Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PRUEBA

Definicin de prueba: es el establecimiento por los medios legales de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama. La expresin prueba de toma en distintas acepciones: - Los medios de prueba. - Cuando se refiere al hecho mismo de la produccin de la prueba, a quien incumbe la prueba. - Demostracin de la verdad de un acto o hecho. Ej: el demandante prob su accin. Qu importancia tiene la prueba? La simple afirmacin de un hecho no es suficiente para que el juez acoja una demanda, es necesario que se prueben los hechos que fundan el derecho. Deben probarse los hechos que fundan la pretensin del demandante. Reglas relativas a la prueba en el derecho chileno: La prueba se analiza desde el derecho civil y desde el derecho procesal. Hoy en da se hacen ms estudios en derecho procesal. Qu estudia el derecho civil? La prueba en materia sustantiva: 1. Medios de prueba y su estructura. 2. A quien incumbe la prueba o la determinacin del onus probandi 3. Valoracin de los medios de prueba 4. Objeto de la prueba 5. Admisibilidad de los medios de prueba Qu estudia el derecho procesal? Estudia la parte adjetiva de la prueba. Lo que corresponde al anlisis de la forma en que se debe rendir la prueba en juicio. No slo en el CC ni el CPC hay normas en materia de prueba. Tambin encontramos en el Cdigo de Comercio (para probar las obligaciones mercantiles), Cdigo Procesal Penal y COT (Ej.: escrituras pblicas que otorga el notario) El CC slo tiene normas sustantivas? No. Por ejemplo el CC regula la muerte presunta, esta es una presuncin y la presuncin es un medio de prueba. La normativa de la muerte presunta tambin contiene normas de procedimiento. Por lo tanto, el CC si contiene normas adjetivas. El CPC solo tiene normas adjetivas?

No. Por ejemplo el art. 384 n 2 CPC, al decir que puede constituir plena prueba se esta refiriendo al valor probatorio por lo tanto es una norma de carcter sustantiva. Por lo tanto para analizar si una norma es de carcter adjetiva o sustantiva no es necesario acudir al cuerpo normativo en que se encuentra establecida, generalmente coinciden pero para hacer un anlisis hay que ver la naturaleza misma de la norma. Por qu tiene importancia determinar si una norma es sustantiva o adjetiva en materia de prueba? Tiene importancia para los efectos de la procedencia del recurso de casacin en el fondo. Recurso de casacin en el fondo: este procede cuando hay infraccin de ley y esa infraccin ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Si hay una infraccin en los hechos no puede proceder el recurso de casacin en el fondo, solo procede por infraccin de ley no por la forma en que se prueba un hecho. No se puede volver sobre los hechos en virtud de un recurso de casacin en el fondo. La corte suprema no puede volver a determinar una prueba para acreditar un hecho, eso se hace por los jueces de instancia. Por lo tanto, estas normas procedimentales no pueden dan lugar a una revisin de los hechos en virtud de un recurso de casacin en el fondo. Es decir, el recurso de casacin en el fondo no procede en caso de infraccin de una norma adjetiva. Ejemplo: Un testigo declar pero no prest juramento, es una infraccin de una norma adjetiva que no da lugar a un Recurso de Casacin en el Fondo. Pero la infraccin de una norma sustantiva si puede ser causal para interponer y que se acoja un recurso de casacin en el fondo. Estas normas son de derecho, se les denomina leyes reguladoras de la prueba y la infraccin a estas normas si permiten interponer un recurso de casacin en el fondo. Ejemplo: Segn el artculo 1708 no se puede probar un contrato que contiene la entrega o promesa de una cosa que vale ms de 2 UTM en virtud de la prueba testimonial. Yo demando a Juan por $200.000 por un saldo pendiente de una compraventa. Se podr interponer un RCF pues el tribunal de primera instancia y la Corte de Apelaciones han dado por acreditado un contrato que contiene la entrega o promesa de una cosa de ms de 2 UTM que ha sido probado por un testigo. Se ha vulnerado una norma de carcter sustantiva, luego la vulneracin de normas sustantivas permitira interponer un RCF. Las que infringen normas de carcter adjetivo, no permiten recurso de casacin en el fondo, pues son infracciones de hecho, no de ley. Pueden dar lugar al recurso de casacin en la forma por haberse omitido un trmite o diligencia esencial en el juicio (Art 768 CPC n y 795 este ltimo establece cuales son esos trmites):

Artculo 768 CPC: El recurso de casacin en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes: 9. En haberse faltado a algn trmite o diligencia declarados esenciales por la ley Artculo 795 CPC: En general son trmites o diligencias esenciales en primera o en la nica instancia en los juicios de mayor o de menos cuanta y en los juicios especiales: 3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley.

LOS SISTEMAS PROBATORIOS Son el conjunto de principios y normas que en un ordenamiento establecen cmo han de demostrarse los hechos o actos que se sostiene han acaecido para deducir de ellos las consecuencias jurdicas que procedan. Para determinar un sistema jurdico de otro se han establecido tres aspectos fundamentales: 1. Iniciativa en el aporte de las pruebas. 2. Determinacin de los medios de prueba. 3. Valoracin de la prueba rendida. INICIATIVA EN EL APORTE DE LAS PRUEBAS: Se puede distinguir entre un sistema dispositivo y un sistema inquisitivo a) Sistema dispositivo: en el las partes tienen la facultad de disponer de la fase probatoria. b) Sistema inquisitivo: el juez tiene el poder de investigar de oficio los hechos planteados. En nuestro pas el sistema es dispositivo. Antes el sistema procesal penal era inquisitivo pues el tribunal investigaba, acusaba y juzgaba. Ahora la investigacin la realiza el ministerio pblico. DETERMINACION DE MEDIOS DE PRUEBA: Hay que distinguir a) Si la fijacin esta establecida taxativamente por la ley, aqu el legislador en nmero cerrado seala expresamente cuales son los medios de prueba idneos para formar la conviccin del juez. b) Por el contrario se puede permitir la admisin indiscriminada de cualquier elemento que el juez o el aportante estimen como idneos para el establecimiento de los hechos. Este ultimo sistema es abierto, donde cualquier medio de prueba es admisible. En nuestro derecho civil, el sistema es cerrado. Porque el CC y el CPC fija taxativamente cuales son los medios de prueba.

VALORACION DE LA PRUEBA RENDIDA: Se han distinguido dos grandes alternativas a) Valoracin legal: la ley es la que a priori (antes de que se rinda la prueba) fija el valor individual de cada medio prueba y su apreciacin comparativa (que medio de prueba tiene mas valor) Tambin se le denomina sistema de la valoracin legal o tasada. b) Valoracin judicial: aqu se le entrega al juez la apreciacin de la prueba, admite dos modalidades Sistema de persuasin moral o de libre conviccin: en este sistema se le asignan al juez amplias facultades para valorar la prueba siguiendo su intima conviccin sin que sea necesario sealar en la sentencia porque arribo a ese convencimiento. No es muy aplicable por ser subjetivo, arbitrario y por la seguridad jurdica. Sistema de persuasin racional o de la sana crtica: se le entregan al juez amplias facultades para apreciar la prueba pero con la limitacin de que se le impone el deber de seguir un razonamiento lgico que debe exponer en la sentencia, debe justificar porque arribo a ese convencimiento.

Cul es el sistema en Chile? 1. Iniciativa en el aporte de las pruebas: en Chile rige un sistema dispositivo pues las partes aportan las pruebas. Ejemplo: las partes presentan la lista de testigos, art 384 bis CPC , el informe de peritos lo piden las partes etc. Hay algunas limitaciones donde existen normas que estableceran un carcter inquisitivo de la prueba es lo relativo a las medidas para mejor resolver establecidas en el art 159 CPC. Art. 159 CPC. Los tribunales, slo dentro del plazo para dictar sentencia, podrn dictar de oficio, medidas para mejor resolver. Esto no es otra cosa que decretar algunos medios de prueba, lo realiza el tribunal de oficio. Esto constituye una excepcin al sistema dispositivo 2. Determinacin de los medios de prueba: Chile sigue un sistema cerrado por lo establecido el art 1698 CC en relacin con el 341 CPC. Estas normas establecen cuales son los medios de prueba, estn taxativamente sealados por la ley. Hay excepciones: - Art 295 del Cdigo Procesal penal que establece la libertad de prueba - Art 18 de la Ley de Tribunales de Familia tambin establece la libertad de prueba. Por ejemplo: correos electrnicos.

