Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Delta Diquis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El Paisaje Cultural

Delta del Diqus


Francisco Corrales Ulloa Adrin Badilla Cambronero 2005 diseo: Juan Carlos Calleja Ross Fotograas: Coleccin MNCR

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA

Introduccin
El rea del Delta del Diqus, sureste de Costa Rica es un excelente ejemplo de continuidad cultural. Su historia ocupacional data desde 1500 a.C. hasta hoy en da y muestra algunos de los aspectos ms relevantes del desarrollo econmico, social y cultural de Costa Rica, entre los que destacan: 1- uno de los centros de ocupacin precolombina ms importantes con una cultura distintiva que produjo las singulares esferas de piedra, 2- el uso de reas para la plantacin extensiva de banano que produjo cambios radicales en el paisaje y 3- modernas comunidades formadas de la amalgama de migrantes y pobladores locales. El cantn de Osa, donde se ubica el delta fue declarado como cantn de inters arqueolgico nacional por medio del Decreto Ejecutivo 23387-C, publicado en La Gaceta N 119 del 22 de junio de 1994, con el propsito de reconocer la gran relevancia del patrimonio arqueolgico de la zona y promover su investigacin, conservacin y preservacin.

Localizacin del Delta del Diqus, sureste de Costa Rica

El Ambiente
El Delta del Diqus es una extensa planicie aluvial regada por los ros Trraba y Sierpe con una pendiente casi nula (entre 1 y 2%). Las inundaciones peridicas causadas por los ros provocan una fuerte sedimentacin, que en algunas partes puede alcanzar varios metros de grosor y que lo hacen apropiado para usos agrcolas. El delta est delimitado por la Cordillera Costea (NE, SE), las Serranas de Osa (S, SO), y el Ocano Pacico (O). La vegetacin estuvo dominada por bosques tropicales conteniendo una alta biodiversidad de plantas y animales, pero desde los aos 1940 s las selvas de la planicie aluvial fueron reemplazadas por plantaciones bananeras, cambiando radicalmente el paisaje. El rea comprende tambin los bosques de manglar asociados a las desembocaduras de los ros Sierpe y Trraba y que son los ms grandes de Amrica Central. El clima se caracteriza por dos estaciones basadas en la cantidad de lluvia, una seca de diciembre a marzo y una lluviosa el resto del ao. La precipitacin promedio anual es de 2500 mm. Las temperaturas son calientes con un promedio anual de 26.5 C.

Manglar de Trraba - Sirpe

I. La poca Precolombina
El sureste de Costa Rica y el oeste de Panam forman la denominada Regin Arqueolgica Gran Chiriqu. El sector costarricense es conocido como la Subregion Arqueolgica Diqus. An cuando las investigaciones arqueolgicas se iniciaron desde nales mediados del siglo XX han sido pocas y espordicas, por lo que an hay zonas con escasos estudios. El delta del Diqus fue explorado por Doris Stone y Samuel Lothrop en los los aos cuarenta registrando sitios con esferas de piedra antes que fueran alterados por las plantaciones bananeras (Stone 1943, Lothrop 1963). A partir de los noventa investigadores del Museo Nacional de Costa Rica han venido realizando documentando e investigando sitios con esferas que a pesar del impacto de dcadas de huaquerismo y labores agrcolas an mantienen un gran potencial de informacin. La Subregin Arqueolgica Diqus a la cual pertenece el delta presenta una larga ocupacin en tiempos precolombinos. La secuencia cultural comprende tres grandes perodos: Sinancr (1500-300 a.C.), Aguas Buenas (300 a.C.- 800 d.C.) y Chiriqu (800-1500 d.C.) los cuales estn representados en el delta. 1. Perodo Sinancr (1500-300 a.C.) El perodo Sinancr corresponde al inicio de la vida aldeana con comunidades agrcolas sedentarias, pequeas y dispersas, posiblemente con un nivel de organizacin tribal con relaciones igualitarias entre los individuos y organizados por paren4

