Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Una Mirada A La Industria Del Gas en Venezuela (1998-2012)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Cruz de Mayo, el primer pozo de gas costa afuera del Proyecto Mariscal Sucre, ubicado en el campo Dragn

Una Mirada a la Industria del Gas Natural en Venezuela (1998 2012)

Academia Nacional de Ingeniera y el Hbitat Caracas, Venezuela 2013

Una Mirada a la Industria del Gas Natural en Venezuela (1998 2012)


Rubn A. Caro Nelson Hernndez

Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat Palacio de las Academias, Bolsa a san Francisco, Caracas 1010, Venezuela Apartado Postal 1723 Caracas 1010, Venezuela Oficina Administrativa: Edf. Araure, Piso 1, Sabana Grande, Caracas, 1050 Venezuela Telfonos: +582127610310 / +582127612070 Email: acadingven@gmail.com WEB: http://www.acading.org.ve/

INDICE

Pagina
Resumen Ejecutivo Introduccin PDVSA y la Industria del Gas Los Planes Recursos y Reservas de Gas Produccin y Utilizacin de Gas Produccin de Lquidos del Gas Natural Comercializacin del Gas Natural y sus Productos Proyectos Mayores de Gas Mundo. Perspectivas Gas Natural Venezuela. Perspectivas Gas Natural Conclusin General Abreviaturas Factores de Conversin de Unidades Bibliografa y Netgrafa Hoja de Vida de los Autores Tabla. Venezuela. Produccin y Usos del Gas Natural 4 7 10 11 14 22 26 28 34 42 50 58 59 60 63 64 66

RESUMEN La industria del Gas Natural en Venezuela ha estado signada por un conjunto de caractersticas atpicas con respecto a las industrias gasferas de otros pases. Algunas de estas caractersticas son de origen natural, y otras han sido generadas por los que de una forma u otra han tenido que ver con la aplicacin de polticas pblicas al sector de hidrocarburos. A continuacin los siguientes asertos: Venezuela cuenta con importantes recursos de gas natural, del orden de los 12.58 TMC, de los cuales 5.56 TMC (44 %) son reservas probadas, siendo las asociadas a petrleo el 85 % (4.74 TMC) Es impostergable e imprescindible el desarrollo de gas no asociado con el objeto de abrir la oportunidad de incrementar el exiguo negocio que hoy tiene el pas de este hidrocarburo Para el ao 2012, la disponibilidad de gas natural est conformada por una produccin de 207.5 MMCD, que proviene en un 99 % de yacimientos de petrleo (gas asociado) y por una importacin de 5.3 MMCD de Colombia. La produccin de gas ha estado estancada en los ltimos 6 aos, lo cual ha originado un dficit de gas del orden de los 2500 MPCD (70.8 MMCD) El dficit de gas ha incrementado el consumo de combustibles lquidos (diesel y fuel ol), sobre todo el sector elctrico. As mismo, el sector petroqumico ha disminuido su produccin por falta de insumos claves que provienen del gas natural. La produccin de LGN para el periodo 1998 2012 siempre ha estado por debajo del volumen de 1998. A partir del ao 2006 comienza una declinacin que no ha podido ser recuperada, y dentro de las causas estn: la baja produccin de gas, fallas en las plantas por falta de mantenimiento, fallas elctricas y disminucin de la riqueza del gas. PDVSA Gas ejerce un monopolio en la comercializacin del gas metano, condicin contraria a lo que establece la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos referente a una apertura a la participacin del sector privado Autogas un proyecto atrasado en todas sus fases La comercializacin del GLP est en manos de PDVSA Gas Comunal y el sector privado, el cual participa en menor cuanta Es necesario e impostergable el ajuste del precio del gas metano y el del GLP Venezuela tiene un conjunto de proyectos estructurantes para producir, procesar, manejar y comercializar los volmenes de gas (asociado y no asociado) esperados para los prximos 7 aos. La inversin estimada de estos proyectos es del orden de los 37 G$, para un volumen de produccin de gas de 186.9 MMCD (6600 MPCD), de produccin de LGN de 185 kBD y de produccin de 4.7 millones de toneladas mtricas
4

de GNL y la incorporacin de 3.3 millones de familias al consumo de gas metano. Producto del desfase del cumplimiento de los planes, la culminacin de estos proyectos est reprogramada dentro del periodo 2015 2019 La aparicin de los hidrocarburos (gas y petrleo) asociados a lutitas (Shale gas, Shale ol) impactara fuertemente la geopoltica energtica mundial, donde pases que antes eran importadores de energa, sern autosuficientes, convirtindose, algunos, en exportadores netos. Estados Unidos es el 1er pas a nivel mundial en reservas de petrleo con un volumen de 2111 GB. De estos, el 99 % (2085 GB) estn ubicados en lutitas. Rusia ocupa el 1er lugar a nivel mundial en reservas de gas con un volumen de 1575 TPC, ubicados en yacimientos no lutiticos. China, es el 1er pas con las mayores reservas de gas asociados a lutitas con 1275 TPC. Ocupa el 2do lugar, despus de Rusia, en la clasificacin general. Estados Unidos, ocupa el 1er lugar en reservas de hidrocarburos (petrleo + gas) con 2306 GB. De estos, el 97 % estn asociados a lutitas. Rusia, ocupa el 2do lugar con 594 GB, 3.9 veces menor que las reservas de Estados Unidos, lo cual, le otorga una supremaca cuasi indefinida en materia de recursos de hidrocarburos. El Medio Oriente, regin que tena en el ao 2000 la supremaca de las reservas de hidrocarburos con un 48 % del total mundial, en el ao 2011 pasa a ocupar el 2do lugar, con el 21 % (1469 GB) del total mundial, correspondindole a los asociados a lutitas 206 GB. La demanda energtica venezolana se satisface con hidroelectricidad, hidrocarburos lquidos y gas natural, donde el gas debe jugar un rol preponderante con el objeto de liberar hidrocarburos lquidos de alto valor de exportacin Los planes de crecimiento en la produccin de petrleo estn basados en el desarrollo de la FPO, aspecto que debe ser objeto de anlisis detallado en funcin de los pronsticos de demanda y oferta a nivel mundial1, en donde a la FPO se le da una participacin de 1.5 MBD. Con una produccin de petrleo de 6.0 MBD (67 % de FPO), hay que recurrir a la produccin de gas costa afuera para satisfacer la demanda interna de gas, lo cual limita los negocios de exportacin de este hidrocarburo La aparicin de las lutitas de gas y lutitas de petrleo en el esquema energtico mundial, incidir fuertemente en el desarrollo de la industria de los hidrocarburos, encontrando a la industria venezolana en el peor momento: planes de desarrollo atrasados, falta de liquidez financiera y falta de personal idneo.

http://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=2012968&contentId=7066695

Venezuela posee recursos de gas natural para transformar su economa y desarrollo. Sin embargo, la aplicacin de polticas populistas y con un errado sentido nacionalista, durante los ltimos 40 aos, no han permitido su desarrollo con visin de negocio. Para revertir esta situacin es primordial e impostergable que: La industria del gas en Venezuela lleve a cabo un programa de desarrollo acelerado de proyectos cuya ejecucin exitosa requiere de una asignacin acertada de esfuerzos y recursos para el desarrollo del Pas para el aprovechamiento de los mercados

... ENTRAR EN LA ERA DEL GAS

INTRODUCCION El gas natural en los ltimos 10 aos ha incrementado su participacin en la satisfaccin de la demanda energtica mundial, tendencia que se mantiene para los prximos 30 aos. Esta preponderancia, no es al azar. Est asociada a su caracterstica intrnseca de ser el hidrocarburo ms amigable al ambiente, lo cual compagina excelentemente con un mundo preocupado por el fenmeno del Cambio Climtico, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el Dixido de Carbono (CO2), como consecuencia de la combustin de energas fsiles. Dentro de ese contexto mundial, Venezuela se sita dentro de los 10 primeros pases con mayores reservas de hidrocarburos. En lo concerniente a petrleo, posee las mayores reservas a nivel mundial, sin incluir el petrleo proveniente de lutitas. En lo atinente al gas natural convencional, Venezuela ocupa el primer lugar en Latinoamrica y el sptimo a nivel mundial. Sin embargo, con todo ese potencial energtico, Venezuela no es una slida potencia comercial en hidrocarburos, sobre todo en gas natural, ya que no puede satisfacer ni siquiera su demanda interna, ni mucho menos poseer negocios gasferos a nivel internacional. Desde hace ms de una dcada, el mundo planteo dos aspectos fundamentales que han impactado, impactan e impactaran el esquema energtico mundial: Descarbonizar2 la matriz energtica mundial Independizar de las importaciones la seguridad energtica de los pases, especialmente los desarrollados

A nivel de Latinoamrica, la visin de desarrollo de la industria de los hidrocarburos ha tenido dos visiones antagnicas: Un grupo de pases, como Venezuela y Bolivia, que opt por una alta injerencia estatal en los negocios energticos. En tanto, otro grupo de pases, como Brasil, Colombia y Per, apost por un concepto ms amplio y globalizador, que ha abierto sus mercados a las inversiones internacionales, y ha llegado a transformar a algunas de sus empresas estatales en actores que funcionan con estndares y prcticas propias del sector privado. Estos dos conceptos de desarrollo energtico estn modelando los negocios del sector en la regin y determinan los actuales flujos de inversin, lo cual crea oportunidades para actores secundarios de la industria.
2

Se refiere a la reduccin del consumo de las energas fsiles, especialmente el petrleo y el carbn, con el objeto de minimizar la emisin de los gases de efecto invernadero. A tal efecto, las energas alternativas jugaran un rol importante, junto con una mayor eficiencia energtica.

En Venezuela, a partir de 1999, se ha gestado un cambio poltico, que fue liderado por Hugo Chvez Fras (hoy fallecido), que ha originado cambios en los aspectos sociales y econmicos, donde la industria energtica (hidrocarburos y electricidad) ha sido altamente impactada al ser estatizada. De hecho, el estamento poltico se planteo la toma (control total) de PDVSA3 de tal manera de garantizarse el flujo de dinero necesario para promover nacional e internacionalmente, la revolucin: El Socialismo del Siglo XXI. La toma finalizo en marzo del 2003, despus de un paro cvico de 3 meses, con el despido de 23 mil trabajadores, lo cual repercuti negativamente en el desarrollo de la industria de los hidrocarburos. Han sido 14 aos (1998 2012) de aplicacin de polticas energticas que han deteriorado las operaciones y por ende la productividad del sector hidrocarburos. Ha prevalecido una gerencia signada por la lealtad al proceso revolucionario que al conocimiento tcnico y gerencial. Hoy en da, PDVSA padece insuficiencia financiera, endeudamiento, aumento de costos, baja inversin, escaso mantenimiento, sobrecarga de funciones sociales que no le corresponden, exceso de personal, entre otros aspectos desfavorables PDVSA, ya no es una empresa. Y pensar que llego a estar dentro de las 3 primeras empresas petroleras a nivel mundial. En lo concerniente al rea de gas, el 23-09-99, mediante Gaceta Oficial Nro. 36793, se publican las bases para la apertura del negocio de gas m ediante la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos4. El 05-06-00, se publica en Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5471, El Reglamento a la referida Ley. La misma Ley en su artculo 37, contempla la creacin de un ente regulador denominado Ente Nacional del Gas (ENAGAS), el cual ha resultado ser una dependencia ms del Ministerio de Petrleo y Minera, sin autonoma alguna para cumplir con el mandato de la Ley, como era el de promover el desarrollo del sector y la competencia en todas las fases de la industria de los hidrocarburos gaseosos. 12 aos despus de promulgada la Ley no se ha establecido alguna empresa nueva para transportar gas metano por gasoductos y no se ha otorgado ningn permiso para distribuir gas por tubera en las ciudades. Todo se quiere hacer con la empresa de gas estatal, que no tiene los recursos ni la prioridad.
3

Video donde Chvez reconoce que genero la crisis en PDVSA. http://www.youtube.com/watch?v=gquBLs66DE&feature=share&list=UUA_0K-kpCav1QtqL-ZlJNCg


4

Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos https://www.box.com/s/js11v6oppirt6e1ja0ae . Reglamento de la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos https://www.box.com/s/ga2uzgl80ov6x9ebgdf6

Despus de 11 aos de la publicacin del marco legal de gas, el gobierno lo ha relegado, producto de la poltica de intervencin estatal. Solo ha permitido una ronda de licencias de gas libre, efectuada en el ao 2001. En otras palabras, no se abri al sector privado las actividades del sector gas. Ms aun se estatizaron, las que ya estaban en manos privadas. En el desarrollo del presente documento, analizaremos lo sucedido en estos ltimos 14 aos, teniendo como referencia base el ao 1998, en lo atinente a reservas, produccin, procesamiento, infraestructura y comercializacin del gas natural a nivel de Venezuela. As mismo, analizaremos prospectivas nacionales e internacionales de la industria del gas, sin dejar a un lado el impacto que tendr en un futuro inmediato el gas natural no convencional proveniente de la lutitas de gas (Shale Gas). Cabe sealar que este documento, se puede considerar como una continuacin del ya publicado por la Academia de la Ingeniera y el Hbitat en el ao 2009, titulado: La Industria del Gas Natural en Venezuela 5.

https://www.box.com/shared/zkk6nq4myh

CAPITULO I LA INDUSTRIA DEL GAS EN VENEZUELA (1998 2012) PDVSA Y LA INDUSTRIA DEL GAS Las actividades inherentes a la industria del gas natural en Venezuela, la ejerce el gobierno, casi en su totalidad, a travs de PDVSA y sus filiales. PDVSA Gas: Es una empresa constituida en el ao 1998 y tiene como objetivo la realizacin de la exploracin y explotacin de gas no asociado, compresin, extraccin y fraccionamiento de LGN, transporte, distribucin y comercializacin de gas metano. Las actividades de exploracin y produccin correspondientes al negocio del gas son ejecutadas por: PDVSA Petrleo (gas asociado), PDVSA Gas (gas no asociado), diversas empresas mixtas de CVP (gas asociado) y Licencias de Gas en tierra y costa afuera (gas no asociado), otorgadas en 2001 y 2007. La compresin del gas y su procesamiento es responsabilidad exclusiva de PDVSA Gas, mientras que la comercializacin de sus derivados (metano, etano, LGN y GLP) es realizada entre PDVSA Gas y PDVSA Gas Comunal. La comercializacin de LGN en el mercado de exportacin la realiza PDVSA Petrleo, en representacin de PDVSA Gas. PDVSA Gas Comunal: Creada en diciembre del 2007, y tiene como objetivo la comercializacin del GLP y gas metano al sector domstico, que comprende el transporte desde las fuentes de produccin, el almacenamiento y envasado en las plantas de llenado, y la distribucin desde estas hasta el consumidor final. Incluye dentro de su cadena de valor, la fabricacin y reparacin de bombonas, tanques y vlvulas. Posee el 70 % (60 de las 86) de las plantas de llenado y comercializa el 74 % del volumen de GLP en el mercado interno. PDVSA recibe los lineamientos de polticas pblicas en materia de gas natural del Ministerio del Poder Popular de Petrleo y Minera. As mismo, recibe directrices del Ente Nacional del Gas (ENAGAS 6 ), creado en el ao 2000 como un rgano desconcentrado, con autonoma funcional, administrativa, tcnica y operativa, adscrito al Ministerio arriba mencionado.