3. Valoracin de la prueba rendida: nuestro cdigo sigue el sistema de valoracin legal de la prueba. Sin embargo esto se ha ido atenuando porque en algunos casos se le otorga una mayor libertad al juez para apreciar la prueba. Otras leyes especiales derechamente han establecido diferentes sistemas en cuanto a la valoracin de la prueba. Ejemplo: el sistema de la sana crtica es principio en el procedimiento laboral y en los tribunales de familia. Art 32 de la ley de Tribunales de Familia: Los jueces apreciarn la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crtica. En consecuencia no podrn contradecir los principios de la lgica, las mximas de experiencia y los conocimientos cientficamente afianzados, la sentencia deber hacerse cargo en su fundamentacin de toda la prueba rendida, incluso de aquellas que hubiera desestimado indicando en tal caso las razones tenidas en cuanta para hacerlo. En conclusin nuestro sistema probatorio responde a un sistema dispositivo, que establece un nmero cerrado de pruebas y a un sistema de valoracin legal, todo ello atenuado por las excepciones sealadas. Qu principios rigen en el derecho probatorio? a. Principio de la pasividad de los tribunales: en materia civil los jueces actan a peticin de parte, por lo tanto, son las partes las que aportan los medios de prueba. La labor del tribunal es conocer y valorar las pruebas. b. Las partes tienen derecho a la prueba: la ley fija la oportunidad en que las partes pueden rendir la prueba. El tribunal no puede negarse a recibir la prueba de alguna de las partes dentro del trmino probatorio porque las partes tienen derecho a derecho a rendir la prueba en la oportunidad legal que se estableci y tambin por el principio del debido proceso. Si se niega este derecho se puede interponer un recurso de casacin en la forma. Este derecho a la prueba esta sujeto a limitaciones: 1. Solo se admiten como medios de prueba los sealados taxativamente por la ley. 2. Para acreditar ciertos hechos o negocios se excluyen ciertos medios de prueba. Ej: 1708 en relacin con el 1709. 3. Hay casos en que es facultativo para el tribunal decretar la prueba. c. La prueba se valora de acuerdo a las normas que establece la ley. PRUEBA EN MATERIA SUSTANTIVA 1 ONUS PROBANDI O CARGA O PESO DE LA PRUEBA Esto responde a la pregunta de a quien incumbe la prueba a quien le corresponde probar?

Las pruebas deben aportarla las partes A quien le corresponde probar? Es importante determinar esto porque la parte interesada debe probar el hecho en que funda su pretensin, de lo contrario ser rechazada. En materia contenciosa las partes se encuentran en un plano de igualdad, las partes tienen iguales derechos para aportar las prueba y por lo tanto la distribucin de la carga de las pruebas es objetiva. Como es objetiva se han establecido distintos criterios para determinar a quien le corresponde la carga de la prueba: 1. Criterio de la alteracin de la normalidad: la prueba le corresponde a quien afirma que un hecho o acto es contrario a lo que puede estimarse como lo normal de las cosas. El problema de esto es que no sabemos que se entiende por lo normal de las cosas por lo tanto es necesario analizar cada caso concreto. Ejemplos: - Lo normal es que dos personas no se encuentren vinculadas por un negocio jurdico, por lo tanto, le corresponde probar al que alega que existe un vnculo jurdico. - Lo normal es que no se cometa un hecho ilcito, por lo tanto le corresponde probar a quien alegue que se cometi un hecho ilcito.

2. Criterio de la naturaleza de los hechos que deben probarse: es necesario analizar la naturaleza de los hechos que deben probarse. Se distingue entre diferentes clases de hechos: a) Hechos constitutivos: son aquellos que configuran una determinada situacin jurdica, le dan existencia y validez. Dentro de estos se distingue entre: Hechos constitutivos genricos: son los que estn presente en toda situacin jurdica. Ej.: la voluntad. Hechos constitutivos especficos: son los que estn presente en determinada situacin jurdica. Ej.: el precio en la compraventa, la mora en la indemnizacin de perjuicios, el plazo en el usufructo. b) Hechos impeditivos: son los que se oponen a la existencia o validez de una situacin jurdica determinada. Ej.: las causales para pedir la nulidad. c) Hechos modificativos: son aquellos que alteran el contenido de una situacin jurdica determinada o sus efectos. Ej.: pago parcial. d) Hechos extintivos: son aquellos que eliminan o hacen desaparecer los efectos de una situacin jurdica. En trminos generales son los modos de extinguir las obligaciones por ejemplo el pago, la prescripcin extintiva. A quien le corresponde el peso de la prueba en consideracin a estos criterios?

Prueba quien sostenga la existencia de un hecho constitutivo especfico. Supongamos que una persona quiere demandar a otra de resolucin de contrato con indemnizacin de perjuicio porque hubo retardo en el cumplimiento de la obligacin Qu hecho constitutivo especfico debe probarse en la indemnizacin de perjuicios? La mora. A quien le corresponde probar la mora? Al acreedor. Si no prueba que hay mora, no se le da la indemnizacin de perjuicios. En una compraventa el vendedor debe probar el precio que se pago. Una vez que se probo el hecho constitutivo especifico Quedara acreditado el hecho constitutivo genrico? Se prueba la mora Quedara acreditado la indemnizacin de perjuicios? Si se prueba que no se ha cumplido con el precio Quedara probado la existencia del negocio? S. Por lo tanto una vez que se prueba el hecho constitutivo especifico queda acreditado el hecho constitutivo genrico. A quien le corresponder probar la ausencia del hecho constitutivo genrico? En el ejemplo de la compraventa le corresponder al demandado. Como no puede probarlo le corresponde probar el hecho extintivo. Por lo tanto, la prueba de los hechos extintivos, impeditivos y modificativos le corresponde ser probado por el demandado. 3. Criterio del efecto jurdico perseguido por el hecho que se plantea: para este criterio la determinacin del peso de la prueba debe considerar no solamente la situacin procesal de los litigantes y el hecho u objeto de la prueba, sino tambin el efecto jurdico que se persigue con el hecho que se plantea. La regla es que a cada parte le corresponde probar los hechos que sirven de presupuesto a la norma que consagra el efecto jurdico perseguido por ellas. Cualquiera que sea su posicin procesal (demandado o demandante) Ejemplo: demanda de resolucin de contrato de compraventa por no pago de el precio. Qu es lo que pide el vendedor respecto de la cosa? Pide que se le devuelva. Qu podra decir el comprador? Que no puede devolver la cosa porque se destuyo por caso fortuito. Cada uno va a argumentar con una determinada norma jurdica. El vendedor dir que en los contratos bilaterales va a envuelta la condicin resolutoria de no cumplirse por una de las partes lo pactado (1489 CC), en eso se fundara para pedir la restitucin de la cosa. Por su parte el comprador dir que como la cosa se destruyo por caso fortuito se extingue la obligacin. Con este razonamiento Cul es efecto jurdico perseguido por el vendedor? La obligacin existe por lo tanto se me debe restituir la cosa fundado en el art. 1489, debe probar que existe esa obligacin que se encuentra pendiente y que no se cumpli. Cul es efecto perseguido por el comprador? El dice que la obligacin se extingui y que por lo tanto no debe pagar por caso fortuito, debe probar el caso fortuito. De estos tres criterios Cul es el seguido por nuestro ordenamiento? Si analizamos el art. 1698 nuestro cdigo sigue el criterio de la alteracin de la normalidad. La norma general respecto del onus probandi se encuentra consagrado en el art. 1698 inciso 1 : Incumbe probar las obligaciones o su extincin al que alega aqullas o sta.

Lo normal ser entonces que una persona no se encuentre vinculada por un negocio jurdico, por lo tanto, le corresponde la prueba a quien pretenda sostener que existe la obligacin. Existen normas especficas que estn establecidas para ciertas materias: Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza slo son tiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recproco de las partes; y de la levsima, en los contratos en que el deudor es el nico que reporta beneficio. El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran daado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa. La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes. A quien le corresponde la prueba del caso fortuito? Al que lo alega. Con respecto a la norma del 1698 esta norma la confirma, son similares. Desde el punto de vista procesal, en trminos generales es el demandante quien debe probar y entonces en relacin a la actitud del demandado en un juicio, pueden presentarse diferentes situaciones: Se presenta una demanda que pide la resolucin del contrato de compraventa por el no pago del precio. Qu actitudes puede tener el demandado? 1. Que el demandado una vez emplazado no comparezca. De todas formas el demandante debe probar, no queda relevado del peso de la prueba. 2. Que el demandado conteste la demanda pero que lo niegue. El demandante no queda relevado del peso de la prueba. 3. Que el demandado comparezca y que ponga una excepcin. El demandado debe probar los hechos en que funda su excepcin. 4. Que el demandado confiese. Se prueban los hechos a travs de la confesin. El problema es que en algunos casos la confesin no es procedente. Ej. Art. 157 CC En materia procesal penal cuando una persona se querella contra otra y lo acusa de un delito la sola confesin del imputado no basta para que se le condene. La confesin no es suficiente para acreditar la participacin criminal del imputado.

