Tesis DD15rrincon
Tesis DD15rrincon
Tesis DD15rrincon
DISEO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA ESCUELA DE BIOANLISIS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
Trabajo de Grado presentado ante el rea de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optaral Titulo de Magster en Educacin. Mencin: Investigacin Educativa.
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS RESUMEN CAPITULO I: EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION OBJETIVO DE LA INVESTIGACION BASES TEORICAS JUSTIFICACION EL TRABAJO Y EL SER DEL HOMBRE EL CARACTER SOCIAL DEL TRABAJO LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EL SUSTENTO TEORICO DE LA SALUD OCUPACIONAL ASPECTOS LEGALES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN VENEZUELA CONCEPTOS BASICOS CAPITULO III : METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DISEO DE LA INVESTIGACION POBLACION MUESTRA MODELO DE LA INVESTIGACION INSTRUMENTO VALIDEZ Y CONFIABILIDAD CAPITULO V: LA PROPUESTA. DISEO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCIONDERIESGOS OCUPACIONALES, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE PRE-GRADO DE LA ESCUELA DE BIOANALISIS DE LA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANALISIS, DISCUSION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS LISTA DE GRAFICOS INTRODUCCION CAPITULO II: FUNDAMENTACION TEORICA.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
LISTA DE CUADROS 1. Area Informacin 2. Area Riesgos 3. Area Normas de Seguridad 4. Area Equipos de Seguridad 5. Area Educacin 6. Factibilidad del Programa
RESUMEN La presente Investigacin se plante como objetivo disear un programa educativo para prevenir riesgos ocupacionales, y est dirigido a los estudiantes de pregrado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo. Es un estudio de tipo descriptivo y se utiliz la modalidad de proyecto factible. Se realiz un diagnstico de necesidades a una muestra de 162 estudiantes ( 30 por ciento de la poblacin estudiada), del rgimen anual de la mencionada escuela, a quienes se les aplic un cuestionario. De la misma forma se tomaron los aportes tericos de la Salud Ocupacional y se fundament el programa en el modelo de Kaufman. Para estudiar la informacin se utiliz el anlisis de frecuencias y relacin porcentual de datos, encontrndose que los estudiantes consideran que los aspectos de salud ocupacional no han sido suficientemente abordados por las diferentes materias del Pensum de la carrera de Bioanlisis. Los participantes desean que exista una asignatura de este tipo que contenga temas de seguridad, txicos, qumicos, riesgos, planes de emergencias y normas. En base a los resultados obtenidos, se considera que se justifica la propuesta que se presenta.
INTRODUCCION La Educacin est determinada como proceso social por el contexto socio-poltico-cultural en el cual tiene lugar, y se ve afectada por ste. Un sistema educativo que pretenda servir a los fines de desarrollo de un pas, requiere orientar sus objetivos a satisfacer las necesidades bsicas del mismo. El hombre en su afn de superacin ingresa a la esfera educativa en busca de la preparacin adecuada, para ofrecer posteriormente los conocimientos obtenidos en su rea de desempeo. Entiende que mientras mayores sean sus conocimientos, mayores sern sus oportunidades; por ello no escatima esfuerzo, estudiar es su recurso privilegiado, pero, al llegar a su ansiada meta se encuentra que en el trabajo confronta una serie de riesgos, (que incluso pueden afectar su salud), cuya intensidad vara de acuerdo a su especialidad, es decir un Licenciado en Bioanlisis encuentra ms riesgos en su trabajo que un Abogado, ya que las condiciones laborales de estos profesionales son completamente diferentes. Entonces el profesional comprende que existen dos elementos que influencian esta situacin; por una parte que las Instituciones educativas adolecen de una gran lentitud para adaptarse a los vertiginosos cambios que una sociedad en vas de desarrollo requiere y pocas son las universidades que en sus pensa de estudio, incluyen programas de prevencin de riesgos a nivel de pregrado, para aminorar los que se van a presentar en el campo laboral. Por otra parte, la Normativa Legal que el Estado dictamina como garanta de la salud ocupacional, se limita a la legislacin terica, pues en la prctica las Instituciones creadas para tal fin, solo se ocupan del trabajador enfermo, es decir, despus de que se ha producido la patologa o accidente, convirtindose entonces la relacin, salud-trabajoenfermedad, en situaciones graves como la afectacin de la salud del trabajador, su deterioro fsico, econmico y hasta la muerte. Esta situacin afecta en mayor o menor grado a todos los pases que conforman el mundo, en virtud de la industrializacin, la mecanizacin y la automatizacin, obviamente con mayor repercusin en aquellos que se encuentran en proceso de desarrollo. Prueba de ello es el pronunciamiento de la Organizacin Mundial de la salud (OMS), en la declaracin de Alma Ata, la cual propone alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el ao 2.000, un grado de salud que le permita llevar una vida social y econmicamente productiva. En este mismo contexto, la Organizacin Educativa Cientifica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) recomienda la Educacin para el Desarrollo y la Paz, donde establece como principio bsico, que la educacin permanente y la formacin, involucran alternativas para la atencin de las necesidades bsicas, las nuevas caractersticas de los puestos de trabajo y las mayores expectativas de vida y trabajo. Esta crisis en el campo de la salud y fundamentalmente en la salud ocupacional, amerita tal como lo establece la UNESCO y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la necesidad de incorporar nuevas tcnicas y estrategias en el proceso enseanza-aprendizaje del sistema educativo, principalmente de las universidades, como garantes de la formacin de individuos capaces de enfrentar los riesgos inherentes a su trabajo, minimizarlos y mantener su salud y calidad de vida. Vale decir, una de las alternativas para enfrentar este ciclo de aumentos de enfermedad, costos, pobreza y desequilibrio, es romperlo por medio de la prevencin, aspecto que se puede lograr a travs de la educacin, proceso orientado al desarrollo intelectual, emocional y fsico del individuo, preparndolo para la comprensin e incorporacin de conductas que le permitan a travs del aprendizaje, enfrentar y minimizar los efectos negativos que le proporcionan los riesgos inherentes a su profesin.
De all que el presente trabajo de grado tenga como propsito: Disear un "Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales, dirigido a los Estudiantes de Pregrado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo", cuyo fin sea formar individuos capaces de reconocer los riesgos presentes en su rea de trabajo y preservar su salud a travs de la prevencin, lo que permitir mantener su calidad de vida y la de su descendencia. El estudio es de tipo descriptivo y el diseo utilizado correspondi a la modalidad de proyecto factible. Los captulos que lo conforman se describen a continuacin: El captulo I : Presenta el Problema de la Investigacin y lo integran, el planteamiento del problema, objetivo general y la justificacin. El captulo II : Est conformado por los Fundamentos Tericos, donde se incluyen los antecedentes de la investigacin, bases tericas, aspectos legales de salud ocupacional en Venezuela, conceptos bsicos. El captulo III : Se relaciona con la Metodologa, en donde se incluye el tipo de investigacin, el diseo de la investigacin, poblacin, muestra, modelo de la investigacin e instrumento. El captulo IV corresponde al anlisis, discusin, interpretacin y presentacin de los resultados. El captulo V, lo conforma el "Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales, Dirigido a los Estudiantes de Pregrado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo". Seguidamente, las conclusiones, recomendaciones, bibliografa y anexos.
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema. La sociedad exige constantemente cambios en el proceso enseanza-aprendizaje y dentro de la relacin educacin-sociedad se espera que el sistema educativo se adapte a las nuevas realidades y necesidades existentes, ya que las transformaciones en la ciencia y los avances tecnolgicos, hacen que hayan cuestionamientos de como se est impartiendo la enseanza y si se estn egresando profesionales conscientes de los riesgos a que estn expuestos en su ambiente de trabajo y en concordancia con los requerimientos de salud ocupacional del pas. La educacin debe concebirse como una prctica social que opere empricamente como una realidad dada. Toda prctica educativa acontece en el contexto histrico de la formacin social. La educacin es un proceso que no puede ser ni extemporneo ni anacrnico. Por lo tanto, debe estar a la altura de los tiempos, nutrindose de los problemas actuales y siendo expresin del saber vigente en la ciencia y la filosofa de su propia poca. Martinez de DE Pool (1987). Sin embargo a pesar de que existen hoy da en nuestro pas, Instituciones de Educacin Superior abocadas a la enseanza de la salud ocupacional, hasta ahora, la misma es considerada poco desarrollada, ya que son limitadas las investigaciones en el rea y las que existen son producto del trabajo disperso y atomizado de investigadores que cuentan con poco o ningn apoyo institucional, segn lo seala Feo (1990). La escasa educacin que se imparte en cuanto a las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta en el rea de trabajo, hace que existan consecuencias lastimosas como accidentes y/o enfermedades ocupacionales. Es aqu donde la educacin como proceso social es determinante para la consecucin de fines adecuados, como sera en este caso, crear conciencia en los estudiantes, de una actitud adecuada hacia la salud ocupacional, lo que se lograr a travs del desarrollo de conductas adecuadas dirigidas a la poblacin estudiantil fundamentalmente, y en este nivel de formacin, los individuos asimilarn e irn incorporando los principios de seguridad, lo que les permitir prevenir lesiones y/o patologas laborales. Por lo tanto, un individuo formado por un sistema educativo que estimule el desarrollo de prcticas seguras en el trabajo y cree en el sujeto la necesidad de conocer los riesgos a los que se expone, ser la primera garanta de la disminucin de la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. As lo expresa la OrganizacinMundialdelaSalud(OMS)(1990), cuando establece que el adiestramiento de los estudiantes (la futura poblacin trabajadora), es uno de sus principales objetivos, de all que se hace necesario crear conciencia de la importancia que tienen para la salud personal, las condiciones y el ambiente en el lugar de trabajo y saber valorar la salud personal. Los pases en desarrollo como el nuestro sufren una escasez de personal preparado en Salud Ocupacional y la importancia de formarlos lo evidenci el comit mixto de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), quienes detectaron que las necesidades de formacin de personal en esta rea son imprescindibles e importantes y que debe haber una coordinacin de esfuerzos a nivel
mundial por parte de los Gobiernos, Universidades, Colegios Profesionales y todos los entes involucrados, con el fin de establecer objetivos, tcnicas y mtodos adecuados para desarrollar programas educativos para la prevencin de la salud en el trabajador. OPS/OMS/ OIT (1992) Igualmente, la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) (1990) en su plan de accin para la Instrumentacin de las Estrategias Regionales de Salud para todos en el ao 2000, incluye el rea de la salud de los trabajadores donde contempla una serie de enfoques como son la participacin de estudiantes, trabajadores y empresarios para reducir la invalidez por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo; conocimiento sobre las enfermedades ocupacionales, control de los factores ambientales en los lugares de trabajo a travs de programas de prevencin, capacitacin, informacin, educacin, formacin y asesoramiento en materia de salud ocupacional. En base a lo antes expuesto, el estudiante apoyado en el conocimiento de las condiciones en el ambiente de trabajo y de la repercusin que stos tienen en su salud, puede jugar un papel fundamental en la lucha por su salud individual en primer trmino y en segundo trmino la salud de su comunidad mas cercana, ya sea en su trabajo o en su entorno social; de all que la formacin del futuro trabajador en el conocimiento de los riesgos a que estar expuestos en su medio laboral, su eliminacin y el control de los mismos, deben ser las metas prioritarias de las instituciones universitarias, cuyo fin sea egresar futuros profesionales que conozcan y puedan enfrentar los riesgos que son inherentes a su profesin. En este orden de ideas, uno de los profesionales afectados por los riesgos que se presentan en el ejercicio de su profesin, es el Licenciado en Bioanlisis, ya que desde que inicia su carrera hasta el final de la misma y luego en su trabajo, est expuesto a numerosos riesgos, como son: fsicos, qumicos, biolgicos, incompatibilidades ergnomicas y psicosociales, con el agravante de que en el pensum de estudios de la carrera, an no se ha diseado un programa educativo que contenga componentes curriculares y estrategias metodlogicas donde se imparta informacin y formacin referida a salud ocupacional y que capacite a los estudiantes de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo, en este caso particular, a obtener conocimientos que les permitan desenvolverse de la manera ms segura posible, en su futuro mbito laboral. De all la propuesta de un programa que pretende ser innovador, creativo y adaptado al nivel de sus beneficiarios; es decir, un programa que cumpla los objetivos propuestos, que le permita conocer al estudiante los diferentes riesgos a los que va a estar expuesto en su futura profesin y como prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. Objetivo de la Investigacin. General. Disear un Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales, dirigido a los Estudiantes de Pre-grado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo, que le permita al futuro profesional, identificar, evaluar y controlar los riesgos qumicos, fsicos, biolgicos, psicosociales e incompatibilidades ergonmicas del ambiente de trabajo y su incidencia en el deterioro de su salud.