tesco, que contaban con utensilios cermicos y herramientas de piedra dirigidas a las labores agrcolas y procesamiento de alimentos. Para este perodo se tiene evidencia de restos cermicos y liticos en sitios como Curr, valle del ro Trraba y Ni Kira, en el valle de Coto Colorado y de algunos sitios en la desembocadura de los ros Sierpe y Trraba, incluyendo la Isla del Cao. Sin embargo, an no se cuenta con informacin sobre viviendas o patrones funerarios. 2. Perodo Aguas Buenas (300 a.C.- 800 d.C.) En el siguiente perodo, Aguas Buenas, se ha propuesto un cambio gradual de una organizacin tribal (basado en las relaciones familiares o parentesco) a una organizacin cacical (presencia de un jefe o seor redistribuidor, lderes religiosos, artesanos especialistas y linajes familiares, as como poder hereditario), con divisiones territoriales ms marcadas y redes de intercambio. Adems, en este periodo se manufacturaron esculturas que comprenden barriles o cilindros de piedra, esferas y representaciones antropomorfas. Las esferas se han encontrado en unos pocos sitios de este perodo aunque no se cuenta con excavaciones intensivas de dichos sitios ni cuentan con fechamientos absolutos. Es en el Perodo Chiriqu (800-1500 d.C.) Barril de piedra

que se da el auge en su construccin y uso. Los sitios miden en su mayora entre una y dos hectreas. Se ubicaron en terrazas planas elevadas, cercanas a ros secundarios, arroyos o lagunas y por lo general no presentan estructuras y solamente se registran depsitos de desechos cermicos y lticos (piedra) en los alrededores de las posibles unidades domsticas en cada aldea. En sitios principales se encuentran construcciones como montculos con muros de cantos rodados, barriles de piedra y petroglifos complejos. La agricultura se postula como mixta de semillas y tubrculos, aunque el cultivo del maz ya se haba consolidado de acuerdo a la evidencia indirecta de manos y metates. 3. Perodo Chiriqu (800-1500 d.C.) A partir de 800 d.C. y hasta la llegada de los espaoles en el siglo XVI, se present un incremento en el tamao y complejidad del diseo interno de las aldeas. A la vez las diferencias regionales se acentuaron. Caciques principales habran controlado territorios amplios con cacicazgos menores subordinados. En las tierras aluviales asociadas al ro Trraba y sus principales tributarios se desarrollaron sitios principales que alcanzaron extensiones de hasta 30 hectreas. La planicie aluvial entre Palmar Sur y Sierpe cuenta con la presencia continua de depsitos de Figurilla de cermica

material cermico y ltico, sobre una extensin aproximada de 900 hectreas que podra reejar una comunidad extendida o varias comunidades relacionadas. Las continuas inundaciones habran incidido en el abandono y ocupacin de nuevas reas. En diferentes sectores del Delta hay presencia de estructuras construidas con cantos rodados, basamentos circulares, empedrados, montculos circulares cuadrangulares y rectangulares con muros de piedra, reas vacas (plazas) y rampas que podran reejar focos de ocupacin contemporneos o sucesivos. Tambin se reportan para el rea, cementerios con ofrendas de cermica, piedra y oro. Los grupos de la zona mantuvieron actividades de intercambio con el noroeste de Costa Rica (Gran Nicoya) y la Regin Central de Panam, reejado en la presencia de cermica de dichas regiones. Al nivel subregional, todo un sistema de comunicacin utilizando el ro Trraba y tributarios permiti el intercambio de productos desde la costa hasta las tierras altas entre diferentes territorios cacicales. Exista control de recursos especiales (e.g. ros de arenas aurferas), por elites que tambin controlaban el intercambio regional. La adquisicin de bienes exticos reforzaba el poder de los lderes religiosos y polticos. Otros estratos sociales como artesanos especializados y guerreros se reejan en la presencia de elaborados objetos en oro y piedra, y en las referencias de los espaoles quienes reportaron un alto grado de belicosidad entre los cacicazgos del 5

siglo XVI y la costumbre de tomar la cabeza de los enemigos como trofeo, tal como se muestra en la estatuaria y fue documentado por los espaoles a su llegada en el siglo XVI. 3.1 Escultura monumental: esferas y estatuas El rea es sobresaliente en el mbito regional por la presencia de estatuaria monumental en especial las esferas de piedra y las estatuas con base de espiga. Las esferas se presentaron en agrupamientos lineales, semicirculares y triangulares pero la mayora de ellas fueron removidas durante la poca bananera. En las reas abiertas o plazas de algunas de las aldeas principales, especialmente las ubicadas en la planicie del Delta del Diqus, se Escultura con base ubicaron esferas de piedra y esculturas de espiga antropomorfas de gran tamao con una espiga o base para colocarlas verticalmente. Las esculturas antropomorfas junto con las bolas fueron elementos de prestigio pblico y colectivo a diferencia de los ornamentos de oro o cermicas especiales que reejaron ms el prestigio o posicin individual (Quintanilla 2003, 2004, Fernndez y Quintanilla 2003). Artesanos con la disponibilidad de tiempo y destreza necesarios se habran encargado de manufacturar las esferas de piedra. Las ms grandes pudieron implicar un 6

