1986 06 005
1986 06 005
1986 06 005
FESTIVALES DE VH*A
entreviste
DIO ABBADO
zn hecha arte
2703243/2703273 (2Vols)
1
Fbb"
2702701
RiCCARDO
Mirri
2703181
2702433
SJNFONJAANJARflCA
BBARD hVMIMK
2701941
MIrn R,irftL ^UTI ^tll^^n l\n'illTiL'ir'MVI
2703031
MO/\KI:K1UUIIM
QtOPI\
SONVT\NO\>
2703103
Edita SCHERZO EDITORIAL S.A. C/ Marqus de Mondejar, II 5 o C. 28028- Madrid. Tfno.: (91) 246 76 22 Presidente Gerardo Queipo de Llano Director Antonio Moral Consejo de Direccin Javier Alfaya Domingo del Campo Manuel Garca Franco Santiago Martin Bermdez Aguslin Muoz Jimnez Enrique Prez Adrin Redactor jefe Enrique Martnez Miura Colaboradores Miguel Alonso, Roberto Andrade Malde, Ramn Andrs, Cristina Argenta, Joan Arnau, Julio Bravo, Xoan M. Carreira, Dio Carrera, Toms Garrido, Manuel Gomis Gaviln, Sabas de Hoces, Jos Iges, Juan F. Marlin de Aguilera, ngel F. Mayo, Wolfgang Amadeus Mozart, Joan Josep Ordinas, Alfredo Orozco, Rafael Ortega Basagoiti, Papageno, Fernando Peregrn, Jos Luis Prez de Arteaga, Arturo Reverter, Eduardo Rincn, Jos Luis Rubio, Jos Luis Tllez, Pilar Toms, Ebbe Traberg, Ana Ma Vega Toscano, Francisco J. Villalba. Diseo Salvador Alarc Redaccin, administracin, publicidad y distribucin Marqus de Mondejar, 11 - 5 o C 28028 Madrid. Tfno.; (91) 246 76 22 Publicidad COMUNICADORES ASOCIADOS S.A. Madrid: (91) 259 19 23 Barcelona: (93) 232 90 13 Portada Claudio Ahbado - Foto Polygram Produccin grfica Que imada Montera, 34 - t 1 28013 - Madrid- Tino.: 232 74 52 Depsito legal M-4I822-/98S
SCHERZO es una publicacin de carcter plural y no penence ni est adscrita a ningn organismo publico ni privado. La direccin respeta L a libertad de expresin de sus colaboradores. Los textos firmados son de la delusiva responsabilidad de los firmanies. no siendo por tanto opinin oficial de La revista.
SUMARIO
OPININ 4 ACTUALIDAD 8 BOTN DE MUESTRA: Claudio Abbado: La razn hecha arte, Arturo Reverter 23 ENSEANZA: El proyecto de reforma de las enseanzas musicales, Xoan M. Carreira 27 ENTREVISTA: Vaclav Neumann: Una batuta de las de antes, Santiago Martn y J. L. Prez de Arteaga 28 LA OPERA DEL SIGLO xx: Janacek: La carrera de un solitario, Domingo del Campo 32 DISCOS 35 ESTUDIO DISCOGRAF1CO: Mahler-Barbirolli: Un binomio para la historia, Enrique Prez Adrin 44 LIBROS 46 LA GUIA DE SCHERZO 48 DOSIER: FESTIVALES DE VERANO Bayreuth, ngel F. Mayo 52 Glyndebourne, Francisco J. Villalba 57 Salzburgo, Jos L. Prez de Arteaga 59 Edimburgo, Enrique Prez Adrin 65 Granada, Santiago Martin Bermdez 68 Santander, Leopoldo Hontan 71 ALTA FIDELIDAD: Los cien mejores compactos, Alfredo
Orozco 74
FOLKLORE: La tercera cumbre flamenca, Sabas de Hoces 78 Los Mayos (II): Apuntes musicales sobre el Mayo en El Molar, Ana Mara Vega Toscano 80 JAZZ: Episodios, Ebbe Traberg 82 De Madrid al infierno, Sabas de Hoces 83 MSICA CONTEMPORNEA ESPAOLA: Del trato y del trabajo, Jos Iges 85
Schcrzo 3
OPININ
Nacional ante la escasa comprensin segn ellos de la crtica por su actuacin en la Europalia. Decan que no se haban tenido en cuenta su esfuerzo. Es curioso: a veces da la impresin de que en nuestro pas cumplir con el deber profesional, es decir, hacer las cosas bien, es indicio de virtudes heroicas en vez de cumplimiento de una obligacin. Si uno canta mal o toca el piano deficientemente y lo hace en pblico, que no se queje de que se lo digan. La profesionalidad artstica es una vocacin y un destino. A nadie le exigen que cante o toque el piano, como a nadie le obligan a escribir novelas o comedias teatrales. Cuando se elige hacer arte como intrprete o como creador hay que exponerse. Si las crticas llueven, si le dan a uno palos hay que encogerse y aguantar. A lo ms decir, como se cuenta que dijo cierto rey espaol despus de un atentado contra su persona: "Gajes del oficio." /. A.
OPININ
CARTAS
En relacin al disco con obras de Flix Mximo Lpez, interpretado por M 1 Teresa Chenlo y Sharon Gould (Dial 52.5088), que fue ya reseado en esa revista (n^ 2, p. 39), me veo obligado a efectuar algunas precisiones. Si la edicin e interpreacin merecen parabienes no alcanzo a entender cmo se puede premiar "por sus valores culturales y artsticos" en el pasado 1985 y por el Ministerio de Cultura a un disco que incluye un encarte con un extenso estudio de M a Teresa Chenlo que afirma ser producto de "una larga investigacin". Nada hay en l que no sea conocido por los trabajos de Almonte Howell, Linton E. Powell, ngel Luis Lpez o el articulo del mismsimo New Grove Dictionary, mientras que el encarte desconoce datos que aparecen en ellos. Dado que M" Teresa Chenlo no cita otro autor que Saldoni, he de con venir que desconoce todo lo escrito sobre Lpez, lo cual, reconocer, es peligroso si pretende investigar sobre l. De haber comenzado por consultar la bibliografa se habra ahorrado esa "larga investigacin". Ignora igualmente el panorama teclstico de la poca al afirmar "las nicas obras para clave a cuatro manos de msica espaola, de este perodo, que se conocen hasta e! momento son las de Flix Mximo Lpez", cuando hace tiempo que sabemos de otras, como la Sonata de Joaqun Tadeo Murguia. Xoan M. Carreira La Corua, Mayo 1986. Eslimados seores: Quisiera aprovechar su excelente revista para hacer pblica la profunda desazn que me ha causado la noticia de la expulsin del querido y genial Tllez de su programa A Contraluz por parte de Dios sabe qu directivo o directivos de Radiotelevisin espaola. Con Tllez ha desaparecido el que era con mucho el mejor programa de Rado 2 y probablemente de toda la radiodifusin espaola. Porque Tllez no slo es un gran erudito jams olvidar el anlisis formal que hizo de una sonata de Elgar, sin bibliografa y sin partitura, simplemente con haberla odo media hora antes sino que tambin es un locutor con garra y oficio, y adems un genio, un creador del lenguaje hablado. Esperemos que, ya que hemos tenido que renunciar forzosamente a la inmensa dicha de escuchar a Tllez por la rado, podarnos seguir leyendo sus colaboraciones escritas igualmente geniales a travs de SCHERZO. Un cordial saludo. Jos del Rincn Rubio Zaragoza
Soy suscriptor de SCHERZO desde su segundo nmero, y creo que es una buena revista especializada. Me merecen particular atencin las criticas de conciertos u peras, en las cuales sus colaboradores hacen gala de una gran sabidura para diseccionar una interpretacin y analizar hasta el ms mnimo detalle con autoridad abrumadora. Sin embargo, en el artculo titulado "Una Sorpresa Mozartiana" (pg. 15 del n e 4), firmado por E. M. M., he comprobado una absoluta contradiccin entre lo escuchado en aquella sesin de los "Lunes musicales de Radio Nacional" y el contenido crtico de dicho artculo. Como clarinetista profesional y conocedor de los tres divertimenti para corni di basseito que en aquel concierto se interpretaron, puedo afirmar que no hubo '"ciertas imperfecciones", sino infinidad de errores {"gallos", notas falsas, desajustes, desafinaciones, tocar perdidos durante varios compases.,.). Sus lecturas no fueron, como dice E. M. M. "seguramente las de mayor calidad que pueden orse en la actualidad de estas obras", sino que dieron la impresin de ser "lecturas" a primera vista. Espero que en una revista en la cual la crtica musical ocupa un papel tan importante, no se produzcan muy a menudo contradicciones como la que he citado, ya que provocaran cierta desconfianza entre los lectores. Le saluda atentamente, Jos Miguel Martnez Esparza San Sebastin No es del caso que yo sea un admirador rabioso ms de Victoria. Honestamente, no crea encontrar puesto por escrito tanto afecto como se le profesa y se le debe, pero, ignoro por qu, parece retacersele de forma pblica (hace unos das, por Rado 2, una personalidad del mundo musical citaba a los grandes cantantes espaoles en actividad, y ni siquiera la mencion en ltimo puesto... Y es slo una ancdota ms, reciente eso s, pero no de las ms sonadas). En el pramo que es hoy casi la msica de cmara de la pera prefiero no hablar, y cuando parece que pblico y crtica se han acostumbrado o resignado, y los criterios de valoracin lo dejan a uno boquiabierto, pensativo y con la sensacin de tener la edad de un dinosaurio joven, me alegr profundamente y no slo en el caso de la seccin dedicada a ella encontrar una publicacin espaola que refleja tan bien cosas que yo pienso que casi ya no me atreva a decir mas que entre amigos. Bien est que se recuerde, a travs del inevitable criterio personal, las cualidades del arte y el repertorio de Victoria, que se haga una critica pormenorizada de los /ntruuvables, que Scherzo 5
OPININ
haya una entrevista que la refleja bastante adecuadamente (lo de bstanle no es una crilica al cronista; es que s por experiencia lo dificil que es transmitir slo con palabras, sin algo que capte la vivacidad de la expresin y la cadencia de la palabra tan sui genera cuando habla como cuando canta, y sobre todo que haya una nota como la de Miguel Zanetti o la de la presentacin general del dossier. Con eso bastaba (no dir que sobraba, porque no sobraba) para hacer un minimo de justicia a la gran artista, sobre todo, e insisto, en una publicacin espaola de nivel. Pero lo que no me esperaba, y me dej tan sorprendido como emocionado, fue encontrarme tan reflejado en la nota de Blas Matamoro. Y no slo a m, o, por lo que parece a l. Porque si Victoria habla muchas veces de sus argentinos (yo lo soy, aunque desde hace aos soy tambin espaol) lo hace justamente, y con derecho, en el sentido que la nota expresa. Y ms, y es lo que deseo destacar: son pocos los cantantes que hacen de una gran parte de sus admiradores algo ms que conocidos o devotos. Victoria tiene muchos, y me atrevera a decir que muy buenos, amigos en Buenos Aires. Pero tampoco con esto est dicho todo. Como todo verdadero ser humano (y en el mundo lrico, o del espectculo, uno se siente bastante escptico frente a un divo/a), Victoria ha conseguido ser amiga y tener amigos fuera de su magia en el escenario, aunque el contacto como deba ser empezara por all. Podra contar yo ahora muchas cosas que he presenciado que son elocuentes testimonios de la persona Victoria. No quiero extenderme, pero si decir que, entre muchos momentos de mi vida en que Victoria se ha hecho presente no slo, aunque tambin, con su voz para ayudarme de manera muy directa, figura de modo imborrable el aliento que en todo momento me dio al principio bastante duro de mi estancia barcelonesa. Muchas gracias, con mi especial agradecimiento a Blas Mata mor o por lo ya dicho, y ojal la revista tenga larga vida y persista en esta lnea. Cordial me me, Jorge Binachi Barcelona, 24-4-86
REVISTA DE PRENSA
Con la msica a otra parte El sndrome de abstinencia, el clebre mono, aparece donde menos se le espera. Por ejemplo, hay desde hace 15 das un puado de miles de espaoles condenados a tejer sobre la piel de loro una tupida red de insomnios, pues en la madrugada padecen un galopante mono del T Hez, la Barrio y su clausurado A contraluz, que mientras existi anadia a la emisin de buena msica, habitual en Radio 2, el adieslramento en los misterios del buen aprender a orla. No es un mrito amar la msica: forma parte del equipaje dlos instintos. Si esunmritosaberoirlaiformanpartede los aprendizajes. Este oyente y disclpese el enfoque subjetivo, porque en este caso forma parte de una objetividad crea saber oir msica, por un ilusorio decreto innato, hasta que Jos Luis Tellez y Olga Barrio en A contra/uz le demostraron, en una involuntaria cura de humildad, que no tenia ni idea. Comenz la leccin a propsito de su mal saber or a Ravel, Debussy y Faur. El primero le entusiasmaba porque si; el segundo, menos por igual razn; el tercero, nada sin razn alguna. Tras unas sesiones de A contraluz aprendi asacar ms sonidos de Ravel, se interes mejor por Debussy, y qued abrumado por los del genio de Faur. Le haban obligado a oir a ste de otra manera que la proporcionada por la voracidad de la falta de adiestramiento. A partir de aquella revelacin, que descorch los odos de un aficionado torpe, los descubrimientos llegaron en cadena: cmo or en la msica de Haydn toda la msica posterior a l; cmo extraer correlaciones entre las construcciones barrocas y las del jazz, siguiendo los movimientos del bajo continuo, la batera y otras formas musicales de lucha contra el silencio; de cundo, cmo y por qu este silencio se
entrelaza, en otras msicas, con los ncleos de los sonidos, hasta formar parte de la sustancia de stos; de por qu Schubert es mucho ms que un ingenioso fabulador de melodas; de cmo orientarse mejor en los laberintos sonoros de Schonberg descubriendo en ellos resonancias del cine; de cmo extraer oro del fondo de un recuerdo hasta entonces improductivo: el de un organista llamado Olivier Messiaen grabado en la memoria de este oyente una Navidad de hace ms de 20 aos en la iglesia de Saint Eustache de Pars. Y muchas ms cosas. Dos locutores zarandearon una indiferencia y la convirtieron en pasin. Ignoro si en la rado espaola sobra gente capacitada para provocar estos vuelcos, pero sospecho que hay poca, que tal vez ahora ninguna. Y que prescindir de gente tan escasa como sta es un lujo que no puede permitirse esta Espaa llena de hurfanos a causa de las mordazas puestas en las bocas de sus maestros. A Tellez, Barrio y su leccin diaria de A contraluz les han dado visado para el silencio, y muchos odos de la madrugada se han quedado con las antenas amputadas, en pleno mono del ms sagaz programa de educacin de la sensibilidad musical que ha existido nunca en la radio espaola. Dicen que les han silenciado porque Tellez era insultn y llam borregos a los que votaron afirmativamente a la OTAN. Bueno, y qu? Van a dejar de retransmitirse partidos de ftbol porque en ellos se insulte a las madres de los arbitros? Van a cerrar en TVE el grifo de Pedro Ruiz porque en su programa se cuenten batidas sexuales de la reina de Inglaterra a Jos Luis Coll? Jos Luis Tllez es aficionado a meter chistes entre los resquicios de sus nada chistosas lecciones. Es tambin un hombre de la izquierda, y se le nota. Se le habra silenciado por haber llamado borregos a los que votaron negativamente en el susodicho referndum? Uno sospecha que no. Y sospecha tambin que no es por esto por lo que le han amordazado, sino porque en alguna oficina del norte de Madrid alguien con poder y sin talento se ha sentido insultado por la evidencia de la condicin libre e indmita del suyo. ngel Fernndez Santos EL PAS, 28 de abril de 1986
^ _
6 Scherzo
virtuosos intrpretes, figura romntica con la que automticamente se suele identificar a todo msico, y que estn abocados a un alto porcentaje de fracasos y a una baja rentabilidad, como queda de manifiesto en nuestro pas. Caos estructural perpetuo Como ya se habr podido deducir los que nos dedicamos a la enseanza musical tenemos constancia de ello la estructura administrativa derivada de unos principios bsicos tan obsoletos y anacrnicos como los que nos rigen, es necesariamente catastrfica. Ll mito romntico del msico, intrprete genial y precoz, con predisposicin gentica, conduce, a causa de su fundamento determinista, al fatalismo pedaggico y se traduce en el caos imperante en las enseanzas de los conservatorios. Caos que est tan asumido y arraigado que amenaza con perpetuarse. La enseanza musical carece de una organizacin racional. Los estudios de msica se prolongan durante diecisiete o doce aos, segn la especialidad, de forma paralela y simultnea a la educacin reglada (clases de piano por las tardes, despus del colegio o instituto) como una hiedra que se adhiere patolgicamente al tronco fundamental de la educacin. El proyecto de reforma presentado por el Ministerio del da diecisiete de abril propone una reduccin de la enseanza profesional a slo! once aos para todas las especialidades, entre las cuales se han olvidado de direccin de orquesta. Tambin contempla, aunque no se manifiesta explcitamente, la creacin al fin! de cursos integrales que agrupen las distintas asignaturas y de los cuales carece hasta la fecha la enseanza musical, causando gravsimos problemas de matriculacin. La enorme longaniza que es el supuesto pian de estudios, eufemsticamente hablando, comprende tres grados que no son sino una divisin meramente artificial, pues sus objetivos, programas y metodologa no difieren en lo esencial. Esta absurda clasificacin slo ha servido hasta ahora para justificar unos exmenes que, al pasar de un grado a otro a modo de revlida, se aplican sistemticamente a lo largo de la morcilla para reducir el molesto nmero de estudiantes de
