La Historia Oral
La Historia Oral
La Historia Oral
pesares del trabajo documental. Por pesares no me refiero a un trabajo que se realiza sin animo, a la fuerza. Cuando habl de los pesares del trabajo documental me refiero a todos esos problemas que uno tiene que solucionar para poder realizar su investigacin. La localizacin de los documentos, lidiar con el archivo, buscar por horas documentos que en muchas ocasiones no se pueden encontrar, pues; como les gusta esconderse y dejar que el historiador mueva cielo mar y tierra para encontrarlos. Sin embargo, quizs el mayor dolor al hacer una revisin documental es el terrible sentimiento de que no se tiene todo el panorama, sobre todo cuando se trabaja con documentos gubermantales, da la impresin de que lo que se nos dice ah no refleja completamente la realidad, como si apenas fuera un fragmento, una parte infma del total, como si estuvieramos escuchando las notas ejecutadas por una flauta mientras el resto de la sinfonia nos permanece oculta. Si bien la prensa a veces puede brindarnos un fragmento extra de la realidad, pareciera siempre que el historiador esta condenado a jams poder observar por completo aquello que esta estudiando. Y es que en los documentos solo se encuentra aquella informacin que alguien ha querido preservar por una u otra razn, mientras que fuera de esa masa documental se esconde todo un mar de chismes, rumores y recuerdos, que eluden al historiador y que se encierran en espacios ajenos a la investigacin. Fuera del papel existe lo otro, lo no registrado, lo que perdura sin el rido rigor del oficio documental, sin la reflexiva mirada del filosofo y novelista y sin el afn registrador del periodista. Fuera del mundo escrito, en el seno de la sociedad, existe un oceano de informacin que se intercambia en espacios libres, que se traspasa de un lugar a otro, que se mueve sin importarle el estilo de redaccin. Datos que simplemente se pasan de una persona o comunidad a otra, y en los que se expresa la memoria no vuelta historia de texto, los sucesos sin periodismo y las vivencias sin anlisis psicolgico. Ese mundo no registrado es el mundo de la oralidad, de las tradiciones que no se escriben sino que se dicen. Que se comunican con viva voz. Es con lo que aparecieron los mitos, las leyendas, las primeras historias. La tradicin oral es cracteriristca de aquellos lugares en donde no se cuenta an con un sistema de escritura que conserve la memoria colectiva1. Sin embargo, esto hay que matizarlo. Si bien es cierto que la tradicin oral se manifiesta de manera ms clara en las
1
sociedades grafas en donde sta el la nica forma de conservar la memoria, tambin en las sociedades urbanas y con sistemas de escritura se hace uso de la tradicin oral como forma de conservacin y transmisin de informacin de aquellos sectores que por una u otra razn estan fuera de los canales de produccin de testominios oficiales 2. Las palabras escapan a la revisin rigurosa del archivista que conserva y designa que informacin es til o no. La voz de los testigos no privilegiados no llega a noticia periodistica ni a informacin merecedora del libro de texto. Sin embargo, posee la dicha de conservar para si una visin mucho ms rica, ms viva que la que se encuentra en el texto. La voz, con su entonacin emotiva, rescata hechos no discursivos que escapan al papel, y que solo pueden ser encontrados en la expresin directa del que lo vive. Se conservan as leyendas de pueblos que no pueden escribirlas (o que no estan interesadas en ello), recuerdos de sucesos importantes cuyos testigos no alcanzaron a plasmar su experiencia en un documento, transformaciones sutiles de la sociedad