Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Romano Bases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURDICAS

DERECHO ROMANO II
CICLO

Gua didctica

AUTOR: Dr. Carlos Garca Torres


10202

Reciba asesora virtual en: www.utpL.edu.ec

ABRIL-AGOSTO 2009
MATERIAL DE USO DIDCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

DERECHO ROMANO II
Gua didctica

Carlos Garca Torres UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA CC Ecuador 3.0 By NC ND Diagramacin, diseo e impresin: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja - Ecuador Derecho de Autor No. 029518 Segunda edicin Segunda reimpresin ISBN-978-9942-00-270-9

Esta versin impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - No comercial - Sin Obras Derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/
Marzo, 2009

NDICE

INTRODUCCIN ............................................................................................................................ OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................. ORIENTACIONES GENERALES ................................................................................................

5 6 7 8

PRIMER BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................................................... 11 CONTENIDOS .................................................................................................................................. 11 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ........................................................................................ 12 Primera Unidad. Cosas............................................................................................................................. 12 Segunda Unidad. La propiedad y a posesion................................................................................. 16

SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECFICOS ......................................................................................................... 26 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 26 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ......................................................................................... 26 Tercera Unidad. Las Obligaciones. ...................................................................................................... 26 Cuarta Unidad. Sucesiones ................................................................................................................... 35 SOLUCIONARIO ............................................................................................................................... 38

PRELIMINARES

Gua didctica: Derecho Romano II

Introduccin
La asignatura de Derecho Romano II se ubica en el Segundo Ciclo de la carrera de derecho en la Escuela de Ciencias Jurdicas. Se considera una de las materias bsicas. Durante el ciclo anterior concentramos nuestra atencin en una visin general del Derecho Romano, nos preguntamos sobre la utilidad de su estudio y profundizamos en las ideas que sobre las personas, la familia y el matrimonio tena la civilizacin romana. El Derecho Civil es heredero directo de muchas de las instituciones jurdicas romanas y que el cabal entendimiento de estas instituciones requiere el estudio de sus orgenes, sus motivaciones histricas y sociales. Este estudio nos permitir adems percibir su exacto alcance y su aplicacin en el mbito de las relaciones jurdicas. Con toda seguridad el estudiante habr inferido ya que el estudio del Derecho Romano y el estudio del Derecho Civil en general tienen una divisin comn que contiene dos grandes partes: la primera referida a las personas y sus relaciones en el mbito matrimonial y familiar; y, la segunda que estudia las cosas, la propiedad, su adquisicin y transmisin, incluyendo las obligaciones y las sucesiones. Todas estas nociones que nos guan en el universo de las relaciones jurdicas surgieron ya en Roma y fueron objeto de estudio de innumerables magistrados y jurisconsultos cuyas opiniones son de utilidad hasta hoy. Por supuesto, en los dos mil setecientos cincuenta y seis aos transcurridos desde la fundacin de Roma la civilizacin, el modo de vida y las formas de pensar de los seres humanos han variado radicalmente. Por eso resulta asombroso que el pensamiento jurdico de los Romanos tenga validez en nuestro tiempo y que hasta nuestros das resulte til en diversos aspectos del ejercicio profesional de la abogaca. El carcter eterno y universal del Derecho Romano puede servirnos de ejemplo y de camino a seguir; en efecto, en un mundo cada vez ms globalizado, en donde las relaciones comerciales abarcan muy diversos pases, el conocimiento de los fundamentos universales del Derecho resulta de ayuda invalorable, tanto en los aspectos netamente prcticos cuanto como modelador y gua de una cultura de pensamiento amplio y universal que traspasa los estrechos lmites de las legislaciones nacionales. El estudio del Derecho Romano resulta ser el cimiento principal de la profesin jurdica. Slo quien entiende a cabalidad los orgenes de las instituciones as como el alcance original con el cual fueron creadas puede entender, en su verdadero sentido, a las disposiciones jurdicas actuales y puede superar las perplejidades propias del novicio y la supuesta oscuridad de la ley. As pues si alguien ejerce la profesin como abogado o administra justicia como magistrado necesitar el auxilio del Derecho Romano como del fundamento histrico de la legislacin actual. A lo largo del presente curso nos concentraremos en tres aspectos principales: las cosas, las obligaciones y las sucesiones. En lo que se refiere a las cosas veremos las clasificaciones que los romanos imaginaron as como las divisiones modernas que a partir de este punto se han originado.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

Gua didctica: Derecho Romano II

PRELIMINARES

Hasta aqu, con las unidades primera, segunda y tercera concluiremos el estudio del primer bimestre; en el segundo bimestre continuaremos estudiando la tercera unidad que corresponde a las obligaciones. Precisamente, en cuanto a las obligaciones se refiere, comenzaremos por definirlas y clasificarlas para luego investigar sus fuentes concentrndonos en la principal de ellas: los contratos . Para terminar el curso estudiaremos la sucesin romana, es decir el modo por el cual una persona fallecida es reemplazada en sus derechos y en sus obligaciones. Convendrn conmigo en que los temas que se han enunciado constituyen tres pilares bsicos del derecho actual y que compendian gran parte de las relaciones jurdicas entre los individuos.

Objetivo general
Al terminar el ciclo el estudiante ser capaz de comprender la perspectiva del Derecho Romano sobre las cosas, su propiedad y su transmisin, las obligaciones y las sucesiones as como su relacin con el derecho actual.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRELIMINARES

Gua didctica: Derecho Romano II

Bibliografa
Texto Bsico:
GARCA TORRES, Carlos (2005): Nociones Complementarias de Derecho Romano, Ed. UTPL. LojaEcuador. Este libro ha sido escrito especialmente para los estudiantes de la modalidad a distancia de la Universidad Tcnica Particular de Loja. El contenido se encuentra dividido en prrafos lo cual ayuda a referencias rpidas y facilita el estudio

COMPLEMENTARIA:
MORALES, Jos Ignacio (1989): Derecho Romano, Editorial Trillas, Mxico. La claridad y concisin de esta obra permitir que el estudiante comprenda de mejor manera los conceptos de propiedad, obligaciones y sucesiones que pudieran resultar confusos.

Direcciones de Internet
www.derecho-romano.org Se trata de la pgina de la Fundacin seminario Derecho Romano Ursicinio Alvarez su inters reside en los enlaces a Revistas especializadas que ofrece. www.ucm.es/info/hisdere/cuaderno.htm Se trata de el sitio de la Revista Cuadernos de Historia del Derecho que publica el Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. www.ucml.es/Area/dromano Es el sitio del rea de Derecho Romano de la Universidad Castilla La Mancha http://fyl.unizar.es/HAnt/Roma/romasinopsis.html Se trata de una sinopsis histrica de la Historia de Roma.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

Gua didctica: Derecho Romano II

PRELIMINARES

El smbolo de Roma ha sido y es una loba amamantando a Rmulo y Remo. La tradicin considera a Rmulo el fundador de Roma. Representacin de Rmulo y Remo siendo amamantados por una loba (National Gallery, Washington DC., foto del autor)

Orientaciones generales
Bueno, durante el ciclo anterior tuvimos ya un interesante acercamiento al Derecho Romano y a la historia de la cultura romana en general, a estas alturas, usted sabe ya que el Derecho Romano constituye un campo amplio y apasionante, y que, en un curso universitario de esta naturaleza, slo podemos revisar las cuestiones de mayor importancia que, probablemente, resultarn de utilidad en el ejercicio profesional de la abogaca. Podemos pensar en el ciclo anterior como una introduccin general, un ejercicio preparatorio, para cuestiones de mayor complejidad que ayudarn a ejercitar nuestras habilidades de razonamiento jurdico. La vida humana y las relaciones entre los seres humanos estn determinadas, casi siempre, por las condiciones materiales de supervivencia, es decir, por el acceso a los recursos que permiten la subsistencia. La bsqueda, la obtencin, la conservacin y el intercambio de estos recursos han dado origen a un inmenso nmero de normas jurdicas que permiten regular estos aspectos. En la cultura romana se sentaron las bases principales de esta clase de normas. Al revisar las instituciones romanas referentes a la adquisicin, conservacin y transmisin de la propiedad estaremos analizando el fondo sobre el cual est construido el libro II del Cdigo Civil Ecuatoriano, cuyo origen, como vimos en el ciclo anterior, se encuentra enraizado en la compilacin de Justiniano. Pero, es sobre todo en el campo de las obligaciones, que las ideas jurdicas romanas han tenido mayor influencia en la legislacin de los pases americanos puesto que conservamos, casi intacta, la clasificacin de las obligaciones ideada por la sutil inteligencia de los jurisconsultos romanos.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRELIMINARES

Gua didctica: Derecho Romano II

En cuanto a las sucesiones, tomando en cuenta las inmensas diferencias entre las civilizaciones es necesario reconocer que en lo fundamental el sistema romano de herencias sigue rigiendo en muy diversos pases y culturas y entre ellos el nuestro. Ahora bien el presente ciclo no puede constituir sino una introduccin a un gnero de estudios que, para el abogado, durar toda su vida profesional. En efecto gran parte del ejercicio profesional est dado por los conflictos que surgen respecto a la propiedad y la posesin de las cosas, al cobro de crditos y al cumplimiento de obligaciones en general as como a las prcticamente inevitables disputas hereditarias. As que para prepararse para este tipo de estudios es necesario continuar investigando sobre las nociones bsicas que aprenderemos. Pero para investigar y para estudiar es necesario tener un cierto mtodo que nos permita ordenar de mejor manera el conocimiento y las ideas que ese conocimiento suscita en nosotros. Conviene, en primer lugar, tener un lugar concreto destinado al estudio, en los posible libre de ruido y de interrupciones. En este lugar tendremos a mano los materiales bibliogrficos y los utensilios de oficina que necesitaremos para el trabajo intelectual. Una vez que hemos adecuado el espacio fsico podemos concretarnos al trabajo y para ello es recomendable el uso de fichas de lectura en las cuales anotaremos las cuestiones ms importantes de los textos que abordemos as como nuestras propias impresiones y las relaciones que encontremos con lecturas previas. El marcador resaltador resulta una herramienta de utilidad enorme y es recomendable subrayar sin temor los textos (siempre y cuando sean de nuestra propiedad). Pero, subrayar sin temor, no significa subrayar indiscriminadamente; es necesario desarrollar un cierto sentido crtico que permita que se resalten slo los puntos claves que con un breve repaso ayudarn a recordar los temas estudiados. Constituye una prctica saludable designar un lapso diario para el estudio. Durante este tiempo podemos leer el libro de texto sin apresuramientos y podremos comparar lo que en el se afirma con otras lecturas as como con nuestras legislacin actual. Siguiendo esta prctica encontraremos que al finalizar el bimestre y al acercarse los exmenes no tendremos dificultad en enfrentarlos con un breve repaso de lo aprendido. xitos en sta apasionante materia.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE
Objetivos especcos
Establecer el concepto y los orgenes de la propiedad en el Derecho Romano. Relacionar los modos de adquirir el dominio romanos con los actuales.

Contenidos
Ha llegado el momento de iniciar el estudio de los contenidos de esta asignatura. Para esto comenzaremos a revisar el texto bsico desde el primer prrafo hasta el prrafo 53 inclusive. PRIMERA UNIDAD: COSAS 1. Concepto y clasificacin de las cosas en el Derecho Romano 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Corpreas e incorpreas Divisibles e indivisibles Simples y compuestas Consumibles e inconsumibles Fungibles y no fungibles Muebles e inmuebles In patrimonium y extra patrimonium 1.7.1 De derecho humano y de derecho divino 1.7.2 Mancipii y nec mancipii 1.8 In commertio y extra commertium SEGUNDA UNIDAD: LA PROPIEDAD Y LA POSESIN 2.1 2.2 2.3 2.4 Derechos reales y derechos personales Dominio y posesin Modos de adquirir el dominio Servidumbres y otros derechos reales

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

11

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE

Desarrollo del aprendizaje

PRIMERA UNIDAD
COSAS
1. Concepto y clasificacin de las cosas en el Derecho Romano El ciclo anterior nos concentramos en el estudio de las personas y de sus relaciones. Ahora bien las principales actividades de las personas se relacionan con las cosas. El ser humano supervive y logra sus objetivos a travs de las cosas. Por eso es importante para el derecho ocuparse de ellas. Para saber ms sobre este punto leamos los prrafos 1 y 2 del texto bsico. Luego encontramos los siguientes rdenes de clasificacin de las cosas: 1.1 Corpreas e incorpreas Esta clasificacin es esencial y tiene que ver con el carcter mismo de las relaciones jurdicas. 1.2 Divisibles e indivisibles Esta clasificacin en cambio se refiere las condiciones fsicas de las cosas. 1.3 Simples y compuestas Pudiera confundirse con la clasificacin anterior pero una atenta lectura del texto nos demostrar una gran diferencia. 1.4 Consumibles e inconsumibles Pueden existir cosas que no se pueden consumir? Lo sabremos leyendo el prrafo 6 del texto bsico.

1.5

Fungibles y no fungibles Tiene relacin cercana con la clasificacin anterior pero tambin sutiles diferencias. Como lo podemos ver en el prrafo 7 del texto bsico.

1.6

Muebles e inmuebles

12

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

Quiz la clasificacin ms importante en el Derecho. Prrafo 9 del texto bsico. 1.7 In patrimonium y extra patrimonium Contrario a lo que pudiera pensarse esta clasificacin no ha cado en desuso. Prrafo 10 del texto bsico. 1.8 De Derecho Humano y de Derecho Divino Este es un tema bastante amplio que contempla otras curiosas subclasificaciones (prrafos 11 al 13) 1.9 Mancipi y nec mancipi Esta clasificacin nos revela mucho del modo de pensar de los Romanos (prrafo 14). 1.10 In commertio y extra commertium Una clasificacin de origen muy antiguo que an tiene mucha importancia en el Derecho actual (prrafo 15 del texto bsico). Acotaciones doctrinarias Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas1 En el libro anterior habamos expuesto el derecho de las personas. Ahora procedamos con el derecho que recae sobre las cosas. De aquellas algunas admiten la propiedad de los particulares mientras otras no pueden pertenecer a los individuos. Algunas cosas, por el derecho natural, son comunes a todos, algunas son pblicas, algunas pertenecen a sociedades o corporaciones y algunas no pertenecen a nadie. Pero, la mayora de las cosas pertenecen a los individuos, siendo adquiridas por varios ttulos segn aparecer de lo que sigue. Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 1. Entonces, las siguientes cosas son por derecho natural comunes a todos: el aire, el agua corriente, el mar y consecuentemente, la costa. Nadie tiene prohibido el acceso a la costa establecindose que debe abstenerse de daar las casas, monumentos y edificios en general. Aquellas no estn, como el mar, sujetas al derecho de gentes. Por otro lado, todos los ros y puertos son pblicos y todas las personas tienen el derecho de pescar en ellos.

2.

Las citas de las institutas estn tomadas de una traduccin libre realizada por el autor de esta gua con miras a un nuevo texto bsico. La traduccin se basa en la quinta edicin (1913) de la traduccin inglesa realizada por J.B. Moyle (Abogado y docente del New College de Oxford). Esta versin circula digitalizada en la Internet. Se ha utilizado tambin el texto original de la tercera edicin (1896) publicada por la Universidad de Oxford y Stevens and Sons limited. Como esta traduccin no es del todo fiel se ha confrontado con la versin latina. La fidelidad de la traduccin se ve afectada porque el mismo autor seala que en muchas ocasiones, al traducir los trminos tcnicos ha tratado de encontrar el equivalente en las instituciones inglesas y pone como ejemplo de ello guardian por tutory trust o fiduciary por fideicomissum. De todas maneras cualquier error u objecin slo pueden ser atribudos al autor de este texto. Luego se ha utilizado adems el texto original (Greenwood Press, Publishers, Wesport, Connecticut) de la traduccin inglesa realizada por Thomas Collet Sandars (Abogado y miembro del Oriel College de Oxford) Las citas son: MOYLE, J.B., (1896): The Institutes of Justinian, Oxford University Press, Oxford. WATSON, Alan (Ed.) (1895): The Digest of Justinian, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, Pennsylvania.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

13

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE

3.

La costa se extiende hasta el lmite del punto ms alto de la marea en tiempo de tormenta o invierno. El uso pblico de los bancos de un ro o del ro mismo es parte del derecho de gentes consecuentemente cualquiera est autorizado a traer su barca a la rivera y templar cables a los rboles que all crezcan y usar el lugar para dejar la carga; as como libremente puede navegar el ro mismo. Pero la propiedad de la rivera pertenece al propietario de la tierra adjunta y consecuentemente, tambin la propiedad de los rboles que all crecen. Adems, el uso pblico de las cosas como del mar mismo, es parte del derecho de gentes, consecuentemente, cualquiera es libre de construir una cabaa sobre la costa para retiro o para secar sus redes y arrastrarlas fuera del mar. Pero no puede decirse que [ que tal cabaa] pertenezca a alguien como propiedad privada pero, en parte, est sujeta a la misma ley que el mar con el suelo y la arena que hay debajo de l. Como ejemplos de cosas que pertenecen a una sociedad o corporacin y no a los particulares, pueden citarse los edificios en las ciudades, los teatros, los estadios y otras cosas similares que pertenecen a las ciudades en su capacidad de corporacin.

4.

5.

6.

Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 7. Las cosas que son sacras, religiosas o santas, no pertenecen a nadie porque lo que est sujeto al derecho divino no es propiedad de nadie. Son sacras las cosas que han sido ritualmente consagradas a Dios por los pontfices, como templos y ofrendas votivas las cuales han sido, segn el rito, dedicadas a Su servicio; y, aquellas que nuestra constitucin prohbe sean enajenadas o comprometidas excepto para redimir a cautivos de su tortura. Si alguien intentara consagrar una cosa a s mismo y por su propia autoridad, su carcter permanecera inalterado y no se vuelve sacra. El suelo en el cual un templo ha sido edificado permanece sacro an despus de la destruccin del edificio como fue declarado tambin por Papiniano. Cualquiera puede dedicar un lugar a usos religiosos, por su propia voluntad, inhumando un cadver en su propia tierra. No es lcito inhumar [un cadver] en tierra de propiedad conjunta y que hasta el momento no haba sido usada con ese propsito sin el consentimiento del otro [ condmino] aunque alguien puede ser lcitamente enterrado en un sepulcro comn an sin tal consentimiento. No puede el propietario dedicar un lugar a usos religiosos si sobre tal lugar existe un usufructo y no se ha dado consentimiento por parte del usufructuario. En terreno ajeno, si el propietario consiente, puede enterrarse un cadver y el terreno se torna religioso. Es lcito el consentimiento posterior que hace, tambin, que el terreno se vuelva religioso. Las cosas santas, como los muros de las ciudades y las puertas estn, en cierto sentido, sujetas al derecho divino y no pueden estar bajo propiedad particular. Decimos que los muros son santos porque cualquier ofensa contra ellos se castiga con la muerte. Es por esta razn que llamamos sanciones a aquellas partes de las leyes en las cuales establecemos penalidades para los transgresores.