trabajo grupal de maestro y asistentes. El tamao de las esferas va desde unos pocos centmetros hasta 2.5 metros y su peso oscila entre algunos kilos hasta 15 toneladas. En los sitios de la planicie del Delta donde se han encontrado las esferas no se encuentra la materia prima con que se fabricaban. No se tiene seguridad sobre si los bloques de piedra eran trados a los sitios o si las esferas eran fabricadas en zonas relativamente distantes, tales como las estribaciones de la Cordillera Costea y otros posibles lugares donde hay yacimientos de gabro y granodiorita, que eran de los materiales ms frecuentemente utilizados en su confeccin, aunque tambin se utilizaba piedra caliza y arenisca. Las esferas de piedra son artefactos singulares que se apartaron de las tpicas representaciones realistas o naturalistas que caracterizan las sociedades precolombinas de la zona. Se postula que las esferas fueron utilizadas principalmente como smbolos de rango, poder e identidad tnica. Esto se sustenta en los contextos en que se han encontrado; las aldeas principales cuentan con mayor nmero de esferas y de mayor tamao y acabado. A lo interno de los asentamientos se ubican cercanas o sobre construcciones articiales, montculos y plazas. Esferas aisladas se han interpretado como marcadores territoriales o de lugares especiales para el grupo. Tambin se propone que pudieron funcionar como artefactos mnemnicos (ayuda de memoria) por su posible asociacin con fenmenos celestes y los ciclos naturales en funcin del ciclo agrcola u otras calendarizaciones de los grupos que las fabricaron, lo cual an no se ha vericado por la remocin y alteracin de

que fueron objeto. Entre las posibles alternativas para estos jardines astronmicos se encuentra su papel como representaciones de elementos siderales en particular constelaciones. Los conjuntos registrados hasta el momento, alineamientos rectos, curvos y triangulares, no se han podido correlacionar claramente con ningn agrupamiento estelar, sin embargo no se descarta ya que estos grupos desarrollaron una observacin minuciosa de su entorno y el movimiento de los astros daba un referente de calendarizacin as como de interpretaciones ligadas a sus sistemas de creencias. Otras relaciones posibles son los solsticios y equinoccios, donde la disposicin de las esferas estara en funcin de la salida, puesta o trayectoria del sol. Observaciones conducidas por los autores durante 2004 y 2005 en uno de los pocos alineamientos in situ, ubicado en el Sitio Finca 6, alineado este-oeste, sealan una posible asociacin con el equinoccio de primavera (marzo), la poca ms seca y de mayor visibilidad del cielo, pero an lo resultados son preliminares. 3.2. Sitios con esferas de piedra En el delta y estribaciones del la Cordillera Costena se han registrado un gran nmero de sitios con esferas de piedra. Del conjunto de sitios registrados en investigaciones anteriores, se seleccionaron cuatro sitios: El Silencio, Batambal, Grijalba y Finca 6, para iniciar un proyecto de investigacin conservacin y puesta en valor (Corrales y Badilla 2002).

El Sitio El Silencio (P-257-ES), corresponde a la ubicacin de la esfera ms grande registrada hasta el momento (2.5 m. de dimetro). Se localiza en la pendiente de una loma correspondiente a la Fila Costea donde tambin se observaron empedrados con cantos rodados que fueron alterados. La esfera ha sido muy afectada por fuego, que le provoc serias exfoliaciones (Quintanilla 1992). El Sitio Batambal (P-299-Bt), se ubica en la cima de una loma y en un rea de dos Esfera, Sitio El Silencio hectreas, cuenta con un Vista, Sitio Batambal grupo de 4 esferas de piedra, asociadas a depsitos de materiales, montculos articiales y diferentes estructuras construidas con cantos rodados. Este yacimiento tiene una excelente vista de la llanura asociada al Delta del Diqus, el Ocano Pacco y las montaas vecinas (Badilla 2000, Badilla, Mora y Navas 2003).