msica, que es necesariamente elevado en una carrera que dura cuatro veces ms que cualquier otra. En su proyecto para la reforma, el MEC perpeta esta estructura chapucera: informe y sin articular, independiente de la enseanza reglada y seria, dividida ortopdicamente en unos grados que son una misma cosa, larga como una butifarra, etc., demostrando una desvergonzada ausencia de criterios pedaggicos y administrativos. Caos acadmico El caos acadmico es tal que sera necesaria toda una novela para narrar sus pormenores. Se deriva principalmente de la supeditacin estructural de las enseanzas musicales a las enseanzas serias y regladas. Como por ejemplo de este caos se puede observar o anrquico que es el horario lectivo del Conservatorio de Madrid, que est expuesto al arbitrio de cada profesor con la consiguiente merma del nmero de horas de clase, independientemente del tpico de la masificacin, y que es tcitamente aceptada por la mayora de los estudiantes, cuya ocupacin principal se centra en torno a una carrera seria y universitaria. No existe adems ningn parte de faltas, ni profesor de guardia. Sin embargo, en honor a la verdad, he de aadir que si no fuera por la actitud personal que asumen los profesores, el Conservatorio no existira, de igual modo que hace ya dcadas dej de existir como institucin viva para convertirse en un fsil. Soluciones La solucin es bien simple; integrar la enseanza musical en los mismos cauces ordinarios en los cuales se desarrolla la formacin de los dems profesionales; ingenieros, fillogos, arquitectos, artistas plsticos, etc., que, aunque no es el ideal, es el ms aproximado a la decencia y al buen gusto. Hay que acabar de una vez con el mito supersticioso y romntico del msico como ser iluminado y sobrenatural, monstruo de la naturaleza, bicho raro y, en definitiva, individuo peligroso y marginal que hay que neutralizar. Vctor Pliego de Andrs Estudiante de Msica
Se heno
ACTUALIDAD
LAZARZUELA I B
Sigmund encuentra en Siegfried Jerusalem un gran intrprete. Fsicamente es el welsungo y aunque poco expresivo en otros papeles, logra una estupenda caracterizacin del gemelo desdichado. La voz no es heroica (eso ya no existe) pero si lirica, vibrante, juvenil y expresiva. Cant con pasin y super los peliagudos escollos de la invocaciones al Welsa y a Nothung, con fuerza y redondez admirables. Montserrat Caball es una grande. Su voz quiz no tenga la homogeneidad de antao, su diccin es a veces poco ntida, su aproximacin a Sieglinde muy personal, fuera de los cnones habituales. Aun as, por su deslumbrante recepcin de Nothung, en el tercer acto de la pera, momento en el qut- devplejitS loda la amplitud y
belleza de su incomparable instrumento, merece pasar a la antologa de las Sieglindes. Caball mostr en toda la representacin, una inteligencia, entrega y generosidad propia de quien es, una soprano irrepetible. Hans Sotin posee una voz robusta, frasea correctamente, pero es montono en la emisin del sonido y eso le impide darnos una visin matizada de Wotan. En Sotin predomina el Wotan poderoso, quedando la otra faceta del dios, la intimidad, la ternura, la humanidad, tan deseada por Wagner para todos sus personajes, bastante desdibujada. A la despedida a Briinnhilde lleg con evidentes signos de cansancio que deslucieron el bellsimo finale de la pera. Y Johanna Meier, Briinnhilde. He aqu una cantante-actriz estupenda, quizs un poco fra, habilsima en manejar su voz, corta en el grave, pero ancha y bella en el centro y el agudo (magnifica, en la dificilsima llamada del segundo acto que cant, no como la mayora de sus colegas del pasado y del presente que lo chillan estentreamente). Su fraseo es irreprochable, su diccin, perfecta, su tcnica de respiracin, asombrosa y, adems, responde a las mil maravillas a las exigencias fsicas del personaje, al que encarna con dignidad (yo personalmente echo en falta en su Brnnhilde un mayor arrebato juvenil) admirable. Meier, conocida y aclamada Isolde en Bayreuth, en esta su primera Brnnhilde de la Walkiria, nos hace ya augurarle resonantes xitos en el papel. Captulo aparte merece la actuacin de Gustav Kuhn al frente de la orquesta que son compacta, coherente, quizs yo habra deseado una mayor flexibilidad en la cuerda, ms redondez en el metal, pero esto es pecaia minuta, frente al resultado final de su interpretacin de La Walkiria. La lectura que efectu Kuhn de la partitura fue seria, segura, muy atenta a los cantantes, cosa poco frecuente en nuestros dias, aparte de que me hubiese gustado un mayor juego de los colores, un mayor lirismo en algunas partes. La compenetracin director-orquesta fue evidente. Hubo deseo de hacer las cosas bien, entrega y mucho trabajo. De ah, los excelentes resultados. Francisco Jos Villalba
ACTUALIDAD
Biuhnmttte.
recoger abundante informacin sobre todas estas tendencias, e incluso para el juego pantommico de las walkirias es muy probable que haya estudiado el montaje que hizo Eisenstein. As, el elemento capital de su direccin escnica no es la relacin msico-dramtica entre foso y escenario, ni tampoco la recreacin del rico romanticismo de la obra; el decorado, mvil en el inevitable crculo central y en los paneles de espejos que cierran semicircularmente el foro, se erige en el protagonista de la obra con ambiguos contenidos semnticos que lo mismo pueden referirse a una prisin real o anmica (Siegmund solo, Wotan enfrentado a s mismo en su monlogo), que a un moderno edificio acristalado o a una nave espacial en trnsito desde los orgenes hasta el final del hombre: este ltimo sentido, reforzado por el vestuario galctico, pareci ms evidente cuando las walkirias arrojan a los muertos por la escotilla del piso y cuando Brnnhilde queda encerrada en una urna, que tanto puede ser la de la bella durmiente como la de la cmara de hibernacin donde dormir sin perder la juventud durante la larga travesa. Naturalmente, la escena se resiente de una terrible frialdad ambiental y humana, de la acumulacin de novedades (Wotan no es tuerto, Hunding aparece acompaado de sus huestes, Wotan tan pronto se quita una capa como se pone una bata wagneriana que le trae Brnnhilde, etc.) y de la amusicalidad de todo ej concepto: valga
un nico ejemplo: En la ltima escena, Brnnhilde comienza sus compasivos reproches en dilogo con un oboe y el corno ingls. Wagner calcul que la voz se emitiera desde el centro del escenario "con mucha expresin", con Wotan situado por delante de su hija, por su puesto en actitud adusta. Pues bien, aqu Johanna Meier cant en el proscenio, totalmente encima de la orquesta (los instrumentos solistas quedaban emborronados por la voz), con Hans Sotin en el foso y de espaldas a ella. Con la meta en la dcada de los noventa, el Teatro Lrico Nacional de la Zarzuela est preparndose para la gran aventura del nuevo Teatro Real. Si esta Walkya significa un hecho estilstico aislado en la necesaria alineacin cualitativa con los grandes teatros opersticos, entonces el intento ha de ser considerado positivamente; pero si sta es la primera entrega de una posible produccin de la Tetraloga, entonces hay que advertir los riesgos de un mimetismo estril. Ms tarde o ms temprano tiene que llegar la necesaria recuperacin de la escena musical, ya que en otro caso perderemos la filiacin culturar! de las grandes obras lricas del pasado, y a mi juicio la gran labor de ese futuro Teatro Real puede estar en iniciar al tiempo la recuperacin de s mismo y del escenario lrico, lo que no quiere decir que haya que retornar al caduco naturalismo ni a la genial, pero intransferible, estilizacin wielandiana. ngel F. Mayo
Scherio 9
ACTUALIDAD
las que el canto no necesita de la palabra para situarse en el xtasis lrico; le basta con que la meloda sea etrea, ornamentada y pura. Y as la cantante australiana nos admir con la soberbia tcnica para resolver los problemas vocales de Norma, a los que hoy se enfrenta con ms experiencia y magisterio que lozana en el timbre, siquiera la agilidad cause todava asombro en una artista cautelosa y prudente en el uso de sus facultades naturalmente mermadas. La comprometida escritura del papel de Adalgisa no ofreci problemas a la joven mezzo Doris Soffel, poseedora de una voz muy bella, con calor clido, dirigida con tcnica muy segura y un estilo de canto deliciosamente musical. El tenor Jess Pinto tena la gran oportunidad de enmendar la mala impresin causada en Manon Lescaut, porque el papel de Pollione encaja mejor a sus caractersticas, pero en realidad sigui demostrndonos que su tcnica de canto necesita una total remodelacin. Es una pena si no lo hace, porque la voz es francamente buena. Hubo correccin en los dems intrpretes y una direccin musical de Richard Bonynge con todos los defectos de batuta que le son propios y las libertades de tempi y de modificaciones en la partitura a las que nos tiene acostumbrados. En un final de temporada en la que el Liceo pareci empeado en recuperar viejas glorias, reapareci el bartono Giuseppe Taddei, otrora uno de mis favoritos, pero hoy
en un ocaso que le permite hacer un Don Pasquale con gran categora de actor, pero cuyo papel recita ms que canta. Sin embargo, su clase se evidenci en una lnea de fraseo que lleg a hacernos olvidar las deficiencias vocales. La soprano bufa donizettiana es ms sentimental y efusiva que sus antecesoras, aunque conserva mucho de la tradicin, lo que traducicido en trminos belcantistas significa no prescindir de la agilidad y a la vez practicar un canto ligado y silbico en el que la colora tura se humaniza. Es exactamente lo que hizo Ruth Welting en su espectacular versin de Norina,a la que prest una bonita, amplia voz que remonta las zonas sobreagudas con una extraa facilidad. Quiz no es intrprete refinada, pero dio mucha movilidad al personaje. Tambin el tenor de Donizetti en Don Pasquale ha ganado en pasin y es menos acrobtico. Hay una exigencia de fraseo y un vuelo lrico muy expresivo que Dalmau Gonzlez cuid con buena lnea musical, aunque su emisin se resiente por el estrangulamiento del sonido en zonas cercanas al pasaje de la voz. Angelo Romero fue simplemente un buen Dottor en lo cantbile, con mejor rendimiento en el aspecto escnico, muy divertido, tirando a comedia musical que la produccin de Gian Cario Menotti hace elogiable. Como la direccin musical de Roberto Abbado, elegante, precisa y bien respirada. Joan Arnau
IMPORTACIN
fi>rer\ces
\ ef
Rf
ferences
ei^ces Rgfr
COUPERW
Ptcaa pour clavecn
i\ces Re
TnDSCHFA
sK f
*ei\ces ^
LANDOWSKA
R)
ACTUALIDAD
-i
"a
Spass Wenkoff en Sigfrido, que comenz bien pero acab destrozado, y por Gwyneth Jones que es una fuerza de la naturaleza, una gran intrprete, pero tambin una de las voces mas estridentes que se puedan escuchar. Pace para el Coro, excelso en el segundo acto. deliciosa puesta en escena de J.P. Ponelle, hizo concebir alguna esperanza, Lothar Zagrosek en el podio logr una lectura chispeante de la partitura mozartiana, carente de melancola y lirismo, pero eficaz. El reparto fue menos que mediocre, sobresaliendo la exquisita, pero ya en declive, Edith Mathis en Susana. Salome de R. Strauss en decorados y vestuario de Jrgen Rose tuvo en Peter Schneider una direccin tersa pero carente de matices. Gwyneth Jones vocifer el rol de la princesa y Van Dam, en estado de gracia, humaniz a Jokhanaan con su extraordinaria inteligencia. Andrea Chenier de Giordano es un cmulo de vacuidad musical arropada con efectismos baratos y el director de la representacin, Jos Collado, puso poco de su parte para salvar el muerto. Los cantantes, a excepcin de Zancanaro en Gerard, fueron un desastre. Como Andrea Chenier, Lando Bartolini fue un botn de muestra de lo que hoy se atreve a cantar cualquiera. En Maddalena, la por algunos adorada, Mar Zampieri, que dio una leccin de mal canto sin paliativos. La gema de la semana fue la Traviaia de G. Verdi, en una produccin vieja y fea de Gnther Schneider Siemssen y bajo la incalificable batuta rectora de Nikas Bareza. Los Intrpretes, Sona
Las Bodas de Fgaro en una
Ghazarian, Vinson Col y Zancanaro, sin comentarios. Y por fin una representacin digna de uno de los mas grandes teatros de opera del mundo, Elekira de R. Strauss. Los genios no mueren y para demostrarlo tenemos la fabulosa produccin que de Elecira hiciera Wieland Wagner para la Wiener Staatsoper que, a pesar de los aos, conserva intacta su grandeza, su teatralidad, su profundidad artstica, su juventud. Enumerar todas las bondades de esta puesta en escena sera exhaustivo y tedioso. Una obra maestra que quizs nos recuerde otras cosas ya vistas pero que hace pensar que la verdad es aquello, lo dems copia. Berislav Klobucar consigui sumergirnos materialmente en el ambiente bello y estremecedor de la genial pera. En la parte vocal hubo baches. En Egisto, Hans Beirer grit, Orestes fue correctamente servido por Peter Winberger, Christa Ludwig, voz lal vez demasiado lrica para Klytemnestra, dio una leccin de lo que es una gran artista de siempre, Chrisotemis fue incorporada por Carmen Reppel, estupenda con su voz brillanteyfresca. Dejo para elfinala la protagonista Gwyneth Jones. Lo que en Brunnhilde y Salome son defectos, manejado con ia sabidura de la Jones puede transformarse en virtud. Jones matiz el personaje en cada momento, cant el primer monologo con tensin y patetismo. Su constante presencia en la escena fue un festejo dramtico, ms que musical, de primera clase. Al fin una pera. Francisco Jos Vialba
GOLLECTOR'S SERIES
LA NUEVA SERIE IMPORTADA