que muchas veces no alcanzan a notarse precisamente por su sutileza, convulsiones dentro del inmenso organismo que es un sistema social y por su aparente insignificancia no despiertan el interes de nadie. Me viene a la mente una pltica con el dueo de una tienda cerca a mi hogar. En una ocasin, al ir a comprar un producto el cual no puedo recordar cual era, platicamos sobre el alza de los precios de muchos objetos de la canasta bsica, recuerdo muy bien que aquel hombre me dijo que la cosa iba a terminar mal, que l no sabia que iba a pasar, pero que sabia que iba a pasar algo. Este hecho podra haber pasado insignificante si no fuera por que nos habla de la visin de un hombre que no escribe sus observaciones de la sociedad, cuya visin de los hechos actuales no queda plasmada en ningun texto, pero que refleja el punto de vista que observa diariamente a la gente que compra, que sufre por abastecerse de alimentos y que le comnica sus experiencias en el alegre chisme que se da en las tienditas. Tambin podra parecer insignificante sino fuera por que no es la primera persona que emite un juicio as. Qu tiene que ver esto con lo que estaba planteando? Muy simple, nos habla de un movimiento en la visin de la gente con respecto a la situacin actual, pero que por no aparecer en ningun papel no perdura ni se conserva, y adems, escapa al historiador para que l pueda reconstruir o explicar el fenomeno de una posible crisis social dentro de un sistema. La platica que mencion tambin nos sirve para ilustrar perfectamente la importancia del rescate de lo oral para el historiador, nos permite observar las experiencias y pensamientos de
2
Collado Herrera, Ma. Del Carmen, Qu es la historia oral?, en De Garay Graciela, La historia con microfono, Instituto Mora, Mxico, 2006
las personas que no se encuentran dentro del circuito de la produccion de conocimientos y dircusos oficiales, cuya voz se encuentra fuera de la episteme3. El rescatar estas voces, y hacer que se vuelvan parte de un discurso es la labor de quien trabaja la historia oral 4. La historia oral nos permite hacer un rescate de aquellos saberes que se escapan a lo textual, busca rescatar las experiencias de la gente comn: Al recuperar historias de vida de la gente comn se busca recuperar los saberes y tradiciones que les dan significado, debido a que son los recuerdos personales los que permiten aportar una frescura y una riqueza de detalles que no podemos encontrar de otra forma5 Se rescatan as saberes marginales, fuera del circuito de produccin de discursos aceptado pero que reflejan y construyen la realidad de una gran parte de la poblacin en Mxico. Ah radica su importancia y su poder. En el dar validez cientfica a la visin de sujetos fuera de la episteme social aceptada y que por lo mismo se toman como meros chismes, rumores de gente sin importancia. La historia oral rescata otra racionalidad, otra forma de construccin de discursos que haba sido olvidada por los historiadores y que nos habla de lo ms intimo de una sociedad, de aquello que por ser tan profundo en ella no se escribe, de aquellas palabras que mueven al mundo social de forma ms poderosa que todos los textos o manifiestos. Hablemos entonces de la historia oral, de sus mtodos y prcticas, de sus intenciones y de sus posibilidades. Preguntemosle a la historia oral que puede ofrecernos, y veamos como en la investigacin histrica, no todo son papeles con olor a viejo, ms alla del mundo del archivo existe un continente vasto que descubrir y conquistar, y que puede ofrecer tanto al historiador como lo hacen la crtica de fuentes y la interdisciplinariedad de la que tanto se habla en las aulas.
