Babesiosis Bovina
Babesiosis Bovina
Babesiosis Bovina
BABESIOSIS BOVINA
RESUMEN
La babesiosis es una enfermedad del ganado bovino transmitida por garrapatas y causada por los parsitos protozoarios Babesia bovis, B. bigemina, B. divergens y otras especies. Boophilus spp., vectores principales de B. bovis y B. bigemina, se encuentran ampliamente distribuidos en paises tropicales y subtropicales. El vector ms importante de B. divergens es Ixodes ricinus. Otros vectores importantes incluyen Haemaphysalis y Rhipicephalus spp. Identificacin del agente: Es posible la demostracin de los parsitos en los animales muertos mediante el examen microscpico de frotis de sangre, cerebro, rin, hgado y bazo, con tal de que la descomposicin no est avanzada. Los frotis se fijan con metanol, se tien con Giemsa al 10% durante 20-30 minutos, y se examinan a 800-1000X con aceite de inmersin. En el caso de animales vivos, se deben preparar frotis finos o gruesos de sangre capilar obtenidos, por ejemplo, a partir del extremo de la cola. Se encuentran disponibles pruebas sensibles de la reaccin en cadena de la polimerasa que pueden detectar y diferenciar especies de Babesia en el ganado bovino. Pruebas serolgicas: El mtodo de inmunofluorescencia indirecta (IFI) es la prueba ms ampliamente utilizada para la detecccin de anticuerpos frente a B. bovis y B. divergens, aunque los enzimoinmunoensayos estn ganando en popularidad. La prueba IFI ha sido utilizada para la detecccin de anticuerpos frente a B. bigemina, pero las reacciones serolgicas cruzadas hacen difcil el diagnstico de la especie. Requisitos para las vacunas y los materiales de diagnstico: En varios pases se preparan vacunas con cepas vivas o atenuadas de B. bovis, B. bigemina o B. divergens se producen en varios pases a partir de la sangre de animales donantes infectados. Las vacunas se presentan en forma congelada o refrigerada. Se recomienda generalmente la produccin de la vacuna congelada ya que permite un exhaustivo control de post-produccin de cada lote. El riesgo de contaminacin de esta vacuna derivada de sangre hace que sea esencial un minucioso control de calidad, aunque puede ser prohibitivamente caro. Las vacunas vivas de Babesia no son completamente seguras. Una recomendacin prctica es limitar su uso a terneros, donde la inmunidad inespecfica minimizar el riesgo de reacciones frente a la vacuna. Cuando van a vacunarse animales viejos, el riesgo de reaccin justifica el seguimiento riguroso y el tratamiento con un babesicida, si surgen reacciones. La inmunidad protectora se desarrolla en 3-4 semanas y dura varios aos despus de una sola vacunacin.
A. INTRODUCCIN
La babesiosis bovina est causada por parsitos protozoarios del gnero Babesia, orden Piroplasmida, phylum Apicomplexa. De las especies que afectan al ganado bovino, dos -Babesia bovis y B. bigemina- se encuentran ampliamente distribuidas y son muy importantes en Africa, Asia, Australia y Amrica Central y del Sur. Babesia divergens es importante econmicamente en algunas partes de Europa. El vector de Babesia son garrapatas (18). Boophilus microplus es el vector principal de B. bigemina y B. bovis, y se encuentra ampliamente distribuido en los trpicos y subtrpicos. El vector de B. divergens es Ixodes ricinus. Otros vectores importantes incluyen Haemaphysalis, Rhipicephalus y Boophilus spp. Babesia bigemina presenta la distribucin ms amplia de todas.
548
Generalmente, B. bovis es ms patgeno que B. bigemina y B. divergens. Las infecciones se caracterizan por fiebre alta, ataxia, anorexia, shock circulatorio generaly, a veces tambin sntomas nerviosos como resultado del secuestro de eritrocitos infectados en los capilares cerebrales. En casos agudos, la mxima parasitemia (porcentaje de eritrocitos infectados) en sangre circulante es menor del 1%. Esto contrasta con las infecciones por B. bigemina, donde la parasitemia a menudo excede del 10% y puede llegar a un 30%. En las infecciones por B. bigemina, los sntomas ms inportantes incluyen fiebre, hemoglobinuria y anemia. En las infecciones por B. bigemina no tiene lugar el secuestro intravascular de eritrocitos infectados. La parasitemia y aspecto el clnico de las infecciones por B. divergens son algo parecidas a las infecciones por B. bigemina (20). Los animales infectados desarrollan una inmunidad de por vida frente a la reinfeccin con las mismas especies. Tambin existe evidencia de un grado de proteccin cruzada en animales inmunes a B. bigemina frente a posteriores infecciones por B. bovis. Los terneros raramente muestran signos clnicos de enfermedad despus de la infeccin, independientemente de la especie de Babesia implicada o el estado inmune de las madres (8, 10, 11).
