Las Etnias Hondureñas
Las Etnias Hondureñas
Las Etnias Hondureñas
Cada uno de ellos tiene su propia lengua: Grupo tnico y su Lengua 1. Lenca..............................................Lenca 2. Garfuna..........................................Garfuna 3. Tolupanes o, Jicaques......................Torrupn o, Tolupn 4. Misquitos........................................Misquito 5. Pech................................................Pech 6. Chorts............................................Chorti 7. Tawahkas.........................................Tawahka
LOS PECH Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Coln y Gracias a Dios. Ocupaban la regin central de La Mosquitia hondurea y el noreste del departamento de Olancho. La organizacin social del pueblo Pech descansa en la familia extensa, las mujeres Pech participan mucho en la vida econmica de su aldea, ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y Chamanes (jefe tribal, consejera, sacerdotisa). La figura de la mujer fue muy significativa dentro de la cultura Pech, la influencia colonial motivo su desvalorizacin social. TAWAHKAS O SUMOS Descendientes tambin de grupos distintos de la cultura mesoamericana del suroccidente y centro de Honduras, los sumos constituan tribus selvticas y nmadas. Los tawahkas o sumos, como tambin se les denomina, son uno de los grupos indgenas que habitan en las riberas del ro Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlntica de Nicaragua. La regin que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayora de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo ro arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del ro Wamp. La nica va de comunicacin de esta comunidad es el ro Patuca. Entre las costumbres que practican los Tawahkas est la llamada Mano Vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recoleccin de los productos. La situacin de la salud es crtica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez ms reducido. No existen centros mdicos que atiendan las necesidades mnimas de salud en esas comunidades. Un 98% de los Tawahkas son catlicos. El cacao, la madera y la extraccin de oro son fuentes principales de ingresos.
LOS MISQUITOS Mezcla de indgenas sumos con los afroamericanos que naufragaron en los cayos cochinos. En 1996 se registro 36,000 habitantes misquitos con mayor concentracin en Brus Laguna, Puerto Lempira y la zona recuperada en el departamento de Gracias a Dios. Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y en Nicaragua. En Honduras, en la regin nororiental conocida como la Moskitia, que va desde la desembocadura del ro Tinto o Negro, principalmente en el departamento de Gracias a Dios En la actualidad se estima una poblacin de 75,000 habitantes, segn informacin proporcionada por representantes de la zona. La cultura Miskita se expresa entre otros, mediante la religin, lengua, danzas comidas, bebidas y costumbres ancestrales. La dieta alimenticia del Miskito est constituida por la yuca, pltano, malanga, ame, arroz, frijol y producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como el gaubul y el ulang; embriagantes como mislas de yuca, maz, caa de azcar y supa. HICAQUES O TOLUPANES Durante el siglo XVI, el trmino Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales nomexicanos de Honduras, luego fue aplicado ms ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. A pesar de la confusin en el uso de los trminos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como una lengua distinta perteneciente al tronco lingstico Hokan-Sioux. El trmino Jicaque o Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene tambin denominaciones como la de "tol", tolupn, torrupn. Actualmente en Honduras se usa el termino tolupn, para definir a este grupo tnico. Los Tolupanes estn ubicados en el departamento de Yoro especficamente en la Montaa de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazn. Sus costumbres ms que todo son cazar y pescar.
LOS CHORTIS Los Chorts por su filiacin etnolingstica son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copn, Quirigu y dems ciudades australes del viejo imperio. Ocupaban el ngulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copn y Ocotepeque en el occidente del pas. El campesino con tradicin chorti est estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maz, que es la base de su alimentacin hasta fecha reciente. GARFUNAS
Los Garfunas, que tambin son conocidos como los caribes negros o los garinagu, son descendientes de los indios caribes y los esclavos africanos negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Estas dos culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su cultura a pesar de la discriminacin, migracin, interaccin y reasentamiento.. Su lengua, agricultura y religin son muy similares a las de sus ancestros caribes, mientras sus bailes, msica de tambores y arte tienen una fuerte influencia africana. Actualmente se ubican en La Ceiba, Tela, Islas de la Baha y Trujillo. Algunas de sus costumbres son: y y y y El baile de la punta y parranda Su sistema filosfico y religioso la mantienen Sus comidas y bebidas Sus rituales
ETNIA-LADINA La poblacin ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carcter propio, especfico cultural hispano con combinaciones culturales indgenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es tambin un ser que lleva en su corazn escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y espaoles. Luego continuaron multiplicndose entre s. Al principio los mestizos fueron marginados por los espaoles o peninsulares, por los espaoles criollos, por los mayas y los garinag. Los espaoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resisti, el ladino asimila ambas culturas y su identidad est conformada con ciertas contradicciones, pues no responda concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existan. Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusin, por la negacin de no ser maya pero tampoco espaol. Era algo nuevo, que no tena validez, el nacimiento de una nueva cultura. Despus vino la mezcla de mestizos entre s, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Ms adelante empezaron a desplazarse al oriente del pas donde haba poca poblacin indgena. All tambin se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de espaoles nacidos en Amrica) dedicndose a la agricultura y a la ganadera.