En que momento se determina la carga de la prueba? En que momento procesal se determinara a quien le corresponde probar? La sola presentacin de la demanda no basta. Queda determinada con la contestacin de la demanda, por que ah se determina el objeto del juicio. El problema que puede ocurrir es que se susciten nuevos hechos despus de contestada la demanda (durante el juicio) que requieren de prueba. Estos hechos alteran las afirmaciones de la partes y modifican la distribucin de la carga de prueba. Art. 310 CPC: No obstante lo dispuesto en el artculo anterior, las excepciones de prescripcin, cosa juzgada, transaccin y pago efectivo de la deuda, cuando sta se funde en un antecedente escrito, podrn oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirn si no se alegan por escrito antes de la citacin para sentencia en primera instancia o de la vista de la causa en segunda. En este caso se produce un nuevo hecho dentro de la causa que es la prescripcin y nuevamente se produce una nueva distribucin de la carga de la prueba y le corresponde probar al demandado que la accin se extingui por la prescripcin. ALTERACIONES AL ONUS PROBANDI En algunas ocasiones existen ciertas alteraciones, es decir, que correspondindole la prueba de acuerdo a las reglas generales a alguna de las partes, en virtud de un determinado hecho o por disponerlo la ley, la carga le corresponde a la otra. 1. Presunciones legales. El art. 47 CC distingue entre presunciones legales y judiciales. Con respecto a las primeras hay que distinguir entre presunciones simplemente legales o presunciones de derecho. Presuncin de derecho: no admite prueba en contrario. Presunciones simplemente legales: admiten prueba en contrario. Estas constituyen una alteracin a la carga de la prueba. Ya que presumindose el hecho se impone al otro el peso de la prueba si quiere destruirla. Ejemplo: poseedor que se reputa dueo, muerte presunta. El profesor Peailillo discrepa de esta opinin: una presuncin simplemente legal no necesariamente introduce una alteracin a la carga de la prueba. El seala que se debe cotejar la presuncin con lo que se impondra segn las reglas generales del onus probandi. Por ejemplo se presume la buena fe, por lo tanto, quien alegue la mala fe debe probarla. Esto no produce una alteracin de las reglas del onus probandi, porque segn las reglas del onus probandi, la normalidad de las cosas es que una persona este de buena fe, por lo tanto quien alegue algo contrario a lo normas de la cosas, es decir, que esta de mala fe, debe probar. En este caso no hay excepcin, se confirma la regla general. Es por esto que el profesor Peailillo dice que hay que analizar caso a caso.

Si con ambos mtodos se llega al mismo resultado, no hay alteracin en la carga de la prueba. En caso contario si al analizar la presuncin y cotejndolo con las reglas generales del onus probandi y el resultado es diferente, en este caso si hay alteracin. 2. Convenciones modificatorias o pactos de prueba: Son acuerdos entre los particulares relativos a aspectos sustantivos de la regulacin de la prueba, para alterar la reglamentacin legal. No puede existir una convencin modificatoria o un pacto de prueba respecto de las normas adjetivas porque son normas de orden publico y no pueden ser objeto de modificacin por la voluntad de las partes. Estos pactos pueden recaer sobre los medios de prueba, la distribucin de la carga de la prueba y en la valoracin de los medios de prueba. La opinin mayoritaria es que no pueden existir estos pactos porque siempre van a ser normas de orden pblico. Existen excepciones: el profesor Somarriva dice que en el cdigo hay normas que permiten convenciones probatorias o modificaciones en materia de prueba. Ejemplo: art. 1547 inciso final: aqu las partes pueden decir que la prueba del caso fortuito le corresponde a la otra parte. Art. 1558. Entonces la conclusin es: que en algunas ocasiones las partes pueden modificar las reglas probatorias. Esto constituira una alteracin en la carga de la prueba. El profesor Peailillo seala la misma precisin dice que en todo caso hay que examinar el pacto y cotejarlo con la distribucin de la carga de la prueba ya que lo convenido puede coincidir con lo establecido por la ley y en este caso no hay alteracin en la carga de la prueba.

2 EL OBJETO DE LA PRUEBA.
Esto es aquello sobre lo que versa la prueba y responde la pregunta de que es lo que se prueba. El principio es que lo que se prueba son los hechos. El derecho no requiere de prueba porque es conocido por el juez. Dame los hechos, que yo dar el derecho Por lo tanto la prueba recae sobre hechos. Hay que distinguir entre hechos simples o materiales y hechos jurdicos. La prueba puede recaer sobre hechos jurdicos incluidos los negocios jurdicos ya que estos son voluntariamente realizados por el hombre con la intencin de producir efectos jurdicos. Dnde habr mayor amplitud probatoria? Hay mayor admisibilidad probatoria en los hechos simples o materiales. Hay algunas excepciones ms aparentes que reales, por las cuales se podra probar el derecho.

10

1. Prueba de derecho histrico: este derecho no es derecho vigente por lo tanto requiere de prueba. Estas normas derogadas no estn vigentes son simples datos histricos. 2. Prueba del derecho extranjero: se ha discutido si este derecho requiere o no requiere de prueba. No confundir derecho internacional con derecho extranjero, porque el derecho internacional tiene plena vigencia y es norma interna, por lo tanto, no requiere de prueba. El derecho extranjero esta relacionado con el derecho internacional privado. Es necesaria la prueba del derecho extranjero? Sobre esta materia se han sealado dos posturas: 1. Que establece que el derecho extranjero requiere de prueba pues para efectos probatorios, el derecho extranjero constituye un hecho. 2. Otra parte seala que el derecho extranjero es derecho, como el derecho nacional por lo tanto no requiere de prueba. Lo que aportaran las partes serian solo argumentos y es obligacin del tribunal investigar y aplicar el derecho extranjero. En nuestro pas existen dos normas sobre las cuales se basa la discusin si el derecho extranjero requiere de prueba. Art. 408 del Cdigo de Bustamante: Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarn de oficio, cuando proceda, las leyes de los dems sin perjuicio de los medios probatorios a que este captulo se refiere. Esta norma adscribe a la postura de que no requiere de prueba. Art. 411 CPC: Podr tambin orse el informe de peritos: 2 Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislacin extranjera. Esta norma adopta la postura que el derecho extranjero requiere de prueba. En base a estas normas el derecho extranjero requiere de prueba y respecto de la norma del cdigo de Bustamante hay que distinguir pues puede que existan pases que no estn suscritos a este cdigo (Chile s). Si el problema se suscita entre pases que pertenecen al cdigo de Bustamante el derecho extranjero no requerir de prueba. En cambio si el problema de aplicar un derecho extranjero se genera con un estado no integrante del cdigo de Bustamante si requiere de prueba. 3. Prueba de la costumbre: el articulo 2 del CC seala que La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. La conclusin es que si la costumbre constituye derecho no requiere de prueba. Sin embargo se dice que la costumbre si requiere de prueba: Razones: 1. La costumbre es una repeticin generalizada de hechos y estos hechos deben ser probados.

11

2. La costumbre carece de certeza jurdica, por lo tanto, el juez no esta en condiciones de conocer la costumbre, a diferencia de lo que ocurre con la ley. Casos en que la ley se remite a la costumbre: En materia de arrendamiento: Art. 1940 CC: las reparaciones locativas se rigen por la costumbre del lugar. Art. 1944 CC: en cuanto al periodo de pago de las rentas de arrendamiento. En materia de mandato: en la remuneracin del mandatario en el caso de que el mandato sea remunerado, la renta se fija de acuerdo a la costumbre del lugar. Art. 1546 CC: Ejemplo: una clusula que se puede entender comprendida dentro del contrato es la que establece la posibilidad de que se indemnice el dao moral. En materia comercial: existen reglas sobre prueba de la costumbre. El cdigo de comercio regula la costumbre en silencio de la ley. El artculo 5 establece cmo se prueba la costumbre.

Art. 5. No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestin entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, slo podr ser probada por alguno de estos medios: 1 Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella; 2 Por tres escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba. Hay normas en el cdigo civil que regulen la prueba de la costumbre? No, se acude a las normas generales del artculo 1698 y siguientes. No hay normas especiales que regulen la prueba de la costumbre en el derecho civil, por lo tanto, se acude a las normas generales. QUE HECHOS SON LOS QUE DEBEN PROBARSE? Hay que distinguir entre los juicios contenciosos y los juicios no contenciosos. a) Juicios no contenciosos: el interesado debe probar los hechos invocados en su peticin y que constituyen el supuesto fctico de las normas en que se funda su pretensin. Ejemplo 1: La posesin efectiva de los bienes. Si se quiere solicitar la posesin efectiva hay que acreditar la muerte del causante con el certificado de defuncin, la posible calidad de heredero con el testamento.

12

Ejemplo 2: Declaracin de muerte presunta. Hay que acreditar la ausencia de la persona en el tiempo que seale la ley, mediante declaracin jurada por ejemplo. b) Juicios contenciosos: deben probarse los hechos invocados por las partes y que constituyen el supuesto de hecho de las normas en que fundan sus acciones y excepciones. Por lo tanto lo que se debe probar son los hechos sobre los que recae la prueba. Art. 318 CPC: Concluidos los trmites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestacin expresa del demandado o en su rebelda, el tribunal examinar por s mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algn hecho substancial y pertinente en el juicio, recibir la causa a prueba y fijar en la misma resolucin los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deber recaer. Slo podrn fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolucin que ordena recibirla. En el denominado auto de prueba van a establecerse en su resolucin judicial los hechos sobre los cuales debe recaer la prueba. Qu hechos quedan excluidos de prueba? Los hechos que la ley presume de derecho (Ej.: presuncin de la poca de la concepcin, solo debe probarse el nacimiento) Los hechos notorios. Se entiende por hecho notorio el compartido por la generalidad de las personas de una respectiva comunidad. La fama o el rumor no son suficientes para acreditar un hecho notorio, requiere de prueba. La notoriedad implica publicidad, el hecho debe ser conocido por la generalidad de las personas. En algunos casos la ley exige la notoriedad como requisito que debe tener un hecho para generar efectos jurdicos. En estos casos no solo debe probarse el hecho sino tambin su notoriedad. Ejemplo: la posesin notoria de la calidad de hijo. Art 200 CC. Es importante por que esta norma se basa en la proteccin del inters superior del nio.

