Acevedo Vs 2012
Acevedo Vs 2012
Acevedo Vs 2012
Boquitas pintadas historietada. Una lectura de la transposicin de la novela de Manuel Puig en La Argentina en pedazos. Mariela Acevedo
Licenciada de Ciencias de la Comunicacin (UBA) Becaria de CONICET, Doctoranda de Ciencias Sociales (UBA/ IIGG), integrante del UBACyT dirigido por Mara Alicia Gutirrez. acevedo.mariela7@gmail.com
Resumen. En el siguiente escrito se analiza la transposicin que va de la literatura a la narracin dibujada de la novela Boquitas pintadas de Manuel Puig (1969) a su relato homnimo (re)creado por el trazo de El Tomi con guin de Manuel Aranda para la serie La Argentina en pedazos (en revista Fierro n23, julio de 1986). Para ello, en el anlisis del pasaje del texto fuente al texto destino se propone identificar algunas estrategias discursivas as como los desvos que confieren un sentido nuevo en la produccin historietada. Palabras clave: transposicin, Fierro, Boquitas Pintadas, La Argentina en pedazos Abstract The following text analyzes Manuel Puig's novel Boquitas Pintadas (1969) as it is transposed from narrative literature to comic book format in a homologous (re)creation of the story using El Tomis drawings with Manuel Aranda's script from the series "La Argentina en pedazos" (seen in Fierro magazine, July 1986). In the translation of the work, the excerpt taken from Puig's novel can be seen using particular discursive strategies such as "detours" which ultimately infuse the illustrated story with new meanings inherent to comic book production. Key words: transposition, Fierro, Boquitas Pintadas, La Argentina en pedazos
Introduccin: Unir fragmentos Por dnde empezar a contar? El escrito que nos ocupa son cinco planchas grficas firmadas por la dupla El Tomi-Aranda para la revista Fierro de julio de 1986. Se trata de la adaptacin, (digamos, por ahora) en historieta, de un episodio de la novela Boquitas pintadas que Manuel Puig publicara en 1969. La historieta se public junto al ensayo Manuel Puig y la magia del relato de Ricardo Piglia, quien prologaba nmero a nmero la serie con comentarios crticos sobre las obras originales, que aqu llamaremos texto fuente o hipotexto. Posteriormente la versin historietada de Boquitas integr la seleccin de relatos (con sus respectivos ensayos) compilados en el libro La Argentina en pedazos que Ediciones de la Urraca edit en 19931. Anterior al relato historietstico, la novela fue llevada al cine a cargo de Leopoldo Torre Nilsson (1974), con la intervencin del mismo Manuel Puig en el guin. La cercana del autor al cine puede rastrearse no slo en las tramas de sus novelas, sino que la misma formacin de Puig como escritor est profundamente influenciada por su lugar de vido espectador y sus incursiones en la cinematografa. Desde esta primera aproximacin, que podramos entender como diacrnica, abordaramos los pasajes del texto de manera que a la publicacin de la novela (1969) la seguiramos en su traduccin a fotogramas (1974) y luego a la historieta (1986)2 Desde un abordaje sincrnico, que es el que abordar este escrito, nos detenemos en el nmero 23 de la revista Fierro de julio de 1986 y nos preguntamos por la forma en la que la historia de Boquitas Pintadas entra en la cadena que propone Fierro en relacin con otros textos elegidos para presentar Una historia de la violencia argentina a travs de la ficcin (Piglia, R., Fierro n1 sept.1984). Para indagar en el mecanismo de pasaje de un lenguaje a otro, en primer lugar, entonces, daremos cuenta de algunas caractersticas que resultan significativas en la novela que han sido extensamente discutidas desde su publicacin. En segundo lugar, exploraremos conceptos centrales al proceso de transposicin, para dar cuenta luego del trabajo de elaboracin que realizaron El Tomi y Aranda con la
En la seleccin de historietas que conforma el libro quedaron fuera Cavar un foso de Bioy Casares en la adaptacin a la historieta de Emilio Balcarce con dibujos de Eduardo Risso (en Fierro 15, noviembre de 1985) y Operacin Masacre de Rodolfo Walsh en la adaptacin de Omar Panosetti con dibujos de Francisco Solano Lpez (en Fierro 37, septiembre de 1987) 2 Y podramos continuar en su pasaje de historieta a lenguaje radiofnico. En el blog www.miraloquetedigofce.blogspot.com.ar pueden descargarse los audios de las transposiciones de la serie La Argentina en pedazos a podcasts radiales (cd 46, 48 y 50, Boquitas Pintadas se encuentra en esta ltima entrega) El blog Mir lo que te digo es parte de un Proyecto de Extensin de la Universidad Nacional de Entre Ros, que produce y difunde audios en lo que denomina Biblioteca Parlante de Distribucin Nacional. La iniciativa fue pensada para complementar las tareas que realizan los distintos Centros para Ciegos que funcionan en nuestro pas.