antepasados de los boruca modernos constituyeron un grupo de pueblos que gobernaron la mayor parte de la pennsula de Osa. Al igual que sus precursores, los Boruca son conocidos por sus artesanas, especialmente tejidos, y sus singulares mscaras pintadas en madera de balsa. Estas mscaras son importantes en la ceremonia anual de la Danza de los diablitos, que se celebra cada fin de ao desde la poca colonial. La danza dramatiza la lucha entre los diablitos (el pueblo boruca) y los conquistadores espaoles, la fiesta va acompaada de comidas como cerdo, tamales y la bebida tradicional: la "chicha". CABCAR Sus poblaciones se localizan en los siguientes territorios: Alto de Chirrip (cantn de Turrialba, provincia de Cartago), Bajo Chirrip (Cantones de Turrialba y Matina, provincias Cartago y Limn respectivamente), Nairi Awari (Cantones Matina y Siquirres), Tayni (Cantn Central) y Talamanca Cabcar (Cantn de Talamanca) de la provincia de Limn. Los Territorios de Ujarrs y China Quich se localizan en los cantones de Buenos Aires y Prez Zeledn de la provincia de Puntarenas y San Jos respectivamente. La poblacin indgena total asentada en dichos territorios es de 9.861 personas, registrndose la mayor concentracin de poblacin en el Territorio Indgena de Alto Chirrip (4.619 personas). Estas comunidades indgenas an conservan diversas tradiciones y costumbres, algunas de las cuales se materializan mediante la realizacin de Festivales Culturales, transmisin de la lengua Cabcar entre generaciones y transferencia de conocimientos relacionados con la medicina natural; asimismo en la construccin de viviendas tradicionales y la realizacin de diversas actividades productivas de carcter agrcola y artesanal. Producen gran variedad de artesanas con materias primas naturales, entre las que se destacan bolsos y hamacas de cabuya y pita decorados con tintes naturales. CHOROTEGAS En Costa Rica, los pueblos chotoregas (guatusos y orotias) ocuparon toda la pennsula de Nicoya, la regin de Chomes en la margen oriental del golfo de Nicoya, los dominios del jefe Gurutina y las costas de la ensenada de Tivives, regin que fue conocida con el nombre de Chorotega o Chorotega Vieja y que fue el confn del avance de las culturas mesoamericanas en la vertiente del Pacfico. A pesar de la existencia de rasgos indgenas en la cultura de los matambuseos, como la construccin de ranchos de madera rolliza y palma, es poco lo an se mantiene de la muy rica cultura que tuvieron los Chorotegas y que se conoce parcialmente a travs de las excavaciones arqueolgicas y de las crnicas coloniales. COROBIC
Los Corobic o corobices fueron un pueblo indgena de Costa Rica, que en 1522 habitaba en la margen oriental del golfo de Nicoya. Los corobices hablaban una lengua que fue calificada como hermosa y antigua por los espaoles, y culturalmente pertenecan a la llamada rea Intermedia, mientras que los pueblos con los que colindaban pertenecan a las culturas de Mesoamrica.
Se cree que, como consecuencia de la Conquista espaola, los corobices se retiraron a las montaas, cruzaron la Cordillera Volcnica de Guanacaste y se establecieron en las llanuras del norte de Costa Rica, dando as origen al actual pueblo maleku.
GUATUSOS Los guatusos o malekus es una tribu de indgenas americanos de Costa Rica. Su idioma es conocido como maleku. Se ubica en las llanuras del norte del pas. Los guatusos conservan sus rasgos fsicos y culturales. Es uno de los grupos indgenas ms pequeos de el pas. La Enciclopedia Britnica de 1911 describe a los guatusos como un pueblo activo y resistente, que siempre mantuvo la hostilidad hacia los espaoles.
VOTOS Los Votos o Botos forman un pueblo indgena de Costa Rica, perteneciente a las culturas de la llamada rea Intermedia. Habitaba en la regin norte del pas, en las faldas de la Cordillera Volcnica Central y las llanuras que se extienden de esa cordillera hacia el lago de Nicaragua. Uno de los volcanes de la cordillera, hoy llamado Pos, se conoci durante mucho tiempo con el nombre de volcn de los Votos.
Los misquitos (o miskitos) son un grupo tnico indgena de Centroamrica, caribes, de origen chibcha dado que su lengua pertenece al grupo misumalpa que se deriva del chibchano. Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta ms al Sur del Ro Grande de Matagalpa en Nicaragua, es muy inaccesible, y por consiguiente estuvieron aislados de la conquista espaola del rea.
CULTURA GARFUNA Las comunidades garfunas de Nicaragua se encuentran localizadas en la cuenca de la Laguna de Perlas. La lengua garfuna ha sobrevivido a siglos de persecucin y dominacin lingstica. Pertenece a la familia de lenguas arawak y posee una gran riqueza de ragas, relatos que se narraban durante las veladas o grandes reuniones. En cuanto a la msica, las melodas renen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los Garfuna sobre temas como el cultivo del manioc, la pesca, la fabricacin de canoas y la construccin de casas de barro cocido. Son canciones con un fuerte componente satrico que se cantan al ritmo de los tambores y se acompaan de bailes en los que participan tambin los espectadores. Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los Garfunas. Los ancianos son los encargados de perpetuar las ceremonias y fiestas, como una forma de expresin oral, utilizada todava hoy por numerosas personas.