8.

9.

10.

14

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

ACTIVIDAD RECOMENDADA Existen cosas que pueden ser cambiadas unas por otras y se llaman cosas fungibles. Pero existen otras cosas que no pueden ser reemplazadas, de manera que son cosas no fungibles. Cambiara usted el cuadro de la Monalisa original por una fotografa? S?, No?, Porqu?. AUTOEVALUACIN No 1 A continuacin le presentamos el siguiente cuestionario con la finalidad de comprobar la calidad de los aprendizajes. Escriba V o F segn sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: 1. 2. 3. 4. ( ( ( ( ) ) ) ) Las cosas corpreas constituyen meros derechos. Un caballo es una cosa esencialmente divisible. Las cosas fungibles son esencialmente consumibles. Las cosas nec mancipi se pueden adquirir por mancipacin.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

15

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE

SEGUNDA UNIDAD
LA PROPIEDAD Y LA POSESION
2. 1 Derechos reales y Derechos personales Debemos revisar con cuidado los prrafos 16 y 17 para conocer estos conceptos claves en el derecho privado. Estos conceptos nos permiten determinar con claridad las diferencias que existen entre los derechos de propiedad y los derechos de crdito que dan origen a las obligaciones. A este respecto Theodor Sternberg seala: El sistema de los derechos reales se ramifica de acuerdo con los grados de intensidad que presenta el dominio directo de las cosas por los hombres. Se acostumbra a seguirlos en lnea descendente desde el dominio de las cosas ms inmediato de todos () hasta el mas atenuado, tal como se da en los gravmenes reales y en el derecho de hipoteca, en el que se encuentra ya el trnsito al derecho de obligaciones2 2.2 Dominio y posesin

El dominio (en latn dominium) equivale a la propiedad y la propiedad ha sido durante siglos el determinante histrico de las relaciones entre los individuos. Jos Ignacio Morales seala: El trmino dominium sirve para significar el poder que se ejerce sobre la cosa y propietatis expresa la relacin de pertenencia entre la persona y la cosa, al grado que resulta bien pronto una completa sinonimia entre ambos trminos como acontece en el derecho contemporneo3 Con respecto a la posesin en cambio Sternberg manifiesta: La posesin es el poder de hecho sobre una cosa . u efecto econmico consiste en que pone la cosa en disposicin de ser gozada de momento (por utilizacin o consumo). No es precisamente un derecho, sino solamente un estado de hecho, pero se unen a l consecuencias legales: el poseedor es protegido por el Derecho. Se le protege para que de ninguna manera sea inquietado en su posesin, abstraccin hecha del derecho con que tenga la cosa, aunque la tenga por hurto o robo. Y esta proteccin no retrocede ni aun delante del mismo propietario 4 Porqu se protege tanto la posesin? Simplemente para evitar que las cosas se tomen por violencia.

2 3 4

STERNBERG, Theodor (1947): Introduccin a la Ciencia del Derecho, Editora Nacional, Mxico, p. 279. MORALES, Jos Ignacio (1989): Derecho Romano, Editorial Trillas, Mxico, p. 221. STERNBERG, Ob. Cit., pp. 279-280.

16

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

ACTIVIDAD RECOMENDADA Claudio es propietario de una finca en la cual se dedica al cultivo de cebada y a la crianza de ovejas, sin embargo, al iniciarse una de las campaas romanas en contra de Cartago fue llamado a prestar servicio militar y debi partir a la guerra. Tras combatir durante un ao regresa a su predio y se encuentra con que lo ocupa ahora una familia que ha cosechado ya sus sembros de cebada y ha vendido la lana de las ovejas. Al exigir que le sean devueltos su terreno y sus cosas el padre de familia le manifiesta que l ha adquirido derechos sobre esa finca. Podra usted determinar que derechos asisten a Claudio y que derechos asisten al padre de familia instalado en la finca? 2.3 Modos de adquirir el dominio

El dominio puede ser adquirido de diferentes maneras que en derecho se llaman modos entre los cuales destacamos los siguientes: Segn el derecho Natural A) B) Ocupacin Accesin, que a su vez se divide en: Adjuncin Especificacin Confusin Aluvin Avulsin Tradicin

C)

Segn el Derecho Civil a) b) c) d) Mancipacin In Jure cessio Adjudicacin Usucapin

Acotaciones doctrinarias Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 11. Las cosas se vuelven de propiedad de los individuos en muchas formas. De algunas el dominio nace por el derecho de gentes tambin llamado derecho natural y de otras por el derecho civil. Ser conveniente referirse primero a la ley ms antigua, que es la ley natural, establecida por la naturaleza en el origen del gnero humano mientras que el derecho civil apareci cuando se fundaron las ciudades, se crearon las magistraturas y se escribieron las leyes.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

17

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE

Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 12. Animales salvajes, pjaros y peces y todos los otros animales que en tierra, mar y cielo nacen en el momento en que son capturados se vuelven propiedad del captor por el derecho de gentes. Si no han tenido dueo previo es natural que sean del primer ocupante. No interesa que las aves o animales salvajes hayan sido capturados en un fundo propio o ajeno porque se entiende que el dueo del predio ajeno le dio autorizacin a quien ingresa cazando o hubiera impedido su entrada. El animal capturado se considera de tu propiedad mientras se encuentre completamente bajo tu control pero tan pronto escapa y recupera su libertad cesa de ser tuyo y pertenece al siguiente que lo capture. Se entiende que recupera su libertad cuando se pierde de vista o cuando, an vindose, se torna imposible la persecucin. Tambin las piedras preciosas y las gemas y las otras cosas encontradas en las costas, por el derecho natural, son propiedad de quien las encuentra.

18.

Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 33. Lo escrito, aunque fuera hecho en oro, cede a la hoja de pergamino como suele ceder al suelo lo edificado o sembrado. Por esta razn si en tu hoja de pergamino Tito escribe un encantamiento o una historia o una oracin, enteramente te pertenece y no a Tito lo que aparezca . As si demandas a Tito tus libros o tus pergaminos, sin pagar el costo de la escritura, puede Tito defenderse con la excepcin de dolo malo; si obtuvo de buena fe la posesin de las hojas de pergamino. Si uno pinta una tabla ajena alguno puede decir que la pintura cede a la tabla otros ven que la tabla cede a la pintura cualquiera que esta sea . Esto ltimo parece mejor, que la tabla ceda a la pintura. Es ridculo que una pintura de Apeles o de Arcadio5 ceda a una vil tabla. Si el dueo de la tabla, posesor de la imagen, es demandado por el pintor sin pagar el precio de la tabla, puede oponer la excepcin de dolo malo. Y si es el pintor quien posee se sigue que puede demandrsele en accin adversa de dominio, en cuyo caso, si no se paga el precio de la pintura, se puede repeler [la accin] por la excepcin de dolo malo si fuera de buena fe la posesin del pintor. Quede claro para todos que, sea el pintor quien sustrae la tabla, o o sea otro, compete al dueo de la tabla la accin de hurto.

34.

