes del sistema nervioso), han dado lugar a extensas discusiones sobre si los ndices de elasticidad y reactividad descritos son vlidos (Kilani y cols., 1989; Bobbert y cols., 1996; Lpez-Calbet y cols., 1997b).

Dificultades para aislar la contribucin del tren inferior durante el salto: Es bastante difcil aislar, en la realizacin de un salto vertical, la contribucin de la extremidad inferior de la contribucin de la musculatura del tronco y del tren superior. Por ejemplo, durante el salto no debera existir movimiento alguno de flexin o extensin de cadera en relacin al tronco, o dicho de otra forma, el sujeto debera permanecer totalmente erguido durante la realizacin de la prueba. La experiencia prctica nos dice que esto es bastante difcil de conseguir. De otra parte, algunos autores han cuestionado el obligado sistema de fijacin de la extremidad superior, mediante la posicin estandarizada de fijar las manos en la cintura, en tanto que no parece ser la postura ideal para que no intervenga la extremidad superior, proponindose cruzar las manos delante del tronco e incluso atadas a l (Morgenstern y cols., 1992; Zurita y cols., 1995). Influencia de la familiarizacin en la altura del salto vertical. Algunos autores han demostrado que existen problemas para que los sujetos que habitualmente no realizan saltos verticales expresen su mxima potencia anaerbica en este tipo de ejercicios, y s la expresen, por ejemplo, durante un test de carrera a la mxima velocidad (Pres y cols., 1988). Limitaciones del test de saltos verticales repetidos (RJ): Posiblemente sea el protocolo ms criticado en la literatura especfica por los siguientes motivos:  Reducidas dimensiones de la plataforma de contacto. Es posible que la tcnica utilizada en el test de saltos repetidos sobre una plataforma de contacto de reducidas dimensiones no sea la correcta, producindose desplazamientos laterales provocados por la necesaria adecuacin del sujeto a estudio a sus dimensiones limitadas, lo cual, en determinadas ocasiones puede conllevar la obtencin de resultados de la capacidad de salto y/o potencia por debajo de las posibilidades reales del deportista (Gonzlez, 1996). Errores en el cronometraje del tiempo de vuelo que aumentan exponencialmente al calcular las alturas de salto. Metodolgicamente, los resultados obtenidos en los protocolos de ms de un salto son reflejo de una media de las fases de contacto y vuelo en funcin de un nmero de saltos determinado (Luhtanen, 1984), dando como resultado una potencia media a lo largo de los saltos, pero no reflejando una evolucin de estas fases salto a salto. Para entender esto es importante recordar que la altura del salto no guarda una relacin lineal con el tiempo de vuelo, sino que dicha relacin es exponencial, lo que hace que la media de las alturas de los saltos no tenga por qu ser igual que la media de los tiempos de vuelo. Errores al estimar la potencia mecnica de salto. En la ecuacin propuesta por Bosco para calcular la potencia mecnica (Bosco y cols., 1983), el nmero de saltos influye de manera aleatoria en los tiempos de contacto y de vuelo, ya que hablamos de un ciclo temporal cerrado, resultando muy difcil poder comparar la variable potencia mecnica obtenida en un test de salto vertical que ha sido realizado en dos tipos de ergmetro diferentes. Por ejemplo, sobre las plataformas de fuerza la potencia mecnica se calcula a partir de la curva Fuerza-Tiempo, mientras que en los test de salto vertical sobre plataformas de contacto la potencia mecnica se deriva de los resultados de tiempo de contacto y vuelo (Bosco y cols., 1983; Morgenstern y cols., 1992; Viitasalo y cols., 1992), o en el test de salto vertical evaluado segn la metodologa descrita por Sargent (normograma de Lewis), donde se estima la potencia mecnica a partir de la distancia de vuelo en el salto (Fox y Mathews, 1984; Sbert y cols., 1990). Por ello no existen correlaciones entre la potencia mecnica segn los diferentes mtodos. As no es difcil encontrar que la estimacin de la potencia mecnica mxima a partir de la frmula de Lewis de un mismo sujeto en un mismo salto (de altura 51,5 cm.) corresponde

15.6 W/Kg., mientras que la medicin en una plataforma dinamomtrica result ser de 44 W/Kg. (Sbert y Barthelemy, 1993). Sbert y cols. (1990) referencian que en un mismo salto vertical de 47 cm. se obtienen valores de potencia mecnica de 35 W/Kg. y 15 W/Kg. segn la metodologa utilizada para calcularla. Por lo tanto, los protocolos descritos no permiten obtener la potencia mxima en sucesivos saltos repetidos, ni tampoco las grficas de evolucin de esta variable, el tiempo de contacto y la altura del salto, y no se puede describir puntualmente la influencia de factores que afecten a los mismos. De esta forma, la mayora de los estudios sobre los diferentes tipos de fatiga analizan la fatiga deportiva y sus repercusiones en un solo salto (Ferretti, 1988) o las cualidades que influyen en el salto como la fuerza mxima (Hkkinen y cols., 1981), o la fatiga en los diferentes tipos de msculo esqueltico (Bosco y cols., 1986), etc., pero siempre evaluando un nico salto y nunca una serie de saltos mximos repetidos (Hortobagyi y cols., 1991; Viitasalo y cols., 1992; Hakkinen, 1993).

3) TESTS DE SARGENT, ABALAKOV Y DAL MONTE Los protocolos de Sargent, Abalakov y Dal Monte tienen en comn que hacen uso de la extremidad superior (los brazos) para conseguir la mayor altura posible durante la realizacin del salto vertical. Las metodologas para medir la altura del salto son distintas en cada uno de ellos y se describen a continuacin. Tambin se alude a los principales inconvenientes descritos en la literatura para estos protocolos. 3.1. Test de Sargent Data de 1921 y tambin ha sido denominado test de saltar y tocar o test de saltar y llegar ha sido estandarizado de diferentes formas desde sus orgenes (McArdle y cols. 1990; Gusi y cols., 1997); siendo el protocolo ms utilizado el estandarizado por Lewis en 1977 (Martn, 1986; Sbert y Barthelemy, 1993). Colocando una plancha vertical de 2 metros de altura, graduada en centmetros, situada a partir de una altura de 1.50m del suelo y separada 15cm. de la pared, el sujeto se coloca a unos 30cm. de esta plancha, con el cuerpo lateral a la misma y hace una primera marca (a) con una mano pintada de tiza (intenta llegar a la mxima altura sin despegar los talones del suelo) que representa el alcance inicial del salto. A continuacin el sujeto flexiona libremente las piernas para saltar lo mximo posible y con el brazo en extensin hacer una segunda marca (b), que representa el alcance final del salto (Figura 7); la altura del salto se calcula restando las dos distancias (Villegas y cols., 1986).

Figura 7: Representacin grfica de la ejecucin de un salto Sargent (Sargent): h = altura del salto; a = posicin inicial del salto (altura inicial = ha); b = altura mxima del salto (altura mxima = h b ).

Lewis (1977), tambin propuso un normograma que lleva su nombre y una ecuacin para calcular la potencia mecnica desarrollada durante el salto (potencia en valores relativos o W/Kg.) (Sbert y Barthelemy, 1993). Esta ltima puede calcularse a partir de la ecuacin:

Otros autores tambin han propuesto modificaciones del test original utilizando diferentes posiciones iniciales y finales de salto: y Unos calculan la altura del salto a partir del alcance con una mano desde parado (a), restndolo de la altura mxima lograda con dos manos (b) en un tablero de baloncesto graduado en altura con precisin 1 cm. (Smith y cols., 1992). Otros calculan la altura del salto a partir del alcance con ambas manos (a), y como altura final la marcada con una sola mano (b) sobre una tablilla graduada en altura (Villegas y cols., 1986; Gusi y cols., 1997). Incluso algunos, intentan asemejar la cualidad de salto a las caractersticas propias del deporte objeto de estudio, por lo que existen estudios en voleibol donde se realiza el test de salto vertical con una carrera previa hacia delante, marcndose la altura alcanzada en una tablilla graduada en altura (Hertogh y cols., 1991; Selinger y Ackermann, 1992; Moras y Lpez, 1995).

3.2. Test de Abalakov Este test utiliza una metodologa distinta en la medicin de la altura del salto vertical. Al igual que el test de Sargent mide la capacidad de impulso vertical de las piernas y se realiza con los brazos libres (Vittori, 1990), pero la medicin no es resultante de la de diferencia de dos marcas, sino de la elevacin del centro de gravedad durante el salto, para lo que se utiliza una correa mtrica fijada a la cintura por un extremo, libre por el otro extremo y ligada a un marcador (Figura 8) (Bosco, 1994).

Figura 8: Representacin grfica de la ejecucin de un salto Abakalov (Abalakov): h = altura del salto; a = posicin inicial del salto (altura inicial = ha); b = flexin de rodillas y movimiento de brazos; c = altura mxima del salto (altura mxima = h c).

3.3. Test de Dal Monte Con el mismo fundamento que Abalakov, Dal Monte (1983), dise un test de salto vertical con brazos libres en el que tambin se mide la distancia de elevacin del centro de gravedad; en este caso el sujeto se coloca un cinturn fijado a la cintura (que se toma como referencia de la

posicin del centro de gravedad) y se sita de pie en frente de una columna que le refleja un haz de infrarrojos hasta el cinturn; la altura de salto es la diferencia entre la posicin inicial del sujeto (ha) y la posicin ms alta registrada en la columna durante el salto (h b) (Figura 9).

Figura 9: Representacin grfica de la ejecucin de un salto Dal Monte (Dal Monte): h = altura del salto; a = posicin inicial del salto (altura inicial = h a); b = altura mxima del salto (altura mxima = h b).

3.4. Principales inconvenientes de los tests de Sargent, Abalakov y Dal Monte Estos tests han sido ampliamente utilizados para la valoracin del salto vertical en condiciones de entrenamiento. No obstante, se han descrito algunos inconvenientes ligados a su metodologa, entre los que destacan: y La contribucin de la extremidad superior durante el salto. Cuando los saltos verticales se realizan sin aislar o fijar la extremidad superior se pueden aadir factores coordinativos que pueden favorecer a diferentes individuos o grupos poblacionales (Hertogh y cols., 1991; Morgenstern, 1992; Gusi y cols., 1997). Vittori (1990) y Bosco (1994), describen el test de Abalakov como un test de salto vertical en el que se utilizan los brazos, mientras que otros autores afirman que los brazos deben permanecer estirados y orientados hacia el suelo sin que intervengan en l (Lpez, 1998); por lo tanto, teniendo en cuenta la demostrada importancia de los brazos durante el salto (Lees y Barton, 1996), se encuentran problemas a la hora de estandarizar el test. Problemtica en la medicin de la altura del salto. En el test de Sargent, Abalakov y Dal Monte el punto (a) o alcance no es el punto exacto en el que los pies despegan del suelo, ya que stos lo hacen desde una altura ms elevada (en puntillas), lo que puede alterar los resultados de la medicin (Pres y cols., 1988; Delgado y cols., 1992). Un trabajo llevado a cabo por nuestro grupo de investigacin concluy que para comparar los resultados de los saltos verticales registrados por los mtodos de Bosco y Sargent era necesario que, en este ltimo, la posicin inicial (a) se registrase con el sujeto de puntillas, intentando marcar verticalmente la mayor altura posible sin saltar (Garca-Lpez y cols., 1999). Las citadas conclusiones pueden extrapolarse a los tests de Abalakov y Dal Monte, donde la posicin inicial (a) tambin debera registrarse con el sujeto de puntillas. Errores en la estimacin de la potencia mecnica a partir de la altura de salto. Segn la opinin de algunos autores, el normograma y la ecuacin de Lewis para estimar la potencia mecnica del salto aplicadas a partir de los resultados del test de Sargent parecen subestimar dicha potencia, tanto al compararlo con otros dinammetros de potencia (plataformas dinamomtricas) como al compararlo con mediciones de la cintica de los fosfatos ATP y PC (Sbert y cols., 1990).