Prueba de los hechos negativos Segn el profesor Peailillo es una imprecisin hablar de hechos negativos, sino que se trata de negaciones o negativas. Hay que determinar si estas negativas requieren de prueba, para ello hay que distinguir entre: a) Negativa de derecho: aqu se niega la concurrencia de algn requisito establecido por la ley. Ej.: si se niega la concurrencia de alguna solemnidad. b) Negativa de una cualidad: se niega la caracterstica de una persona o de una cosa. Ej.: se niega el estado civil de una persona.

13

c) Negativa de un hecho: Definido: son aquellos que se le agregan precisiones de tiempo y de lugar. Indefinido: en estos casos no se agregan tales circunstancias de tiempo y lugar. Respecto a la prueba de las negaciones se ha concluido que se prueban: acreditando el hecho positivo contrario. En el caso de las negativas de un hecho indefinido, ser difcil acreditarlo, es ms complejo.

3 LA VALORACIN DE LA PRUEBA
Valoracin de la prueba: Es la determinacin del poder de conviccin que tienen los medios de prueba para el establecimiento de los hechos. Caractersticas de la valoracin de la prueba: Es una funcin intelectual que le corresponde al juez, por lo tanto, las partes no pueden valorar la prueba. Las partes tienen la facultad de hacer observaciones de la prueba. Pueden ponderar la prueba del modo que mas les convenga. Esta opinin no es vinculante para el juez. En que momento se valora la prueba? En la sentencia. Clasificacin de la valoracin de la prueba 1 Clasificacin: legal o judicial. a) Legal: la ley indica al juez la forma en que este debe valorar la prueba. b) Judicial: la valoracin de puede hacer a travs la sana critica y en conciencia. En trminos concretos Ser efectivo que la valoracin legal de la prueba la haga el legislador? Al juez le corresponde la misin de valorar la prueba, lo que ocurre en el caso de la valoracin legal es que el tendr que sujetarse a las ordenes que le impone el legislador. Cuando la valoracin es judicial tendr mayor amplitud para valorar la prueba. 2 Clasificacin: Atendiendo al objeto puede ser individual o comparativa. a) Individual: importa determinar el valor de conviccin de cada medio de prueba independientemente considerado. b) Comparativo: se determina el valor de conviccin que tiene el conjunto de las pruebas aportadas. Cuando el juez tiene diferentes medios de prueba l tiene que determinar a cual le da mayor valor probatorio en el caso de que exista controversia respecto de ellas. Valoracin de la prueba en Chile

14

En Chile en materia civil la valoracin de la prueba es legal: se efecta en parte por el legislador y en parte por el juez. En la prueba testimonial el juez tiene ms facultades para apreciar con mayor libertad la prueba. En Chile se contempla tanto un sistema de valoracin individual como comparativa. As hay que distinguir entre la valoracin de una prueba plena o una prueba semi plena. a) Plena prueba: significa que por si solo es suficiente para demostrar el hecho de que se trata. Ej.: art 1700: sobre el instrumento pblico. b) Semi plena prueba: es la que por si sola no basta para demostrar el hecho y por lo tanto requiere de la concurrencia de otras pruebas. Ej.: art 384 inciso 2 del CPC: la prueba testimonial es plena cuando se cumplan los requisitos establecidos en la norma. Si no se cumplen con esos requisitos la prueba testimonial constituye semi plena prueba. Qu ocurre en el caso de que se contradigan una plena prueba y una semi plena prueba? En este caso rige la plena prueba. Qu ocurre en el caso de que se contradigan dos plenas pruebas? Hay que distinguir: a) Si hay ley que resuelva el problema hay que estarse a ella. b) Si no hay ley se entrega la resolucin al juez quien debe preferir la que sea mas conforme a la verdad. Esto constituye una apreciacin de la prueba en conciencia por el tribunal. Qu ocurre en el caso que no se respete por el tribunal la regla sobre la valoracin de la prueba? Se puede interponer un recurso de casacin en el fondo y el tribunal lo acoge porque en este caso si hay infraccin de ley. En el caso de contradiccin entre dos semi plena pruebas se realiza la misma distincin. Labor valorativa del juez El juez cuando valora la prueba debe atender a dos fases: 1. Anlisis objetivo de la prueba: aqu examina la autenticidad del medio de prueba. 2. Anlisis subjetivo de la prueba: aqu se examina la exactitud y la credibilidad del medio de prueba.

15

Desde un punto de vista objetivo el juez puede decir si la declaracin se realiz, es decir, concurri o no, el medio de prueba. Desde un punto de vista subjetivo el tribunal determina si se dice la o verdad o miente. Qu ocurre en el caso que se omita la valoracin de la prueba o que sea incompleta? Se puede interponer el recurso de casacin en la forma. Art 768 n 5 en relacin con el 170 del CPC. Se ha sealado que excepcionalmente se puede prescindir de aquella prueba que es inocua, esta es aquella que es claramente irrelevante o carente de toda influencia con la decisin sometida al tribunal.

4 LOS MEDIOS DE PRUEBA


Medio de prueba: son los elementos que en un sistema jurdico se consideran idneos para producir la conviccin del juzgador. En materia civil existe un sistema cerrado con respecto a los medios de prueba. Estn taxativamente sealados y se reducen a (1698 del CC en relacin con el 341 del CPC): Instrumentos pblicos o privados Testigos Confesin de parte Presunciones Inspeccin personal del tribunal Informe de peritos

Se han sealado algunas clasificaciones relativas a los medios de prueba: 1. Distingue entre prueba preconstituida o prueba a posteriori: a) Prueba preconstituida: son aquellas que se crean de ante mano, nacen con anterioridad a le existencia del juicio y sirven para prevenirlo en algunas ocasiones y para resolverlo en otras. Ejemplo: instrumentos. b) Prueba a posteriori: son las que nacen durante el juicio. Ejemplo: prueba testimonial, confesin judicial, inspeccin personal del tribunal. 2. Distingue entre prueba plena y prueba semi plena: a) Prueba plena: es aquella que por si sola es suficiente para lograr la conviccin del juzgador. Ejemplo: el instrumento publico.

16

b) Prueba semiplena: por si sola no es suficiente para dar por acreditado el hecho sino que es necesario recurrir a otro medio de prueba para lograr la conviccin del juzgador. Ejemplo: declaracin de testigos cuando falta algn requisito. PRUEBA DOCUMENTAL

Es aquella que se produce por medio de documentos en la forma precisada por la ley. Qu se entiende por documento? Documento es toda cosa idnea para representar un hecho o la imagen de una persona o de un objeto en forma de permitir tomar conocimiento de lo representado a travs del tiempo. Ejemplo de especies de documento: una fotografa, carta, escritura pblica, factura, plano, cheque, un video, correo electrnico. Cul es el problema que se presenta en relacin a los documentos? El CC y el CPC no se refieren a los documentos, se refieren a los instrumentos (relacin genero especie) Se clasifican en instrumentos pblicos y privados: a) Instrumento Publico: Art. 1699 CC: Instrumento pblico o autntico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. b) Instrumento Privado: son los otorgados por cualquier persona y que no son autorizados por el funcionario pblico competente. El problema que se genera es que hay algunos objetos que no tienen la calidad de instrumento, por ejemplo una piedra. Si no quedan comprendidos dentro de esta categora Cmo los acompaaremos en juicio? La diferencia fundamental entre instrumento publico y privado es la presencia de funcionario publico competente. Otra clasificacin de los documentos es la que distingue entre instrumentos exigidos por va de solemnidad y los exigidos por va de prueba: a) Instrumentos exigidos por va de solemnidad: constituyen un elemento del hecho a probar del acto o contrato de que dan cuenta. b) Instrumentos exigidos por va de prueba: la omisin de estos no afecta la validez del negocio.