Institutas Libro II, Ttulo I De las diferentes clases de cosas 25. Cuando alguien hace un nuevo objeto de materiales que pertenecen a otro, una pregunta surge, a cul de ellos, por la razn natural pertenece el nuevo objeto, a quien lo hizo o al propietario de los materiales? Como si alguien de uvas ajenas o aceitunas o espigas obtuviera vino, aceite o grano; o de oro, plata o bronce ajenos [hiciera] un vaso; o de vino y miel ajenos hiciera ambrosa6; o compusiera de medicamentos ajenos un emplasto o un colirio; o de lana ajena hiciera una vestidura;o de madera ajena hiciera una nave un armario o un banquillo. Despus de muchas ambiguedades entre Sabinianos y Proculeyanos, adoptando un punto medio estimamos: si las especies pueden reducirse a materias esas materias pertenecen a quien tenga su dominio si no se pueden reducir pertenecen a la persona que

5 6

El original Parrhasius significa originario de Arcadia por eso parece lgico traducirlo como Arcadio Se traduce como ambrosa la bebida que los romanos llamaban mulsum

18

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

las hizo. Por ejemplo, un vaso puede ser derretido y as reducido a su materia primera sea oro, plata o bronce. Por otra parte el vino, o el aceite o el grano no se pueden revertir a uvas, aceitunas o espigas como tampoco la ambrosa puede volverse al vino y la miel. Institutas Libro II, Ttulo I De las diferentes clases de cosas 27. Si materias que pertenecen a dos personas diferentes por voluntad de sus dueos se confunden el resultado les pertenece en comn, como si confundieran sus vinos o derritieran juntos el oro de uno y la plata de otro. Lo mismo ocurre si los materiales son de diferentes clases y resulta un nuevo objeto; como de vino y miel la ambrosa o del oro y la plata el mbar amarillo.7El derecho es el mismo: sin duda la cosa pertenece en comn a los dueos de las materias. Y si la confusin fuera fortuita y no por voluntad de los dueos se aplica el mismo derecho sea que las materias sean diferentes o de gneros similares. Si el grano de Tito se mezclara con tu grano por voluntad mutua la cosa singular les pertenece en comn porque los granos separados que pertenecieron a uno y otro se han hecho voluntariamente propiedad conjunta. Si la mezcla fuera accidental o Tito hiciera una mezcla sin tu voluntad no se considera una cosa comn porque los granos separados permanecen distintos y su sustancia no ha sido alterada; y en estos casos el grano no se vuelve de propiedad comn como ocurre si se forma un rebao por la mezcla accidental de las ovejas de Tito con las tuyas; pero si cualquiera de los dos retiene todo el grano mezclado el otro tiene una accin real para recuperar la parte que le pertenece quedando al arbitrio del juez el estimar el grano que es de cada uno.

28.

Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 19. Adems el suelo que se agrega a tu tierra por aluvin lo adquieres por el derecho de gentes. El aluvin es la adicin imperceptible, paulatina, de manera que no se puede determinar cuanta tierra y en que momento se agrega De todas maneras, si la violencia de la corriente arranca una parcela de tu terreno y la lleva a un terreno vecino, dicha parcela permanece en tu propiedad. Aunque si, con el transcurso del tiempo, el terreno arrancado se afirma y los rboles que trae echan races se considera ya parte del fundo vecino. Cuando una isla aparece en el mar, por un raro accidente, pertenece al primer ocupante. En cambio s, como frecuentemente ocurre, aparece una isla en el ro y descansa en el medio de la corriente, pertenece en comn a los propietarios de cada ribera en proporcin a la extensin de sus intereses ribereos. Pero s est ms cercana a una orilla que a la otra pertenece, solamente, al propietario de esta orilla. S un ro se divide en dos canales y al unirse de nuevo transforma un predio en una isla, el derecho de dominio permanece inalterado. Pero s un ro deja enteramente su antiguo curso discurriendo por uno nuevo, el antiguo lecho pertenece a los propietarios ribereos en proporcin a la extensin de sus orillas. El nuevo curso adquiere la calidad de ro y se vuelve pblico. Pero s despus de un tiempo el ro retorna a su curso original el lecho nuevo regresa bajo el dominio de los propietarios ribereos.

20.

21.

22.

De la unin de oro y plata los romanos obtenan el electrum que tena el color del mbar, por eso lo traduzco as.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

1

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE

23.

Tambin, si un predio es enteramente inundado y la corriente no altera de manera permanente la naturaleza del terreno, entonces, si las aguas se retiran, el terreno pertenece a su dueo original.

Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 19. Las cras que nacen de tus animales estn bajo tu derecho.

Institutas Libro II Ttulo I De las diferentes clases de cosas 29. Si un hombre construye en su propio terreno con materiales de otro se entiende que el edificio es de su propiedad porque el edificio accede al terreno. No por esto el dueo de los materiales deja de tener dominio pero mientras viva no puede reivindicarlos o demandar su exhibicin porque las doce tablas prevn que nadie ser obligado a tomar maderos de su casa, aunque pertenezcan a otro, una vez que se han unido; pero por la accin [llamada] de madera aadida puede recuperar el duplo de su valor (se entiende como madera cualquier material del cual el edificio fuere construdo). El objeto de esta provisin es evitar que un edificio sea derribado . Pero, si por alguna causa la edificacin se derrumba, el dueo de los materiales puede, si no ha conseguido el duplo, reivindicar o accionar por la exhibicin. Por otro lado si alguien en terreno ajeno edifica con materiales de su propiedad lo edificado pertenece al dueo del terreno. El derecho del dueo de los materiales se pierde porque se entiende que voluntariamente lo enajena pero nicamente si no ignoraba que estaba edificando en suelo ajeno, por lo mismo no puede reivindicar los materiales si el edificio es derrudo. Pero si quien edifica tiene la posesin del terreno y el propietario reclama su dominio sobre lo edificado, sin pagar el precio de los materiales o el salario de los obreros, puede ser rechazado con la excepcin de dolo malo siempre que la posesin de quien edifica sea de buena fe. Si conoca que el terreno era de otro puede oponrserle que, temerariamente, ha edificado en terreno que saba ajeno. Si Tito siembra la planta de otro en terreno propio se vuelve suya. Por el contrario si Tito siembra una planta suya en terreno de Maevio la planta ser de Maevio. En mabos casos se mantiene la propiedad anterior mientras la planta no echa nuevas races. Hasta tal punto va [esta regla] que las races hacen que la propiedad de la planta cambie; o s un rbol de un vecino toca la tierra de Tito o hace races en su fundo decimos que es propiedad de Tito, la razn, en efecto, no permite considerar un rbol de propiedad ajena al dueo del predio en el cual ha echado sus races. S un rbol, crece en los confines de un predio y echa [parcialmente] sus races en el predio vecino se vuelve de propiedad comn.

30.

31.

Las institutas, en realidad, no diferencian entre las diferentes clases de accesin, ms bien, se limitan a mencionar ejemplos concretos y a ofrecer la solucin legal ms adecuada como habr podido observarse de las acotaciones doctrinarias. 2.4 Servidumbres y otros derechos reales

El derecho real por excelencia es el dominio, pero existen otros derechos reales que tambin es importante conocer. Si revisamos el prrafo 45 del texto bsico encontraremos lo referente a las servidumbres. Aqu conviene hacer nfasis en la diferencia que existe entre las disposiciones originarias del derecho Romano y los cambios que se efectuaron en el Cdigo Napolenico siendo recogidos por Don Andrs Bello que es el autor de nuestro Cdigo Civil.

20

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

La principal de estas diferencias es la que tiene que ver con la existencia de servidumbres reales y personales. El Cdigo Civil no entiende al usufructo y otros derechos personales como servidumbres personales, mientras que el derecho Romano las llamaba de esta manera por entender que han sido impuestas no en favor de un predio determinado sino en favor de una cierta persona. Jos Ignacio Morales hace algunas precisiones respecto a las servidumbres: Son derechos reales establecidos sobre un bien en beneficio de una persona o en provecho de un fundo que pertenece a distinto propietario. Se clasifican en reales o prediales si estn establecidos en provecho de un fundo y personales si el beneficio se establece en provecho de una persona. 8 Francisco Samper expresa, por su parte: Las servidumbres son gravmenes constitudos voluntariamente sobre un fundo para servicio de otra finca vecina; el predio beneficiado se dice dominante y el que soporta el gravamen, sirviente. En una poca primitiva fueron consideradas cosas (res) con idividualidad distinta del fundo sobre que recaan, e incluso se les daba la categora de res mancipi , por lo que su transferencia haba de hacerse mediante modo solemnes y era posible perseguirlas por sacramentum () son derechos sobre la cosa, es decir, derechos reales en el mas estricto sentido() y aunque en verdad son ejercidos por personas permanecen sustancialmente ligados a la cosa sobre que recaen9 Acotaciones doctrinarias Institutas Libro II Ttulo III de las servidumbres Los derechos que recaen sobre los predios rsticos son: iter, actus, via y acueducto. Iter (camino) es el derecho de paso para un hombre (no animales o vehculos). Actus10 es el derecho de conducir animales o vehculos; pero quien tiene iter no tiene actus; quien tiene actus tiene tambin iter y puede usarlo aun sin animales. Va es el derecho de pasar, de conducir y deambular; contiene el derecho de iter y de actus. Acueducto es el derecho de conducir agua por un predio ajeno . 1. Las servidumbres de los predios urbanos son las inherentes a las edificaciones puesto que se llaman predios urbanos a todas las edificaciones aunque se trate de una casa de campo. Las servidumbres de los predios urbanos son:la carga de sostener el peso de la [edificacin] del vecino; o permitir al vecino que introduzca una viga en la pared propia; o recibir goteras del canal que est en su casa o en su patio; o no permitirlo. No se puede levantar una edificacin tan alta que obstruya la luz del vecino. En los predios rsticos tambin se cuentan entre las servidumbres el sacar agua, dar de beber al ganado, pastarlo, quemar cal y extraer arena. Estas servidumbres son llamadas servidumbres de inmuebles, porque no se pueden constituir sin inmuebles. Nadie puede adquirir una servidumbre de un inmueble urbano o rural sin tener un inmueble propio. Nadie debe una servidumbre a quien no tiene un predio [propio].

2.

3.