4) TESTS DE SALTOS VERTICALES SOBRE PLATAFO RMA DE CONTACTO

SPORTJUMP-V1.0 En la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de la Universidad de Len se ha diseado una plataforma de contacto y un software (SportJump-v1.0) que permiten la valoracin de la potencia anaerbica utilizando varios de los tests de salto vertical que se han descrito (Figura 10). Presenta la ventaja de que la altura de los saltos es registrada mediante un nico sistema (plataforma de contacto) de manera que pueden realizarse comparaciones entre saltos con/sin brazos, carrera, cada desde una altura, etc. Se han publicado varios trabajos en relacin al SportJump-v1.0 (Garca-Lpez, 2000; Garca-Lpez y cols., 2003 y 2004), destacando tres novedades principalmente:

a.

Permite llevar a cabo protocolos abiertos para registrar las alturas de salto vertical desde parado (SJ, CMJ y ABK), despus de contactar con el suelo (DJ, saltos con batidas especficas de baloncesto, voleibol, etc.) o durante una serie de saltos repetidos, cualesquiera que sea su naturaleza. Tiene capacidad para almacenar los registros en una base de datos, junto con las caractersticas del sujeto y las condiciones externas de la medicin (poca de entrenamiento, tipo de pavimento, etc.).

b.

c.

Posibilita visualizar on-line y almacenar los tiempos de contacto y las alturas de salto de una serie de saltos verticales repetidos. Este protocolo puede limitarse a un tiempo determinado (tendr en cuenta el tiempo real de duracin de los saltos) o a un nmero de saltos concreto (es vlido cualquier nmero entero), pero tambin puede no limitarse, permitiendo as el diseo de tests de saltos verticales especficos o la realizacin de tests de saltos verticales hasta la extenuacin (Garca-Lpez y cols., 2003).

Figura 10: Sistema SportJump-v1.0 para la medicin de saltos verticales (arriba). Ventana del protocolo de saltos verticales repetidos ( Repeat) del software SportJump-v1.0 (abajo).

Se pueden identificar tres fases en el diseo, validacin y aplicacin del sistema SportJumpv1.0: o En un primer momento, se pens en la necesidad de elaborar un software que permitiera la realizacin de todo tipo de saltos verticales sobre la plataforma, y de mejorar las plataformas de contacto existentes, combinando la sensibilidad necesaria para detectar el despegue y aterrizaje de un sujeto con la resistencia para soportar las elevadas fuerzas generadas en los saltos (Garca-Lpez, 2000). El resultado fue la creacin del software SportJump-v1.0, compatible con un entorno Windows, e independiente de la inestabilidad del sistema, capaz de registrar los tiempos de vuelo con precisin de milsimas de segundo. Adems, se diseo la plataforma de contacto modificada, sensible a bajos niveles de fuerza durante la batida, gracias a un mayor nmero de sensores por unidad de superficie, y a una menor resistencia de stos a cerrar el circuito de varillas que indica el inicio y final del salto. En la segunda fase se llev a cabo la validacin de todo el sistema que mide el tiempo de vuelo, y que es fundamental para estimar la altura del salto (Garca-Lpez y cols., 2003). Se demostr que no existan errores en la medicin del software, quedando validado para una frecuencia de 500 Hz. Las correlaciones con el mtodo considerado de referencia (plataforma de fuerzas) fueron altamente significativas (r2 =0.98 y p<0.001), a pesar de que existan diferencias cuantitativas en la medicin del tiempo de vuelo debidas al accionamiento mecnico de la plataforma. Dichas diferencias se identificaron y corrigieron. En todo caso, cuando se compararon los registros con los obtenidos simultneamente mediante el contador Psion Organiser II de la plataforma de contacto Ergojump (Bosco y cols., 1983), se demostr que las mediciones de este

ltimo no respondan a la misma lgica, subestimando el tiempo de vuelo, y por consiguiente, la altura de salto. La validacin que se ha comentado no haba sido realizada por ningn otro autor, y constituye una gran diferencia con la plataforma de contacto Ergojump. o La tercera fase se desarroll de forma paralela a la anterior, de manera que, desde en los ltimos 5 aos se han podido llevar a cabo valoraciones en grupos de poblaciones adultas (Tabernero y cols., 2000), estudiantes de educacin fsica (Herrero y cols., 2003) y deportistas practicantes de ciclismo, judo, ftbol, baloncesto, balonmano, voleibol y atletismo (Villa y cols., 1999; Garca-Lpez y cols., 2004). Estas valoraciones han servido para conocer el nivel de condicin fsica de los sujetos evaluados en relacin a esta cualidad, y tambin para constatar sus modificaciones debidas a programas de acondicionamiento fsico general, programas de entrenamiento de la fuerza, y programas de entrenamiento especficos en un deporte en particular. La herramienta SportJump-v1.0 tambin ha permitido ampliar el nmero de protocolos de salto vertical seleccionados (se han realizado, sobre plataforma de contacto, el SJ, CMJ, DJ, RJ y ABK) y adaptarlos a las caractersticas de las poblaciones objeto de estudio (pueden medirse saltos especficos en disciplinas como el voleibol, baloncesto, etc.).

En conclusin, destacamos que en el mbito de la valoracin funcional del deportista, la evaluacin del metabolismo aerbico ha sido mucho ms habitual que la evaluacin del metabolismo anaerbico, a pesar de la importancia de la potencia anaerbica en un amplio nmero de disciplinas (carreras de velocidad y lanzamientos en atletismo, deportes colectivos, etc.). Existe todava un vaco importante entre la medicin (tests directos) de variables metablicas (ATP, PC, etc.), estructurales (miotipologa, elasticidad muscular, etc.)... de esta cualidad, y la estimacin (tests indirectos) de las mismas mediante tests de laboratorio (Cicloergmetro, Margaria-Kalamen, etc.) o de campo (Bosco, Sargent, etc.). En el presente trabajo se ha llevado a cabo una revisin de los principales tests que evalan la potencia anaerbica mediante la utilizacin del salto vertical. Tambin se han descrito sus metodologas, comentando los principales inconvenientes de las mismas, y en especial, de los saltos verticales repetidos del test de Bosco. Finalmente, se ha presentado un sistema que permite realizar un protocolo abierto de saltos verticales (SportJump-v1.0), caracterizndose por ser el nico validado cientficamente, habindose aplicado con xito en la valoracin funcional de diferentes grupos de poblaciones.

5) BIBLIOGRAFA Ayalon, A.; Inbar, O.; Bar-Or, O. (1974). Relationships among mesurementes of explosive strenght and anaerobic power. En Nelson, R.C. y Morehouse, C.A. Biomechanics IV .Ed. Universidad de Baltimore: 572-577. Beckenholdt, S.E.; Mayhew, J.L. (1983). Specifity among anaerobic power test in male athletes. J. Sports Med. Phys. Fitness 23 (3): 326-332. Bobbert, M.F. (1990). Drop jumping as a training method for jumping ability. Sports Med., 9 (1): 7-22. Bobbert, M.F.; Gerritsen, K.G.M.; Litjens, M.C.A.; Van-Soest, A.J. (1996). Why is countermovement jump height greater than squat jump height?. Med. Sci. Sports Exerc., 28 (11): 1402-1412. Bogdanis, G.; Nevill, M.E.; Boobis, L.H.; Lakomy, H.K.A. (1996) Contribution of phosphocreatine and aerobic metabolism to energy supply during repeated sprint exercise. J. Appl. Physiol., 80 (3): 8 76-884. Boicelli, C.A.; Baldassarri, A.M.; Borsetto, C.; Conconi, F. (1989). An approach to noninvasive fiber type determination by NMR. Int. J. Sports Med. 10 (1): 53-54. Bongbele, J.; Gutirrez, A. (1989). Bases bioqumicas de la fatiga muscular durante esfuerzos mximos de tipo anaerbico (0 a 30 segundos). Archivos de Medicina del Deporte, 6 (21): 399405.

Bosco, C. (1991). Aspectos fisiolgicos de la preparacin fsica del futbolista. Ed. Paidotribo. Barcelona. Bosco, C.; Luhtanen P.; Komi P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in Jumping. Eur. J. Appl. Physiol. 50 (2): 273-282. Bosco, C. (1994). La valoracin de la fuerza con el test de Bosco. Ed. Paidotribo. Barcelona. Bosco, C.; Komi, P.V.; Tihanyi, J.; Fekete, G.; Apor, P. (1983). Mechanical power test and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur. J. Appl. Physiol. 51 (1): 129-135. Brizuela, G. (1996). Biomecnica del salto de altura. Serie ICD., 12: 87-136. Brotons, D.; Gutirrez, J.A.; Melloni, M.; Vives, J.; Soria, R. (1990). Valoracin dinamomtrica especfica en medicina del deporte. Apunts, 27 (106): 255-263. Cometti, G. (1997) Facteurs de la performance: la pliometrie. Revue E.P.S., 47 (264): 39-43. Chamorro, M. (1994). Aplicacin de la batera Eurofit. Actualizaciones en Fisiologa del Ejercicio, 2 (2): 61-90. Dal Monte, A. (1983). La valutazione funzionale dellatleta. Ed. Sansoni. Firenze. Delgado, A.; Pres, G.; Goiriena, J.J.; Vandewalle, H.; Monod, H. (1992). Evaluacin de las cualidades anaerobias del deportista. Archivos de Medicina del Deporte, 9 (34): 159-163. Dorado, C.; Sanchs, J.; Chavarren, J.; Lpez, J.A. (1997). Efectos de la administracin de suplementos de creatina sobre el rendimiento. Arch. de Medicina del Deporte, 14 (59): 213-221. Ferretti, G. (1988) Aspects fonctionnels de la recuperation des efforts brefs et intenses. Revue E.P.S., 38 (214): 5-7. Fox. E.L.; Mathews, D.K. (1984). Bases Physiologiques de lactivit physique. Vigot, Paris. Garca-Lpez, J.; Rodrguez, J.A.; Morante, J.C.; Villa, J.G. (1999). Comparacin de saltos verticales realizados segn las metodologas de Bosco y Sargent. Archivos de Medicina del Deporte, 16 (Sup. esp.): 553. Garca-Lpez, J.; Villa, J.G.; Morante, J.C. (1999). Especificidad de los tests indirectos que valoran la potencia anaerbica. Archivos de Medicina del Deporte, 16 (Sup. esp.): 580-581. Garca-Lpez, J. (2000). Aplicaciones tecnolgicas para la valoracin biomecnica de la cinemtica del salto vertical y la evaluacin funcional de un umbral anaerbico intervlico en el ftbol. Tesis Doctoral. Universidad de Len. Garca-Lpez, J.; Peleteiro, J.; Rodrguez-Marroyo, J.A.; Morante, J.C.; Villa, J.G. (2003). Validacin biomecnica de un mtodo para estimar la altura de salto a partir del tiempo de vuelo. Archivos de Medicina del Deporte, 20 (93): 28-34. Garca-Lpez, J.; Peleteiro, J.; Rodrguez, J.; Morante, J.C.; Herrero, J.A.; Villa, J.G. (2004). The validation of a new method that measures contact and flight times during vertical jump. Int. J. Sports Med. (En prensa). Gascn, R.; Terreros, J.L. (1990). Control del entrenamiento en atletas de alto nivel sobre el propio terreno. Apunts, 27 (106): 247-254. Gonzlez, J.J.; Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicacin al alto rendimiento deportivo. Ed. INDE. Barcelona: 30-43. Gonzlez, J.L. (1996). Alternativa instrumental al test repeat jump de Bosco: El pulsador plantar perfeccionado. Tesina de Licenciatura. Universidad de Len. Gonzlez, J.M.; Alonso, J.; Berns, G.; Prat, J.A., Ars, C. (1995). Estudio por P-MAS del PH muscular durante la recuperacin de esfuerzos de intensidad elevada y corta duracin. CAR NEW 16: 4-7. Gusi, N.; Marina, M.; Nogus, J.; Valenzuela, A.; Nser, S.; Rodrguez, F.A. (1997). Validez comparativa y fiabilidad de dos mtodos para la valoracin de la fuerza de salto vertical. Apunts, 32: 271-278. Hakkinen, K.; Komi, P.V.; Tesch, P.A. (1981). Effect of combined concentric and eccentric stregth training and detraining of force-time, muscle fiber and metabolic characteristics of leg
31