BERG: Suilc de Lul. Altenber]; Lieder Tres piezas para orquesta M. Prite - O. S. Londres - Abbado LP 2S 43 802 BRUCKNFR: Misa No. 3, en Fa menor Stader, Hellmann, Haefli;er, Borg Coro y O. S. Radio Baviera - Jochum LP 2$ 43 815 DEBUSSY: Chanson:, Gerard Souzay, l>ahon BaliK'in LP 2f 4)813' FRANCK: Psych. Nocturno. El Calador Maldito Ludwig - O. de Pars - Barenboim LP 2S 43 821 K. A. HARTMANN: Sinfonas Nos. 4 y 8 O. S. Radio Bivtra - Kubelik LP 4/3 650-1 H. W. HENZEt Las 5 Sinfonas O. F. Berln - H. \P. Henzc Doble LP 410 937-1 FINDEM1TH: Cardillac (pera completa) Fischer-Dieskau, Sderstrm. .Kirs-chsrein, Grobe, Kohn - Coro y O. S. Radio Colonia - Keilberth Doble LP 27 21 246 HINDEMITH: Sinfona Maia? el Pimor Msica de condeno pira cuerda y metal O. S, Bosion - Sleinberg LP 4I3 6S1-I HiNDEMITH: Rquiem por aquellos a quienes amamos Burmeisier, Leib - Coro y D. S. Radio Berln - Koch LP 25 43 82* HONF.GGER: Sinfonas Nos. 2 y i -Litrgica. O. F. Berln - Karaian LP i 43 SOS IVS: SnfonaNo. 4. Tres lugares en Nueva Inglaterra Central Park en la oscuridad O. S. Bosion - O.awa. Ttlson Thomas LP 410 933-1 JANACEK: Diario de un desaparecido Haefliger. Griffel Kubelik LP 2% 43 820 JANACF.K: Misa Glagolitica Lear, Rsel-Majdan, Haefli(;er, Crass Coro y O. S. Radit Bavieri - Kubehk LP 413 (,2-1 JANACEK: Obras para piano Firkusny - O. S. Radio Baviera - Kubelik Doble LP 27 21 2fl KODALY: Atardecer de verano. Concierto para orquesta O. F. Budapest - Kodly LP 243S09 LALO: Namounah sune. Rapsodia Noruega O. Nacional RTF, Pars - Martinon LP 2} 43 803 L1GET1: Lux Aeierna. Volumina Cmrteto de cu*rda No. 2. Estudio No. I Cuaneto LaSalIr - G. Zachcr - Coro Radio Hamburgo LP 2% 43 SIS LISZT: Misa Hngara de ta Coronacin Solistas. Coro y O. Iglesia Coronacin - Ferencsik LP 25 43 802 F. MARTIN: fe Monlogos de Jcdermann 3 Fragmentos de La Tempestad Fisther-Dieskau - O. F. Berln - V. Martin LP 25 43 819 PROKOFIEV: Concierto para piano No. 5 Sonata No. 8- Visiones Fugitivas Nos. 3, 6 y 9 S. Richter - O, F. Varsovia - Rowicki LP 2f 43 812 SCHNBERG: Concierto para violn. Concierto para piano Zeittln, B rende I - O. S. Radio Bavieca - Kubelik LP 2 43 801 SCHNBERG: Pelieas und Melisande O. F. Berln - Karajin LP 410 934-1 SCR1ABIN: Sonata; para plano Nos. 7 al 10 (-Misa Blanca, -Misa Negra, etc.) Roberto Szidon LP 25 43 816 SMETANA: Poemas Sinfnicos O- S. Radio Bavicra - Kubelik LP 15 43 814 STOCKHAUSLN: Goldstaub (Polvo de oro) Karlheinl Stockhausen LP 410 93S-! STRAVINSKY: Sinfona un Do Concierto para cuerdas en Re. Orcus Polka O. F. Berln - Karaian LP 25 43 810 WEILL: Concierto para violn Suitc de la Opera de tres perragordas Liddell - London Sinoniena Atherton LP 25 43 808 DUBOIS. VILLA-LOBOS, IBERT, GLAZUNOV; Conciertos para saxofn E. Rousseau - O. C. Paul Kuentz - Kuenlz LP 2) 43 811 SAINT-SAENS, TAILLEFERRE. GINASTERA: Conciertos para arpa Zabileta - O. Nauona! RTF, Pars - Martinon LP 21 43 806 SATIE: Parade. MILHAU: Carnaval de Aix ROUSSEL: Baco y Ariadna, 2.' suite O. Nacional Qperi Monte-Cario - Fremau O. Lamoureux Pars - Markevitch LP J 43 807 WAGNER: Sinfona en Do mayor PFITZNER: Smfonia en Do mayor O, S. Bamberg - Gcrdes O. F. Berln - Leitntr LP 2) 43 81? WOLF: Pemesilea. PFITZNER: Preludios de Palestrina O, S. Vlena Gerdes O. F. Bern - Leitnrr LP 2( 43 822
ACTUALIDAD
Mendizbal y de la arpista Micaela Granados, hay que mencionar las ajustadas interpretaciones, tanto del Cuarteto Arbs como del Grupo Crculo, ambos bajo la direccin de Jos Luis Temes que, a mi juicio, superaron el nivel instrumental alcanzado en ediciones anteriores de esta Tribuna. Jos Iges
timulo a veces, escamoteo de la globalidad otras vinculan el hoy a la obsoleta sintaxis heredada (segn trminos del propio autor). Interesantes juegos dinmicos y contrapuntisticos brinda, en sus 3 movimientos, Pera Lola, de Agustn Charles (Manresa, 1960); quinteto con piano es la formacin instrumental empleada. En este compositor, y pese a su evidente bisoez, hay que saludar una capacidad de exponer amena y claramente las ideas musicales. La segunda parte del concierto se abri con la, a juicio de muchos de los presentes, ms madura e interesante partitura del bloque: el Do para viola y piano de Ernest Martnez Izquierdo (Barcelona, 1962). Conocimiento del instrumento solista en esta ocasin a cargo del viola Emilian Szczygiel, miembro del Cuarteto Arbsjunto a una excelente organizacin del discurso sonoro constituyen los aspectos ms notables de la obra. Roberto Mosquera (Puerto de Santa Mara, 1957) revel buena ideacin tmbrica a lo largo de su Quinteto con Arpa Ain Soph, con pasajes de claro influjo impresionista; la obra en su conjunto resulta de una gran levedad, acaso excesiva. Por ltimo, la Sonata para Grupo de Cmara de Esteban Sanz (Maracaibo, Venezuela, 1960) denota una diversidad de referencias, estilsticas entre las que se encuentra el pastichismo straviskiano quiz no del todo asentadas an en su autor. Junto a la participacin solista, ya reseada, de Emilian Szczygiel, as como de la pianista Menchu
Durante los das 17, 18, 24 y 25 de abril ha hecho su presentacin en la Galera Maegth de Barcelona un colectivo de compositores encuadrados bajo el denominador comn de Multimsica. Eduardo Polonio, Gabriel Brncic y Claudio Zulian, msicos afincados en Barcelona, pero de origen madrileo, chileno e italiano respectivamente, han conseguido dar un nuevo empuje a la produccin musical catalana, gracias a un cosmopolitismo de diverso signo que les permite distanciarse de la actitud conformista y acadmica que en los ltimos tiempos se observa en las creaciones musicales presentadas en la Ciudad Condal. Los puntos comunes que han permilido a estos compositores emprender el proyecto comn de Multimsica hay que hallarlos ms en su actitud frente a la situacin actual de la msica llamada contempornea y en la utilizacin de determinadas soluciones tcnicas, que en una coincidencia de sus estticas personales. Todos ellos ejercen la doble condicin de compositores e intrpretes, lo que permite la autosuficiencia necesaria para superar la estril situacin del compositor que no consigue ver sus obras interpretadas. Otro punto tcito de acuerdo se halla en la decisin de utilizar la cinta magntica como apoyo a la ejecucin en directo. Prcticamente todas las obras ofrecidas por Multimsica contaban con la presencia de materiales grabados previamente en cinta magntica, siendo la funcin de estos materiales variable segn las obras. En este senrido destac el mecanismo utilizado por Clau-
ACTUALIDAD
dio Zulian, consistiendo en controlar mediante un pedal de volumen la seal enviada por el magnetfono, lo que le permita hacer aparecer y desaparecer a voluntad la msica contenida en la cinta, consiguiendo de esta manera una relacin abierta y no predeterminada con la grabacin. Las afinidades estticas de Gabriel Brncic, Eduardo Polonio y Claudio Zulian son de raices muy diversas. En los conciertos ofrecidos durante cuatro das en la Galera Maegth se han podido escuchar obras para cinta, msicas instrumentales improvisadas, partituras elaboradas con la ayuda de ordenador, msicas ilustradas mediante acciones teatrales, etc. Esta enumeracin podra dar idea de una muestra musical incoherente y deslabazada, pero no es as. Los enunciados anteriores son de carcter tcnico, y ellos nunca pueden darnos una definicin correcta de la msica a que se refieren. La msica se define escuchndola, y la que se ha escuchado estos das en la Galena Maegth tena en comn un gran impulso vital, un desafo constante a las corrientes acadmicas y un afn de llegar al pblico de manera directa. Es de destacar la actitud decidida de la Galera Maegth, que ha permitido realizar la presentacin de Multimsica, sin contar con la ayuda econmica de las instituciones habituales en estos casos, situacin por otra parte buscada por los miembros de Multimsica, en un deseo de desmarcarse de la situacin de irrealidad en que la poltica de subvenciones institucionales sita a las producciones culturales. Joan Josep Ordinas
GWYNETH JONES
Una voz inapropiada para el Lied.
Salvo error, este concierto supuso la presentacin en Madrid de la soprano galesa Gwyneth Jones (1940), que inici su actividad en 1962 como mezzo aunque su consagracin, pocos aos despus, tuvo lugar como soprano. Recordemos su Trovador de 1965 en el Covent Garden con Giulini y sus grabaciones de Otello con Barbirolli y un notable recital Verdi que recientemente ha reeditado Decca en la coleccin Grandi Voci. Su voz de soprano lrica de cierta anchura que no me atrevera a calificar de spino y la buena proyeccin de su registro agudo propiciaron la orientacin de su carrera hacia Wagner y Strauss: Senta Ortrud, Kundry, Brunilda, Salom y la Marscala fueron y siguen siendo papeles habituales en su repertorio desde 1970. Pero el que una voz lrica cante partes dramticas produce, casi invariablemente, su endurecimiento, con prdida de flexibilidad para las agilidades y para apianar; adems, centro y agudo suelen adquirir trmolo. Algo de esto ya se seal a propsito de Shirley Verret, pero su superior material de origen y su mejor escuela han hecho que su voz est mejor conservada que la de la Jones, aparte de que su talento dramtico es ms ricoe intenso. El programa se abri con cinco admirables canciones de Schubert, muy contrastadas. Pese a ello, la Jones result montona y eviden-
ci problemas de afinacin y de fiato. Margarita en la rueca fue tensa y estridente, y T eres la paz careci de recogimiento y, por supuesto, de piansimos. Tampoco La novicia alcanz nivel estimable. La primera parte se cerr con los Wesendonk Lieder de Wagner cuyo estilo operistico, de evidentes conexiones con Tristn, hubiera debido encajar mejor en el arte de la soprano galesa. Pero tampoco los resultados justificaron su lama como wagneriana: hace falta recordar cmo cantaban estas canciones Leider, Flagstad, Varnay, Mdl o, en fechas recientes, Nilsson o Norman?. La interpretacin fue muy poco sutil, incluso por parte del excelente Geoffrey Parsons, y Sueos result prosaico y duro vocal y expresivamente. En los lieder de Mahler se uni, a los problemas en la agilidad y el agudo, una pesadez de lempo y rtmica (acusada sobremanera en Leyenda del Rin) con lo que el fraseo result entrecortado y el legato deficiente. El captulo mahleriano se cerr con un estentreo Despedirse y partir que la Jones hubiera debido transportar hacia abajo para ahorrarnos estridencias. Reflexiones anlogas caben para la Serenata y la Cancin de cuna de Richard Strauss, que hubieran podido despertar a todo un vecindario. Lo mejor fue Maana, bien fraseado y con notables momentos de media voz; pero otra vez Cecilia result duro y tirante. Y no pedimos imposibles: estas mismas canciones de Strauss las ofreci hace un ao Margaret Price, paisana de la Jones, en forma admirable. Dos propinas de Strauss cerraron el concierto; la segunda, Yendo a dormir, de las Cuatro ltimas canciones, result irreconocible. Geoffrey Parsons no alcanz, por razones obvias, su habitual nivel medio de excelencia aunque en la segunda parte, especialmente en Strauss, mostr su altsima calidad; pero el lied es msica de cmara para voz y piano que han de equilibrarse y dialogar entre si, lo que en este caso era de todo punto imposible. Esperemos poder escuchar a Gwyneth Jones en alguna pera para la que las cualidades de su voz, an potente, sonora y bella por momentos, encuentren campo ms propicio que en el Lied. Roberto Andrade
Scherzo 15
ACTUALIDAD
Lope: Cubos
Fui: A. Muoz
Faur. La orquesta mantuvo un nivel superior a la aceptabilidad. en cuanto a que junto a una correcta afinacin, se debe destacar el mejor sentido interpretativo, su comedimiento y musicalidad y sobre todo y esto ha sido labor inferida en el tiempo, la mejor adecuacin trnbrica con las voces, de forma que no existiesen ocultamientos o desequilibrios en planos sonoros. Sin lugar a dudas y posiblemente por la relacin con la pera de sus autores, la voz en ellos no es de participacin sinfnica, sobre todo en Rossini, y.debe destacarse su condicin de solista en el conjunto musical. Lpez Cobos de esta manera ha demostrado que indudablemente la Orquesta Nacional ha superado algunas metas, aunque todava se tenga mucho camino por recorrer, pero que sin nimo de menosprecio para otros, los convierten en el Conjunto ms avanzado de cuantos se escuchan en este pas. El cuarteto de solistas particip con algunas diferencias, en cuanto a sus calidades, dentro de una acertada uniformidad. Pilar Lorengar, nos sorprendi por la frescura de su voz, mejor que en ltimas actuaciones en Madrid, con agilidades, fiato, y coloreado de forma magistral. Anne Sofie von Otter, demostr de nuevo que debe tenerse su voz muy en cuenta, pues si consigue un cierto calor y refinamiento, aun un poco endurecido podr ser una de las grandes de ia voz de oratorio. El bajo Robert Holl es voz de sumo inters por su buena emisin, justeza en la impostacin, correcto vibrato y acertada nasalidad. En estos momentos es de los ms destacados intrpretes y tambin solicitados de ese difcil gnero que es el lied. No tan atractiva es la voz del tenor Tbere Raffalli, excesivamente falseada y agria en el sobreagudo, abierta en la emisin de algunas vocales, solicitando una mejor cobertura. Su interpretacin fue quizs excesivamente afectada para lo que en s debe ser vitalista y brillante. En general un concierto a recordar ante todo por ta unidad director-partitura-orquesta y por la participacin de dos partes vocales de altura: Coro y solistas. Manuel Gomis Gaviln
herilinand Leimer
ACTUALIDAD
(para m ms bajo que bartono) que posee musicalidad acusada y voz ms bonita que potente. Salvando ciertas estridencias en la regin aguda, se adivina su clase pese a que el viernes acusaba claros problemas en su voz. Referencias de! da anterior hablan de una interpretacin ms afortunada. El acompaamiento mahleriano de Leitner mantuvo la tnica gris del resto de las obras. La del ingls Francis Burt (confieso que un total desconocido para m) me result especialmente falta de inters, y me temo que tambin al resto del pblico, por lo que el autor presente apenas si pudo recoger algunos tibios aplausos. En suma, aburrido cierre para una temporada aburrida. Rafael Ortega Basagoiti
en el director Ashkenazy, un sensacional pianista desde hace mucho tiempo, es, quiz en virtud de su pequea estatura, una especie de ansiedad, de inquietud permanente, de animacin perenne, como propia de alguien que no posee una presencia fsica que por s misma pueda imponer y que necesita de algo ms que el marcar y sugerir; que necesita, del modo que sea, llamar la atencin del instrumentista, prenderle en el anhelante movimiento de su batuta antes que captarle con el gesto sereno que traduce el conocimiento y la interpretacin de una partitura. Ashkenazy marca vivamente, subdivide, gesticula, se agacha, salta, se desmelena, menea su enorme cabeza gris. Los pequeos brazos, nerviosos, parecen buscar incesantemente, crispad amen te, un mensaje musical en ocasiones esquivo.
instantes se lograra un sonido autnticamente brahmsiano. La incoherencia de la batuta se puso de manifiesto en la alternada y exagerada manera de cantar la sexta variacin y en la altisonante forma de enunciar la ltima y la correspondiente conclusin. En el Concierto para piano y orquesta nQ 17 (que se interpret en lugar del anunciado nQ 14), Ashkenazy, apoyado en las excelentsimas cuerda y madera de la orquesta, hizo desde el piano verdaderos encajes de bolillos, quiz exagerando en demasa el toque pianissimo y retardando no siempre lgicamente el ritmo. La Sinfona Heroica se nos expuso en versin poderosa, en general bien construida y desarrollada, con momentos muy logrados desde un punto de vista timbrico en los que la rusticidad del sonido beethoveniano quedaba perfectamente plasmada, y en la que la agrupacin londinense volvi a poner en evidencia su calidad, su compactibilidad. Ashkenazy abus, sin embargo, del ataque (exactsimo, eso si) demasiado abrupto, de la permanente crispacin, del melodramatismo a veces mal entendido. Falt en muchas ocasiones serenidad, equilibrio de voces y dosificacin de intensidades por lo que progresiones fundamentales como las de la coda del primer movimiento o la de la ltima variacin del cuarto perdieron su autntica y personal efectividad. En definitiva, Ashkenazy dio pruebas de un oficio muy estimable, con un despliegue fsico arrollador, y de unos planteamientos musicales a veces brillantes, a veces rudos, casi siempre poco coherentes. Personalidad interesante, atractiva, Ashkenazy dio pruebas de un oficio muy estimable, con un despliegue fsico arrollador, y de unos planteamientos musicales a veces brillantes, a veces rudos, casi siempre poco coherentes. Personalidad interesante, atractiva en todo caso. A. R. Tras seis meses apartado de las actividades artsticas, a causa de un cncer de garganta que parece superado, Klaus Tennsted, director principal de la London Philharmonic, ha reaparecido en Londres con una extraordinaria interpretacin de la sexta sinfona de Mahler.