Creado mediante la Ley Organica de Hidrocarburos gaseosos. http://www.enagas.gob.ve/info/organizacion/atribuciones.php

10

LOS PLANES Desde la creacin de PDVSA en 1975, se estableci como actividad principal gerencial la realizacin de ejercicios de planificacin con el objeto de establecer las estrategias de desarrollo de la industria de los hidrocarburos venezolana. El ltimo plan que realizo la vieja PDVSA (la nueva PDVSA 7, segn el gobierno nace en abril de 2003) fue el correspondiente al periodo 2000 2009. La orientacin estratgica de este plan contemplaba: Centrarse en las actividades modulares de Exploracin, Produccin, Refinacin y Comercio de los hidrocarburos Promover la mxima participacin del sector privado en: gas natural, petroqumica, industrializacin corrientes de refineras, orimulsin y carbn Gestin de operaciones seguras y proteccin del ambiente dentro del marco legal y regulaciones aplicables Produccin de 5.8 MBD de petrleo para el ao 2008 Desarrollar gas no asociado con participacin del sector privado Conformar empresas mixtas de transmisin y distribucin para la expansin de la infraestructura y desarrollo del negocio Promover la exportacin (Gas natural licuado, Conversin de gas a liquido, Gasoductos ) Produccin de 311.5 Mm3 diarios de gas (11GPCD) para el 2008 Incremento de 6.8 GTM anuales la capacidad en procesamiento petroqumico

El plan de gas tena como corolario: El sector gas necesita un programa de desarrollo acelerado de proyectos, cuya ejecucin exitosa requiere de una asignacin acertada de esfuerzos y recursos para el desarrollo del pas y aprovechamiento de los mercado entrar en la era del gas

Hoy, la actuacin de PDVSA est subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simn Bolvar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007 2013, traducidos a su vez en objetivos estratgicos por el Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo, que a su vez fue fortalecido como ente rector de la poltica energtica. Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior. Adicionalmente sus actividades tambin incluyen la promocin o participacin en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgnico y sostenible del pas, incluyendo las de carcter agrcola e industrial, elaboracin y transformacin de bienes y su comercializacin, y prestacin de servicios, para lograr una adecuada vinculacin de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economa venezolana.

11

La grafica muestra la visin a largo plazo, establecida en el plan 2000 2009, de la industria del gas en Venezuela, el cual tena como marco jurdico la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos. En esta visin, la gran mayora de las actividades eran realizadas por terceros. Se exceptuaba, la produccin de gas asociado. De hecho el artculo 2, de dicha Ley establece: Las actividades de exploracin en las reas indicadas en el artculo 1, en busca de yacimientos de hidrocarburos gaseosos no asociados y la explotacin de tales yacimientos; as como la recoleccin, almacenamiento y utilizacin tanto del gas natural no asociado proveniente de dicha explotacin, como del gas que se produce asociado con el petrleo u otros fsiles; el procesamiento, industrializacin, transporte, distribucin, comercio interior y exterior de dichos gases, se rigen por la presente Ley y pueden ser ejercidas por el Estado directamente o mediante entes de su propiedad o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la participacin del Estado, en los trminos establecidos en esta Ley. Queda igualmente comprendido en el mbito de esta Ley, lo referente a los hidrocarburos lquidos y a los componentes no hidrocarburados contenidos en los hidrocarburos gaseosos, as como el gas proveniente del proceso de refinacin del petrleo. La nueva PDVSA, como accin prioritaria, traza como estrategia la adecuacin de los planes vigentes dentro de la nueva filosofa de participacin e inherencia plena del estado en los asuntos petroleros. Es en el ao 2005, cuando PDVSA lanza un nuevo plan, el cual es denominado Siembra Petrolera para el periodo 2006 2012. Otro de los grandes cambios organizacionales ocurridos en la industria de los hidrocarburos es el nombramiento de Rafael Ramrez como Ministro de Energa y Petrleo (2002) y luego Presidente de PDVSA (2004), ocupando ambos cargos hasta la fecha.
12

El Plan Siembra Petrolera8 tiene, entre otras, la siguiente orientacin estratgica: Mejorar la composicin de la base de recursos incorporando nuevas reservas por exploracin, estudios integrados y anlisis de certificacin (Proyecto Magna Reserva) Desarrollar integralmente la Faja del Orinoco alineado con el desarrollo de gas no asociado, ambos con posibilidades de exportaciones a mercados no tradicionales en el contexto geopoltico internacional. Soportar los crecimientos en el consumo de energa elctrica con desarrollos propios para proteger esta energa primaria a nivel nacional. Posicionar a PDVSA como empresa lder en seguridad, higiene y ambiente a nivel mundial Utilizar el petrleo como factor de democratizacin de capital para alcanzar la equidad social Produccin de 5.8 MBD de petrleo para el 2012 Produccin de 311.5 Mm3 diarios de gas (11GPCD) para el 2012 Nueva capacidad adicional de refinacin nacional de 500 kBD para el 2010

De lo anterior podemos inferir que el Plan Siembra Petrolera (PSP) es similar al Plan 2000 2009 en cuanto a metas volumtricas e infraestructura a desarrollar. La gran diferencia estriba en que el PSP est enfocado en la eliminacin de toda participacin privada y el uso del petrleo como soporte social y arma geopoltica, todo conson con las bases fundamentales de la filosofa del Socialismo del Siglo XXI. De all la creacin de las empresas mixtas, el no desarrollo del sector gas, la expropiacin de empresas de servicios conexas con las actividades de PDVSA, la participacin de PDVSA en actividades no medulares, firmas de convenios especiales y creacin de empresas para la comercializacin de los hidrocarburos con pases ideolgicamente afines. El resultado negativo para el pas, es que hoy tenemos una PDVSA disminuida tcnica y financieramente. Las metas volumtricas estn muy lejos de alcanzar. Una produccin de petrleo del orden de los 2.3 MBD; una de gas de 198.2 Mm3 diarios de gas (7 GPCD) e importacin de productos refinados, de gas y de electricidad para paliar el dficit de estos en el mercado interno y honrar compromisos internacionales.

Presentacin Plan Siembra Petrolera http://www.slideshare.net/energia/plan-siembra-petrolera20062012-pdvsa

13

RECURSOS Y RESERVAS DE GAS En virtud de la dificultad cada vez mayor para la localizacin de yacimientos de hidrocarburos (gas y petrleo), surge la necesidad de auxiliarse con tcnicas indirectas de exploracin, como son geofsica, geoqumica e imgenes de satlites, las cuales representan valiosas herramientas, que deben utilizarse en conjunto para lograr exitosas campaas que conduzcan a ubicar reas prospectivas contentivas de estos yacimientos, susceptibles de ser explotados, denominados recursos prospectivos.

Los recursos prospectivos 9 son utilizados para definir la estrategia exploratoria, y con ello programar las actividades fsicas e inversiones dirigidas al descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos, que permitan restituir las reservas de los campos actualmente en produccin y dar sustentabilidad a la industria de los hidrocarburos en el mediano y largo plazo. Los estudios prospectivos de gas natural, realizados por PDVSA, dan
un estimado de 5.04 TMC: De estos, 4.16 TMC (83 %) son gas no asociado. La grafica a continuacin muestra el total de recursos de gas natural con que cuenta Venezuela para el ao 2012. Los recursos probados o reservas probadas 10 de gas natural se sitan en 5.56 TMC que representan el 44.2 % del total de los recursos. De estos, 4.74 TMC (85 %) estn asociados a petrleo y 0.82 TMC (15 %) corresponden a gas no asociado o libre. El recurso de gas probado asociado al petrleo representa el 67 % del total de recursos de gas asociado. En lo atinente al volumen probado de gas no asociado, este es el 15 % del total de recursos no asociados.

Los Recursos Prospectivos son los volmenes de petrleo que se estima, en una fecha dada, sern potencialmente recuperables de los reservorios no descubiertos.
10

Recursos Probados: Estas se definen como, "Aquellas cantidades de hidrocarburos que, por anlisis geolgicos y los datos de ingeniera, pueden estimarse con razonable certeza que sern recuperables comercialmente, de una fecha dada hacia adelante, de yacimientos conocidos y bajo las condiciones econmicas actuales, siguiendo mtodos operacionales en prctica y regulaciones gubernamentales vigentes. . . Si se usan mtodos determinsticos para los clculos, el trmino razonable certeza expresa un grado alto de confianza que las cantidades calculadas se recuperarn. Si se usan mtodos probabilsticos, debe haber por lo menos un 90% de probabilidad que las cantidades reales recuperables sern iguales o excedern los estimados.

14

Los recursos probables11 se sitan en 1.02 TMC que representan el 8.1 % del total de los recursos. De estos, 0.82 TMC (80 %) estn asociados a petrleo y 0.20 TMC (20 %) corresponden a gas libre. Los 0.82 TMC, representan el 12 % del total de recursos de gas asociado. El volumen de 0.20 TMC son el 4 % del total no asociado. Los recursos posibles 12 se estiman en 0.96 TMC, que representan el 7.7 % del total de los recursos. De estos, 0.65 TMC (68 %) estn asociados a petrleo y
11

Recursos probables: Esta categora incluye, "Aquellas reservas no probadas que los anlisis geolgicos y los datos de ingeniera sugieren que es muy probable que no sean comercialmente recuperables. En este contexto, cuando se usan los mtodos probabilsticos, debe haber por lo menos un 50% de probabilidad que las cantidades reales a recuperar, igualarn o excedern las reservas probadas ms las reservas probables."
12

Recursos posibles: Segn las nuevas definiciones estas sern, "Aquellas reservas no probadas que los anlisis geolgicos y los datos de ingeniera sugieren que sern posiblemente menos recuperables que las reservas probables. En este contexto, cuando se usan los mtodos probabilsticos, debe existir por lo menos un 10% de probabilidad que por lo menos las cantidades reales a recuperar sern iguales o excedern las reservas probadas ms las probables ms las posibles estimadas."

15

0.21TMC (32 %) corresponden a gas no asociado. Los 0.65 TMC, representan el 9 % de todos los recursos de gas asociados. El volumen de 0.21 TMC son el 4 % del total de recursos no asociados. El total de recursos de gas natural alcanzan los 12.58 TMC (444 TPC). De estos, 5.56 TMC (44.0 %) son probados; 1.02 TMC (8.1 %) son probables; 0.96 TMC (7.7 %) son posibles y 5.04 TCM (40.2 %) son prospectivos. En cuanto a la naturaleza de los recursos, de los 12.56 TMC, estn asociados a petrleo 7.09 TMC (56 %), y 5.49 TMC (44 %) son de gas no asociado o gas libre. En cuanto a los recursos prospectivos de gas no asociado, el 50 % se ubican en la Plataforma Continental y el otro 50 % en costa afuera. Una vez publicada la Ley de Hidrocarburos Gaseosos y su Reglamento, PDVSA se dio a la tarea de licitar reas en tierra y costa afuera con el objeto de realizar la exploracin y explotacin de gas no asociado, y aumentar as la potencialidad de este. A la fecha se han otorgado 21 licencias para la exploracin y explotacin de gas no asociado, y son las mostradas en la Tabla a continuacin. La licencia Yucal-Placer, est en operacin desde julio de 2002, por la empresa YPERGAS con una produccin de 2.83 Mm3 (100 MPC). Hay planes para elevar la produccin hasta 8.49 Mm3 (300 MPC). La licencia de Barrancas es operada por PDVSA con una produccin de 0.57 Mm3 (20 MPC) La licencia Cardn IV, es la ms adelantada de todas las dems, operado por ENI y planifica su primera produccin de 2.83 Mm3 (100 MPC) para mediados del 2014. Las licencias Cardn III (Chevron) y Moruy II (Teikoku) fueron regresadas a la nacin debido a su baja comercialidad de los recursos encontrados. Las licencias Urumaco (Gazprom), han replanteado su plan de explotacin como consecuencia del poco xito obtenido. El resto de las licencias siguen la planificacin establecida para su explotacin y desarrollo en el corto y mediano plazo.