Justificacin. La salud es un derecho humano, y tanto el Estado, como el Sistema Educativo, estn en la obligatoriedad de proveerla, ofrecindole niveles adecuados de vida, educacin y seguridad social. El hombre en su transitar a travs de las distintas pocas ha encontrado en el trabajo la actividad ms relevante, la cual adems de brindarle su desarrollo personal y social, le ha permitido intervenir en la transformacin social. Sin embargo no toda esta actividad, ha sido beneficiosa, encontrndose casos de deterioro social, producto de una serie de factores entre los que cabe destacar el econmico, con una distribucin desigual de los ingresos, o el industrial, el cual ha crecido en algunas regiones, de forma abrupta, desorganizada e incluso en ocasiones, carente de medidas de seguridad. Cabe destacar que en la actualidad, en el pas, las empresas no le dan cumplimiento a las obligaciones que tienen por ley, de proteger y educar al trabajador en los aspectos de salud ocupacional a pesar de haber ocurrido episodios de daos a la salud humana, tales como los sufridos por ejemplo, por los trabajadores del caucho, particularmente el desarrollo de lumbalgias y hernias discales como consecuencia del sobreesfuerzo fsico y adopcin de malas posturas, adems del compromiso de la funcin respiratoria por inhalacin de contaminantes propios del proceso productivo. As mismo, lo que ocurre actualmente en la regin de Imataca por la exposicin laboral al mercurio y cianuro en la extraccin del oro. Dentro de los profesionales de la salud, los licenciados en Bioanlisis constituyen un grupo humano altamente expuesto a numerosos riesgos. Se d el caso de profesionales que han contraido enfermedades en su ambiente laboral, como producto de la interaccin y contaminacin con virus, bacterias, parsitos y hongos de secreciones de pacientes investigados. As mismo, el contacto con substancias qumicas peligrosas, las cuales no son manejadas adecuadamente, el riesgo fsico por el uso de aparatos elctricos y las incompatibilidades ergonmicas por mobiliario inadecuado a la configuracin anatmica del trabajador, as como el estrs por guardias redobladas, lo que hacen de esta, una profesin riesgosa para la salud del egresado. La Normativa Legal del pas en torno a la salud ocupacional, reflejada en el capitulo II, a pesar de ser muy amplia y explicativa, no llega a la aplicacin real de su contenido, ya sea por desconocimiento tanto de estudiantes, trabajadores y patronos, como por la falta de supervisin y penalidad. Igualmente, la existencia de amplios mandatos y acuerdos de las Organizaciones Internacionales como la OIT, OMS, OPS, sobre el tema, que ya han sido referidos, justifican la necesidad de la propuesta. Es as como en la bsqueda de soluciones a problemas sociales, se plantea establecer que uno de ellos es mantener la salud ocupacional, es decir buscar estrategias en el contexto del problema planteado, principalmente educativas que permitan mejorar los niveles de conocimiento sobre los riesgos en las reas laborales, con el fin de alcanzar un nivel de salud satisfactorio y que los pases logren sus metas de desarrollo econmico y social. En nuestro pas, las Universidades no han estado ajenas a la formacin de recursos humanos en esta importante rea. Se conoce que la Universidad del Zulia crea la Ctedra de Medicina del Trabajo y a nivel de Post-Grado se comienzan a formar mdicos especializados en medicina Laboral, igualmente la Universidad Central de Venezuela, para el ao de 1974, incluye en su Pensum de estudios la ctedra de Medicina del Trabajo en Pre-Grado.
En la Universidad de Carabobo (U.C.), para el ao de 1963, se crea la Escuela de Relaciones Industriales, donde se incorporaron a su pensum de estudios, asignaturas relacionadas con la salud ocupacional, tales como fisiologa del trabajo, higiene industrial, seguridad industrial, prevencin de incendios y otras; las Escuelas de Medicina y Enfermera de la misma Universidad incluyen en sus programas de estudio, aspectos de salud ocupacional y para 1990, se desarrollan los Post-Grados en esta rea. Sin embargo, en las otras Escuelas relacionadas con la salud como la de Bioanlisis de la U.C., no se han desarrollado programas educativos cuyos objetivos estn dirigidos a la formacin preventiva en salud ocupacional, y escasos son los estudios que se refieren a la necesidad de formar e informar a los estudiantes en los riesgos a que van a estar sometidos en su profesin, menos an los referidos a programas de Pre-grado para la prevencin de enfermedades y/o accidentes ocupacionales. En este contexto, se tomaron a los estudiantes de Bioanlisis, para el diagnstico de necesidades ya que en ese momento, como estudiantes y luego en el ejercicio de su profesin van a estar expuestos a numerosos riesgos, como los anteriormente citados y que de manera ms especifica se nombran a continuacin: Fsicos: electricidad, altas temperaturas, radiaciones y otros, los cuales pueden ocasionar accidentes y enfermedades de diferente grado. Qumicos: Producidos por substancias qumicas diversas como solventes, cidos, lcalis, gases y vapores, que si no son utilizados adecuadamente pueden afectar diferentes rganos y producir enfermedades que puedan pasar desapercibidas. Biolgicos: Como las bacterias, virus, hongos, parsitos y otros que por sus caractersticas especiales y al manipular las secreciones de los pacientes ya sea a nivel investigativo y/o asistencial, tanto el estudiante como el profesional, pueden contaminarse, y adquirir enfermedades como el SIDA, clera, dengue, malaria, tuberculosis y hepatitis, por mencionar las ms relevantes. Incompatibilidades Ergonmicas: como las malas posturas, inadecuados mobiliarios, no adaptados a la conformidad fsica de las personas, como por ejemplo, mesones y sillas de trabajo muy bajos o muy altos, los que suelen producir, enfermedades de la columna, entre otras conocidas. Psicosociales: Los producidos por sobrecarga de trabajo, guardias redobladas, estrs y horarios inadecuados entre otros. Todos estos factores hacen que se justifique el presente trabajo y la decisin de seleccionar los estudiantes de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo como objeto de investigacin beneficiarios del programa. De igual manera, la afinidad profesional de la autora en su ejercicio profesional, y la necesidad claramente manifestada por los Licenciados en Bioanlisis y por quienes estudian dicha carrera, en cuanto a la carencia de programas educativos en esta rea. Lo anteriormente sealado, justifica la necesidad de proponer formar en pre-grado al futuro profesional capaz de enfrentar y controlar esta diversidad de riesgos, y que por medio de la implantacin de un programa de este tipo, se eduque en la promocin de la salud y la reduccin de la morbilidad y mortalidad por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo de laboratorio. Esta investigacin pretende ser un importante aporte a fin de disear un programa educativo para la prevencin de riesgos ocupacionales, que le permitan al egresado conocer que es la salud ocupacional, concepto que debe ser entendido segn lo expresado por el comit mixto OIT/OMS citado por la OPS (1992),
...promover y mantener el ms alto grado posible de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo el dao causado a la salud de stos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas; y en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad.
CAPITULO II FUNDAMENTACION TEORICA Antecedentes de la Investigacin. Los riesgos del trabajo en laboratorios no son slo ms complejos hoy da que en el pasado, sino que coexisten antiguos y nuevos y, a medida que aparecen nuevos virus, bacterias, y qumicos, surgen nuevas enfermedades de difcil identificacin relacionadas con el trabajo. Por otro lado, la relacin entre salud y trabajo ha sido estudiada a lo largo de la historia en mltiples oportunidades, sealando al trabajo, como ese factor fundamental en el desarrollo de la persona y de la sociedad, que si no se realiza de forma adecuada, podr causar grandes problemas a la salud de los trabajadores, por los riesgos derivados del trabajo. Es as como Ramazinni, (citado por Omaa, 1989), seal los riesgos de algunos de los profesionales de la medicina, cirujanos, qumicos, comadronas y farmacuticos, perfectamente extrapolables a la actualidad, como es el riesgo de manipulacin e inhalacin de productos qumicos en los laboratorios y el riesgo infeccioso, entre otros. Por otra parte, Trumbull y Greiner, (citado por Gestal Otero, 1989),encontraron 16 casos de hepatitis, durante un perodo de tres aos en cuatro hospitales, y que la mayora de los afectados estaban en contacto frecuente con sangre y derivados. Segn Gestal Otero (1989), muchas personas han perdido la vida al contraer la enfermedad que han estado investigando en sus laboratorios. Como ejemplo de lo expuesto anteriormente, se tiene que un cientfico llamado Luis Uillier, discpulo de Pasteur, falleci de clera en 1823, prematuramente a los veintisiete aos, contrado en Alemania cuando investigaba la enfermedad; igualmente, Otto Ermeier, tambin falleci de clera al manipular las heces de un paciente. Pero quizs, el primer caso fatal de infeccin adquirida en el laboratorio fue el del mdico Viens Kollestcka quien falleci en 1849, al parecer de una septicemia estreptcccica, adquirida al cortarse una mano cuando realizaba una autopsia. En una investigacin realizada en Francia entre los aos de 1970 y 1974, Estienne, Ro y Stoessel (1977), encontraron que de 2.159 accidentes en 96 laboratorios,el 13.5 por ciento del personal, habatenido un accidente por lo menos durante los cinco aos del estudio. Igualmente, Pike (1979), investig sobre las infecciones que se adquieren en el laboratorio, la incidencia de muertes, su causa y su prevencin. Rycroft (1980), refiere que el 20 por ciento del personal de laboratorio tiene problemas cutneos, debido a la accin irritante de los cidos, lcalis y otras substancias qumicas que se usan en esos sitios de trabajo. Fernndez y Cruz (1896), sealan los riesgos de peligrosidad variable a los que est sujeto el personal de los laboratorios mdicos, alguno de los cuales son potencialmente letales, entre ellos se destaca el de contraer infecciones con los agentes patgenos objeto de trabajo o con otros no sospechados que se encuentran presentes en las muestras que se reciben en el laboratorio. Barbosa (1989), present un trabajo sobre riesgos ocupacionales en hospitales en Florianpolis, Brasil, donde, encontr que el 58.4 por ciento de los trabajadores del hospital, estaban expuestos a un producto qumico considerado de riesgo, siendo el sector de patologa clnica el lugar que present mayor variedad de productos qumicos y los
tcnicos de laboratorio la categora profesional ms expuesta. As mismo, verific que el nivel de conocimiento de riesgos qumicos era muy bajo, y que el 10 por ciento manifest conocer los riesgos. Por todos estos hallazgos, recomienda educar al trabajador y reestructurar el pensum de las escuelas que forman profesionales de salud. Villagrasa y col. (1989), reflejan en su trabajo que la mayor frecuencia de accidentes ocurre en enfermeras y auxiliares y la forma habitual es por punciones con objetos cortantes y agujas, y el sitio de frecuente produccin de accidentes son los laboratorios con un 11.7 por ciento, ocupando el tercer lugar de importancia. Dornelles Scheneider (1992), refiere en su investigacin que la amenaza de una enfermedad aguda, la posibilidad de secuelas tales como la hepatitis crnica, la cirrosis y el carcinoma hepatocelular y la muerte, debidas al contagio ocupacional por el virus de la hepatitis B, son extremadamente preocupantes para los trabajadores que tienen contacto con la sangre y otros materiales biolgicos humanos. Considera que debe existir un registro de accidentes laborales en todos los hospitales y que debe hacerse educacin, entrenamiento y seguimiento para evitar contagios masivos en la poblacin laboral. Botia y col (1993), explican que en los centros hospitalarios existen riesgos derivados del propio trabajo, entre ellos enfermedades y accidentes laborables, y que los ms comunes corresponden a los pinchazos con agujas; siendo las manos las partes del cuerpo que se lesionan con mayor frecuencia y las lesiones guardan relacin con el tipo de actividad y con el lugar donde se producen. Montero (1993), investig la reduccin de accidentes de trabajo mediante el cambio de conducta de los trabajadores hacia la seguridad, encontrando que el grado de conocimientos sobre los riesgos y la forma de evitarlos, el uso de mtodos activos de aprendizaje, favorece una reaccin positiva y se constituye en una de las herramientas educativas ms efectivas que logra disminuir significativamente los accidentes de trabajo. Campollo (1993), considera que tanto los mdicos como los tcnicos de laboratorios tienen un riesgo mayor que la poblacin general de contraer infecciones que se transmiten por contacto con sangre o sus derivados y que el conocimiento y aplicacin de las medidas universales de seguridad es uno de los aspectos ms importantes para minimizar el riesgo de adquirir este tipo de enfermedades. Garca y col (1994), describen la situacin epidemiolgica del SIDA en relacin con el personal de salud de Mxico donde revela que de 2.151 casos notificados en adultos hasta 1993, el 2.9 por ciento correspondieron a estos profesionales. Igualmente seala que en la encuesta aplicada a los trabajadores de la salud, el nivel de conocimiento y actitudes con respecto a la enfermedad est mediatizada por mitos y que las campaas informativas han mejorado los conocimientos pero no las actitudes. Garca (1995), considera que la falta de informacin existente sobre los riesgos a la salud, inherentes a los productos qumicos (carcinognicos, teratognicos y mutagnicos) contribuye a fomentar su uso irresponsable y a incrementar los accidentes y/o enfermedades laborales. En Venezuela, pocos son los estudios que se han realizado para determinar la incidencia de enfermedades y/o accidentes ocurridos en los laboratorios y otros centros de salud. Lynch (1987-88), realiz una inspeccin ocular sobre el cumplimiento de las normas de Bioseguridad a 23 servicios en los Centros Asistenciales de la Regin Zulia, encontrando que existen situaciones alarmantes que ponen en peligro la salud de los trabajadores de los laboratorios, tales como:
1. El personal de la mayora de los laboratorios estudiados no tienen conocimientos de las normas de seguridad e higiene que deben observarse en el ejercicio de la profesin. 2. En los laboratorios estudiados no existen equipos de proteccin. 3. Los ambientes de trabajo no son adecuados para la ejecucin del trabajo de laboratorio, lo que genera situaciones inseguras que pueden llevar a producir accidentes de grandes magnitudes. 4. Aparentemente, el personalde laboratorio desconoce las enfermedades que pueden ocurrir en el trabajo por la falta de cumplimiento de normas de bioseguridad. Snchez, (1990), estudi la relacin entre mortalidad y la exposicin a solventes orgnicos derivados de los hidrocarburos, en un laboratorio. Los resultados reportaron pocos sntomas, lo que indica bajos niveles de exposicin o de un estado temprano de intoxicacin, a pesar de no existir medidas preventivas ni colectivas ni individuales. Contreras y Guerrero (1991), realizaron una investigacin donde estudiaron 78 trabajadores de los laboratorios de produccin de una empresa Venezolana de Petrleo en el Distrito San Tom del Estado Anzoategui. Mediante la aplicacin de encuestas a los trabajadores, se apreci un desconocimiento manifiesto sobre solventes, prevencin en la manipulacin de los mismos y los efectos a la salud. Rincn y Medina (1994), encontraron que un 90 porciento de los laboratorios del Distrito Valencia en Carabobo no tienen equipos de seguridad ni planes preventivos para solventar la situacin de emergencia que pudiese presentrseles en el trabajo; igualmente, detectaron que un 85 por ciento de los trabajadores de dichos centros desconocen los efectos a su salud que pueden ocurrir en el ejercicio de esa profesin. Gil y Rodrguez (1996), encontraron que en tres departamentos estudiados de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo, a pesar de que los trabajadores encuestados, dijeron conocer los riesgos a que estn expuestos en su rea de trabajo, el 63 por ciento no recibe informacin acerca de higiene y seguridad, no conocen con exactitud que medidas de proteccin deben usar para prevenir enfermedades y/o accidentes y no poseen planes de emergencia. Martnez y Nava (1996), realizaron un anlisis de las historias de los trabajadores con lesiones dermatolgicas de origen ocupacional diagnosticadas durante un perodo de 10 aos (1985-1994) en la Direccin de Medicina del Trabajo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, en la Victoria Edo Aragua, y encontraron que de un total de 578 enfermedades ocupacionales diagnosticadas, 229 (39.6 por ciento), fueron dermatosis ocupacionales, producidas por substancias qumicas. En la bibliografa consultada se evidencia una gran cantidad de trabajos de investigacin abocados a la Educacin para la Salud, relacionados con el tema en estudio. As se tiene, el trabajo de Guidotti y Comway (1985), quienes explican como desarrollaron y aplicaron un modelo intelectual adaptado a las ciencias de la salud ambiental, convirtindose en la base de un nuevo plan de estudios con nfasis en salud ocupacional, epidemiologa, salud ambiental y otras reas, contribuyendo a unificar estas ciencias para ubicar los problemas de salud-biolgicos y ambientales en un contexto en que la sociedad pueda controlar. Mendes y Fvero (1985), en la conviccin de que es posible y necesario actuar en beneficio de la salud de los trabajadores utilizando al mximo las oportunidades y los instrumentosofrecidosporlasciencias mdicas, proponen que las Escuelas de Medicinas de Brasil implanten programas integrados de Medicina del Trabajo interdisciplinarios, que puedan ser llevados a la prctica en corto plazo.