pretensin de reflexionar sobre algunas cuestiones que caracterizan al fenmeno transpositivo; especialmente, a la transposicin de una obra literaria a la historieta. Boquitas pintadas: cuando la novela se viste de folletn. Boquitas Pintadas narra a travs de lo que denomina diecisis entregas una historia de engaos y apariencias sociales, en el pequeo pueblo de Coronel Vallejos durante los aos 30. Este pueblito de la provincia de Buenos Aires, que remite al General Villegas natal del autor, muestra una aparente armona de convenciones sociales y buenas costumbres, aunque las diferencias de clase y los esquemticos roles de gnero tallan una historia por lo bajo que alberga un ncleo de violencia soterrada que termina por estallar. Como afirma Josefina Ludmer (1977) Es cierto que la novela se abre y se cierra con noticias necrolgicas: la de Juan Carlos y la de Nen; pero tambin es cierto que la novela se abre y se cierra con cartas: las de Nen y las de Juan Carlos. La historia de esas correspondencias encuadra la historia de cinco personajes: los ya mencionados Juan Carlos y Nen; Mabel, la nia bien; Pancho, obrero devenido en suboficial de polica y Raba, sirvienta y madre del hijo no reconocido de Pancho. El drama de estos personajes lleva a Ricardo Piglia a afirmar que,
El gran tema de Puig es el bovarismo. El modo en que la cultura de masas educa los sentimientos. El cine, el folletn, el radioteatro, la novela rosa, el psicoanlisis: esa trama de emociones, extremas, de identidades ambiguas, de enigmas y secretos dramticos, de relaciones de parentesco exasperadas sirve de molde a la experiencia y define los objetos de deseo. (Piglia, R., 1986:24)
As, podramos decir que a travs de un collage de discursos, se construye a la vez que se parodia el mundo que habitan los personajes. A partir de diferentes procedimientos, se incluye en la novela no slo cartas y dilogos directos, tambin los pensamientos ms ntimos, las confesiones al cura, rezos y la semisfera que los sustenta: cartas a revistas del corazn pidiendo consejos, el radioteatro de la tarde, tangos y boleros, partes mdicos y policiales, necrolgicas y el relato de un observador que todo lo ve, todo lo sabe y todo lo describe. La novela es hablada por las mltiples voces que la pueblan en una madeja intertextual que construye el relato. Este aspecto de bricoleur, resaltado en diversos anlisis de la obra de Puig, ha sido definido por Lidia Santos (2004) como el de un kitsch tropical que caracteriza una narrativa latinoamericana de los 60 en adelante que se encuentra en estrecha relacin con cambios polticos y culturales.3 Entre los ms importantes, los procesos polticos que desembocaron en dictaduras de todo el subcontinente y el lugar que ocupan los medios de comunicacin en la vida privada y colectiva de los pueblos. Una forma de
Lo kitsch se encuentra en estrecha relacin con la cultura de masas y las posibilidades de reproductibilidad tcnica de la obra de arte, as como tambin con los consumos y formacin de gustos de clases. Histricamente se ha asociado el kitsch a las clases populares y al mal gusto de estas.
entender el kitsch enraizado en coordenadas geopolticas que le permite pensar en transformaciones de los conceptos de poltica, poder, cultura y, por lo tanto, en formas de resistencia. Lo kitsch se inserta en la literatura, segn la autora, como subalterno, los escritores muestran con ella la cultura de las clases populares y muchas veces a travs de la cultura de masas y de lo kitsch se construyen alegoras nacionales y continentales (Santos, 2004: 30).
La transposicin: una relectura desde el presente Podemos entender la transposicin como el pasaje de obras y gneros de un medio, formato o lenguaje a otro. La nueva produccin, exhibe en los distintos soportes mediticos, como nunca antes, trabajos de cita, inclusin y asociacin de gneros. () esas operatorias inciden en las nuevas orientaciones de la lectura y en la definicin de tambin nuevas, cambiantes posiciones espectatoriales a travs de operatorias que no parecen poder abarcarse sino a partir de aproximaciones parciales, sucesivas, nunca suficientes. (Steimberg, O., 1998, 2001) Grard Genette (1989) comprender las operaciones transpositivas como una de las posibles relaciones de transtextualidad, es decir, de las relaciones que establece un texto con otros. En su anlisis, Genette distingue cinco tipos de relaciones transtextuales, de las cuales la de hipertextualidad,4 resulta equivalente a la transposicin y la define como la relacin que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto) que se establece de una manera que no es la del comentario. En nuestro caso, Boquitas pintadas-novela es el texto fuente o hipotexto y Boquitas pintadas-historieta, el texto destino o hipertexto. Esta terminologa invita a pensar en cuestiones de originalidad y adaptacin, tal como coloquialmente pensamos la transposicin de obras, lo que conlleva como seala Steimberg- una jerarquizacin implcita sobre las lecturas sociales que otorga a la obra de origen un status superior cuando se trata de obras literarias. No sucede esto cuando es la literatura la que pide prstamos a los medios masivos:
La toma de historias y descripciones del cine o la radio por la literatura no ha sido, en tanto tal, objeto de juicios de valor. [] la parodia enamorada con que Manuel Puig resignific los relatos de cine no son criticados en trminos de su fidelidad representativa; no se considera que la literatura gane o pierda respetando lo que caracterizaba a su obra en su medio o lenguaje de origen. (Steimberg, O., 1998:96)
De esta manera, lejos estamos de pensar que Boquitas pintadas-historieta constituye un empobrecimiento de la obra, antes bien, intentaremos entender cules fueron los desvos y las
4
Genette (1989) define cinco tipos distintos de relaciones que establecen los textos (transtextualidad): la intertextualidad, el paratexto, la metatextualidad, la hipertextualidad y la architextualidad.
