Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teatro Años 60

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEATRO DE LOS AOS 60

Marina Menndez Escar Mara Fernndez Gonzlez

Laura Rodrguez Presa David Iglesias Rodrguez

ndice

Pgina

Sociedad...3 Teatro de renovacin y vanguardia..................................3,4 Teatro Simbolista..4,5 Nueva comedia burguesa...5,6 Bibliografa6

Sociedad de los aos 60:


La sociedad es el mbito en el que se producen ms cambios y de mayor calado en la Espaa de los aos 60. Esos cambios modifican profundamente su estructura social, transforman sus valores y prcticas y acaban generando un sistema, en el que continuismo y renovacin se funden en un slo conjunto que asume la herencia de la Espaa tradicional incorporando muchas de las novedades del mundo moderno. Ese sistema que funciona con una relativa eficacia es producto de las mutaciones econmicas y polticas que tuvieron lugar y corresponde a las tendencias/voluntad de la sociedad de entonces. Es, por lo dems, consecuencia y expresin de los sectores ms abiertos del franquismo que acabarn conformando la totalidad de un proceso, que se convertir en un sistema, cuyo destino ser durar y sobrevivir al dictador.

Teatro de renovacin y vanguardia: Fernando Arrabal y Francisco Nieva.


A partir de los aos finales de la dcada de los sesenta algunos autores encuadrados en el teatro social de denuncia (teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una clara finalidad de denuncia) comienzan a buscar nuevas formas de expresin alejadas del realismo. As surge una especie de vanguardia teatral que tiene como finalidad la renovacin del gnero romntico. Las caractersticas ms importantes de este nuevo teatro son las siguientes: - Los autores persiguen la creacin de un espectculo total, en el que el argumento pasa a un segundo plano para ceder su lugar a los efectos sonoros, de luces, a la expresin corporal, proyecciones en grandes pantallas, etc. -Se incluyen tcnicas propias de otros espectculos, como el circo, el teatro de marionetas, el cabaret, los desfiles... -El punto de vista realista del teatro social desaparece a favor de un teatro simblico, alejado de la realidad, aunque sin olvidar la protesta y la denuncia: los smbolos y parbolas se refieren a la dura realidad de los aos finales del rgimen de Franco. - Debido a la bsqueda de nuevas formas de expresin, este tipo de teatro se suele desarrollar en polideportivos, plazas de toros, plazas pblicas con la idea de que el espectculo se mezcle con los espectadores, y que stos sean un elemento ms del espectculo gracias a su colaboracin -Suelen ser espectculos basados en la provocacin. A partir de la muerte de Francisco Franco en 1975 este tipo de espectculos extreman sus propuestas artsticas, de modo que los ataques se multiplican y se dirigen hacia todo tipo de instituciones. -Los personajes suelen ser simblicos, representan conceptos o instituciones ms que personas. -La comunicacin no oral es tan importante o ms que la verbal. - Estos nuevos grupos de teatro basan sus propuestas en corrientes dramticas experimentales extranjeras, representadas por autores como Samuel Beckett, Eugne Ionesco.., as como algunos autores espaoles considerados renovadores, como Valle-Incln, Federico Garca Lorca o las primeras obras de Mihura. Este teatro experimental se comienza a consolidar en Espaa con la creacin de una gran cantidad de grupos de teatro independientes como LEscola Dramtica, Els comediants, Corral de comedias (Valladolid); los madrileos Los Galiardos, Tbano, Ditirambo Dos autores espaoles destacan por su labor renovadora desde los aos sesenta:

Francisco Nieva Se trata de un autor completamente entregado al teatro, ya que ha trabajado como director escnico, figurinista, escenogrfo y por supuesto autor dramtico. Sus obras presentan influencias del surrealismo y del esperpento, y suelen tratar temas humorsticos, la mayora de las veces humor negro. Fue miembro de la Real academia de la lengua en 1986 y ha obtenido los ms destacados premios como: Premio Polignac, en Francia (1963), Premio Nacional de Teatro (1980), Premio Prncipe de Asturias (1992) y Premio Nacional de Literatura (1992). El mismo autor ha clasificado su obra de la siguiente manera: - Teatro furioso, con influencias del esperpento de Valle-Incln y de la pintura de Francisco de Goya. Tiene como finalidad la denuncia y la lucha contra las injusticias: El combate de palos y Tasia (1953), Pelo de tormenta (1961), La carroza de plomo candente (1971), Coronada y el toro (1973) y Nosferatu (1973). - Teatro de farsa y calamidad, ms sencillo que el anterior: El rayo colgado (1961), Malditas sean Coronada y sus hijas (1968), Trtolas, crepsculo y... teln (1972), El pao de injurias (1974), La seora Trtara (1980) y El baile de los ardientes (1990). -Teatro de crnica y estampa: en este apartado el propio autor incluye la obra Sombra y quimera de Larra (1976), centrada en la vida de Mariano Jos de Larra. Fernando Arrabal Se trata del autor espaol ms conocido en el extranjero actualmente. A pesar de ser una de las personalidades ms controvertidas de su tiempo ha recibido el pleno aplauso internacional por su obra narrativa, potica, dramtica y cinematogrfica. La misteriosa desaparicin de su padre condenado a muerte influyo bastante en su obra. Escribi su famosa Carta al General Franco en vida del dictador. Consigui numerosos premios entre los que destacan : el premio Nadal de novela en el ao 1982, el Gran Premio de Teatro de la Academia Francesa, , el Espasa de ensayo. Su teatro se caracteriza por la mezcla de elementos surrealistas, esperpnticos y absurdos, en busca siempre de la provocacin. Segn el autor, los ingredientes que intervienen en sus obras son la confusin, el humor, el terror, el azar y la euforia. Denomina al conjunto de sus obras teatro pnico. Trata temas como el erotismo, la oposicin a la guerra y a la tirana o la absurdidad de la religin. Podemos diferenciar tres etapas en su teatro: - A partir de los aos cincuenta publica sus primeras obras, prximas al absurdo: Pic-nic (1952) y Cementerio de automviles (1965). Destacan por el magistral uso del lenguaje. - En los aos sesenta desarrolla el teatro pnico, mezcla de situaciones reales e imaginarias. El surrealismo de esta etapa se encuentra plasmado en El arquitecto y el emperador de Asiria (1966). - Desde los aos setenta Fernando Arrabal mezcla las dos etapas anteriores, consiguiendo una obra original y vanguardista: La balada del tren fantasma (1975), Oye, patria, mi afliccin (1975), Ceremonia por un negro asesinado (1991). Sus obras estuvieron prohibidas durante la dictadura de Franco. A partir de la transicin democrtica, ha obtenido algunos xitos, aunque ha habido pocas representaciones de su teatro y, las que se han realizado, quizs no han alcanzado la trascendencia esperada.

Teatro Simbolista: Jos Rubial, Miguel Romero Esteo, Luis Riaza, Manuel Martnez Mediero.

El teatro simbolista del siglo XX tras la posguerra se caracteriza por la influencia del teatro absurdo y el teatro de la crueldad. Tambin es conocido como el Nuevo Teatro. Los dramaturgos simbolistas desnudaron el teatro de todos los obstculos tecnolgicos y escnicos que existan en el siglo XIX, para sustituirlos por el espiritualismo proveniente del texto y la interpretacin, es decir, expresar sus ideas sentimientos y valores a travs de lo simblico. Este hecho se denomina desteatralizacin. Los rasgos principales del teatro simbolista son: Tiene un carcter vanguardista y destaca principalmente el pesimismo. Preferencia por los relatos mticos, por las leyendas, antes que por la historia, y sus textos estaban cargados de simbologa animal. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un ambiente de ensueo y de misterio. La bsqueda de lo simblico se confunde, en muchas ocasiones, con la bsqueda de lo trascendente, de lo oscuro. Aparece el tema del poder opresor y elementos provocadores relacionados con la sexualidad, un lenguaje escatolgico y agresivo y la violencia fsica y verbal. Jos Rubial Dramaturgo nacido en Pontevedra en 1925. Utiliza el smbolo para exponer asuntos polticos. Sus textos son difciles de comprender, y raras veces fueron llevados a la escena. -El hombre y la mosca: Esta obra es una stira del franquismo sobre la permanencia en el poder, lo que provoc la censura espaola durante unos aos, y por tanto, se publico en otros pases como Estados Unidos con otros idiomas. Miguel Romero Esteo Dramaturgo y profesor universitario. Naci en Crdoba en 1930. Sus dramas suelen tener una duracin larga y su lenguaje constituye una estilizacin de la modalidad oral. -Pontifical: Es una crtica implacable del capitalismo del desarrollo econmico y la produccin industrial, pero fue publicada 30 aos despus debido a la censura franquista. Luis Riaza: Dramaturgo nacido en Madrid en el ao 1925. Sus obras muestra la intencin desmitificadora de la sociedad, de la literatura y el teatro de la crueldad. Tiene una influencia del teatro griego y el teatro de la crueldad. -Retrato de dama con perrito: Se trata de la bsqueda de un pasado glorioso inexistente en un balneario lleno de smbolos, lo que hace que la vieja dama intenta recuperarlo acompaada de un joven artista, sus criados y los muecos. Manuel Martnez Mediero Dramaturgo, naci en Badajoz en 1938. Sus dramas revelan la influencia del teatro de la crueldad y del absurdo. Tiene un inters por el presente y la crtica social y poltica. -El ltimo gallinero: Es una fbula diferente al teatro serio y est cercano a la espontaneidad de la escena, lo que establece una crtica humorstica. Est basada en un gallinero que lucha por ser el smbolo de una humanidad liberada de la injusticia y de la violencia.