16

LICENCIAS DE GAS NO ASOCIADO PROYECTO Rafael Urdaneta AREA Cardn II Cardn III (1) Cardn IV Urumaco I Urumaco II Urumaco III Moruy II (1) Bloque Bloque Bloque Bloque 1 2 3 4 OPERADOR Petropars Chevron ENI Gazprom Gazprom Gazprom Teikoku PDVSA Chevron Chevron Statoil ENI-PDVSA PDVSABelorusneft Ypergas Pluspetrol Pluspetrol Quiriquire gas Gas Gurico PDVSA Petrobras Petrobras Elaboracin: N. Hernndez SOCIO

Repsol 50%

Plataforma Deltana

PDVSA 61 % Total 40 % ENI 40 % Belorusneft 40% Total 70%, Repsol 15 %, YPF 10 %, Otepi 5 %

Delta Caribe Tierra

Golfo de Paria Oeste Zamaca Oeste Yucal Placer Tiznado Barbacoas Quiriquire Copa Macoya Barrancas San Carlos Tinaco

PDVSA 60 %, Repsol 40 % Inpex 70 %, PDVSA 30 %

Fuente: PDVSA (1) Regresado a la nacin

17

La grafica muestra la evolucin de las reservas de gas para el periodo 1998 2012. Para 1998, Venezuela contaba con 4.02 TMC de reservas probadas de gas. De estas, 3.62 TMC (90 %) corresponden a gas asociado, y 0.40 (10 %) a gas no asociado. En el periodo bajo anlisis, se produjeron 0.4 TMC. De estos, 0.38 TMC fueron de gas asociado y 0.02 de gas no asociado. Los volmenes de gas adicionados en el periodo totalizaron 1.94 TMC. De estos, el 77 % (1.50 TMC) fueron de gas asociados, y el 27 % (0.44 TMC) de gas no asociado. El balance neto sita, para el 2012, las reservas totales de gas en 5.56 TMC (196 TPC). De estos, 4.74 TMC (85 %) son de gas asociado al petrleo y 0.82 TMC (15 %) son de gas no asociado o gas libre. De acuerdo con las facilidades de produccin, las reservas probadas se clasifican en: desarrolladas13 y no desarrolladas14. Para el 2012, la distribucin de las reservas probadas de gas natural de Venezuela de acuerdo a la clasificacin indicada arriba se muestra en la tabla a continuacin y por cuencas sedimentarias.

13

Reservas desarrolladas: Son las reservas que se esperan recuperar de los pozos existentes, incluso las reservas behind pipe (detrs de la tubera). Las reservas provenientes de recuperacin asistida son consideradas desarrolladas slo despus de que el equipo necesario se ha instalado, o cuando los costos para hacerlo sean relativamente menores. 14 Reservas no desarrolladas: Son aquellas que se esperan recuperar de: (1) los nuevos pozos en reas no perforadas, (2) de profundizar los pozos existentes a un yacimiento diferente, o (3) donde se requiere una inversin relativamente grande para recompletar un pozo existente o (b) construir instalaciones de produccin o transporte para proyectos de recuperacin primaria o asistida.

18

Venezuela. Reservas Probadas Desarrolladas de Gas Natural (TMC) Cuenca15 Maracaibo-Falcn Barinas-Apure Oriental Carpano Reservas Probadas 1.24 0.01 3.91 0.40 Reservas Desarrolladas 0.219 0.0005 0.890 % Desarrollado 17.7 50.0 22.7 -

Total
Fuente: PDVSA 2012

5.56

1.110

20.0

Del total de reservas probadas, solo el 20 % (1.11 TMC) estn desarrolladas. En la cuenca Maracaibo Falcn, este porcentaje es de 17.7 %, y 50 % y 22.7 %, para las cuencas de Barinas Apure y la cuenca Oriental, respectivamente. Cabe sealar que se debe realizar un gran esfuerzo financiero y tcnico para elevar el volumen de las reservas desarrolladas. Tomando el valor 16 promedio internacional de 7.4 dlares por barril de petrleo equivalente, para pasar reservas probadas no desarrolladas a reservas probadas desarrolladas se necesitan invertir 44.2 millardos de dlares para elevar a 2.0 TMC las reservas desarrolladas. La grafica muestra la distribucin de las reservas probadas de gas natural en Venezuela para el ao 2012. El 14.8 % (0.82 TMC) corresponden a gas no asociado. De estos, 0.1 TMC se encuentran en tierra y 0.72 TMC se ubican en costa afuera. Por otra parte, el 85.2 % del total (4.74 TMC) estn asociados a petrleo. 2.29 TMC (41.2 % del total) se encuentran en yacimientos
15

Maracaibo Falcn (antes Occidental Zulia) que se extiende a lo largo de los estados Zulia y Falcon. Barinas Apure (antes Meridional Central, Barinas y Apure) que comprende los estados Barinas y Apure. Oriental que abarca los estados Gurico, Anzotegui, Monagas y Sucre. Carpano, incorporada desde el ao 2006 y que comprende el norte del estado Sucre y el estado Nueva Esparta 16 7.4 $/BPE = 1.32 $/kPC = 46515 $/ Mm3

19

de reas tradicionales y 2.45 TCM (44.0 % del total) estn ubicados en la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO), la cual posee 258.7 millardos de barriles de petrleo. Cabe sealar que el mayor volumen de reservas de gas estn ubicadas en el menor volumen de reservas de petrleo, las ubicadas en las reas tradicionales y que poseen un volumen de 39.0 millardos de barriles de petrleo. La relacin gas petrleo (RGP: Relacin del volumen de gas por cada barril de petrleo) para las reas tradicionales es de 1768 pies cbicos por barril (50.1 MC por barril). Este valor para la FPO es de 8.06 MC por barril (285 PC por barril). A nivel global, la RGP es de 15.9 MC por barril (562 PC por barril). Lo anterior indica que los crudo FPO poseen poco gas en solucin, lo cual implica que para un desarrollo importante de estos, incluyendo su mejoramiento, es necesario que la Faja importe gas. Estudios indican que por cada barril de crudo Faja producido y mejorado, se necesitan 2000 PC (56.6 MC), es decir, que para un milln de barriles diarios se necesitan 2.0 GPC (56.6 MMC) cada da, equivalente a 0.73 TPC (20.7 GMC) No se puede negar que las reservas de gas asociado representan un volumen significante. Sin embargo, es importante indicar el siguiente balance: En las reservas de gas asociado, por normativa internacional, se incluyen los volmenes de gas inyectado a los yacimientos por medidas de conservacin o para aumentar el recobro de petrleo (recuperacin secundaria), que en Venezuela totalizan a la fecha 1.04 TMC y no hay certeza de poder ser producidos nuevamente. Por otra parte, los volmenes de gas asociados a crudos pesados y extra pesados, que por razones histricas de precio y de prioridades de produccin de crudo para obtener gas, no han sido desarrolladas en su totalidad, corresponden 2.09 TMC. Si al volumen de reservas de gas asociado, le restamos los volmenes de inyeccin y los correspondientes al petrleo pesado y extra pesado, resulta un volumen neto
20

de 1.61 TMC (56.7 TPC). Este volumen (34 % del total) sera el de mayor certeza de producirlo. Como corolario podemos indicar: Venezuela cuenta con importantes recursos de gas natural, del orden de los 12.58 TMC, de los cuales 5.56 TMC (44 %) son reservas probadas, siendo las asociadas a petrleo el 85 % (4.74 TMC) Es impostergable e imprescindible el desarrollo de gas no asociado con el objeto de abrir la oportunidad de incrementar el exiguo negocio que hoy tiene el pas de este hidrocarburo

21

PRODUCCION Y UTILIZACION DE GAS La produccin de gas en Venezuela ha estado extremadamente ligada a la produccin de petrleo, por las caractersticas particulares de las reservas probadas de gas donde un 85 % estn asociadas al crudo. En otras palabras, una baja en la produccin de petrleo repercute en una disminucin en la produccin de gas. Bsicamente, la produccin de gas no asociado esta hoy representada por la produccin en el campo Yucal Placer (estado Gurico) con un promedio de 2.83 Mm3 (100 MPCD) diarios. Durante los ltimos 8 aos, el periodo 1998 2012; la produccin de gas se ha estancado alrededor de los 195.4 MMCD (6900 MPCD)

La grafica muestra una comparacin de la produccin de gas, tomando como base el ao 1998, la cual se situ en 170.3 MMCD. Obsrvese como la produccin no alcanzo, en el periodo, ni siquiera un incremento del 20 %. Esta situacin ha originado un dficit de gas del orden de los 2500 MPCD (70.8 MMCD). La disponibilidad de gas para el ao 2012, fue de 204.017 MMCD (7205 MPCD). De estos el 97.2 % (198.2 MMCD) corresponde a produccin y el 2.8 % (5.8 MMCD) fue importado de Colombia. Desde el ao 2007, Venezuela le compra a Colombia (Ecopetrol y Chevron) 5.7 MMCD (200 MPCD) a travs del gasoducto Antonio Ricaurte18. Los volmenes de gas son utilizados para alimentar a las plantas elctricas del rea de Maracaibo y a la Petroqumica El Tablazo.

17

Las cifras de produccin y utilizacin de gas y sus lquidos son las reflejadas en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Petrleo y Energa 18 Gasoducto bidireccional de 224 kilmetros de longitud que parte del campo Ballenas en Colombia y llega a Maracaibo (Venezuela)

22

El precio a boca de pozo de este gas de exportacin colombiano esta indexado al valor del precio del Fuel Ol No. 6 de 1% de Azufre, en la Costa del Golfo de los Estados Unidos (Indice Platts). Para el II semestre de 2012, este precio fue de 6.0 $/MBTU. La ecuacin siguiente es la utilizada para la determinacin del precio del gas colombiano a boca de pozo.

PMRTt = PMRTt-1 * (INDICEt-1 / INDICEt-2)


Donde: PMR t = Precio Mximo Regulado que regir durante el semestre siguiente (t), expresado en dlares por milln de BTU (US$/MBTU). PMR t-1 = Precio Mximo Regulado del semestre anterior (t-1). INDICE
t-1

= Promedio aritmtico del ndice en el semestre anterior (t-1).

INDICE t-2 = Promedio aritmtico del ndice en el semestre precedente al anterior INDICE = precio del Fuel Ol No. 6 de 1% de Azufre, en la Costa del Golfo de los Estados Unidos (Indice Platts). El contrato original estipulaba el envi de gas desde Colombia hasta el 2012, y luego se reverta el flujo para que Venezuela enviara gas a Colombia hasta el ao 2027. Sin embargo, motivado al retraso del desarrollo de gas en Venezuela, el suministro colombiano se extendi hasta el ao 2014. A continuacin lo concerniente al uso del gas natural en Venezuela. El gas natural tiene diversos usos en los sectores petrolero, industrial, comercial y residencial, as como tambin para el transporte de pasajeros y la generacin elctrica. Ofrece amplias ventajas en el ahorro energtico y en procesos industriales que requieren de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles altamente eficientes. La grafica a continuacin muestra la distribucin de la disponibilidad de gas natural para el ao 2012. Fueron dirigidos al sector petrolero el 76.3 % (162.2 MMCD) del total disponible. De estos: 93.4 MMCD fueron inyectados a los yacimientos de petrleo con fines de recuperacin secundaria.
23

32.8 MMCD se utilizaron como combustibles en las diferentes actividades, tales como generacin de vapor, movimiento de crudo, refineras, etc. 15.9 MMCD se transformaron en lquidos del gas natural (LGN) en las diferentes plantas de extraccin y fraccionamiento para la obtencin de propano, butanos, pentanos y gasolina natural. 20.1 MMCD fueron arrojados a la atmosfera por diferentes razones operacionales. Existiendo un dficit de gas, no luce lgico que este gas no se recupere.

En lo que concierne al uso del gas en el mercado interno, este totalizo 50.6 MMCD (1786 MPCD). De estos: 18.6 MMCD fueron dirigidos al sector elctrico para la generacin de electricidad en las plantas trmicas. Este sector es el gran consumidor de gas despus de la industria petrolera. Actualmente, y por efecto de la baja oferta, este sector presenta una demanda no cubierta de 22.6 MMCD (800 MPCD) de gas, la cual es satisfecha con hidrocarburos lquidos (diesel y fuel ol) de alto valor de exportacin. 12.2 MMCD los utilizo el sector petroqumico en sus diferentes plantas. Este sector tambin tiene restringida la oferta, lo que repercute en una baja en la obtencin de sus productos (fertilizantes, plsticos, CO2, etc.)
24

8.0 MMCD fueron consumidos por el sector siderrgico y de aluminio 2.9 MMCD consumi el sector cemento. Este sector eventualmente usa fuel ol para sus hornos al no disponer del gas natural. 3.6 MMCD fueron consumidos por el sector domstico y comercial en las ciudades que poseen suministro de gas por tuberas. (Maracaibo, Caracas, Pto. La Cruz, Barcelona, Cabimas, Lagunillas). Este volumen incluye 0.06 MMCD (2 MPCD) como GNV. 5.3 MMCD dirigidos a las diferentes empresa e industria manufacturera ubicadas en Anzotegui, Miranda, Dto. Federal, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Zulia y Trujillo.

La grafica muestra la comparacin del consumo de gas por diferentes sectores productivos para el periodo 1998 2012, tomando 1998 como ao base. Con excepcin del sector siderrgico que tuvo un repunte hasta el ao 2007, antes de su estatizacin, todos los dems sectores muestran un consumo por debajo del volumen de 1998, exceptuando al domstico y elctrico que han repuntado en los dos ltimos aos. Esta baja obedece a dos factores bsicos: 1) la falta de gas en sectores de alto consumo como el elctrico y el petroqumico, y 2) la baja actividad econmica generalizada en los sectores productivos y de servicios, caracterizado por desempleo masivo, deflacin, decreciente uso de recursos y bajo nivel de
25

inversiones, producto de las polticas econmicas implantadas por el gobierno en los ltimos 14 aos. Como corolario podemos mencionar: Para el ao 2012, la disponibilidad de gas natural est conformada por una produccin de 207.5 MMCD, que proviene en un 99 % de yacimientos de petrleo (gas asociado) y por una importacin de 5.3 MMCD de Colombia. La produccin de gas ha estado estancada en los ltimos 6 aos, lo cual ha originado un dficit de gas del orden de los 2500 MPCD (70.8 MMCD) El dficit de gas ha incrementado el consumo de combustibles lquidos (diesel y fuel ol), sobre todo el sector elctrico. As mismo, el sector petroqumico ha disminuido su produccin por falta de insumos claves que provienen del gas natural.