Scherzo 17
Vlotiimif Ashkenazy
Esta mmica, que refleja evidentemente un caluroso y puede que en algn momento tormentosa temperamento, es sin duda suficiente para llevar dominada a la orquesta y para comunicarle los factores esenciales de la interpretacin, que se traduce en una sonoridad ora dulce y delicada, ora agreste y spera. Estos rasgos, ms bien contradictorios, configuraron las versiones que orquesta y director nos brindaron en la noche del 26 de Abril. Las Variaciones sobre un lema de Hayan, de Brahms, fueron expuestas con cuidado, casi con mimo, con una transparencia polifnica admirable, aunque en pocos
ULTIMAS NOVEDADES
PHILIPS
HOLST: Los Planetas Coro del Conservatorio de Nueva Inglaterra Orquesta Sinfnica de Boston. Seiji Ozawa LP 416 242-1. MC 416 242-4 MAHLER: Sinfona No. I Orquesta del Concertge'bou, Amsterdam. Bernard Haitink LP 416 243-1. MC 416 243-4 MOZART: Los 2 Conciertos para flauta. Andante K 315 Aurele Nicolei. Orquesta del Concertgebouw, Amsterdam David Zinman LP 416 244-!, MC 416 244-4
BACH: Partita No. 2 y Sonata No. 2 para violn solo Gidon Kremer, violn LP 416 2JS-1. MC 416 23-4 BEETHOVEN: Sinfonas Nos. 5 y 8 Orquesta Filarmnica de Londres, Bernard Haitink LP 416 236-1. MC 416 236-4 BEETHOVEN: Concierto para violn Henryk Szeryng. Orquesta del Concertgebouw, Amsterdam Bernard Haitink LP 416 217-1. MC 416 237-4
SCHUBLRT: Sinfona No. 9 -La GrandeOrquesta del Concertgebouw, Amsterdam. Bernard Hanink LP 416 245-1. MC 416 24-4
STRAVINSKY: La Consagracin de La Primavera Orquesta Sinfnica de Boston. Seiji Ozawa LP 416 246-1. MC 416 246-4 TCHAIKOVSKY: Obertura 1812. Marcha Eslava Francesca da Rimini Orquesta del Concertgebouw, Amsterdam. Bernard Haitink LP 416 247-1. MC 416 247-4 BRAHMS: Concierto para piano No. 2 Alfred Brendel. Orquesta del Concertgebouw, Amsterdam Bernard Haiiink LP 416 238-1. MC 416 238-4 CHOPIN: Impromptu No. 4. Nocturnos Nos. 2 y 5. Barcarola Valses Nos. 7 y 9. Preludio No. 15. Balada No. 3. Fantasa Claudio Arrau, piano LP 416 239-1. MC 416 239-4 KLGAR: Variaciones Enigma Marchas de Pompa y circunstancia Nos. 1, 2 y 4 Orquesla del Concertgebouw, Amsterdam. Sir Neville Marriner LP 416 240-1. MC 416 240-4 JOS CARRERAS CANTA ARIAS DE PERADONIZETTI, ROSS1N1, VLRDI Orquesta Filarmnica de Londres. Jess Lpez Cobos LP 416 248-!. MC 416 248-4 CANCIONES NAVIDEASCoro John Alldis. Orquesta Sinfnica de Londres Sir Coln Davis LP 416 249-1. MC 416 249-4
-FREDERICA VON STADE CANTA ARIAS DE MOZART y ROSSINIOrquesta Filarmnica de Rotterdam. Edo de Waan LP 416 20-I. MC 416 2W-4 HAYDN: Cuartetos de cuerda op. 76. Nos. 3 y 4 -Emperador- y -Amanecer Cuarteto Italiano LP 416 241-1. MC 416 241-4
ACTUALIDAD
deseable subrayado de los valores expresionistas. En la pgina de Sen urna nn seleccionada, la Sonata n,Q2en sol menor, el pianista sintoniz a la perfeccin con el contenido emocional de la obra. Pasajeros momentos algo ms oscuros y la corta resonancia orquestal de su pianismo no empaaron una sensacional versin. Las obras de Chopin que cerraron el recital. Cuatro Impromptus. Balada n.Q 3 Op. 47 fueron lo ms redondo de la sesin. Confluyeron aqu la ms adecuada direccin con un profundo entendimiento de la naturaleza de cada una de las piezas. E. M. M.
ACTUALIDAD
dades concertsticas se ha dicho, como con Yepes, completamente todo es comprobar como no le concede la ms mnima blandengueria, llegando a convertir sus recitales, en un ejercicio de musicalidad asctica, sin mengua del adecuado despliegue emocional entre esos dos mrgenes contrapuestos del carcter y la ternura, expuestos con una masculinidad juvenil, que no deja de ser sorprendente para la respetable edad del maestro concertista, adems de perfeccionador tcnico del instrumento, e investigador musicolgico. Paralelamente su programa de concierto, recorri gradualmente piezas desde el Renacimiento al siglo X X que mostraron la admirable versatilidad esttica del arpa, a que ha sido llevada por este ejecutante insuperable y genial msico vasco que es Nicanor Zabaleta. Enrique Morente Sobre Fantasas de cante jondo Nez -dos jvenes msicos de pas- para voz flamenca y orquesta, de E. mo, que rebasan ya las cotas musi- Morente y A. Robledo seudnicales logradas por Paco de Luca - mo del compositor alemn Armin junto a la remozada y eficaz Or- Hassen con textos poticos de questa Sinfnica de Madrid... tal Bergamin, L. Rius, M. Machado, itinerario de msicas tiene todas las Hierro y el propio Morente, es trazas que sugerir que aqu, en este J. composicin orquestal en cuaviejo pueblo manchego, se esta una tro tiempos, a manera de suite cociendo algo muy gordo... Aun- cantada diversos palos flaque no sabramos decir, si tanto mencos sobre desde la sevillana del como el cabezn ms visible de la principio, hasta las buleras ms Oposicin, cuando pedia muchos apotesicas del final que para Cervantes en un debate parlamen- valorarla adecuadamente, tario, lo cual es imposible porque el que hacer un meditado y habra crtico siglo XX no es el Siglo de Oro, ni el anlisis para el que no disponemos cabeza visible de la Oposicin, es ahora de espacio. Sealemos que tampoco Francisco de Quevedo, fue un xito proclamado por un por ms que lo intente... dicho pblico afn e incondicional al reesto, no tent tampoco nada ms conocimiento del flamenco. Pero que decir. habra que reconsiderar con serenidad y autocrtica cualidades que sin duda estn en la dote de EnriLos conciertos de Yepes, Zabaleta que Morente qu se ha logrado y y Morente qu se ha malogrado. Podra ser El propio programa de obras a muy positivo para el futuro, or el interpretar por Narciso Yepes, fue juicio de quienes desde las ltimas un pequeo universo guitarristico filas de la sala del Real, en las que Qu instrumento tenemos y que intencionadamente nos ubicamos, descastados somos con l... en el no nos dejamos arrastrar por el ferpropio pas de la guitarra! No nos vor ambiental y colectivo. Hubo lo merecemos! en donde se inclu- errores de planteamiento en los diyeron piezas del siglo Xln Canti- ferentes y difciles planos musicagas de Alfonso X El Sabio hasta les. Las guitarras no se oyeron, la la contempornea Elega para Gi- orquesta aplast, y de la voz no nos sela del en un tiempo orffiano Jos llegaron los poticos textos... Pero Peris y pasando por autores de que conste una cosa: el 16 de mayo diferentes pocas y escuelas como de 1986 ser una fecha clave para el Sor, Villa-Lobos, Rodrigo, Falla, flamenco, para la cultura espaola Trrega estos dos ltimos en las e incluso para la revalorizacin de propinas y adems el plurinstru- la Administracin Local en la vida musical de una sociedad. mental J. S. Bach. Lo ms apreciable del arpa de Nicanor Zabaleta de cuyas cualiSabas de Hoces
ACTUALIDAD
FESTIVAL DE TANGLEWOOD
El Festival tendr lugar entre el 27 de junio y el 31 de agosto siendo su principal protagonista la Orquesta Sinfnica de Boston. Adems de los conciertos de la BSO se incluyen msica de cmara, recitales vocales, ensayos pblicos, etc. El director musical de la BSO Seij Ozawa dirigir el concierto de calusura en el que se interpretar el War Rquiem de Britten. Tambin para conmemorar el doscientos aniversario del nacimiento de Weber dirigir una produccin escnica de Obern en la que intervendrn entre otros la soprano EJizabeth Connell y el tenor Peter Lindroos. Los directores invitados sern Charles Dutot director de la Orquesta Sinfnica de Montreal, Lonard Bcrnstein, Tilson Thomas, Christopher Hogwood, Edo de Waart, Sergiu Comissiona, Gennady Rozhdestvensky, Christoph Eschenbach, Trevor Pnnock, Semyon Bychkov director de la Filarmnica de Buffalo, Gnther Herbig director de la Orquesta Nacional de Escocia. Zubin Menta al frente de la Orquesta Filarmnica de Israel dar un concierto especial en el que se interpretar Los Planetas de Holst. En el capitulo de la msica de cmara intervendr los Boston Symphony Chamber Players, el Beaux Arts Trio y el Cuarteto Juilliard. Entre los solistas ms destacados que intervendrn en recitales o en conciertos sinfnicos y de cmara estn los pianistas Malcom Frager, Gilbert Kalish, Len Fleisher, Peter Serkin, Alfred Brendel, Horacio Gutirrez, Emanuel Ax, Viktoria Postnikova y And re i Nikolsky; los clavecinistas Trevor Pinnock y Christopher Hogwood; los violinistas Elmar Oliveira, Cho Lian Ling, Isaac Stern e Itzhak Perlman; el chelsta Yo-Yo Ma; las sopranos Leontyne Price, Emma Kirkby y Arleen Auger; la mezzo Marilyn Horne y el bartono Benjamn Luxon. La programacin es en general rutinaria y conservadora. Desfilan por ella las ms manoseadas partituras de Beethoven, Tchaikovsky, Brahms, Bruckner y Mozart y se renuncia sistemticamente a cualquier inquietud renovadora. Por ello resulta reconfortante el breve
22 Scherzo
festival paralelo de msica contempornea que tendr lugar entre el 1 y el 8 de agosto. Coordinados por el compositor Oliver Knussen, ser dedicado a jvenes compositores norteamericanos y norteuropeos. Este pequeo festival tambin prestar atencin a obras de Hans Werner Henze del que se conmemora este ao su sesenta aniversario, de Toru Takemitzu y de los compositores norteamericanos de una generacin anterior Roger Sessions, Stefan Wolpe, Elliott Crter y George Perle.
gir su obra, cuyo manuscrito original adquiri tambin, en varias ocasiones, entre ellas en Budapest y Londres.
Del 24 de mayo al 15 de junio (de 1986) se celebrar en Jerusalem la vigesimocuarta edicin del Festival de Israel, dedicado a la msica, la danza y el teatro. En el mbito musical, junto a la Orquesta Filarmnica y la de Cmara de Israel, la Sinfnica de la Radio Israel! y el Coro Filarmnico de Tel-Aviv o el Trio Yuval, actuarn el Conjunto de Alemania del Sur, el Un interesante e infrecuente es- Vocal Instrumental de Bamberg, la Orpectculo audiovisual tuvo lugar questa de Cmara de Stuttgart, el en el Saln de actos de la Escuela de Conjunto de Viento de Colonia, la Ingenieros de Caminos, dentro del Orquesta de Cmara de Polonia, el V Ciclo de Msica de la Universi- Cuarteto Guarnieri y el Nuovo dad Politcnica de Madrid. Tres Quartetto de Italia, Hermann obras de Xenakis, Orient-Occident. mann, Jean Pierre Rampa! Bauy la Mycenes y Bohor alfa, fueron preMarielle Nordmann o el sentadas junto a realizaciones pls- arpista ticas de Luis Gmez, Luis M. Be- violinista Chu-Liang-Lin. rrutti y M." Angeles Lriz. La Y junto a la msica, actuaciones aportacin fotogrfica se debi a del Teatro Nowy de Polonia, la Paco Manzano y el montaje a Fer- Compaa de Nuria Espert, la de nando Mnguez. Un acontecimien- Meredith Monk... to bajo el signo de la originalidad Naturalmente, la relacin podra que SCHERZO no quiere dejar ser mucho ms extensa, pero quepasar sin esta breve noticia. remos que esta breve nota sirva como anuncio, simplemente, de lo que ser el Festival de Israel de este ao, a la espera de poder ofrecerles un ms amplio comentario sobre su contenido.
En una curiosa y por dems atfpica publicacin, el Boletn de la Asociacin Espaola Gustav Mahler, correspondiente a abril de este ao, se nos informa del extrao caso de Gilbert Kaplan. Este mandarn del mundo de las finanzas qued fascinado en su juventud por una audicin de la Segunda sinfona de Mahler, interpretada por Stokowski. Kaplan aprendi msica a marchas forzadas y consult con multitud de directores de orquesta. Su obsesin por la partitura y su gran capacidad econmica le capacitaron, al fin, para ponerse en septiembre de 1982 al frente de la American Symphony Orchestra, para interpretar, naturalmente, la Segunda, (tapian ha vuelto a diri-
Leonard Bernslein ha empezado a grabar un nuevo ciclo de las sinfonas de Gustav Mahler para Deutsche Grammophon, nada menos que con la Orquesta de Concertgebouw de Amsterdam. Hasta el momento ha grabado la Sptima y ia Novena. El ciclo incluir tambin la versin de la Dcima concluida por Deryck Cooke. Se espera que sean comercializados prximamente. Tambin para Deutsche Grammaphon, Bernstein tiene la intencin de grabar veinte discos de msica norteamericana del siglo XX,desde Ivs a Sessions, pasando por Barber y Thomson, y otros muchos ms sin incluir obras propias, que ya estn ampliamente grabadas para el mismo sello.
BOTN DE MUESTRA
foto: Polygram.