B. TCNICAS DE DIAGNSTICO
1. Identificacin del agente
El mtodo tradicional de identificacin del agente en animales infectados es mediante el examen microscpico de frotis finos y gruesos de sangre teidos, por ejemplo, con Giemsa. La sensibiliad de esta tcnica es tal que puede detectar parasitemias tan bajas como un parsito por 107 glbulos rojos (RBCs) (6). La diferenciacin de especies es buena en frotis finos pero pobre en los frotis gruesos, ms sensibles. Esta tcnica es adecuada, normalmente, para la deteccin de infecciones agudas, pero no para la deteccin de portadores donde las parasitemias son en su mayora muy bajas. La identificacin y diferenciacin del parsito puede mejorarse empleando un colorante fluorescente, como el naranja de acridina, en lugar del Giemsa (19). Se ha desarrollado un mtodo BBC (Cuantitative Buffy Coat ) empleando naranja de acridina para teir parsitos en los vasos capilares para demostrar Plasmodium en sangre humana y potencialmente podra detectar tambin parasitemias bajas por Babesia, aunque la diferenciacin es probable que resulte deficiente (6). Las muestras de animales vivos deberan recogerse preferiblemente de capilares, como los de la punta de la oreja o el extremo de la cola, ya que B. bovis es ms comn en la sangre capilar. Los parsitos Babesia bigemina y B. divergens se encuentran distribuidos uniformemente a lo largo del tejido vascular. Si no es posible preparar frotis frescos a partir de sangre capilar, se debera recoger sangre estril de la yugular en presencia de un anticoagulante con cido eitilen diamino tetra-actico (EDTA) (por ejemplo 1 mg/ml). La heparina puede afectar a las caractersticas de color de la tincin y no est recomendada. La muestra debe mantenerse fra, preferiblemente a 5C, hasta que se transporte al laboratorio, de nuevo preferiblemente en pocas horas desde su recogida. Los frotis de sangre se secan al aire, se fijan en metanol absoluto durante 1 minuto, y se tien con el colorante Giemsa al 10% durante 20-30 minutos. Es preferible teir los frotis de sangre tan pronto como sea posible despus de su preparacin para asegurar una definicin adecuada del colorante. Los frotis gruesos se preparan depositando una gota pequea (aproximadamente 50 l) de sangre sobre un porta limpio. Entonces esta gota se seca al aire, se fija por calor a 80 durante 5 minutos, y se tie con Giemsa al 10% durante 15-20 minutos. Los frotis de sangre sin teir no deben guardarse en soluciones con formol ya que puede afectar a la calidad de la tincin. Las muestras de animales muertos deben consistir en frotis finos de sangre, as como de (en orden preferente) cortex cerebral, rin, hgado, bazo y mdula sea. Los frotis de rganos se preparan presionando un porta limpio sobre la superficie de un corte fresco del rgano o aplastando una pequea muestra del tejido entre dos portas limpios colocados longitudinalmente para dejar una pelcula de tejido sobre cada superficie. Entonces, el frotis se seca al aire (en climas hmedos ayudado mediante calentamiento suave), se fija durante 5 minutos en metanol absoluto, y se tie durante 20-30 minutos en Giemsa al 10%. Este mtodo resulta especialmente adecuado para el diagnstico de infecciones por B. bovis, pero es poco fiable si las muestras se recogen 24 o ms horas despus de que se haya producido la muerte. Sin embargo, los parsitos a menudo pueden ser detectados en sangre recogida de las venas de los miembros bajos uno o ms das despus de la muerte. Todos los frotis teidos se observan con aceite de inmersin utilizando (como mnimo) lentes ocular de 8X y objetivo de 60X. B. bovis es un parsito pequeo, localizado normalmente en posicin central en el eritrocito. Mide aproximadamente 1-1.5 m de largo y 0.5-1.0 m de ancho y, habitualmente, se encuentra en parejas que forman un ngulo obtuso entre ellas. Babesia divergens es tambin un parsito pequeo y es morfolgicamente muy parecido a B. bovis. Sin embargo, las parejas que forman ngulos obtusos estn localizadas normalmente en el borde del eritrocito. Babesia bigemina tiene forma tpica de pera, aunque se encuentran muchas formas variadas y sencillas. Tiene 3-3.5 m de largo y 1-1.5 m de ancho, y las formas apareadas a menudo tienen en cada parsito dos puntos separados teidos de rojo (B. bovis y B. divergens siempre tienen slamente uno). En casos agudos, la parasitemia por B. bovis raramente alcanza el 1%, pero con B. bigemina y B. divergens la
549
norma son parasitemias mucho ms elevadas. Los frotis gruesos de sangre son especialmente tiles para el diagnstico de infecciones por B. bovis de bajo nivel, como son los frotis de rganos (1). Se han utilizado sondas para detectar ADN de algunas especies de Babesia, pero generalmente no son ms sensibles que la microscopa directa y la aplicacin en diagnsticos de rutina es limitada (19). Los ensayos de reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) han demostrado ser muy sensibles, particularmente en la deteccin de B. bovis y B. bigemina en ganado portador (7, 11, 17, 35). Se han descrito niveles de deteccin tan bajos como tres eritrocitos parasitados en 20l de clulas concentradas (36). Se han descrito varias tcnicas de PCR que pueden detectar y diferenciar especies de Babesia en infecciones de portador (7, 35). Sin embargo, los ensayos de PCR no se prestan bien para pruebas a gran escala y son poco prometedores para sustituir a las pruebas serolgicas como mtodo de eleccin para estudios epidemiolgicos. Los ensayos de PCR son tiles como pruebas confirmativas y en algunos casos como pruebas reguladoras. Se han utilizado mtodos de cultivo in-vitro para demostrar la presencia de infecciones portadoras de Babesia spp. (22), y B. bovis tambin ha sido multiplicada en cultivo. La parasitemia mnima detectable mediante este mtodo depender, en gran medida, de las infraestructuras disponibles y las habilidades del usuario (6), pero puede ser tan baja como 1010 (19), haciendo de ste un mtodo muy sensible para la demostracin de la infeccin. Un beneficio aadido es que es 100% especfico. La confirmacin de la infeccin en un animal sospechoso de ser portador tambin puede realizarse transfundiendo intravenosamente aproximadamente 500 ml de sangre de yugular en un becerro esplenectomizado libre de Babesia, y monitorizando al ternero para la presencia de infeccin. Este mtodo es incmodo y caro, y obviamente no adecuado para el uso diagnstico rutinario. Sin embargo, los gerbos de Mongolia (Meriones unguiculatus) se pueden utilizar para demostrar la presencia de B. divergens.