3.3. Excavaciones arqueolgicas recientes en el sitio Finca 6 Las actividades de investigacin arqueolgica realizadas en un sector del sitio Finca 6 en el 2005 por el Museo Nacional de Costa Rica permitieron redenir un rea de dos montculos articiales con dimetros entre 20 y 30 metros. Sobre estos se Muro de montculo, Sitio Finca 6 habran colocaron las viviendas de los individuos principales del asentamiento. En algunos casos tambin cumplieron funciones funerarias. Tambin se ubicaron reas con concentraciones de materiales cermicos y lticos, que contrasta con la poca presencia en otros sectores del sitio. Es posible que correspondan con zonas de acumulacin de desechos. En el sector se ubican dos alineamientos de esferas de piedra orientados esteoeste. Uno de ellos consta de tres esferas sobre una longitud de 77 m. El otro presenta dos esferas con una distancia entre si de 11 m. Las esferas miden entre 1 y 1.70 m. y se encuentran semi-sepultadas por sedimentos. En excavaciones anteriores se not que se asientan sobre un piso sin estructuras ni materiales arqueolgicos, en lo que podra ser una especie de rea abierta o plaza (Baudez et al. 1993, Quintanilla 1993, 2004, Quintanilla y Badilla 2003). La alta sedimentacin presente en el lugar producto de las

Montculo, Sitio Grijalba

El Sitio Grijalba (P-260-Gj), se localiza en una terraza arriba del ro Balsar, un tributario del ro Trraba. En este asentamiento se encuentra una esfera de piedra asociada a depsitos de materiales, basureros, montculos articiales y empedrados construidos con cantos rodados que cubren unas tres hectreas (De la Fuente 1994, 1995). El Sitio Finca 6 (P-254-F6), se ubica en la planicie aluvial cercana a un estero sujeto a accin intermareal y form parte de la enorme extensin con materiales arqueolgicos que cubre el piso del delta. El rea ha sido usada intensivamente para plantaciones bananeras desde los aos 1940 s. Se han registrado dos alineamientos de esferas orientadas este-oeste, varios montculos articiaExcavacin, Sitio Finca 6 les, empedrados sepultados y depsitos de materiales (Quintanilla 1992, 1993, 2004, Quintanilla y Badilla 2003).

inundaciones cclicas del ro Trraba, aunque diculta las excavaciones, permiti la conservacin de estructuras y depsitos de materiales, a salvo de trabajos asociados a las plantaciones bananeras como obras de irrigacin (tubera, canales), y el huaquerismo llevado a cabo desde la dcada de 1940. Fue necesario realizar excavaciones exploratorias que pudieron alcanzar 1.5 m. antes de llegar a las estructuras sepultadas por la gruesa capa de sedimento. Sin embargo, la parte superior de los montculos fue alterada, por sobresalir de la capa de sedimento. Varias excavaciones de prueba en uno de los montculos llevaron a detectar su muro de contencin. La excavacin de 3 metros del permetro permiti establecer que el muro presentaba 1.40 metros de altura y estaba compuesto por al menos 13 hileras superpuestas de cantos rodados de forma oblonga. Con base en excavaciones exploratorias se estableci un dimetro de aproximadamente 30 metros. Adicionalmente, se encontr evidencia de una extensin semicircular de 10 m del permetro, colocado en la parte norte del montculo. Esta extensin pudo estar cubierta y funcionar como una especie de portal o vestbulo a la estructura circular, aunque su posible utilidad est an abierta. Adems, las excavaciones realizadas en la zona norte del promontorio, evidenciaron una estructura de acceso al montculo de 18.50 m de longitud por 18.50 m de ancho mximo. Esta al igual que el muro del montculo est construida con cantos rodados, pero presenta este tipo de roca solamente en la supercie de sus extremos (1.5 m a cada lado), al inicio, y en los muros de contencin. Sin embargo,