Candeias y Martins (1985), proponen la incorporacin de programas de promocin de la salud a la temtica de salud ocupacional, a travs de la prevencin primaria, tecnologa innovadora llamada Evaluacin de Riesgos y Salud que permite el desenvolvimiento de programas de educacin para la reduccin del riesgo. Durao (1987), expresa la importancia de conocer y estudiar todos los factores que afectan la salud de los trabajadores ya que una vez definidos se pueden eliminar o controlar, evitando que puedan causar dao, haciendo prevencin mediante la capacitacin a travs de programas educativos. La Sociedad Bolivariana de Salud Pblica (1989), edita el mdulo educativo en salud ocupacional para estudiantes de enfermera con el cual el estudiante, de una manera sistemtica, se adentra en la enseanza de la salud e higiene ocupacional. Tovar deMartnez (1987), seala las pautas a seguir en la elaboracin de los proyectos de investigacin en Educacin para la Salud, que permitan establecer un grado de desarrollo mayor y la participacin de la comunidad en el estudio de los riesgos y los daos a la salud. Omaa (1987), revisa la evolucin de los riesgos en la industria, su influencia mundial y el papel de la OIT en el control de los riesgos profesionales. Iturraspe (1989), expresa en su libro que una de las cosas que ms preocupa, es el elevado nivel de desconocimiento de los daos que ocasionan los riesgos a los que estn sometidos los trabajadores en el proceso de trabajo y los factores que los facilitan, lo que conduce a la necesidad de la educacin, formacin e intercambio de informacin de profesionales de la salud en seguridad laboral . Pacheco de Gonzlez (1991), dise un instrumento para evaluar las condiciones de higiene y seguridad en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Gonzlez y otros (1994), presentaron un modelo sistemtico, con planteamientos y teoras, que est validado por una filosofa integral y una realidad operativa que da repuesta a las exigencias programticas del Sistema de Salud, con un enfoque, hacia el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente. Espino (1993), relaciona en su estudio al sndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA), como riesgo biolgico del trabajador de la salud, y que debe haber una toma de decisiones frente a la posible exposicin, propone que la comprensin, prevencin y el control de esta enfermedad, puede ser posible, a travs de la educacin en el lugar de trabajo. Segn Cortina, (1996), para mejorar el manejo de substancias qumicas, es importante tener ciertas bases como son, el reconocimiento de la naturaleza compleja de los problemas relacionados con estas substancias, que hace imposible resolverlo sin un enfoque multisectorial e integrado que toma en consideracin prevenir y reducir los riesgos qumicos. Igualmente un enfoque preventivo en cuanto a que se necesita una estrategia integrada para prevenir los problemas a la salud y el ambiente relacionados con las substancias qumicas en base a planes de desarrollo, regulaciones, difusin e informacin, concientizacin y educacin del pblico, entre otros. Dentro de los programas propuestos en cuanto a los sistemas de informacin qumica en el Taller de Nacional de Ecologa de Mxico (1996), los objetivos planteados fueron: 1.- Apoyar el desarrollo de sistemas de informacin permanentes y eficientes. 2.- Organizacin de talleres para la orientacin en el acceso y uso de la informacin requerida sobre substancias qumicas.
3.- Facilitar la comprensin y aplicacin de los enfoques de priorizacin de acciones para prevenir y controlar problemas ambientales y de salud relacionados con substancias qumicas, basados en la evaluacin apropiada de riesgos. 4.- Establecer programas de investigacin para evaluar exposicin, efectos y riesgos de substancias qumicas de inters prioritario. 5.- Crear bases de datos que contengan las substancias qumicas mas usadas en los laboratorios y sus riesgos a la salud humana. 6.- Adoptar enfoques basados en riesgos para sustentar los procesos de toma de decisiones, para mejorar el manejo de sustancias qumicas. 7.- Organizar programas de entrenamiento para emplear metodologas para evaluar riesgos. 8.- Promover a travs de entrenamientos y de otras actividades, la adopcin de los principios de buenas prcticas de laboratorio con capacidad de realizar evaluaciones de exposicin y estudios sobre los efectos de las sustancias qumicas. 9.- Promover el diseo y desarrollo de estudios de exposicin relacionados con sustancias qumicas y otros riesgos para apoyar el establecimiento de programas de reduccin de riesgos. 10.- Promover el diseo y desarrollo de proyectos de investigacin para evaluar los efectos sobre grupos humanos de sustancias qumicas y riesgos biolgicos. 11.- Establecer un listado domstico de sustancias qumicas manejadas por los estudiantes, para orientar los programas de seguridad. 12.- Disear criterios y procedimiento para evaluar los riesgos. 13.- Disear criterios y procedimientos para mantener la seguridad en el uso de productos qumicos. 14.- Establecer programas para prevenir y responder en caso de accidentes qumicos. 15.- Crear un programa continuo de entrenamiento. 16.- Establecer un programa permanente de entrenamiento en manejo seguro de substancias qumicas. 17.- Elaborar material de apoyo para el programa. Lemus (1997), Salcedo (1997), Sosa (1997), obtienen resultados que revelan la sobrecarga de trabajo fsico, mental y psquico, los riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, ambientales y tecnolgicos relacionados con las patologas presentadas por los trabajadores de diferentes industrias e instituciones de la Regin de Carabobo, donde concluyen que la falta de informacin con respecto al uso de equipos de proteccin, la identificacin de estresores laborales y la divulgacin por parte de las Universidades de mtodos seguros de trabajo contribuira a mejorar la calidad de vida del trabajador. Bello (1997), expresa que la investigacin accin en dicha rea a partir de este enfoque, es una prctica que podra generar insumos para la elaboracin y desarrollo de programas en funcin de las particularidades de cada espacio, de su problemtica y de los recursos humanos disponibles. Bases Tericas. En el marco de las Bases Tericas que contribuyeron a la realizacin del presente estudio, se hizo referencia a los autores, teoras y modelos que han servido de apoyo a la salud ocupacional, el trabajo y su relacin con el hombre, su salud y la enfermedad. Entendiendo al "hombre" como el estudiante, futuro profesional y trabajador, expuesto a los riesgos inherentes a su desempeo en el campo de trabajo.
El Trabajo y el ser del Hombre. El trabajo es una actividad bsica y exclusiva del ser humano, por medio de esta actividad establece relaciones con la naturaleza para transformarla, experimentando (el hombre), al mismo tiempo, transformaciones importantes, las cuales en el transcurso de la historia han cambiado hasta llegar, en el momento actual, a niveles muy complejos. Surge as el trabajo como un intercambio dialctico y constante entre el hombre y la naturaleza. Intercambio que, a diferencia de lo que sucede en los animales, se realiza de una manera consciente con la participacin del pensamiento. Pensar, en una primera etapa, es la capacidad que adquiri el hombre en reproducir en el interior de su cerebro cosas abstractas, imgenes, smbolos, palabras, capaces de corresponderse con esas cosas concretas. Pensar, en una segunda etapa, es la capacidad de relacionar entre s esas cosas abstractas, esas imgenes, esos smbolos, esas palabras, de manera cada vez ms compleja, originando as, un flujo constante de nuevos pensamientos. (Bianco, 1987; p. 19). En la fase sensorial del pensamiento, el hombre percibe al mundo exterior con los rganos de los sentidos, por medio de stos el cerebro capta los estmulos del mundo exterior y de simples apreciaciones sensibles los transforma en conocimientos racionales, en conceptos, en ideas. Este es el primer paso del pensamiento humano: La transformacin de los hechos (externos), en ideas (internas). El segundo gran paso es el movimiento inverso y complementario, la transformacin de las ideas en hechos. (Bianco, 1987 p. 18). Siendo el trabajo una de las ms importantes expresiones, surge entonces, como una manifestacin consciente de intercambio entre el hombre y la naturaleza. En este intercambio, el proceso de humanizacin es su escencialidad y en l se definen tambin las relaciones entre los seres humanos. El trabajo humano, por otra parte, debido a que est impregnado y dirigido por una comprensin que ha sido desarrollada social y culturalmente, es capaz de un vasto rango de actividades productivas. Los procesos de trabajo activo residen en potencia en la fuerza de trabajo de los hombres son tan diversos en tipo, manera de realizacin, etc. que para propsitos prcticos puede decirse que son infinitos, y que mayor cantidad de nuevos modos son inventados ms rpidamente de lo que pueden ser explotados. (Braveman, citado por Betancourt , 1994). De esta manera, el ser humano, con los materiales que dispone y con los que le ofrece la naturaleza, realiza una representacin mental de lo que desea hacer y cada momento intercambia lo que quiere contra lo que puede hacer y lo puede hacer contra lo que ejecuta, por lo tanto, en el trabajo el mecanismo rector es la fuerza del pensamiento conceptual y esta es una de las caractersticas ms importantes que define la humanizacin del trabajo. (Valery y Kunst, citado por Betancourt, 1994). En el trabajo y por medio del trabajo el hombre domina el tiempo, ya que un ser es capaz de resistir a la inmediata satisfaccin del deseo y contenerlo activamente, hace
del presente una funcin del futuro, y se sirve del pasado. Esto es, descubre en su obrar la tridimensionalidad del tiempo como dimensin de su ser. El trabajo, que ha superado el nivel de actividad instintiva y que es exclusivamente un obrar humano, lo transforma todo, natural e inhumano y lo adopta a las necesidades humanas y al mismo tiempo, realiza los fines humanos en la naturaleza y en el material que ella misma le ofrece (Kosik, 1967 p. 222). El Carcter Social del Trabajo. El ser humano es un ser racional, adems de sentir, razona, piensa y el ser racional del hombre slo fue posible a su ser social. No hubiera sido posible la existencia de la humanidad si el ser humano se quedaba solo en la naturaleza, no slo por los aspectos referidos a la reproduccin biolgica sino por la necesidad de crear una fuerza transformadora que es la fuerza social. Trabajando juntos, los seres humanos hacen conciencia de su humanidad y se potencia su capacidad. El trabajo es una actividad eminentemente social, es as como el trabajo individual es slo un componente social en la sociedad moderna, en la que coexisten diversas formas productivas, hasta el trabajo del pequeo artesano que labora solo en su taller, es un trabajo social. .... Los hombres utilizan en creciente grado los conocimientos, los hbitos de trabajo y la experiencia acumulada por la humanidad, de tal suerte que en el proceso de trabajo, los hombres inevitablemente, entran en contacto unos con otros, su trabajo reviste un carcter social. la produccin siempre es produccin social, y el trabajo, trabajo social (Savchenko, 1987 p.15). Como se dijo anteriormente, el ser humano produce para satisfacer sus necesidades, pero esa satisfaccin no surge tan solo en el acto de producir, en el cual se desarrolla fsica, intelectual y afectivamente, sino que es en el momento del consumo de lo producido, cuando encuentra razn y sentido el trabajo, es en estos momentos cuando las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza cambian a travs de la historia, modificndose con ello, las condiciones de trabajo, de vida y las experiencias de salud. El desarrollo de las fuerzas productivas, la presencia de una amplia variedad de procesos laborales, la incorporacin de modalidades productivas regidas por un sistema de cooperacin y divisin del trabajo, por la separacin entre concepcin y ejecucin, por la posesin o no de los medios de trabajo, por la incorporacin de la mquina y los procesos automatizados, han definido las condiciones para que se modifiquen las formas de enfermar o morir de los trabajadores y es en estos procesos, donde se esconde la escencialidad de los mecanismos que generan la enfermedad o la salud de los distintos grupos laborales. La Salud y la Enfermedad. Las consecuencias de la exposicin a condiciones peligrosas del trabajo, se las condensa en los accidentes y enfermedades profesionales. Si se considera a la salud enfermedad como un proceso complejo, coexisten de manera inseparable y sin limites precisos. Es decir que el estado de salud absoluta es indefinible y el estado de enfermedad absoluta no existe, ste sera la muerte. Es por eso que:
La salud-enfermedad de los trabajadores, debe abordarse como un proceso unitario y dinmico que se configura en el seno de la vida, la cual se forja tanto en los procesos generales ms amplios de la sociedad, cuando en los particulares procesos de una clase o grupo y tambin se determina por lo que ocurre en la cotidianidad familiar personal. Para especificarse finalmente en cuerpos y mentes humanas concretas. (Breilh, 1992 p.19). El Sustento Terico de la Salud Ocupacional. La teora y prctica de la salud ocupacional hegemnica se sustenta en los principios de la clnica y bsicamente de la epidemiologa tradicional. Considera al trabajo como un simple factor externo productor de enfermedades o accidentes, al centro laboral como un "ambiente" que contiene "agentes" y al "ingresar" al organismo del trabajador ocasionan cambios tisulares y rgano-funcionales. A la relacin salud-trabajo como una simple asociacinemprica decausa-efecto, a los " efectos" como hechos terminales de cuadros patolgicos, bien definidos; a la salud-enfermedad como expresiones aisladas del contexto social. De tal manera, que la salud ocupacional tradicional, se sustenta en las teoras empiristas y fenomnicas del positivismo y estructural funcionalismo. En correspondencia con esta posicin, las investigaciones se reducen, en la mayora de los casos, a encontrar en el plano fenomenolgico, la asociacin causal entre el agente y la enfermedad, desconociendo la riqueza de las determinaciones y relaciones de la totalidad social. Los planteamientos tericos que con mayor fuerza han impactado en las investigaciones epidemiolgicas y que persisten con mayor fuerza en la prctica de la salud de los trabajadores, son los surgidos en los aos sesenta con Leavell y Clark (1965). Los elementos centrales de este modelo, sealan que la "ocurrencia de enfermedad individual o su distribucin en grupos se debe a la interaccin constante entre el "agente" (vivo o no), el "husped" y el "ambiente." De la interaccin de estos factores surgir la enfermedad. Este planteamiento es tomado al pie de la letra por la salud ocupacional. Cuando se analiza a cada uno de esos factores, los precursores de esta teora, indicanque el agente, puede ser de tipo " nutricional, fsico, qumico o biolgico", esta clasificacin es asimilada por la salud ocupacional como "riesgos" fsicos, qumicos y biolgicos. El "ambiente". comprende todas las condiciones "externas", que influyen en la vida y desarrollo del organismo. Por eso: "La Salud Ocupacional es una de las ciencias de la salud ambiental, relacionada ampliamente con los efectos del ambiente de trabajo en la salud." (Karvonen, 1986). Desde hace largo tiempo se ha observado que determinadas enfermedades o problemas de saludpueden estar relacionados con la ocupacin, aunqueno seaposible identificar el nexo ntido causa-efecto... Generalmente son enfermedades comunes que, en la atencin individual en los consultorios mdicos rara vez permiten establecer la correlacin con la ocupacin. No existen, necesariamente, caractersticas clnicas, de laboratorio ni anatomopatolgicas que las diferencien o caractericen ... (Mndes 1992 p 337). Las enfermedades relacionadas con el trabajo, que se acercan a la accin sealada por Mndes (1992), conforman una lista cada vez ms amplia. El cncer, la insuficiencia coronaria, hipertensin arterial, enfermedades del aparato locomotor, las respiratorias, las