extensor muscles. Scand. J. Sports Sci., 3 (2): 50-58. Hatze, H. (1998). Validity and reliability of methods for testing vertical jumping performance. J. Appl. Biomech., 14: 127-140. Herrero, J.A.; Garca, D., Garca-Lpez, J. (2003). Influencia del entrenamiento con estimulacin elctrica neuromuscular en la fuerza y la velocidad: su aplicabilidad al mbito del rendimiento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 17:13-22. Hertogh, C.; Micallef, J.P.; Mercier, J. (1992). Puissance anarobie maximale chez ladolescent (tude transversale). Science & Sports, 7 (3): 207-213. Hertogh, C.; Micallef, J.P.; Vaissire, F. (1991). Test devaluation de la puissance maximale. Science & Sports, 6 (3): 185-191. Hortobagyi, T.; Lambert, N.J.; Kroll, W.P. (1991). Voluntary and reflex responses to fatigue wirh stretch-shortening exercice. Can. J. Sports Sci., 16 (2): 142-150. Hudson, J.L.; Owen, M.G. (1985). Performance of females with resect to males: the use of stored elastic energy. En Winter, D.A. y cols. Biomechanics IX-A, Champaign, III. Ed. Human Kinetics, Waterloo: 50-54. Izquierdo, M.; Aguado, X. (1997). Estimacin de la produccin explosiva de fuerza: consideraciones y tpicos. Archivos de Medicina del Deporte, 14 (62): 493-503. Kilani, H.A.; Palmer, S.S.; Adrian, M.J.; Gapsis, J.J. (1989). Block of the stretch reflex of vastus lateralis during vertical jumps. Human Mov. Sci., 8 (3): 247-269. Lees, A.; Barton, G. (1996). The interpretation of relative momentum data to assess the contribution of the free limbs to the generation of vertical velocity in sports activities. J. Sports Sci., 14 (6): 503-511. Lees, A.; Fahmi, E. (1994). Optimal drop heights for plyometric training. Ergonomics, 37 (1): 141-148. Lpez , J.L. (1994). Concepto, clasificacin y utilidades de los test de campo. Actualizaciones en Fisiologa del Ejercicio, 2 (2): 1-8. Lpez, J.L. (1998). Desarrollo de un software para el clculo de la potencia mecnica en el salto con plataformas de fuerza. Estudio de la reproductibilidad de los valores obtenidos en diversos tests de saltos. Tesina de Licenciatura. Universidad de Len. Lpez-Calbet, J.A. (1999). Evaluacin de la potencia y de la capacidad de salto. En Gonzlez y Villegas. Valoracin del deportista. Aspectos biomdicos y funcionales. FEMEDE. Pamplona. Lpez-Calbet, J.A.; Chavarren, J.; Dorado, C. (1997b). Fractional use of anaerobic capacity during a 30- and a 45-s Wingate test. Eur. J. Appl. Physiol., 76 (3): 308-313. Lpez-Calbet, J.A.; Ferragut, C.; Cortadellas, J.; Arteaga, R. (1997a). Relacin entre la capacidad de salto y la aceleracin. En Actas de las III Jornadas de Biomecnica aplicada al deporte. Ed. Universidad de Len, Len. Luthanen, P. (1984). Evaluacin fsica de los jugadores de ftbol. Apunts, 21 (82): 99-102. MacDougall, J.D.; Wenger, H.A.; Green, H.J. (1995). Evaluacin fisiolgica del deportista. Ed. Paidotribo, Barcelona. Manning, J.M.; Dooly, C.; Perrin, D.H. (1988). Factor analysis of various anaerobic power test. J. Sports Med. Phys. Fitness, 28 (2): 138-144. Marina, M.; Rodrguez, F.A. (1993). Valoracin de las distintas expresiones de la fuerza de salto en gimnasia artstica. Apunts, 30: 233-244. Martn, F.J. (1986). Mtodos de valoracin del metabolismo anaerbico. Archivos de Medicina del Deporte, 3 (9): 71-74. Martn, R. (1987). La fuerza relativa (Fr). Revista de Entrenamiento Deportivo (R.E.D), 1 (4-5): 70-79. Martn, R. (1994). Rapidez, aceleracin y velocidad. Revista de Entrenamiento Deportivo (R.E.D), 8 (4): 13-22. Mayhew, J.L.; Salm, P.C. (1990). Gender differences in anaerobic power tests. Eur. J. Appl.

Physiol., 60 (2): 133-138. Mayhew, J.L.; Piper, F.C.; Etheridge, G.L.; Schwegler, T.M.; Beckenholdt, S.E.; Thomas, M.A. (1990). The Margaria-Kalamen anaerobie power test: norms and correlates. J. Human Mov. Stud., 19 (3): 141-150. McArdle, W.D.; Katch, F.I.; Katch, V.L. (1990). Fisiologa del ejercicio: energa, nutricin y rendimiento humano. Ed. Alianza Deporte. Madrid. Moras, G.; Lpez, D. (1995). Relacin entre diferentes tests de salto en voleibol utilizando la plataforma de Bosco. Apunts Educ. Fs. 32: 119-130. Morgenstern, R.; Porta, J.; Ribas, J.; Parrero, J.L.; Ruano, D. (1992). Anlisis comparativo del test de Bosco con tcnicas de video en 3 D Peak Performance. Apunts , 29 (113): 225-231. Moritani, T; Oddson, L.; Thorstensson, A. (1990). Electromyographic evidence of selective fatigue during the eccentric phase of stretch/shortening cycles in man. Eur. J. Appl. Physiol., 60 (6): 425-429. Nadeau, M. (1989). Insuffissance des appareils de musculation. S.T.A.P.S., 10 (19): 45-51. Navarro, E.; Pablos, C.; Ortiz, V.; Chillaron, E.; Cervera, I.; Ferro, A. (1997). Aplicacin y seguimiento mediante anlisis biomecnico del entrenamiento de la fuerza explosiva En . Rendimiento deportivo: parmetros electromiogrficos (EMG), cinemticos y fisiolgicos. Ed. Ministerio de Educacin y Cultura. Madrid: 55. Pacheco, J.L. (1996). Valoracin antropomtrica de la masa grasa en atletas de lite. En Mtodos de estudio de composicin corporal en deportistas. Ed. Ministerio de Educacin y Cultura. Madrid: 27-54. Palls, R. (1992). La electrnica en el deporte. Mundo electrnico, 229-230: 91-117. Pres, G.; Vandewalle, H.; Monod, H. (1988). Comparaison de trois mthodes de mesure de puissance maximale anaerobie des membres infrieurs. Cinesiologie, 27 (121): 241-249. Prez, J.; Alonso, J; Samuels, O. (1990). Estudio de la saltabilidad en voleibolistas cubanos de alto rendimiento. Revista de Entrenamiento (R.E.D.), 4 (5): 14-18. Perot, C. (1991). Le reflexe monosynaptique d'etirement: aide a l'evaluation des effets de l'entrainement sur la myotypologie?. Science et Motricite, 15: 13-22. Portols, J. (1994). Entrenamiento de la fuerza en el ftbol. Actualizaciones en Fisiologa del Ejercicio, 2 (1): 24-38. Psion Organiser II (1996). Manual de instrucciones. Ed. MAC. GRAPH, Barcelona. Rico-Sanz, J.; Zehnder, M.; BuchlI, R.; Khne, G.; Boutellier, U. (1999). Noninvasive measurement of muscle high-energy phosphates and glycogen concentrations in elite soccer players by 31-P and 13C-MRS. Med. Sci. Sports Exerc., 31 (11): 1580-1586. Rodrguez, F.A.; Aragons, M.T. (1992). Valoracin funcional de la capacidad de rendimiento fsico. En Gonzlez-Gallego, J. Fisiologa de la actividad fsica y del deporte. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid: 237-278. Sargent, D.A. (1921). Physical test of man. Am. Phys. de. Rev., 26: 188. Satori, J.; Tschiene, P. (1988). La evolucin de la teora del entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo (R.E.D.), 2 (4): 2-11. Sebert, P.; Barthelemy, L. (1993). Puissance anaerobie alactique et detente verticale: mesure ou calcul?. Science & Sports, 8 (4): 269-270. Sbert, P.; Barthelemy, L.; Dietman, Y.; Douguet, C.; Boulay, J. (1990). A simple device for measuring a vertical jump: description and results. Eur. J. Appl. Physiol., 61 (3-4): 271-273. Selinger, A.; Ackermann, J. (1992). Power Volleyball. Ed. Vigot. Pars: 102-103. Smith, D.J.; Roberts, D.; Watson, B. (1992). Physical, physiological and performance differences between Canadian national team and universiade volleyball players. J. Sports Sci., 10 (2): 131-138. Spring, H.; Ruedi, H. (1993). Fuerza. Conceptos y definiciones. En Schneider, W. y cols. Fitness: Movilidad-Fuerza-Resistencia. Ed. Scriba, S.A. Barcelona: 272-279.

Tabernero, B.; Villa, J.G.; Mrquez, S.; Garca-Lpez, J. (2000). Cambios en el nivel de condicin fsica relacionada con la salud en mujeres participantes en un programa municipal de baile aerbico. Apunts: Educacin Fsica y Deportes. 61: 74-79. Terreros, J.L. (1999). Valoracin funcional del metabolismo aerbico. Mtodos Indirectos. Test de campo. En Gonzlez, J.J. y Villegas, J.A. Valoracin del deportista. Aspectos biomdicos y funcionales. Ed. FEMEDE. Pamplona: 427-456. Vandewalle, H.; Peres, G.; Monod, H. (1987). Standart anaerobic exercise tests. Sports Med., 4 (4): 268-298. Vlez, M. (1992). El entrenamiento de fuerza para la mejora del salto. Apunts, 29: 139-156. Viitasalo, J.T.; Komi, P.V. (1978). Force-Time Characteristics and Fiber Composition in Human Leg Extensor Muscles. Eur. J. Appl. Physiol., 40 (1): 7-15. Viitasalo, J.T.; Rahkila, P.; Oesterback, L.; Alen, M. (1992). Vertical jumping height and horizontal overhead throwing velocity in young male athletes. J. Sports Sci., 10 (5): 401-413. Villa, J.G.; De Paz, J.A.; Gonzlez-Gallego, J. (1992). Bases para la evaluacin de la condicin fsica y la preparacin deportiva. En Santonja, R. Libro Olmpico de Medicina Deportiva. Ed. C.O.E. Madrid: 23-34. Villa, J.G.; Garca-Lpez, J.; Morante, J.; Moreno, C. (1999). Perfil de fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs. Archivos de Medicina del Deporte, 16 (72): 315-324. Villegas, J.A.; Martnez, M.T.; Martnez, M.T. (1986). Evaluacin en jvenes y nios. Test de campo. Archivos de Medicina del Deporte, 3 (9): 61-70. Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Revista de Entrenamiento Deportivo (R.E.D.), 4 (3): 2-8. Zurita, C.; Lpez, D.; Balagu, N. (1995). El entrenamiento de la fuerza explosiva. Repercusiones sobre el elemento contrctil y elstico muscular. Apunts, 30: 41-49

Tests de salto vertical (II): Aspectos biomecnicos.


Garca-Lpez, J.; Peleteiro, J.