17

A) INSTRUMENTO PBLICO Art 1699 CC: Instrumento pblico o autntico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. El cdigo hace sinnimo el instrumento publico y el instrumento autentico, por lo que podemos llegar a la conclusin que ambos son lo mismo. Pero segn el artculo 17 inciso 2 no constituyen lo mismo. Porque el instrumento publico seria el que define el artculo 1699 y el instrumento autentico seria el que ha sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de las maneras que tales instrumentos se expresa. Ejemplos: la escritura publica, las partidas del registro civil, las sentencias judiciales. Qu problema se puede encontrar en relacin a esto y la presentacin de estos instrumentos pblicos en juicio? Estos instrumentos se acompaan con copias, que son documentos que reproducen el contenido del original. El CPC establece que las copias se consideran como instrumento publico, segn el artculo 342. Requisitos del instrumento publico: 1. Debe ser autorizado por el funcionario pblico en su calidad de tal. 2. El funcionario debe ser competente en cuanto a la materia y en cuanto al territorio. 3. El instrumento publico debe cumplir con las solemnidades exigidas por la ley Cules son los efectos en el caso de la falta de instrumento publico en los actos en que dicho instrumento se exige como solemnidad? El instrumento es nulo (Art. 1701 inciso 1 CC) porque es un requisito de existencia. Art. 1701 CC. La falta de instrumento pblico no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarn como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento pblico dentro de cierto plazo, bajo una clusula penal: esta clusula no tendr efecto alguno. El 1701 en relacin con el 1713 indican que no producir nunca efecto cuando el instrumento es nulo. El instrumento pblico cuando adolece de algn vicio de nulidad puede valer como instrumento privado (Art. 1701 inciso 2) Art, 1701 inciso 2 CC. Fuera de los casos indicados en este artculo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdr como instrumento privado si estuviere firmado por las partes.

18

La Escritura Publica

Dentro de los instrumentos pblicos uno de los ms importantes es la escritura pblica: Definido en el articulo 1699 CC y se complementa con el Art 403 COT. Escritura pblica: es aquel instrumento pblico otorgado solemnidades legales por el competente notario e incorporado en un protocolo o registro pblico. Requisitos de la escritura publica: 1. Otorgado por las solemnidades que seala ley. 2. Autorizado por el notario. 3. Incorporado en un protocolo o registro publico. 1. Autorizado por notario competente: notario competente es el que ha sido legalmente nombrado, que acta dentro de su territorio y que se encuentra en el ejercicio de sus funciones. Art. 426 N 1COT: No se considerar pblica o autntica la escritura: 1. Que no fuere autorizada por persona que no sea notario o por notario incompetente, suspendido o inhabilitado en forma legal; 2. Que esta escritura se haya incorporado en un protocolo o registro pblico: Protocolo: es la ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un notario autoriza o custodia con ciertas formalidades. Art 429 COT Tcnicamente lo que ocurre es que la escritura misma se escribe en el protocolo. Esta escritura que va incorporada en el protocolo se llama escritura matriz. Lo que se le entrega a las partes cuando concurren al otorgamiento de una determinada escritura pblica es una copia de la matriz y tiene en mismo valor probatorio que el instrumento pblico. El art 422 del COT se refiere a estas copias. Art 422 COT: Las copias podrn ser manuscritas, dactilografiadas, impresas, fotocopiadas, litografiadas o fotograbadas. En ellas deber expresarse que son testimonio fiel de su original y llevarn la fecha, la firma y sello del funcionario autorizante. El notario deber otorgar tantas copias cuantas se soliciten. No es escritura pblica la que no se encuentra en el protocolo. Art 415 del COT: Protocolizacin es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita. Para que la protocolizacin surta efecto legal deber dejarse constancia de ella en el libro repertorio el da en que se presente el documento, en la forma establecida en el artculo 430.

19

Significa que un instrumento protocolizado no constituye escritura pblica, porque la escritura publica se encuentra incorporada en el protocolo. En cambio el documento protocolizado se encuentra agregado al final del registro del notario. Las letras de cambio, los pagare y las declaraciones juradas no son escrituras publicas porque no se encuentran incorporadas en el protocolo. 3. Que sea otorgado con las solemnidades legales: Las solemnidades legales se encuentran sealadas en el artculo 404 y siguientes del COT. Valor probatorio de la escritura publica: La escritura publica tiene el mismo valor que el instrumento publico en consecuencia de que es una especie de el. Las copias de escrituras pblicas que se acompaan en juicio tienen el mismo valor segn el art. 342 n 2 del CPC. Art. 342 CPC. Sern considerados como instrumentos pblicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carcter: 2 Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer; VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PBLICO Se encuentra sealado en el artculo 1700 del CC Art. 1700 CC: El instrumento pblico hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en l hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes. Las obligaciones y descargos contenidos en l hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por ttulo universal o singular. Hay que distinguir entre: a) Valor probatorio entre las partes: -otorgamiento -declaraciones emitidas en el instrumento b) Valor probatorio respecto de terceros -otorgamiento -declaraciones emitidas en el instrumento pblico Ejemplo: se celebra un contrato de compraventa entre Juan y Camila sobre un inmueble ubicado en Concepcin por 200 millones de pesos que se pagaran en 6 meses. Fecha de la escritura publica 21 junio del 2010. Camila no paga y Juan demanda la resolucin del contrato con indemnizacin de perjuicios, hay que probar la existencia de esa obligacin. Se prueba con la copia de la escritura pblica en que consta dicho contrato.

20

A) Valor probatorio entre las partes: a) En cuanto al otorgamiento y la fecha: tiene valor probatorio de plena prueba en cuanto al hecho de haber sido otorgado y en cuanto a su fecha. En el ejemplo se da por acreditado que ese instrumento realmente fue otorgado por Juan y Camila el da 21 de junio. b) En cuanto a las declaraciones emitidas en el instrumento pblico: las partes y el notario pueden realizar estas declaraciones. b.1) Declaraciones emitidas por el funcionario (notario): hay que distinguir distintas situaciones: - Si el notario hace declaraciones que se refieren a hechos propios de el: hace plena prueba por estar dotado de fe pblica. -Si las declaraciones se refieren a hechos percibidos por sus propios sentidos: hace plena prueba. - Declaraciones que se refieren a hechos que no le son propios ni los ha percibido por sus sentidos pero que sin embargo son comprobados por los medios que establece la propia ley: hace plena prueba. Declaraciones del notario que no constituyen plena prueba: - Las declaraciones del funcionario en que confa en el dicho de otras personas. - Las declaraciones del funcionario que importan meras apreciaciones sobre hechos que no pudo percibir por los sentidos o porque no pudo legalmente comprobarlo. b.2) Declaraciones que hacen las partes: La regla se encuentra en el propio art 1700 cuando seala que En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes. Hay que distinguir entre: - Efectividad de que estas declaraciones fueron realizadas: hace plena prueba, porque se trata de un hecho que el funcionario pudo percibir por sus sentidos. - Veracidad de estas declaraciones: hay que hacer ciertas precisiones y distinciones: 1) Declaraciones dispositivas: son aquellas que constituyen el objeto mismo del acto o contrato. Establecen el consentimiento de las partes y especifican el objeto sobre el cual recae con todas su modalidades. Ejemplo: la duracin del arrendamiento. 2) Declaracin enunciativa: no constituyen el objeto mismo del acto o contrato, pero que las partes relatan sobre hechos o actos jurdicos anteriores. Ejemplo: si se vende un inmueble rural el campo y el precio serian declaraciones dispositivas pero si en la escritura se establece que sobre el inmueble atraviesa un riachuelo esto constituye una declaracin enunciativa. 3) Declaraciones enunciativas directamente relacionadas con las dispositivas: estas son aquellas que se refieren a hechos que contribuyen a determinar o precisar el objeto o causa de la declaracin dispositiva. Ejemplo: declaracin que diga que el precio se pag en forma anticipada. Valor probatorio de estas declaraciones:

21

1) Declaraciones dispositivas: no hacen plena prueba en cuanto a la verdad de las declaraciones dispositivas. Tienen relevancia en materia probatoria porque se presume que estas declaraciones son verdaderas y son importantes para determinar el peso de la prueba. Le corresponder probar a quien alega la falsedad de estas declaraciones. 2) Declaraciones enunciativas: tampoco producen plena prueba y no se presumen verdaderas. Tienen valor probatorio segn el artculo 398 CPC. Se entiende que estas declaraciones son confesiones extrajudiciales porque son realizadas por una de las partes y se realizaron fuera del juicio en el momento de celebrar el contrato. De acuerdo al citado articulo estas declaraciones sirven de base para un presuncin judicial, este es su valor probatorio. Respecto de terceros estas declaraciones constituyen un testimonio de carcter irregular que se presta fuera de juicio y que carece de todo merito probatorio. 3) Declaraciones enunciativas directamente relacionadas con las dispositivas: segn el artculo 1706 CC el valor probatorio de estas es el mismo que las declaraciones dispositivas. B) Valor probatorio respecto de terceros: a) En cuanto al otorgamiento y la fecha: hacen plena prueba. b) En cuanto a las declaraciones: hay que distinguir entre: -En cuanto al hecho de que se emitieron si hacen plena prueba. -En cuanto a la veracidad de estas declaraciones hay que hacer la misma distincin: 1) Declaraciones dispositivas: no hacen plena prueba y ya que no existen regla no se presumen verdaderas. La doctrina seala que respecto de los terceros estas declaraciones si se presumen verdades. Esto tiene importancia para determinar la distribucin de la carga de la prueba. La doctrina seala que cdigo civil en el art 1700 confunde el efecto probatorio del instrumento con el efecto obligatorio del contrato. Por lo que el artculo 1700 se estara refiriendo en realidad al efecto obligatorio del contrato, lo que quera decir el cdigo civil es que las obligaciones se producen solo respecto de las partes. 2) Declaraciones enunciativas: no hacen plena prueba y no generan ningn efecto probatorio. Distinguir quien tiene la iniciativa respecto de la prueba: Si es una de las partes en contra de un tercero no tiene ningn valor probatorio. Si el tercero quiere alegar esta prueba en contra de una de las partes esta constituye una confesin extrajudicial Art 398 CPC. 3) Declaraciones enunciativas directamente relacionadas con las dispositivas: el artculo 1706 CC solo hace referencia a las partes pero estas declaraciones se encuentran incorporadas, es decir, son siempre dispositivas. Por lo tanto, el valor probatorio de estas declaraciones es que se presumen verdaderas tanto para las partes y para los terceros. Esto segn el criterio de lo absurdo porque lo que para las partes de presume verdadero tambin lo ser para los terceros. Impugnacin de un Instrumento Pblico: Consiste en la refutacin destinada a destruir la fe probatoria del instrumento pblico.