alrgicas e infecciosas, el estrs y las enfermedades mentales, son un ejemplo de las mismas. Estudios epidemiolgicos de morbilidad segn ocupacin han hecho ver un exceso en la frecuencia y/o precocidad en el aparecimiento de algunas enfermedades, comparado con un esperado normal en un grupo etario determinado. La incorporacin en la Salud Ocupacional de las enfermedades relacionadas con el trabajo, es una salida a la forma tradicional e insostenible de considerar al trabajo como algo extrao a las condiciones de vida. Es imposible separar la actividad laboral de los otros aspectos de la vida social en la determinacin de la salud-enfermedad de los trabajadores. Aspectos Legales de Salud Ocupacional en Venezuela. Dentro del sistema jurdico venezolano existe un numeroso y amplio repertorio de leyes y normas destinadas a regir la seguridad social y laboral, entre ellas estn: 1. La Constitucin Nacional, Ttulo III, Captulo IV, De los Derechos Sociales, donde recoge en los Artculos 72 al 94 lo referentea la Seguridad Social, especficamente el artculo 76 donde establece: "Todostienenderecho a la proteccin de la salud. Lasautoridades velarn por el mantenimiento de la salud pblica y proveern los mediosdeprevencinyasistenciaa quienes carezcan de ellos. Todos estn obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la Ley dentro de los lmites impuestos por el respeto a la humana." Igualmente, el artculo 78 expresa: "Todos tienen derecho a la educacin. El estado crear y sostendr escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educacin y a la cultura sin ms limitaciones que las derivadas de la vocacin y de las aptitudes." Otro similar lo establece el artculo 80: "La educacin tendr como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formacin de ciudadanos aptos para la vida y para la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espritu de solidaridad humana. El estado orientar y organizar el sistema educativo para lograr el cumplimiento de los fines aqu sealados." As, el artculo 84 establece que: "Todos tienen derecho al trabajo,".. y el artculo 85 puntualiza que: "El trabajo ser objeto de proteccin especial. La ley dispondr de todo lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores." 2. La Ley de Sanidad Nacional. Esta ley regula la Higiene Pblica Social. 3. La Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud. Esta ley integra los servicios de SaludenlosMinisterios, Universidades, Institutos Autnomos Regionales y Municipales. Contempla un Servicio Integral de Salud. 4. LaLeydelSeguroSocial, a travs de su Reglamento General, regula los regmenes de Seguridad Social del pas, enfermedades y accidentes (ttulo VIII, artculo117)dondeexpresaque"elInstituto conocer de los accidentes profesionales que ocurran dentro de la poblacin asegurada".., maternidad, invalidez, vejez y paro forzoso. 5. Ley delTrabajo, en su captulo VI, referente a las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial expresa: "Las condiciones en las que debe un trabajador desarrollar sus actividades, garantizndole la proteccin a su salud." Artculo122:"Eltrabajodeberprestarse en condiciones que garanticen suficiente proteccin a la salud y la vida de los obreros y empleados contra los accidentes y enfermedades profesionales."
6. Ley OrgnicadePrevencin,Condicionesy Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en su Captulo I: Disposiciones Generales, Artculo I: "El objeto de la presente ley es garantizar a los trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades fsicas y mentales." Artculo 6, Pargrafo nico: "Ningn trabajador podr ser expuesto a la accin de agentes fsicos, condiciones ergonmicas, riesgos psicosociales, agentes qumicos, biolgicos y de cualquier otra ndole, sin ser advertido por escrito y por cualquier otro medio idneo de la naturaleza de los mismos, de los daos que pudieran causar a la salud y aleccionados en los principios de su prevencin:" Captulo III, artculo 10, Ordinal No. 6, expresa que: Es funcin del Consejo Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales promover la realizacin de cursos y Programas de Estudio." Captulo VIII, de las Enfermedades y Accidentes Profesionales, Artculo 28: "Se entiendeporenfermedadesprofesionalesalos efectos de esta ley, los estados patolgicos contrados con ocasin del trabajo o exposicin al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar y aquellos estados patolgicos imputables a la accin de agentes fsicos, condiciones ergonmicas, meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores psicolgicos y emocionales que se manifiestan por una lesin orgnica, trastornos enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporal o permanentes, contrados en el ambiente de trabajo." En cuanto al aspecto Educacin. La Ley de Universidades en su seccin 1., artculo 14, expresa: "Las Universidades se caracterizan fundamentalmente por su vocacin creadora de conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos para el avance de la cultura y el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, logrado a travs de sus estudios acadmicos, de sus programas de investigacin y extensin y de la formacin de sus estudiantes de manera integral en los distintos ciclos que conforman la educacin superior." En referencia a las leyes que rigen los Colegios Profesionales. La Ley del Ejercicio del Licenciado en Bioanlisis contempla en el Captulo III, artculo 8, literal "h" que para la instalacin y el funcionamiento de laboratorios de Bioanlisis se requiere que el profesional dirija una solicitud al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) donde especifique "las medidas de seguridad con las cuales consta el laboratorio." De igual manera el Ministerio de Sanidad y Asistencial Social (MSAS) regula la relacin de trabajo entre los Colegios de Licenciado en Bioanlisis y el Ministerio a travs de la G82 donde se garantiza la proteccin de dichos profesionales, suministrndoles los dispositivos necesarios para ello, tal y como lo reza el artculo 10: "El ministerio dar cumplimiento a las disposiciones de Higiene y Seguridad Industrial y Norma dictadas por organismos nacionales e internacionales especializados en la materia. Suministrar a los Licenciados en Bioanlisis: tapaboca, batas y dems implementos para su proteccin personal. As mismo, conviene en substituir de inmediato el material deteriorado que pueda causar accidentes en el trabajo. Igualmente, dotar a los laboratorios de mesones
apropiados, extintores de incendios, campanas extractoras de gases y malos olores, iluminacin apropiada, ventilacin suficiente y cualquier otra medida que vaya en beneficio de la labor realizada por el personal que se desempea en el laboratorio." Como se puede observar la Legislacin Venezolana en esta rea es bastante extensa, sin embargo, existe un gran desconocimiento de la leyes, tanto de los derechos como de los deberes, por parte de los estudiantes y profesionales del Bioanlisis, al igual que la ignorancia de las medidas de seguridad que deben adoptar para trabajar en condiciones adecuadas, por lo que se hace necesaria la educacin en Pre-Grado, a travs de las Escuelas de Bioanlisis del pas, para garantizar un profesional adaptado al trabajo, seguro en aras de preservar su vida y la de su comunidad. Conceptos Bsicos. Accidente de Trabajo. Toda lesin funcional o corporal permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la accin violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasin del trabajo, ser igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesin interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias. (LOPCYMAT. Cap VIII. Art 32). - Bioestadstica Es la ciencia que utiliza los datos de las ciencias biolgicas y la estadstica para aplicarlos en investigaciones de salud. - Enfermedad. Toda alteracin o perturbacin del estado fisiolgico del individuo, es decir, del estado de funcionamiento normal de los rganos que constituyen la salud. - Enfermedad Ocupacional. Estado patolgico contrado con ocasin del trabajo o exposicin al medio en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar y aquellos estados patolgicos imputables a la accin de agentes fsicos, qumicos, biolgicos, condiciones ergonmicas, meteorolgicas, factores psicolgicos y emocionales, que se manifiestan por una lesin orgnica, trastornos enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporal o permanentes contrados en el ambiente de trabajo. (LOPCYMAT. Cap VIII. Art 28). - Epidemiologa. Estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas. - Ergonoma. Estudio y adaptacin del trabajo y sus medios a las condiciones fisiolgicas y psicolgicas del hombre. - Exposicin Ocupacional. Riesgo presente en el ambiente de trabajo. - Incidencia. Nmeros de casos nuevos de una enfermedad en un poblacin en cierto tiempo. - Prevalencia. Nmero de casos de una enfermedad dada en una poblacin determinada en cierto tiempo. - Riesgo. Probabilidad de que ocurra un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional. - Salud.
Estado de completo bienestar fsico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedades y afecciones (OMS; 1990). - Salud Ocupacional. Segn el Comit mixto de la Organizacin Internacional del Trabajo y la Organizacin Mundial de la Salud (OIT/OMS) significa: Promover y mantener el ms alto grado posible de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo dao causado a la salud de stos por las condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo contra riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud, colocar y mantener al trabajador en su empleo adecuado a sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas y en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. (OIT/OMS;1990). - TLV (Threshold Values Limit). Valores de Concentracin Lmite umbral de contaminantes fsicos o qumicos permisibles en el ambiente, por debajo de los cuales los trabajadores pueden estar expuestos sin peligro a su salud. (ACGIH;1990). - Txico. Sustancia nociva para el organismo capaz de producir un efecto adverso para la salud. - Toxicologa. Ciencia que estudia los txicos o venenos y sus efectos en los seres vivos. - Trabajo. Toda actividaddelhombrecon la cual procura la satisfaccin de sus necesidades y de la sociedad. (OMS;1990).
CAPITULO III METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACION En concordancia con los objetivos que se pretenden en esta investigacin, y segn los criterios de clasificacin de los mtodos reportados por Ary y col (1992), Tamayo y Tamayo (1991), se encuentra enmarcada en el tipo de investigacin descriptiva. En la investigacin descriptiva los hechos ocurren en el presente, pero no pueden ser estrictamente controlados por lo que interesa obtener informacin: Hay que describir lo que existe, por lo que slo interesa obtener informacin del estado actual de los hechos en estudio. De este modo, en esta investigacin se realiza un estudio descriptivo de lo que es el problema relacionada con el hecho educativo, para luego establecer las necesidades de los estudiantes de la Escuela de Bioanlisis, que son el objeto de estudio y poder extraer conclusiones pertinentes, ya que persigue analizar e interpretar un conjunto de datos, registros o fenmenos tomados de la comunidad antes mencionada. Bunge (citado por Ander Egg, 1984). En cuanto a esto, Togores (1980), seala que como toda investigacin es una ciencia que trata de aumentar su caudal de conocimiento, debe contemplar la descripcin de la situacin objeto de estudio, la explicacin de la situacin y la prediccin de los resultados. DISEO DE LA INVESTIGACION Para la realizacin de este trabajo se pretende la formulacin de un proyecto factible, UPEL.1987C, (citado por la Universidad de Carabobo, Normas para la elaboracin y presentacin del trabajo de grado, para optar al ttulo de Magister 1995), el cual consiste en " la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable o una solucin posible a un problema de tipo prctico, para satisfacer las necesidades de una instalacin o grupo social" (UPEL 1990). Para esto, se llev a cabo un diagnstico de necesidades reales que se basaron en los siguientes aspectos: 1.- En la bibliografa consultada y constatada, no se encontraron trabajos que presenten un diseo de programas educativos que aborden el tema planteado en los estudiantes de Bioanlisis. 2.- Se pudo evidenciar la necesidad que existe de proyectos de este estilo, tal como lo sugiere la Organizacin Panamericana de la Salud (0PS) y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). 3.- La actividad profesional de la autora en el ejercicio del Bioanlisis, en base a la experiencia real del desempeo de su profesin, constat la necesidad de formar a nivel de pregrado en los aspectos de salud ocupacional a los futuros Licenciados para prevenir accidentes y/o enfermedades.