elecciones que permiten seguir afirmando que estamos ante una produccin historietada del texto fuente antes que frente a una versin libre o inspirada en la obra de origen. En este sentido, hay que sealar que adems del contexto que exige una lectura desde su presente, el medio presenta restricciones entre las cuales las espaciales son una de las principales: La Argentina en pedazos presenta historietas autoconclusivas que se extienden entre las cinco pginas de Boquitas Pintadas a las quince de Operacin Masacre. Con esto no se quiere decir que las elisiones obedezcan exclusivamente a la necesidad de sntesis, sino que es uno de los factores a tener presente. Otro elemento decisivo que podemos sealar es el eje discursivo: la violencia es el punto en comn que une los relatos de La Argentina en pedazos, esto determina o condiciona la transposicin de la obra. As, Boquitas pintadas-historieta elide la historia de Juan Carlos y Nen, principales protagonistas de la novela y se concentra en la hecho de sangre que tiene como protagonistas a Mabel, Pancho y Raba. Dentro de la serie La Argentina en pedazos, Boquitas Pintadas se encadena a otros textos que narran la violencia en la ficcin, algo que ya desde el primer nmero de la publicacin es sealado por Ricardo Piglia:
La Argentina en pedazos. Una historia de la violencia argentina a travs de la ficcin. Qu historia es esa? La reconstruccin de una trama donde se pueden descifrar o imaginar los rastros que dejan en la literatura las relaciones de poder, las formas de la violencia. Marcas en el cuerpo y en el lenguaje, antes que nada, que permiten reconstruir la figura del pas que alucinan los escritores. Esa historia debe leerse a contraluz de la historia verdadera y como su pesadilla. (Piglia, R., 1984: 70)
En la transposicin de Boquitas Pintadas la ausencia de fechas que siten las acciones como s sucede en la novela e incluso de los nombres de los protagonistas que slo aparecen al final (en las actas policiales) puede leerse como pista de la construccin del lector ideal al que se dirige La Argentina en pedazos, un lectorado que conoce de antemano la novela de Puig y que espera de la historieta una relectura, una mirada que lleve a un nuevo lenguaje el relato conocido y ofrezca un plus de sentido. Como ha sealado Federico Reggiani, Ediciones de la Urraca () public La Argentina en pedazos, la recopilacin de adaptaciones de literatura argentina que, gracias a los prlogos de Ricardo Piglia, engalan las bibliotecas de finos conocedores de la literatura, que as se enteraron de que la historieta no se termin con Mafalda. Qu hicieron con semejante noticia, es un misterio. (Reggiani F., Revista Picasesos n2) El cambio de soporte al que refiere Reggiani nos da excusa para desarrollar un punto interesante a la hora de analizar una transposicin: aunque el paso de la revista al formato libro no modific el relato s tiene consecuencias en el efecto de lectura. (FIGURA 1 y 2) Por un lado, el que seala Reggiani al adquirir un lugar en la biblioteca junto a los libros serios pero tambin uno propio de la compilacin de historietas que quedan subordinadas a la palabra del intelectual, nico nombre autoral que aparece en la portada del libro.