dicho rasgo presenta la novedad de que la supercie central fue empedrada con rocas calizas, tal vez para nes estticos o ceremoniales. La estructura presenta una inclinacin de 5 grados y por sus dimensiones es posible que adems de acceso sirviera para diferentes actividades pblicas y rituales. El conjunto estructural tiene una orientacin sur-norte y se encuentra a una distancia de 80 metros del pri- Acceso a montculo, mero de los alineamientos de esferas. Sitio Finca 6 Una esfera de piedra de 1.10 metros fue encontrada en una investigacin anterior cerca de la base del otro montculo encontrado (Quintanilla 1993, Quintanilla y Badilla 2003). El anlisis de los restos cermicos indica su asociacin a modos y tipos establecidos para el periodo Chiriqu (Baudez et al. 1993, Corrales 2000). Se identicaron materiales asociados a tipos locales como Ceiba Rojo Caf, Sangra Rojo Fino y Buenos Aires Policromo. Los dos primeros tipos son grupos frecuentes en contextos domsticos en tanto que el segundo es muy frecuente en contextos funerarios y fue un bien de intercamReconstruccin idealizada de montculo bio a nivel regional. 9

En cuanto a materiales lticos, la muestra abarc principalmente fragmentos de metates y lascas de desecho. Una piedra para moler completa se encontr en la parte superior del acceso al montculo excavado. El mismo fue colocado con su plato hacia abajo a forma de cubrir el faltante de un canto rodado. Luego de muchos aos en que los sitios arqueolgicos con esferas de piedra quedaron a la merced del huaquerismo y el impacto de la agricultura de plantacin los nuevos estudios pretenden no solo generar informacin del contexto en que se encontraban las esferas, y de paso confrontar las explicaciones fantasiosas sobre su origen y signicado que han generado oportunistas de todo gnero, sino tambin valorar su particularidad patrimonial y su potencial en un plan de desarrollo regional.

de viviendas distintiva. El establecimiento de la compaa bananera y el desarrollo econmico y social que promovi es un perodo fundamental en la historia de Costa Rica y de Amrica Central. El sistema de plantacin produjo un paisaje cultural nico conformado por las plantaciones y la infraestructura para transportar y procesar los bananos. El sistema cambi las condiciones naturales y afect los sitios arqueolgicos. Debido al impacto de las actividades agrcolas, los restos arqueolgicos fueron expuestos y en muchos casos saqueados debido a la presencia de esferas y estatuas de piedra, as como ofrendas de oro en las tumbas.

II. El Perodo de las Plantaciones Bananeras


En adicin a las comunidades indgenas que permanecieron en el rea despus del perodo Colonial, se establecieron nuevos asentamientos de emigrantes desde Panam y el Valle Central al nal del siglo XIX. En la dcada de 1930 la United Fruit Company rm un contrato con el gobierno de Costa Rica para trasladar sus actividades bananeras del Caribe al Pacco. La compaa adquiri grandes extensiones de tierras en el delta del Diqus, controlando caminos, puertos, carreteras, aeropuertos, lneas frreas. Tambin conguraron un patrn de asentamiento y tipologa 10

Casas representativas del perodo bananero

III. La Situacin Actual


En 1985 la United Fruit Company abandon el delta del Diqus debido a una combinacin de crisis del mercado internacional y descontento social local. La partida de la UFCO provoc serias dicultades econmicas y sociales en la regin. Un esfuerzo por compaas locales por reinstalar plantaciones bananeras tom lugar en los 1990 s, pero una nueva crisis en 1999 result en el abandono total de las ncas bananeras para el 2002. Hoy, comunidades de campesinos viven en la zona. Una cooperativa formada por extrabajadores bananeros retom una buena parte de las antiguas ncas bananeras para el desarrollo de un proyecto de plantacin de pltano que ha reactivado el paisaje cultural del delta y apoya activamente la proteccin y gestin de los sitios arqueolgicos con esferas de piedra. Otras actividades econmicas son las plantaciones de palma aceitera y de manera creciente, el turismo, aprovechando los recursos naturales de la zona.