4.- Que la extensa Normativa Legal vigente, como se evidenci en el Cap. II, refleja la necesidad de que las Universidades se avoquen a educar a los futuros egresados, en la prevencin de la salud en el ambiente de trabajo. 5.- Que a travs del instrumento que se les aplic a los estudiantes de Bioanlisis, se pretende evidenciar la necesidad de programas educativos como el que se propone. Igualmente, si los alumnos, consideran que les hace falta una asignatura de salud ocupacional, que les permita tener un conocimiento claro sobre los riesgos a que estn expuestos en el laboratorio, y que les permita conocer como preveerlos, enfrentarlos, manejarlos y minimizarlos para evitar accidentes y conservar su salud. POBLACION La poblacin estudiada correspondi a un total de 539 alumnos del rgimen anual que cursan estudios de Bioanlisis de la Facultad de ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo ao 1997. MUESTRA Para la obtencin de la muestra, se utiliz el muestreo de tipo no probabilstico, en sujetos voluntarios. La muestra seleccionada estuvo conformada por 162 estudiantes de la poblacin antes mencionada. MODELO DE LA INVESTIGACION El modelo a emplearse en esta investigacin es el modelo de enfoque sistmico de Roger Kaufman. Es una adaptacin del modelo original propuesto ya que proporciona tcnicas racionales de definicin y solucin de problemas con la finalidad de disear e implantar sistemas productivos de enseanza-aprendizaje, que conllevan a satisfacer las necesidades del alumno, el docente y el contexto social. Es uno de los ms usados en el campo de educacin cientfica latinoamericana y en Venezuela se han realizado varias adaptaciones del modelo. Martinez de DE Pool, (1987) y Castillo, (1992) (citado por Diaz, 1996). El modelo posee cinco etapas: 1.- Identificacin del problema: En esta etapa se identifica el problema a partir de las necesidades documentadas. Ante una situacin actual (lo que es), se plantea la situacin deseada (lo que debe ser). Las discrepancias entre las dos situaciones se traducen en un objetivo operacional terminal mensurable. 2.- Determinacin de requisitos y alternativas de solucin: Conocidas las discrepancias existentes, el planificador podr saber a donde se dirige y como determinar si ha alcanzado sus objetivos. Una vez determinadas las necesidades de la situacin presente y los resultados que se desean se deben tomar decisiones relativas a los requisitos necesarios para resolver los problemas existentes. En esta etapa no se decide como resolver el problema, sino que se determina que debe hacerse y cuales son las estrategias de que se disponen para lograrlo. Esto se hace a travs de un anlisis de sistemas, partiendo de lo general a lo especfico.
3.- Seleccin de estrategias de solucin: En esta etapa, se requiere seleccionar las estrategias y medios apropiados para conseguir el objetivo propuesto. 4.- Implantacin de las estrategias de solucin: En esta etapa se operacionalizan todos los productos de las etapas anteriores. 5.- Determinacin de la eficacia de solucin: Es una etapa evaluativa. Los datos se recogen durante el proceso y al finalizar, se compara la ejecucin verdadera del sistema y los requisitos de ejecucin observando las discrepancias. Con esta informacin se disean correctivos con el fin de optimizar resultados. INSTRUMENTO El cuestionario diagnstico que se aplic a los estudiantes de Bioanlisis, const de64 Items, en su mayora de tipo cerrado, en las cuales no hay matices, ni posiciones intermedias, fcilmente tabuladas para simplificar la cuantificacin (Ander Egg,1984), exceptuando las preguntas No. 63 y 64, que son de respuesta corta. El instrumento se dividi de acuerdo a los siguientes indicadores: Informacin, Riesgos, Normas de Seguridad, Equipos de Seguridad, Educacin y Factibilidad del Programa. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD La validez y la confiabilidad del instrumento, se determin a travs de juicio de expertos, para lo cual se consult la opinin de profesionales en el tema de estudio. Luego de haberse realizado las correcciones sugeridas, de acuerdo con las observaciones hechas por los mismos, se aplic el instrumento a los participantes. GRAFICO N 1 MODELOS EDUCACIONALES DE ENFOQUE SISTEMICO
NO DISPONIBLE
NO DISPONIBLE
El cuadro N 1 muestra que existe desinformacin en cuanto a riesgos (Item N 3), a enfermedades ocupacionales y desconocimiento de la utilizacin de medidas de seguridad, que reflejan que es necesario informar a la muestra estudiada en estos aspectos. Vase como el mayor porcentaje se agrupa en el Item N 11, donde se seala que el 66.66 por ciento de los entrevistados desconoce la existencia de procedimientos sobre Primeros Auxilios y fichas toxicolgicas de las substancias almacenadas en el rea de trabajo. Igualmente, se puede observar que de los estudiantes encuestados, un 93.83 por ciento desconocen procedimientos de emergencia y seguridad (Item N 7). En cuanto al (Item N 5), el 81.48 por ciento desconocen el riesgo que existe al trabajar con equipos y reactivos en el laboratorio, lo que representa un porcentaje elevado de desinformacin y se contradice con el Item N 1 donde casi el 50 por ciento manifest que si tiene informacin sobre salud ocupacional. Tambin se pudo observar que un 56.79 por ciento desconoce el tipo de riesgo a que est expuesto en el laboratorio (Item N 3).
NO DISPONIBLE
Como se observa en el Cuadro N 2, con respecto a los riesgos a que se exponen en el laboratorio, la muestra estudiada respondi que creen estar expuestos a riesgos biolgicos, en un 32.85 por ciento, a riesgos fsicos un 20.01 por ciento; a riesgos qumicos un 47.14 por ciento (Item N 12). Es de hacer notar que ninguno de los encuestados hizo referencia a los riesgos psicosociales y a las incompatibilidades ergonmicas; cabe preguntar si es por desconocimiento o porque no los consideran como tales. A pesar del desconocimiento que existe un 90.74 por ciento report no haber tenido accidentes en el laboratorio.
NO DISPONIBLE
En el cuadro N 3, con respecto al indicador normas de seguridad, se puede observar que las preguntas que representaron el mayor porcentaje (100 por ciento) se refieren a la falta de prevencin en el ambiente de laboratorio ya que no posee salidas de emergencias, lo que agravara la situacin en caso de accidente (Item N 16), situacin sta que se contradice con el Item N 17 (83.33 por ciento) donde afirman que las mesas de trabajo no interfieren las salidas de emergencia. Es importante destacar que el 80.24 por ciento no conoce el tipo de calzado que se debe usar en el laboratorio. Igualmente a los Items N 34 y 46, que se refieren al uso de equipos y ropas adecuadas para el trabajo del laboratorio, respondieron que no los usan en un 83.33 por ciento y un 86.67 por ciento respectivamente. En los Items N 42 y 43 se refleja que casi el 50 por ciento no conoce sobre los equipos de proteccin personal segn las normas COVENIN y que tampoco utilizan proteccin ocular. Como se observa en el Item N 44, la muestra estudiada refiere que no utilizan los guantes adecuados para las substancias que estn manipulando. (66.67 por ciento). Los Items N 27 y 28 a los cuales respondieron negativamente un 93.20 por ciento, reflejan que el laboratorio no cuenta con Normas, Procedimientos ni Manuales y que no existen listas de materiales peligrosos que alerten al usuario de los cuidados y precauciones que deben tener los estudiantes en esta rea. De la misma manera, un 90.12 y 83.33 por ciento respectivamente respondieron que no existe un registro de accidentes ni se hacen correctivos adecuados en caso de que se produzcan (Items N 32 y 33). El Item N 26 (66.67 por ciento) refleja que tampoco existe un Plan de Seguridad, lo que significa que el nivel de riesgos del laboratorio no esta previsto y no conocen si existen. En el Item N 31, el 83.33 por ciento ignoran que exista un Plan General para casos de emergencia, aspecto sumamente grave que significar la vida o la muerte en un momento dado. Con respecto al Item N 15 sobre si existen drenajes y rea de recoleccin de materiales peligrosos para casos de emergencias el 62.96 por ciento respondi no conocer sobre este aspecto. Los Items N 18, 21 y 25 referentes a normas generales de instalacin y seguridad del laboratorio muestran que un 66.67 por ciento respectivamente respondieron que no se llevan a cabo segn las normas COVENIN. Por las respuestas dadas en sta rea se evidencia la necesidad de informar sobre estas normas a los estudiantes para adiestrarlos en el manejo seguro del laboratorio. Los Items N 30, 39, 40 y 49, referentes a las medidas de seguridad en el uso de equipos propios del laboratorio y proteccin ambiental, arrojaron un resultado entre 60 y 70 por ciento de respuestas negativas, que reflejan que no existen las medidas antes mencionadas.
NO DISPONIBLE
En el cuadro N 4 se puede observar que de los equipos de seguridad que usan los encuestados (Item N 52) slo el 50 por ciento report usar guantes, el 83.33 por ciento no usan tapaboca, el 100 por ciento no usan lentes de proteccin y el 66.67 por ciento manifestaron usar batas. Esto evidencia que se protegen poco cuando trabajan con muestras
biolgicas o substancias qumicas, lo que hace que la exposicin al riesgo sea mayor. En cuanto al Item N 53, el 96.30 por ciento respondi que no utilizan equipo de seguridad donde hay mayores concentraciones de vapores, polvo y gases, lo que indica que existe una falla significativa en cuanto a las medidas de seguridad que deben tomar al trabajar con estas substancias.
NO DISPONIBLE
En el cuadro N. 5, en relacin al rea de educacin, se evidencia que a los Items N 55, 56 y 57 respondieron no conocer los aspectos sobre proteccin, equipos y riesgos del trabajo de laboratorio, lo que demuestra la escasa educacin que poseen los estudiantes. (83.33 por ciento para las dos primeras y 90 por ciento para la ltima respectivamente ). Con respecto a los Items N 58 y 61, se demuestra que no existe un plan de emergencia y que no estn preparados para prestar los Primeros Auxilios (100 por ciento respectivamente). Tal y como se evidencia en el Item N 54, el Pensum de estudios de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo no ha abordado, segn los encuestados quienes respondieron en un 80 por ciento, suficientemente los aspectos relacionados con la salud ocupacional, lo que refuerza la necesidad del Programa que se propone.
NO DISPONIBLE
El cuadro N 6 muestra como existe una marcada necesidad de Disear Programas para la prevencin de riesgos ocupacionales en el laboratorio. Aqu se puede observar como en su mayora (90.12 por ciento, Item N 63) sealan que tienen inters en recibir mayor informacin sobre salud ocupacional. As mismo, el 93.21 por ciento (Item N 62 afirman que consideran que en el Pensum de la escuela de Bioanlisis debe existir una asignatura de salud ocupacional. Por otro lado, el Item N 64 arroj informacin que permite disear el Programa propuesto en base a las necesidades sentidas de la muestra estudiada, con nfasis en seguridad 23.97 por ciento, txicos 21.23 por ciento, qumicos 17.12 por ciento, riesgos y plan de emergencia 15.07 por ciento y normas COVENIN 7.53 por ciento.
CAPITULO V LA PROPUESTA
I.- Justificacin. El contexto mismo del desarrollo de la calidad de vida de una poblacin determinada debe incluir la formacin de recursos humanos que involucren a las instituciones de educacin superior las cuales deben programar y planificar los estudios de acuerdo a las necesidades y demandas de los grupos sociales que hacen vida comn con la misma. Es as como en el desempeo de una profesin como la del Licenciado en Bioanlisis, existen factores diversos que influyen en el nivel de riesgo. Entre ellos est el grado de exposicin a los riesgos que a su vez dependen del diseo del proceso en s y de las precauciones de seguridad que se tomen, el nivel de comprensin por parte de los futuros profesionales y de la misma Institucin que aporte las herramientas para lograr tcnicas de control y conocimientos de equipos de seguridad que eviten accidentes y/o enfermedades que se producen con ocasin del trabajo. As mismo, formar profesionales que tengan capacidad de responder rpida y eficazmente ante las circunstancias que se les presenten. La promocin y el mantenimiento del mximo grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones y la prevencin de los trastornos de salud causados por sus condiciones de trabajo, as como la proteccin de los trabajadores contra los riesgos laborales resultantes de factores adversos a la salud, la colocacin y mantenimiento del trabajador en un medio adaptado a sus dotes fisiolgicas y psicolgicas y, en resumen, la adaptacin del trabajo al hombre y el hombre al trabajo, deben ser objetivos de las Universidades en la educacin integral de los futuros profesionales. II.- Fundamentacin. La enseanza de la salud ocupacional est basada en el conocimiento de los riesgos inherentes a la profesin o trabajo y la prevencin de ellos a fin de evitar la presencia de enfermedades y/o accidentes en el ambiente de trabajo. El desarrollo de habilidades y destrezas de esta rea en el cuarto ao de la carrera de Bioanlisis, va a permitir que el egresado tenga una actitud crtica y preventiva ante los riesgos que estn presentes en su rea de trabajo y cmo enfrentarlos, prevenirlos y corregirlos. Es as como en la bsqueda de soluciones a problemas sociales, se plantea atacar uno de esos aspectos como lo es la seguridad laboral; es decir, buscar estrategias educativas que permitan mejorar los niveles de conocimientos sobre los riesgos en las reas laborales, en este caso especfico, los estudiantes de pre-grado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo, deben ser jvenes capaces de reconocer los diferentes tipos de riesgos que se presentan en su rea de trabajo como los que se mencionan a continuacin: a) FISICOS: se refieren al manejo de aparatos elctricos, uso de altas temperaturas, radiaciones y otros, los cuales pueden ocasionar accidentes de diferentes grados.