2.
Pruebas serolgicas
La prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) es utilizada ampliamente para detectar anticuerpos frente a Babesia spp., aunque el ensayo tiene una especificidad baja en B. bigemina. En la prueba IFI para B. bigemina las reacciones cruzadas con anticuerpos frente a B. bovis son un problema particular en areas donde coexisten los dos parsitos. La prueba IFI tienen las desventajas del manejo de pocas muestras y la subjetividad. Se ha desarrollado una prueba de enzimoinmunoensayo (ELISA), validada internacionalmente para el diagnstico de infeccin por B. bovis (13, 29, 38), pero, a pesar de los esfuerzos de varios investigadores en diferentes laboratorios, no existe un ELISA parecido validado para B. bigemina. Los ELISAs para anticuerpos frente a B. bigemina tienen una especificidad baja. En un estudio (16), un antisuero frente a B. bigemina pareci reaccionar especficamente con fibringeno. Sin embargo, un ELISA desarrollado y validado recientemente en Australia (30) resulta esperanzador. En ausencia de otra prueba factible para B. bigemina, se ha incluido aqu el procedimiento para dicha prueba. Tambin se han desarrollado ELISAs para B. divergens (9) utilizando antgeno derivado de cultivo, de gerbos (Meriones) o de ganado vacuno, pero no parece existir uno que haya sido validado internacionalmente.
a)
550
mezcla con un volumen igual de glicerol y se conserva en alicuotas de 2-5 ml a 70C. Es aceptable la conservacin a corto plazo a 20C para la alicuota de trabajo. i) Procedimiento de la prueba Se aaden 100 l del antgeno, diluido 1/400 a 1/600 en tampn carbonato 0,1M, pH 9,6, a cada pocillo de una placa de microtitulacin de poliestireno con 96 pocillos. La placa se cubre y se incuba durante la noche a 4C. Se elimina el antgeno y los pocillos se bloquean durante 2 horas a temperatura ambiente mediante la adicin de 200 l de una solucin de caseinato sdico al 2% en tampn carbonato. Despus de bloquear, los pocillos se lavan brevemente con PBS que contiene 0,1% de Tween 20 (PBST) y se aaden 100 l de suero bovino diluido 1/100 en PBST que contiene 5% de suero normal de caballo o 5% de leche desnatada en polvo, y las placas se incuban durante 2 horas a temperatura ambiente. La fase de lavado consiste en un lavado suave con PBST, seguido de tres lavados de 5 minutos con el mismo tampn (durante los cuales la placa se agita vigorosamente), y finalmente las placas se someten a un lavado suave. A continuacin, se aaden 100 l de IgG anti-bovina marcada con peroxidasa y diluida adecuademente en PBST con suero de caballo o leche desnatada y las placas se agitan durante otros 30 minutos a temperatura ambiente. (NB: algunos lotes de leche desnatada en polvo pueden contener inmunoglobulinas que pueden interferir con las IgG anti-bovinas conjugadas). Los pocillos se lavan como se describi anteriormente en la fase iv, y se aaden 100 l de substrato de peroxidasa (ABTS [2, 2- Azino-bis-(cido 3-ethylbenzothiazolin-6-sulfnico)]) a cada pocillo. La reaccin del substrato se deja continuar hasta que la absorbancia de un control positivo fuerte incluido en cada placa se acerca a 1. En este punto se lee la absorbancia a 414 nm en un lector de placas de microtitulacin.
ii) iii)
iv)
v)
vi)
Para controlar la variacin entre placas, se incluyen en cada placa sueros conocidos positivos y negativos (38). Los sueros problema se bareman en relacin al control positivo. Los resultados del ELISA se expresan como un porcentaje de dicho control positivo (porcentaje de positividad). Los valores umbral positivo y negativo deben determinarse en cada laboratorio probando tantos sueros positivos y negativos como sea posible. Cada lote de antgeno y conjugado deben ser valorados empleando un sistema de doble entrada o mtodo del tablero de ajedrez. El enzima ms adecuado para el conjugado es la peroxidasa de rbano picante. El ABTS o la tetrametil benzidina (TMB) son substratos adecuados. Con esta prueba, es posible detectar anticuerpos hasta cuatro aos despus de una infeccin simple. Deberan producirse de un 95-100% de reacciones positivas con animales inmunes a B. bovis, 1.2% de reacciones falsos positivos con suero negativo y <2% de reacciones falsos positivos con animales inmunes a B. bigemina.