BOTN DE MUESTRA
De casta le viene al galgo OMO suele decirse, estaba cantado que Claudio Abbado fuera lo que es: msico. Vino al mundo en el seno de una familia dedicada al arte de los sonidos. Su padre, Michelangelo Abbado era violinista y profesor y su madre pianista. Su hermano Marcello, que se inici asimismo en el estudio del piano, se dedic posteriormente a la composicin. No era raro por ello que Claudio decidiera a los ocho aos entregarse por completo a la msica. Ampli sus estudios en el Conservatorio Giuseppe Verdi, pensando en un principio, como base de una posible carrera, en el piano. Pero la composicin y, sobre todo, la direccin le atraan poderosamente, desde que siendo nio haba visto a Toscanini, Walter, De Sabata y Kubelik. Finalmente, el tirn de la batuta le llev a Viena en donde sigui los cursos de Hans Swarowsky, maestro de tantos directores actuales (recordemos sin ir ms lejos a Lpez Cobos y a Zubin Mehta), con quien entabl contacto en 1957. En 1958, y tras haber participado tambin, como ejecutante de base y como director, en actividades corales experiencia que l mismo considerara posteriormente como fundamental en su formacin, obtiene en Tanglewood el premio Kussevitzky. Se traslada luego a Parma para impartir clases de msica de cmara en el Conservatorio y en 1960 hace su debut en La Scala con ocasin del tricentenario del nacimiento de Alessandro Scarlatti. Tres aos despus consigue un nuevo e importante galardn, el primer premio del Concurso Mitropoulos, que le abre las puertas de los Estados Unidos, aunque prefiere regresar a Europa y aceptar la oferta de Karjan, que le propone interpretar en Salzburgo la Segunda Sinfona de Mahler: es el espaldarazo definitivo. Episdicamente, casi por casualidad, interviene en la temporada de la Orquesta Nacional de Espaa 1965-66 y ofrece, en el Palacio de la Msica y en el Monumental Cinema, un sensacional concierto en el que brilla sobre todo una fogosa, rutilante y bien constuida versin de la Primera de Brahms. No volvera a dirigir una orquesta espaola, decisin en la que fundamentalmente intervinieron cuestiones de carcter poltico y, en un
24 Scherzo
segundo plano, de ndole puramente musical. Nadie conoca aqui al joven director milans. Desde entonces su nombre est presente en la mente de cualquier buen aficionado. Sus primeros y fructferos contactos con la Filarmnica de Viena, en la capital austraca y en Salzburgo, le convierten, en 1971, en invitado permanente. Paralelamente desempea una febril actividad en La Scala, en donde estrena la pera Muerte atmica de Giacomo Manzoni. En 1967 inaugura la temporada con un nuevo montaje de Coplelos y Mnteseos de Bellini. Su versin de El barbero de Sevilla de Rossini triunfa en Salzburgo. La Scala le nombra director permanente en 1968 y director musical en 1971. A partir de 1977 cumple tambin funciones de director artstico. Es el ao en el que acepta asimismo la direccin de la Orquesta Juvenil de la Comunidad Europea. Dos aos despus se une, para ocupar el mismo puesto, a la Orquesta Sinfnica de Londres, con la que vena trabajando desde mucho tiempo atrs. Antes de terminar 1986, asumir una nueva e importante misin: la direccin musical de la Opera y de la Orquesta Filarmnica de Viena.
Tres verbos que se corresponden con otras tantas cualidades de la mente humana, imprescindibles a la hora de realizar con garantas una labor intelectual destinada a ser difundida y captada por los dems. En el captulo de la interpretacin musical adquieren, si cabe, una dimensin ms importante. Para acercarse a una partitura hay que conocer, cuanto ms ampliamente mejor, los signos que la pueblan con el fin de ahondar en su autntico valor, no solamente el conectado con su duracin, intensidad o altura, sino con todo el mundo, el cosmos incluso, de referencias de las que son, en todo caso, smbolos resumidores de una realidad histrica. Para, partiendo de ese conocimiento, alcanzar la comprensin y establecer las aludidas conexiones entre lo escrito en un papel y la dimensin artstica de la que es mero esbozo, hay que plantearse un serio anlisis, lo que conlleva no ya el saber con todas las connotaciones culturales que han de ir incorporadas, sino el entender, el interpretar. Es el camino para adentrarse en lo que debe ser siempre una aproximacin histrica, nica va para 1o-
foio.A. Muoz
BOTN DE MUESTRA
grar la adecuacin estilstica; para situar en su tiempo y en su momento y dimensin culturales una obra musical. Luego, como tercer y esencial escaln, la facultad de exponer, de explicar, de traducir en caracteres inteligibles ese mensaje del que las notas son apenas un simple apunte. Porque si el destinatario, es decir, el oyente, no llega a captar la citada comunicacin, el ciclo que se inicia cuando el compositor plasma su creacin en un pentagrama no podr cerrarse y la posible obra de arte ser algo hermtico, improductivo y por tanto intil. Abbado, hombre culto, estudioso, amigo del rigor, de espritu refinado, est sin duda en la onda de los que puede considerarse correcta base de aproximacin a la interpretacin de una partitura; lo que viene definido, esquemticamente por supuesto, por la trada de facultades antes comentadas. Llama la atencin sobre todo en el maestro milans la coherencia de su pensamiento musical, cualidad sta que parte de la unin y sntesis resultante de sumar las notas del pentagrama y su valor a lo que tras ellas funcional y fenomenolgicamente hay oculto. Abbado, a estas alturas de su carrera, encuentra casi siempre la frmula mgica para bajar, interrelacionar, adicionar, obteniendo un resultado positivo, todos estos factores. Es admirable su capacidad para, desde la
mxima concisin y concentracin y de la aplicacin de una lgica austera e implacable, extraer las consecuencias ms rigurosas y resumir, en mensajes directos y claros, la esencia de lo escrito. Para ello es necesario, naturalmente, contar con una capacidad de anlisis y de lectura en profundidad. Los edificios sonoros construidos desde tales presupuestos revelan una base de estudio y diseccin, de gradacin y medida. Las a veces complejas texturas orquestales son as reproducidas de manera transparente e incisiva, plasmadas difanamente. Los timbres son separados, destacados para que puedan jugar el papel protagonista que en muchos casos tienen. Una singular presencia colorista, un brillo y una luz raros definen, de manera casi pictrica, las interpretaciones as planteadas en las que los colores aparecen perfectamente diferenciados y los volmenes adecuadamente distribuidos. Al lado de esta tcnica colorista, casi puntillista que le ha servido para acercarse con fortuna a la msica de Ravel o Debussy, el director italiano sabe regular excelentemente las intensidades sonoras a partir de una dinmica muy amplia y de una administracin y matizada dosificacin de efectos, que le permiten la inteligente gradacin de las progresiones, la idnea acumulacin de masas y la correcta consecucin de los cli-
max. Una gama dinmica como la descrita es el camino para el establecimiento de los pertinentes contrastes, del piansimo al fortsimo, que han de proporcionar al discurso variedad, espectacularidad y riqueza. Posee, por otro lado, siempre desde un casi espartano respeto a lo escrito, un temperamento que no puede disimular su latinidad y que pese al evidente control se hace muchas veces protagonista y congenia con una singular vena lrica y una supermatizada elaboracin del fraseo. Con todo este bagaje no debe sorprender que sus interpretaciones estn provistas de una continua tensin interna, un impulso perenne que las hace vivas, cambiantes y tornasoladas, caractersticas que no siempre cabe apreciar en sus grabaciones de estudio, normalmente muy equilibradas pero a veces faltas de ese calor que slo posee el concierto en vivo. Nos encontramos, por lo tanto, ante un director completsimo en casi todos los rdenes, moderno, riguroso, que combina en extraas dosis la pasin con el raciocinio. Todo lo cual aparece presidido por una tcnica gestual de impresionante efectividad. Hay en su imperativo mando, en su continua y nerviosa conduccin una tensin interior y una permanente vibracin. Los brazos son amplios y recorren de arriba a abajo, de izquierda a derecha, en movimientos
Scherzo 25
BOTN DE MUESTRA
flexibles y giles, todos los planos, aunque en determinadas ocasiones lo que supone una actitud no demasiado esttica mantiene los codos prcticamente pegados al cuerpo y son entonces las muecas ls que adquieren el mximo protagonismo en la constante edificacin de la panoplia gestual que permite dibujar con nitidez y exactitud los infalibles diseos rtmicos, asi como subrayar frases, melodas, temas, impulsar ataques y graduar dinmicas. Gracias a esta completa tcnica, que determina seguridad metronmica, elasticidad rtmica, capacidad para dividir y subdvir el comps a voluntad, precisin e independencia de brazos, Abbado abarca y controla prcticamente toda la msica que se produce en un determinado momento.
Repertorio
No hay duda de que algunas de las virtudes que adornan el modo directonal del maestro milanos son consecuencia de su continua dedicacin a la msica contempornea, que necesita habitualmente, antes que de vuelos lrico-romnticos, un estudio analtico y diseccionador que pueda otorgar relevancia a todos los factores objetivos que la configuran. Partiendo de Berg, Schonberg, Boulez, Stockhausen, Penderecki y Nono, Abbado ha sabido introducirse, desde presupuestos no demasiado
26 Schera
habituales, en el repertorio tradicional, de Bach (interesante su versin de los Conciertos de Brandemburgo con msicos de La Seala) a Mahler. Su temperamento le acerca ms a la msica de entre siglos, en la que es maestro indiscutible, que a las creaciones hijas del romanticismo alemn, aun cuando stas lase Mendelssohn, Schubert o, incluso, Brahms aparecen en sus manos provistas de extraas y atractivas transparencias, de incisivas luces. Es, por supuesto, un interesantsimo director de orquesta, que sabe separar lo esencial de lo superfluo y que dosifica con naturalidad los factores teatrales que han de combinar con los puramente musicales. Sus interpretaciones verdianas han situado en su justo trmino de valoracin algunas importantes partituras frecuentemente maltratadas, recuperndolas y modernizndolas. Son ya clsicos sus montajes de Simn Boccanegra, Macbeth, Baile de mscaras y Don Cario. Fulgurante, preciso y pleno de gracia su Rossini, ejemplificado en El barbero, Ceneremola y El viaje a Reims. De todas estas obras existe grabacin en Deutsche Grammo-. phon, sello con el que trabaja habitualmente. Deben recordarse tambin sus registros de diversas sinfonas de Mahler, de quien est completando la integral, las cuatro de Brahms, algunos conciertos de Mozart, con Gulda y Serkin, varias partituras de Prokofiev y di-
versas muestras del arte impresionista. Hay que esperar su grabacin de la integral de la msica compuesta por Mussorgski para su Boris Godunov uno de sus mayores xitos en La Scala y aguardar con expectacin lo que parece llegar a ser una integral de las sinfonas de Beethoven. Claudio Abbado es, no cabe duda, un directo heredero de los grandes maestros italianos de este siglo. De Toscanini tiene la precisin, el rigor y la incisividad; de Giulini la elegancia y el sentido teatral; de Cantelli el bro y el fuego juveniles. Curiosa y atractiva suma de factores que tambin hacen recordar la personalidad de otro gran maestro, de distinta nacionalidad pero muy unido a Italia: Mitrppoulos, cuyo nervio y tensin interior parece animar igualmente las interpretaciones abbadianas. Por ltimo no debe dejar de resaltarse que la manera de aunar y sintetizar toda la amplia gama de elementos que definen la personalidad del director milans se encuentra curiosamente prxima a la del extraordinario Vctor de Sabata, de quien probablemente Abbado ha tomado la luz interna, el lirismo de fondo y la efusin que anima en ocasiones su modo de hacer. Arturo Reverter
ENSEANZA
de Reforma Universitaria. f) Sistematizacin de los estudios Superiores de Msica en grandes reas, segn la naturaleza de los distintos contenidos (Composiciones, Interpretacin, Musicologa y Pedagoga). g) Creacin de la titulacin de Diploma en Msica y Licenciado en Msica y posibilidad de establecimiento de los estudios del tercer ciclo (Doctorado). El dossier titulado Documentos para la Reforma de las Enseanzas Musicales, consta de una Introduccin (pginas 2-8), Anexos sobre la enseanza de la Msica en Alemania (RF), Francia, Polonia y Conservatorio de Ginebra (pginas 9-30). Lineas bsicas para la reforma de las enseanzas musicales (pginas 31-40). Cuadros explicativos (pginas 41-44) y Anexos orientativos sobre planes de estudio (pginas 45-57). El esquema propuesto es: 8 a 10 aos. Educacin Musical Bsica (Integrada en la EGB, obligatoria). 11 a 13 aos, Enseanza Profesional de la Msica. Grado Inicial (Buscando integracin en el segundo ciclo de EGB). 14 a 16 aos, Enseanza Profesional de la Msica. Grado Medio (Integrada en el Bachillerato Artstico-Musical). Al finalizar se entrega Diploma de Profesional Instrumentista, equiparado a FP II. Previo examen de admisin en un Conservatorio Superior (En el cual no se imparte ms que enseanza superior, al igual que sus equivalentes las Facultades Universitarias). 17 a 19 aos, Enseanza Profesional de a Msica. Grado Superior. Primer Ciclo. Se elige especialidad: Interpretacin, Composicin, Musicologa Pedagoga). Al finalizar se obtiene el Ttulo de Diplomado en Msica. 20-22 aos. Enseanza Profesional de la Msica. Grado Superior, Segundo Ciclo. (Se contina la especialidad). Al finalizar se obtiene el Titulo de Licenciado en Msica. Si se desea hacer carrera docente es preciso cursar unos Mdulos Pedaggicos (2 horas semanales en cada curso). Al finalizar la Licenciatura puede pasarse a la Universidad si se desea obtener un Doctorado; si parece relativamente sencillo el sistema en Musicologa y Pedagoga, no lo es tanto en Interpretacin y Composicin, siendo de suponer se buscarn sistemas semejantes a los de las Carreras tipo Ingeniera
o Arquitectura para la obtencin del Doctorado. El proyecto es coherente y meticulosamente diseado, asi no hay canto coral entre los 13 y los 15 aos pensando en la muda de voz de los chicos. No existe lmite de edad para iniciar los estudios musicales en el mnimo, s en el mximo, siendo las edades que he puesto las ideales en cuanto a su combinacin con el plan de estudios obligatorios (Hasta los 16 aos en fechas prximas). Es importante sealar que es obligatorio el piano para todos los estudiantes, desde el tercer curso del Grado Inicial hasta la Diplomatura, independientemente del instrumento que se elija como principal. Se ampla en la Diplomatura la exigencia de materias tericas para los instrumentistas (armona, contrapunto, anlisis) y de prctica para compositores, musiclogos y pedagogos msica de cmara, coro, orquesta, instrumento principal y piano. Se mantiene la Lectura y Dictado Musical hasta la Diplomatura (segn el prestigioso modelo francs). Y a lo largo de toda la Carrera se ha de hacer msica en grupo, ya cantando ya tocando. Parece asimismo que se resuelve el problema de los cantantes que se integrarn en los estudios normales del Conservatorio esperemos que el instrumento preferente sea el piano en lo que al diploma profesional se refiere, toda vez que es impensable cursar canto antes de los 16 aos de una vez por todas. Otra cuestin an sin esclarecer es la convalidacin de la Diplomatura y la Licenciatura por los antiguos Ttulos. Parece obvio que difcilmente se puede conceder un grado universitario a quien carece de Bachiller y este caso est previsto para el futuro por lo que cabe entender ser de aplicacin en las convalidaciones. De ah van a proceder los principales embates contra este proyecto pues la profesin musical ha dado muestras evidentes de corporativismo cuando se trata de acabar con presuntos privilegios como sucedi al integrar a los profesores de Conservatorios en los Cuerpos Docentes con la Ley de Incompatibilidades. V recuerdo que Corporatiyismo no significa Solidaridad sino justamente lo contrario. Xoan M. Carreira
Se heno 27
ENTREVISTA