1) INTRODUCCIN El anlisis biomecnico del salto vertical (Figura 1) determina que el criterio de eficacia del salto es alcanzar la mxima altura del centro de gravedad (Hmx) (Hay, 1988). sta depender de la altura inicial del centro de gravedad (CG) cuando todava se est apoyado en el suelo (Hd) y de la mxima altura del CG durante el vuelo ((H); a su vez, esta ltima depender de la velocidad de despegue (Vzd). Si profundizamos en este modelo se observa que, al margen de la masa del sujeto que salta (m) existen una serie variables cinticas (fuerzas) que influyen en la altura del salto vertical y que dependen del impulso generado en el suelo (Iz), que es la suma del impulso de frenado (IF) y el impulso de aceleracin (IA) generado durante la batida. Para Hochmuth (1973), cuando en la realizacin de un salto vertical mximo la relacin IF/IA es de 1/3, se puede afirmar que dicho salto es ptimo, aunque esta hiptesis no ha sido aceptada en investigaciones ms recientes (Dowling y Vamos, 1993).

Figura 1: Anlisis biomecnico del salto vertical (adaptado de Hay, 1988).

Como se ha expresado, (H= Hmx Hd, por lo que la medida directa de (H podra llevarse a cabo conociendo la posicin exacta del CG en los momentos de despegue y de inversin en su trayectoria de vuelo (Hatze, 1998). Sin embargo, este proceder exige el uso de fotogrametra para calcular la posicin del CG durante el salto, siendo una metodologa que conlleva errores inherentes a su protocolo: identificacin de puntos anatmicos, modelos segmentarios del cuerpo humano, utilizacin de parmetros inerciales, etc. (Kibele, 1998; Rodano, 2002). Esta circunstancia ha provocado que los autores utilicen otras metodologas para medir (H (Dowling y Vamos, 1993; Hatze, 1998; Baca, 1999). Es importante conocer cul es la validez y fiabilidad de los diferentes mtodos con los que se puede medir la altura del salto vertical, ya que, por ejemplo, para valorar las mejoras debidas al entrenamiento en deportistas de lite, las variaciones de unos pocos centmetros son importantes. Por ello, los entrenadores y cientficos deben asegurarse de que sus procedimientos no conllevan errores mayores que las diferencias que pretenden medir (Kibele, 1998). En el presente trabajo se explica y discute el fundamento de los diferentes mtodos con los que se puede medir la altura del salto vertical, y posteriormente, se realiza un anlisis comparativo entre todos ellos, basado en recientes investigaciones especficas. Para finalizar, se exponen las perspectivas de futuro sobre el uso de los mtodos descritos y sobre algunos aspectos que todava no han sido investigados.

2) MTODOS DE MEDICIN DE LA ALTURA DEL SALTO VERTICAL En la actualidad existen gran nmero de procedimientos o rutinas para medir la altura del salto vertical: sobre una plataforma de fuerza se puede calcular la velocidad de despegue del CG y el tiempo de vuelo (Hornebeck, 1967), pero mediante tcnicas fotogramtricas tambin se puede medir la velocidad de despegue del CG (Kibele, 1998), y sobre una plataforma de contacto se puede medir el tiempo de vuelo (Bosco, 1983); claro est, que tambin se puede medir la altura del salto vertical considerando la diferencia entre dos marcas realizadas con la mano como representativas del recorrido del CG durante el salto (Baca, 1999), etc. Se han publicado multitud de trabajos sobre el rendimiento en el salto vertical y los posibles factores que lo influencian, pero pocos trabajos se han ocupado del aspecto metodolgico que conllevan las rutinas estndar utilizadas para medir el salto vertical (Kibele, 1998). Por ello, y para entender qu caractersticas tienen en comn todos estos procedimientos los hemos clasificado en tres grandes categoras o metodologas:

1. Diferencia de marcas. 2. Integracin numrica de los datos fuerza-tiempo de la batida. 3. Medicin del tiempo de vuelo del salto vertical.
Posteriormente se compararn las similitudes y/o diferencias la altura del salto vertical registrada por cada una de ellas. 2.1. Diferencia de marcas Esta metodologa se basa en la medicin de la distancia entre dos marcas (Figura 2a), pudiendo considerarse una parte del cuerpo como la mano (Sargent, 1921), la cintura (Abalakov, 1938; Dal Monte, 1983), la cabeza (Sbert y cols., 1990), etc. Tambin se puede calcular el centro de gravedad como punto de marca (Figura 2b), para lo que es necesario considerar el cuerpo humano como un sistema de segmentos rgidos y llevar a cabo una filmacin en vdeo o cine durante la realizacin del salto (Hatze, 1998).

Figura 2a: Representacin grfica de la metodologa de clculo de la altura del salto vertical por diferencia de marcas.

Figura 2b: Anlisis de la posicin del CG durante un salto vertical.

Entre los posibles inconvenientes que conlleva utilizar esta metodologa destacamos. y La trayectoria del segmento corporal con el que se lleva a cabo la marca no tiene que ser necesariamente la misma que la descrita por el CG. As por ejemplo, cuando Sbert y cols. (1990) colocan un arns en la cabeza del sujeto que salta, la posicin de sta puede variar en el momento de mxima altura del salto con respecto al momento de despegue. Lo mismo ocurrira cuando se realiza un salto segn la modalidad de Sargent (1921), ya que la extremidad superior y el costado del sujeto ejecutante pueden encontrarse mucho ms estirados, y los hombros mucho ms basculados en el momento de mxima altura del salto (Gusi y cols., 1997); etc. En un estudio donde se compararon las alturas de salto registradas por diferencia de marcas y por tiempo de vuelo durante la realizacin de saltos verticales desde parado y con carrera (modalidad de Sargent) desvel que existan diferencias significativas de 7.8 cm (p<0.01) y 7cm (p<0.01) a favor de la metodologa de diferencia de marcas. La explicacin fue que en el salto segn Sargent, las posiciones inicial y final del salto son muy diferentes a cuando el sujeto abandona y cae en la plataforma de contacto (Figura 3). Por ello se propuso modificar la posicin inicial, realizando la marca con el sujeto puesto de

puntillas, desapareciendo as las diferencias entre ambas metodologas y encontrando elevadas correlaciones cuando el salto se realizaba desde parado (p<0.001), y algo inferiores en el salto con carrera (p<0.01) (Garca-Lpez y cols., 1999).

Figura 3: Diferencias entre las posiciones iniciales del salto en el Test de Sargent (A), y en los Tests sobre plataforma de contacto (B).

El clculo del CG exige la utilizacin de un modelo de segmentos del cuerpo humano: 9 segmentos (Yeadon, 1990), 14 segmentos (MacDonald y Dapena, 1991), 16 segmentos (Dempster, 1955; Plagenhoef, 1962), etc. A su vez, el modelo escogido debe ajustarse al modelo de los parmetros de inercia calculados para cada uno de los segmentos (Clauser y cols., 1969; Zatsiorsky y Seluyanov, 1985; deLeva, 1996; etc.); y ambos determinarn los puntos anatmicos que deben marcarse (Gutirrez, 1999). Elegir uno u otro modelo de los parmetros de inercia resulta intrascendente para el clculo de la altura del salto vertical, ya que se subestime o sobreestime sta, se har de una manera constante en los momentos de despegue, mxima altura y aterrizaje. Sin embargo, el modelo de segmentos del cuerpo s puede afectar a los resultados; ya que considerar el tronco como un segmento rgido o como tres segmentos articulados, o el segmento tronco-cabeza en lugar de los segmentos tronco y cabeza puede alterar el calculo del CG, y a su vez estos segmentos pueden estar dispuestos de manera diferente en las posiciones de despegue y aterrizaje (Kibele, 1998). Por ltimo, los problemas ligados a los puntos anatmicos marcados son comunes a los descritos cuando se utiliza fotogrametra, y afectan a que la reproducibilidad del mtodo sea menor: los puntos marcados sobre articulaciones no son fieles representantes de los centros articulares; a veces la digitalizacin no se realiza sobre marcadores colocados en el propio sujeto que salta; si se lleva a cabo un anlisis 2D no deben quedar puntos ocultos; etc. (Soto, 1995).

2.2. Integracin numrica de los datos fuerza -tiempo de la batida Utilizando plataformas dinanomtricas se pueden registrar las fuerzas de reaccin con el suelo durante la batida del salto vertical con una precisin muy alta (100-1000Hz). Aplicando las frmulas adecuadas podremos obtener la velocidad y el impulso a lo largo de toda la batda, i calculando la altura del salto ((H) a partir de la velocidad de despegue y el efecto de la deceleracin de la gravedad sobre ella (Hornbeck, 1967). Debido a las mejoras tecnolgicas en las plataformas de nueva generacin (calibracin de la plataforma, conversin de los datos y frecuencia de muestreo) y a las dificultades para calcular la altura del salto por diferencia de marcas del CG, numerosos autores utilizan la integracin numrica fuerza-tiempo como mtodo de referencia para medir la altura del salto vertical (Dowling y Vamos, 1993; Kibele, 1998;

Hatze, 1998; Baca, 1999). Esta metodologa se fundamenta en que, conociendo la masa del sujeto y los valores de fuerza durante la batida del salto, se puede calcular la aceleracin que sufre el CG del saltador (igualdad entre impulso y cantidad de movimiento); y a partir de sta y del tiempo, la velocidad del CG en cada instante de la batida (dependiendo de la frecuencia de medicin de la plataforma). En la Figura 4 se representan las fuerzas verticales (Fz) y la velocidad vertical del CG (Vz) durante la batida de un salto vertical en contramovimiento (CMJ).

Figura 4: Curvas fuerza-tiempo (lnea azul discontinua) y velocidadtiempo (lnea fucsia continua) de un salto vertical en contramovimiento (CMJ).

Restando el peso del sujeto (mg) a la fuerza vertical registrada en la plataforma (Fz) y dividiendo el resultado entre la masa (m) obtendremos la aceleracin, que multiplicada por el intervalo de tiempo entre t2 y t1 (dt) nos dar la velocidad vertical del CG (Vz). La ecuacin es la siguiente:

Una vez obtenida la velocidad vertical del CG durante la batida (Vz) debemos identificar la velocidad en el momento de despegue (Vzd), que coincide con el instante en el que deja de registrarse fuerza en la plataforma. A partir de Vzd la altura del salto vertical ((H) se calcula mediante la siguiente ecuacin:

Entre los posibles inconvenientes que conlleva utilizar esta metodologa destacamos: y Determinacin exacta del peso corporal (mg) y la masa (m) del sujeto antes del test. Kibele (1998) propone utilizar el peso y la masa corporal especficos durante la

realizacin de un CMJ, para lo que se debe restar el valor de fuerza durante la fase area (entre el despegue y el aterrizaje) al valor medio de fuerza anterior al inicio del salto. Segn este autor, el procedimiento descrito elimina los posibles cambios de fuerza en los sensores extensiomtricos, aunque reconoce que es mucho ms difcil aplicarlo cuando se realiza un SJ, porque los valores de fuerza anteriores al inicio del salto son ms variables (exigencia de una flexin de ro dillas a 90). La variacin del peso y de la masa en la realizacin de varios saltos verticales en una misma sesin no es superior a un 1%, por lo que prcticamente no afecta al clculo de Vz y de la altura del salto. y Calibracin de la seal de fuerza y su conversin en dgitos. La calibracin de la seal de fuerza de una plataforma dinamomtrica se lleva a cabo mediante cargas lineales y estticas, mientras que las fuerzas producidas durante el salto vertical son dinmicas y no lineales. Baca (1999) calibr sus plataformas de fuerza Kistler (1000Hz) previamente a la realizacin de un DJ; para ello utiliz cargas lineales mayores de 1000N, afirmando que este procedimiento no conllevara un error mayor del 0.2%. Para Kibele (1998), si se utilizan el peso y la masa especficos del sujeto, el error en la medicin de fuerzas sera constante para todas las medidas de fuerza (peso del sujeto y fuerza durante la batida), por lo que no afectara al clculo de Vz y de desplazamiento del CG. Respecto a los convertidores A/D utilizados, ambos autores consideran un convertidor A/D con una resolucin de 12 16 bits aporta suficiente resolucin para considerar que los errores debidos a este componente son despreciables (Kibele, 1998; Baca, 1999). Frecuencia de muestreo de la plataforma de fuerza. Si la frecuencia de muestreo de los datos de fuerza es demasiado lenta, se producen errores en la integracin numrica de la curva fuerza-tiempo (Baca, 1999), siendo mayor el error que puede introducirse al calcular Vz y el desplazamiento del CG (}2%). Esto ocurrira a lo largo de toda la batida, pero se identifican dos fases crticas, que son, el inicio del salto (error }0.1%) y el despegue (error }2%). Los estudios consultados utilizan frecuencias de muestreo muy diferentes: 100Hz (Dowling y Vamos, 1993), 1000Hz (Kibele, 1998; Baca, 1999) y 2000Hz (Hatze, 1998); pero el principal problema es determinar cundo se inicia el salto y cundo acontece la fase de vuelo. Para Kibele (1998), se puede llegar a cometer un error de 5 a 10 ms en determinar el inicio del salto sin que afecte considerablemente a los clculos de integracin, pero errores mayores de 2 a 3 ms en determinar el despegue del salto afectaran en gran medida a las variables Vz y desplazamiento del CG. Para no cometer este error se debera fijar un umbral de fuerza por debajo del peso (al inicio del salto) y otro umbral de fuerza por encima del valor 0 (en el despegue). Slo este autor comenta que el umbral utilizado en su estudio fue de 5N en ambas fases, y que en la fase de despegue encontr un ritmo en el cambio de los valores de fuerza de 10 a 15 N/ms, por lo que el error al determinar el momento del despegue fue insignificante. Segn Hatze (1998), su error fue menor del 0.41%, en tanto que pudo determinar el despegue con una precisin de s 1ms; y segn Baca (1999), su error fue menor del 2%, determinando este instante con una precisin de s 2ms. Anlisis de la Vz en un DJ. Para calcular la Vz durante la batida en un DJ es necesario conocer la velocidad del CG antes de que el sujeto contacte con la plataforma (Vo); esta velocidad ser sumada a la Vz, que se calcula segn la ecuacin anteriormente expuesta. Si se conoce la altura de cada del DJ (HDJ), Vo se puede calcular de dos formas: cuando slo se dispone de una plataforma, a partir de HDJ (HDJ= Vo2/2g); si se dispone de dos plataformas, adaptando el soporte de la cada a una de ellas y calculando Vzd del soporte, que ser sumada a Vo calculada segn la ecuacin anterior. Algunos autores han utilizado la primera metodologa (Lees y Fahmi, 1994), aunque no debiera ser considerada como mtodo de referencia, en tanto que el CG no desciende en cada libre desde esa altura, pudiendo impulsarse ligeramente los sujetos hacia arriba o dejarse caer sin liberar todo su peso del soporte de cada (Baca, 1999).

A pesar de los inconvenientes comentados, el mtodo de integracin numrica de los datos fuerza-tiempo de la batida puede considerarse como mtodo de referencia, ya que en la

medicin de la altura del salto vertical el error ser menor del 2% (Baca, 1999). 2.3. Medicin del tiempo de vuelo (Tv) del salto vertical El Tv de un salto vertical puede ser registrado mediante plataformas de contacto, plataformas dinamomtricas, fotogrametra o sistemas optoelctricos paralelos a la superficie donde se realiza el salto (Bosco y cols., 1983; Dowling y Vamos, 1993; Gonzlez, 1996; Viitasalo y cols., 1997). El clculo de la altura del salto vertical ((H) es mucho menos complejo que el presentado en las dos metodologas anteriores, por lo que ha sido muy utilizado en la investigacin cientfica en general (Komi y Bosco, 1978; Bosco y cols., 1983; Mijares, 1993; Mauriz y cols., 2000; etc.), y en la investigacin sobre la valoracin de los factores de rendimiento y los efectos del entrenamiento deportivo en particular (Martn, 1987; Viitasalo y cols., 1987; Vittori, 1990; Schmidtbleicher, 1992; Villa y cols., 1999; etc.). A partir del Tv se puede estimar (H aplicando la siguiente ecuacin:

Las principales crticas a la metodologa de medicin del Tv para estimar la altura del salto vertical hacen referencia a que las posiciones de despegue y aterrizaje durante el salto no son iguales, lo que ha sido demostrado a partir de la medicin de los ngulos de rodillas, tobillos y caderas en dichos momentos; encontrando ngulos significativamente mayores para tobillos y caderas en el despegue que en el aterrizaje (el sujeto abandona la plataforma ms estirado y con una mayor altura del CG que cuando vuelve a caer en la misma) (Kibele, 1998). Frick y cols. (1991), escogieron, de 91 saltos verticales, aquellos en los que las posiciones de aterrizaje y despegue eran iguales para su posterior anlisis; as slo pudieron analizar un total de 19 saltos. El Tv en una plataforma dinamomtrica se registra a partir del instante en el que el sujeto abandona la plataforma (t1) y cuando vuelve a caer en la misma (t 2) (Figura 5), de manera que Tv= t2-t1. Para determinar t1 y t2 es necesario considerar un valor de fuerza vertical (Fz) igual a 0; pero este valor casi nunca se registra, debido a las vibraciones generadas durante el propio salto; por ello, se debe utilizar un umbral de fuerza como el que se ha descrito en prrafos anteriores (Kibele, 1998).

Figura 5: Curva fuerza-tiempo (Fz-t) de la batida de un CMJ sobre plataforma dinamomtrica. Instante de despegue (t1) y aterrizaje (t2) del salto.

Utilizando fotogrametra, el Tv se registra considerando t1 al instante en el que ninguno de los dos pies se encuentra en contacto con el suelo durante el despegue, y t al instante anterior a 2 la recepcin del salto, cuando todava ninguno de los pies ha contactado con el suelo (Gonzlez, 1996). La precisin en el registro del Tv depender de la frecuencia de filmacin del sistema, en tanto que no resulta difcil determinar cundo los pies abandonan o vuelven al suelo, puesto que las velocidades de despegue y aterrizaje son elevadas (2.8m/s para un salto de 0.4m). En la Figura 6 se ilustra el fotograma anterior al despegue de los pies de la superficie; esta imagen fue filmada con una cmara digital de 500Hz.

Figura 6: Protocolo utilizado para medir el tiempo de vuelo durante el salto mediante fotogrametra. Imagen digital a 500Hz.

Tambin se pueden utilizar sistemas optoelctricos paralelos al suelo para medir el tiempo de vuelo. As, Viitasalo y cols. (1997), disearon el Photocell Contact Mat, que consiste una banda de emisores y receptores fotosensibles de luz lser conectados a un ordenador que registran el tiempo de apoyo y de vuelo durante la carrera (Figura 7). Este sistema pueden ser aplicado para medir el tiempo de vuelo y de contacto de un salto vertical; adems, es el nico validado y publicado en revistas cientficas especializadas (Viitasalo y cols., 1997). Los inconvenientes que presenta son dos: sobreestima el tiempo de contacto y subestima el tiempo de vuelo, en mayor medida cuando el haz se coloca ms separado del suelo; adems, es difcil ajustar correctamente el haz lser desde una distancia lejana. Se tiene constancia de la existencia de un sistema con un fundamento similar al Photocell Contact Mat, el Ergo Jump Bosco/System de infrarrojos (AFR, 2002), cuya nica diferencia con el anterior es la utilizacin de luz infrarroja y no lser. Tericamente los inconvenientes que presentara para medir el tiempo de vuelo de un salto vertical seran los mismos que se han descrito con anterioridad, aunque no podemos confirmarlo por la ausencia de estudios que validen el Ergo Jump Bosco/System de infrarrojos

Figura 7: Photocell Contact Mat para la medicin de tiempos de contacto y de vuelo durante la carrera (adaptado de Viitasalo y cols., 1997).

Para evaluar la capacidad de salto, bien mediante un salto o mediante una sucesin continua o intermitente de los mismos, tambin se ha propuesto la utilizacin de diferentes plataformas de contacto (Figura 8). Se ha destacado que el Tv es la metodologa ms sencilla para estimar la altura del salto vertical cuando se compara con la diferencia de marcas (posicin del CG) y con la integracin numrica; pero debe destacarse tambin que de los sistemas utilizados para medir el Tv, las plataformas de contacto quizs sean las que ofrecen los valores de Tv de manera ms rpida, as como las ms fciles de instalar. Por ello, han sido las ms utilizadas para valorar el salto vertical en el mbito del entrenamiento deportivo, disendose, como se expone a continuacin, multitud de modelos de plataformas.

Figura 8: Esquema de los componentes de un sistema de medicin con plataforma de contacto.

La plataforma de contacto Ergo Jump Bosco/System (Bosco y cols., 1983), quizs la ms conocida, usada y comercializada, est compuesta por un microprocesador Psion Organiser II, un interface plataforma-microporcesador y una plataforma mecnica donde se realizan los saltos. Se supone que la precisin de este sistema es de 1000Hz, aunque no existen estudios cientficos que la validen; por eso algunos autores han encontrado problemas en la sensibilidad de la plataforma mecnica (necesidad de una gran presin para accionarla y excesiva separacin de los sensores que conforman el circuito), y en la conservacin y reparacin de la misma (Gonzlez, 1996). Esta plataforma no permite registrar los saltos uno a uno durante el protocolo de saltos repetidos (RJ), obtenindose informacin tan slo del tiempo total de vuelo y de contacto de la totalidad de la secuencia de saltos, as como del nmero de saltos (Bosco, y cols., 1983); y adems, presenta problemas ligados a la recogida y almacenamiento de datos, ya que los contadores externos disponen de su propio microprocesador, no compatible con

entornos de usuario (Psion Organiser II, 1996). En esta misma lnea tenemos constancia de la existencia de, al menos, dos equipos de similares caractersticas: Una alfombra Tapewitch Signal Mat, Model CVP 1723 conectada a un reloj contador Lafayette Instrument Co Model 54035 a travs de un adaptador-inversor Lafayette Instrument Co 663514-AS, con una precisin de 1000Hz (Mijares y cols., 1995); y un equipo DIGITIME 1000 (Luhtanen, 1984), que consta de 3 pares de clulas fotoelctricas, una placa resistiva para los saltos, un medidor de tiempo de reaccin y un cronmetro digital, tambin con precisin de 1000Hz. Aunque son sistemas menos utilizados, tampoco se han validado. Se ha constatado la existencia de otras plataformas de contacto y contadores de Tv, que se basan en el mismo principio de un cuerpo en cada libre, pero que al ser fabricados en pases del Este y retardada su mencin bibliogrfica, no fueron apreciadas en el mercado deportivo (Alixanov y Alixanova, 1987; Petrov y Zujev, 1987). En ambos casos la precisin del sistema se supone que es de 100Hz, pero ninguna de ellas ha sido validada.

3) ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MTODOS DE MEDICIN DEL SALTO VERTICAL En este apartado se analizan las diferencias encontradas al estimar la altura del salto vertical con las metodologas de diferencia de marcas del CG (DM), integracin numrica (IN) y tiempo de vuelo (Tv). Igualmente se identifican las variables cinticas que predicen el rendimiento en el salto, proponindose una serie estrategias para minimizar las diferencias y llevar a cabo futuros estudios sobre salto vertical. 3.1. Posibilidades y limitaciones en el anlisis biomecnico de los saltos con contramovimiento Kibele (1998), compar las metodologas de DM, IN y Tv durante la realizacin de un salto vertical mximo en contramovimiento (CMJ) de 4 hombres y 4 mujeres (n=8). Para ello los sujetos realizaron el CMJ encima de una plataforma de fuerza (Kistler, modelo 9281, precisin 1000Hz), filmndose lateralmente el salto utilizando una cmara de alta velocidad (200Hz) para su posterior anlisis en 2D. El modelo de CG utilizado fue el de Dempster (1955), corregido por Barham en 1978, que bsicamente considera un comportamiento simtrico de brazos y piernas durante el salto vertical, por lo que slo utiliza 10 puntos anatmicos de referencia (punta del dedo pequeo del pie, quinta articulacin metatarsofalngica, taln, tobillo, rodilla, cadera, centro de la oreja, mueca, codo y hombro). Los resultados expuestos en las Tablas 1 y 2 reflejan que el mtodo DM sobreestima la altura de salto respecto a IN (8.2%) y Tv (6.3%), sin encontrar diferencias entre IN y Tv. DM tambin sobreestima la amplitud del contramovimiento respecto a IN (8.6%), no habindose registrado esta variable con el mtodo Tv (Tabla 1). La altura del CG y los ngulos del tobillo y la rodilla fueron mayores en el despegue del CMJ que en el aterrizaje (Tabla 2); adems, estos ngulos fueron significativamente mayores (p<0.05) en el punto de mxima altura del CG que en el despegue (151s12, 176s5 y 173s6, respectivamente).

Tabla 1: Altura del salto vertical y amplitud del contramovimiento registrados con las metodologas de diferencia de marcas (DM), integracin numrica (IN) y tiempo de vuelo (Tv). Significacin estadstica de las diferencias con DM: ***= p<0.001. (adaptada de Kibele, 1998).

Tabla 2: Altura del CG y ngulos de tobillo, rodilla y cadera durante el despegue y aterrizaje del CMJ (variables calculadas mediante fotogrametra). Significacin estadstica de las diferencias entre despegue y aterrizaje: **= p<0.01 y ***= p<0.001. (adaptada de Kibele, 1998).

Las mayores alturas de salto registradas por DM respecto a IN son justificadas porque el sujeto despega de la plataforma sin alcanzar la misma extensin que cuando se encuentra en el punto ms elevado de la parbola del salto; esto hace que DM>IN. Las mayores amplitudes del contramovimiento se cree que son debidas a que el modelo de Dempster no es adecuado para analizar gestos en los que se produce una flexin de tronco (como es el salto vertical en la fase de contramovimiento), ya que considera a ste como un segmento rgido; de tal forma que en la fase isomtrica del contramovimiento el tronco se encuentra curvado, y el hombro ocupa una posicin relativamente ms baja que la descendida por el centro de masas del tronco, por lo cual los valores de amplitud del contramovimiento son mayores en DM que en IN. Para solucionar este problema se puede utilizar otro modelo de CG, como el de Hatze (1980) deLeva (1996). Kibele (1998), justifica no haberlos utilizado porque exigen un proceso complejo que consta de una serie de medidas antropomtricas preparatorias sobre el sujeto y una posterior transformacin de los puntos anatmicos marcados como referencia (a la hora de calcular los segmentos del tronco). Por ltimo, cuando se compara la altura del salto registrada por los mtodos IN y Tv no se encuentran diferencias significativas, a pesar de haberse constatado mayores ngulos de despegue que de aterrizaje, lo que tericamente conllevara que Tv>IN; afirmndose que todos los sujetos menos uno alcanzaron mayor altura de salto segn el mtodo de Tv, y que el nivel de significacin de las diferencias fue de p=0.07 (Tv>IN). En conclusin, el mtodo de IN es una buena alternativa para calcular la altura del CG en un salto vertical, aunque un uso combinado de IN y Tv podra utilizarse siempre y cuando las diferencias entre ambos no fueran mayores de un 5% (Kibele, 1998). 3.2. Validez y fiabilidad de los mtodos para testar el rendimiento en el salto vertical Hatze (1998), compar los mtodos de DM+IN y Tv (lo denomin como ergmetro de Bosco), aunque su anlisis va ms lejos de analizar slo la altura del salto vertical, pretendiendo comparar tambin la potencia estimada con ambos mtodos. Para ello utiliz a 22 sujetos que realizaron saltos verticales nicos (DJ, n=26) y series de 2 saltos repetidos (RJ, n=40) sobre una plataforma de fuerza (Kistler, modelo 9261, precisin 2000Hz), filmndose lateralmente el salto utilizando una cmara de alta velocidad (250Hz) para su posterior anlisis en 2D, e integrando los datos cinemticos y cinticos para obtener la variable potencia. El modelo de CG utilizado fue de Hatze (1980), un modelo antropomtrico-computacional que slo necesita el marcaje de 8 puntos anatmicos en el sujeto; las imgenes se digitalizaron mediante un procedimiento de deteccin automtica de marcadores, para lo que fue necesario un software especfico. Los resultados expuestos en la Tabla 3 muestran que las alturas de los saltos verticales nicos (CMJ) fueron mayores con el mtodo Tv que con DM+IN (3.6%), acentundose para los saltos repetidos RJ (7.4%), lo que se justifica por un movimiento de salto ms inestable durante los RJ (despegues en extensin y aterrizajes en mayor flexin comparados con los CMJ). Sin embargo estas diferencias no fueron constantes, de manera que presentaron un rango entre 0.4-11.4% para los CMJ y entre 0-19.1% para los RJ. Estos resultados coincidieron con los presentados por Frick y cols. (1991), si bien ellos slo analizaron los saltos cuyas posiciones de despegue y aterrizaje se apreciaban similares. La potencia sigue un comportamiento diferente, registrndose mayores valores con los mtodos DM+IN que con el Tv, tanto para el CMJ (23.8%) como para el RJ (5.1%); ambas con un rango de variacin amplio. El ratio Tp/Tc se compara entre CMJ y RJ, siendo claramente menor en el CMJ.

Tabla 3: Altura, potencia y ratio (Tp/Tc) entre el tiempo de propulsin (Tp) y de contacto (Tc) analizados en saltos verticales con contramovimiento ( CMJ) y repetidos (RJ). Se comparan las metodologas de diferencia de marcas del CG + integracin numrica (DM+IN) y de tiempo de vuelo (Tv).

Las diferencias encontradas entre DM+IN y Tv al analizar los CMJs y RJs son debidas a tres suposiciones de Bosco y cols. (1983), que resultan errneas, y a partir de las cuales calcularon tanto las alturas como las potencias de los saltos (vase ecuaciones en el apartado 2.1 del artculo Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales) (Villa y Garca-Lpez, 2003):

a. Que las posiciones de despegue y aterrizaje son idnticas, habindose demostrado


que no es as segn los datos aportados por Kibele (1998), y a partir de los obtenidos en el presente estudio, donde las diferencias en las alturas de salto son mayores.

b. Que la velocidad vertical del CG aumenta linealmente durante la fase de propulsin,


pudiendo observarse en la Figura 4 que esto no es as, ya que no aumenta de forma lineal y adems antes del despegue existe una disminucin de la velocidad.

c. Que el cociente Tp/Tc siempre es igual a 0.5, cuando en los CMJs es menor (0.332),
provocando una disminucin de la potencia, ya que se supone que el trabajo de propulsin ha sido producido en la mitad del tiempo de contacto (50%), cuando realmente se ha producido en un 33.2% del mismo. Las menores diferencias en los RJs (5.1% frente a 23.8% en los CMJs) no son tales, ya que oscilan en un rango entre 0.3-14.6%, pero el hecho de tener mayores alturas de salto y cocientes Tp/Tc superiores a 0.5 hace que se amortigen y la potencia presente valores similares entre DM+IN y Tv. En conclusin, el mtodo del ergmetro de Bosco (Tv) no es apropiado para evaluar CMJs y RJs, ya que adems de presentar un error medio del 5% respecto a DM+IN, ofrece una variabilidad muy alta, lo que cuestiona seriamente su validez y fiabilidad. As, el mtodo de ergmetro de salto no se puede considerar fiable para evaluar ciertos aspectos del rendimiento atltico (Hatze, 1998). 3.3. Metodologas para el anlisis del rendimiento en el Drop Jump Baca (1999), compar diferentes protocolos de medida de las variables biomecnicas del Drop Jump (altura de salto, fases excntrica y concntrica, desplazamientos verticales durante dichas fases) para encontrar con qu mtodo se cometen menos errores con respectoa un mtodo de referencia (doble plataforma de fuerza). Si bien hasta ahora los estudios revisados analizaban la batida del salto desde parado, la obtencin de variables biomecnicas de un salto que se realiza desde una altura es mucho ms compleja, sobre todo para determinar los impulsos de frenado (excntrico) y aceleracin (concntrico) durante la fase de apoyo tras la cada. El Drop Jump (DJ) tambin ha formado parte de multitud de investigaciones sobre utilizacin de energa elstica en el salto de hombres y mujeres (Komi y Bosco, 1978), la altura ptima de cada para el entrenamiento pliomtrico (Lees y Fahmi, 1994), etc., por lo que se necesita contrastar los diferentes procedimientos de anlisis del DJ para determinar cules son los ms precisos. Para ello se utilizaron 5 sujetos que realizaron 5 DJ como los que se ilustran en la Figura 9a sobre dos plataformas de fuerza Kistler (modelos 9281B y 9261A, sincronizadas para una

precisin de 1000Hz). Simultneamente, los saltos eran filmados con una cmara de alta velocidad a 250Hz, para calcular la posicin del CG en el tiempo utilizando el modelo de Hatze (1980), y los 11 puntos anatmicos que se ilustran. Una curva fuerza-tiempo caracterstica del DJ se ilustra en la Figura 9b, donde se identifican los instantes ms relevantes del salto (t). Las variables biomecnicas fueron analizadas combinando los datos de la plataforma de fuerza y de fotogrametra, dando como resultado un total de 8 tcnicas (ver ecuaciones del apartado 2):

Figura 9a: Diseo experimental y posicin de los marcadores colocados sobre el sujeto.

Figura 9b: Curva fuerza-tiempo caracterstica del DJ: t0= sujeto parado encima de la plataforma 1; t 1= instante de despegue de la plataforma 1; t 2= aterrizaje en la plataforma 2; t 3= la velocidad vertical del CG es cero; t4= despegue de la plataforma 2; t 5= aterrizaje en la plataforma 2 despus del salto; t6= se determina visualmente cundo el sujeto se encuentra parado encima de la plataforma 2. t EXC= duracin de la fase excntrica; t CONC=

duracin de la fase concntrica.

1. Doble plataforma de fuerza (mtodo A, mtodo de referencia): La velocidad de

llegada a la plataforma 2 (VL) se obtiene sumando la velocidad terica del CG en cada libre con la velocidad vertical de despegue de la plataforma 1; a partir de sta se obtiene la altura real de cada del DJ (hDROP). La velocidad de despegue de la plataforma 2 (Vzd), que determinar la altura de salto (hJUMP), se obtiene sumando VL a la velocidad de la batida calculada por el mtodo de integracin numrica (Vz). A partir de VL y Vz tambin se calcularn los desplazamientos verticales del CG en las fases excntrica ((ZEXC) y concntrica ((Z CONC), as como los tiempos de cada fase (tEXC y tCONC, respectivamente). desde t2 hasta t6 (segn la ley de conservacin del impulso, el impulso entre t2 y t4 menos el impulso entre t5 y t6 ha sido generado entre t0 y t1). El resto de variables se calculan igual que en el mtodo A. (0.39m), el resto de variables se calculan igual que en el mtodo A.

2. Una plataforma de fuerza (mtodo B): VL se calcula a partir de la integracin numrica

3. Energa potencial (mtodo C): VL se calcula a partir de la altura de cada del DJ 4. Tiempo de vuelo Tv (mtodo D): Vzd se calcula a partir del tiempo registrado entre t4
y t5. No se obtienen el resto de variables.