b)
ii)
551
iii)
Despus de un lavado suave (3 x 200 l) con PBS que contiene 0,1% de Tween 20 (PBST), se aaden 100 l de suero sin diluir y las placas se incuban durante 30 minutos a temperatura ambiente con agitacin suave. Las placas se lavan entonces con PBST (5 x 200 l, 5 minutos de incubacin con agitacin), y se aaden a cada pocillo 100l de Mab D6 marcado con peroxidasa diluido a una concentracin de 0,03 g/ml en PBST conteniendo un 2% de leche desnatada en polvo. Las placas se incuban a temperatura ambiente durante 30 minutos con agitacin suave. Las placas se lavan de nuevo, se aaden 100l de substrato de peroxidasa TMB a cada pocillo, y se incuban en la oscuridad hasta que la absorbancia de los pocillos control conjugados (sin suero) se aproxima a 1. En este momento la reaccin se para mediante la adicin de 50 l de cido sulfrico y se lee la absorbancia a 450 nm. Se deben incluir en cada placa de ensayo sueros control positivos y negativos.
iv)
v)
Se calcula el porcentaje de inhibicin (PI) para el suero problema relativo al control conjugado (PI = 100[100 x absorbancia problema/absorbancia del control conjugado]). Los valores umbral positivo y negativo deben determinarse en cada laboratorio probando tantos sueros positivos y negativos como sea posible. La especificidad del ELISA ha sido estimada en un 97% y la sensibilidad para la deteccin de anticuerpos en terneros infectados experimentalmente es del 95,7% (30).
c)
Los sueros control y problema se diluyen 1/30 en PBS. Los sueros se pueden utilizar con o sin inactivacin del complemento por calor durante 30 minutos a 56C. Los portas se marcan con 8-10 divisiones con un lpiz graso para crear divisiones hidrofbicas. Utilizando una pipeta de precisin se aaden 5-10 l de cada dilucin de suero en cada cuadrado de prueba. Las preparaciones se incuban a 37C durante 30 minutos en una cmara hmeda. En cada porta de prueba se emplean como controles diluciones de sueros positivos y negativos dbiles. Despus de la incubacin, los portas se lavan cuidadosamente una vez con PBS, dos veces ms durante 10 minutos con PBS, y despus otra con agua. Entonces se aade en cada cuadrado de prueba una dilucin adecuada de un anticuerpo antibovino marcado con isotiocianato de fluorescena (disponible comercialmente). Cada nuevo lote de conjugado debe ser titulado previamente, y el rango de trabajo normalmente se encuentra entre 1/400 y 1/200. Generalmente, para este propsito, son ms adecuados los anticuerpos conjugados de conejo y pollo que los anticuerpos de cabra. Los portas con el conjugado se incuban de nuevo a temperatura ambiente durante 30 minutos, y se lavan como antes. Los portas hmedos se montan con cubreobjetos con glicerol y PBS 1:1, y se examinan mediante microscopa de fluorescencia. Un operario competente puede examinar aproximadamente 150 muestras por da.
d)
Otras pruebas
En aos recientes se han descrito otras pruebas serolgicas, que incluyen un ELISA de punto, un ELISA en porta (25), y pruebas de aglutinacin de latex y en tarjeta (3, 26). Estas pruebas presentan niveles aceptables de sensibilidad y especificidad en B. bovis y, en el caso del ELISA de punto, tambin para B. bigemina. Sin embargo, ninguna de estas pruebas parece haber sido adoptada para uso diagnstico en otros laboratorios ms que en aquellos en los que tuvieron lugar su desarrollo original y validacin. Por tanto se desconoce la adaptabilidad de estas pruebas para laboratorios de diagnstico rutinario.
552
1.
a)
Las cepas de B. bovis, B. divergens y B. bigemina que se encuentran libres de contaminantes, tales como Anaplasma, Eperythrozoon, Theileria, Trypanosoma y varios agentes bacterianos y virales, son ms fcilmente aislables alimentando garrapatas infectadas en ganado vacuno esplenectomizado. Los vectores y modos de transmisin de las especies difieren, y estas caractersticas pueden ser utilizadas para diferenciar las especies (18). Babesia spp. tambin puede ser aislada a partir de ganado vacuno infectado mediante subinoculacin de sangre en terneros esplenectomizados susceptibles. Una desventaja importante de este mtodo es la dificultad de separar Babesia spp. de contaminantes tales como Anaplasma y Eperythrozoon. El aislamiento de B. divergens es un procedimiento relativamente simple debido a la susceptibilidad de Meriones (21). Se puede realizar el mantenimiento de las cepas aisladas in vitro (23) para eliminar la mayora de los contaminantes, pero no para distinguir Babesia spp. Se puede emplear la quimioterapia selectiva para
553
obtener B. bovis puro a partir de una infeccin mixta por Babesia, mientras que el trnsito rpido en terneros susceptibles permitir el aislamiento de B. bigemina (1). Atenuacin de las cepas
Se han comunicado varias formas de atenuar Babesia spp. El mtodo ms seguro de reducir la virulencia de B. bovis conlleva el trnsito rpido de la cepa a travs de terneros esplenectomizados susceptibles. La atenuacin no est garantizada, pero normalmente aparece despus de 8 a 20 pases en ternero (8). La virulencia de B. bigemina disminuye durante la permanencia prolongada del parsito en animales con infeccin latente. Esta caracterstica ha sido empleada para obtener cepas avirulentas mediante infeccin de terneros, esplenectomizndolos despus de 3 meses y utilizando los parsitos resultantes para repetir el proceso (8). Atenuacin de B. divergens para Meriones seguida de mantenimiento in vitro a largo plazo (39). Se ha intentado la atenuacin de Babesia spp. con irradiacin, aunque los resultados han sido variables. De manera similar, se ha utilizado experimentalmente la conservacin in vitro en medios modificados. Las cepas avirulentas deben guardarse como muestras vivas para pruebas de seguridad y uso futuro como inculo para la produccin de vacuna.