SCHERZO. Es usted un artista tpico de la Europa Central de nuestros das. Cmo afecta la divisin actual de esa parte de Europa a su actividad? No sera hoy ms til la unidad que garantizaba Austria si hubiera sido posible mantenerla con bases democrticas, de igualdad entre los pueblos que constituan el Imperio? Qu hay de positivo en que Bohemia y Moravia, que antes, con Viena. miraban a Occidente, miren hoy da hacia Oriente, hacia la madre patria de tos eslavos? NEUMANN. Tambin entre nosotros nos hacemos preguntas semejantes, mirando al pasado. Sera conveniente que existiera un Imperio como aqul? No lo veo posible. El Imperio se compona de demasiadas naciones, haba muchas tensiones entre ellas, Austria y Hungra eran demasiado dbiles para mantenerlas en una unin democrtica. Era un gran monstruo que necesariamente iba a descomponerse en estados independientes. Pero la divisin a que usted se refiere es tal vez posterior. La preparacin de la Segunda Guerra Mundial consagr esa divisin. Recordemos Munich, que abandon a su suerte y sacrific la joven Repblica Checa. Pero despus de la guerra el desarrollo poltico ha ido por caminos muy distintos. Y no estoy del todo de acuerdo en que los checos miremos ahora hacia el Este. La cultura checa se ha mantenido muy independiente, especialmente en lo que se refiere a la msica. La msica se ha desarrollado de forma semejante a como lo ha hecho en otros pases. Si se fija usted en los estrenos checos de los Festivales de Praga, Brno y Bratislava, descubrir que hay aportaciones muy interesantes que demuestran que la msica, a pesar de la complejidad poltica, puede mantenerse independiente. En lo que se refiere a la interpretacin, a la msica orquestal, que es lo mo, le puedo garantizar que nuestros artistas tienen muchos contactos con Occidente gracias a la situacin geogrfica de Che28 Scherzo
coslovaquia, casi ms que con el Este, porque los contactos con stos se dan siempre en el marco de los acuerdos culturales institucionalizados. Y estos acuerdos a menudo ayudan a la cultura, no digo que no, pero tambin suele constituirse en freno burocrtico. Con Occidente los contactos son comerciales, lo que quiere decir que son ms dinmicos. Y ahora, adems, son habituales y muy intensos. La Filarmnica Checa toca todos los aos en los pases vecinos: las dos Alemanias, Austria, Suiza, etc. En Viena, concretamente, nos sentimos como en nuestra casa, no slo porque los austracos nos estiman como hermanos menores especialmente dotados para la msica, sino tambin porque el paisaje es como el nuestro y parece que an estamos en nuestro pas. Para nosotros es muy importante tocar en todos esos pases, ofrecer nuestra msica, incluso la ms moderna, que es comprendida por los conocedores ms exigentes. Ultimamente vamos a menudo a Japn, casi tanto como a Viena. Los japoneses demuestran un gran conocimiento de nuestra msica, especialmente Dvorak. A Italia va nuestro coro dos veces al ao: Peruggia, La Scala, Festival de Pesaro. Adems, nuestros conjuntos de cmara orquestas, cuartetos, trios viajan a menudo a Occidente. Esa preocupacin que demostraba su pregunta no est tan justificada en lo que se refiere a la msica, que se caracteriza entre nosotros por una gran riqueza de contactos y una considerable libertad, como sucedera en cualquier pas con una vida musical rica. S. Podra hablarnos de las orquestas checas que ha dirigido, de su evolucin y repertorio, y tambin de su experiencia con la Gewandhaus de Leipzig? iV. Tuve la gran suerte de empezar con la Filarmnica Checa, donde trabaj mis dos primeros aos. Fue un comienzo muy feliz. Despus vinieron los aos de
ENTREVISTA
peregrinacin y aprendizaje. Me he trabajado a m mismo en las Orquestas de Karlovy Vary y Brno, y en ellas constru mi repertorio, descubr a Mahler y me dediqu sistemticamente a l. La Orquesta de Karlovy, con sus 80 msicos, era de un excelente nivel. La de Brno era an mejor. Ambas supusieron una gran escuela para m. Tambin estuve ocho aos con la Sinfnica de Praga, en una poca en que trabaj con la Komische Oper de Berln. Eran los tiempos de Felsenstein, el gran director de escena de ese teatro. Con l hice tres importantes peras: Otello (Verdi), La zorrira Bysirouska (Jancek) y Los cuentos de Hoffmann (Offenbach). Diriga pera por vez primera. Le advertir que nuestros directores de msica sinfnica suelen especializarse y no dirigen pera. Yo tuve la oportunidad de trabajar la msica sinfnica en mi pas y la pera en el extranjero. Despus vino lo de Leipzig, donde me ofrecieron la direccin al fallecer Franz Konwtschny. All hice, en seguida, Katia Kabanova {Jancek). Mi destino es Jancek siempre que voy a dirigir a un lugar por vez primera. Dirigir en Leipzig fue una fabulosa experiencia. Es cierto que en mi pas se hace tanta msica alemana como en Alemania, pero no es lo mismo. All empec con el tro Wagner-Bruckner-Brahms, pero luego llegu a Mahler. all grabamos algunas de las sinfonas difciles de Mahler, acaso las que eran mis favoritas por entonces, la Quima y la Sexia. La Gewandhaus demostr ser una orquesta muy mahleriana, Para mi fue tambin muy importante poder hacer Bruckner sistemticamente. En el otoo de 1968 regres a mi pas. Me dediqu en cuerpo y alma a la Filarmnica Checa. Adems, entre 1970 y 1972, durante dos temporadas y media, fui director de la Opera de Stuttgart. El intendente era Walter Erich Schater, que habla conseguido el concurso de los mejores directores de escena. An tuve la oportunidad de dirigir alguna de las puestas en escena de Wieland Wagner, fallecido aos antes. All hice Vec Makropoulos, de Jancek, Don Giovanni, y otras muchas peras. Viv as los ltimos aos de las grandes compaas alemanas, aos que hoy han pasa-
do a la historia, ya que se prefiere traer artistas invitados. S. Usted ha defendido, segn se desprende de lo que ha dicho sobre Mahler, la obra de este compositor en una poca temprana, muy anterior a la aceptacin de que goza hoy da. Hoy tiene usted grabadas todas sus sinfonas con la Filarmnica Checa. Cul ha sido su relacin con la obra de este compositor, nacido en Bohemia aunque ajeno a la cultura checa? N. La verdad es que en mi pas no es necesario defender a Mahler como lo ha sido en otros. A Mahler se le acept desde el principio, aun en vida. Fue director de la Opera de Praga, al fin y al cabo. Despus de la primera guerra mundial se tocaron sus obras muy a menudo: Bruno Walter, Erich Kleiber, Zemlinsky... Esa tradicin contina hoy. Tan slo hubo una breve etapa, en tiempos del nazismo, cuando fue prohibida la msica de Mahler. Pero despus empezamos de nuevo. No, no haba que defender a Mahler. Siempre fue nuestro. Naci en uno de lo islotes germnicos de Bohemia, pero estoy convencido de que conoca bien la msica del pas. Esa msica militar que tan a menudo aparece citada en sus obras es muy nuestra, muy checa. El absorbi y transform todo ese mundo. Y nosotros estamos ahora especialmente capacitados para interpretarle. No tenemos esa tendencia sentimental de los alemanes cuando tocan obras suyas, pero reconocemos el sentimiento de su meloda. S. Ha dicho usted que algunas de sus sinfonas eran favoritas suyas. N. Lo eran, pero ya no lo son. Ya no tengo preferencias dentro de la obra de Mahler. Ya no clasifico mis simpatas. Me quedo con su obra como un todo. En tiempos de la Gewandhaus no conoca tan a fondo obras como la Primera o la Cuarta sinfona. S haba hecho Quinta, Sexta y Das Lied von der Erde. Ahora, en efecto, he hecho todo el ciclo con la
Scherzo 29
ENTREVISTA
Filarmnica Checa. La perspectiva es diferente y no tengo piezas favoritas. Por lo dems, preparo la conclusin de un nuevo ciclo de las sinfonas de Mahler con la Orquesta Nacional de Francia. La temporada pasada hicimos Primera y Tercera. Esta temporada hacemos Segunda, Cuarta y Sptima, dependiendo de la disponibilidad de los solistas. 5. Podramos hablar un poco de la tradicin de directores checas, donde hay nombres como Karel Kovarovic, Vclav Ta/ich, Karel Sejna, Rafael Kubelik o Karel Ancerl? jV. Todos esos son nombres muy importantes para la historia de la interpretacin musical de mi pais. Kovarovic fue el director de pera ms importante de su tiempo. Es l quien form el moderno teatro nacional checo. Vclav Talich se encarg de la Filarmnica despus de la primera guerra mundial, en el momento de la independencia, y fue l quien form la actual Filarmnica Checa, consiguiendo una importante orquesta sinfnica. Dirigi casi exclusivamente repertorio checo: Smetana, Dvork,Jancek. Imprimi su propio estilo a la Filarmnica y en ese sentido todos somos ms o menos discpulos suyos; misteriosamente, la aportacin de Talich se ha transmitido de un director a otro. Karel Ancerl fue mi antecesor. Trabaj muy a menudo con l. Los ltimos tres aos de su vida los pas en Toronto, lejos de nuestro pas. Ancerl era una mentalidad moderna en comparacin con el tradicionalismo de Talich. Ancerl ampli el repertorio y dedic especial atencin a la msica del siglo \ \ : recordemos que ! era uno de los grandes
intrpretes de Stravinski. El vivi ya el desarrollo del mundo del disco y protagoniz algunas de las grandes producciones nacionales grabadas. Era un espritu abierto a todo, ni estrictamente romntico ni especialmente objetivista. La suya fue la poca feliz de la Filarmnica. Yo hered esta orquesta con un nivel tan alto que siempre le estar agradecido por ello. Era un hombre noble, amistoso, muy positivo. Yo llevo ya 17 aos casado con la Filarmnica: sin duda es un matrimonio feliz. S. Ha hablado usted del disco en el caso de A ncerl. Usted tambin ha grabado mucho con la Filarmnica. Y en lo que se refiere a otros medios de comunicacin, en qu medida apoyan stos a la msica en su pas? N. En nuestro tiempo el disco es algo ya prcticamente indispensable. Con la Filarmnica he grabado muchas cosas que no es necesario detallar. Hay algo curioso: todo lo que producimos lo compran los japoneses, que a su vez lo venden a los Estados Unidos. Por eso pueden encontrarse nuestros compactos en Amrica. En cuanto a otros medios de comunicacin, hemos tenido una fructfera relacin con la televisin. Al principio era tan slo un experimento: haba una hora de emisin, y antes del concierto yo mismo tenia que hablar algo de la obra. De aqullo surgi un serial casi tan famoso como Dallas. Eran 23 captulos, al principio en blanco y negro, y ms tarde en color, para la 1 V Checa. Fue un gran xito y asi pudimos ofrecer la msica de la Filarmnica a lodo el mundo. Si, la televisin ha ayudado a la msica en mi pas. Claro, que tambin podra yo decir que somos nosotros quienes ayudamos a la buena programacin de ia televisin, para que no todo sea deportes o telefilmes. S. Usted es un intrprete habitual de Jancek y ya nos ha dicho que se estrena con l cuando llega por primera vez a alguna parle. Usted ha grabado casi odas sus peras. Cmo ve usted a este importante compositor, acaso el gran creador de la prosodia del idioma checho en el teatro lrico? N. No pretendo que Jancek sea la figura ms importante de la msica de nuestro siglo, pero si puedo asegurar que para nosotros es la ms interesante. Hace poco he dirigido Jenufa en el Metropolitan de Nueva York. Hemos necesitado siete semanas de ensayos, quiz demasiado tiempo, pero no hay otra manera de hacerlo. En esta ocasin he comprobado de nuevo que Jancek es una importantsima aparicin en la msica, tal vez por su fascinante lenguaje musical. Y sin embargo tambin puede decirse que es ya un clsico. Hoy en da cualquier Opera que se respete tiene una obra de Jancek en su repertorio. En cuanto a las grabaciones, le dir que no es exacto que yo haya grabado casi todas sus peras. Hegrabado tres, De la casa de los muertos y La zorrita Bystrouska hace pocos aos. Antes haba grabado otra versin de la Zorrita, y antes an Las excursiones del seor Broucek. En realidad, he acudido al disco con Jancek slo en cuatro ocasiones. He dirigido todas sus peras, desde luego, casi siempre en el extranjero. En Amrica y en Alemania he hecho a menudo a Jancek en ingls y en alemn. Puede parecer inadecuado que se traduzca a este compositor, por eso que deca usted del idioma, pero la verdad es que la msica de Jancek
}0
Se he r
ENTREVISTA
viene dictada por las situaciones dramticas, por la emocin del momento. Eso es lo que inspiraba a Jancek sus motivos. Por ello puede traducirse sin problemas al alemn e incluso al ingls, aunque la lengua inglesa no es tan apropiada para la declamacin. S. Usted tambin ha dirigido a menudo a Bohuslav Martinu. incluso ha grabado sus seis sinfonas. Podra hablarnos de este compositor? N. Martinu tiene una situacin especial dentro de la msica checa. Es moderno y al mismo tiempo es un clsico. Su obra es inmensa, con peras, sinfonas, conciertos, piezas de cmara, etc. En los ltimos aos he podido comprobar que es cada vez ms conocido en Estados Unidos y en Europa. La evolucin de su obra en el pblico melmano es muy positiva, lo que hace que cada vez sea ms valorado. 5. Hay muchos compositores de inters en la Checoslovaquia actual, como Otmar Macha, Vikwr Kalabis, Vclav Ldl, Curad Kohoutek, Jiri Vlek, Lubomir Zelezny, etc. ele, algunos de los cuales ha dirigido usted, Qupapel ocupa la msica contempornea en la vida musical checa? Interpreta usted a menudo este tipo de msica? N. Todos dirijimos en mi pais mucha msica contempornea desde hace tiempo. El pblico ya est acostumbrado y acepta que los conciertos incluyan una obra moderna. Siempre hemos cultivado los grandes clsicos, como Stravinski o la Escuela de Viena, pero antes no se incluan obras estrictamente contemporneas tan habitualmente. Fue Ancerl quien verdaderamente empez esta tradicin y yo la sigo con entusiasmo. Tocamos la msica de nuestros contemporneos muy a menudo, aunque no es posible tocar todo lo que se compone. Pero si comparamos lo que se toca en Pars, Berln o Munich, nosotros interpretamos ms msica de este tipo, porque el pblico la acepta y coopera, y es un pblico que ha odo mucha msica moderna y posee criterios slidos de apreciacin. S. Cules son sus proyectos inmediatos? Grabar usted alguna de las quince peras de Martinu? N. Vamos a grabar Das Lied von der Erde. La habamos hecho con Christa Ludwig, que estaba en plena forma. Pero Supraphon consider que esta cantante ya haba grabado tres veces la obra y era excesivo. Ahora buscamos una cantante adecuada. De Martinu hemos concluido prcticamente su msica orquestal y los conciertos. De las peras grabaremos Ariadna, una pera de cmara de slo una hora de duracin. No est claro si haremos ms peras de Martinu. Supraphon ya ha grabado Pasin griega, no con nosotros, sino con Mackerras. Pretendemos terminar las grandes obras corales de Dvorak, y haremos Santa Ludmila y La novia del espectro. Vamos a concluir tambin la grabacin digital de las sinfonas de Dvorak, slo nos faltan la Primera y la Segunda. S. Piensa dirigir otras orquestas? N. Como invitado si. Viajo a menudo. Prefiero Europa, donde todo est cerca, pero tambin voy a
Estados Unidos. Pero soy feliz con la Filarmnica y no pienso cambiar. La prxima temporada preparamos una produccin con la Opera de Viena, una Rusalka (Dvorak) cantada en checo, con Nesterenko. S. Usted dirigi a la Orquesta Nacional en 1971 un programa de gran repertorio: Concierto de esto, de Rodrigo (con Agustn Len Ara), Till Eulenspiegel v Segunda de Brahms. Desde entonces no ha vuelto usted a dirigir una orquesta espaola. N. No fue un programa muy atrevido, esa es la verdad. Tal vez hubiera sido mejor hacer un Mahler, pero no me lo pidieron. Mahler cuesta mucho ms trabajo, hacen falta ms ensayos. Me alegro de saber que la Nacional ya ha tocado todo Mahler, lo cual dice mucho del pblico, que me ha parecido en nuestros conciertos aqu de un alto nivel. Si vuelvo a Madrid corregir mis pecados de juventud. Tocar Mahler o msica checa. Mahler es un compositor especialmente moderno. En su msica interpreta nuestras necesidades, nuestras angustias, nuestros miedos. Es ms actual que ninguno y muchos contemporneos, comparados con l, permanecen en la sombra. Incluso Stravinski. Mahler no es slo una moda. Es una necesidad. Mahler fue un profeta. En su msica se enciera todo el dolor que le esperaba a Europa con las dos guerras mundiales, con el fascismo, con el genocidio...