26

PRODUCCION DE LIQUIDOS DEL GAS NATURAL (LGN) PDVSA Gas cuenta con una infraestructura para extraer y fraccionar los lquidos del gas natural (LGN) integrada por 12 plantas de extraccin (6 en Oriente y 6 en Occidente) y 3 plantas de fraccionamiento (una en Oriente y 2 en Occidente). Las plantas de extraccin en oriente son: Planta Santa Barbar, Tren C de Santa Barbar, Tren C de Jusepin, San Joaqun, Tren C de San Joaqun y Refrigeracin San Joaqun, con una capacidad total de 100 MMCD. Las de occidentes son: Tia Juana I y II, El Tablazo I y II, Lama Proceso y Lamar Liquido, con una capacidad total de 37.5 MMCD. Las plantas de fraccionamiento son: Jose (oriente) y Bajo Grande y Ule en el occidente. Las capacidades son 190 kBD, 30 kBD y 50 kBD, respectivamente. La capacidad total instalada de procesamiento es de 137.5 MMCD (4855 MPCD) y la de fraccionamiento es de 270 kBD. Adicionalmente, se dispone de 381 Km de poliductos en el oriente del pas. Para el ao 2012, las operaciones de extraccin y procesamiento de LGN alcanzaron un volumen de 124.5 kBD, y se destinaron en los siguientes sectores: 36 MBD fueron destinados al mercado de exportacin y 88.5 kBD colocados en el mercado local (40.0 kBD vendidos a terceros y 48.5 kBD de ventas interfiliales).

La grafica muestra la comparacin de la produccin de LGN para el periodo 1998 2012, tomando como base el ao 1998. Se observa que la produccin siempre ha estado por debajo del volumen de 1998. A partir del ao 2006 comienza una declinacin que no ha podido ser recuperada, y dentro de las causas estn: la baja produccin de gas, fallas en las plantas por falta de mantenimiento, fallas elctricas y disminucin de la riqueza del gas.
27

COMERCIALIZACION DE GAS NATURAL Y SUS PRODUCTOS La comercializacin del gas y sus productos la realizan entes oficiales y privados. Los rubros comercializados son el metano y los lquidos del gas natural (LGN). Metano PDVSA Gas, obviando lo establecido en la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos, ejerce el monopolio del transporte, distribucin y comercializacin del metano. Existe una exigua participacin del sector privado en la distribucin de gas domstico en la Gran Caracas, Barcelona, Pto. La Cruz, El Tigre, Valencia, Barquisimeto, Barinas, Cagua, Maturn y La vela de Coro. En Maracaibo y Costa Oriental del Lago de Maracaibo, la distribucin la ejercen los Concejos Municipales. PDVSA Gas cuenta con una infraestructura de transmisin y distribucin de gas de 5.031 km de tuberas de diferentes dimetros (desde 8 a 36), a fin de satisfacer los requerimientos de los sectores domstico, comercial e industrial, siendo los principales sistemas de transporte: Anaco-Barquisimeto; Anaco-Jose/Anaco-Puerto La Cruz; Anaco-Puerto Ordaz; Ul-Amuay; Interconexin Centro Oriente-Occidente (ICO); Costa-Oeste y Gasoducto Transcaribeo Antonio Ricaurte. En el ao 2012 se incorporaron 521 km de tuberas nuevas, de los cuales, 295 km pertenecen a la completacin de la Etapa I del nuevo gasoducto en construccin en la zona oriental del pas Gasoducto Nor-oriental G/J Jos Francisco Bermdez, Tramo Barbacoa-Cuman-Margarita); 55 km del Nuevo Lazo Morn-Barquisimeto (ENELBAR IV) para completar la Fase I y 22 km de la Fase II del proyecto, as mismo 13 km del tramo Altagracia (N50) Guatopo (N-A10), del nuevo gasoducto en construccin Altagracia - Arichuna, de la ampliacin del sistema AnacoBarquisimeto; 29 km del nuevo gasoducto Soto- Epa, 37,7 km del nuevo gasoducto tramo West Lejos-Morichal, 34,7 km del nuevo gasoducto tramo Morichal - Mamo, de la ampliacin del sistema Anaco - Puerto Ordaz; 2,6 km del ramal de distribucin de gas metano hacia la Planta Ezequiel Zamora, 5 km del ramal de distribucin de gas metano hacia la Planta Termoelctrica La Raisa, 1,7 km del ramal de distribucin de gas metano hacia la Planta Termoelctrica El Sitio y 25 km del ramal de distribucin de gas metano hacia la Planta San Diego de Cabrutica. Mediante un adecuado manejo, balance y utilizacin de 73% de la capacidad de esta infraestructura, se logr transmitir y distribuir en forma segura y confiable el gas metano a los diversos sectores conectados a los sistemas de transporte y distribucin de gas metano La tarifa del servicio de suministro de gas metano es la sumatoria de: Precio de adquisicin del gas (centro de despacho), tarifa de transporte, tarifa de distribucin industrial y tarifa de distribucin domstica (en caso de ser aplicable). Cada uno de estos elementos corresponde respectivamente a la valoracin del
28

recurso y los servicios de transporte, distribucin industrial y distribucin domstica, actividades necesarias para colocar el gas a disposicin del usuario. Los precios del gas en los centros de despacho, son fijados por el Ministerio del Poder Popular de Petrleo y Minas, y son revisados anualmente. En el caso de las tarifas de transporte, distribucin industrial y distribucin domstica se fijan conjuntamente por el Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo y el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio, previa propuesta del Ente Nacional del Gas. Corresponde al Ente Nacional del Gas, asesorar a los diferentes sujetos de la industria del gas sobre la adecuada aplicacin de las frmulas para el clculo de los precios y tarifas del gas19. Las personas jurdicas que realicen actividades de sub distribucin de gas metano, podrn cobrar, nicamente, a sus clientes industriales, un diferencial adicional de hasta un diez por ciento (10%), sobre el monto de la respectiva tarifa de distribucin para la red industrial. En ningn caso este diferencial se cargar en la facturacin de consumo de los clientes. La tabla a continuacin muestra el precio del gas al consumidor final de acuerdo al ENAGAS20 para el 2013. Se tomaron los precios ms altos, y se utilizo una tasa de cambio de 6.3 Bs por dlar. 2013. Precio Gas al Consumidor Final (Bs/MC) Domest/Comer Industrial Petroqumico 0.02655 0.05501 0.03948 0.0280 0.05753 0.05753 0.00607 0.00682 0.00682 0.1745 0.23514 0.11938 0.10385

Centro de Despacho Transporte primario Trans. Secundario Distribucin TOTAL

19

Precios: Segn resolucin del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo Nro 018 de fecha 08/02/2006 publicada en gaceta oficial Nro 38401 de fecha 20/03/2006. Tarifas: Segn resolucin conjunta de los Ministerios del Poder Popular para la Energa y Petrleo e Industrias Ligeras y Comercio Nros DM/139 y DM/019 de fecha 20/02/2006 publicada en gaceta oficial Nro 38386 de fecha 23/02/2006 20 http://www.enagas.gob.ve/info/areasimportancia/preciosytarifas.php

29

Centro de Despacho Transporte primario Trans. Secundario Distribucin TOTAL

2013. Precio Gas al Consumidor Final ($/kPC) Domest/Comer Industrial Petroqumico 0.12 0.25 0.18 0.13 0.26 0.26 0.03 0.03 0.03 0.78 1.06 0.54 0.47

AutoGas (Gas Automotor) Proyecto desarrollado por PDVSA, y cuyo objetivo es disponer en el mercado nacional de un combustible alterno para el uso automotor que permita liberar combustible lquido (gasolina) de elevado costo de produccin y gran valor comercial, el cual podra ser exportado generando ingresos extras a la nacin, contribuyendo con la reduccin de las emisiones de gases que causan el efecto invernadero. El 31 de octubre de 2007 se establece en la Gaceta Oficial Nro. 38.800 la implementa cin obligatoria del programa del gas natural vehicular (GNV) AutoGas. Por otro lado, en el artculo 6 publicado en la Gaceta Oficial Nro. 39.181 el 19 de mayo de 2009 establece el inicio de la comercializacin en Venezuela tal como sigue: A partir del (1) primero de abril del ao 2009 las empresas ensambladoras, fabricantes, importadoras, y comercializadores de vehculos automotores debern
30

disponer para su venta los vehculos con el Sistema de GNV en motores a gasolina o dedicados a GNV El proyecto estipulaba la conversin de 500 mil vehculos para el 2012. A la fecha solo se ha logrado el 37 % de esa meta, es decir, 185 mil vehculos. En lo concerniente a las estaciones de servicios o puntos de expendio se esperaba que para el 2009 existieran 350 de estos puntos. Para el 2012, solo haban 265 (76 %) en todo el territorio nacional. Tomando como base las estimaciones de FAVENPA, para el 2011, Venezuela contaba con un parque automotor de 4 millones de vehculos. Clculos de PDVSA indican que si 1/3 de ese parque consumiera gas natural (metano) se liberaran unos 38 kBD de gasolina, minimizando el impacto del alto subsidio21 que tiene la gasolina en el mercado interno. Uno de los grandes obstculos para alcanzar el xito del AutoGas, sobre todo en vehculos particulares, es el bajo precio de la gasolina. La grafica presenta los kilmetros a recorrer por un vehculo anualmente en funcin del precio de la gasolina para cancelar el kit de conversin (2000 dlares). Se observa que al precio actual de 0.016 $/litro es necesario recorrer 2.3 millones de kilmetros, distancia no alcanzable durante la vida operativa de un vehculo. De all que PDVSA haya decidido regalar el kit y el suministro de gas, pero aun con esta regala, el AutoGas no termina de arrancar. GLP En el ao 2007, PDVSA crea la empresa PDVSA Gas Comunal, la cual tiene como objetivo el asegurar un servicio eficiente de suministro de GLP y gas metano al sector domestico con precios justos, y con la participacin de los consejos comunales a lo largo de de todas las fases del negocio. Los precios22 vigentes para el GLP datan desde junio de 2004 (Gaceta Oficial Nro. 38750). Las bombonas de gas tienen precios de Bs 3.7 (0.59 $) la de 10 kilos, Bs 6.7 (1.06 $), la de 18 kilos, y Bs 16.0 (2.54 $) el cilindro de 43 kilos y a granel en estado liquido 0.1879 Bs/litro (0.03 $/litro = 1.27 $/MBTU) 23. Si comparamos el precio del gas metano para el sector domestico, indicado anteriormente, de 1.06 $/MBTU con el precio del GLP de 1.27 $/MBTU, tenemos que el GLP es 20 % ms caro que el gas.
21

http://plumacandente.blogspot.com/2013/03/el-subsidio-de-la-gasolina-en-venezuela.html Precios de metano y GLP: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/enero/050104/050104-37850-13.html Un barril de GLP = 3.5 MBTU. Un barril de gasolina = 5.2 MBTU

22 23

31

Por otra parte, el proyecto AutoGas tambin est empleando el GLP como combustible automotor. Actualmente, el precio de la gasolina es de 0.016 $/litro y el del GLP es de 0.03 $/litro. Es decir, el GLP es 88 % ms caro que la gasolina.

Al cierre del ao 2012, PDVSA Gas Comunal tiene 60 plantas de las 86 plantas de llenado existentes a nivel nacional que incluye la ocupacin de dos empresas (Servigas y Duragas), igualmente suministr un total de 42 MBD a nivel nacin, de los cuales 35.45 MBD (86%) corresponden a PDVSA Gas Comunal y 6.25 MBD (14%) al sector privado, es importante sealar que la empresa tiene el control del 100% de esta actividad, debido al pago del servicio de Transporte de GLP, a travs de la poltica de Contratacin de Servicios emanada por el Ministerio del Poder Popular de Petrleo y Minera desde el ao 2008. En el ao 2012 se increment en 5% la distribucin de GLP con respecto al ao 2011 que fue de 40 MBD. Se han reparado y fabricado un total de 446.536 bombonas de distintas capacidades (10, 18, 27, 43 kg) y 463 tanques de diferentes capacidades. A la fecha se han vendido un total de 135.969 instalaciones de bombonas a un precio justo y beneficiando a un total de 110.379 familias venezolanas. Como corolario podemos indicar que:
32

PDVSA Gas ejerce un monopolio en la comercializacin del gas metano, condicin contraria a lo que establece la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos referente a una apertura a la participacin del sector privado Autogas un proyecto atrasado en todas sus fases La comercializacin del GLP est en manos de PDVSA Gas Comunal y el sector privado, el cual participa en menor cuanta Es necesario e impostergable el ajuste del precio del gas metano y el del GLP