b)
c)
d)
2.
a)
Mtodo de fabricacin
Produccin de un concentrado de vacuna congelado
Primero, se descongelan rpidamente volmenes de 5-10 ml del inculo de trabajo mediante inmersin de los viales en agua precalentada a 40C. El material descongelado se mantiene en hielo y se utiliza tan pronto como sea posible (en 30 minutos si se utiliza DMSO) para infectar un ternero esplenectomizado susceptible (libre de contaminantes potenciales para la vacuna) mediante inoculacin intravenosa. La sangre adecuada para la vacuna se obtiene mediante monitorizacin de frotis de sangre de yugular y recoleccin del volumen necesario de sangre cuando se alcanza una parasitemia adecuada. Una parasitemia de 1 x 108/ml (aproximadamente 2% de parasitemia en sangre de yugular) es adecuada, por lo general, para la produccin de la vacuna. Si no se obtiene una parasitemia adecuada de B. bovis, puede
554
ser necesario el pase de la cepa mediante subinoculacin de 100-500 ml de sangre en un segundo ternero esplenectomizado. No se recomienda el pase de B. bigemina. La sangre del ternero donante infectado se recoge mediante canulacin de la yugular empleando como anticoagulante heparina libre de conservantes (5 Unidades Internacionales [UI]de heparina/ml de sangre). En el laboratorio, la sangre parasitada se mezcla con volmenes iguales de glicerol 3M en PBS suplementado con glucosa 5 mM (la concentracin final de glicerol es 1.5 M) a 37C durante 30 minutos. La mezcla se equilibra entonces a 37C durante 30 minutos, y se dispensa en contenedores adecuados (por ejemplo crioviales de 5 ml). Los viales se enfran a razn de aproximadamente 10 C /minuto en la fase de vapor de nitrgeno lquido y, una vez congelados, se almacenan en la fase lquida (12, 14). El DMSO puede ser empleado como crioprotector en lugar del glicerol. Ello se lleva a cabo de la misma forma que la descrita para la preparacin del inculo original (34). Si una vacuna congelada con glicerol va a ser diluida, el diluyente debe ser iso-osmtico y consistir en PBS conteniendo glicerol 1.5 M y glucosa 5 mM. De manera similar, el diluyente empleado en la vacuna criopreservada con DMSO debe ser iso-osmtico, y debe contener la misma concentracin de DMSO en PBS. Se puede preparar una vacuna congelada que contenga tanto B. bovis como B. bigemina (27) mezclando igual nmero de parsitos obtenidos a partir de donantes distintos. Despus de su reconstitucin y dilucin, la dosis recomendada de vacuna oscila entre 1 a 2 ml, dependiendo de las prcticas y requisitos locales.
b)
3.
a)
Control interno
Fuentes y mantenimiento de los donantes de vacuna
Debe identificarse una fuente de donantes libres de infecciones naturales con Babesia, otras enfermedades transmitidas por insectos, y otros agentes infecciosos transmisibles por la sangre. Si no se encuentra disponible una fuente adecuada, puede ser necesario criar terneros donantes en condiciones libres de garrapatas con ese objetivo especfico. Los terneros donantes se deben mantener en condiciones que prevengan la exposicin a enfermedades infecciosas y a garrapatas e insectos chupadores. En ausencia de las instalaciones adecuadas, se debe estimar el riesgo de contaminacin con los agentes de enfermedades infecciosas presentes en el pas implicado, y se deberan sopesar los beneficios de la produccin local de vacuna (en contraposicin a la importacin de un producto adecuado) frente a las posibles consecuencias adversas de diseminacin de la enfermedad (8).
b)
Ciruga
Los terneros donantes deben ser esplenectomizados pera permitir un rendimiento mximo de parsitos para la produccin de la vacuna. Esto se realiza mejor en terneros jvenes y bajo anestesia general.