LA OPERA EN EL SIGLO XX
mueve en dos niveles, el real y el simblico y que expresa la nostalgia rural de Moravia; bestias y hombres, la verdad y el cuento de hadas, la tristeza y la prdida de la vida individual con la conciencia de la perpetua renovacin de las fuentes de la existencia, todo es visto en este poema luminoso desde un prisma panteista muy afn al de la Misa Glagoltica. El caso Makropuhs (1923-25) sobre la narracin de Karel Capek (1890-1938) es una mezcla extraa de realidad cotidiana y fantasa utpica. Tema anticonvencional y abstracto al que Capek hace una aproximacin intelectual. Aqu un Janacek ms existencialista rechaza las vas ideales o tericas. Para l la existencia, mortal o inmortal, no se justifica por el mero conocimiento; le preocupa ante todo una individualidad suficiente que se despliega a travs de un simbolismo lleno de sugerencias, servido por una msica en la que la linea vocal y la orquestal se articulan con una precisin de mecanismo de relojera. La ltima pera Desde la casa de los muertos, sobre la sombra narracin de Dostoievski, es la culminacin de una sostenida vocacin humanista y comprometida. No se poda haber escogido un texto ms difcil de adaptar y menos seductor para el falso optimismo de la conciencia biempensante. No hay verdadera historia dramtica, ni hroes, ni argumento medianamente trabado. Ms que una accin es un reportaje de las narraciones de varios convictos discutiendo sus miserables existencias. Se suceden varios cuadros, dos episodios y un interludio que adopta la forma de una pantomima. La msica de este canto de compasin ante la miseria y la degradacin es ms meldica que en las obras anteriores; el recitativo dramtico parece a veces tender a un tipo de arioso lrico con un nfasis que bordea el expresionismo. Por los caminos del realismo Es un tpico que la msica del siglo Xlx fue romntica incluso en su segunda mitad, cuando la literatura, las artes plsticas y otras manifestaciones de la creatividad, al calor del positivismo cientifista y corrientes anlogas del pensamiento, se dirigan por otros derroteros. Sin embargo, en el ocano romntico existieron contracorrientes y entre ellas la ms importante y de efectos ms duraderos fue el realismo. No es fcil definir esta tendencia que se manifest por razones obvias sobre todo en el campo de la pera. Su premisa fundamental era muy audaz; nada menos que sustituir la esttica de la belleza por la esttica de la verdad. La consecuencia ms inmediata fue la incidencia en una temtica que hasta entonces haba sido considerada inadecuada o indigna por una autocensura tanto ms efectiva cuanto que era inconsciente. El realismo se presenta as como rebelin contra el
32 Se heno
LA OPERA EN EL SIGLO XX
Janatvk
cdigo admitido de diferenciacin de gneros segn las clases sociales implicadas. Tragedia y comedia se diferenciaban socialmente; la primera era una prerrogativa reservada a las clases dirigentes, protagonistas de la Historia con mayscula, nicas capaces de elevados sentimientos y de afrontar el destino con grandes hazaas. El pueblo llano era un mero comparsa y su protagonismo slo se admita en la comedia donde se permita entretener, distraer y hasta satirizar pero nada ms. Estos principios dramatrgicos se desplomaron cuando en Boris Godunov el pueblo asuma un protagonismo inslito frente a la inmensa figura del zar y los acontecimientos dejen de ser individuales para adquirir una resonancia social e histrica. Pero este realismo no se queda ah sino que tiene importantes consecuencias musicales. La ms fecunda es que propicia el abandono de la estructura peridica que junto con la armona tonal haba sido la base del melos operstico durante dos centurias y su sustitucin por una especie de prosa musical. Ello supone un serio ataque, que han hecho suyo muchas corrientes musicales del siglo XX, a la simetra de clausulas y periodos que est en la raz de la esttica de lo bello. Esta agresin a la gramtica tradicional del lenguaje msico-dramtico parte de dos frentes. De un lado se adoptan textos en prosa en lugar de los elaborados y formalizados libretos en verso al uso. Dargomijski ya utiliza en El convidado de piedra un texto en bruto sin elaborar aunque todava en verso blanco, pero el paso decisivo lo dar Musorgski en La boda y en escenas de Boris. Por otra parte se presta una atencin creciente a la dimensin musical del lenguaje hablado, reproduciendo su entonacin y contornos lo que supone sacrificar la estilizacin a la expresin. Esto permite eludir los estereotipos rtmicos, meldicos y mtricos de una msica que no se nutra ms que de s misma y alumbrar una nueva fuente de la materia musical misma.
Esttica realista y tcnica musical no siempre van a la par. El verismo italiano eleva a las clases inferiores a la dignidad de la tragedia, pero rara vez es capaz de extraer las consecuencias musicales que caba esperar. Lo mismo puede decirse del naturalismo francs de Charpertier o de Alfred Bruneau para quien Zola escribi libretos bastante convencionales. En el XIX hay vetas de realismo aqu y all pero difcilmente puede pensarse en una escuela homognea y coherente. Claves estilsticas Janacek parte de las vertientes del realismo. En sus primeras peras tiene problemas con los liberalistas. Llegar a rechazar los libretos convencionales y prefabricados que dificultan la simultneas concepcin y evolucin de msica y drama para prepararlos l mismo a partir de piezas teatrales originales y obras extensas en prosa como antes se ha indicado. Esta dramaturgia se conjuga con el abandono de la gran gesticulacin romntica; es uno de los primeros en rechazar la pltora orquestal acumulativa, la excesiva elaboracin contrapuntstica, el cromatismo hipertrofiado. Frente a todo ello sabr dar una leccin de economa y sobriedad en contraste con las grandes maquinarias puestas en funcionamiento en aquellas fechas por Mahler, Strauss o el primer Schoenberg, todos ellos ms jvenes y aparentemente ms anclados en un pasado en crisis. Este antirromanticismo es un distanciamiento, casi la impassibilii de que hablaba Flaubert o el aristocratismo que Nietzsche crey vislumbrar en el Bizet de Carmen. Observador fro, muy siglo XX, deja a sus personajes vivir y moverse libremente a pesar de la innegable simpata que siente por algunos de ellos. Tal objetivacin refuerza su individualidad sin necesidad de caer en el subjetivismo que haba sido la moneda corriente de la era de la sensibilidad y del siglo romntico. Este talante clarifica en parte su postura ante el folclore, en el que trata de hallar los arquetipos inconscientes del rea cultural morava. De este modo se explican muchos aspectos de tcnica compositiva: frases modales, escalas de tonos enteros, breves temas que son objeto de continua variacin, trtono como un intervalo meldico. Algunos de estos procedimientos son casi un clich de las canciones moravas. La lnea vocal modelada por la acentuacin irregular de las palabras y de los ritmos campesinos recuerda a Musorgski forjando sus frases en las peculiaridades del idioma ruso. Puede afirmarse que Janacek en gran medida se emancip de muchas influencias occidentales. En su msica apenas hay desarrollo motvico; en su lugar se suceden .frases concisas y aforsticas. La armona es elptica con frecuente supresin de los acordes modulatorios. No adopta el cromatismo wagneriano como hicieron Schoenberg y su Escuela. Respeta el sistema tonal pero la tonalidad es muy fluida con tendencias hacia la modalidad y prescindiendo en muchos momentos de la relacin tnica^dominante. Janacek persigui que msica y lenguaje formasen una indisoluble unidad, una fbrica sin fisuras, que la msica no fuese tautolgica, un sustituto de las palabras, sino que encontrarse en estas su verdadero suelo nutricio. El haber alcanzado muchas veces estos fines nos da la medida de la aportacin de este original compositor a la agitada historia del drama lrico. Domingo del Campo
Scherzo 33
una entidad dedicada a promocionar el conocimiento y difusin de todo tipo de manifestaciones musicales que se producen en el mbito nacional ' e internacional.
DISCOS
ARRIAGA: Nada y Mucho. Agar. O Satutaris. Erminia. Angela Denning, soprano. Orquesta Sinfnica de Bilbao. Coro Juan Crisslomo de Arriaga. Director: Jess Lpez Cobos. Grabacin editada por la Cmara de Comercio, Industria y Navegacin de Bilbao. BCD. FM-68-729. Digital. Juan Crisslomo de Amaga encarna el mito de la frustracin del romanticismo musical espaol. Quiz no deje de haber un fondo de verdad en esto, pero la historia nunca est en las manos de un solo hombre. Los acercamientos a su figura discurren gene raimen le por caminos de exaltacin lrica mucho ms que por medio de enfoques musicolgicos rigurosos. Una investigacin exhaustiva sobre su obra est todava por hacerse. Es forzoso reconocer que la tarca no se presenta fcil, puesto que los datos escasean y muchas de las pginas del autor vasco perecieron victimas de la ignorancia y la desidia, nuevos y no menos temibles jinetes apocalipticos que tantas veces han asolado la msica espaola. El presente registro nos acerca algunas de las composiciones de Arriaga que nunca se escuchan en directo. Se trata, evidentemente, de un acontecimiento fonogrfico de primer orden, que puede que no vaya aencontrariodo el eco que merece, debido a su complicada distribucin por los canales habituales. La obra ms antigua recogida es Nada y mucho, redactada por Arriaga en Bilbao a sus II aos. Se la suele describir como capricho sinfnico o tambin como ensayo de ocelo. Instrumentada para cuerda, guitarra y trompa, es, desde luego, la msica de un compositor que vela sus primeras armas. Debe su sobrenombre a estos versos del propio padre de Arriaga que se hallan en el manuscrito: Nada y mucho a la verdad/vale aquesta pequeez/nada por lo que en si es/ mucho para tierna edad. El resto del programa de la grabacin data de los aos de Pars; es decir, entre los 17 y los 20 aos del msico. Agar y Erminia nos dan una idea de lo que pudo haber sido el Arriaga creador de msica dramtica. Estas dos arias son muy posiblemente fragmentos de cantatas. Agar evidencia signos de permanecer inacabada, para algunos stas seran las ltimas notas escritas por el compositor antes de morir. La parte que nos ha llegado consiste en una escena bblica un tanto tpica, puesta en msica con buen oficio. Mucho ms compleja y trabajada,aun siendo anterior, es la escena lrico-dramtica Erminia, sobre una parte de la famossima Jerusalem lberlata de Torquato Tasso. En ambas obras Arriaga muestra inters por ampliar las posibilidades de autonoma de la orquesta y por caracterizar la psicologa de los personajes en una linea en cierta manera paralela a la de Mozart. O Saluians, para coro y orquesta, representa en el disco a la parcela de la
DISCOS
msica religiosa del bilbano. Dentro de ella, la partitura ms importante es el Staba Maier. Se han de lamentar, infortunadamente, la prdida de una Misa y un Salve Regina. O Saluiaris posee un rico melodismo que por instantes hace pensar en el de Scnubert. Estas cuatro obras vienen oportunamente a completar, en la medida de lo posible, nuestra imagen de Arriaga. A juzgar por ellas estaramos ante un compositor tradicionalista. No son las pginas ahora grabadas, por descontado, comparables en cuanto a realizacin a la Sinfona o los Cuartetos, pero como en stas las lnea clsica, la propensin ciea al melodismo de cuo italiano, se dejan sentir perfectamente. Para desgracia de la msica espaola del xix, la posible evolucin esttica del hombre que las escribi vino a truncarse cruelmente. Las interpretaciones tienen la suficiente solvencia como para hacer del disco un produelo muy digno e interesante. Las preside Jess Lpez Cobos que siempre se ha significado como un magnfico traductor de Arriaga, recordemos su esplndida versin de la Sinfona con la English Chamber. Una consideracin final: el registro se hubiera beneficiado grandemente de presentarse acompaado de una introduccin literaria a la altura de su propia importancia como rescate de estas obras. Lamentablemente, no ha sido asi. E. M. M.
disfrute de tal precisin sonora, como si realmente estuviera en la iglesia donde se realiz la grabacin, y decimos sto, conscientes de las dificultades que tiene la captacin sonora de este oratorio. Desde la grandeza de la introduccin, en la que los timbales suenan fascinanternenie. pasando por los grandes movimientos corales, hasta la intimidad de muchas arias o la soledad sonora de los recitativos. Desde este punto de vista el presente lbum es inatacable. Desconozco si se habr transcrito a compacto, en cuyo caso las mencionadas cualidades se acrecentarn. Pero detrs de este fulgor tcnico, Riiling vuelve a caer en sus viejos defectos, y tambin, justo es decirlo, en sus conocidas virtudes. Buena direccin orquestal, conocimiento profundo del estilo bachiano, pero al tiempo, sequedad, y frialdad, que ms de una vez, rozan la asepsia. Los coros funcionan a la perfeccin y los solistas, que intervienen formando un equipo que tiene mucho que ver con los artistas que participan en la versin de La Pasin segn S. Juan, del mismo Rilling, y comentada en este nmero de SCHERZO, cumplen perfectamente sus cometidos, sin que Arleen Auger y Peter Schreier logren ser alcanzados por el resto del elenco. El Bach Collegium Stuttgart se mueve como pez en el agua en estas pginas, dentro del evidente clasicismo de su concepcin sonora y estilstica de Bach. Excelente el grupo que hace el continuo, entre los que, a su vez, destaca el clavecinista Martin Galling. En resumen, una muy clsica visin del Oratorio de Navidad, sensacionalmente grabado, y que puede ocupar un lugar digno entre las muchas versiones existentes de la obra. Preferibles desde mi p u n t o de vista las de Harnoncourt (Telefunken), Richter (Archiv) y Jochum (Philips). Decida vd. amigo lector, segn sus preferencias personales.
C. Q. LL.
BACH J.S.: Doble concierto en re menor BWV 1043. Concierto para violn en mi mayor B WV1042. Concierto para vialin en sol menor. l(zhafc Perlman y Pinchas Zukerman, violines. English Chamber Orchestra. Director: Daniel Barenboim. EMI-ACORDE 037 102236 I Una buena costumbre de la serie Acorde consiste en indicar al adquirente del disco la fecha de grabacin. Este disco se grab los dias 15 y 16 de julio de 1971 y el 28 de mayo de 1972. Casi quince aos nos separan de aquella fecha, pero lo que importa es que, acaso sin expresar este interesante dato, cualquier buen aficionado a Bach, habra advertido el paso de los aos. Est claro que hoy Bach no se interpreta as. Remito al lector a la muy Scherzo 35
BACH J.S.: Oratorio de Navidad. BWV 248. Auger, Hamari, Schreir, <iachinger Kantorei Stultgart. Bach Collegium Slullgari. Director: Helmut Rilling. CBS. I3M 39229. lbum 3 discos. Digital. Grabado en ja Gedachtnkirche de Stultgart en abril de 1984, esta versin del extraordinario Oratorio de Navidades, sin dudaja ms brillante desde el punto de vista tcnico. La nitidez del prensado, la buena aplicacin de las tcnicas digitales, hacen que el oyente
DISCOS
interesante entrevista mantenida con Si gis wa Id Kuijken por Emilio Moreno y publicada en el nmero 4 de SCHERZO. En cualquier caso, se trata de una lectura de Bach ms que notable. Los dos violinistas son excelentes y se pueden permitir el lujo de tocar un Bach ms romntico que barroco, pues la belleza de su sonido, la tcnica violinstica y el eficaz y dignsimo acompaamiento de la English Chamber Orchestra, as lo confirman. Un Barenboim juvenil y fogoso permite a orquesta y solistas disfrutar de una interpretacin, que si bien est en las antpodas de Harnoncourt o Pinnock, por citar slo algunos, se escucha con deleite. La toma de sonido es buena y el prensado no tanto. Disco, pues, que tendr aceptacin apoyado por un precio razonable.