22

Vas para impugnar un instrumento pblico 1. Solicitar la nulidad del Instrumento Pblico 2. Atacar la falta de autenticidad del Instrumento Pblico 3. Tambin pueden impugnarse las declaraciones de los particulares contenidas en el instrumento. 1. Impugnacin por va de nulidad: Son plenamente aplicables las reglas que se han sealado a propsito de la nulidad de los negocios jurdicos. La nulidad podr tener relacin con el funcionario autorizante o con el instrumento mismo. a) Nulidad por causa del funcionario: Puede ocurrir que un funcionario no lo sea realmente, estos casos los encontramos si es que fue inhabilitado, si an no ha sido legalmente nombrado, o si es el funcionario es incompetente en razn de la materia o en razn del territorio. En todos aquellos casos estos instrumentos carecen de validez y son nulos absolutamente. Ejemplos: Una escritura pblica debe otorgarse en Chilln, y se otorg en Concepcin. Esta escritura pblica es nula por incompetencia territorial del funcionario. Un notario fue nombrado, pero an no se ha dictado el Decreto Supremo por parte del Presidente de la Repblica. Las escrituras que otorgue son nulas porque no est actuando en conformidad a la ley, no ha sido legalmente nombrado. La estructura del negocio cumple con todos los requisitos, pero falta la solemnidad, y por ende ese negocio tambin adolece de un vicio de nulidad. En este caso estamos frente a un tipo de nulidad refleja. b) Nulidad que se refiere al instrumento mismo: La omisin de cualquier formalidad del instrumento pblico acarrea la nulidad absoluta del mismo. Se han sealado como formalidades, por ejemplo las sealadas en el artculo 404 COT: Las escrituras pblicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso, y en ellas no podrn emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco. Ejemplo: Si la escritura pblica se redacta en francs, esta no vale porque se incumpli con la solemnidad de escribirse en espaol. Se aplica en este caso tambin el artculo 10 del Cdigo Civil, segn el cual puede haber una ley especial que establezca una sancin diferente.

23

Ejemplo: Artculo 1026 CC El testamento solemne abierto o cerrado en que se omitiere cualquiera de las formalidades a que deba respectivamente sujetarse, segn los artculos precedentes, no tendr valor alguno Con todo, cuando se omitiere una o ms de las designaciones prescritas en el artculo 1016, en el inciso 5 del 1023 y en el inciso 2. del 1024, no ser por eso nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de la identidad personal del testador, escribano o testigo. En el inciso segundo del 1026 Hay una excepcin, la sancin no es la nulidad cuando se omitiere una o ms de las designaciones prescritas en el artculo 1016 en el 1023 y en el 1024. El artculo 1016 establece los requisitos que debe contener el testamento. Si en el testamento se omitiere el lugar del nacimiento del testador, este ser nulo en principio. Sin embargo segn el artculo 1026 Cc el testamento no ser nulo en este caso, si no hubiere duda acerca de la identidad personal del testador, escribano o testigo. Prueba de los hechos que dan motivo a la nulidad: Los hechos que dan motivo a la nulidad podrn probarse por todos los medios de prueba, incluso mediante prueba testimonial. Esto porque son hechos, no negocios, y los hechos se pueden probar incluso por testigos. 2. Impugnacin del instrumento pblico por falta de autenticidad: Esto es, se impugna el instrumento pblico por ser falso. El Cdigo Civil se ha referido en su artculo 17 inciso 2 del al instrumento autntico al sealar: La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese. Siguiendo el artculo 17, a contrario sensu, habr falta de autenticidad en los siguientes casos: - Por no haber sido autorizado por el funcionario que indica - Por no haber sido otorgado por las partes que all se sealan - Por haberse alterado las declaraciones que las partes hicieran en ese instrumento Ser lo mismo un instrumento nulo que un instrumento falsificado? No es lo mismo un instrumento que tiene un vicio de nulidad con un instrumento que tiene falta de autenticidad, puesto que los requisitos para que la validez y la autenticidad concurran son distintos. Puede haber la una sin la otra. Supongamos que una escritura publica tenia que otorgarse en Chillan y en realidad lo otorga el notario de Concepcin. Ese instrumento es autntico pero es nulo por incompetencia territorial del funcionario.

24

Al contrario, una escritura publica tena que otorgarse en Concepcin y por ello la otorga el notario de concepcin. Pero en vez de concurrir Juan, concurre Pedro. Ese instrumento es vlido, pero no es autentico, pues concurre el funcionario competente, pero no ha sido otorgada por las partes que all se sealan y por ende es falso. 3. Impugnacin del instrumento por la falsedad de las declaraciones que en l hayan realizado las partes. No es propiamente una impugnacin del instrumento pblico en s, sino que se impugnan las declaraciones que en el hayan realizado las partes. Esto se explica porque la fe pblica solo ampara lo declarado por el funcionario pero no lo declarado por las partes, luego se puede atacar la falsedad de las declaraciones de las partes sin atacar la validez o la autenticidad del instrumento. No se ataca el hecho de que se emitieron dichas declaraciones, porque ellas se han emitido, sino que se ataca la veracidad de las declaraciones. Esto porque atacar la emisin de las declaraciones, involucra la autenticidad del instrumento, pues este no habra sido realmente otorgado. Impugnacin de las declaraciones meramente enunciativas , es decir, aquellas que segn el artculo 398 CPC constituyen una confesin extrajudicial, de manera que ellas podrn impugnarse por las partes demostrando que los hechos a que aquellas se refieren son falsos. Respecto de terceros dichas declaraciones no tienen valor probatorio, y por ello no estn obligados a impugnar. Impugnacin de las declaraciones dispositivas: Estas declaraciones se presumen verdaderas, lo que tiene importancia para la aplicacin de las reglas del onus probandi. Aqu si pueden intervenir los terceros, y por lo tanto podrn destruir esta presuncin por cualquier medio de prueba, incluso la testimonial. Incluso se podr probar por la testimonial, segn se sigue del artculo 1711 inciso final: Exceptanse tambin los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los dems expresamente exceptuados en este Cdigo y en los Cdigos especiales . Aqu ha sido imposible obtener una prueba escrita y por lo tanto no rigen las limitaciones de la prueba testimonial que sealan los artculos 1708 y siguientes. Segn algunos las partes no podrn impugnar las declaraciones que ellas mismas hicieron en el instrumento pblico: Art. 1700. El instrumento pblico hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en l hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes. Se seala en el artculo 1700 que el instrumento pblico hace plena fe respecto a la veracidad de las declaraciones en cuanto a quien las hizo. No obstante, otros han dicho que las partes si podrn impugnar las declaraciones que ellas mismas han hecho en el instrumento pblico, se dice que no se podr impugnar nada hasta que se rinda prueba en contrario. Si se impugnan las propias declaraciones nos encontramos frente a una

25

confesin, por lo tanto de esta forma se aporta una prueba en contrario al instrumento pblico, la prueba confesional. Para solucionar el problema, le corresponde determinar cual de las dos pruebas es ms veraz al juez. Impugnacin de las declaraciones enunciativas directamente relacionadas con las dispositivas: En realidad estas declaraciones son dispositivas. Los terceros podrn impugnarlas por cualquier medio de prueba, y respecto de las partes, habr la misma discusin que en el caso de las dispositivas. Documentos Protocolizados: Se ha dicho que es un intermedio entre el instrumento pblico y el privado. Pues son generalmente documentos privados que se agregan al registro de un notario. La protocolizacin est definida en el artculo 415 del COT: Es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario a pedido de quien lo solicita. El instrumento pblico se diferencia del protocolizado, pues el instrumento pblico se incorpora, en cambio el protocolizado se agrega. Utilidad del la protocolizacin de un documento: a. Utilidad de carcter prctico: Se asegura la ubicacin y custodia del instrumento. b. Tendr importancia para determinar la fecha del instrumento privado, pues para todos los efectos legales la fecha del contrato ser la de su protocolizacin, es decir, la misma fecha que se anot en el repertorio. El legislador de esta forma prev la adulteracin de la fecha del contrato. Artculo 419 COT en relacin con el artculo 430 del COT: Artculo 419: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 1703 del Cdigo Civil, la fecha de un instrumento privado se contar respecto de terceros desde su anotacin en el repertorio con arreglo al presente Cdigo. Artculo 430: Todo notario llevar un libro de repertorio de escrituras pblicas y de documentos protocolizados en el que se dar un nmero a cada uno de estos instrumentos por riguroso orden de presentacin. Inciso 3: Tratndose de documentos protocolizados, se dejar constancia de la fecha en que se presenten, de las indicaciones necesarias para individualizarlos, del nmero de pginas de que consten y de la identidad de la persona que pida su protocolizacin. c. El instrumento protocolizado en algunas ocasiones se puede hacer valer como instrumento pblico. Artculo 420 COT: Una vez protocolizados valdrn como instrumentos pblicos:

26

1. Los testamentos cerrados y abiertos en forma legal; 2. Los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en hojas sueltas, siempre que su protocolizacin se haya efectuado a ms tardar dentro del primer da siguiente hbil al de su otorgamiento; 3. Los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados por notario, previo decreto del juez competente; 4. Las actas de oferta de pago, y 5. Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y las traducciones efectuadas por el intrprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el juez competente y debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.