33

PROYECTOS MAYORES DE GAS Gas Anaco Tiene como objetivo la construccin de 5 centros operativos con capacidad de recolectar, comprimir y transferir una produccin de 72.5 MMCD (2559 MPCD) de gas y 34.55 kBD de petrleo liviano, con la finalidad de manejar en forma confiable y segura la produccin de gas y petrleo de los campos San Joaqun, Santa Rosa y Zapato Mata R, como parte de la Fase I; y Santa Ana y Aguasay como parte de la Fase II, todo en el estado Anzotegui. Adems, se contempla la construccin de la infraestructura para interconectar los centros operativos del proyecto y la sala de control de produccin Gas Anaco, con la finalidad de efectuar monitoreo, manejo de alarmas, tendencia histrica de variables, simulaciones de produccin, pruebas de pozos y manejo de activos. La inversin total estimada es de 2741 M$, y se estima que el proyecto culmine en el ao 2016. Gas San Tom Consiste en la construccin de la infraestructura de superficie requerida para manejar un potencial mximo establecido de 17 MMCD (600 MMPCD) de gas, 30 kBD de petrleo, 21 kBD de agua, y apalancar el desarrollo social del rea e impulsar el progreso endgeno en el sur del estado Anzotegui. Este proyecto contempla lo siguiente: La construccin y adecuacin de 38 estaciones de flujo, 8 estaciones de descarga, 8 plantas de tratamiento e inyeccin de agua, 8 plantas compresoras con capacidad para manejar 15.6 MMCD (550 MMPCD), y la construccin de 150 Km del sistema de recoleccin de gas en baja presin, 180 Km de lneas de flujo y 200 Km de oleoductos. El costo total estimado del proyecto es de 1400 M$, y se estima su culminacin total en el cuarto trimestre del 2016. Aumento de la Capacidad de Fraccionamiento Jose Tiene como objetivo el aumento de la capacidad de fraccionamiento de LGN en Jose hasta 250 kBD. Adicionalmente considera la infraestructura para transporte, almacenamiento y despacho de productos (Propano, Iso-Butano, N-Butano, Pentano y Gasolina), as como tambin, los servicios industriales correspondientes. Contempla la construccin y puesta en marcha de las siguientes instalaciones: - Jose de 110 km de 26 de dimetro. N (50 kBD). 4 Tanques Refrigerados, 2 tanques de propano de 500 mil barriles cada uno y 2 tanques de butanos de 100 mil barriles cada uno. mil barriles .
34

La inversin total estimada es de 651 M$ y se estima que el proyecto culmine en el ao 2015. Soto I El proyecto tiene como objetivo la instalacin de una planta modular de extraccin profunda de LGN y los Servicios Auxiliares del Mdulo I y II, con capacidad para procesar 5.7 MMCD (200 MPCD) de gas y producir 15 kBD de LGN, as como tambin, la construccin de un Poliducto de 10 para transportar LGN desde Soto hasta San Joaqun y la infraestructura elctrica que garantice la autosuficiencia elctrica de la planta, garantizando con su operacin, el aprovechamiento de las corrientes de gas provenientes del rea Mayor de Oficina (AMO) y Distrito San Tom para cumplir con la demanda del mercado interno y el suministro de propano y futura produccin de etano a la empresa petroqumica. El proyecto contempla la ejecucin de: con capacidad de procesar 5.7 MMCD (200 MPCD). elctrica a Subestacin SOTO Norte. El costo estimado del proyecto es de 400 M$, y se estima su conclusin en el ao 2016. IV Tren San Joaqun Consiste en construir las instalaciones de procesos y servicios de una planta de extraccin de LGN, que permita el incremento de la capacidad de procesamiento en el rea de Anaco en 28.3 MMCD (1000 MPCD) con 98% de recobro de propano y ms pesados, generando 50 kBD de LGN y 25.2 MMCD (890 MPCD) de gas residual a los sistemas de transporte de gas al mercado interno, contribuyendo al desarrollo potencial de la industria petrolera y petroqumica del pas. El proyecto contempla la ejecucin de: xtraccin profunda de LGN, con una capacidad de 28.3 MMCD (1000 MPCD), cuyo diseo contempla dos fases: Fase I con 98% de recobro de propano y ms pesados, y una produccin de 50 kBD de LGN; Fase II, con 98% de recobro de etano y 100 % de recobro de propano y ms pesados. planta de extraccin San Joaqun. El costo estimado es de 1521 M$, y se estima concluir el proyecto en el ao 2015. Complejo Criognico de Occidente Construccin de un complejo criognico con una capacidad de procesamiento de gas asociado de 26.9 MMCD (950 MPCD), donde se plantear un nuevo esquema
35

centralizado de extraccin de LGN (70.000 BD) con tecnologa de punta. Estar constituido al inicio de sus operaciones por dos trenes con capacidad nominal de 13.5 MMCD (475 MPCD) cada uno, que reemplazarn las actuales plantas de extraccin ubicadas en las plantas compresoras Ta Juana 2 y 3, y en el Complejo Petroqumico El Tablazo, LGN I y LGN II y Lamar lquido. Asimismo, abarca el suministro confiable de etano (35.000 BD) con las especificaciones requeridas por Pequiven. La inversin es de 2660 M$, y se estima concluirlo en el 2015. Pirital I El proyecto tiene como objetivo ejecutar la construccin y puesta en marcha de una planta de extraccin profunda con recobro de etano para la extraccin de LGN, con una capacidad de procesamiento de 28.3 MMCD (1000 MPCD) de gas natural y las facilidades de transporte requeridas en Pirital, estado Monagas. El proyecto contempla la ejecucin de: 28.3 MMCD (1000 MPCD) con 98% de recobro de etano y ms pesados.

La inversin estimada del Proyecto Pirital es 1681 M$, y se estima su conclusin en el ao 2016. Interconexin Centro Oriente-Occidente (ICO) El Proyecto ICO tiene como objetivo conectar los sistemas de transmisin de gas natural de la regin este y central de La Repblica (Anaco, estado Anzotegui a Barquisimeto, estado Lara) con el sistema de transmisin en el oeste del pas (Ul, estado Zulia y CRP, estado Falcn), a fin de cubrir la demanda de gas en esa zona occidental del pas, expandir la entrega de gas a otras regiones y ciudades dentro de la Nacin, y a largo plazo, exportar gas hacia Colombia, Centro y Suramrica. Este proyecto incluye el diseo, ingeniera, procura y construccin de un gasoducto de 300 Km de longitud y 30 a 36 de dimetro; tres plantas compresoras (Morn 54000 Hp, Los Morros 72000 Hp y Altagracia 54000 Hp). La inversin estimada del Proyecto ICO es 891 M$. Se estima su total entrada en operacin en el 2015. El gasoducto Antonio Ricaurte Colombia Venezuela, es un tramo del gasoducto internacional proyectado denominado Trans Caribe. El tramo es propiedad de PDVSA, y el sistema de compresin es de las empresas Chevron y Ecopetrol, dueas del gas que es extrado del campo la Guajira, operado por Chevron.
36

Para el ao 2015, el flujo de este tramo ser revertido, es decir, Colombia recibir gas desde Venezuela. Sistema Nor Oriental de Gas (SINORGAS)24 Contempla la construccin de una infraestructura necesaria para manejar y transportar los volmenes de gas a producirse en los desarrollos Costa Afuera en la regin nororiental del pas, desde Giria hasta los centros de consumo en los estados Sucre, Nueva Esparta y norte de los estados Anzotegui y Monagas. El costo estimado del Proyecto SINORGAS es de 2162 M$, y tiene planificada su culminacin para el ao 2015. Sin embargo, el proyecto a partir del 2011 entro en un periodo de recesin, una vez que el proyecto Mariscal Sucre fue diferido hasta nuevo aviso. Mariscal Sucre25 Consiste en la perforacin de 36 pozos, la construccin de 2 plataformas de produccin, instalacin de los sistemas de produccin submarino, lnea de recoleccin y sistema de exportacin y construccin de las siguientes instalaciones: 563 Km de tuberas marinas; urbanismo, vialidad, muelle de construccin y servicios en el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA); plantas de adecuacin y procesamiento de gas PAGMI; generacin de energa elctrica (900 MW en Giria y 450 MW en Cuman, estado Sucre); redes de transmisin y distribucin elctrica, para incorporar al mercado interno el gas proveniente de los desarrollos Costa Afuera, en el oriente del pas, desarrollando en armona con el ambiente, 70% de las reservas de gas no asociado y lquidos condensados de los campos Dragn, Patao, Mejillones y Ro Caribe, ubicados en el norte de Paria en Costa Afuera, para producir hasta 34 MMCD (1200 MPCD) de gas y 18 kBD de condensado. El proyecto contempla adicionalmente la construccin de la Sede de Macarapana, Puerto de Hierro y los proyectos sociales. El proyecto se despliega en el estado Sucre y zona martima al norte del mismo, puntualmente en las ciudades: Cuman (rea administrativa), Carpano (Centro de adiestramiento y base de operacin) y Giria (Base de operaciones). El proyecto tendr una inversin aproximada de 15.718 M$, y se estima su conclusin en el ao 2017. Para finales del 2012, el gobierno prometi 8.5 MMCD (300 MPCD), sin embargo, estos no se han materializado aun.

24

http://www.slideshare.net/energia/sistema-nor-oriental-gas-presentation http://www.slideshare.net/energia/proyecto-gnl-venezuela

25

37

Plataforma Deltana26 Este Proyecto est inmerso dentro del Proyecto Delta Caribe Oriental y comprende el desarrollo de exploracin y explotacin de gas no asociado Costa Afuera en un rea de 9.441 Km.2 en los cuales, existe reservas de hidrocarburos que se extienden a travs de la lnea de delimitacin entre La Repblica Bolivariana de Venezuela y La Repblica de Trinidad y Tobago. En este sentido, se estn desarrollando una serie de proyectos de unificacin de yacimientos con el pas vecino, con la finalidad de manejar y administrar de manera efectiva y eficiente la exploracin y explotacin en zonas, en las cuales, existen tales yacimientos compartidos, conforme a lo establecido en el Tratado Marco sobre la Unificacin de Yacimientos de Hidrocarburos que se extienden a travs de la lnea de delimitacin firmado el 20 de marzo del ao 2007. Para la ejecucin de estos proyectos se estima una inversin de 1.800 millones de dlares. Los proyectos asociados a los bloques en los cuales se dividi el rea son:

Bloque 1- Proyecto de Unificacin de Yacimientos Compartidos


entre La Repblica Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago (Campos Kapok-Dorado)

El Proyecto tiene como finalidad valorar las reservas de gas natural no asociado de los yacimientos del bloque 1 de Costa Afuera Oriental, a travs del desarrollo de la infraestructura necesaria para perforar y producir el gas, as como, instalar una planta de gas natural licuado flotante en sitio, a fin de contribuir con el suministro de Gas Metano para Exportacin. El Proyecto comenz en el ao 2007 con el proceso de unificacin de yacimientos con Trinidad y Tobago. A la fecha, se contina a la espera por negociacin entre ambos pases.

Bloque 2- Proyecto de Unificacin de Yacimientos Compartidos

entre La Repblica Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago (Campos Lorn-Manatee) El objetivo es llevar a cabo la explotacin de los yacimientos de gas no asociado de los bloques 2 y 3 de La Plataforma Deltana, para su envo a la Planta de GNL I que estar ubicada en Giria, con el propsito de suplir al mercado interno y a la Planta de GNL para su posterior exportacin. Lo anterior est alineado con el objetivo de apalancar el crecimiento y desarrollo de la economa. Es importante resaltar que el bloque 3 no requiere de proyecto de unificacin de yacimientos ya que los mismos se encuentran en territorio venezolano.
26

http://www.slideshare.net/energia/proyecto-gas-delta-caribe-oriental

38

Bloque 3 El bloque 3 de La Plataforma Deltana no requiere unificacin por no tener yacimientos compartidos con Trinidad y Tobago, es decir, que los mismos se encuentran del lado de Venezuela. A la fecha en este bloque no se han descubierto reservas comerciales ni se han definido campos.

Bloque 4 Proyecto de Unificacin de Yacimientos entre La

Repblica Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago (Campo Cocuina - Manakin) Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo la explotacin del bloque 4 de la Plataforma Deltana para completar los volmenes del bloque 2 y ser enviados a la futura Planta de GNL I. Proyecto Rafael Urdaneta27 Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de las reservas probadas de gas no asociado del campo Perla perteneciente al Bloque Cardn IV, existente en el lado oeste de la Pennsula de Paraguan, a unos 60 Km de la costa y frente al Complejo Refinador de Paraguan, dichas reservas alcanzan en la actualidad 269 GMC (9.5 TPC), donde se prev un plan de produccin, recoleccin y acondicionamiento de gas en tres fases, como sigue: Produccin de 8.5 MMCD (300 MPCD) en el 2013, mediante la perforacin de 6 pozos, colocacin de una plataforma HUB y un tren de tratamiento. Este volumen fue diferido para finales del 2014 22.6 MMCD (800 MPCD) de produccin para el 2016, con la perforacin adicional de 13 pozos y 2 tren de tratamiento Produccin de 34 MMCD (1200 MPCD) en el 2019, con la perforacin de siete pozos e instalacin de un 3 tren de tratamiento de gas. A partir de esta fase se estima la colocacin de trenes de compresin para mantener la presin del yacimiento, extendiendo as el plan de produccin. Adicionalmente, se estima una produccin asociada de condesando de 50 API, en niveles de 11 y 32 kBD respectivamente, segn la fase de produccin. Para este gas se ha negociado un precio de 3.69 $/MBTU a boca de pozo.

27

http://plumacandente.blogspot.com/2009/10/el-descubrimiento-de-gas-en-falcon.html

39

Golfo de Paria Oeste y Punta Pescador En el ao 2010 fue otorgada a las Empresas ENI Venezuela (Italia) y a la CVP una Licencia para exploracin y explotacin de gas no asociado dentro de las reas denominadas Punta Pescador y Golfo de Paria Oeste, mediante Resolucin N 088 del 25 de mayo de 2010, dictada por el Ministerio y publicada en la Gaceta Oficial de La Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.438 del 03 de junio del mismo ao. El gas natural no asociado producido conforme a esta licencia ser destinado a la atencin prioritaria de los requerimientos del mercado interno y eventualmente, participar en la alimentacin del tercer tren tres de GNL del Proyecto Delta Caribe Oriental. Actualmente se realizan actividades de ssmica para iniciar la fase de perforacin de pozos exploratorios. Blanquilla -Tortuga En el ao 2009, se firma Memorndum de Entendimiento con las empresas Energas de Portugal (EDP) (antiguo GALP), GAZPROM de Rusia, ENI de Italia y PETRONAS de Malasia. Posteriormente, en el ao 2010 culmina el estudio conjunto confirmando la prospectividad del rea. A la fecha se continan las negociaciones entre las partes. Gas Natural Licuado (GNL)28 El objetivo del proyecto GNL se encuentra inmerso dentro del Desarrollo Gasfero Delta Caribe Oriental (GDCO). Durante el ao 2011 y por resolucin de la Junta Directiva de PDVSA, se consider solo la implantacin de un tren de licuefaccin para la exportacin de 4.7 millones de toneladas mtricas anuales de GNL obtenido a partir del procesamiento de 22.7 MMCD (800 MPCD) de gas natural, proveniente de las reas de produccin Costa Afuera de la Regin Oriental (Plataforma Deltana bloque 2-Mejillones-Ro Caribe). Con este proyecto, se estara cubriendo parte de la demanda mundial existente en materia de gas, monetizando de esta manera las reservas de gas certificadas en la Plataforma Deltana. El mercado visualizado para este producto es Europa, Argentina, Cuba, Brasil y Asia. El proyecto se encuentra en la fase de estudio de suelos para la construccin del muelle de despacho. En el 2011 este proyecto fue suspendido por PDVSA por razones de bajos precios internacionales del gas29.

