Educación Siglo XX
Educación Siglo XX
Educación Siglo XX
INDICE
-INDICE Pág. 1
-INTRODUCCION Pág. 2
CONCLUSIONES Pág. 28
BIBLIOGRAFÍA Pág. 29
2
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
2-DESARROLLO:
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los
escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los
niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores
progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de
enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más
que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los
países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión. LA
educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal.
4
CONTEXTO HISTORICO
1. EL CONTEXTO HISTORICO.
La evolución histórica del Ministerio de Educación, en adelante MINEDUC, en el
período 1927-1997, es el lugar de intersección de, por lo menos, dos procesos:
la historia del Estado chileno y la marcha de la educación en el mismo lapso.
2. UNIDAD Y PARCELACION/SEGMENTACION.
1
Pilar Vergara, “Las transformaciones del Estado chileno”, en Manuel A.
Garretón y otros, Chile, 1972-198?, FLACSO, Santiago de Chile, 1983; 66-67
2
Pilar Vergara, op. cit. 2
5
Víctor Troncoso y Juan Sandoval Carrasco, La consolidación de la educación
pública. Algunas ideas generales sobre su fundamentación y aplicación,
Santiago de Chile, 1954.
5
Iván Núñez, La innovación en la enseñanza media chilena. Una perspectiva
histórica (1925-1997), Ponencia a Seminario Innovar en la enseñanza media,
un desafío estratégico, Proyecto Montegrande, Santiago de Chile, 1997.
6
Amanda Labarca, Historia de la enseñanza en Chile, Prensas de la
Universidad de Chile, Santiago, 1939, 212; Ministerio de Educación Pública,
Informe de Chile a la 3ª. Reunión Interamericana e Ministros de Educación,
Santiago de Chile, 1963mimeo., c-21; PIIE, op. cit., vol.1, 11; Loreto Egaña,
La educación primaria popular durante el siglo XIX en Chile: una práctica de
política estatal, Tesis de Doctorado en Educación, Universidad Acadamia de
Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, 421-431.
7
Ministerio de Educación Pública, Bases generales para el planemiento de la
educación chilena, Santiago de Chile, 1961, 47; Ministerio de Educación Pública
11
10
31
Iván Núñez, op. cit. (1987), cap. VII,
32
Ministerio de Educación Pública, op. cit. (marzo de 1962), 59-60.
33
PIIE, op. cit (1984), vol.1, cap.2; Luis Eduardo González y Oscar Espinoza,
cit.
El congreso general de enseñanza pública de 1902.
INTRODUCCIÓN:
1942, con valores superiores a $70 mil a comienzos del siglo XX, pero
7 Gertrudis Muñoz de Ebensperguer, op. cit.; pp.180-181. La autora había
sido profesora y directora de escuelas normales y era hija de uno de los
próceres del normalismo chileno: José María Muñoz Hermosilla, de modo que
su testimonio procedía del interior del movimiento normalista y de una
persona comprometida con el “élan” de este movimiento.
8 Gertudis Muñoz de Ebensperguer, op. cit.; p. 182
“racionalización y tecnificación”9. No es extraño que métodos y técnicas
constituyeran el eje de la formación normalista y la formación inicial
contribuyera así al desarrollo de un rol docente de índole técnica, aunque
todavía se empleara la etiqueta de profesionalización.
En este contexto se explica que el gobierno de Frei Montalva, por una parte,
decretara la conversión de las normales fiscales existentes a la condición de
post-secundarias. Por otra parte, trató de reformar la enseñanza normal, a
través de un plan de modernización que incluía cinco proyectos: 1.
perfeccionamiento del personal docente encargado de las asignaturas y
actividades de formación profesional de las escuelas normales.; 2.
Investigación y desarrollo de material didáctico para la enseñanza primaria,
con la participación del personal docente de las escuelas normales. y de los
alumnos que realizaban la práctica supervisada en servicio; 3. Preparación de
material técnico para la comprensión, desarrollo y evaluación del proceso de
formación de profesores de Educación General Básica; 4. Formación de
administradores, supervisores y otros especialistas en enseñanza básica; 5.
construcción y equipamiento de las escuelas normales a corto y mediano
plazo10.
“Una reforma integral del currículo (de las E.N.) fue propuesta luego de un
estudio apoyado por la Fundación Ford. En medio del clima socio-político
marcadamente anti-imperialista de fines de los 60 y con el intento
intervencionista del Plan Camelot (del Departamento de Estado
10 Ministerio de Educación, “Programa de desarrollo de la enseñanza normal”, Santiago,
diciembre de 1967; (mimeo), citado por Cox y Gysling, La formación del profesorado en
Chile, 1842-1987, Santiago, CIDE, 1990; p. 85
norteamericano) aún fresco, los gremios docentes bloquearon el proyecto de
cambio. Lo que la administración Frei no logró respecto al currículo, si lo
obtuvo respecto a los límites institucionales del sector”11.
De las nutridas la asamblea, hay que llamar la atención sobre las de la Sección
Primaria: “Organización General del Servicio”.
Al dar cuenta del año anterior el entonces presidente el señor don Carlos
Ibáñez de Campo en el mensaje del21 de Mayo de 1928 dice lo siguiente: “ha
significado un esfuerzo considerable aplicar correctamente la reforma
educacional, de acuerdo con las normas fijadas por el decreto 7,500…La salud
del niño es base previa de toda la enseñanza. No se podría afirmar que existe
verdadera reforma si no se pudiera incrementar los servicios dental y medico
escolar.”
El primer acápite del reglamento para los liceos resume las conclusiones
técnico-pedagógicas a que habían llegados los congresos y asambleas de
maestros del año 26 dice así:
“El plan de educación que se distribuida en diversas escuelas según los grados
de enseñanza y conforme a los programa que fijaran los respectivos
reglamentos, comprenderé las siguientes actividades: educación Física, Higiene
y seguridad Personal; Educación Social y Cívica; nociones de Historia geografía
especialmente de Geografía comercial e Industrial; Idioma Patrio; religión y
Moral; calculo; sistema Métrico y Nociones de Geometría ;Nociones de Ciencia
Naturales y Física; dibujo; Música y canto; trabajos Manuales; Labores
Femeninas; Nociones de Agricultura; Economía Domestica y Puericultura.
En la década del 50el ministerio de educación inicio una política específica para
lograr mayor cobertura a la atención de niños, niñas y jóvenes con deficiencia
mental, la cual permitió mejoramiento en área.
Profesionales que se destacaron fue Dr. Ricardo Olea, Profesor Juan Sandoval
Carrasco, Roberto Infante entre otros.
Otro hecho notable de esta etapa, fue la designación de una comisión para
estudiar y proponer soluciones al problema de la deficiencia mental convocada
en el año 1965 por el Presidente Freí Montalva.
Otro hecho importante para la educación especial en esta época, es que por
primera vez se estableció en el ministerio de educación la jefatura de esta
modalidad educativa, dando el primer paso para el ordenamiento y ubicación
administrativa de las escuelas y sus profesionales.
WWW.UDECHILE.CL
WWW.PUCDECHILE.CL
WWW.ELRINCONDELVAGO.CL
WWW.MINEDUC.CL