c)
555
Trypanosoma. Ello se puede realizar mediante el examen rutinario de tinciones de frotis de sangre despus de esplenectoma, y preferiblemente mediante pruebas serolgicas pre- y post-cuarentena. Los terneros que muestren evidencia de infecciones naturales con alguno de estos agentes deben ser rechazados. Se debe confirmar la ausencia de otros agentes infecciosos endmicos en el pas, pudiendo incluir los agentes de la leucosis bovina enzotica, el virus de la inmunodeficiencia bovina, pestivirus bovino, rinotraqueitis bovina infecciosa, la enfermedad de Akabane, fiebre efmera, lengua azul, glosopeda y peste bovina. Los procedimientos de ensayo dependern de las enfermedades prevalentes en el pas y la disponibilidad de pruebas, pero deben consistir en serologa de parejas de sueros y, en algunos casos, aislamiento de los virus y deteccin del antgeno o ADN (12, 34).
d)
e)
f)
Distribucin de la vacuna
Todos los procedimientos se realizan en un ambiente adecuado, tal como una cabina de flujo laminar, empleando tcnicas estriles estndar. El uso de un agitador magntico o mecnico asegurar la correcta mezcla de la sangre y el diluyente a lo largo del proceso de reparto.
4.
La potencia, seguridad y esterilidad de los lotes de vacuna no se pueden determinar en el caso de la vacuna refrigerada, y las especificaciones de la vacuna congelada dependen del cdigo prctico del pas implicado. A continuacin se indican las especificaciones para la vacuna congelada producida en Australia.
a)
b)
Inocuidad
Las reacciones a la vacuna en el ganado inoculado en la prueba de potencia (ver Seccin C. 4. c.) se monitorizan midiendo la parasitemia, la fiebre y la prdida del volumen de las clulas concentradas. Solamente se libran para su uso los lotes con niveles de patogenicidad iguales o menores que un estndar predeterminado.
c)
Potencia
El concentrado congelado de vacuna con glicerol se descongela y se diluye 1/5 con diluyente isotnico (12, 14). La vacuna preparada se incuba entonces durante 8 horas a 30 C, y se inoculan subcutneamente cinco terneros con dosis de 2 ml cada uno. En los terneros inoculados se monitoriza la presencia de infecciones mediante el examen de frotis de sangre teidos. Solamente se libran para su uso los lotes completamente infectivos a una dilucin de trabajo de 1/5.
556
d)
Duracin de la inmunidad
Normalmente la inmunidad a largo plazo es consecuencia de una sola inoculacin. Se han descrito evidencias de fallos en vacunas de B. bovis (4) y estn relacionados con el tipo de cepas de vacuna, la presencia de cepas silvestres heterlogas, y factores del hospedador. Existe escasa evidencia de disminucin de inmunidad con relacin al tiempo (8).
e)
Estabilidad
La vacuna se puede mantener almacenada en nitrgeno lquido durante 5 aos. El diluyente estril se puede almacenar en el frigorfico durante 2 aos. La vacuna descongelada pierde rpidamente potencia y no se puede volver a congelar.
f)
Conservantes
En el momento de la dispensacin se aaden a la vacuna penicilina (500,00 UI/litro) y estreptomicina (370,000 g/litro).
g)
Uso de la vacuna
En el caso de la vacuna congelada, los viales se deben descongelar mediante inmersin en agua precalentada a 40C. La vacuna con glicerol debe mantenerse fra y usarse en 8 horas (9, 10), mientras que la vacuna con DMSO como crioprotector debe mantenerse en hielo y ser utilizada a los 15-30 minutos de descongelacin. La vacuna fra debe mantenerse refrigerada y usarse a los 4-7 das de la preparacin, dependiendo de la viabilidad de los parsitos. Las cepas de B. bovis, B. divergens y B. bigemina empleadas en la vacuna pueden presentar virulencia atenuada, por lo que no sern completamente seguras. Por tanto, una recomendacin prctica consiste en limitar el uso de la vacuna a terneros, donde la inmunidad inespecfica minimizar el riesgo de reacciones a la vacuna. Si se van a vacunar animales viejos, existe el riesgo de reacciones graves. Estas reacciones aparecen poco frecuentemente, aunque las hembras gestantes o las reservas de engorde valiosas justifican la debida atencin, y deben ser observados diariamente durante 3 semanas despus de la vacunacin. De manera ideal, se deberan tomar las temperaturas rectales del ganado vacunado y los animales deben ser tratados si se desarrolla fiebre apreciable. Las reacciones frente a B. bigemina y B. divergens se observan generalmente hacia el da 6-8 y las de B. bovis hacia el da 10-16 (8). La inmunidad protectora se desarrolla en 3-4 semanas y en la mayora de los casos dura al menos 4 aos. A menudo las vacunas de babesiosis y anaplasmosis se utilizan conjuntamente, aunque no es aconsejable utilizar otras vacunas al mismo tiempo (8).
h)
Precauciones
Las vacunas de B. bovis y B. bigemina no son infectivas en humanos. Sin embargo han sido descritos casos de B. divergens en individuos esplenectomizados. Cuando la vacuna se almacena en nitrgeno lquido, se aplican las precauciones habituales referidas al almacenamiento, transporte y manejo de material ultracongelado.
5.
a)
b)
Potencia
Ver Seccin C. 4. c.