5
Oscar Traversa entiende que el soporte de un texto es un dispositivo. Se refiere con esto a la entidad encargada de gestionar el contacto entre el individuo y las mltiples configuraciones sgnicas de la discursividad social, a partir de la activacin de un condensado de medios y tcnicas, y una determinada configuracin institucional para su aplicacin. (En Bermdez, D., 2008: 5) En el caso de La Argentina en pedazos el traspaso de un soporte a otro modific el carcter horizontal en el que la historieta y ensayo dialogaban en la revista para darle primaca a la palabra autorizada de Ricardo Piglia. Pero adems, como seala Steimberg, el anlisis de las operaciones de transposicin, debe atender al carcter histrico y poltico de toda lectura, que trabaja un fragmento textual del pasado desde los intereses y las representaciones de un narrar enraizado en el presente (1998: 98). En este sentido, el estilo de poca que encarna Fierro en los nmeros de en los primeros aos de transicin democrtica da cuenta de un momento en el que el fin de la censura es acompaado socialmente con lo que se denomin coloquialmente destape:
La revista Fierro surge con el retorno de la democracia y condensa un importante imaginario de poca. Desde la primera tapa tenemos una clave de lectura que ser entendida con la expresin de destape y que da cuenta de la exposicin del cuerpo femenino como una conquista sobre el discurso represor de la dictadura que se ha dejado atrs. La idea de destape sobrevuela todos los nmeros de la primera poca -en especial en los tres primeros aos en los que Juan Sasturain fue su jefe de redaccin- y se revela como un nudo conflictivo, que pone de un lado la censura y la represin y del otro la libertad sexual y la libertad de expresin. (Acevedo, 2012: 31)
Oscar Steimberg (1998) ha sealado dos caminos que suelen transitar los relatos en la operatoria de transposicin: El primero es el que, respetando los motivos temticos principales o la normatividad de un gnero, privilegia la accesibilidad de la lectura; es una permanencia del relato, de lo narrativo tal cual se lo conoce, en la transposicin, a la que se llega, entre otras estrategias, jerarquizando sus funciones nucleares y la importancia del desenlace. Una segunda posibilidad, es explorar algn nivel especfico del texto fuente, lo que puede resultar de una bsqueda esttica de quien relee o la intencin de un medio concreto, como es el caso de sealar la violencia como eje discursivo de un nuevo canon, o puede ser simple azar, que conecta con alguna zona que no haba entrado en la lectura social estereotipada del relato, produciendo lo que Steimberg llama un efecto de desconfirmacin. Algunas estrategias para lograr tal efecto son las omisiones (de secuencias y personajes), las exageraciones o atenuaciones y la puesta en evidencia de ciertos clichs. En el primer caso se acentan los mecanismos verosimilizadores del texto transpuesto mientras que en el segundo, en cambio, se los quebranta. Podemos ubicar a Boquitas Pintadas-historieta en la segunda estrategia de transposicin. Boquitas Pintadas, la historieta.
En el texto transpuesto los aspectos kitsch que sealramos someramente en el texto fuente, se cargan sobre lo representado en lugar de la forma de representacin, Prez del Solar menciona algunos de ellos: la fila de muecas, los rosales, el recargado marco del espejo o el recurrente retrato de Gardel, despliegan una serie de motivos que dan cuenta de lo que Umberto Eco (2007) denomina como la estructura del mal gusto.5 En lugar de poner en pgina una historieta kitsch, se apuesta a trabajar con motivos kitsch lo que implica menos riesgos de que el lector lo confunda con el kitsch verdadero. Esta eleccin, estara motivada, segn Prez del Solar, por el peso de la historia del medio. La historieta, especialmente la de temtica amorosa, ha sido sealada como producto kitsch destinado al consumo popular, con tramas pobres y reiterativas, plagadas de derroches sentimentales. (Prez del Solar, 2011) de la que el texto, intentara despegarse. La versin historietada de Boquitas Pintadas traspone episodios de tres de las diecisis entregas de la segunda parte de la novela Boquitas azules, violceas, negras- Se trata de las entregas undcima, duodcima y decimocuarta que componen la secuencia: 1. 2. 3. 1. Encuentro de Raba y Pancho en la calle. Acto sexual entre Pancho y Mabel/Muerte de Pancho a manos de Raba. Acta policial/Confesin de Mabel al cura.
Raba y Pancho:
En la novela, Puig inicia la undcima entrega con las ensoaciones de Raba. Sus pensamientos entretejen tangos (La cieguita, popularizado por Carlos Gardel y Te lloran mis ojos de Homero Manzi) mientras piensa en las tareas que debe realizar e imagina un futuro junto al padre de su hijo. Un Francisco idealizado por Raba es deseado a la vez que castigado: por momentos, se presenta como padre amoroso y esposo atento que en seguida se convierte en traidor al que fantasea acuchillar.