b) QUIMICOS: producidos por el manejo de substancias qumicas diversas como solventes, cidos, lcalis, gases, vapores y otros, que si no son utilizados adecuadamente, pueden afectar diferentes rganos y silenciosamente producir enfermedades que pueden pasar desapercibidas. c) BIOLGICOS: Como las bacterias, virus, hongos, parsitos y otros, que por su caractersticas especiales y al manipular las secreciones de los pacientes ya sea a nivel investigativo y/o asistencial pueden contaminarse y adquirir enfermedades que son producidas por estos agentes, tales como el SIDA, clera, dengue, malaria, tuberculosis y hepatitis. d) INCOMPATIBILIDADES ERGONOMICAS: como las malas posturas, inadecuados inmobiliarios, sillas demasiado altas para personas pequeas, mesones de trabajo muy bajo o altos, los que suelen producir enfermedades de la columna entre otras conocidas. Es as como todos estos riesgos presentes en la profesin del Licenciado en Bioanlisis, justifican la necesidad de formar en el pre-grado al futuro profesional capaz de enfrentarlos y por medio de la implantacin de un Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales, se estar educando en la promocin de la salud y la reduccin de la morbilidad por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que hace de esta investigacin un importante aporte, a fin de disear un programa con herramientas metodolgicas, que le permita a los egresados conocer la problemtica de la salud ocupacional. III.- Objetivo Terminal. Una vez aplicadas las estrategias referidas al Diseo de un Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales , dirigido a los Estudiantes de Pregrado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo, los estudiantes estarn en capacidad de conocer los riesgos a que puedan estar sometidos en el ejercicio de su profesin e implantarn las medidas necesarias para protegerse. IV.- Objetivo General. Disear un Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales dirigido a los Estudiantes de Pregrado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo, que le permita al futuro profesional identificar, evaluar y controlar los diferentes riesgos derivados de agentes fsicos, qumicos, biolgicos, psicolgicos e incompatibilidades ergonmicas del ambiente de trabajo y su incidencia en el deterioro de su salud.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION MENCION INVESTIGACION EDUCATIVA DISEO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES DIRIGIDO ALOS ESTUDIANTES DEPRE-GRADO DE LA ESCUELA DE BIOANALISIS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO N DE PARTICIPANTES :50. AO: 4 HORAS: 196 Anuales. AUTOR: Lic. Rita Rincn. VALENCIA, SEPTIEMBRE1997 OBJETIVO GENERAL: Al finalizar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de conocer aspectos de Salud Ocupacional. UNIDAD I: SALUD OCUPACIONAL Y EPIDEMIOLOGIA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante podr: 1. Definirconceptos generales de Salud, Salud Ocupacional, Trabajo, Enfermedad y Enfermedad Ocupacional. 2. Conocer el desarrollo de la Salud Ocupacional en el mundo y en Venezuela. 3. Definir Epidemiologa. 4. Entender el enfoque Epidemiolgico de lasalud. CONTENIDO ESTRATEGIAS EVALUACION METODOLOGICAS
Para toda las Unidades se proceder con: - Conceptos de Salud, Salud FORMATIVA. Ocupacional, Trabajo, - Presentacin del objetivo. A travs de la Enfermedad, Enfermedad Ocupacional. participacin - Exposicin breve del grupaly/o docente. individual de los estudiantesen - Desarrollo de laSalud - Bibliografa. clases. Ocupacional en el mundo: - Intervencin grupal Egipto, Grecia, Edad Media, Italia e/o individual. (Ramazzini), Inglaterra, USA, Latinoamrica y Venezuela. - Proyeccin de transparencias, - SUMATIVA. - Concepto de Epidemiologa. diapositivas y audio visuales sobre el
6. Conocer los - Relacin salud-enfermedad. indicadoresepidemiolgicos. 7. Analizar la causalidad en Epidemiologa. 8. Explicar la causalidad de las enfermedades infecciosas y no infecciosas. - Indicadores Epidemiolgicos - Mortalidad. - Morbilidad. - Incidencia. - Prevalencia. - Letalidad. - Asociacin causal. - Asociacin no causal.
9. Describir los tipos de - Causas de las enfermedades Estudios Epidemiolgicos y los mtodos para medir Infecciosas y no Infecciosas. asociaciones. - Tipos de Investigacin Epidemiolgica: Descriptiva, Prospectiva y Mtodos para medir asociaciones Mtodos para medir asociaciones.
B) Por la realizacin de un Programa de Vigilancia Epidemiolgica en un laboratorio de la Escuela de Bioanlisis de la U.C. (10%) (2 pts.)
UNIDAD I: (Continuacin).
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
- Rol de Licenciado en Bioanlisis 12. Analizar el Rol del en Salud Ocupacional. licenciado en Bioanlisis en la Salud Ocupacional.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la Unidad, el estudiante estar en capacidad de establecer la aplicabilidad de la Bioestadstica en la Salud Ocupacional. UNIDAD II: BIOESTADISTICA APLICADA A LA SALUD OCUPACIONAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante podr: 13. Conocer la - Bioestadstica aplicada a la Salud aplicabilidaddela Ocupacional. estadstica en laSalud Ocupacional. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
Para toda las Unidades - FORMATIVA. se proceder con: A)A travs de la - Presentacin del participacin objetivo. grupaly/o individual de los - Exposicin breve del estudiantesen docente. clases. - Bibliografa. B) Quizzes
14. Manejar los - Conceptos bsicos: escalas de conceptos bsicos de la medicin, variables, frecuencias, Bioestadstica. grficos.
- Intervencin grupal e/o individual. - Proyeccin de transparencias, diapositivas y audio visuales sobre el tema. - Presentacin de lminas y Afiches - SUMATIVA. A) A travs de la asignacin de Trabajos Prcticos con casos concretos de Bioestadstica (10%) (2 pts.).
15. Definir las medidas - Medidas de tendencia central. de tendencia central: - Conceptos de Media, Medina y Media, Mediana y Moda Moda
alusivos al tema. - Conceptos de: Poblacin, 16. Definir Poblacin, Muestra Muestra y y Probabilidad. Probabilidad. - Medidas de Correlacin: Anlisis 17. Definir las medidas de Varianza, Anlisis de Regresin de Correlacin: y Correlacin. Varianza, Regresin y Anlisis estadstico Correlacin. computarizado 18. Conocer la de datos. aplicabilidad de la computacin en el anlisis estadstico de datos.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la Unidad, el estudiante estar en capacidad de conocer lo que la Higiene Ocupacional. UNIDAD III: HIGIENE OCUPACIONAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante podr: 19. Conocer laHigiene - Higiene Ocupacional. Ocupacional. Evolucin histrica 20. Conocer la antecedentes evolucin histrica y de la Higiene Ocupacional. antecedentes de la Higiene Ocupacional. 21. Definir concentraciones mximas permitidas: Mxima concentracin admisible (MAC), - Valor umbral lmite (TLV). - Media ponderada en el tiempo (TWA). - Valor techo (TLV-C) - Valor para corto tiempo (TLV-STEL) y - Exposicin breve del docente. - Bibliografa. B) Quizzes - Conceptobsicos sobre concentraciones mximas permitidas. - Mxima concentracin admisible (MAC), - Valor umbral lmite(TLV). - Media ponderada enel tiempo (TWA). - Valor techo (TLV-C) - Valor para corto tiempo (TLVSTEL) - Intervencin grupal e/o individual. - Proyeccin de transparencias, diapositivas y audio visuales sobre el tema. - Presentacin de lminas y Afiches alusivos al tema. C) Exposiciones - SUMATIVA. A) A travs de una Prueba Parcial escrita al finalizar la Unidad (10%) (2 pts.) CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
Para toda las Unidades se proceder con: FORMATIVA. - Presentacin del objetivo. A)A travs de la participacin grupaly/o individual de los estudiantesen clases.
22. Identificar los - Factores de Riesgos del ambiente factores de riesgos del de trabajo del laboratorio. ambiente de trabajo del laboratorio. 23. Conocer que es la - Concepto de calidad de vida. calidad de vida. 24. Relacionar - Relacin entre calidad de Vida y el trabajo de laboratorio. Calidad de Vida y el trabajo del laboratorio.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la Unidad, el estudiantes estar en capacidad de analizar al laboratorio como rea especial de riesgos. UNIDAD IV: EL LABORATORIO COMO AREA ESPECIAL DE RIESGOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante podr: 25. Definir Riesgo. - Concepto de Riesgo. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
26. Conocer los tipos - Tipos de Riesgos presentes en el de Riesgos presentes en laboratorio. el laboratorio: - FISICOS.
Para toda las Unidades - FORMATIVA. se proceder con: A)A travs de la - Presentacin del participacin objetivo. grupaly/o individual de los - Exposicin breve del estudiantesen docente. clases. B) Quizzes C) Exposiciones - SUMATIVA. A) A travs de una Prueba Parcial escrita al finalizar la Unidad (20%) (4 pts.)
- QUIMICOS.
- Riesgos Fsicos como el Ruido, - Bibliografa. la electricidad, la iluminacin,la - Intervencin grupal e/o individual. humedad, la temperatura y la ventilacin. - Proyeccin de - Riesgos Qumicos por sustancias transparencias, Qumicas utilizadas en el diapositivas y audio laboratorio. Solventes, cidos, visuales sobre el bases y mtales. tema. - Riesgos biolgicos por bacterias, virus, hongos y parsitos. - Presentacin de lminas y Afiches alusivos al tema.
- BIOLOGICOS.
- Riesgos Ergonmicos por ambientes de trabajo, Mobiliario de laboratorio. - Riesgos Psicosocialescomo estrs, turnos y sobrecarga de
- 27. Determinar la importancia de conocer los riesgos qumicos y biolgicos ysu influencia en la calidad de vida.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la Unidad, el estudiante estar en capacidad de identificar enfermedades ocupacionales. UNIDAD V: ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante podr: 28. Determinar los - Efectos a la salud por los riesgos efectos a la salud presentes en el laboratorio. generados por los riesgos presentes en el laboratorio. 29. Identificar los agentes causales de las enfermedades ocupacionales: Fsicos qumicos, biolgicos, ergonmicos y psicosociales. 30.Identificar las enfermedades ocupacionales ms comunes: - Patologa de piel - " por Ruido. - " Respiratorio - " Cardiovasculares. - " de la sangre. - " Renal. - " Digestivas. - " Endocrinas. " de la Reproduccin - " Oculares. - " del Sistema Nervioso Central. - Agentes causales: Fsicos, qumico qumicos, biolgicos, ergonmicos y psicosociales. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
- Enfermedades Ocupacionales. - Patologas de Piel. - Patologas por Ruido. - Patologa del Aparato Respiratorio - Patologa Cardiovascular. - Patologa del Sistema Hematopoytico. - Patologa del Sistema Renal. - Patologa del Aparato Digestivo. - Patologa del sistema Endocrinolgico. - Patologa del sistema de Reproduccin. - Patologa del sistema Oftlmico. - Patologa del Sistema Nervioso Central. - Patologa de la Salud Mental y del
- " de la Salud Mental y del Trabajo. - " del Cncer Ocupacional. - " infecciosas - " adquiridas en el laboratorio: Sida, rubola, hepatitis, tuberculosis.
Trabajo. - Patologa del Cncer Ocupacional. - Patologas infecciosas. - Patologas adquiridas en el laboratorio: Sida, rubola, hepatitis, tuberculosis.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la Unidad, el estudiante estar en capacidad de conocer mtodos de control y prevencin y elaborar un programa de prevencin en el laboratorio. UNIDAD VI: METODOS DE CONTROL Y PREVENCION
OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante podr: 31. Definir ques la - Proteccin Personal. Proteccin Personal. 32. Identificar los equipos de Proteccin personal de uso en el laboratorio: Mscaras, guantes, Lentes, Bata, tapabocas. 33. Conceptualizar Seguridad, Accidentes de Trabajo, Actos Inseguros, Condiciones Inseguras. 34. Definir Incendio, Explosin y cmo prevenirlos. 35.Conocerlos mtodos de prevencin en elmanejo de lassustancias qumicas. - Equipos de Seguridad Personal. - Mscaras: tipos. - Guantes: tipos. - Lentes. - Bata. - Tapabocas. - Seguridad. - Accidentes de Trabajo. - Actos Inseguros, Condiciones Inseguras. - Incendios y Explosin. - Prevencin - Mtodos de Prevencin para el manejo de sustancias qumicas. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
Para toda las Unidades - FORMATIVA. se proceder con: A)A travs de la - Presentacin del participacin objetivo. grupaly/o individual de los - Exposicin breve del estudiantesen docente. clases. - Bibliografa. - Intervencin grupal e/o individual. - Proyeccin de transparencias, diapositivas y audio visuales sobre el tema. - Presentacin de lminas y Afiches alusivos al tema. - Elaboracin de Fichas Toxicolgicas de las sustancias qumicas laboratorio B) Quizzes C) Exposiciones - SUMATIVA. A) A travs de la Elaboracin de Fichas Toxicolgicas de las sustancias qumicas en el saln de clases. (10%) (2 pts.)
36. Conocer como elaborar Fichas - Fichas Toxicolgicas de las Toxicolgicas de las sustancias qumicas. sustancias qumicas. 37. Identificar los mtodos de prevencin - Mtodos de prevencinde las para las enfermedades sustancias infecciosas. La actitud
infecciosas.
preventiva en la toma de muestras 38. Conocer como La actitud preventiva en la Elaborar un programa disposicin dedesechosde de prevencin de laboratorio. accidentes en el - Como elaborar un Programa de laboratorio. Prevencin en el laboratorio.
OBJETIVO GENERAL: Al terminar la Unidad, el estudiante estar en capacidad de conocer los fundamentos legales de Salud Ocupacional y las Instituciones Nacionales e Internacionales que protegen la salud del trabajador. UNIDAD VII: FUNDAMENTOS LEGALES DE SALUD OCUPACIONAL EINSTITUCIONES QUE PROTEGEN LA SALUD DEL TRABAJADOR
OBJETIVOS ESPECIFICOS El estudiante podr: 39. Conocer las organizaciones internacionales que protegen la salud del trabajador: Organizacin Mundial dela Salud (OMS) Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION
Para toda las Unidades se proceder con: FORMATIVA. - Organizaciones internacionales queprotegenla salud del trabajador: - Organizacin Mundial de la Salud (OMS). - Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). - Organizacin Internacional del Trabajo. - Presentacin del objetivo. - Exposicin breve del docente. - Bibliografa. B) Exposiciones - Intervencin grupal e/o individual. - Proyeccin de transparencias, diapositivas y audio visuales sobre el tema. - Presentacin de lminas y afiches alusivos al tema. - SUMATIVA. A travs de la Aplicacin de las Leyes y de las Normas Covenin a un problema especfico de Salud Ocupacional. (10%) (2 pts.) A)A travs de la participacin grupaly/o individual de los estudiantesen clases.
40. Conocer los Decretos emanados por estas Instituciones en defensa de la salud - Decretos de las Organizaciones Internacionales en defensa de la del trabajador. salud del trabajador.
- Organizacionesnacionales que velan por la seguridaddel trabajador: . - Ministerio del Trabajo, - Ministerio de Sanidad - Seguro Social. - Colegios Profesionales.