REFERENCIAS
1. 2. ANON (1984). Ticks and Tick-borne Disease Control. A Practical Field Manual, Vol. 11. Tick-borne Disease Control. Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO), Rome, Italy. BENITEZ M.T., MONTENEGRO-JAMES S., RAMOS P., APONTE J., OBREGON J.M. & ARENAS E.L. (1996). Produccion semi-industrial de vacuna anti-babesiosis origen cultivo in vitro. Vet. Tropical, 21, 5974.
557
3. 4. 5.
BLANDINO T., ALVAREZ M., LARRAMENDI R., GOMEZ E. & ALONSON M. (1991). Elaboracion y evaluacion de un antigeno de Babesia bovis para la prueba de aglutination en latex. Rev. Salud Animal., 13, 177179. BOCK R.E., DE VOS A.J., LEW A., KINGSTON T.G. & FRASER I.R. (1995). Studies on failure of T strain live Babesia bovis vaccine. Aust. Vet. J., 72, 296300. BOCK R.E., LEW A.E., MINCHIN C.M., JESTON P.J. & JORGENSEN W.K. (2000). Application of PCR assays to determine the genotype of Babesia bovis parasites isolated from cattle with clinical babesiosis soon after vaccination against tick fever. Aust. Vet. J., 78, 179181. BOSE R., JORGENSEN W.K., DALGLIESH R.J., FRIENDHOFF K.T. & DE VOS A.J. (1995). Current state and future trends in the diagnosis of babesiosis. Vet. Parasitol., 57, 6174. CALDER J.A.M., REDDY G.R., CHIEVES L., COURTNEY C.H., LITTELL R., LIVENGOOD J.R., NORVAL R.A.I., SMITH C. & DAME J.B. (1996). Monitoring Babesia bovis infections in cattle by using PCR-based tests. J. Clin. Microbiol., 34, 27482755. CALLOW L.L. (1984). Animal Health in Australia, Vol. 5. Protozoal and Rickettsial Diseases. Australian Bureau of Animal Health, Australian Government Publishing Service, Canberra, Australia. CHAUVIN A., LHOSTIS M., VALENTIN A., PRECIGOUT E., CESBRON-ZEGGANE N. & GORENFLOT A. (1995). Babesia divergens: an ELISA with soluble parasite antigen for monitoring the epidemiology of bovine babesiosis. Parasite, 2, 257262.
6. 7.
8. 9.
10. CHRISTENSSON D.A. (1987). Clinical and serological response after experimental inoculation with Babesia divergens of newborn calves with and without maternal antibodies. Acta Vet. Scand., 28, 381392. 11. DALGLIESH R.J. (1993). Babesiosis. En: Immunology and Molecular Biology of Parasitic Infections. K.S. Warren, ed. Blackwell, Oxford, UK, 352383. 12. DALGLIESH R.J., JORGENSEN W.K. & DE VOS A.J. (1990). New Australian vaccines for the control of babesiosis and anaplasmosis in the world cattle trade. Trop. Anim. Health Prod., 22, 4452. 13. DE ECHAIDE S.T., ECHAIDE I.E., GAIDO A.B., MANGOLD A.J., LUGARESI C.I., VANZINI V.R. & GUGLIELMONE A.A. (1995). Evaluation of an enzyme-linked immunosorbent assay kit to detect Babesia bovis antibodies in cattle. Prev. Vet. Med., 24, 277283. 14. DE VOS A.J. & JORGENSEN W.K. (1992). Protection of cattle against babesiosis in tropical and subtropical countries with a live, frozen vaccine. In: Tick Vector Biology: Medical and Veterinary Aspects, Fivaz B., Petney T. & Horak I., eds. Springer-Verlag, Berlin, Germany, 159174. 15. EDELHOFER R., KANOUT A., SCHUH M. & KUTZER E. (1998). Improved disease resistance after Babesia divergens vaccination. Parasitol. Res., 84, 181187. 16. EL-GAYSH A., SUNDQUIST B., CHRISTENSSON D.A., HILALI M. & NASSER A. M. (1996). Observations on the use of ELISA for detection of Babesia bigemina specific antibodies. Vet. Parasitol., 62, 5161. 17. FIGUEROA J.V., CHIEVES L.P., JOHNSON G. S.& BUENING G. M. (1992). Detection of Babesia bigemina-infected carriers by polymerase chain reaction amplification. J. Clin. Microbiol., 30, 25762582. 18. FRIEDHOFF K.T. (1988). Transmission of Babesia. In: Babesiosis of Domestic Animals and Man, Ristic M., ed. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA, 2352. 19. FRIEDHOFF K. & BOSE R. (1994). Recent developments in diagnostics of some tick-borne diseases. En: Use of Applicable Biotechnological Methods for Diagnosing Haemoparasites. Proceedings of the Expert Consultation, Merida, Mexico, 46 October 1993, Uilenberg G., Permin A. & Hansen J.W., eds. Food and Agriculture Organisation of the United Nations (FAO), Rome, Italy, 4657. 20. FRIEDHOFF K.T., GANSE-DUMRATH D., WEBER C. & MULLER I. (1989). Epidemiology and control of Babesia divergens infections in northern Germany. In: Proceedings of Eighth National Veterinary Haemoparasite Disease Conference, Hidalgo R.J., ed. Louisiana State University, Baton Rouge, USA, 441449. 21. GRAY J.S., KAYE B., TALTY P.J. & MCSWEENEY C. (1995). The field use of a gerbil-derived and drug controlled live vaccine against bovine babesiosis in Ireland. Irish Vet. J., 48, 358362. 22. HOLMAN P.J., FRERICHS W.M., CHIEVES L. & WAGNER G.G. (1993). Culture confirmation of carrier status of Babesia caballi-infected horses. J. Clin. Microbiol., 31, 698701.