8 MORALES, Ob. Cit., p. 228 9 SAMPER, Francisco (1993): Derecho Romano, Ediciones Universidad Internacional SEK, Santiago de Chile,. 10 Del verbo ago: llevar, conducir.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

21

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE

Digesto, Libro VII11 PAULO, Libro tercero de Vitelio: usufructo es el derecho de usar y aprovechar los frutos, de una cosa ajena, sin alterar su sustancia. CELSO, Libro 18 del Digesto: De hecho, el usufructo es un derecho sobre una cosa corprea. Si es destruda el usufructo acaba. GAYO, Libro Segundo de las aureas cosas cotidianas: Cualquier predio, por medio de un legado, puede constituirse en usufructo por el cual un heredero debe traspasar el usufructo a un tercero. (...) Si un hombre desea crear un usufructo sin testamento puede hacerlo mediante pactos o estipulaciones. Un usufructo puede ser creado no slo sobre tierra y edificaciones sino tambin en esclavos y animales de carga y otras cosas. (....)El simple derecho de uso puede, en la prctica, ser creado y extinguido en la misma forma que el usufructo. PAULO, Libro Segundo de los edictos: El usufructo, en muchos casos, parte el dominio y se mantiene conforme fue otorgado a la fecha o en un da futuro. Institutas, Libro II, Ttulo IV Un usufructo puede ser constitudo no solamente sobre tierras o edificaciones sino tambin sobre esclavos o bestias de carga y cualquier cosa excepto las cosas que se consumen con el uso, ellas ni por el derecho civil ni por el derecho natural son susceptibles de usufructo. Entre estas cosas estn: el vino, el aceite, el trigo, vestimenta y tambin se cuenta el dinero porque su cambio es una forma de extinguirlo. Pero el senado pens una medida que puede ser til: el usufructo, an sobre estas cosas ltimas si hay precaucin para traspasarlo al heredero. De manera que si es dado dinero al legatario se entiende que se le ha dado la propiedad completa pero debe dar caucin [para asegurar] que le entregar una suma igual en el evento de muerte o capitis deminutio. Otras cosas tambin, en la misma forma son entregadas al legatario y se vuelven de su propiedad; pero debe estimarse su valor y dar fianza suficiente del pago del valor estimado en el caso de muerte o capitis deminutio. El senado no ha creado un usufructo sobre estas cosas (nadie puede hacerlo) pero por las cauciones ha establecido un cuasi usufructo. Institutas, Libro II, Ttulo V El nudo uso se constituye de las mismas formas que el usufructo; y termina en las mismas formas en que acaba el usufructo. 1. Pero el derecho de uso es menos extenso que el de usufructo; quien tiene el nudo uso de tierras no tiene nada mas que el derecho de tomar las hierbas, las frutas, las flores () y madera, suficiente para sus necesidades diarias. Le es permitido vivir en el fundo hasta tanto cause molestia al propietario ()No puede vender o arrendar o ceder gratuitamente su derecho a otro mientras que el usufructuario puede hacer todas estas cosas.

11 La traduccin del digesto se ha realizado en base a: WATSON, Alan (Ed.) (1895): The Digest of Justinian, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, Pennsylvania. Como la traduccin inglesa no es suficientemente fiel en el uso de trminos que son comunes en nuestro derecho, se ha confrontado con el original latino que en el mismo texto consta y que ha sido tomado de la recopilacin realizada por Theodor Mommsen y Pal Krueger.

22

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

PRIMER BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

Institutas, Libro II, Ttulo V El nudo uso se constituye de las mismas formas que el usufructo; y termina en las mismas formas en que acaba el usufructo. 1. Pero el derecho de uso es menos extenso que el de usufructo; quien tiene el nudo uso de tierras no tiene nada mas que el derecho de tomar las hierbas, las frutas, las flores () y madera, suficiente para sus necesidades diarias. Le es permitido vivir en el fundo hasta tanto cause molestia al propietario ()No puede vender o arrendar o ceder gratuitamente su derecho a otro mientras que el usufructuario puede hacer todas estas cosas.

Digesto, Libro VI, 3 1.PAULO, Edictos, Libro 21. Algunas tierras que pertenecen a las ciudades son llamadas vectigales y otras no. Son llamadas vectigales cuando se dan en arrendamiento perpetuo, de manera que, mientras se pague la renta ni los tenedores originales ni sus sucesores pueden ser expulsados de la tierra. No son tierras vectigales si no son cultivadas como en nuestras tierras privadas lo hacemos. Los que arriendan tierra de un municipio, a perpetuidad, sin ser propietarios tienen una accin in rem en contra de quien quiera tomar posesin inclusive contra el mismo municipio. AUTOEVALUACIN Nro. 2 A continuacin le presentamos el siguiente cuestionario con la finalidad de comprobar la calidad de los aprendizajes. Escriba V o F segn sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: 1. 2. 3. 4. ( ( ( ( ) ) ) ) Un derecho que se puede hacer valer frente a todos es un derecho real Frente a un derecho real todos los dems estn obligados a respetarlo Un crdito es un derecho personal Un derecho personal slo puede ser reclamado determinada persona

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

23

Gua didctica: Derecho Romano II

PRIMER BIMESTRE

Busto del Emperador Marco Aurelio (Museo del Louvre, Pars. Foto del autor). En la ltima parte del texto bsico encontramos amplia informacin sobre este emperador y sobre la doctrina filosfica que profesaba.

24

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE
Objetivos especcos
Analizar las nociones generales sobre las obligaciones y los contratos. Deducir las nociones generales sobre la sucesin en el Derecho Romano.

Contenidos
TERCERA UNIDAD LAS OBLIGACIONES 3.1 3.2 Concepto de Obligacin Clasificacin 3.2.1 Segn las Institutas 3.2.2 Otras clasificaciones modernas

3.3

Fuentes 3.3.1. 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 Contratos Cuasicontratos Delitos Cuasidelitos Ley

3.4 3.5 3.6

Efectos Obligaciones accesorias Extincin de las obligaciones

CUARTA UNIDAD: SUCESIONES 4.1 4.2 4.3 4.4 Sucesin: herencia y bonorum possesio Sucesin ab intestato Testamento y herencia Legados y fideicomiso

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

25

Gua didctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE

Desarrollo del aprendizaje


En este bimestre nos concentraremos en todo lo referente a las obligaciones. Luego estudiaremos los diversos tipos de sucesin existentes en Roma. Comenzamos en el prrafo 54.

TERCERA UNIDAD
LAS OBLIGACIONES
3.1 Concepto de Obligacin Podemos recordar que las Institutas definan a la obligacin como: un vnculo de derecho que constrie o compele a una persona por lo medios que el derecho civil otorga a dar o hacer una cosa Theodor Sternberg recuerda al Cdigo Civil Alemn: En virtud de la obligacin el acreedor tiene derecho a exigir del deudor una prestacin y agrega: El acreedor puede poner en vigor su derecho ejercitando accin y ejecucin contra el deudor, cuando el derecho est fundamentado en el ordenamiento jurdico pues las obligaciones no slo se basan en normas de costumbre o de moralidad12 Aludiendo esta ltima frase a la existencia de obligaciones naturales 3.2 Clasificacin

3.2.1 Segn las Institutas Los prrafos del 55 al 67 del texto bsico estn dedicados a la clasificacin de las obligaciones y las dividen de acuerdo al vnculo, al sujeto y al objeto. La primera clasificacin la encontramos en las Institutas y se refiere al vnculo de derecho que da su base jurdica a la obligacin. En los prrafos 55 a 58 del texto bsico tenemos una clara y sencilla explicacin. Para comprenderla mejor debemos recordar que en Roma existi el Derecho Civil y el Derecho Honorario. Recuerda lo tratado en el ciclo anterior? 3.2.2 Otras clasificaciones modernas

Las prrafos 59 a 67 engloban estas clasificaciones que se refieren al objeto de la obligacin y a los sujetos que en ella intervienen. Ahora bien, constituye un ejercicio muy interesante el comparar esta clasificacin con las diversas obligaciones que podemos encontrar en el Libro III de nuestro Cdigo Civil Ecuatoriano.

12 STERNBERG, Ob. Cit., p. 293.

26

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

Acotaciones doctrinarias Institutas, Libro III, Ttulo XII Pasemos a las obligaciones. Una obligacin es un vinculo de derecho que necesariamente nos constrie a entregar algo de acuerdo a las leyes de nuestra ciudad. Institutas Libro III, Ttulo XII 1. La principal divisin de las obligaciones es en dos clases: civiles o pretorianas. Las obligaciones civiles son aquellas legtimamente constituidas bajo las leyes o que pueden ser comprobadas bajo el derecho civil. Las obligaciones pretorias son aquellas que el pretor ha establecido bajo su propia autoridad. Tambin se llaman obligaciones honorarias. ACTIVIDAD RECOMENDADA De acuerdo a lo sealado revise el Libro III del Cdigo Civil y a cada una de las clasificaciones de las obligaciones asigne el artculo en el cual se encuentra contemplada dentro del Cdigo Civil. Existen clasificaciones no previstas en el Cdigo Civil?. Por ejemplo: Ttulo X DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES Art. 1567.- La obligacin es divisible o indivisible, segn tenga o no por objeto una cosa susceptible de divisin, sea fsica, sea intelectual o de cuota. As, la obligacin de conceder una servidumbre de trnsito o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de pagar una cantidad de dinero, divisible. AUTOEVALUACIN Nro. 3 Es hora de comprobar lo que usted ha logrado comprender. Escriba V o F segn sean verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: 1. 2. 3. 4. ( ( ( ( ) ) ) ) Obligacin viene de Ob ligare (atar) La obligacin no entraa ningn vnculo jurdico Uno de los elementos de la obligacin son los sujetos La obligacin requiere un elemento coercitivo