B) EL INSTRUMENTO PRIVADO Se ha sealado que son instrumentos privados los otorgados por los particulares sin intervencin de funcionario pblico en su calidad de tal. Ejemplo: en la compraventa de un bien mueble: podra intervenir un funcionario pblico solo si las partes as lo convienen Se exige que se encuentre firmado por las partes, sin firma el documento no es ms que un borrador o proyecto. Normas que hacen referencia al instrumento privado: -Art.1701 inciso 2, conversin Inst. Publico a privado. -Art.1702, se reputa haberlo suscrito esto es, requiere firma. -Art 1703, que la han firmado Para que tenga valor probatorio ha de ser firmado por las partes. Qu ocurre con los instrumentos privados firmados ante notario? Sigue siendo un instrumento privado, tiene importancia para la fecha y el notario acta como testigo calificado. Instrumento privado protocolizado: Solo firma el notario, sigue siendo instrumento privado, no lo transforma en pblico. Instrumento .pblico se incorpora, el protocolizado se agrega. VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PRIVADO En principio carece de todo valor probatorio. Segn el artculo 1702 CC, tendr valor probatorio cuando dicho instrumento privado ha sido reconocido o se ha mandado a tener por reconocido. Esto es, tendr el valor de una escritura pblica, la que tiene el valor de un instrumento pblico.

27

Cundo se tendr por reconocido un instrumento privado? Reconocimiento puede ser: - En forma judicial, por resolucin judicial - Voluntario, cuando emana de la declaracin de las partes. Art. 346 n 4 CPC lo cual puede ser expreso o tcito. a) Expresa: en los casos del Art. 346 n 1 y 2 CPC b) Tcito: Art.346 n 3. Conocimiento por parte contraria y si nada se expone dentro de los 6 das siguientes. Fecha del instrumento privado: Hay que distinguir entre a) Respecto de las partes que celebran un determinado negocio, ser la que tenga el instrumento. Siempre que dicho instrumento haya sido reconocido o mandado a reconocer. b) Respecto de los terceros no les puede constar la autenticidad de la fecha, por ello en el cdigo civil se establece una fecha cierta donde ya no es posible obtener alteracin del instrumento privado. Art.1703 CC: esto no se puede adulterar fallecimiento da en que ha sido copiado presentado en juicioArt.419 COT: anotacin en el repertorio. Impugnacin del Instrumento privado Segn el artculo 346 n 3 CPC, se puede impugnar por: -Falsedad -Falta de integridad Corresponde probar a la parte que la presenta pues no tiene valor de plena prueba, no se presumen verdaderos a diferencia del instrumento pblico. Cmo se prueba? A travs de cualquier medio de prueba, establecido por ley. Incluso mediante la prueba testimonial. Ej. Se podra llevar al notario para sealar que dicho instrumento privado se otorg. Documentos electrnicos

Regulados por la ley 19.799, complementados con la ley 20.217. Regulan tambin su presentacin en juicio. El artculo 2 letra D de la ley 19.799 define los documentos electrnicos de la siguiente manera:

28

d) Documento electrnico: toda representacin de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por medios electrnicos y almacenada de un modo idneo para permitir su uso posterior; Valor probatorio: La ley 20.217 introdujo algunas modificaciones al art.5 ley 19.799, el que seala que habrn de seguirse algunas reglas: 1. Los documentos electrnicos que tengan la calidad de Inst. Pblicos y hayan sido suscritos mediante firma electrnica avanzada haran plena prueba. 2. Los que tengan la calidad de instrumento privado si son suscritos mediante firma electrnica avanzada tendrn valor de plena prueba. 3. Si un documento electrnico tiene la calidad de instrumento privado y es suscrito mediante simple firma electrnica, tendr el valor probatorio de acuerdo a las reglas generales. Instrumento pblico: -Hace plena prueba por si solo -Es solmene. -Quien lo presenta no debe probar su autenticidad Instrumento privado: -Por s solo no constituye plena prueba, ha de ser reconocido o mandado a reconocer -No es solemne - Quien lo presenta debe probar su autenticidad PRUEBA TESTIMONIAL

Es aquella que emana de la declaracin de los testigos Testigos: Aquellas personas ajenas a los interesados en probar un hecho, y que declaran sobre aquello que ha presenciado o porque tomaron conocimiento de el por referencia o han odo de otras personas. Clasificacin de los testigos: 1. Testigos Instrumentales y judiciales: a) Instrumentales: son aquellos que asisten al otorgamiento del negocio jurdico cuando son requeridos por ley. Ejemplo: los testigos que se requieren para celebrar un matrimonio.

29

b) Judiciales: Son aquellos que declaran ante el juez en un determinado juicio. Su declaracin es verbal. Declaran sobre hechos que ellos han percibido o presenciado o los han odo de otras personas. 2. Testigos presenciales y de odas. a) Presenciales: aquellos que declaran sobre un hecho que han presenciado o percibido por sus propios sentidos. b) De odas: Declaran sobre un hecho que no han presenciado pero que lo han escuchado por otras personas. Es importante sealar que Andrs Bello se opone a la prueba testimonial en el mensaje. El CC seala que actos no pueden probase por declaraciones de testigos: 1. Art.1708 CC: actos que deben consignarse por escrito. Qu actos deben consignarse por escrito? a) Los actos y contratos solemnes b) Art.1709 CC: Debern constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga ms de dos unidades tributarias. -Que conste por escrito no significa que sea solemne. -Si falta la consignacin por escrito no se puede probar por testigos. 2. No se puede probar por testigos los que contengan la adicin o alteracin de lo expresado en un acto o contrato Ej.: Deber probarse la adicin por otro contrato. En qu momento debe determinarse el valor de la cosa? Al momento de la celebracin del contrato. Art. 1709 inciso final seala que no se incluyen los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida. Art1709 CC seala que no se admitir la prueba de testigos. -Hay que estar al valor de la cosa, no ha la demanda. -Tampoco en las de menos de 2 UT. Excepciones a los principios que rechazan la prueba de testigos. Art 1711 CC (excepcin al Art 1709 CC): 1. Principio de prueba por escrito: Acto escrito del demandado o de su representante que hace verosmil el hecho litigioso. Requisitos: - Ser escrito

30

Puede estar firmado o no Debe emanar de la parte sobre quien se invoca Debe hacer verosmil el hecho litigioso. Esto se produce cuando hay manifiesta ilacin y coherencia. Ejemplos: cheques, facturas y pagar. 2. Cuando hay 3. Art 2241 CC 4. Art 2175 CC una imposibilidad de obtener una prueba por escrito.

VALOR PROBATORIO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL 1. El testimonio de testigo de odas: Art.383CPC, solo podr utilizarse para una presuncin judicial. Tiene valor probatorio si se oy a alguna de las partes. 2. Testigos presenciales Art 384 CPC. Dos o ms testigos que hayan presenciado el hecho y constituyen plena prueba si no hay prueba en contrario. 3. Cuando los testigos de una parte y los de la otra no concuerdan, los testigos ms verdicos aunque sean menos en nmero, tiene ms peso .La calidad de la declaracin de los testigos es lo importante.*Los testigos se pesan no se cuentan. Art 384 CPC 4. Si ambas declaraciones parecen ser verdaderas, tendrn por cierto lo que declare el mayor nmero. Art 384 CPC PRESUNCIONES

Art 47 CC La presuncin es aquella operacin que partiendo de ciertos hechos o circunstancias conocidas se llega a aceptar como inexistente lo no conocido. Las presunciones se clasifican en: a) Legales: aquellas establecidas por la ley a.1) Simplemente legales a.2) De derecho b) Judiciales: son las establece el juez partiendo de ciertos hechos conocidos coligiendo uno desconocido. PRESUNCIONES JUDICIALES Qu condiciones debe tener una presuncin judicial para que tenga valor probatorio? Segn el artculo 1712 CC: deben ser graves, precisas y concordantes.