3
Lechuga, Graciela, Breve introduccin al pensamiento de Michel Foucault, UAM, Mxico, 2007. la autora define la epsteme como: Una forma de conocimiento o un tipo de racionalidad; es un conjunto de relaciones que pueden unir en una poca determinada las prcticas discursivas que originan figuras epistmolgicas como las ciencias o los sitemas formalizados. pp. 201. Foucault utiliza el termino de episteme a la racionalidad de una poca que designa que discursos pueden ser considerados verdaderos y cuales no. Utilizo este concepto aqui por que designa perfectamente la relacin entre los discursos aceptados como validos en la vida social: ciencia, rticulo de periodico, etc. Y por el otro lado los discursos no existentes en la episteme que son aquellos que no llegan a la publicacin y son emitidos por sujetos fuera del circuito de produccin de discursos aceptado. Collado Herrera, Ma. Del Carmen, Qu es la historia oral?, en De Garay Graciela, La historia con microfono, Instituto Mora, Mxico, 2006. La autora define la historia oral como: Una metodologa creadora o productora de fuentes para el estudio de como los individuos (actores, sujetos, protagonistas, observadores) perciben y/o son afectados por los diferentes procesos histricos de su tiempo pp. 13 Pensado, Patricia, Lo colectivo y lo individual en las historias de vida de la gente comn, en De Garay, Graciela, Cuentame tu vida, Historia oral: historias de vida, Instituto Mora, Mxico, 1997
Como buen historiador, quisiera comenzar hablando un poco de los origenes de esta prctica histrica. Fue all en 1934 y 1935, cuando se realizaron entrevistas a personas de raza negra que haban sobrevivido a la poca esclavista en los estados de Kentucky, Indiana y estados circundantes. Se buscaba rescatar sus recuerdos como parte de un programa para crear nuevos empleos6. Posteriormente, en 1967 se crea el Asociacin de historia oral, en gran parte gracias a los trabajos de de Allan Nevins, quien en sus entrevistas a polticos y con el uso de la grabacin magnetofnica de dichas entrevistas, haba sentado las bases de la metodologa de la historia oral. Tras la fundacin de la ya mencionada asociacin se realizaron estudios sobre la vida poltica en Estados Unidos, observando que cada vez ms haba mayor participacin de la ciudadania, donde ya no solo las elites participaban. Se hace as un uso de la historia oral que explicaron movimientos polticos a travs de sujetos. En europa se realizaron tambin trabajos de historia oral con el fin de rescatar el folklore y la vida obrera. Estos trabajos nos muestran la importancia que estaba cobrando en el mundo occidental el rescatar la visin de individuos que se encontraban al margen de la escritura. En algunas ocasiones esto no se deba a un analfabetismo, sino al hecho de que en la vida cotidiana no se escribian todos esos acontecimientos, pues eran parte simplemente de la tradicin oral. Tradicin oral? Qu es eso? Se me podra preguntar. La respuesta es muy sencilla. Las tradiciones orales no son otra cosa que aquellas fuentes histricas que se transmiten de manera oral (valga la redundancia) y no de forma escrita. Se transmiten de esta manera de generacin en generacin7 a los individuos que conforman un sistema social pero que no escriben estos testimonios ya sea por decisin o por falta de un sistema de escritura o de las condiciones que lo permitan. En otras palabras, la tradicin oral no es otra cosa que la transmisin de discursos orales que hace un determinado sistema social de generacin en generacin y que tiene la funcin de transmitir aquellos conocimientos que son importantes y que dan sentido a una sociedad. La importancia de la tradicin oral para la investigacin histrica no debe de ser minimizada. Ya he hablado hasta el cansancio de que la historia oral permite rescatar discursos que por el espacio discursivo8 desde donde se pronuncian no
6
7 8
Collado Herrera, Ma. Del Carmen, Qu es la historia oral?, en De Garay Graciela, La historia con microfono, Instituto Mora, Mxico, 2006 Vansina, Jan, La tradicin oral, Editorial labor, Espaa. Defino espacio discursivo como el lugar desde donde se pronuncian los discursos. Por lugar me refiero tanto al espacio ideolgico: sistema de pensamiento, sistemas de referencia, sistemas de creencia, como al espacio social: condiciones socioecnmicas, lugar fsico donde se existe. La nocin de espacio discursivo nos remite a todos los aspectos que tienen lugar en la construccin de un discurso.