28

http://www.slideshare.net/energia/proyecto-gnl-venezuela

29

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/venezuela-coloca-en-revision-todos-susproyectos-de-gas-natural-licuado

40

Gasificacin Nacional30 El proyecto tiene como objetivo gasificar las zonas pobladas de la Repblica, mediante la instalacin de redes de tubera PEAD (polietileno de alta densidad) y lneas internas de acero galvanizado; fortaleciendo las organizaciones del poder popular y favoreciendo el desarrollo comunitario, privilegiando dichas organizaciones (EPS, Consejos Comunales, entre otras); adems de aumentar el nivel de calidad de vida de la poblacin, dndole prioridad a las comunidades de menores recursos, garantizando as el suministro continuo de este combustible, generando empleos, estableciendo servicio y tarifas sociales por la construccin de redes de distribucin de gas metano, a fin de satisfacer la demanda de estos servicios a los sectores domstico y comercial, a travs de la instalacin de 1900 Km de Redes de distribucin de Gas Metano con tuberas PEAD y 3940 Km de lneas internas de acero galvanizado para beneficiar 151 mil familias en su primera fase. La meta es beneficiar a 3.3 millones de familias al ao 2019, meta que est muy lejos de cumplirse, debido a los diferentes retrasos que ha sufrido el proyecto. Este proyecto tiene una inversin estimada de 6.049 M$. Como corolario podemos indicar lo siguiente: Venezuela tiene un conjunto de proyectos estructurantes para producir, procesar, manejar y comercializar los volmenes de gas (asociado y no asociado) esperados para los prximos 7 aos. La inversin estimada de estos proyectos es del orden de los 37 G$, para un volumen de produccin de gas de 186.9 MMCD (6600 MPCD), de produccin de LGN de 185 kBD y de produccin de 4.7 millones de toneladas mtricas de GNL y la incorporacin de 3.3 millones de familias al consumo de gas metano. Producto del desfase del cumplimiento de los planes, la culminacin de estos proyectos est reprogramada dentro del periodo 2015 2019.

30

http://www.slideshare.net/energia/gasificacion-nacional

41

CAPITULO II PERSPECTIVAS DEL GAS NATURAL MUNDO Las caractersticas intrnsecas del gas natural como versatilidad, abundancia, econmico y amigable al ambiente (el fsil verde) le han permitido ir ocupando una posicin privilegiada dentro de la matriz energtica mundial. De all, que se le denomine como el combustible fsil de la primera mitad del siglo XXI.

La grafica muestra la evolucin del consumo energtico a nivel mundial para el periodo 1965 2005, y una proyeccin al ao 2030 de la empresa Brithis Petroleum (BP). El crecimiento interanual para ese periodo fue de 2.67 %, al pasar de 3750 MTPE a 10755 MTPE. Para este mismo periodo el crecimiento del petrleo, carbn, gas, hidroelectricidad, nuclear y renovables, fue 2.4 %, 1.86 %, 3.66 %, 2.91 %, 12.33 % y 11.71, respectivamente. Dentro de las energas fsiles, es el gas natural quien presenta el mayor crecimiento de 3.66 % interanual, al pasar de 594 MTPE en 1965 a 2498 MTPE en el 2005.
42

La proyeccin de la demanda al ao 2030 se sita en 16715 MTPE, es decir, un crecimiento de 5960 MTPE (1.78 % interanual) al compararlo con la demanda del ao 2005. La proyeccin estima un crecimiento interanual para el petrleo de 1.008 %; para el carbn de 1.84 %; para el gas de 2.15 %; para la hidroelectricidad de 2.26 %, para la nuclear de 1.75 % y para las renovables de 9.84 %. Obsrvese que el gas natural mantiene su supremaca de crecimiento dentro de los combustibles fsiles. Recordemos que en un mundo preocupado por el fenmeno de cambio climtico, como consecuencia de la emisin de gases de efecto invernadero, principalmente el dixido de carbono (CO2), el gas natural es el fsil que emite menor cantidad de CO2 al quemarlo. Su emisin es de 87 Kg de CO2 por barril de petrleo equivalente (BPE). Mientras que para el petrleo este valor es de 104, y para el carbn de 157. Consumo Mundial de Gas por Sectores (MTPE) 1990 2030 Crecimiento % 2 136 11.13 471 1600 3.10 811 1664 1.81 485 873 1.48

Transporte Electricidad Industrial Domest/Comercial

TOTAL

1769

4264

2.22

La tabla mostrada, presenta el consumo de gas en los diferentes sectores que lo utilizan para el ao 1990 y la proyeccin al 2030. Exceptuando el sector transporte, cuyo uso desplaza gasolina, el sector de mayor crecimiento es el de la electricidad con un 3.1 % de crecimiento interanual. Esto obedece a que este sector por presiones ambientales, est sustituyendo el empleo del carbn para generar electricidad. Una de estas presiones es la incorporacin en las evaluaciones econmicas del costo de la tonelada de CO2 emitida. Hoy este costo est entre 50 y 60 dlares la tonelada, con proyeccin de 200 dlares dentro de 10 aos. Cabe sealar que en este pronstico de demanda energtica de BP, no est incorporado el impacto de los recursos de gas no convencionales provenientes de las lutitas (shale gas), aspecto que se abordara seguidamente.

43

Gas de Lutitas (shale gas) El desarrollo tecnolgico es quien promueve los cambios por los que atraviesa, constantemente, la humanidad. As vemos lo ocurrido, por ejemplo, en los ltimos 15 aos en materia de comunicacin, donde el internet es quizs su mxima expresin. En lnea con lo anterior, en el rea de los hidrocarburos, la unin de dos tecnologas mejoradas como son la Fracturacin Hidrulica 31 y la Perforacin Horizontal32, han permitido un salto quntico en cuanto a la explotacin de los hidrocarburos (gas y petrleo) existentes en lutitas (shale), lo cual ha originado un reposicionamiento de los distintos actores dentro del esquema energtico mundial, donde importadores de hidrocarburos se convertirn en exportadores, y aquellos que hoy exportan perdern importante mercados. Es de sealar que el conocimiento de la presencia de estos hidrocarburos (no convencionales) en este tipo de formacin no es reciente. Lo que es reciente es el auge que ha tomado, a nivel mundial, la explotacin de estos, y todo gracias al salto tecnolgico ya descrito. En el 2007, el World Energy Council (WEC) publica 2007 Survey of Energy Resources, donde se establecen las reservas mundiales de petrleo de lutitas. En el 2009, el Departamento de Energa de USA, publica el estudio denominado Modern Shale gas: A Primer, donde refleja la importancia de esta fuente de energa para los Estados Unidos. Igualmente, En el 2011, la Energy Information Administration (EIA) publica World Shale Gas Resource. En el 2012, la Internacional Energy Agency (IEA) publica su WEO 2012, donde indica que USA
31

La fracturacin hidrulica o fractura hidrulica (comnmente conocida en ingls como hydraulic fracturing o fracking es una tcnica para posibilitar o aumentar la extraccin de gas y petrleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyeccin a presin de algn material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petrleo, y favoreciendo as su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con productos qumicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases. Ver video (http://youtu.be/VY34PQUiwOQ )
32

La perforacin horizontal es una derivacin directa de la perforacin direccional. Con la aplicacin de esta tcnica se puede perforar un pozo direccionalmente hasta lograr un rango entre 80 y 90 de desviacin a la profundidad y direccin del objetivo a alcanzar a partir del cual se iniciar la seccin horizontal. Si un pozo horizontal es perforado paralelamente al plano de la arena aumenta el rea de contacto entre el pozo y la formacin. Los Pozos Horizontales proveen soluciones ptimas en situaciones especficas donde es necesario: Mejorar la recuperacin y el drenaje del yacimiento. Incrementarla produccin en yacimientos consolidados. Espaciar y reducir el nmero de pozos en proyectos de desarrollo y de inyeccin. Control de problemas de conificacin de gas/agua.

44

ser exportador de gas en el 2020, y casi autosuficiente en energa, en trminos netos, en el 2035, gracias a la explotacin de las shale. Cabe sealar que el mercado global de gas de lutitas no se ha creado an, pero los hechos indican que a pesar de algunos contratiempos, el inters por este vector energtico algo extico est creciendo en todo el mundo. A continuacin el anlisis del reacomodo de los pases, que influenciara la geopoltica energtica, producto de la incorporacin de las reservas de hidrocarburos provenientes de las lutitas. La grafica de la prxima pgina muestra que los recursos de gas provenientes de yacimientos de no lutitas (gas convencional) a nivel mundial, se situaron en el 2011 en 7361 Tera pies cbicos (TPC = 10 12 pies cbicos). De estos 6681 TPC (91 % del total) estn ubicados en 23 pases de los 28 identificados en la grafica. Rusia, lidera esta lista con 1575 TPC, representando el 21 % del total mundial. Le siguen, hasta alcanzar los 10 primeros: Irn (1169 TPC), Qatar (885 TPC), Turkmenistn (859 TPC), USA (300 TPC), Arabia Saudita (288 TPC), Emiratos rabes (215 TPC), Venezuela (195 TPC), Nigeria (181 TPC) y Argelia (159 TPC). El ms reciente a este top 10 es Turkmenistn, que llego por todo lo alto al ocupar el 4to puesto. Las reservas mundiales de gas asociadas a lutitas (gas no convencional) son 6622 TPC, inferiores en un 10 % con respecto a las existentes en yacimientos de no lutitas. China lidera esta clasificacin con 1275 TPC, equivalente al 19 % del total. Le siguen hasta alcanzar los 10 primeros: USA (862 TPC), Argentina (774 TPC), Mxico (681 TPC), Sur frica (485 TPC), Australia (396 TPC), Canad (388 TPC), Libia (290 TPC), Argelia (231 TPC) y Brasil (226 TPC). Es de sealar que con excepcin de USA, Canad, Libia y Argelia, el resto de los top 10 son nuevos actores en el mundo del gas natural. Es aqu donde aparecen nuevos pases con altas posibilidades de convertirse en exportadores de energa (gas). Destaca Argentina33 con reservas de 3.8 veces superiores a las de Venezuela. Adicionales a los pases indicados estn Polonia con 187 TPC y Francia con 180 TPC. Al sumar las reservas de gas de no lutitas y de lutitas, cambia el panorama. Los pases ordenados de mayor a menor es la indicada en la referida grafica. El total mundial de reservas de gas es de 13983 TPC. De estos, el 53 % se encuentran en yacimientos de no lutitas y el 47 % en reservorios de lutitas. Rusia mantiene el liderazgo con 1575 TPC, equivalente al 11 % del total. Le siguen, para conformar los 10 primeros lugares: China (1383 TPC), Irn (1169 TPC), USA (1162 TPC),
33

Recurdese aquel famoso Gasoducto del Sur, que saldra de Venezuela. Pues bien, ahora podra ser el Gasoducto del Norte que saliendo de Argentina suministre gas hacia el norte de Latinoamrica .

45

Qatar (885), Turkmenistn (859), Argentina (786 TPC), Mxico (693 TPC), Australia (529 TPC) y Sur frica (485 TPC).

46

Es de destacar que pases como Qatar, Venezuela, Arabia Saudita, Emiratos rabes, Nigeria y Argelia (todos pases OPEP) no forman parte del top 10 consolidado. As mismo, China quien nunca haba formado parte del top 10, ahora con sus reservas de gas de lutitas ocupa el 2do lugar. As como el carbn fue el principal energtico del siglo XIX, el petrleo lo fue en el siglo XX, el gas natural lo ser en el siglo XXI. La preponderancia del gas como energtico, en el presente siglo, no es al azar. Esto obedece a sus caractersticas intrnsecas de ser el fsil ms amigable al ambiente, ser verstil como materia prima o combustible, de bajo precio y de abundancia relativa. Esto ltimo se ha materializado con el desarrollo exponencial que ha tenido el gas de lutitas, sobre todo en los Estados Unidos, lo que ha llevado a China a establecer programas de desarrollo para minimizar el uso de carbn en la generacin termoelctrica. De igual manera, Argentina inicia actividades para el desarrollo de sus 786 TPC.