558
23. JORGENSEN W.K. & WALDRON N S.J. (1994). Use of in vitro culture to isolate Babesia bovis from Theileria buffeli, Eperythrozoon wenyoni and Anaplasma spp. Vet. Parasitol., 53, 4551. 24. JORGENSEN W.K., WALDRON S.J., MCGRATH J., ROMAN R.J., DE VOS A.J. & WILLIAMS K.E. (1992). Growth of Babesia bigemina parasites in suspension cultures for vaccine production. Parasitol. Res., 78, 423426. 25. KUNGU M.W. & GOODGER B.V. (1990). A slide enzyme-linked assay (SELISA) for the diagnosis of Babesia bovis infections and for the screening of Babesia-specific monoclonal antibodies. lnt. J. Parasitol., 20, 341 345. 26. MADRUGA C.R., KESSLER R.H., SCHENK M.A.M., HONER M.R. & MIQUITA M. (1995). Analise de testes de conglutinacao rapida para deteccao de anticorpos contra Babesia bovis e Babesia bigemina. Arq. Bras. Med. Vet. Zoot., 47, 649657. 27. MANGOLD A.J., VANZINI V.R., ECHAIDE I.E., DE ESCHAIDE S.T., VOLPOGNI M.M. & GUGLIELMONE A.A. (1996). Viability after thawing and dilution of simultaneously cryopreserved vaccinal Babesia bovis and Babesia bigemina strains cultured in vitro. Vet. Parasit., 61, 345348. 28. MELLORS L.T, DALGLIESH R.J., TIMMS P., RODWELL B.J. & CALLOW L.L. (1982). Preparation and laboratory testing of a frozen vaccine containing Babeisa bovis, Babesia bigemina and Anaplasma centrale. Res. Vet. Sci., 32, 194-197. 29. MOLLOY J.B., BOWLES P.M., BOCK R.E., TURTON J.A., KATSANDE T.C., KATENDE J.M., MABIKACHECHE L.G., WALDRON S.J., BLIGHT G.W. & DALGLIESH R.J. (1998). Evaluation of an ELISA for detection of antibodies to Babesia bovis in cattle in Australia and Zimbabwe. Prev. Vet. Med., 33, 5967. 30. MOLLOY J.B., BOWLES P.M., JESTON P.J., BRUYERES A.G., BOWDEN J.M., BOCK R.E., JORGENSEN W.K., BLIGHT G.W. & DALGLIESH R.J. (1998). Development of an ELISA for detection of antibodies to Babesia bigemina in cattle in Australia. Parasitol. Res., 84, 651656. 31. MONTENEGRO-JAMES S., GUILLEN T. & TORO M. (1992). Dot-ELISA para diagnostico serologico de la anaplasmosis y babesiosis bovina. Rev. Cientifica [FCV de Luz.], 2, 23. 32. MONTENEGRO-JAMES S., TORO M., LEON E., GUILLEN A.T., LOPEZ R. & LOPEZ W. (1992). Immunisation of cattle with an inactivated polyvalent vaccine against anaplasmosis and babesiosis. Ann. NY Acad. Sci., 653, 112 121. 33. MUSOKE A.J., PALMER G.H., MCELWAIN T.F., NENE V. & MCKEEVER D. (1996). Prospects for subunit vaccines against tick-borne diseases. Br. Vet. J., 152, 621639. 34. PIPANO E. (1981). Frozen vaccine against tick fevers of cattle. In: XI International Congress on Diseases of Cattle, Haifa, Israel. Mayer E., ed. Bregman Press, Haifa, Israel, 678681. 35. SALEM G.H., LIU X.-J., JOHNSRUDE J.D., DAME J.B. & ROMAN REDDY G. (1999). Development and evaluation of an extra chromosomal DNA-based PCR test for diagnosing bovine babesiosis. Mol. Cell. Probes, 13, 107 113 36. SPARANGAO O. (1999) Molecular diagnosis of Theileria and Babesia species. J. Vet. Parasitol., 13, 8392. 37. STANDFAST N.F. & JORGENSEN W.K. (1997). Comparison of the infectivity of Babesia bovis, Babesia bigemina and Anaplasma centrale for cattle after cryopreservation in either dimethylsulphoxide (DMSO) or polyvinyl pyrrolidine (PVP). Aust. Vet. J., 75, 6263. 38. WALTISBUHL D.J., GOODGER B.V, WRIGHT I.G., COMMINS M.A. & MAHONEY D.F. (1987). An enzyme linked immunosorbent assay to diagnose Babesia bovis infection in cattle. Parasitol. Res., 73, 126131. 39. WINGER C.M., CANNING E.U. & CULVERHOUSE J.D. (1989). A strain of Babesia divergens attenuated after longterm culture. Res. Vet. Sci., 46, 110113.
* * *
559