llegan a convertirse en texto. Pues bien, las tradiciones orales forman parte de este conjunto de discursos. Sin embargo, tienen la peculiaridad de ser la fuente y raz de sentido en una determinada sociedad. La tradicin oral da el sustento de la autoridad, creencias, prcticas en distintas sociedades, no solo en aquellas que no cuentan con un sistema de escritura, sino tambin en microsistemas. Pongamos algunos ejemplos. En las sociedades antiguas, la forma de tradicin de los conocimientos era por medio de la transmisin oral. En dichas sociedades sin escritura, por medio de la oralidad se contaban los mitos que haban dado forma al mundo y a la sociedad y se preservaban las formas existentes de la sociedad. Pero tambin en microsistemas como lo son las familias, la oralidad cumple esta funcin. Esto lo explica claramente Graziella Altamirano Cozzi: Tanto la omisin como la manera de reconstruir la historia familiar a travs del recuento de los acontecimientos contribuyen a la creacin de mitos pblicos y privados, los cuales son parte esencial de la historia familiar y de la imagen que todos sus miembros tienen de s mismos. Por definicin, el mito es colectivo, compartido por muchos e intergeneracional, est ms all de los limites de espacio y de tiempo, por ello, los elementos mticos en la memoria familiar necesitan ser vistso como una evidencia del pasado que mantiene una continuidad en el presente.9 Lo que nos dice esto es que tambin a nivel familiar la formacin de mitos construye la forma en que los individuos se conciben a si mismos. Queda clara entonces la importancia de la historia oral en microsistemas sociales como lo son la familia. Al hacer un anlisis y una reconstruccin de dichas tradiciones, el historiador puede explicar la formacin discursiva de un gran numero de conglomerados humanos. Las posibilidades son inmensas: estudios de la construccin de mitos en diversos grados sociales (microsistemas como lo son las familias, o sistemas sociales complejos como la sociedad en su conjunto), formacin de sentidos y de instituciones en las mismas escalas (la creacin de una institucin o autididad por origen mtico en sociedades antiguas o la formacin de relaciones en familias o sistemas sociales ms pequeos). En fin, toda una serie de discursos que el historiador registra por medio de diversas tcnicas y logra reconstruir y explicar. Con este tipo de estudios, se deja al desnudo la construccin del sistema social. Ms all de las normas realizadas por el estado y que se convierten en ley, llegan al historiador el conjunto de sistemas discursivos que construyen la
9
Altamirano, Grazziela, El libreto familiar en la historia oral, en De Garay, Graciela, Cuentame tu vida, Historia oral: historias de vida, Instituto Mora, Mxico, 1997
cotidianeidad de los individuos en sus relaciones informales con sus semejantes y con todos aquellos individuos que conforman su red relacional cotidiana. Veamos un poco como funciona esta tradicin oral fundadora de sentido en distintos sistemas sociales. Cuando la tradicin se propaga de generacin en generacin en un sistema social, construye la memoria colectiva. En la actualidad la televisin, los grandes medios de comunicacin as como los libros de texto construyen de manera oficial la memoria colectiva de una poblacin. Sin embargo, reptando por debajo de estos grandes discursos llenos de las vacuas ilusiones de mago, se mueve un inmenso rio de discursos que construyen la memoria colectiva de una poblacin. No nos engaemos, medios de comunicacin y tradicin oral no estan peleadas ni se encuentran separadas, ambas forman parte de la construccin de discursos, sin embargo, es importante resaltar que la tradicin oral en muchos sectores puede cobrar mayor importancia que los grandes discursos televisivos. La memoria colectiva es finalmente lo que construye la tradicin oral. La tradicin oral podemos decir que es el mecanismo de comunicacin de la memoria colectiva. Mediante la transmisin oral la memoria de la sociedad se preserva y se fortalece. Con la memoria colectiva vamos a ver la aparicin de distintas historias oficiales. Por un lado, tenemos la visin oficial de lo ocurrido construida a partir de ciertos sectores, y por otra vamos a tener la visin rescatada en su memoria por otros sujetos. Algo hay que tener bien claro, a diferencia de la monotona repeticin de sucesos que se da en la historia escrita, la tradicin le opone la fresca visin de lo espontaneo y lo dinmico. El documento escrito construye monumentos de piedra inamovibles. Una vez que se encuentra en el papel, el acontecimiento queda petrificado, fijo,$ inmutable para toda la eternidad, solo el historiador podra transformarlo, pero l sera siempre el mismo. A esto, lo oral le opone la libertad de expresin, la volatil transformacin de los testimonios, la fugaz palabra que se dice y se desdice, que se mdifica con cada persona que la pronuncia. Los testimonios de los que se nutre la memoria colectiva fluyen. Sobre esto Mario Camarena Ocampo dice: No es un recuerdo esttico desde su creacin, sino una construccin de cada grupo social que tiene sus propias fronteras. No hay memoria colectiva cuyos limites se encuentren difinidos de una vez por todas, sino que se van transformando de acuerdo con los contextos en que se va creando.10 Y en su constante fluir, los testimonios se alejan de ese primer suceso, o mejor an, lo