La grafica de arriba muestra una comparacin de los 13 primeros pases en reservas de hidrocarburos para el ao 2000 y el ao 2011 . Ntese la reubicacin de los pases, especialmente Estados Unidos que ocupaba en el 2000 la posicin 10, en el 2011 pasa a ocupar el 1er lugar. Es de sealar que las nuevas posiciones en
47

el 2011 se deben, principalmente, a la incorporacin de los recursos de hidrocarburos no convencionales provenientes de las lutitas (shale oil y shale gas). A nivel mundial el total de reservas de petrleo paso de 1258 GB en el 2000 a 4479 GB en el 2011, es decir, un crecimiento de 3221 GB. Por su parte, el gas experimento un crecimiento de 1398 GB, al pasar de 893 GB en el ao 2000 a 2291 GB en el ao 2011. Por otra parte, para el 2011 las reservas de hidrocarburos totalizan 6670 GB. De estos el 66 % es petrleo y 34 % gas. Estos porcentajes para el ao 2000, eran 58 % y 42 %, respectivamente. De los 13 pases listados en el 2000, 4 de ellos (Kuwait, Nigeria, Libia y Argelia) no aparecen en el listado del 2011. Esas posiciones dejadas vacantes, fueron ocupadas por: China, Turkmenistn, Brasil y Argentina. De los 12 pases OPEP (Argelia, Angola, Ecuador, Irn, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos rabes y Venezuela) en el listado del 2011 aparecen solo 6 de ellos (Irn, Irak, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos rabes y Venezuela). Mientras que en el listado del ao 2000 aparecan 10 pases OPEP (Argelia, Irn, Irak, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos rabes y Venezuela). Para el 2011 las reservas OPEP, de petrleo de no lutitas, alcanzaron 1200 GB, equivalente al 72.5 % del total mundial. Al incorporarse las reservas de petrleo de lutitas, dicho porcentaje es de 26.8 % del total mundial que se sita en 4479 GB. En cuanto al gas, para el 2011 la OPEP posea el 48.4 % del total mundial de las reservas provenientes de yacimientos de no lutitas, que se situaron en 7361 TPC. Al agregar las reservas de gas de lutitas, este porcentaje es de 25.4 %, de un total mundial de 13983 TPC. Lo anterior refleja la prdida de importancia de la OPEP en el mundo energtico, al perder participacin porcentual en el total de reservas de hidrocarburos a nivel mundial. La aparicin del gas y petrleo no convencional dentro del esquema energtico mundial, altera la ptica que se tiene, actualmente, sobre la geopoltica energtica, donde hay regiones y pases que se fortalecen energticamente, y hay regiones y pases que les sucede lo contrario. Como corolario podemos indicar lo siguiente: La aparicin de los hidrocarburos (gas y petrleo) asociados a lutitas (Shale gas, Shale ol) impactara fuertemente la geopoltica energtica mundial,
48

donde pases que antes eran importadores de energa, autosuficientes, convirtindose, algunos, en exportadores netos.

sern

Estados Unidos es el 1er pas a nivel mundial en reservas de petrleo con un volumen de 2111 GB. De estos, el 99 % (2085 GB) estn ubicados en lutitas. Rusia ocupa el 1er lugar a nivel mundial en reservas de gas con un volumen de 1575 TPC, ubicados en yacimientos no lutiticos. China, es el 1er pas con las mayores reservas de gas asociados a lutitas con 1275 TPC. Ocupa el 2do lugar, despus de Rusia, en la clasificacin general. Estados Unidos, ocupa el 1er lugar en reservas de hidrocarburos (petrleo + gas) con 2306 GB. De estos, el 97 % estn asociados a lutitas. Rusia, ocupa el 2do lugar con 594 GB, 3.9 veces menor que las reservas de Estados Unidos, lo cual, le otorga una supremaca cuasi indefinida en materia de recursos de hidrocarburos. Las reservas de hidrocarburos al 2011, se sitan en 6670 GB. De estos, el 59 % (3911 GB) son asociadas a lutitas. Amrica del Norte es la regin que posee las mayores reservas de hidrocarburos con el 39 % (2698 GB) de un total mundial de 6670 GB. DE los 2698 GB, 2428 GB (90 %) estn asociados a lutitas El Medio Oriente, regin que tena en el ao 2000 la supremaca de las reservas de hidrocarburos con un 48 % del total mundial, en el ao 2011 pasa a ocupar el 2do lugar, con el 21 % (1469 GB) del total mundial, correspondindole a los asociados a lutitas 206 GB

Finalmente, debemos estar convencidos que los hidrocarburos de lutitas estn aqu para quedarse, y que las fuentes no convencionales de energa jugaran un papel importante en el suministro futuro de esta. El mundo debe entender que la matriz energtica mundial cambio, y que existen nuevos actores (pases) participando en el mundo energtico. El anuncio de la WEC de la autosuficiencia energtica de los Estados Unidos, en el mediano plazo, marco el hito o punto de referencia en la evolucin de la explotacin, desarrollo y comercializacin de los hidrocarburos a nivel mundial. Es decir, la geopoltica energtica cambio.

49

VENEZUELA

Venezuela satisface sus requerimientos energticos bsicamente con gas natural, hidroelectricidad e hidrocarburos lquidos. La grafica muestra la evolucin de las 3 fuentes primarias, indicadas, para el periodo 1998 2012. La poltica energtica establecida indicaba un mayor uso de la hidroelectricidad y gas natural para liberar hidrocarburos lquidos de alto valor de exportacin. Pues bien, tal enfoque no se ha cumplido por una baja en la produccin de gas (ya comentada), y en el caso de la hidroelectricidad se est usando al mximo, con las limitaciones que esta tiene en cuanto a la disponibilidad de maquinas generadoras de hidroelectricidad. En el caso del gas este ha bajado en volumen y participacin al pasar de 33 % (331.0 kBDPE) en el ao 1998 a 23 % (303.0 kBDPE) en el 2012. Los hidrocarburos lquidos han pasado de 37 % (374.0 KBDPE) en 1998 a 45 % (600.0 kBDPE) en el ao 2012. Esta situacin reduce los volmenes de exportacin de estos hidrocarburos con la consecuente reduccin de divisas que esto acarrea, sin contar con el alto subsidio que estos tienen en el mercado interno.
50

Para mirar un desarrollo futuro de la industria del gas en Venezuela debemos basarnos en las reservas probadas. En tal sentido, hay que recordar que solo el 14.9 % (0.82 TMC) de las reservas de gas son no asociados, y son las que usualmente soportan los negocios de gas, sobre todo los negocios de exportacin de este hidrocarburo. Por otro lado, de las reservas de gas asociadas a petrleo solo 1.62 TMC tienen alta certidumbre de produccin para contar con ellas. La grafica a continuacin presenta un estimado del volumen de gas producido en funcin de la mezcla (crudos FPO + otros crudos) de la produccin total de petrleo. El eje de las abscisas representa el porcentaje con que participa la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) en el total del petrleo producido. Este volumen de gas se puede considerar como el mnimo a producir bajo las premisas aqu establecidas.

El eje de las ordenadas representa el volumen de gas producido asociado a esa produccin de petrleo. Para obtener el volumen de gas se utilizo la RGP promedio de las reservas de gas mencionadas en la pgina 16. Es decir, no se estn considerando mtodos de produccin que bien podran aumentar la produccin de gas.

51

De la grafica podemos obtener que para una produccin de 4.0 MBD de petrleo con 50 % de esa produccin proveniente de la FPO, el volumen a producir de gas es de 129.8 MMCD (4585 MPCD). Para el ao 2011, la produccin de la FPO fue de 506 kBD (17 % del total de 3.0 MBD), que de acuerdo a la metodologa del grafico la produccin de gas debi ser de 125.4 MMCD (4430 MPCD). Sin embargo, la produccin de gas para ese mismo ao alcanzo los 201.7 MMCD (7123 MPCD), lo que indica que 76.3 MMCD (2693 MPCD) provinieron de pozos de alta relacin gas petrleo como los del campo Anaco, y de la produccin de gas no asociado de Yucal Placer y Barrancas de 2.83 MMCD (100 MPCD) y 0.57 MMCD (20 MPCD), respectivamente. Lo anterior nos indica que por ms que se incremente la produccin de crudo (la cual tiene un lmite por distintos factores, especialmente el mercado), nunca se obtendr el volumen de gas que necesita el pas del tipo asociado, por lo que habr que recurrir a los volmenes de gas no asociado. De acuerdo al Plan de PDVSA 2013 - 2019, para el ltimo ao del periodo se estima una produccin de 6.0 MBD de petrleo 34 , con un 67 % proveniente de la FPO 35 . Igualmente, para el ltimo ao del periodo se estima una

produccin de 339.8 MMCD (12000 MPCD) de gas36.

34

http://sp.rian.ru/economy/20120613/154039842.html

35

http://www.telesurtv.net/articulos/2012/08/21/chavez-produccion-de-petroleo-en-la-faja-del-orinocosera-de-4-millones-en-seis-anos-9757.html
36

http://www.avn.info.ve/contenido/pdvsa-elevar%C3%A1-producci%C3%B3n-diaria-gas-9214-millonespies-c%C3%BAbicos-2014

52

El balance de produccin de gas para satisfacer la demanda esperada es el mostrado en la grafica anterior. Obsrvese que es necesario recurrir al gas de costa afuera, que para el periodo bajo anlisis se consumen 0.16 TMC (5.5 TPC), equivalente al 22 % del total de reservas probadas de gas no asociado costa afuera. As mismo, es de aclarar que tal produccin no contempla exportacin de gas. La perspectiva de la demanda de gas est representada en la grafica a continuacin.

La demanda de gas pasa de 220.9 MMCD (7.8 GPCD) a 342.6 MMCD (12.1 GPCD), es decir, un crecimiento de 121.7 MMCD (4.3 GPCD), equivalente a un incremento interanual de 6.47 %. En este pronstico de la demanda se considera que toda la termoelectricidad generada con gas. Es de aclarar que a la fecha, el sector elctrico presenta dficit de 22.6 MMCD (800 MPCD). Por otra parte, el gas de inyeccin, incluido el sector petrolero, es quien hace de pivote para tratar de balancear disponibilidad de gas con la demanda. Como corolario podemos mencionar lo siguiente:
53

es un en la

La demanda energtica venezolana se satisface con hidroelectricidad, hidrocarburos lquidos y gas natural, donde el gas debe jugar un rol preponderante con el objeto de liberar hidrocarburos lquidos de alto valor de exportacin Los planes de crecimiento en la produccin de petrleo estn basados en el desarrollo de la FPO, aspecto que debe ser objeto de anlisis detallado en funcin de los pronsticos de demanda y oferta a nivel mundial 37, en donde a la FPO se le da una participacin de 1.5 MBD. Con una produccin de petrleo de 6.0 MBD (67 % de FPO), hay que recurrir a la produccin de gas costa afuera para satisfacer la demanda interna de gas, lo cual limita los negocios de exportacin de este hidrocarburo La aparicin de las lutitas de gas y lutitas de petrleo en el esquema energtico mundial, incidir fuertemente en el desarrollo de la industria de los hidrocarburos, encontrando a la industria venezolana en el peor momento: planes de desarrollo atrasados, falta de liquidez financiera y falta de personal idneo.

37

http://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=2012968&contentId=7066695

54

VENEZUELA: UNA MIRADA A LA ENERGIA EN EL LARGO PLAZO

El Ing. Nelson Hernndez, realizo, en marzo 2013, una prospectiva de la demanda de energa en el mercado interno venezolano para el periodo 2011 2040. La grafica superior presenta los resultados obtenidos. A continuacin los aspectos ms resaltantes de la prospectiva38: Luce que las reservas probadas, hoy, de gas presentan ciertas caractersticas que muestran incertidumbre en producirlas para satisfacer la demanda proyectada. Se hace necesario jerarquizar los sectores a los cuales va ser dirigida la produccin de gas. Proyectos de exportacin de gas serian viables, desde el punto de vista volumtrico, si se sacrifican volmenes de gas al mercado interno o a la Industria Petrolera.

38

http://plumacandente.blogspot.com/2013/04/venezuela-prospectiva-demanda-de.html

55

Es imprescindible contar cuanto antes con produccin de volmenes de gas costa afuera, de tal manera que complemente la satisfaccin de la demanda interna La explotacin de la FPO requiere de altos volmenes de gas. Liberacin de este requiere redimensionar sus volmenes de petrleo a producir, as como la tecnologa aplicada, hoy, en la produccin y mejoramiento del crudo FPO Liberacin de gas en el sector elctrico se puede lograr mediante la utilizacin de otros energticos como: crudo FPO, Orimulsin, Carbn y Coque. 2000 MW con algunos o combinacin de estos energticos liberan 330 MPC de gas El crecimiento en la produccin de petrleo est altamente influenciado por los volmenes a producir en la FPO. Luce que la produccin ideal de la FPO estara entre 1.0 MBD y 1.5 MBD. En lo atinente a las fuentes energticas per se, tenemos: En el caso base, la demanda total crece de 1220 kBDPE en el ao 2005 a 2220 kBDPE, equivalente a un crecimiento de 1000 kBDPE, es decir, un incremento de 1.73 % interanual. En el caso 15%, el crecimiento es de 745 kBDPE, equivalente a un crecimiento interanual de 1.37 %. La participacin de cada fuente energtica para el ao 2005 es el siguiente: Hidrocarburos lquidos con 38 %; Gas con 26 % e Hidroelectricidad con 36 %. Para el caso base y ao 2040, la distribucin es: 30 % Hidrocarburos Lquidos; 40 % Gas; 25 % Hidroelectricidad y 5 % Renovables. En lo referente al caso 15% y al ao 2040, los Hidrocarburos Lquidos participan con 29 %; Gas con 37 %; Hidroelectricidad con 28 % y Renovables con 6 %. Para ambos casos la participacin del gas es predominante, lo cual cumple con la premisa establecida.

El anlisis por cada fuente de suministro es como sigue: En el caso base, el gas natural pasa de 315 kBDPE en el ao 2005 a 890 kBDPE en el ao 2040, es decir, un crecimiento de 575 kBDPE, equivalente a un crecimiento inter anual de 3.01 %. Para el caso 15% el crecimiento es de 2.46 % inter anual, equivalente a un crecimiento neto de 422 kBDPE. Los hidrocarburos lquidos, en el caso base, pasan de 460 kBDPE en el ao 2005 a 665 kBDPE en el ao 2040, un crecimiento de 205 kBDPE, equivalente a un crecimiento del 1.06 % interanual. Para el caso 15%, el crecimiento es de 103 kBDPE, asociado a un crecimiento interanual del 1.058 %.
56

La hidroelectricidad para ambos casos pasa de 445 kBDPE en el 2005 a 550 en el ao 2040. Es decir, un aumento de 105 kBDPE, equivalente a un aumento de 1.061 % interanual. Las energas renovables (elica, solar y mini hidrulicas) hacen su aparicin en el ao 2013 con 3 kBDPE. Alcanzan los 115 kBDPE en el 2040, lo que implica un crecimiento de 112 kBDPE, equivalente al 14.46 % de crecimiento interanual. Exceptuando las energas renovables, el gas natural es quien presenta el mayor crecimiento en el periodo de la prospectiva.