[] pero el Pancho es tambin negro como todos los que viven en los ranchos ...ay cieguita dije yo con gran pesar, ven conmigo, pobrecita, le di un beso y la cieguita tuvo ya con quien jugar... y el padre de la cieguita? un da pasa por la plaza y le hace un desprecio, entonces la viejita no tiene fuerza porque es muy vieja para clavarle un cuchillo a ese hombre tan malo, pero la mujer buena vino a ayudarla a la vieja ...y as fue que diariamente al llegar con la viejita me buscaba la cieguita con tantsimo inters... qu feliz era la pobre cuando junto a m llegaba y con sus mimos lograba que jugsemos los tres... y ni bien nos casemos el nene que est en una cuna blanquita y el padre llega cansado a la cama, estuvo de suboficial, y despus hizo un pozo, para empezar la pared, del bao de la casita, [] p. 150
Este ser el inicio de la historieta que realizan El Tomi y Manuel Aranda. El primer cuadro, que ocupa dos tercios de la pgina, pone en primer plano el cuerpo de Francisco que cruza la calle para no tener que saludar a Raba que carga bolsas de mercado para la casa de la nia Mabel. El globo de
5
Eco establece que el mal gusto en el arte seria la prefabricacin e imposicin del efecto, con lo cual lo kitsch sera una de las formas ms aparentes de la cultura de masas, y por tanto cultura de consumo. Cfr. Con U. Eco (2007: 95159)
pensamiento de Raba es un pasaje textual de la novela: Panchito, cuntas cuadras me faltan todava para poder darte un beso! sos guachito mi piojo? yo te prometo que cuando cobre te compro los zapatitos, y si nos ve tu pap, que si por ah pasa y delante de la gente te hace un desprecio... tendra miedo que le d un cuchillazo que se cruz a la confitera? (p.152) El lxico de la obra articula esa violencia latente, siempre a punto de estallar; en la novela, las reiteradas expresiones sobre cortar, acuchillar, abrir, sangrar en el pensamiento de Raba parecieran reunir el universo discursivo de la pasin y la violencia que en tangos y boleros se traduce como amores que matan con la faena diaria que realiza como sirvienta. Sin textos, las vietas que fragmentan y multiplican el acto de cortar el pollo ilustran este sentido al incorporar un retrato de Gardel que aparece reiteradamente en varios pasajes. Funciona adems como elemento kitsch puesto en la superficie discursiva (a partir de temas y motivos) antes que en la dimensin enunciativa como sucede en la novela fuente. (FIGURA 3) 2. Mabel y Pancho y el crimen pasional de Raba: En la historieta el encuentro sexual entre Pancho y Mabel es narrado desde la percepcin del suboficial, tal como sucede en la novela y como puede deducirse de la descripcin del cuarto de Mabel en la undcima entrega:
() las muecas no pueden gritar, los tres banderines, la cruz de madera y el Cristo de bronce, el portarretrato, la cmoda, el ropero, tiene perfume la funda de la almohada, mi cabeza negra en la almohada blanca, la sbana est bordada con florcitas que no son de verdad y una guarda cosida las va enlazando de una punta a la otra de la cama, la frazada de lana esquilada a alguna ovejita mansa, deja que se le acerque el carnero: bien abrigada est la mueca de tamao natural, la despierto cuando quiero, en la oscuridad el pelo y la boca negra, las muecas sentadas en la repisa, no se mueven, yo las tuerzo y les doy vuelta la cabeza, los brazos, las piernas, no pueden gritar que viene el padre y me ve () (p.153, nfasis agregado)
Lo que se encuentra elidido en la historieta, es la carga de violencia que pesan en las palabras de Pancho. La idea de retorcer y destrozar las muecas para que griten de dolor, se desplaza a un sentido de ndole ms sexual. En la novela Pancho piensa: ya no aguantan ms el dolor pero si gritan las descubren la carne negra de criollo te tizn las sbanas bordadas? te tizna la boca y las orejas y todo el cuerpo desde las doce de la noche hasta las tres, las cuatro de la maana te tizno la conciencia? (p.153, nfasis agregado) En la historieta, esta expresin se ve levemente modificada: Grit ahora que viene tu padre Mi piel de negro no te tie la conciencia? Grit que yo me voy cuando quiero a las tres de la maana a las cuatroy ahora (Fierro 23, p. 26) La expresin me voy cuando quiero en referencia a la eyaculacin en el acto sexual es un desvo del texto fuente. Segn advierte Hctor Schmucler (1969) en Boquitas Pintadas-novela, El lenguaje habla para llenar los espacios constituidos por lo innombrable, aquello que desajusta el orden que permite subsistir: la enfermedad, el sexo, la muerte, la perentoriedad del cuerpo. Los eufemismos reemplazan las formas directas () El mundo ertico es desplazado al silencio. (1969:9) El desvo no slo se advierte en las modificaciones de las expresiones verbales, sino en la explcita escena sexual que El Tomi pone en pgina. Los
8
cuerpos entrelazados de Mabel y Pancho se replican en cuatro vietas, desde distintos puntos de vista que incluyen el reflejo en el espejo y un picado a la manera del observador omnisciente en el relato de Puig. (FIGURA 4) La historieta muestra lo que de manera velada, la novela slo insina, lo que puede entenderse como un estilo de poca. Sostiene Reggiani (2008) que los regmenes de la palabra y la imagen se cruzan en la tensin propia del lenguaje de la historieta, entre narrar y mostrar, [que] incorpora a los problemas estticos cuestiones que la lengua escrita puede eludir o procesar en modos enteramente diferentes. Puede decirse adems que los recursos que se despliegan en Fierro, son segn Steimberg (2000) producto de al menos dos dcadas de transformaciones y experimentaciones en el lenguaje historietstico: la multiplicacin de los puntos de vista, la fragmentacin