10
Camarena, Mario, Memoria y comunidad, en De Garay, Graciela, Cuentame tu vida, Historia oral: historias de vida, Instituto Mora, Mxico, 1997
transforman, nuevos contextos crean nuevos espacios discursivos y los testimonios orales se transforman, llevandose con ellos la memoria colectiva del sistema social. Sin embargo, esto pone al historiador en un problema epistemolgico con respecto al conocimiento que puede extraer del testimonio oral. Formados an por los prejuicios de un positivismo aejo y poco comprendido, la veracidad de un documento escrito pesa ms que la de un testimonio oral. Sin embargo, si ponemos un poco ms de atencin veremos que el problema epistemolgico de la veracidad de las fuentes se presenta con todos los documentos histricos11. Distintos autores han propuesto distintas formas de establecer la veracidad de las fuentes orales. Algunos proponen que se puede hacer la misma crtica de fuentes que se utiliza para otro tipo de documentos. Jan Vansina propone lo siguiente: Jamas se puede conducir con certeza a la verdad, pues nada se sabe de los primeros testigos ni de quienes han transmitido el testimonio. Sin embargo, cuando las tradiciones independientes concuerdan proporcionan una certeza. Para que una tradicin oral sea digna de crdito hace falta que su duracin sea limitada, que el sentido crtico tal como se presenta en un momento dado del tiempo donde se sita el periodo de a tradicn sea suficientemente desarrollado y que en los medios auxiliares hayan existido de forma que hubiese sido posible el examen de personas con juicio crtico formado12. Desde mi ptica, los testimonios orales son como cualquier otra fuente para el historiador. Se deben de sujetar a una crtica que pueda establecer su veracidad. Cuando se debate sobre si los testimonios orales deben de ser tratados igual que los escritos se comete el error de pensar que todas las fuentes escritas son interrogadas de igual manera. Sin embargo, tanto como para establecer su veracidad como para entender su contenido, el historiador debe preguntarse primero que es lo que esta buscando. No se interroga de igual manera un peridico que un oficio gubernamental, y lo mismo se aplica para las fuentes orales. Se utilizan mecanismos similares, como la contrastacin como hechos ya conocidos y aceptados como veraces. El problema de la veracidad de un testimonio oral es apenas una parte de los conflictos epistemolgicos que conlleva el uso de la historia oral. Como ya lo dijo Marc Bloch, descubrir una mentira no es suficiente, hay que conocer ahora la causa de esta13. Sin embargo, algo si tiene de diferente la historia oral de la documental. La racionalidad de
11
12 13
Para una excelente discusin sobre la veracidad de las fuentes en la historia lease: Schaff Adam, Historia y verdad, Grijalbo, Mxico, 1971. Vansina, Jan, La tradicin oral, Editorial labor, Espaa. Bloch, Marc, Introduccin a la historia, Fondo de la cultura ecnmica, Mxico, 2006
sus fuentes es distinta, y el historiador tiene que por diversos mtodos construir el discurso. Mediante las entrevistas realizadas a sus informantes, el historiador no solo recibe la informacin, tambin ayuda en la construccin del discurso que el informante elabora. Al interrogarle sobre sus recuerdos, sus experiencias y emociones, el investigador recupera informacin que bien podra haber quedado sepultada por el terrible peso del olvido. Ms que un agente pasivo que se limita a recabar la informacin, mediante el uso de la entrevista y las distintas tcnicas de la historia oral, el investigador construye la historia junto con el informante, ambos producen el discurso, el investigador por medio del interrogatorio y el informante con sus respuestas. A modo de conclusin de esta primera parte. La historia oral es una disciplina de la historiografa contemporanea que permite el rescate de saberes marginales. Mediante su prctica la historia oral construye fuentes nuevas para el saber histrico. El historiador participa activamente en la produccin de discursos, pero adems, dada su calidad de agente productor de conocimientos validado por el sistema social occidental, tiene el poder de rescatar y darle veracidad a montaas de discursos que por distintas situaciones, haban sido condenadas al exilio del continento de lo falaz.