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

27

Gua didctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE

Actividad Complementaria Responda los siguiente: 1. Defina las obligaciones alternativas ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Concepte las obligaciones facultativas ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. Como definira las obligaciones de especie? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. Que entiende por obligaciones de gnero? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Son tres los elementos de las obligaciones: sujeto, objeto y elemento coercitivo. que, por lo dems, estn casi siempre presentes en toda clase de relacin jurdica. Las obligaciones tuvieron antecedentes remotos en el derecho consuetudinario de los primeros tiempos de la monarqua, con normas que hoy nos parecen brbaras y que repugnan a nuestras actuales ideas de respeto a los derechos esenciales de los seres humanos. Acotaciones filosficas Aristteles tica, Libro IX, Captulo I: De las ticas Pero esto es cosa cierta, que no se ha de hacer por amor de uno toda cosa, y las buenas obras por la mayor parte se han de galardonar antes que hacer bien a cualquiera amigo, de la misma manera que, lo que se debe, antes se ha de pagar al que se debe que darlo a ninguno otro. Aunque esto no es, por ventura, siempre as, como agora, si uno ha sido rescatado de mano de cosarios,es bien que rescate al que lo rescat, sea quien quisiere, o si preso no est, pero le pide lo que dio por l, se lo pague, o es mejor que rescate a su padre con aquel dinero? Porque parece que en tal caso mas obligacin terna de rescatar a su proprio padre an que a s mismo. La deuda, pues, como est dicho, as, generalmente hablando, hase de pagar; pero si la tal paga excede los lmites de la bondad o de la necesidad, hase de reglar por stas, porque aun el galardonar la buena obra recibida de otro no es, algunas veces, cosa justa, cuando el que la hizo entendi que la haca por un buen varn, y el que ha de dar el galardn a aquel a quien lo ha de dar, lo tiene por mal hombre. Y aun al que prest no es bien algunas veces hacer por l lo mismo,porque aquel tal, entendiendo que prestaba a un hombre de bien, prest entendiendo que lo haba de cobrar; pero estotro no tiene esperanza de haber de cobrar del que es ruin. Y si, en realidad de verdad, esto pasa as, no es justa aquella general proposicin; y si no es as, pero piensen ser as, no parecer que hacen los tales cosas fuera de razn. Lo que se dice, pues, de los afectos y de los negocios (como ya lo habemos advertido muchas veces), hase de determinar segn fueren las cosas en que

2.

28

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

consiste. Cosa, pues, es muy clara y manifiesta que ni se ha de hacer por todos toda cosa, ni al padre se le ha de dar toda cosa, as como a Dios tampoco le sacrificamos toda cosa. Y, pues, unas cosas se han de hacer por amor a los padres, y otras por los hermanos, y otras por los amigos, y otras por los bienhechores, a cada uno le habemos de dar lo que es suyo y le pertenece13. 3.3 Fuentes

Las obligaciones no pueden tener vida por s mismas, necesitan una causa que les de origen, normalmente estas causas estn producidas por actos humanos como veremos en el prrafo 68 del texto bsico. Cuatro son las fuentes de las obligaciones: 1. 2. 3. 4. Contratos Cuasicontratos Delitos Cuasidelitos

3.3.1 Contratos Los contratos son fuentes de las obligaciones como bien seala el texto bsico . Segn se ve es necesario revisar el prrafo 69 del libro para estudiar esta parte de nuestro programa. Antes de entrar en la clasificacin de los contratos el texto teoriza sobre la naturaleza de la idea de contrato as como sobre el sistema contractual romano. Encontramos una definicin de contrato que parece ser sencilla y suficiente: acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones. Pero se aclara que en el Derecho Romano no todo acuerdo de voluntades constitua un contrato por qu? Para averiguarlo es necesario leer el prrafo 69 del texto bsico. Acotaciones filosficas Emmanuel Kant, Teora y Praxis Ediciones Digitales El Aleph, 1999, p. 24 Pero segn el derecho (que como decisin de la voluntad general slo puede ser uno y que concierne a la forma del derecho, no a la materia o al objeto sobre el que tengo un derecho) todos son, en cuanto sbditos, iguales entre s, puesto que ninguno puede coaccionar a otro sino mediante la ley pblica (y mediante el ejecutor de la misma, el jefe de Estado), pero tambin mediante sta cada uno se le resiste en igual medida, y nadie puede perder esta facultad de coaccionar (por consiguiente la facultad de tener un derecho contra otros) sino por el hecho de su propio crimen, y tampoco nadie puede renunciar por s mismo a ese derecho, es decir, por un contrato, por consiguiente nadie puede hacer, mediante un acto jurdico, que no haya derechos, sino slo deberes, pues de ese modo se privara a s mismo del derecho de hacer un contrato y ste por tanto se suprimira a s mismo. Hay que reconocer que la antigua clasificacin de los contratos que da el texto bsico en los prrafos 70 a 74 es aparentemente poco clarificadora, pero una reflexin ms cuidadosa nos ayudar a entender que muchos de los actuales acuerdos de voluntades pueden ser incluidos en estos rdenes clasificatorios, dado que los contratos reales y consensuales se mantienen en nuestro Cdigo Civil.
13 El lenguaje arcaico de la traduccin es, evidentemente, deliberado y se debe a que la traduccin del griego de este texto se realiz, con toda probabilidad, durante los siglos XVI o XVII.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

2

Gua didctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE

Segn esta clasificacin los contratos pueden ser verbales, literales, reales y consensuales. Los verbales se perfeccionan sin necesidad de documento escrito, los literales, por el contrario deben constar en un documento. Los contratos reales recaen esencialmente sobre cosas y se perfeccionan con su entrega y los consensuales se perfeccionan con la simple voluntad de los contrayentes. Los romanos llamaban pacto al simple acuerdo de voluntades sin formalidad alguna. El texto bsico se concentra en el estudio de las clasificaciones de los contratos dejando de lado tanto estos pactos como las donaciones que constituyen fuentes altruistas y gratuitas de beneficios para terceros Los pactos se encontraban clasificados bajo diversas categoras lo cual nos lleva a pensar que los pactos tenan similar importancia a los contratos. Las clases principales de pactos son tres: Pacta adiecta ( A un contrato se le podan agregar otras convenciones para su mejor inteligencia) Pacta praetoria (Surgieron por las concesiones de los pretores que otorgaron a determinados pactos la proteccin jurdica de la cual normalmente carecen) Pacta legtima (A estos pactos, en cambio, otorgaron fuerza legal los emperadores) 3.3.2 Los Cuasicontratos

El prrafo 80 del texto de estudio est referido a los cuasicontratos, una de las fuentes de las obligaciones cuya definicin ha preocupado a los juristas a lo largo de milenios, con una lectura atenta de este prrafo usted podr aclarar sus ideas con respecto a esta figura jurdica. Del mismo texto bsico se infiere que existen muchos actos jurdicos que pueden caer en la categora de cuasicontratos, cuya nica cosa en comn es carecer de un acuerdo de voluntades. Las Institutas de Justiniano los sealan como figuras de causas varias. El ya citado prrafo 80 del texto bsico seala las tres principales clases de cuasicontratos: la gestin de negocios, el enriquecimiento injusto y el cuasicontrato de comunidad, que, de una forma u otra subsisten hasta hoy en el Libro IV de nuestro Cdigo Civil Ecuatoriano. 3.3.3 Delitos El prrafo 81 del texto bsico seala acertadamente que esta es, talvez, la fuente de las obligaciones de mayor antiguedad . Pero se puede reflexionar en el sentido de que el delito es una conducta punible por estar prohibida por la ley. Si nos remontamos a los tiempos prehistricos nos encontraremos que, no habiendo ley alguna que tipifique determinadas conductas como delictuosas, entonces todo acto de violencia o de dao que se causara a otra persona no constitua en si mismo un delito, al menos no en el sentido en que actualmente entendemos dicha palabra. Pero el hombre primitivo, de una manera u otra, entenda que el dao causado deba repararse, que la vctima o sus familiares supervivientes merecan alguna clase de satisfaccin. La primera y ms primitiva forma de satisfaccin fue la venganza pblica e indiscriminada contra todos los parientes del perpetrador. La gradual limitacin de esta venganza dio origen a las normas jurdicas.