5. Posiciones analizadas en video (mtodo E): Este mtodo slo utiliza fotogrametra, por
lo que VL, hDROP, tEXC, tCONC, (Z EXC, (ZCONC, Vzd y hJUMP son calculadas a partir de los datos del vdeo. VL se consider la mxima velocidad vertical de la cada, hDROP se obtuvo a partir de VL, tEXC y tCONC se tomaron desde el apoyo de los metatarsos en la plataforma en la plataforma 1 hasta el punto ms bajo del CG y desde ese punto hasta el despegue de los metatarsos de la misma plataforma, respectivamente, el mismo procedimiento se utiliz para calcular (ZEXC y (Z CONC; finalmente Vzd se consider como la mxima velocidad durante el despegue y hJUMP se estim a partir de ella.

6. Posiciones y velocidades en vdeo (mtodo F): Con este mtodo slo se calcularon VL
y Vzd, pero no con los datos de velocidades obtenidas fotograma a fotograma en el vdeo, sino a partir de las derivadas de los datos de posicin del CG en el tiempo.

7. Posiciones analizadas en vdeo ms datos de fuerza (mtodo G): t2 y t4 (aterrizaje y

despegue en la plataforma 1, respectivamente) se determinaron con los datos de fuerza, pero t3 se determin con los datos de vdeo, a partir de la posicin ms baja del CG, de manera que tEXC y tCONC se calcularon a partir de los 3 tiempos anteriores. hDROP y hJUMP se determinaron a partir de los datos de vdeo, y derivadas de ellas se obtuvieron VL y Vzd. (ZEXC y (Z CONC se calcularon con los datos del vdeo en los instantes t2, t3 y t4. fuerza; t2, t3 y t4 se calculan como en el mtodo anterior, por lo que tEXC y tCONC son calculadas a partir de ellos; pero VL y Vzd se obtienen mediante la integracin numrica de la curva fuerza-tiempo antes y despus de t3, respectivamente (instante de velocidad cero), y los desplazamientos verticales del CG ((Z EXC y (ZCONC) tambin se calcularon a partir de los datos de fuerza.

8. Momento de velocidad cero (mtodo H): Es otra combinacin de los datos de vdeo y

Todos los mtodos citados se compararon con el mtodo de referencia (A) para las variables descritas. Aunque el mtodo de una plataforma de fuerza (B) se ajust bastante al mtodo A, sobreestim hDROP, alargando tEXC y acortando tCONC. El peor mtodo fue el de momento de velocidad cero (H), por la dificultad de determinar t3 en base a los datos de vdeo. Los mtodos que menos difirieron del mtodo A fueron los de posiciones analizadas en vdeo (E) y las posiciones de vdeo ms datos de fuerza (G), aunque las diferencias encontradas con aqul se justifican por la dificultad de colocar el marcador en el tronco que exige el modelo de Hatze (1980). Segn Baca (1999), es mejor trabajar con los datos directos de las posiciones del CG que con datos derivados, por lo que las velocidades estimadas con el mtodo F (VL y Vzd)

difirieron respecto a E y G. Si h JUMP se calcula a partir del tiempo de vuelo (mtodo D) se sobreestimar Vzd; esta sobreestimacin result individual para cada sujeto, por lo que el mtodo sera bueno para estimar slo los ensayos intrasujeto. El mtodo de energa potencial (C) subestima VL, puesto que el sujeto eleva la pierna antes de dejarse caer, y eso conlleva una mayor hDROP y una mayor VL; con el mtodo de integracin numrica, si se subestima VL se sobreestima Vzd y hJUMP. En conclusin, los mtodos de vdeo (E) y los de plataformas de fuerza y vdeo (G) son una buena alternativa al mtodo de referencia (A) para el anlisis de las variables biomecncias del DJ. Si slo se dispone de una plataforma de fuerza el mejor mtodo sera el G, determinando los instantes de despegue y cada en base a los datos de fuerza. El mtodo de tiempo de vuelo (D) slo se aconseja para estimar la altura de salto del DJ cuando no se dispone de vdeo ni de dos plataformas y se quiere comparar a una misma persona. Los mtodos de energa potencial (C), velocidad cero (H) y posiciones y velocidades de vdeo (F) no son recomendables para analizar el DJ (Baca, 1999). 3.4. Identificacin de factores cinticos y temporales de la curva fuerza-tiempo relacionados con el rendimiento en el salto verticalmente Dowling y Vamos (1993), utilizan como nica metodologa para el anlisis del salto vertical la IN, pero responden a la pregunta de qu variables de la curva fuerza-tiempo del salto se relacionan con el criterio de eficacia del mismo (la altura del salto vertical). Este tipo de estudios contribuyen a la identificacin de las variables cinticas que se relacionan con una buena tcnica de salto vertical, lo que posteriormente puede estudiarse conjuntamente con otras variables electromiogrficas (secuencia de activacin de los grupos musculares implicados en el salto) y cinemticas (velocidades angulares mximas de las articulaciones y su secuenciacin) para el diseo de modelos optimizados de salto vertical a partir de simulaciones por ordenador (Bobbert, 2002). Se evaluaron a 97 sujetos durante la realizacin de un salto vertical con brazos libres en una plataforma de fuerza (AMTI, modelo OR6-5, precisin de 100Hz), analizando 11 variables cinticas y temporales de la curva fuerza-tiempo (Figura 10), adems de la pendiente media de la fuerza (p), el factor de forma (q) o cociente entre el rea de impulso real (impulso positivo) y el rea de impulso mximo posible para el valor de mxima fuerza (delimitada por la lnea discontinua), el cociente entre el impulso negativo y positivo (r) y la velocidad mxima negativa (s). Por el mtodo de IN tambin se calcularon la velocidad vertical de despegue del CG (Vzd) y la altura del salto ((H). La combinacin de los valores de fuerza y la velocidad vertical del CG en la batida (Vz) dio lugar a 4 variables ms: potencia mxima negativa (l), potencia mxima positiva (n), duracin de la fase de potencia positiva (M) y duracin de la potencia mxima positiva hasta el despegue (O). Los valores de fuerza, impulso y potencia fueron normalizados al peso corporal de los sujetos.

Figura 10: Variables cinticas y temporales medidas en la curva fuerza tiempo de la batida de un salto vertical. A= duracin del impulso negativo; b=

mnima fuerza; C= duracin de la mnima a la mxima fuerza; D= duracin del impulso positivo; e= mxima fuerza; F= duracin de la mxima fuerza hasta el despegue; G= duracin de la fase de contacto; H= duracin de la mnima fuerza hasta el punto ms bajo del contramovimiento; i= pendiente mxima de fuerza; J= duracin de la velocidad mxima negativa hasta el punto ms bajo del contramovimiento; k= fuerza en el punto ms bajo del contramovimiento.

Las correlaciones entre las 19 variables descritas para cada curva fuerza-tiempo y la altura de los 97 saltos se muestran en la Tabla 4. La nica variable a partir de la cual se puede predecir la altura de salto es la potencia mxima positiva (n), con un error no superior a los 2.9 cm, lo que coincide con los estudios de Harman y colaboradores, llevados a cabo en 1990. Debido a las dbiles correlaciones del resto de variables se llev a cabo un anlisis de regresin mltiple excluyendo la potencia, y aunque se mejoraron las correlaciones al combinar las variables e -M y D-e-J, no se lleg a la capacidad de prediccin de la potencia mxima positiva, encontrando errores mayores de 4.8 cm.

Tabla 4: Descripcin y coeficientes de correlacin (r) de las 19 variables independientes obtenidas de la curva fuerza-tiempo con la altura de los saltos verticales (n=97). Nivel de significacin estadstica (en negrita) de las correlaciones: * = p<0.01.

Otra estrategia utilizada en su anlisis fue comparar los 5 mejores y los 5 peores saltos, observndose una gran variabilidad en todos ellos. En principio, pareca que los peores saltos presentaban un doble pico de fuerza en la fase de impulso positivo, por lo que se determin que 54 de los 97 saltos tenan un solo pico, y fueron comparados con los de doble pico. No se encontraron diferencias significativas en la altura de salto de los dos subgrupos. Estos resultados coinciden con los obtenidos recientemente en nuestro laboratorio para el anlisis del salto horizontal (Garca-Lpez y cols., 2004), pero contrastan con la opinin de algunos autores que estudiando el salto horizontal han asociado el doble pico de fuerza vertical con una mala tcnica (Aguado e Izquierdo, 1995; Aguado y cols., 2000), sin que esto se hubiera demostrado en sus investigaciones o en algunas de las referencias de sus artculos. Para Dowling y Vamos (1993), tras revisar otros trabajos, el doble pico sera debido al balanceo de los brazos durante el salto en combinacin con la aceleracin del tronco, lo que coincide con nuestros estudios (Garca-Lpez y cols., 2004). Otra cuestin a plantear sera si el balanceo de brazos es bien o mal aprovechado, por lo que se encuentran buenos y malos s altos con dobles picos. Para Dowling y Vamos (1993), la revisin de diferentes trabajos que asocian distintas manifestaciones de la fuerza muscular (mxima isomtrica, mxima isocintica, mxima isoinercial, etc.) valorada con distintos ergmetros (isocinticos, plataformas de fuerza, etc.)

con la altura del salto vertical, muestran que ninguna de las manifestaciones estudiadas son buenas predictoras del rendimiento en salto, aunque existen relaciones positivas con el mismo en forma de tendencias. La mayor relacin encontrada fue entre la potencia isocintica pico en extensin de rodillas y el salto vertical (r=0.88), menor que la obtenida en el presente estudio. Lo que parece claro es que ms importante que los valores de fuerza o impulso en el salto vertical es el ritmo de produccin de fuerza o impulso, la combinacin entre fuerza y velocidad, que es la propia definicin de explosividad. Por ltimo, relacionado con la simulacin por ordenador y optimizacin del salto vertical en base a parmetros cinticos, parece poco probable que las variables analizadas puedan servir por s solas para llevar a cabo esta tarea, ya que las relaciones han sido bajas y la variabilidad entre sujetos alta. Dowling y Vamos (1993), lo justifican por la elevada complejidad del sistema msculo-esqueltico humano y la variabilidad en los rendimientos individuales del salto vertical hacen de la curva fuerza-tiempo una herramienta de diagnstico bastante dbil.

4) SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FU TURO DE LAS METODOLO GAS DE CLCULO DEL SALTO VERTIC AL: A MODO DE CONCLU SIN Los estudios referidos se caracterizan por su grado de especificidad referente a las metodologas de clculo de la altura del salto vertical, siendo publicados en revistas especializadas del ms alto impacto en investigacin biomecnica (Journal of Applied Biomechanics y Medicine and Science in Sports and Exercise). No obstante, los propios autores enuncian una serie de aspectos mejorables para futuras investigaciones sobre las metodologas citadas. En primer lugar, y referente a la metodologa de diferencia de marcas del CG, Kibele (1998), ha apuntado las limitaciones del modelo de CG de Dempster (1955), para calcular los recorridos y velocidades excntricas y concntricas durante el contramovimiento. Este aspect ha sido o mejorado por Hatze (1998), y Baca (1999), quienes utilizan el modelo matemticocomputacional de Hatze (1980). Se echa de menos en todos estos artculos el uso de fotogrametra 3D para obtener el desplazamiento real del CG, ya que esto permitira utilizar modelos ms actuales como el de DeLeva (1996), dividiendo el tronco en 3 segmentos; adems, el modelo de Hatze (1980), presupone que el salto vertical es un gesto simtrico de hemicuerpo izquierdo y derecho, pudiendo esto alterarse en un salto vertical, y especialmente en el Drop Jump, cuando se eleva y adelanta uno de los pies para comenzar la cada. Por todo lo comentado, y aunque el diseo metodolgico sea ms complejo, aconsejamos realizar futuros estudios en 3D con modelos de CG diferentes y actualizados. En segundo lugar, cuando Hatze (1998) utiliza el tiempo de vuelo para estimar la altura de salto, se refiere constantemente al ergmetro de salto, que asemeja al ergmetro de Bosco (Bosco y cols., 1983). Esto no es del todo cierto, puesto que el tiempo de vuelo ha sido medido con plataforma de fuerza y no con plataforma de contacto, por lo que pensamos que las diferencias entre las metodologas de integracin numrica (IN) + diferencia de marcas del CG (DM) con el tiempo de vuelo (Tv) han sido distintas a si se hubiera utilizado realmente el ergmetro de Bosco. Kibele (1998), ha seguido los mismos criterios que Hatze (1998), y tambin por ello pudiera no haber encontrado diferencias significativas entre el mtodo IN y Tv. Futuros estudios debieran comprobar si el ergmetro de Bosco es vlido para medir la altura de salto, comparndolo con el mtodo considerado de referencia (IN). Haciendo referencia a la relacin entre las variables cinemticas y cinticas de la curva fuerzatiempo y el rendimiento en el salto vertical, Dowling y Vamos (1993), reconocen la necesidad de utilizar mayor nmero de sujetos (n>97) para poder realizar correlaciones multivariante que pudieran ser mejores predictoras del rendimiento que la potencia mxima concntrica. Si a esto aadimos, basndonos en las opiniones de Kibele (1998), Hatze (1998) y Baca (1999), que la baja frecuencia de muestreo de la plataforma de fuerza utilizada en este estudio (100Hz) pudiera haber distorsionado la variable velocidad vertical de despegue del CG (Vzd), en futuras investigaciones se deberan analizar estas mismas relaciones utilizando muchos ms sujetos y

plataformas de fuerza con mayor precisin (unos 1000Hz). En conclusin, se han explicado y discutido a nivel terico las diferentes metodologas que pueden emplearse para medir la altura del salto vertical. En lneas generales, el mtodo de integracin numrica (IN) puede ser considerado como el ms vlido o de referencia, por encima incluso del anlisis fotogramtrico bidimensional del desplazamiento del centro de gravedad (CG). Futuros trabajos deberan contrastar si el anlisis videogrfico tridimensional, mediante el empleo de los modelos de CG adecuados, puede ser considerado como un mtodo de referencia. Con el mtodo IN, la utilizacin de una sola plataforma de fuerza va a ser eficaz en la valoracin de las modalidades de salto sin contramovimiento (SJ) y con contramovimiento (CMJ y ABK). Sin embargo, cuando pretenden analizarse las modalidades de salto pliomtrico (DJ) o series de saltos repetidos (RJ), debieran utilizarse dos plataformas de fuerza o la combinacin de plataformas de fuerza y vdeo, respectivamente. Algo similar ocurre cuando se valora la altura del salto en funcin del tiempo de vuelo (Tv), ya que mientras Kibele (1998) no encuentra diferencias entre IN y Tv durante la realizacin de CMJs, Hatze (1998), critica duramente esta metodologa, que puede llegar a introducir errores mayores del 5% durante la realizacin del RJ. Por lo tanto, cuando se utiliza Tv deberan tenerse en cuenta: a-controlar estrictamente las posiciones de despegue y aterrizaje de la plataforma de contacto; b-comprobar que los modelos de plataformas de contacto estn validados para medir el tiempo de vuelo; c-conocer que la fiabilidad es mayor para los saltos SJ, CMJ y ABK que para los saltos DJ y RJ; d-emplear esta metodologa principalmente para la valoracin intrasujeto; por ejemplo, para valorar los efectos en el salto vertical de un programa de entrenamiento. En relacin a la cintica de la batida del salto vertical, slo la potencia mecnica relativa al peso corporal, valorada mediante IN, permitir predecir el con cierta exactitud el rendimiento en el salto. El resto de variables dependen de la tcnica individual de salto de cada sujeto. Es necesario pues, interpretar las variables cinticas del salto con cierta cautela, para intentar la no formulacin de conclusiones errneas.

5) BIBLIOGRAFA AFR (2002). AFR System. AFR Technology. <http://personal.redestb.es/afrtechnology/afr.htm > [Consulta:
17/06/02] .

Aguado, X.; Izquierdo, M. (1995). La detente horizontal. Estudio cinemtico y cintico de 64 casos en las pruebas de ingreso en el I.N.E.F. de Len. Archivos de Medicina del Deporte, 12 (46): 93-104. Aguado, X.; Grande, I.; Izquierdo, M.; Lpez, J.L.; Mendoza, F.; Meana, M. (2000). Estudio biomecnico de la batida en el salto horizontal a pies juntos desde parado. Cintica de saltos mximos y submximos. Archivos de Medicina del Deporte, 17 (76): 109-116. Alixanov, I.I.; Alixanova, L.I. (1987). Compteur chronometre utilise lors des experiences et des recherches en sport. Teor.Prakt. Fiz. Kult., 7: 48-51. Baca, A. (1999). A comparison of methods for analyzing drop jump performance. Med. Sci. Sports Exerc., 31 (3): 437-442. Bobbert, M.F. (2002). The effect of coordination on vertical jumping performance. En Gianikellis, K. Scientific proceedings of the XXth International Symposium on biomechanics in sports. Ed. Universidad de Extremadura. Cceres: 355-361. Bosco C.; Luhtanen P.; Komi P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in Jumping. Eur. J. Appl. Physiol., 50 (2): 273-282. Clauser, C.E.; McConville, J.T.; Young, J.W. (1969). Weight, volume and center of mass of segments of the human body. Informacin tcnica AMRL. Base area de Wright-Patterson. Ohio: 69-70. Dal Monte, A. (1983). La valutazione funzionale dellatleta. Ed. Sansoni, Firenze. deLeva, P. (1996). Adjustments to Zatsiorsky-Seluyanovs segment inertia parameters. J. Biomech., 29: 1223-1230.

Dempster, W.T. (1955). Space Requirements of the seated operator. Documentacin tcnica WADC. Ed. Base area de Wright-Patterson. Ohio: 55-159. Dowling, J.J.; Vamos, L. (1993). Identification of kinetic and temporal factors related to vertical jump performance. J. Appl. Biomech., 9: 95-110. Frick, U.; Schmidtbleicher, D.; Wrn, C. (1991). Comparison of biomechanical methods for determining the height of vertical jumps. Leistungssport., 2: 48-53. Garca-Lpez, J.; Rodrguez, J.A.; Morante, J.C.; Villa, J.G. (1999). Comparacin de saltos verticales realizados segn las metodologas de Bosco y Sargent. Archivos de Medicina del Deporte, 16 (Sup. esp.): 553. Garca-Lpez, J.; Herrero, J.A.; Garca, D.; Rubio, I.; Rodrguez, J.A. (2004). Estudio cintico de la batida del salto horizontal: tpicos y consideraciones. En CD de actas del III Congreso de la Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte. Ed. Facultat de Cincies de lActivitat Fsica i lEsport. Valencia. Gonzlez, J.L. (1996). Alternativa instrumental al test repeat jump de Bosco: El pulsador plantar perfeccionado. Tesina de Licenciatura. Universidad de Len. Gusi, N.; Marina, M.; Nogus, J.; Valenzuela, A.; Nser, S.; Rodrguez, F.A. (1997). Validez comparativa y fiabilidad de dos mtodos para la valoracin de la fuerza de salto vertical. Apunts, 32: 271-278. Gutirrez, M. (1999). Biomecnica deportiva. Ed. Sntesis. Madrid. Hatze, H. (1980). A mathematical model for the computational determination of parameter values of anthropomorphic segments. J. Biomech., 13: 833-843. Hatze, H. (1998). Validity and reliability of methods for testing vertical jumping performance. J. Appl. Biomech., 14: 127-140. Hay, J.G. (1988). The biomechanics of sport techniques. Ed. Pretince-Hall. New Jersey. Hochmuth, G. (1973). Biomecnica de los movimientos deportivos. Ed. INEF de Madrid. Madrid. Hornbeck, R.W. (1967). Numerical methods. Ed. Prentice Hall. New York. Kibele, A. (1998). Possibilities and limitatios in the biomechanical analysis of countermovement jumps: a methodological study. J. Appl. Biomech., 14: 105-117. Komi, P.V.; Bosco, C. (1978). Utilization of stored elastic energy in leg extensor muscles by men and women. Med. Sci. Sports Exerc., 10 (4): 261-265. Lees, A.; FahmI, E. (1994). Optimal drop heights for plyometric training. Ergonomics, 37 (1): 141-148. Luthanen, P. (1984). Evaluacin fsica de los jugadores de ftbol. Apunts, 21 (82): 99-102. Macdonald, C.; Dapena, J. (1991). Linear kinematics of the mens 110-m and womens 100-m hurdles races. Med. Sci. Sports Exerc., 23 (12): 1382-1391. Martn, R. (1987). La fuerza relativa (Fr). Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), 1 (4-5): 70-79. Mauriz, J.L.; Tabernero, B; Garca-Lpez, J.; Jorquera, F.; Villa, J.G.; Gonzlez, J. (2000). Physical exercise and improvement of liver oxidative metabolism in the elderly. Eur. J. Appl. Physiol., 81 (3): 62-66. Mijares, H.; Torres, S.H.; Alonso -Hernndez, J.; Hernandez, N.; Garmendia, J. (1995). La composicin fibrilar y las pruebas de Wingate y el ergosalto en atletas. Archivos de Medicina del Deporte, 12 (45): 17-21. Petrov, B.C.; Zujev, V.N. (1987). Le "graviton", un appareil destine a mesurer l' aptitude a sauter des athletes et a determiner leurs caracteristiques de vitesse-force. Teor.Prakt. Fiz. Kult., 9: 54-55. Psion Organiser II (1996). Manual de instrucciones. Editorial Mac. Graph. Barcelona. Rodano, R. (2002). Critical issues in applied sport biomechanics research. En Gianikellis, K. th Scientific proceedings of the XX International Symposium on biomechanics in sports. Ed.

Universidad de Extremadura. Cceres: 243-249. Sargent, D.A. (1921). Physical test of man. Am. Phys. de. Rev., 26: 188. Schmidtbleicher, D. (1992). Training for power events. En Komi, P.V. Strength and power in sport. Ed. Blackwel Scientific. London: 381-395. Sbert, P.; Barthelemy, L.; Dietman, Y.; Douguet, C.; Boulay, J. (1990). A simple device for measuring a vertical jump: description and results. Eur. J. Appl. Physiol., 61 (3-4): 271-273. Soto, V.M. (1995). Desarrollo de un sistema para el anlisis biomecnico tridimensional del deporte y la representacin grfica realista del cuerpo humano. Tesis Doctoral indita. Universidad de Granada. Viitasalo, J.T.; Kyroelaeinen, H.; Bosco, C.; Alen, M. (1987). Effects of rapid weight reduction on force production and vertical jumping height. Int. J. Sports Med., 8 (4): 281-285. Viitasalo, J.T; Luhtanen, P.; Monone, H.V.; Norvapalo,K.; Paavolainen, L.; Salonen, M. (1997). Photocell contact mat; a new instrument to measure contact and flight times in running. J. Appl. Biomech., 13 (2): 254-266. Villa, J.G.; Garca-Lpez, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. RendimientoDeportivo.com, N6. <http://www.RendimientoDeportivo.com/N006/Artic029.htm > [Consulta 12/01/04] . Villa, J.G.; Garca-Lpez, J.; Morante, J.C.; Moreno, C. (1999). Perfil de fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs. Archivos de Medicina del Deporte, 16 (72): 315-324. Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), 4 (3): 2-8. Yeadon, M.R. (1990). The simulation of aerial movement-II. A mathematical inertia model of the human body. J. Biomech., 23 (1): 67-74. Zatsiorsky, V.M.; Seluyanov, V.N. (1985). Estimation of the mass and inertia characteristics of the human body by means of the best predictive regressions equations. En Winter, D. y cols. Biomechanics IX-B. Ed. Human Kinetics Publishers. Champaign, Illinois: 233-239

También podría gustarte