de un acto en diferentes cuadros detalle, la presencia de vietas delimitadas por marcos no tradicionales (como el espejo que enmarca la vieta en la FIGURA 4) o la ausencia misma de vietas dan cuenta de un lenguaje que rompe con las frmulas tradicionales de representacin de la historieta realista haciendo explcito su modo de narrar, sus operaciones y artificios. En la secuencia que concluye con el asesinato de Pancho, lo vemos cambindose para dejar el cuarto sigilosamente por la ventana y asistimos a sus pensamientos mientras observa a su amante en la cama: vaga, duerme la mueca, el pelo natural y los ojos que se mueven pasaje textual de la novela. Luego Pancho se descuelga de la ventana pensando si la sirvienta tambin duerme. En las siguientes vietas se narra, sin texto, el asesinato de Pancho: entre una proliferacin de rosas, el plano de la cuchilla aparece primero en la mano de Raba y luego en dos vietas seguidas, ensartada en el cuerpo de Pancho, el retrato de Gardel construye esa atmsfera pasional que lleva a Guada Mart-Pea a afirmar, en referencia a la obra original, que es Irnicamente, la mansita de Raba [] quien asesine a cuchilladas [a Pancho] arrastrada por los excesos de esa gran pasin mitificada por los melodramas y las letras del tango y del bolero. (1996:102) y ms adelante: Pancho es acuchillado por Raba, en una especie de viva representacin escnica de las desbordadas pasiones conjuradas por las letras de los boleros. (p.116) Es decir, que la proliferacin de rosas, la cuchilla y el rostro de Gardel sintetizan esta atmsfera tanguera y pasional que llevan a Raba a matar a Pancho, aunque se elide la violencia con la que Pancho se relaciona tanto con Mabel como con Raba. El crimen que comete Raba queda anclado a un hecho personal, un tringulo amoroso que la ciega de celos y se difumina la crtica a la sociedad clasista y sexista que Puig pone de manifiesto en su obra.6 (FIGURA 5)
El autor hace explcita su posicin crtica al respecto en una entrevista con Elena Poniatowska, all afirm: Creo que la relacin entre autoritarios y dominados son el tema fundamental de mis obras [] la masculinidad con lo que implica de fuerza y regodeo en el poder, me parece la escuela perfecta del fascismo [] La fuerza, la invulnerabilidad, son ilusiones que se sustentan solamente si en la situacin interviene un sometido, un explotado. La masculinidad es una mscara, una capucha del KuKluxKlan [] Yo creo que toda lucha de clases debe pasar antes por una revisin del
3.
Aunque en la primera vieta Mabel y Raba aparecen con los detalles de rosas y muecas, las siguientes dos vietas no eligen la fragmentacin y los planos detalles, sino que se opta por planos picados que muestran el cuerpo sin vida de Pancho y la mentira que se pone en marcha en labios de Mabel. Otro desvo en relacin al relato fuente es la ausencia de fechas que documenten los hechos. Luego de la muerte de Pancho, una vieta nos ubica espacialmente en la comisara, y vemos el acta policial que indica el nombre del pueblo: Coronel Vallejos, pero la vieta siguiente en la que escuchamos la confesin de Mabel al cura, en el relato fuente sucede un par de aos despus cuando Mabel est por casarse y confiesa que le ha mentido a su futuro marido y al Juzgado de Primera Instancia de la provincia de Buenos Aires. Este salto temporal no es registrado en la historieta que construye en paralelo el acta policial y la confesin de Mabel. (FIGURA 6) De modo que en la puesta en pgina se cruzan el acta policial (duodcima entrega) y la confesin (decimocuarta entrega) adems de incorporar la violenta muerte de Pancho a travs de la imagen de abrir un pollo (descripcin que se realiza en la undcima entrega). Leemos en la novela cuando Raba lo ve cruzarse de vereda:
tendra miedo que le d un cuchillazo que se cruz a la confitera?... con la cuchilla grande cort el ala a un pollo pelado, el cogote, las patas, le saqu el hgado y el corazn, para hacerlo saltado a la cacerola, todas las presas hay que echarlas a la cacerola ya cortadas, el pollo asado no, lo corro por el gallinero, lo agarro, le estiro el cogote y de un cuchillazo le corto la cabeza, aletea todava un rato despus de cortarle la cabeza, y el ojo le pestaea, le arranco todas las plumas y con toda la fuerza le doy otro cuchillazo para abrirle la pechuga, le arranco las porqueras de adentro que se tiran y lo lavo debajo de la canilla con el chorro de agua fra... p.152
As, la imagen del pollo bajo el agua de la canilla sacrificado por Raba se entrelaza con las del acta policial, el relato de Mabel al cura y el persistente retrato de Gardel. En la ltima pgina de Boquitas-historieta leemos de puo y letra de quien transcribe la denuncia, recin ah se mencionan los nombres de los protagonistas del drama: Mara Mabel Senz, Francisco Catalino Pez y Antonia Josefa Ramrez, la imputada que conocemos en la novela como Raba. La representacin de la letra del polica que toma la denuncia, tiene tachones y da cuenta de una eleccin estilstica. Sostiene Prez del Solar al respecto, se elige mostrar el parte policial del crimen no como escrito a mquina sino con una caligrafa torpe que intenta ser elegante. Obviamente, esta eleccin no es gratuita, es otra forma de aproximarse al kitsch de la obra. (Prez del Solar, 2011: 74)