30

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

Con respecto a los delitos en primer lugar, de la dogmtica jurdico penal de ms rancio abolengo: la Escuela Clsica de Francesco Carrara . Esta escuela, como todas las corrientes de pensamiento sobre el derecho Penal, debe responder a una cuestin filosfica fundamental: de donde proviene el derecho de un individuo para castigar a otro? Esta pregunta tiene una respuesta inmediata y fcil: el derecho de un individuo para imponer un castigo a otro proviene de la autoridad que le otorga el Estado. El castigo se impone, consecuentemente, a nombre y bajo la autoridad del Estado. Pero surge inmediatamente una nueva duda: de donde proviene el derecho del estado de castigar?, para esta pregunta existe un sinnmero de respuestas. Por ahora nos interesa solamente la respuesta que da Carrara y la Escuela Clsica: El fundamento del derecho de punir est, por lo tanto, en la ley natural. No ya como pens Locke, quien entrevi esta idea, pero estrope su frmula, debido a los errores de su tiempo; no ya porque la ley natural haya dado al hombre aislado el derecho de punir a otro hombre, sino porque la ley natural establece derechos y deberes y, por ello, un orden de justicia: prescribe la avocacin como medio de actuar la justicia, y a la asociacin le confa la fuerza necesaria para este ltimo fin. De ello se induce necesariamente que esa fuerza debe ser empleada por la sociedad tambin para la defensa de si misma. () La necesidad de la defensa es la causa primera del derecho de punir. La justicia determina los lmites y la medida del mismo 14 La idea de Locke a la que alude Carrara puede ser la siguiente: Este poder pleno, ilimitado, absoluto, arbitrario (todos ellos adjetivos utilizando por Locke) del magistrado sobre la esfera de las cosas y acciones indiferentes admite grados. Locke distingue un poder material y un poder preceptivo. El poder materia hace referencia nicamente a la materia o contenido del mandato. El poder del magistrado es material cuando la ley versa sobre una materia lcita, es decir, ordena o prohbe una accin indiferente respecto de la ley divina. Poder preceptivo se tiene cuando, adems de actuar dentro del campo de su competencia material, la finalidad perseguida por el magistrado al dictar la ley es una meta de inters pblico. Es decir, no slo la materia es lcita sino el mandato legtimo. El magistrado tiene poder sobre todas las cosas indiferentes para lograr la paz y el bienestar de la comunidad. Es la concepcin teolgica del gobierno la que permite distinguir poder material y preceptivo, puesto que en verdad un magistrado es colocado por encima de un pueblo y le gobierna por esta razn, que puede proveer el bien comn y el bienestar general; sostiene el timn para que pueda guiar el barco a puerto y no a las rocas. La distincin entre ambos tipos de poder slo puede realizarse, no obstante, desde la finalidad subjetiva perseguida por el magistrado, no desde el exterior. No importa si efectivamente la ley alcanza el fin pblico. Solo importa la intencin del magistrado, no el resultado. Lo nico relevante es que el magistrado, al dictar la ley, considere que es conveniente para el bienestar de la comunidad. Si lo que persigue es nicamente su inters particular, el magistrado peca porque deja de realizar el encargo divino. Hasta aqu lo referente al poder del magistrado. La otra cara de la moneda es la obligacin del sbdito. Desde el punto de vista de los sujetos, el poder del magistrado es directivo o regulador (regulatory) y coactivo (coercive). Ello supone una doble obligacin: la obligacin de acomodar la conducta en la direccin sealada por el magistrado, y la obligacin de sufrir o soportar un castigo. El cumplimento de la primera obligacin dara lugar a una obediencia activa mientras que el de la segunda supondra un acto de obediencia pasiva15. Ms adelante en el mismo texto Carrara desarrolla con mayor amplitud su teora de la defensa, diferenciando dos clases de defensa: la defensa pblica y la defensa privada. La primera limita a la ltima aunque no la destierra completamente: La palabra defensa representa dos ideas, entre las
14 CARRARA, Francesco (1999): Derecho Penal, Oxford University Press Mxico S. A. de C.V., Mjico, p. 35. 15 SOLAR CAYON, Jos Ignacio (1996): La Teora de la Tolerancia en Joh Locke Universidad Carlos III, Madrid, pp. 107-108.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

31

Gua didctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE

cuales media una grandsima diferencia. Expresa la idea simple de resguardo, si se interpone entre una cosa y los seres, animados o inanimados, que podran daarla. As el hombre con sus ropas defiende su cuerpo del fro; con buenas cerraduras defiende sus propiedades de los rapaces () Mientras la defensa privada se manifiesta sobre esta lnea de actuacin, ninguna colisin puede surgir entre ella y la defensa pblica, y sera absurdo impedir aquella por respeto a esta. () Pero la palabra defensa expresa, adems, una idea compleja. Cuando el hombre no la ejercita solamente sobre s o sobre sus cosas, sino actuado sobre la persona de otro o sobre las cosas de otro, la defensa no representa ya la simple idea de resguardo, sino tambin la de repulsa. Y esta accin ulterior, poniendo a la defensa en colisin de los derechos de aquel contra el cual se la ejerce, no puede concederse ilimitadamente, porque de la justicia social solamente debe esperarse la regulacin de los eventuales derechos de los hombres cuando choquen entre ellos.16 La teora clsica del Derecho Penal, en definitiva, basa su concepcin en la teora de la defensa pblica como justificacin del derecho de castigar y en la correccin del delincuente como nico fundamento de la pena. Vale decir adems que la Escuela Clsica del Derecho Penal considera que el hombre goza de libre albedro y este hecho determina la responsabilidad individual de cada uno. 3.3.4 Cuasidelitos

Los romanos eran aficionados a la analoga para explicar de mejor manera los conceptos jurdicos, as para definir a estas acciones que sin llegar a la gravedad de los delitos, ocasionaban determinados perjuicios, se invent el concepto de cuasidelito algo parecido a un delito. Esta analoga ha originado un largo debate jurdico por la necesidad de precisar el lmite que existe entre los delitos y los cuasidelitos. La solucin que plantea Francesco Antolisei y que es recogida en el texto bsico puede ser la mejor forma de despejar esta duda. 3.3.5 Ley Pero no solo los actos entre particulares son capaces de generar obligaciones. Los romanos comprendieron muy pronto que existen casos en los cuales la ley del estado (la voluntad del pueblo a fin de cuentas) es capaz de generar determinadas obligaciones. El texto bsico hace nfasis en la obligacin de prestar servicios a la patria en el ejrcito cuando se daban aquellas grandes levas que obligaban a los ciudadanos romanos a dejar sus casas, sus familias y sus posesiones y a marchar hacia lejana s tierras para conquistar nuevas glorias para Roma. 3.4 Efectos

En toda relacin jurdica se originan determinadas consecuencias que pueden estar previstas o no en la ley. El prrafo 88 del texto bsico se ocupa de este tema. El dolo, la culpa y el caso fortuito son causas del incumplimiento de las obligaciones. Es muy importante leer el prrafo 89 del texto bsico porque nos brinda conceptos jurdicos de inmensa utilidad para el ejercicio profesional. Como bien seala el texto bsico la mora no se trata sino del retraso en el cumplimiento de la obligacin., los prrafos 90 y 91 nos hablan de mora del acreedor y de mora del deudor. Es importante recordar que la mora no es exclusiva del deudor conforme el conocimiento superficial del tema podra hacer suponer.

16 CARRARA, Francesco, Ob. Cit. pp. 42-43.

32

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

El incumplimiento de la obligacin normalmente genera el pago de daos al acreedor. El concepto de dao desde los tiempos de Roma hasta la actualidad siempre ha tenido gran importancia. La accin pauliana por otra parte, constituye un importante medio de defensa de los derechos del acreedor y hasta hoy est prevista su aplicacin en el Cdigo Civil Ecuatoriano. Para saber ms leamos el prrafo 92 del texto bsico. ACTIVIDAD RECOMENDADA Servio, un vendedor de estatuas, se compromete con el Senado a entregar una estatua de Jpiter creada por un famoso escultor y cuyo valor es inestimable. Para cumplir con el contrato debe traer la estatua desde la isla de Sicilia. Sin embargo durante la travesa sucede una tormenta espantosa que hunde la nave en que viajaba Servio con la consecuencia funesta de la prdida de la estatua en el fondo del mar. Si usted fuera un corredor romano de estatuas qu podra alegar ante el senado romano para dar por terminado el contrato?. 3.5 Obligaciones accesorias

Este acpite se refiere a las garantas de las obligaciones, es importante prestar especial atencin a los conceptos generales que inician el prrafo 93 del texto bsico. Las garantas personales pueden ser derivadas del propio deudor u otorgadas por un tercero . El prrafo 96 del texto bsico las trata ampliamente. Adicionalmente es necesario tener en cuenta, entre las que son ofrecidas por el propio deudor, una de las de mayor inters: la clusula penal y entre las que son otorgadas por terceros debe prestarse atencin a la fianza. Las garantas reales es importante conocerlas por ser la oposicin y la complementariedad de las garantas personales. Podemos definirlas diciendo que son obligaciones accesorias que dependen de la obligacin principal y que recaen sobre cosas. Fundamentalmente son dos: la prenda (cuando se garantiza con cosas muebles) y la hipoteca (cuando la garanta recae sobre objetos inmuebles). 3.6 Extincin de las obligaciones

Las obligaciones, como todo acto jurdico humano tienen una causa, un origen , un desarrollo con diversas alternativas, litigiosas o no y una conclusin. El acpite 3.5 del texto bsico que refiere se refiere a esta conclusin: a la extincin de las obligaciones. Comienza por brindar un panorama del desarrollo histrico de los diversos modos de extinguir las obligaciones con nfasis en sus antecedentes del derecho civil o del derecho pretoriano y en los razonamientos que les dieron origen. Los muy diversos modos de extinguir las obligaciones se dividen fundamentalmente entre los que extinguen la obligacin porque as lo dice la ley (ipso jure) y entre los que constituyen excepciones otorgadas por el pretor (exceptionis ope) en caso de reclamo judicial de la deuda.