IV. El Paisaje Cultural Delta del Diqus como Patrimonio Mundial


El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO lleva a cabo la declaratoria de lugares considerados como de relevancia excepcional y por lo tanto de importancia mundial. El Estado costarricense ha includo el paisaje cultural Delta del Diquis en la lista tentativa de sitios de patrimonio mundial para reconocer la singularidad del proceso de desarrollo llevado ah desde tiempos precolombinos. El Museo Nacional de Costa Rica y organizaciones locales lleva a cabo en este momento un proyecto para proteger, estudiar y poner en valor un conjunto de sitios arqueolgicos con esferas de piedra en dicho delta. Asimismo, se promueve la revitalizacin, proteccin y apreciacin de las estructuras (casas, clubes, plantas procesadoras, etc.) del perodo bananero y la conguracin espacial producto de este, como parte del proceso para presentar la candidatura del paisaje cultural del Delta del Diqus como sitio de patrimonio mundial en la lista de la UNESCO.

11

V. Bibliografa Badilla, Adrin. 2000. Sitio Batambal (P-299-Bt): De la proteccin a la gestin del recurso arqueolgico (diagnstico para minimizar su impacto). Manuscrito en archivo. Departamento de Antropologa e Historia, Museo Nacional de Costa Rica. Badilla, Adrin, Emelina Mora y Juan Bautista Navas. 2003. Movindose dentro del territorio ancestral: La relocalizacin del poblado boruca de Caablancal y la ocupacin precolombina del delta del Diqus, pp. 45-50. En: II Congreso sobre Pueblos Indgenas. Del Conocimiento Ancestral al Conocimiento Actual: visin de lo indgena en el umbral del siglo XXI., compilado y editado por A. C. Arias, M.E. Bozzoli, G. Chang y M. Rojas. Seccin de Impresin del SIEDIN, Universidad de Costa Rica, San Jos. Baudez, Claude, Sophie Laligant, Natalie Borgnino y Valrie Lauthelin 1993. Investigaciones Arqueolgicas en el Delta del Diqus. CEMCA, Mxico D.F. Corrales, Francisco. 2000. An Evaluation of Long Term Cultural Change in Southern Central America: The Ceramic Record of the Diqus Archaeological Subregion, Southern Costa Rica. Disertacin Doctoral. Departamento de Antropologa. Universidad de Kansas, Lawrence. Corrales, Francisco y Adrin Badilla 2002. CN BAST RJC: Circuito de sitios con esferas de piedra precolombinas. Propuesta de proyecto Departamento de Antropologa e Historia. Museo Nacional de Costa Rica. De la Fuente, Luca. 1994. P-260 Grijalba II. Informe de trabajo de campo (marzo-mayo), Proyecto: Hombre y Ambiente en el Delta Trraba-Sierpe. Manuscrito en archivo, Departamento de Antropologa e Historia, Museo Nacional de Costa Rica. 1995. P-260-Grijalba II. Informe de trabajo de campo. Enero -Febrero. 1995. Proyecto Hombre y Ambiente en el Delta Trraba-Sierpe. Manuscrito en archivo, Depto. de Antropologa e Historia, Museo Nacional de Costa Rica.

Fernndez, Patricia e Igenia Quintanilla. 2003. Metallurgy, Balls, and Stone Statuary in the Diquis Delta: Local Productions of Power Symbols. En: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama and Colombia, editado por J. Quilter y J. Hoopes. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D.C. Lothrop, Samuel. 1963. Archaeology of the Diqus Delta. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol. LI, Cambridge, Mass. Quintanilla, Igenia. 1992. Prospeccin Arqueolgica del Delta de SierpeTrraba. Sureste de Costa Rica. Manuscrito en archivo, Departamento de Antropologa, Museo Nacional de Costa Rica, San Jos. 1993. Investigaciones arqueolgicas en P-254. Finca 6: Informe de excavaciones realizadas en 1993. Manuscrito en archivo. Departamento de Antropologa e Historia, Museo Nacional de Costa Rica. 2003. Las estatuas de base de espiga del Delta del Diqus, Costa Rica. Precolombart 4-5: 41-53. 2004. Las esferas de piedra del Pacco Sur de Costa Rica: Descifrando el enigma desde la arqueologa. Tesis de maestra. Departamento de Prehistoria, Universidad Autnoma de Barcelona. Quintanilla, Igenia y Adrin Badilla. 2003. El impacto de los fenmenos naturales sobre los yacimientos arqueolgicos de la llanura aluvial del Delta del Diqus, Costa Rica. Vnculos 26(1-2):57-79. Stone, Doris. 1943. Preliminary investigation of the ood plain of the Rio Grande de Trraba, Costa Rica. American Antiquity Vol. IX, No. 1.

12

También podría gustarte