Nueva comedia burguesa


Tambin conocida como comedia benaventina, ya que fue Jacinto Benavente su autor ms representativo. Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases medias y altas de la sociedad de entonces y con los conflictos tpicos de esos grupos sociales: amores insatisfechos, infidelidades, hipocresa, murmuraciones, hijos calavera. Benavente consigui un teatro a la medida de la burguesa de la poca, que lo convirti en el autor ms representado; ideolgicamente, se limita a criticar de manera superficial las hipocresas y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo admisible y lo considerado de buen tono.

El teatro potico o en verso surge directamente de la corriente modernista. Se trata de un teatro de pura evasin, sin relacin inmediata con la realidad, que recupera temas histricos y legendarios. Mas tarde surge el teatro cmico La finalidad bsica de este teatro es el entretenimiento del pblico. Bajo este rtulo se engloban tendencias y espectculos muy diversos, entre ellos la zarzuela y los sainetes, que alcanzaron con Carlos Arniches un gran desarrollo. Alfonso Paso Alfonso Paso naci en 1926, en Madrid, miembro de una estirpe dedicada al teatro: su padre, su to, un hermano, todos autores teatrales; su madre, Juan Gil, fue una conocida actriz catalana de teatro. tuvo una produccin amplsima como autor de comedietas, vodeviles, revistas, astracanadas, solo o en colaboracin con otros autores Su calidad artstica ha sido cuestionada, manifestando l mismo que el pblico que acuda a ver sus obras tena gustos mediocres. Paso es, sin duda alguna, el autor ms representativo y destacado de ese tipo de teatro pblico y comercial de carcter cmico por excelencia, propio de la poca franquista. Es un caso de extraordinaria fecundidad, pero de baja calidad: el oro se une a la ganga, a lo original lo mostrenco, lo fcil y lo convencional. Comienza con un teatro de provocacin al pblico normal hasta 1960. Desde 1953 a 1960, estrena Alfonso Paso treinta piezas teatrales, sin contar las operetas y adaptaciones de otras obras. Son los aos en los que Paso se debate entre el problema de escribir teatro provocativo de poco xito taquillero o un teatro aceptado por el gran pblico, un teatro fcil de diferir por el pblico normal. En los aos 60, el pblico de los 50 se ha convertido con el bienestar econmico en el juez mximo del teatro, en el querido espectador, cuya benevolencia y bondad el autor agradece y cuya opinin le merece gran respeto. Es un teatro adaptado al pblico querido y bondadoso de los 60, que en los 50 estaba lleno de susceptibilidad enfermiza, intolerancia, moral ocultadora, un pblico para el que pas escribi Los pobrecitos (1957), No hay novedad, doa Adela (1959), La boda de la chica (1960). Alfonso Paso ha sido dentro del teatro espaol cmico de la posguerra el ms extraordinariamente dotado para escribir teatro, aunque esta facilidad le haya tentado demasiado a producir en abundancia un teatro de pblico, un teatro taquillero pero sin gran trascendencia temtica. Jaime de Armian Naci el 9 de marzo de 1927 en Madrid. Su abuelo era dramaturgo y su padre fue cuatro veces gobernador civil de la Repblica. Conocido por sus realizaciones de la dcada de 1970, Mi querida seorita (1971) o El nido (1980), protagonizada por Hctor Alterio, en las que intenta la 'tercera va' (compromiso entre el cine comercial y el cine de calidad). Desarroll tambin una intensa actividad teatral, pero slo empez a ser conocido cuando se introdujo en la pequea pantalla. Comenz su colaboracin con Televisin Espaola, como guionista, en 1958, en un programa dedicado a la mujer titulado "Entre nosotras", que llevaba su esposa, Elena Santonja. Posteriormente, realiz el programa para nios "rase una vez", pero su primer trabajo serio en este medio fue la serie "Galera de maridos", en 1959.

Bibliografa:
http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/simbolic.html#aracte, 27 de marzo de 2011 http://www.monografias.com/trabajos16/el-teatro/el-teatro.shtml#SIGLOXX, 27 de marzo de 2011 http://lengua.nsrecuerdo.com/docs/2bach/teatropos39.pdf, 30 de marzo de 2011 http://www.elpais.com/articulo/cultura/RUIBAL/_JOSE/Jose/Ruibal/estrena/satira/hombr e/mosca/elpepicul/19830203elpepicul_12/Tes, 30 de marzo de 2011 http://www.elpais.com/articulo/cultura/MARTINEZ_MEDIERO/_MANUEL/Estreno/ultimo /gallinero/Martinez/Mediero/Grupo/Cataro/elpepicul/19820216elpepicul_10/Tes, 30 de marzo de 2011

http://www.francisconieva.com/biografia/60.htm, 26 de marzo de 2011). http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1408, 26 de marzo de 2011).

También podría gustarte