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

33

Gua didctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE

AUTOEVALUACIN Nro. 4 Nuevamente nos toca constatar los conocimientos adquiridos a travs del siguiente cuestionario. Ponga V o F segn considere la afirmacin verdadera o falsa. 1. ( ) Puede definirse al contrato como convencin nominada que goza de proteccin legal. Los contratos reales son los que se perfeccionan con la entrega de una determinada cosa. Los contratos consensuales son los que se perfeccionan por el mero consentimiento de los contratantes. Se llamaban pactos a las convenciones que no tenan un nombre ni estaban bajo la proteccin jurdica.

2.

3.

4.

34

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

CUARTA UNIDAD
SUCESIONES
4.1 Sucesin: herencia y bonorum possesio Se ha dicho muchas veces que, en sentido jurdico, la personalidad trasciende el tiempo de la existencia humana prolongndose la titularidad de las relaciones jurdicas en los sucesores. Esta unidad del libro de texto trata, inicialmente, de la sucesin universal por causa de muerte. Los prafos 110 y 111 del texto bsico explican los fundamentos de lo que en derecho se entiende por sucesin por causa de muerte, es decir la sustitucin de una persona en una relacin jurdica. Comenzando por la sucesin intestada el texto bsico hace un repaso al panorama general de la historia de esta institucin jurdica, tanto en el derecho civil como en el derecho honorario; conviene entonces revisar el prrafo 112 de este libro. Como vimos en el semestre anterior existan grandes diferencias entre las personas en Roma, y se requera cumplir con varios estados (familiar, ciudadano, de libertad) para poder ejercer derechos y contraer obligaciones. Las mismas diferencias a las que aludamos antes y que no permitan que ciertas personas heredaran hizo que el derecho honorario inventara la institucin lamada bonorum possesio. ACTIVIDAD RECOMENDADA Todo el mundo sabe en Roma que Paulo es hijo de Petronio, un famoso comerciante que goza de una inmensa fortuna. Desgraciadamente Paulo nunca fue reconocido como hijo legtimo, pese a que Petronio siempre le otorg el tratamiento de hijo. Cuando Petronio muere a Paulo no le es posible heredar. Usted es un pretor romano famoso por ser justo y este caso se somete a su consideracin Que decisin tomara? Que institucin jurdica podra aplicar? 4.2 Sucesin ab intestato

Cuando no existe testamento es necesario que la ley supla esta falla, por ello surgi la sucesin intestada tambin llamada ab intestato. El punto 4.2 del texto bsico se ocupa de este importante tema. Existen dos momentos en la sucesin intestada: la apertura de la sucesin con la muerte de una persona sin que haya hecho testamento y la adquisicin de la sucesin con la institucin legal del heredero, para esto existen diversos sistemas en el Derecho Romano como veremos a continuacin. Sistema de las XII Tablas En las XII Tablas, la primera normativa escrita de la historia romana, se estableca ya un orden legal de llamamiento de herederos en el caso de una sucesin ab intestato. En el prrafo 113 del texto bsico se encuentra la informacin detallada. Sistema del Derecho Pretoriano

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

35

Gua didctica: Derecho Romano II

SEGUNDO BIMESTRE

La explicacin de la sucesin intestada segn este sistema se encuentra en el mismo prrafo 113 del texto bsico. Debemos recordar que cuando hablamos de Derecho Pretoriano nos estamos refiriendo al Derecho Honorario, es decir las mejoras que los Pretores introdujeron en el Derecho Civil para suplir sus injusticias. Sistema de las Novelas Las novelas fueron Constituciones Imperiales emitidas despus de la gran recopilacin de Justiniano. A travs de dos de estas novelas el gran Emperador reform humanizndolo el sistema sucesorio del Derecho Civil y del Derecho Honorario. Otros modos de heredar ab intestato Por la importancia de esta institucin y por la misma dinmica social se idearon diversos modos de heredar sin testamento conforme comprobaremos leyendo el prrafo116 del texto bsico. 4.3 Testamento y herencia

El modo normal de instituir heredero en la antigua Roma era el testamento, la voluntad final del causante que se ejecutar despus de su muerte. Esta parte del texto bsico trata este tipo de sucesin. La definicin de testamento y de otras cuestiones atinentes a la sucesin intestada se encuentran en el prrafo 117 del texto bsico. Al leer esta parte introductoria comprenderemos de mejor manera los siguientes puntos. El pueblo romano tena especial predileccin por los aspectos ceremoniales o rituales de todos los actos humanos, ms an de aquellos que tienen que ver con las disposiciones finales que se han de tomar para despus de la muerte. Estos aspecto formales variaban en el Derecho Civil en el Derecho Honorario y en el Derecho Justinianeo. La capacidad para testar no era comn a todos los habitantes de Roma, al igual que el ejercicio de los otros derechos estaba sometida a ciertos requisitos de estado como ya hemos sealado anteriormente y como comprobaremos al leer el prrafo 125 del texto bsico. Podra pensarse que para resultar favorecido con un testamento no se requiere de requisito alguno, pero an hoy es necesario por lo menos existir a la muerte del testador para ser heredero. En Roma era necesario tener la capacidad denominada testamentifaccin pasiva. Los diversos conflictos que puede traer la institucin arbitraria de un heredero dio lugar a la idea de los herederos legtimos. En el prrafo128 del texto bsico encontramos una explicacin concreta de esta institucin jurdica que prima en el actual derecho sucesorio ecuatoriano. 4.4 Legados y fideicomiso

Cuando hablamos de sucesiones podemos hablar de sucesin a ttulo universal (todos los bienes de una persona) o a ttulo singular (un bien especfico). A partir de este punto el texto bsico trata de este tipo de sucesiones.

36

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

Gua didctica: Derecho Romano II

Determinados bienes de la sucesin se destinan para personas especficas como una muestra de la generosidad o de la simple voluntad del causante, en el prrafo 131 del texto bsico encontramos ideas claras sobre este punto. Cuatro son los tipos de legados que existan en el Derecho Romano respondiendo a las frmulas que son usuales entre los Romanos, los encontramos en el prrafo 132 del texto bsico. Con seguridad usted tiene la idea general de lo que es un fideicomiso, es decir un encargo que se realiza a una tercera persona para que entregue un bien a un heredero al cumplirse determinada condicin, pero para tener un visin completa de esta institucin es necesario leer el prrafo 133 del texto bsico. AUTOEVALUACIN NRO. 5 Comprobemos cuanto hemos logrado aprender en esta ltima unidad. 1. ( ) Se llama sucesin a la ficcin jurdica mediante la cual un individuo es el continuador de la personalidad de otro individuo ya fallecido. Entendemos por herencia el conjunto del patrimonio que se trasmite del causante al heredero. La bonorum possesio trasmita la propiedad de las cosas. El legado es la trasmisin de la universalidad de la herencia.

2.

3. 4.

( (

) )

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

37

Gua didctica: Derecho Romano II

SOLUCIONARIO

Solucionario
AUTOEVALUACIN Nro. 1 1. 2. 3. 4. ( F ) ( F ) ( V) ( F ) Las cosas corpreas constituyen meros derechos Un caballo es una cosa esencialmente divisible Las cosas fungibles son esencialmente consumibles Las cosas nec mancipi se pueden adquirir por mancipacin

AUTOEVALUACIN Nro. 2 1. 2. 3. 4. 5. ( V ) ( V ) ( V ) ( V ) ( V ) Un derecho que se puede hacer valer frente a todos es un derecho real Frente a un derecho real todos los dems estn obligados a respetarlo Un crdito es un derecho personal Un derecho personal slo puede ser reclamado determinada persona Un derecho personal se corresponde con una obligacin

AUTOEVALUACIN Nro. 3 1. 2. 3. 4. ( V) ( F ) ( V ) ( V ) Obligacin viene de Ob ligare (atar) La obligacin no entraa ningn vnculo jurdico Uno de los elementos de la obligacin son los sujetos La obligacin requiere un elemento coercitivo

AUTOEVALUACIN Nro. 4 1. 2. ( V ) ( V) Puede definirse al contrato como convencin nominada que goza de proteccin legal Los contratos reales son los que se perfeccionan con la entrega de una determinada cosa. Los contratos consensuales son los que se perfeccionan por el mero consentimiento de los contratantes.

3.

( V)

38

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

SOLUCIONARIO

Gua didctica: Derecho Romano II

4.

( V)

Se llamaban pactos a las convenciones que no tenan un nombre ni estaban bajo la proteccin jurdica.

AUTOEVALUACIN Nro. 5 1. ( V ) Se llama sucesin a la ficcin jurdica mediante la cual un individuo es el continuador de la personalidad de otro individuo ya fallecido. Entendemos por herencia el conjunto del patrimonio que se trasmite del causante al heredero La bonorum possesio trasmita la propiedad de las cosas El legado es la transmisin de la universalidad de la herencia

2.

( V )

3. 4.

( F ) ( F )

CC-gc-20-03-09-39

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Catlica de Loja

3

También podría gustarte