concepto de masculinidad, porque es en la relacin hombre fuertemujer dbil que se le toma el gusto a la prepotencia [] y otra plaga es su contrapartida, el vicio de la sumisin ante una figura que todo lo resuelve, una figura paternal mgica, como fue el caso de Hitler y Mussolini. Citado en nota al pie 5 de MartPea, Guada (1996: 101)
10
La produccin historietada termina con el plano cada vez ms cercano del crucifijo que tiene Mabel en su mano durante la confesin. Boquitas pintadas-novela expresa a travs de conos religiosos la doble moral de los personajes que profesan el catolicismo aunque transgredan todos sus preceptos. MartPea en su anlisis de la obra fuente expresa que,
El ritual de seduccin (seducir y dejarse seducir) y la violencia sexual que subyace bajo la superficie textual de Boquitas, son frutos de la frustracin sexual resultante de una ideologa patriarcal, catlica y machista, que sistemticamente oprime (pero no elimina) toda manifestacin de la sexualidad. Bajo la pblica mscara de conformidad con las reglas ticas y sociales impuestas por el discurso de la ideologa dominante, late otra mscara de transgresiones, represiones y violencias, que emerge bajo diversas tcnicas discursivas como contrapunto a la voz acomodaticia del statu quo (comentarios en cursiva, sueos, libre asociacin de imgenes, interposiciones entre parntesis que muestran la disyuncin entre lo que se dice y se piensa, entre lo que se hace y se dice, entre lo que no se dice y se piensa, entre lo que no se piensa y se dice). (1996: 107)
La puesta en pgina denuncia un enmascaramiento: la crucecita que en la primera vieta Mabel besa, va aumentando de tamao mientras la mentira va siendo develada enfrentada al acta policial. En la medida que el plano detalle sobre la cruz gana espacio, Mabel va desapareciendo de cuadro hasta convertirse en voz en off. Puede decirse que ganan los discursos que narran a los personajes. Estos desaparecen reemplazados por smbolos e conos. Al final por quinta vez se reitera el retrato de Gardel, pero dislocado, sonre igual pero fuera de lugar. (FIGURA 7) A modo de cierre La transposicin de Boquitas Pintadas a la historieta que realizan El Tomi y Manuel Aranda para Fierro est anclada en un contexto que difiere de aquel en el que Puig public la novela. Existen desvos del texto fuente, algunos resultan una exigencia del medio: cinco pginas de una historia autoconclusiva condicionan y establecen los lmites de cunto contar. Por otro lado, el qu contar, a partir del eje que se propone explorar La Argentina en pedazos la violencia en la ficcin- tambin delimita la seleccin y la forma en la que se elige contar la historia. Sostiene Steimberg que La mirada sobre el texto fuente de cada una de las transposiciones de obras literarias que vemos en el cine, o que leemos en la historieta, suele oscilar entre el privilegio del tema, con su carga de motivos asentados prioritariamente en el relato, por un lado, y la del resto de sus rasgos retricos, con sus huellas de estilo individual y de poca, por otro. (1998: 98-99) En este caso, nos encontramos con un relato que elide a los personajes principales y su historia, y se concentra en el hecho de violencia que desemboca en la muerte de Pancho. El estilo individual de El Tomi, reconocido por su trazo cargado de sexualidad; sumado al de poca, en el que el destape se asocia a la libertad, se traduce en el texto destino como exposicin sin eufemismos de lo que en el texto fuente se encuentra recubierto por lo que Schmucler llam los silencios significativos.
11
Esos silencios significativos que critican la hipocresa burguesa, sexista y clasista en Boquitas-novela en la obra transpuesta se traducen en una crtica que se concentra especialmente en la mascarada religiosa que encubre las acciones de las clases acomodadas. El kistch que en la obra fuente se encuentra especialmente en la construccin discursiva, en la combinacin de textos de los medios masivos que modelan una forma de mirar el mundo de los personajes, en la obra transpuesta se encuentra en lo representado antes que en la forma de representacin. Esta eleccin, que segn Prez del Solar, huye del kistch para que no se asocie la historieta al folletn como producto pobre y popular, tiene como contrapartida la imagen de una nueva historieta, una historieta madura, en pie de igualdad con el ensayo, con la palabra del intelectual consagrado. Esta demarcacin, de alguna manera, podra reproducir la brecha establecida entre las producciones de la alta y la baja cultura que Boquitas pintadas-novela se propone subvertir como lectura pardica. Sin embargo, La Argentina en pedazos, en tanto nueva historieta tambin replica el intento subversivo de Puig al proponerse construir un canon que incluya desde canciones populares como el tango La gayola, o piezas dramticas grotescas como Mustaf de Armando Discpolo a piezas literarias consagradas como aquellas pertenecientes a Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Julio Cortzar, entre otros. Para terminar podemos decir que la obra transpuesta en tanto lectura y puesta en pgina de expresiones de la cultura popular producto que transmite los mitos y valores del sistema ideolgico dominante- crea un espacio alternativo a la realidad que puede ser comprendido como espacio de reproduccin pero tambin de resistencia.