31

-Es grave cuando el hecho conocido en que se apoya la presuncin hace sacar las condiciones casi necesarias del hecho conocido que se basa .Art 398 CPC inciso 2 -Es precisa cuando la presuncin no es vaga y capaz de aplicarse a muchas circunstancias. -Es concordante cuando las presunciones no pueden destruirse las unas a las otras. La realiza el juez por lo tanto no tiene restricciones. Valor probatorio de la presuncin judicial: Art 426 CPC: cuando la presuncin sea grave, precisa y concordante podr tener el valor de plena prueba La jurisprudencia ha sealado que para que opere los hechos en que se funda la presuncin judicial deben ser reales y probados plenamente. PRESUNCIONES LEGALES Las presunciones legales, segn admiten o no prueba en contrario pueden ser simplemente legales o de derecho. Las presunciones son distintas a las ficciones porque en ellas se finge algo que se sabe que no lo es. Ej.Art 8 CC En cambio las presunciones suponen la verdad. Las ficciones producen el mismo efecto que las presunciones de derecho, no se admite prueba en contrario. Las presunciones constituyen la regla general? Las presunciones son excepcionales, no existen mas presunciones legales que las expresamente sealadas por la ley, no puede extenderse a otros casos ni aplicarse por analoga. Su interpretacin es restrictiva. Ejemplo de Presunciones legales: -Muerte presunta -Materia posesin efectiva, el poseedor es reputado dueo mientras otro no justifique serlo. -Art 184cc, en materia de filiacin. Ejemplo de Presunciones de derecho: -Art 76CC, se presume la poca de la concepcin -Art 706CC, presuncin de mala fe Naturaleza jurdica de las presunciones Algunos sealan que constituyen una extensin de la prueba, se libera de la prueba al que le corresponde probar, no es medio de prueba. Otros sealan que hay que distinguir entre presuncin de derecho y simplemente legal:

32

a) Presuncin simplemente legal: si constituye un medio de prueba. Se prueba el hecho desconocido. b) Presuncin de derecho: Son presunciones de derecho aquellas normas dispositivas, imperativas e irrefutables creadas por el legislador. INSPECCIN PERSONAL DEL TRIBUNAL

Es el reconocimiento o examen de la cosa litigiosa del lugar del suceso realizado por el mismo tribunal con el fin de determinar la veracidad de los hechos controvertidos. VALOR PROBATORIO: Se encuentra sealado en el Art 408 CPC. Art. 408. La inspeccin personal constituye prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observacin Ej. En materia de aguas o de responsabilidad extracontractual LA CONFESION

Definicin: es la declaracin que hace una de las partes sobre hechos que le son desfavorables y que por el contrario le son favorables a la otra parte. En materia civil la prueba confesional es la ms importante porque quien confiesa no va a mentir para perjudicar su propio inters. A confesin de parte relevo de prueba En materia penal no es suficiente para establecer la situacin criminal de una persona. Caractersticas: 1. La confesin debe realizarla una de las partes, no puede ser realizada por un tercero (estaramos frente a una prueba testimonial) 2. Las consecuencias de la confesin deben ser desfavorables para quien confiesa. 3. Es un acto unilateral, para que quede perfecta basta con que la emita el confesante. Clasificacin: 1. Segn el lugar en que esta se presta puede ser: a) Confesin extra judicial: es la que se presta fuera de juicio o ante un juez incompetente. b) Confesin judicial: es aquella que se presta en el mismo juicio que se sigue entre las partes. 2. Segn la forma en que esta se presta puede ser:

33

a) Confesin espontnea: si el confesante concurre voluntariamente a confesar. b) Confesin provocada: si la confesin se presta a peticin de la otra parte. 3. Segn su naturaleza puede ser: a) Pura y simple: aquella en que el confesante reconoce lisa y llanamente el hecho en toda su integridad y en la misma forma en que la invoca la otra parte. b) Calificada: en este caso el confesante reconoce el hecho invocado por la parte contraria pero le realiza algunas agregaciones que se refieren a hechos coetneos al nacimiento del hecho objeto de la confesin y que lo diferencian de lo alegado por el contendor sea por su naturaleza como por sus efectos. Ejemplo: se entreg 100 millones a titulo de donacin y el confesante reconoce que entrego la misma cantidad pero a titulo de mutuo. El hecho coetneo es que se entregaron los 100 pero con ttulos diferentes. c) Compleja: el confesante reconoce lo invocado por la otra parte pero agrega otro hecho extrao posterior y por el cual se extinguen los efectos del primero. La diferencia entre la confesin compleja y la calificada es que la primera se refiere a un hecho posterior y la calificada a un hecho coetneo. VALOR PROBATORIO DE LA CONFESION a) Confesin extrajudicial: art 398 CPC Sirve de base para una presuncin judicial, puede tener un mayor probatorio si cumple con alguno de los requisitos comprendidos en el art 398 incisos 4 del CPC. b) Confesin Judicial: Puede ser espontnea o provocada. La confesin provocada es aquella que se realiza a travs del mecanismo procesal denominado absolucin de posiciones. Las posiciones son las preguntas que se formulan al confesante estas posiciones se presentan en un juicio en un sobre cerrado que se denomina pliego de posiciones. En definitiva la absolucin de posiciones son las respuestas a esas preguntas que se realizan y son de carcter afirmativo. Con respecto al valor probatorio hay que ver el art 399 y 400 del CPC ms el 1700 del CC. El valor de la confesin judicial es de plena prueba y esta confesin la puede realizar el abogado. Este puede confesar hechos de su representado. La confesin tacita o presunta que estable el art 394, produce los mismo efectos que la confesin expresa. Casos en que no se admite la confesin: - Actos y contratos solemnes no pueden probarse por la confesin. Art 1701 y 1713 del CC

34

Aquellos expresamente establecidos por la ley en que no se admite la confesin. Ejemplo: art 157 del CC los juicios de separacin de bienes por mal estado de los negocios del marido.

Indivisibilidad e irrevocabilidad de la confesin a) La indivisibilidad de la confesin: consiste en determinar si el confesante puede o no fraccionar su confesin, sirvindose solamente de la parte que lo beneficia y rechazando la parte que lo perjudica. La doctrina seala que esto no se puede porque sera desnaturalizar la confesin. Sin embargo hay algunos autores que hacen algunas precisiones. La confesin pura y simple es indivisible por su propia naturaleza. Los problemas se presentan cuando es compleja o calificada: En la confesin calificada de acepta en forma casi absoluta la indivisibilidad. De aceptar esta divisibilidad se estara desnaturalizando la confesin. Estaramos trasformando lo confesado en otro hecho distinto. En la confesin compleja se ha sealado que en realidad esta no es una confesin, ms que una confesin es una denegacin porque no est reconociendo nada que lo perjudique. En este caso no hay problema de indivisibilidad de la confesin.

Situacin en del Derecho Chileno: Art 401 del CPC: En general el mrito de la confesin no puede dividirse en perjuicio del confesante. Podr, sin embargo, dividirse: 1 Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre s; y 2 Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre s o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con algn medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, segn el confesante, modifican o alteran el hecho confesado. N 1: alude a dos confesiones distintas, no hay problema de N 2: tampoco es excepcin porque no se opone a que se aproveche una parte de la confesin y que se prueba la falsedad del resto. Por lo tanto el principio aceptado es el de la indivisibilidad. b) La irrevocabilidad de la confesin: esto no es otra cosa que responder la pregunta de si se puede dejar sin efecto la confesin por la sola voluntad del confesante. Se ha entendido que no. Desde cuando que la confesin es irrevocable? Desde el momento en que se presta la confesin. Art 1713 inciso 2 CC: No podr el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho. indivisibilidad.

35

Por lo tanto la regla general en Chile es que la confesin no puede ser revocada. La excepcin es que concurra un error de hecho. Art 402 CPC: No se recibir prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en el juicio. Podr, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un trmino especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su confesin, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicar tambin al caso en que los hechos confesados no sean personales del confesante. PRUEBA PERICIAL O INFORME DE PERITOS

El informe de peritos es el dictamen que emiten los tcnicos de una determinada ciencia o arte. Generalmente se va a recurrir al informe de peritos cuando en un juicio determinado se requiera la manifestacin de un especialista sobre el tema. Ejemplo: responsabilidad civil por negligencia medica, se pedir un informe de algn medico. Este medio de prueba se incorpor en el CPC. Este informe de peritos puede ser obligatorio o facultativo segn lo establezca expresamente la ley o segn lo soliciten las partes. a) Peritaje obligatorio: Ejemplo art 460 CC, servidumbres de transito y en el cotejo de letras art 350 CPC b) Peritaje facultativo: prueba del derecho extranjero art 411 CPC Capacidad para ser perito: La regla general es que toda persona tiene capacidad para ser perito, sin embargo, existen ciertas excepciones: No pueden ser peritos aquellos que sean inhbiles para declarar como testigos en un juicio. No pueden ser peritos aquellos que no tengan titulo profesional expedido por la autoridad competente en el caso del art 413 N 1 y 2 del CPC.

Todo esto salvo que las partes estn de acuerdo en otorgarles facultades a estas personas. VALOR PROBATORIO DEL INFORME DE PERITOS Art 425 del CPC: Los tribunales apreciarn la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crtica.

36

Le corresponde valorar la prueba al juez segn las reglas de la sana crtica.

37

También podría gustarte