- Ley Orgnica de Prevenciones y 43. Conocer y aplicar Medio Ambiente de Trabajo. la Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de trabajo (LOPCYMAT): - Reglamento de Higiene y 44. Conocer y aplicar Seguridad del trabajo. el Reglamento de Higiene y Seguridad del Trabajo. - Normas COVENIN referidas a la 45. Conocer y aplicar seguridad en el laboratorio y las Normas Covenin manejo de sustancias peligrosas. referidas a la seguridad en el laboratorio y manejo de sustancias peligrosas.
- SUMATIVA A travs de la Aplicacin de las leyes y de las Normas Covenin a un problema especfico de Salud Ocupacional (10%) (2 pts)
BIBLIOGRAFIA DELPROGRAMA AMERICAN Conference of Governmental Industrial Higienist ACGIH. Treshold Limit Values and Biological exposure indices, publicacion anual. 1997. BREILH, J. GRANDA, E. "Investigacin de la Salud en la Sociedad". Edic. CEAS. QUITO. 1982. CONVENIOS DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. DANIEL W.W. "Bioestadistica ". Edt. Limusa. Mex. 1984. GUERRERO, R. GONZALEZ C. MEDINA IBEROAMERICANA. Washington. USA. 1986. E. Edit. ADDISON-WESLEY.
ITURRASDE, F. "Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo". Ildis. Edit. Nueva Sociedad, 1984. KLAASEN, C. AMDUR, M. DOULL, J. Casarett and Doulls Toxicology. The Basic Science of Poisons. Fifth Edition. Mc Grawhill. 1996. USA. LA DOU, J. Medicina Laboral. Edit Manuel Moderno. 1993. Ley Organica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat). NORMAS COVENIN. (Comite Venezolano de Normas Industriales). Fondo Norma. OIT. Enciclopedia of Occupattional Health and Safety. Third Edition. Edit. L. Parmeggian. Geneva, International Labour Office, 1983, 2 Vols. QUER-BROSSA. Toxicologa Industrial, Barcelona. Espaa. Salvat. 1983. SNCHEZ DE CHOCRN, Y. y RODRIGUEZ O. "Apuntes de Salud Ocupacional". Universidad de Carabobo. Valencia. TOXICOLOGA FUNDAMENTAL Y OCUPACIONAL. Texto del curso: "Toxicologa Fundamental y Ocupacional". Centro de Investigaciones Toxicolgicas de la Universidad de Carabobo. Valencia.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Partiendo del diagnstico de necesidades y del anlisis de la informacin recabada durante la investigacin, se lleg a las siguientes conclusiones: 1.- Las respuestas dadas por la muestra estudiada, revelan que los estudiantes de Pre-Grado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo poseen limitados conocimientos sobre salud ocupacional, esto se evidenci en el cuestionario diagnstico, donde el 80 por ciento de los entrevistados, consideran que las diferentes materias del pensum de la carrera, no abordaron suficientemente, los aspectos relacionados con la materia referida. 2.- A travs del instrumento que se les aplic a los estudiantes de Bioanlisis, se encontr que ellos en su mayora (90.12 por ciento, item 63), manifestaban la necesidad de programas de este tipo. Igualmente el Item no. 62. donde se les pregunt: Considera usted que en el pensum de estudios de la Escuela de Bioanlisis de la U.C. debera existir una asignatura de salud ocupacional?, los alumnos en un alto porcentaje (93.21 por ciento), estn de acuerdo en que exista una asignatura que les permita tener un conocimiento claro sobre salud ocupacional y los riesgos a que pueden estar expuestos en el rea laboral, y sobre todo que les permita preveerlos. Aspectos stos que llevaron a confirmar la necesidad de este programa. 3.-Los estudiantes no conocen los equipos de seguridad tanto personal como general para lograr un desempeo seguro al trabajar en el laboratorio. 4.- Los estudiantes no conocen las Leyes y Normas que existen sobre salud ocupacional y seguridad del trabajador. 5.- Los laboratorios de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo no cuentan con todos los equipos de seguridad necesarios para preservar la salud de los estudiantes. 6.- Los laboratorios de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo no cuentan con manuales de emergencia.
Recomendaciones: De acuerdo a las Conclusiones anteriormente planteadas en este estudio, se ha credo conveniente elaborar las siguientes recomendaciones: 1. Sugerir a las Autoridades de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo implantar el Diseo de un Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales como se propone en esta investigacin, a partir del 4to. Ao de la carrera. 2. Solicitar a las Autoridades Universitarias la dotacin de equipos de seguridad general y personal en todos los laboratorios de la Escuela de Bioanlisis y entrenamiento en el uso de los mismos. 3. Disear campaas educativas para sensibilizar tanto a los educadores como a los estudiantes en la prevencin y proteccin de la salud laboral. 4. Organizar programas de innumizaciones para rubola, tuberculosis, hepatitis y SIDA, en la comunidad universitaria de la Escuela de Bioanlisis de la U.C. 5. Realizar monitoreo ambiental y biolgico peridicamente.
BIBLIOGRAFIA AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENIST (ACGIH) (1996).Treshold Limitt Values for Chemical Substances and Physical Agentts and Biological Exposures Indices. Cincinati. ANDER-EGG, E. (1984). Tcnicas de investigacin social. Buenos Aires. Edit. Humanitas. ARY,D.JACOBS,I.yRAZAVIEH,A (1992).Introduccina la Investigacin Pedaggica. Mxico: McGraw- Hill. BARBOSA, A(1989). Riesgos OcupacionalesenHospitales: Un Desafo a los Profesionales del Area de la Salud Ocupacional. Sao Paulo (Brasil): Universidad Federal Santa Catarina. (Tesis Magistral). BELLO, F (1997). La Investigacin Accin en Salud Ocupacional a partir de un enfoque global. I Jornadas de Salud Ocupacional. Valencia. BEST, J (1976). Como Investigar en Educacin. Buenos Aires: Edit. Suramericana. BETANCOURT, O (1984). La Salud en el Trabajo en el Ecuador, Notas para su Estudio . Salud Trabajo. 8-9. p. 5. BETANCOURT, O (1994). Reflexiones para la Investigacin de la Salud de los Trabajadores. Salud de los Trabajadores. 2:(1). p. 35-48. BIANCO, A (1987). Pequea Historia del Trabajo. Contrapunto. Buenos Aires. p. 18-19. BOTIA, F.; CANTERAS, J; SANCHEZ, A y PARRAGA, L. (1993). Accidentes Laborales en un Hospital de Tercer Nivel. Medicina y Seguridad del trabajo. TomoXL.160.23-34. BRAVERMAN, H (1978). Trabajo y Capital Monopolista. Nuestro Tiempo. Mxico. p.73. BREILH, J (1992). Nuevos Conceptos y Tcnicas de Investigacin. GuaPedaggica para un Taller de Metodologa. Epidemiologa del Trabajo. Edic. CEAS. Quito. CAMPOLLO, O (1993). Sida y Hepatitis B: Prevencin de la Trasmicin de Enfermedades en Trabajadores de la Salud. Rev.Med.Hosp.Gen.Mex: 56(1): 14-20. CANDEIAS, N y MARTINS, L (1985). Saude Ocupacional no Brazil: Un Compromisso Incompleto. Fundacao Emilio Odebrecht. (86).P ilus.Tab. CLAIL., H (1985). Introduccin a la Psicologa Social. Mxico: Edit. Trillas. CONSTITUCION NACIONAL (1982). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela. # 662-extraordinario, de 23 de enero de 1961. enmienda no.2 de la Constitucion. COMISION CURRICULAR DE BIOANALISIS. (1987). Facultad de Ciencias de la Salud. UC.
CONTRERAS, Z Y GUERRERO, F (1991). Estudio Preliminar Sobre el Uso de Solventes y sus Efectos en la Salud en Trabajadores de los Talleres y Laboratorios de Produccin de CORPOVEN. Dto, San Tom. Anzotegui.Venezuela. Tesis. Postgrado de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. U.C . Maracay CORTINA, C ( 1996). Taller Nacional de Ecologa de Mxico. DIAZ, R (1996), Diseo de un programa de orientacin para educacin de adultos. Tesis no publicada. DE-VOZ, PASCUAL, J (1994). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Edit. Mc.GrawHill.Espaa. DORNELLES SCHNEIDER, L (1992). Hepatitis Viral B en Trabajadores de la Salud. Salud Ocupacional.ao X, 47: 6-9. DUPLA, J.(1991) La Educacin en Venezuela. Curso de Formacin Socio Poltica # 25. Caracas. DURAO, A (1987). La Educacin de los Trabajadores y su Participacin en los Programas de Salud Ocupacional. Educ.Med.Salud. 21(2):117-33. ELLENHORN, M y BARCELOUX, D (1988). Medical Toxicology. Edit..Elsevier. U.S.A. ESPINO, C (1993). Sida y Trabajo; Aspectos Etico-Legales. salud de los trabajadores 13(1):44-9. ESTIENNE, J .RIO, Y. STOESSEL, J (1977). Accidents in General Hospital. Arch.Maladie Professinelle.38: 659-668. FREEMAN, N y WHITEHEAD, J (1982). Introduction to safety in the chemical laboratory. Academic Press, Londres. FEO, O (1991). Encuentro de Salud Ocupacional. Malariologa. UC. Maracay. FERNANDEZ LLANES, R y CRUZ CASTILLO, F (1986). Riesgo Biolgico Ocupacional y Medidas de Seguridad en los Laboratorios Mdicos. Rev. Cuba.Med.Trop. 38(1): 54-61. FERRER, E (1986) Instituto Pasteur : Tres casos de Cncer, dos mortales. Se Nombra Comisin de Encuesta. JANO. 738: 15-16. FISHER, F y otros (1988). Tpicos de Saude do Trabahador. Edit. Hucitec. Sao Paulo. GARCIA BACCA (1984). Teora y Metateora de la Ciencia. Edic. de la Biblioteca de la UCV. Caracas. GARCIA, M. GOMEZ, V. PALACIOS, M; y col (1994). Educacin Personal de la Salud de Mexico sobre el SIDA. Bd.Oficina Sanit.Panam. 117(3): 213-9.
GARCIA LOPEZ, J (1995). Parmetros tiles para la Caracterizacin del Riesgo Qumico. Mapfre Seguridad.57. 3-17. GESTALT, J (1987) . Occupational Hazards in hospital: Risk of Infection. Br. J. Ind. Med. 44: 435-442. GESTAL OTERO, J (1989). Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario.McGrawHill.1era Edc. Espaa. GIL, J Y RODRIGUEZ, O (1996). Estudio de los Riesgos del Trabajo en los Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.Tesis.no publicada. GUIDOTTI, T y CONWAY, J (1985). Modelo Contemporneo de las Ciencias de la Salud Ambiental su Aplicacin en la Obtencin de Profesores y en el Desarrollo Acadmico. Educ.Med.Salud. 19(2): 173-86. GONZALEZ, E (1987). Toxicocintica y Evaluacin de Riesgos para la Salud Producidos por la Exposicin al Mercurio Metlico.Medicina y Seguridad. Tomo XXXIV. n: 134. GONZALEZ, R HERNANDEZ, F PREZ, J (1994). Modelo para la Solucin de Problemas en Salud. Tesis no publicada. HERNANDEZ SAMPIERI, R FERNANDEZ COLLADO, C Y BAPTISTA LUCIO, P (1991). Metodologia de la investigacin. Mc.Graw-Hill.Mxico. ITURRASPE, F. (1989). Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Instituto Latino Americano de Investigaciones Sociales. ILDIS. Edit. Nueva Sociedad. Caracas. KLAASEN, C. ADMUR, M. DOULL, J. Casaret and doulls. (1996). Toxicology the Basic Sciencies of Poisons. Fihth Edition. Edit. McGraw-Hill. New York. KAUFMAN, R (1980). Planificacinde Sistemas Educativos.Edit.Trillas. Mexico. KARVONEN, M (1986) Epidemiology in the Contex of Occupational Health,en Epidemiology of Occupational Health, WHO Regional Publications, European Series No. 20. Copenhagen. KONING, H.W.(1982). Training of Occupational Healh Personel. Edit. OMS. Copenhaguen. KOSIK, K (1967). Dialctica de lo Concreto. Edit. Grijalbo. Mxico. LADOU, J (1993). Medicina Laboral. Edit. Manual Moderno. Mxico. LAMSON y WHITNEY (1986). Elementos de Investigacin. Edic. Omega. Barcelona.
LEAVELL, H y CLARK, E (1965). Preventive Medicine for the Doctor in his Community. McGraw Hill, New York. LEY DE EJERCICIO DEL BIOANALISIS (1973). Congreso de la Repblica. Caracas, Venezuela. LEY ORGANICA DE EDUCACION (1980). Congreso de la Repblica. Caracas, Venezuela. LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (1986). Gaceta oficial nmero: 3850. Extraordinaria. LEY DE UNIVERSIDADES (1970). Congreso de la Repblica. Caracas, Venezuela. LEMUS, N (1997). Psicologa de la Salud de los Trabajadores en Venezuela. I Jornadas de Salud Ocupacional. Valencia. LINARES, G (1989). Estudio Serolgico de la Infeccin del Virus de la Hepatitis B en el Servicio de Odontologa del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Tesis.Universidad Central de Venezuela, Facultad de Odontologa. Caracas, Venezuela. LYNCH, Y (1988). Inspeccin Ocular Sobre el Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad a los Servicios de Laboratorios en los Centros Asistenciales de la Regin Zulia. Informe de actividades del Colegio de Bioanalistas del Edo. Carabobo. MARTINEZ de DE POOL, I (1987). Proposicin de un Modelo para el Diseo Curricular del Area de Prcticas Profesionales de la Asignatura de Bioqumica Clnica de la Carrera de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo. Trabajo de ascenso a prof. Titular. Escuela de Bioanlsis, UC. MARTINEZ, M y NAVA, N (1996). Direccin de Medicina del trabajo. Instituto Venezolano de los Seguros sociales (IVSS), La Victoria. Venezuela. MENDES, R y FAVERO, M. (1985). Programa integrado de medicina do trabalho: una proposta para escolas de medicina no Brazi. Educ.Med.Salud: 19(4): 369-85. MENDES, R (1992). Sade Ocupacional. Epidemiologa y Sade. MEDSI, 3a.Ed.Rio de Janeiro.p.377. MONTERO MARTINEZ, R (1993). Reduccin de los Accidentes de Trabajo Mediante el Cambio de Conducta Hacia la seguridad. Mapfre Seguridad. 52. 31-37. NADAL ABIOL, R (1985). La Manipulacin de Productos Qumicos Potencialmente Cancergenos en los Laboratorios. Edit. INSTH. Madrid. NORIEGA, M y col (1989). En Defensa de la Salud del Trabajo. SITUAM, Mexico. p.10.