12
FIGURAS
FIGURA
La
Argentina
en
pedazos,
13
14
BIBLIOGRAFA ACEVEDO, Mariela Alejandra (2012) Imago fmina: ensayo sobre fbulas de heterodesignacin y textos de resistencia en las historietas - 1a ed. - Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicacin, 2012. Disponible en lnea http://www.comunicacion.fsoc.uba.ar/tesinas_publicadas/acevedo.pdf BEMDEZ; Nicols Diego (2008) Aproximaciones al fenmeno de la transposicin semitica: lenguajes, dispositivos y gneros en Estudos Semiticos - nmero quatro. Disponible en http://www.fflch.usp.br/dl/semiotica/es/eSSe4/abre_esse4.htm BERONE, Lucas Rafael (2008): "LA LITERATURA EN PEDAZOS" en TEBEOSFERA 2 EPOCA 1, en http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/la_literatura_en_pedazos.html CASTRO AVELLEYRA, Anabella (2012) Una lectura palimpsestuosa de Operacin masacre: no ficcin/cine/historieta en Cultura, lenguaje y representacin / culture, language and representation issn 1697-7750 vol. x \ 2012, pp. 65-81 Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I / Cultural Studies Journal of Universitat Jaume I http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/viewFile/339/298 COSSIA, Lautaro (2008) De la Literatura a la Historieta. Transposicin y produccin de sentido en La Trama de la Comunicacin, Volumen 13. UNR Editora. http://www.bdp.org.ar/facultad/publicaciones/trama/13/13Cossia_De%20la%20literatura%20a%20la%20historieta.pdf DEL COTO, Mara Rosa. (1986): Palabras sobre La gallina degollada de Breccia y Trillo, presentacin en el 1 Congreso Nacional de Semitica, La Plata. ECO, Umberto. (2007) Apocalpticos e integrados ante la cultura de masa, [1968] Editorial Lumen, Barcelona. GENETTE, Grard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus. LUDMER, Josefina (1971) Boquitas pintadas, siete recorridos, Actual, Universidad de los Andes, Mrida. http://www.josefinaludmer.com/Josefina_Ludmer/Boquitas_files/Boquitas%20pintadas,%20siete%20recorridos.pdf MART-PEA, Guada (1996) La hegemona patriarcal re-evaluada : (des)enmascaramiento de los mitos folletinescos en Boquitas pintadas de Manuel Puig en Texto Crtico. Nueva poca, enero-junio 1996, no. 2, p. 93-123 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/7281/2/19962P93.pdf ORSTEGUI IRIBARREN, Daniela (s/f)Boquitas Pintadas, o ese impuro objeto impuro del deseo http://www.psikeba.com.ar/articulos/DOI_Boquitas_pintadas.htm#_ftnref15 PREZ DEL SOLAR, Pedro (2011) Los rostros de la violencia. Historietas en La Argentina en pedazos en Revista Iberoamericana, Vol. LXXVII, Nm. 234, Enero-Marzo 2011, 59-86 PREZ-HEREDIA, Alexander (s/f) Boquitas pintadas: Puig y Torre Nilsson entre el cine y la literatura http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/2007/marzo07/nudos/aph_0307_puig_torrenilson.htm PIGLIA, Ricardo (1984) Echeverra y el lugar de la ficcin en La Argentina en pedazos, Fierro n 1, septiembre de 1984, Ediciones de la Urraca. ____________ (1986) Manuel Puig y la magia del relato, en La Argentina en pedazos, Fierro n 23, julio de 1986, Ediciones de la Urraca. PUIG, Manuel ([1969]2011) Boquitas Pintadas. Buenos Aires: Booket, 2011. REGGIANI, Federico (2008) Historietas en transicin: Representaciones del terrorismo de Estado durante la apertura democrtica Disponible en http://historietasargentinas.files.wordpress.com/2008/07/reggiani_historietas_en_transicion.pdf ________________ (1999) Fierro: historietas y nacionalismo en la transicin democrtica argentina. En Revista El Picasesos Ao 1. No. 2 (otoo - invierno 1999) http://www.picasesos.ahiros.com.ar/ --------------------------- (1999) La biblioteca En Revista El Picasesos Ao 1. No. 2 (otoo - invierno 1999 http://www.mediosindependientes.com/Comics/Picasesos.htm SCOLARI, Carlos (1999) Los hijos de Fierro. En Historietas para sobrevivientes. Comic y cultura de masas en los aos 80. Colihue. Buenos Aires. pp 247-293 SANTOS, LIDIA (2004) Kitsch tropical. Los medios en la literatura y el arte en Amrica Latina, Madrid: Iberoamericana. SCHMUCLER, Hctor (1969) 'Los silencios significativos', en Los libros, N 4, octubre de 1969. STEIMBERG, O. (1998) Semitica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los gneros populares, Buenos Aires, Atuel-Coleccin del Crculo.
15
------------------ (2001) Sobre algunas exhibiciones contemporneas del trabajo sobre los gneros, Coloquio Internacional Identidad y Alteridad en el contexto de los gneros y medios de Comunicacin, Universidad de Friburgo, Alemania. ------------------- (2003) "Las dos direcciones de la enunciacin transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatizacin de relatos y gneros", en Figuraciones N 1-2, Dic. 2003 Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional del Arte. Disponible en http://www.revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=49&idn=1&arch=1 TRAVERSA, O. (1995): Carmen, la de las transposiciones, La piel de la obra, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, UBA.
16