57

CONCLUSION GENERAL Venezuela posee suficientes recursos de gas natural para transformarse en una potencia gasfera. Sin embargo, la aplicacin de polticas populistas y con un errado sentido nacionalista, durante los ltimos 40 aos, no han permitido su desarrollo con visin de negocio. Para revertir esta situacin es primordial e impostergable que: La industria del gas en Venezuela lleve a cabo un programa de desarrollo acelerado de proyectos cuya ejecucin exitosa requiere de una asignacin acertada de esfuerzos y recursos para el desarrollo del Pas para el aprovechamiento de los mercados

... ENTRAR EN LA ERA DEL GAS

58

ABREVIATURAS $/BPE: Dlares por barril de petrleo equivalente BPE: Barril de petrleo equivalente BTU: Unidad de energa inglesa G$: Giga dlares (millardos de dlares) GB: Giga barriles GMC: Giga metros cbicos GNL: Gas Natural Licuado (metano liquido) GPC: Giga pies cbicos GPCD: Giga pies cbicos diarios GTM: Giga toneladas mtricas kBD: Miles de barriles diarios kBDPE: Miles de barriles diarios de petrleo equivalente Km: Kilmetros kPC: Miles de pies cbicos MBD: Millones de barriles diarios MBTU: Milln de BTU MC: Metros cbicos Mm3 : Millones de metros cbicos MMC: Millones de metros cbicos MMCD: Millones de metros cbicos diarios MPCD: Millones de pies cbicos diarios MTPE: Millones de toneladas de petrleo equivalente PC: Pies cbicos PDVSA: Petrleos de Venezuela, S.A. RGP: Relacin gas - petrleo TMC: Tera metros cbicos TPC: Tera pies cbicos

59

FACTORES DE CONVERSIN Factores de Factores de Conversin


Mil MC de gas Mil MC de gas Mil PC de gas Barril de GLP Barril de diesel Barril de fuel oil Barril de petr.equiv 1,00 0,028 0,11 0,16 0,18 0,17 Mil PC de gas 35,315 1,00 3,84 5,82 6,35 6,10 Barril de GLP 9,09 0,26 1,00 1,52 1,65 1,59 Barril de diesel 6,25 0,172 0,66 1,00 1,09 1,05 Barril de fuel oil 5,56 0,157 0,60 0,92 1,00 0,96 Barril de petr.equiv. 5,58 0,164 0,63 0,96 1,04 1,00

Nota: El gas a 1.000 Btu/PC = 8.900 kcal/m3 Unidades Bsicas Sistema Internacional (SI) BSICAS Longitud Masa Tiempo Temperatura Corriente elctrica Unidad metro kilogramo segundo Gr. Kelvin amperio Abrev. DERIVADAS m kg s K A Fuerza Energa Potencia Presin Cant. electricidad Capacidad Conductividad Unidad Newton Julio Vatio Pascal Culombio Abrev. N J W Pa C

Cantidad sustancia Intensidad luminosa Angulo plano

mol candela

mol cd

Faradio Siemens

F S

radian

rad

Resistencia

Ohmio

60

Angulo esfrico

steradian

sr

Flujo magntico

Weber

Wb

Prefijos de Mltiplos y Submltiplos (SI) Factor 10+12 10+9 10+6 10+3 10+2 10+1 Prefijo tera giga mega kilo hecta deca Smbolo T G M k h da Factor 10-1 10-2 10-3 10-6 10-9 10-12 Prefijo deci centi mili micro nano pico Smbolo d c m n p

Factores de Conversin entre diferentes Sistemas Mult. X (factor) 30,48 2,54 0,914 1,609 10-8 6,452 0,093 0,404 0,028 Conv. Inversa (1/factor) 0,033 0,394 1,093 0,621 10+8 0,155 10,76 2,475 35,714

Medida

De

A:(SI)

Longitud

pie (ft) pulgada (in) yarda (yd) milla (mi) Andstrom ()

cm cm m km cm cm 2 m2 ha m3

rea

pulg2 (in2) pie2 (ft2) acre

Volumen

pie3 (ft 3)

61

cuarto (qt) galn US(gal) barril (bbl) Angulo Masa / peso grado () libra (lb) onza (oz) ton.metr. (TM) Densidad lb/ft3 lb/gal US Fuerza lbf kgf dina Presin lbf/in2 (psi) kg/cm2 atmsfera (atm.) bar mmHg Energa calora (cal) ergio (erg) Btu Potencia Viscosidad hp (horsepower) poise (P)

dm3 dm3 m3 rad kg g kg kg/m3 kg/m3 N N N kPa kPa kPa kPa kPa J J kJ kW Pa.s

0,946 3,785 0,159 0,0175 0,4536 28,35 10+3 16,018 119,84 4,448 9,806 10-5 6,894 98,04 101,3 99,776 0,133 4,187 10-7 1,055 0,745 0,1

1,057 0,264 6,290 57,295 2,205 0,035 10-3 0,062 0,0083 0,225 0,102 10+5 0,145 0,010 0,0098 0,010 7,5 0,239 10+7 0,948 1,341 10,0

62

BIBLIOGRAFIA Y NETGRAFIA BIBLIOGRAFIA 1. La Industria del Gas Natural en Venezuela, Rubn Caro, Diego Gonzlez, Nelson Hernndez, Pedro Machado. Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat. 2009. 2. Informes Anuales de Gestin, PDVSA. 2010-2012 3. Petrleo y Otros Datos Estadsticos (PODE). Ministerio de Petrleo y Minera. 1998-2010. 4. Informes Anuales de Gestin, Ministerio de Electricidad. 2010-2012 5. Estadsticas Mundiales de Energa. Brithis Petroleum. 2011 6. Venezuela. Prospectiva Demanda Energtica (2011-2040). Nelson Hernndez. 2013. 7. Precio de las Energas Subsidiadas en Venezuela. Nelson Hernndez. 2012. 8. Fracturada la Seguridad Energtica en Venezuela. Nelson Hernndez. 2012. 9. World Energy Demand at 2040. Exxon-Mobil. 2012. 10. Lderes en la Explotacin de Hidrocarburos en los prximos 20 aos. Nelson Hernndez. 2012 11. Notas y Estadsticas Propias. Diego Gonzlez. Varios aos. 12. Notas y Estadsticas propias. Nelson Hernndez. Varios aos. NETGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Blog Gerencia y Energa. http://gerenciayenergia.blogspot.com/ Blog La Pluma Candente. http://plumacandente.blogspot.com/ Energy Information Administration. http://www.eia.gov/ Ministerio de Petrleo y Minera. http://www.menpet.gob.ve/ Ente Nacional del Gas. http://www.enagas.gob.ve/ Petrleos de Venezuela, S.A. http://www.pdvsa.com/ World Energy Council. http://www.worldenergy.org/ Comisin de Regulacin de Energa y Gas. http://www.creg.gov.co/html/i_portals/index.php

Colombia.

63

HOJA DE VIDA DE LOS AUTORES Rubn Alfredo Caro


Ingeniero de Petrleo, Universidad Central de Venezuela UCV, 1950; MSc, Pennsylvania State College (EUA), 1950. Fundador y Director de la Escuela de Petrleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Director del Instituto Tecnolgico UCV, Jefe de la Especialidad de Petrleo de Escuela Tcnica Industrial de Caracas. Representante del Consejo Nacional de Universidades CNU. Miembro del Consejo Administracin del Foninves del Cendes, Fundador, Asociacin de Profesores de la UCV. Miembro del Programa de Cooperacin, Ministerio de Energa y Minas/ Petrleos de Venezuela/ Universidad Simn Bolvar. Ocup cargos tcnicos y gerenciales en el Ministerio de Fomento, Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Instituto Venezolano Petroqumica IVP, Corporacin Venezolana del Petrleo y Petrleos de Venezuela PDVSA; as como en la empresa privada. Ha publicado trabajos tcnicos en revistas nacionales e internacionales, y asistido a numerosos congresos sobre hidrocarburos en el pas y el exterior. Miembro de la Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat: Silln XXVIII; Tesorero: 2006-07, 2007-09; y Presidente Comisin Historia de la Ingeniera: 2006-07 Miembro Fundador y Anterior Presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petrleo SVIP, CIV. Orden 27 de Junio, 1ra Clase, 1985. Orden Francisco de Miranda, 1ra Clase, 1998. Orden Andrs Bello, 2da Clase, 1978. Orden Mrito al Trabajo, 1ra Clase, 1988. Premio "Gustavo Inciarte", Asociacin Venezolana Procesadores de Gas, 1998. Promociones "Rubn Alfredo Caro": Licenciados en Qumica, UCV, 1963. Tcnicos Petroleros, ETI, 1963 y Tcnicos Qumicos, ETI, 1968. Premio "Gumersindo Torres" en su nica clase, 2005, Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petrleo. Premio Antonio Jos de Sucre, CIV, 2008. Nelson Hernndez Ingeniero de Petrleo de la Universidad del Zulia, 1970. Msc. en Gas y Energa del Institute of Gas Technology, Chicago, Illinois, USA, 1973. Profesor en la Escuela Tcnica Industrial Lus Caballero Mejas, Universidad Central de Venezuela, Datatec, Colegio Universitario Francisco de Miranda, Universidad Metropolitana Prest servicios durante 29 aos en la industria petrolera venezolana, ocupando posiciones gerenciales en el Ministerio de Energa y Minas, Petrleos de Venezuela, S.A., Corpoven y PDVSA Gas. 64

Ha actuado como Asesor en la elaboracin del Marco estratgico para el desarrollo del Balance Scorecard en PDVSA GAS; co-elaboracin de la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos y Ley Orgnica de Hidrocarburos; Desarrollo de las Bases Legales y Econmicas sobre la participacin del sector privado en el rea de gas; Elaboracin de modelo de jerarquizacin (Ranking) de empresas energticas; Asesorias a entes pblicos y privados en el uso eficiente y racional de la energa; Determinacin de precios y tarifas de los servicios de transporte, distribucin y comercializacin del gas natural. Ha publicado sus Tesis de Grado Estudio de la aplicacin de diferentes mtodos numricos para la solucin de la ecuacin de Muskat aplicada a la prediccin de yacimientos con diferentes tipos de empuje y Simulacin de una planta de GNL utilizando Mezcla de Refrigerantes. Autor del Blog Gerencia y Energa y la Pluma Candente, del Calculador de CO2, Calculo del Factor de Compresibilidad (Z) y Equilibrio Vapor-Liquido, y Calculo del Flujo de Gas en un Gasoducto. Autor de innumerables publicaciones tcnicas en presentaciones en foros nacionales e internacionales. materia de gas y energia, y de

Fue Presidente de la Gas Processors Association - Captulo Venezuela (AVPG). Miembro de Colegio de Ingenieros de Venezuela, Miembro de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petrleo, Miembro de la Asociacin Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG), Miembro de la Comisin de Ambiente y Energa de la Academia Nacional de Ingeniera y Hbitat, Asesor de la Mediana y Pequea Empresa (2003 hasta el presente) y Consultor Mayor en Sistemas Integrales de Eficiencia Energtica, CMPC, Profesor de Post Grado de la Universidad Metropolitana. Expositor itinerante de foros y conferencias sobre petrleo, energa, ambiente, cambio climtico y su impacto en la sociedad moderna.

65

Venezuela. Produccion y Usos del Gas Natural (Millones de Metros Cbicos) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 62168 57062 61878 62941 61982 61027 68295 72306 73471 71621 71950 72246 71357 70416 19730 3431 6666 11391 19712 3202 6879 8913 20407 21207 24522 26283 29629 30375 31368 30966 30293 30635 30262 29859 4874 6387 4336 4592 5436 6951 5182 5471 6506 7401 7308 7215 8796 5754 4709 4928 4825 7561 5448 5675 5152 5168 5106 5075 9091 9183 7629 7800 8942 7568 10400 11629 11682 10872 11751 10945 2012 (b) 77661 34093 8250 5802 11056 59202 6770 4424 2946 1075 1313 1933 18459
124,5

Produccin (a) Inyectado Arrojado Transf LGN Combustible Total Industria Petrolera Elctrico Petroqumico Side/aluminio Cemento Domstico Manufactura Total M.I.

41218 38706 43168 42531 41196 43603 48832 52455 52398 53741 53633 54076 54427 53094 6646 4589 4083 1282 1189 3163 20950 5564 3866 3548 1200 1227 2951 18356 5226 6752 6758 5586 5250 5128 5716 3527 5641 6635 5964 5674 3768 4588 4608 3426 4093 4265 4816 4272 4145 4548 4269 4455 4747 4263 4682 4384 5394 5790 5732 5666 4297 2791 2615 2873 1153 1095 1025 870 1116 1081 1086 1061 1021 992 930 982 1135 975 800 844 906 892 1094 781 1133 1137 1137 1292 2680 2739 2913 2314 2702 2696 2629 2574 2079 2067 2015 2046 18710 20410 20786 17424 19463 19851 21073 17880 18317 18170 16930 17322
145,6 162,2 162,8 176,8 171,6 162,1 155,6 147 132,3

Prod LGN (kBD) 171,2 177,3 167 178 178,8 (a) Incluye Compra de gas a Colombia desde el 2007 (b) Cifras sujetas a revisin. Fuente: PDVSA, Ministerio de Petrleo y Minera

66

También podría gustarte