OMAA, E (1987). Evolucin de los Riesgos en la Industria, su Influencia Mundial y el papel de la Organizacin Internacional del Trabajo. Monografa.Caracas. OMAA, E (1989). El Papel de los Sindicatos. En la prevencin de los Riesgos Ocupacionales en: Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.Edit. Ildis.Nueva Sociedad. Caracas. ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO/ ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. OIT/OMS.(1981). Serie de Informes Tcnicos 663. Enseanza y Formacion Profesional en Higiene y Seguridad del Trabajo y en Ergonoma. Ginebra. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (1982). Les Risques Professionels Dans Les Hospitaux. E.R. 80. Edit. OMS. Francia. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD/ PROGRAMA SALUD AMBIENTAL/SALUD OCUPACIONAL (1992). Directrices para un Plan Nacional de Desarrollo de la Salud de los Trabajadores. Washington.D.C. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (1990). Plan de Accin para la Instrumentacin de las Estrategias Regionales de Salud para todos en el ao 2000. Washington.D.C. PACHECO DE GONZALEZ, A (1991). Diseo de un Instrumento para Evaluar las Condiciones de Higiene y Seguridad en los Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Tesis. Administracin del trabajo y relaciones laborales. PIKE, R.M (1979). Laboratory Associated Infecctions, Incidence Fatalities,Cause and Prevention. Ann.Rev. Microbiol. 33: 41-66. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACION (1979). Gaceta Oficial #3695. Edit. Panapo. RINCON, R y MEDINA, E (1994). Estudio de las Condiciones deSeguridad de los Laboratorios Clinicos del Dto. Valencia. Carabobo. (No publicado). RYCROFT, R(1980).Occupational Dermatosis in Perspective.Lancet.II:24-26. SALCEDO, Z (1997). Prctica Odontolgica y Exposicin al Mercurio. I Jornadas de Investigacion en Salud Ocupacional. Valencia, Venezuela. SANCHEZ, R (1990). Prevalencia de la Mortalidad Asociada a la Exposicin a Solventes Orgnicos en los Trabajadores de la Escuela Luis Razetti. Tesis Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. SAVCHENKO, P. Que es el Trabajo? Progreso. Mosc.1987. SEWEL, D (1995). Infecciones Asociadas al Laboratorio y Bioseguridad. Clin. Micro. 8:(3).23-27.
SOCIEDAD BOLIVARIANA DE SALUD PUBLICA (1989). MduloEducativo en Salud Ocupacional para estudiantes de enfermera. SOSA, M (1997). Trabajo Fabril y Estres. I Jornadas de Salud Ocupacional. Valencia. Venezuela. TALLER NACIONAL DE ECOLOGA DE MXICO. (1996). TAMAYO y TAMAYO, M (1991). El Proceso de la Investigacin Cientfica. 2da.Edic. Edit: Limusa. Mexico. TOGORES, A (1980). Investigacin y Metodologa. Educacin Comparada en Educacin. Instituto Universitario Pedaggico de Caracas, Venezuela. TOVAR DE MARTINEZ, L (1987). Pautas para la Elaboracin de Proyectos de Investigacin en Educacin para la Salud. Tesis no publicada. TRUMBULL Y GREINER, D (1951). Homolugis Serum Jaundice: an Occupational Hazard of Medical Personel. JAMA.145: 965-967. UNIVERSIDAD DE CARABOBO (1995). Normas para la Elaboracin y Presentacin del Trabajo de Grado para Optar al Ttulo de Magister.Valencia. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.(UPEL) (1980). Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado. Manual de Trabajos de Grado de Maestras y Tesis Doctorales. Caracas. UNESCO (1997). Educacin, democracia, paz y desarrollo. Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe, Congreso de Pedagoga 97. La Habana, Cuba. USLAR PIETRI, A (1985). La Educacin en Venezuela. Revista Familiar. Caracas. VILLAGRASA, J y col (1989). Accidentes con Sangre y/o Derivados en un Hospital. Medicina y Seguridad del Trabajo. Tomo XXXVI.n: 143. WILLIAMS, A (1974). Los Informes de Investigacin Bibliogrfica. Edit. El Arte. Caracas.
ANEXOS
A N E X O "A" CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN EDUCACION MENCION: INVESTIGACION EDUCATIVA CUESTIONARIO APRECIADO ESTUDIANTE Este Cuestionario tiene como objetivo indagar acerca de la necesidad de un Programa Educativo para la Prevencin de Riesgos Ocupacionales, Dirigido a los Estudiantes de PreGrado de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo, que le permita al futuro profesional identificar, evaluar y controlar los diferentes riesgos derivados de agentes qumicos, fsicos, biolgicos, ergonmicos, psicosociales, del ambiente de trabajo y su incidencia en el deterioro de su salud. Para alcanzar dicho objetivo, es necesario que el instrumento recolecte, lo ms objetivamente posible, la informacin que va dirigida hacia el rea del Conocimiento sobre Salud Ocupacional y Riesgos presentes en el rea de trabajo del Laboratorio como estudiante de la escuela de Bioanlisis. En este sentido, con la finalidad de lograr una precisin mayor, es necesario que Ud. conteste con sinceridad y objetividad, por lo cual se le agradece su colaboracin al respecto. Est constituido por: 1) 11 items sobre Informacin 2) 02 items sobre Riesgos, 3) 38 items sobre Normas de Seguridad, 4) 02 items acerca de los Equipos de Seguridad, 5) 08 items relacionados con la Educacin y 6) 03 items sobre la Factibilidad del Programa. Marque con una X la respuesta que considere correcta y, por favor, sea breve en la respuestas No. 63 y No. 64. Sus respuestas sern confidenciales. El Investigador. PRIMERA PARTE: INFORMACION. 1. Tiene Ud. algn conocimiento sobre Salud ocupacional? SI _____ NO _____ 2. Si respondi afirmativamente, dnde lo adquiri? UC _____ OTROS ______ 3. Conoce Ud. La naturaleza del riesgo a que est expuesto en el rea de laboratorio? SI _____ NO _____ 4. Conoce Ud. De algn caso de Enfermedad Ocupacional en el rea de trabajo del laboratorio? SI _____ NO _____
5. Conoce Ud. el riesgo de trabajar con los equipos y substancias qumicas en el laboratorio? SI _____ NO _____ 6. Conoce Ud. si cuando se transportan recipientes de vidrio, existe un procedimiento de Seguridad? SI _____ NO _____ 7. Conoce Ud. si hay fcil acceso a los procedimientos de emergencias y medidas de Seguridad? SI ______ NO ______ 8. Sabe Ud. si estn identificadas las substancias peligrosas segn la clasificacin de las Normas COVENIN? SI _____ NO _____ NO SABE ______ 9. Conoce Ud. que las guardias y el estrs de su profesin puede afectar su salud? SI _____ NO _____ 10. Conoce Ud. si existenmtodos especiales para la recoleccin y transporte de desechos generados en el laboratorio? SI _____ NO _____ 11. ConoceUd.siexistenprocedimientossobrePrimerosAuxiliosyFichasToxicolgicas todas las substancias almacenadas en el laboratorio? SI _____ NO _____ SEGUNDA PARTE: RIESGOS. 12. Si respondi afirmativamente a la pregunta No. 3, A cules de estos riesgos cree Ud. que se expone en su trabajo? BIOLOGICOS______ QUIMICOS ______ FISICOS ______ MECANICOS ______ PSICOLOGICOS ____ INCOMPATIBILIDADES ERGONOMICAS _____ OTROS ____ NINGUNO ____ de
SI _____ NO _____ TERCERA PARTE: NORMAS DE SEGURIDAD. 14. Est el laboratorio, segn su naturaleza, ubicado en un sitio que no ofrezca riesgos a terceros? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 15. Existen drenajes y reas de recoleccin de materiales peligrosos para casos de emergencias? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 16. Posee el laboratorio 2 salidas de emergencias y las mismas conducen a sitios seguros? SI _____ NO _____ 17. Las mesas de trabajo interfieren las salidas de emergencias? SI _____NO ____ 18. Las tuberas estn identificadas con colores segn la Norma Covenin No. 253? SI _____ NO _____ NO SABE _____ 19. Existe el sistema de corte de agua, gas y electricidad para casos de emergencias? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 20. Las reas de trabajo se encuentran iluminadas tal y como lo establecen las Normas COVENIN 2249? SI _____ NO _____ NO SABE _____ 21. Existen sistemas de ventilacin como lo establece la Norma COVENIN 2250? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 22. Las mesas y las sillas de trabajo ofrecen comodidad? SI _____ NO _____ 23. Existe un sitio o gabinetes para almacenar reactivos que ofrezca seguridad? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 24. Las instalaciones estn protegidas con sistemas contra incendio segn las Normas COVENIN 823 y 1642?
SI _____ NO _____ NO SABE _____ 25. El laboratorio posee duchas de emergencias y lava ojos? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 26. El Jefe del laboratorio tiene elaborado un plan de seguridad como lo indica la Norma COVENIN 2260? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 27. El laboratorio cuenta con normas, procedimientos y manuales? SI _____ NO ____ 28. Est colocada en un lugar visible la lista de los materiales peligrosos utilizados? SI _____ NO _____ 29. Estn colocados avisos alusivos de seguridad indicando el tipo de riesgo? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 30. Cundo estn operando los equipos, se toman medidas de seguridad? SI _____ NO _____ NO SABE _____ 31. El laboratorio cuenta con un plan general para casos de emergencias? SI _____ NO _____ NO SABE _____ 32. Se lleva un registro de los accidentes por parte del Jefe del Laboratorio? SI _____ NO _____ NO SABE _____ 33. Se hacen los correctivos necesarios, se clasifican y se llevan estadsticas de los accidentes? SI _____ NO _____ NO SABE _____ 34. Los equipos y ropas que se utilizan son los adecuados para el trabajo del laboratorio? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 35. Trabajan personas completamente solas en el laboratorio?
SI _____ NO _____ 36. Se consumen y se manipulan alimentos en el laboratorio? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 37. Se permite fumar en el rea de trabajo? SI _____ NO _____ 38. Estn todas las vas de escape libres y despejadas? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 39. Estn rotulados los equipos de seguridad a fin de garantizar operabilidad? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 40. Se realiza monitoreo ambiental para verificar las concentraciones permisibles en el rea de trabajo? SI _____ NO_____ NO CONOCE _____ 41. Existe estricto orden y limpieza? SI _____ NO _____ 42. Estn seleccionados los equipos de proteccin de acuerdo a los riesgos presentes segn las Normas COVENIN 2237? SI _____ NO _____ NO CONOCE ____ 43. Utilizan equipos de proteccin ocular al operar con reactivos, aparatos de vidrio, sometido a presin, procesos de combustin? SI _____NO _____NO SABE ___ 44. Los guantes utilizados son seleccionados segn la substancia que se est manipulando? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 45. El tipo de calzado que se est utilizando es el adecuado segn el riesgo presente? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____
46. Cuando se manipulan polvos u otros contaminantes, se utilizan los equipos de proteccin apropiados? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 47. Se colocan rtulos a los reactivos, indicando la fecha de preparacin y de adquisicin por el laboratorio? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 48. Cundo se realizan trabajos que producen vapores txicos, se hacen bajo la proteccin de la campana de extraccin? SI _____ NO _____ 49. Se verifica la campana antes de ponerla en funcionamiento? SI _____ NO _____ 50. Hay una persona responsable de la recoleccin y disposicin final de los desechos? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 51. Est instalado un gabinete de Primeros Auxilios que contengan equipos, materiales y medicamentos bsicos segn el tipo de laboratorio? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ CUARTA PARTE: EQUIPOS DE SEGURIDAD. 52. Cuando trabaja con muestras biolgicas o sustancias qumicas, Ud. usa lo siguiente: Guantes: SI _____ NO _____ Bata: SI _____ NO _____ Lentes de Proteccin: SI _____ NO _____ Tapa boca: SI _____NO _____ 53. Se utilizan equipos de seguridad en sitios donde hay mayores concentraciones de vapores, polvo y gases? SI _____ NO _____ QUINTA PARTE: EDUCACION.
54. Considera Ud. que las diferentes materias del Pensum de la carrera de Bioanlisis abordaron suficientes aspectos relacionados con la Salud Ocupacional? SI _____ NO _____ NO CONOCE _____ 55. Conoce Ud. los equipos de Proteccin Personal que debe usar para protegerse de los riesgos a que est expuesto en el trabajo de laboratorio? SI _____ NO _____ 56. Hasido Ud. debidamente entrenado en el uso de los equipos de Proteccin Personal en su rea de trabajo? SI _____ NO _____ 57. Se le participa al personal sobre los riesgos y medidas de seguridad antes de iniciar las labores cotidianas? SI _____ NO _____ 58. Est difundido el plan de emergencias y es bien entendido por el personal involucrado? SI _____ NO _____ 59. Est Ud. consciente del trabajo que realiza y los riesgos a que est expuesto? SI _____ NO _____ 60. Se considera peligrosa toda sustancia utilizada en el laboratorio? SI ___ NO ___ 61. Est Ud. debidamente entrenado para prestar los Primeros Auxilios al momento de una emergencia? SI _____ NO _____ SEXTA PARTE: FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA. 62. Considera Ud. que en el Pensum de estudios de la Escuela de Bioanlisis de la Universidad de Carabobo debera existir una asignatura de Salud Ocupacional? SI _____ NO _____ 63. Tiene Ud. Interesen recibir mayor informacin sobre Salud Ocupacional?
SI _____ NO _____ Explique: __________________________________________________________ 64. En caso de tener la posibilidad de elaborar un programa educativo para minimizar los riesgos en su rea de trabajo, qu aspectos le gustara fueran tratados? 1. ______________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________