G. Q. LL
BACH: Partiia no 2 en re menor B WV 1004. Sonata n<> 2 en la menor BWV 1003. Gidon Kremer, violn. Philips 416 235-1. Gidon Kremer apareci en escena como uno de los candidatos a la sucesin de David Oistrakh. Su carrera viene demostrando que se halla muy lejos de responder a semejantes expectativas. 1 trono de los violines contina vacio. Los sellos discogrficos quiz debieran meditar sobre la conveniencia de cada nuevo lanzamiento, sobre si se va a aportar algo desde un enfoque meramente musical. No estamos precisamente ante un producto ejemplar en este sentido. Kremer no es el intrprete que requieren estas obras. Hasta su tcnica se resiente en determinados pasajes y eso en disco. La concepcin que preside las lecturas est cada da ms desfasada. Otros violinistas, como Milstein, la acompaan al menos de una excelsa musicalidad. Kremer naufraga en toda la linea. La versin modelo de las Sonatas y Par tilas sigue siendo la de Sigiswald Kuijken. E. M. M. BACH J.S.: Suiie BWV 996. Toccata BWV914. Capriccio BWV992. Fantasa y Fuga BWV 904. Preludio, Allegro y Fuga BWV 998. Clave: Gustav Leonhardt. PHILIPS 416 141-1. Digital. Afirmar a estas alturas que Gustav Leonhardt es el gran maestro del clave, el mentor de la actual generacin de jvenes intrpretes, el intrprete ideal de la msica de teclado del gran Juan Sebastin, adems de cono* cido umversalmente, demasiado simple para quienes conocen la hondura y grandeza del teclista holands, nacido en Graveland en 1928. Este disco confirma que su plenitud como intrprete es inatacable y Bach 36 Scherzo
en sus manos adquiere la grandeza e intimidad precisas, la claridad de texturas, la fuerza y la elegancia de un autntico intrprete. Su estilo sigue siendo inmejorable. igalo si no el oyente en la forma y manera de respirar, frasear, utilizar los registros de las distintas danzas de la Suite BWV 999 que abre el disco, o en el amoroso cuidado con que se traduce el Capriccio BWV 992, o en la maestra de la Fugo BWV 904. En fin, seguir ejemplificando parece intil ante lecturas de semejante calidad. Bienvenido sea este disco al que acompaan brevsimas notas en lenguas forneas (fastidio habitual), y una grabacin muy aceptable y prensado silencioso. Mi nica disconformidad radica en ej clave utilizado, un William Dowd, construido en Pars en el ao 1984, siguiendo un modelo M. Mietke, cuya sonoridad excesivamente seca y algo metlica, no acaba de convencer. El resto es una pura delicia.
eran excelentes, especialmente, por lo que concierne a la Pastoral, ya que se trata de la edicin del ao 1977. Se trata de una interpretacin que ya en su da provoc las ms dispares opiniones. Desde las alabanzas ms enaltecidas, hasta las criticas ms acerbas. Nueve aos despus de su aparicin este disco no deja de ser sorprendente. Karajan obtiene de la Filarmnica berlinesa un sonido sensacional, estremeced o r, de una belleza inusitada; de otro lado, su visin de Beethoven ha sido siempre de las ms vlidas, y sin embargo, la desenfrenada carrera que el director emprende desde el primer comps hasta alcanzar el ltimo, seguramente nos ha privado de una versin modlica de la obra, a la altura de las histricas de Furtwaengler, Giulini o Kleiber. Las oberturas y Las Ruinas de Atenas, grabadas en el aa 1970 suenan tambin esplndidamente y la interpretacin es inatacable.
G. Q. LL
G. Q. LL
BERL1OZ, H.: El carnaval romano, obertura op. 9. Sinfona Fantstica, op. 14. Orquesta de Pars. Daniel Barenboim, director. D.G., Gallera, 415835-1, reprocesado digital. Versiones comparadas: El carnaval romano (Toscanini-RCA; Ansermet-Decca; Davis-Philips). Sinfona Fantstica (M ont eu x- M o v ie play; A r genta- Decca; Mitropoulos-CBS; Da vis Il-Philips).
</'
BEETHOVEN: Obertura Coriolano op. 62. Sinfona nQ6 Pastoral, op. 68. Obertura Las criaturas de Prometeo op. 43. Las ruinas de Atenas, op. 13. Orquesta Filarmnica de Berln. Director: Herbert von Karajan. DG. GALLERA 415 833-1. Reprochado dgita Intente. Un nuevo disco de la serie especial Gallera nos trae juntos, otra vez, a Beethoven y Karajan. Lo primero que sorprende de este disco es que adems de la Sinfona Pastoral, tenga capacidad para incluir tres piezas ms de Beethoven, como son las Oberturas de Coriolano, Las criaturas de Prometeo y Las ruinas de Atenas. Quizs se explique, no slo por lo apretado de los surcos, sino por la endiablada rapidez con que Karajan dirige la Pastoral, que se reduce a unos cuantos minutos menos, que en la media de las grabaciones habituales. De cualquier manera, sealemos que lo apretado del contenida no perjudica, en absoluto, al sonido del disco, que resulta enaltecido por el reprocesamiento digital. De origen, tanto la toma del sonido, como el prensado.
Quiz sea la Sinfona Fantstica la obra sinfnica ms veces llevada al disco, pero con una proporcin de los descalabros frente a los aciertos de tres a uno. Por qu? Un director berliozano tiene que poseer la capacidad para servir la complejidad de los materiales del compositor francs sin arruinar por exceso o por defecto el conjunta, pero sin escamotear tampoco los choques de los contrarios: clasicismo frente a romanticimo, objetivismo y subjetivismo, msica y literatura, tradicin y revolucin, histerismo y serenidad, elegancia y truculencia, sentimiento intimo de la Naturaleza y el gran espectculo de la nueva sociedad urbana... Es decir, no basta aqu con tocar correcta y ordenadamente la partitura, pues sto debe ser el resultado final de un trabajo que previamente encienda las luces de las bambalinas ber I lozanas, y no el punto de partida. Las primeras grabaciones de Barenboim con la Orquesta de Pars en este resbaladizo terreno Harold en Italia, el Te deum fueron incorrectas y desordenadas, es decir, dos descalabros ms a aadir a la lista de incompatibilidades. Sus grabaciones de la nFantstica (1979) y de la obertura El carnaval romano (1981) son, por el
DISCOS
contraro, extremadamente pulcras y controladas, y revelan la gran preocupacin del director por vencer las dificultades que antes tuviera. Pero esto es todo. Si repasamos (res o cuatro registros de la Fantstica enire la multitud de los existentes, advenimos que Monteux hacia una propuesta bellamente moderada, que Argenta acertaba con su color romntico y que Miiropuolos saba llenar de vida la teatralera de la obra: sto, casi sin escoger los trminos de la comparacin, pues si se selecciona la segunda grabacin con Coln Davis, que es la versin de absoluta referencia, entonces el Berlioz de Barenboim sigue siendo bien poca cosa. En cuanto a la obertura, repasar el implacable registro con Toscanini o el elegante con Ansermet o el suntuosamente contraslado con Davis ser, en cualquier caso, buen procedimiento para recuperar la berl lozana nocin del espacio sonoro, vivo, dialctico, polcromo y fulgurante. Una observacin final: En la sinfonia, Barenboim emplea la partitura original (es decir, sin la parte de cornetn aadida al vals) y realiza la repeticin del primer movimiento, pero no la del cuarto. A. F. M.
BIZET: La jotie filie de Penh. June Anderson, Alfredo Kraus, Gino Quilico, Jos van Dam, Gabriel Bacquier, Margarita Zimmermann. Nueva Orquesta Filarmnica y Coros de Radio Francia. Director: Ceorges Pretre. lbum de 3 discos EMI 270285-3. Acaso la ms importante contribucin cultural del disco consiste en difundir partituras olvidadas, y aunque a veces ello suponga, por ejemplo, airear peras circunstanciales (como algunas recientemente recuperadas de Rossini, Donizetti o Verdi), el esfuerzo de revisin y edicin critica que suele acompaar al registro fonogrfico, es siempre til. En el titulo que hoy nos ocupa, dicha labor ha corrido cargo de David Lloyd-Jones, bien conocido por su edicin crtica del Boris Godunov original. La obra de Bizel, sobre un flojsimo libreto, es ciertamente menor y no puede compararse a Carmen, ni siguiera a Los Pescadores de Perlas. Pero no faltan en ella momentos hermosos que justifican la tarea de rescate, mxime si se realiza en excelentes condiciones, como en esta ocasin ha ocurrido. Protagonista es la soprano americana June Anderson, designada a veces como heredera de Joan Sutherland. Sus sobresalientes cualidades vocales fueron ya analizadas en el nmero 0 de SCHERZO (Cfr. critica del Maomeilo
Secando de Rossini). Su actual contribucin es, de nuevo, excelente aunque el mecanismo de su voz (legato, agilidad, trinos) no alcance la perfeccin absoluta de la Sutherland; su timbre es, adems, algo ms ligero que el de la australiana. Destaquemos an sus excelentes escuela y lnea de canto, la capacidad para apianar y la muy amplia extensin, superior a las dos octavas (del do grave al fa sobreagudo): anotemos, en e! lado negativo, su diccin poco clara. Los adjetivos magistral o perfecto aplicados a Alfredo Kraus suenan ya algo tpicos, pero resumen bien las cualidades de su emisin, lnea de canto, articulacin del texto y rigor estilstico. Adems, a los 58 aos, su voz se mantiene firme, vibrante y segura arriba (esplndido el do sostenido que remata su aparicin en escena), capaz de frasear, matizar y regular el volumen aun en la ardua tesitura de su papel. En resumen: sensacional. Grata sorpresa la de Gno Quilico (ya escuchado en la reciente Manon de EMI con Kraus y Cotrubas): voz muy joven y muy lirica, con fcil y brillante octava superior (hasta el la bemol) a quien slo cabe desear evite durante largo tiempo los papeles verdianos dramticos (Macbeth, Rigoletto, Boccanegra, Yago...) que podran deteriorar su voz. Tambin figuraba el Maomeilo Sefondo la mezzo argentina Margarita Zimmermann, que canta con garbo un papel comprometido. Excelente Jos van Dam y bien Gabriel Bacquier en tesitura central que no supera el re. Correctos los secundarios. Georges Pretre es, una vez ms, un director con buen oficio, seguro y bastante inspirado. Lstima que los efectivos corales e instrumentales a l confiados no sean de primer orden: en tal caso, nos hallaramos ante una versin redonda. No obstante, ni ese defecto ni algunos menores de prensado impiden recomendar este lbum de importacin con libreto bilinge francs-ingls. R. A. M.
BRAHMS: Concierto para piano n.Q I en re menor Op. 15. Concierto para piano n.s 2 en si bemol mayor Op. 83. Daniel Barenboim, piano. The New Philharmonia Orcheslrs. Dr.: Sir John Barbirolli. fcMI. Acorde. 137 290878 3. BRAHMS: Doble Concierto para vioUn. viohncello y orquesta en la menor Op. 102. David Oistrakh, violin; Mstislav Rostropovilch, violoncillo. Orquesta de Cleveland. Dir.: George Szell. EMI. Acorde. BRAHMS: Sexteto n.Q I en si bemol mayor Op. 18. Vehud Menuhin, Robert M ster s, violnes; Cecil A roowitz, Ernst Willfisch, violas; Maurice Gt mirn, Derek Simpson, violn cellos. Scherzo en do menor. Ythudi Menuhin, violin; Hephzibah Menuhin, piano. EMI. Acorde. 037 100234 1. Cuatro registros de mediados y finales de los sesenta que reedita ahora la serie econmica de EMI, que presenta cada vez ms un catlogo crecientemente atractivo. No es este el nico criterio que permita un acercamiento comn. Se trata en todos los casos de primersimas opciones de las obras grabadas. Un recorrido por una serie de obras maestras brahmsianas, salvo el ocasional Scherzo, en realizaciones portentosas que han pasado ya a la historia del disco. Partituras que abarcan un amplio espacio temporal en la carrera compositiva del hambugus, de 1858, fecha del Primer Condeno, a 1887, ao que ve la redaccin del Doble; y representan dos de sus campos favoritos, el orquestal y el de cmara. Las recreaciones de los dos Conciertos para piano suponen el reencuentro con el verdadero Barenboim. A casi veinte aos de distancia, su consecucin se acerca a lo mgico. Llama la atencin lo bello de su sonoridad, vigorosa y acerada en el Primero, cargada de implicaciones poticas en el Segundo. Su interpretacin de esta ltima obra es especialmente admirable, puesto que es una pgina que requiere una elevada madurez artstica. Barenboim la posea en aquel momento, sin haber cumplido los treinta anos. La direccin de Barbirolli otorga a las versiones una redondez definitiva. En un primer instante puede sorprender la lentitud de sus tempi. Ante una escucha ms atenta, la lgica que se desprende de los mismos acaba por convencer plenamente. Basta con comprobar cmo gana en sentido trgico el comienzo del Concierta n.Q 1 en sus manos. El tejido orquestal brahmsiano no tiene secretos para Barbirolli, quien nos los ofrece con una claridad extrema. La versin del Doble Concierto constituye un momento irrepetible en la historia de la fonografa. Si los conciertos para piano brindan otras opciones pensemos en Gilels el Op. 102 es llevado aqu hasta rozar la perfeccin. Conjuncin milagrosa de Scherzo 37
DISCOS
solistas, orquesta y director, que supo agotar todas las posibilidades de la via interpretativa escogida. Hay oirs, desde luego, pero quedan muy por detrs de la comprensin y la impecable ejecucin de sta. Un grupo de extraordinarios instrumentistas dan, por fin, una soberana lectura del -Sexle 10 n.Q I. Sobresale la cohesin y el senlido conceptual unitario de la reproduccin. Versin que en muchos aspectos aventaja a la tambin excelente del Cuarteto Amadeus con aronowitz y William Pleeth, sobre todo en sensualidad y colorido. Destacaramos el concentrado y meditativo tiempo lento como un momento excepcional. Discos, como se ve, de gran importancia dentro de la discografa brahmsiana, y cuya reaparicin entre nosotros era una autntica necesidad. E. M. M.
clarifica su verdadera naturaleza musical en la que ha calado profundamente el espritu de la msica profana. Como no poda ser menos es preciso destacar aqu una caracterstica comn a toda la escuela francesa de tecla y es la extrema precisin de las registraciones. Couperin, que ser siempre minucioso en todo y que en sus piezas de clavecn regular sus fraseos y ornamentaciones con escrupulosidad puntillosa, es en estas Misas ms preciso si cabe que los dems organistas franceses, con un sentido colorista que deriva en muchos aspectos de la escritura clavecinistica. Peter Hurford es considerado un cumplido especialista en el repertorio clsico francs que estudi con su maestro Andr Marcha!. Tambin ha abordado el mundo de Bach con resultados controvertidos si bien siempre interesantes. Interpreta en el rgano de St. Fierre de Toulouse, instrumento de 1683 que fue objeto de importantes reformas primero y restauraciones despus. Hurford cuida mucho el matiz; su regs racin nunca es excesiva ni incide en bsquedas coloristas demasiadoabiarradas. Es notable la exquesitez del fraseo y el cuidado en evitar cualquier nfasis que hubiese podido empaar las tenues tintas de este delicado monumento sonoro. D. C. C.
da. Naturalmente, ambas pginas presentan tambin bellezas indiscutibles. La Academy of Ancient Music es una de las agrupaciones de primerisima fila a la hora de enfrentarse con msica del siglo xvm. En su discografa se cuentan ya aciertos seeros. En concreto, Haendel es un autor con el que siempre sintonizan al ms alto nivel. El registro que se comenta no se sale de esas coordenadas, pero quiz pueda indicarse que los resultados son todava ms convincentes cuando la conduccin general de las interpretaciones es responsabilidad de Hogwood. Excelentes versiones, en todo caso, que nos dan una viva imagen de las obras. Sobresalientes prestaciones de Kirkby, Brett y Thomas. E. M. M.
Haendel
* Ceuperin fe Gtaitd
COUPERIN, F.: Misa para ios Convenios. rgano: Peter Hurford; Voces femeninas del Oxford Chamber Choir. DECCA-Argo Slereo 411 827-1. Digital. Couperin tenia 21 aos cuando acogindose al Real Privilegio que haba obtenido de imprimir y vender su propia msica, public en 1690 sus Pieces d'Orgue. nica de sus composiciones conservadas que se dedica al rgano, sorprende por su madurez hasta el pumo de que es considerada como una de las cimas de la msica clsica francesa para el instrumento. Las Pieces constan de dos Misas. La primera est destinada, como especificamente se indica en ta publicacin, para el uso de las parroquias, es decir pensada para las fiestas solemnes, lo que exige un rgano importante, variadas posibilidades de regislracin, gran sonoridad y pedalier independiente, susceptible de ser utilizado a dos voces. Por el contrario, la Misa para uso de los conventos, que es la que se ofrece en esta grabacin, parte de planteamientos ms modestos e imimisias. Es una obra de escritura ms libre que no sigue el estricto Ceremonial de 1662 de la Iglesia parisiense. Si bien se ajusta, segn se cree, a la Misa del sexto tono litrgico de Henri Du Mont, lo cierto es que ni una sola nota se relaciona directamente con el canto llano, lo que
38 Scherzo
HAENDEL: Te deum de Utrecht. Jublate de Utrecht. Emma Kirkby, Judith Nelson, sopranos; Charles Brett, contratenor; Rogers Covey-trump, Paul Elliott, tenores; David Thomas, bajo. Coro de la Chrivt Church Calhedral de Oxford. Academy of Ancient Music. Dior: Simn Presin. L'oiseau-lyre. DSLO 582. Haendel puso en msica en cinco ocasiones las palabras del Te Deum. En dos de ellas, las partituras conocidas como Utrechl y Deliingen, lo hizo con motivo de importantes acontecimientos de la historia europea. El Te Deum recogido en este disco fue compuesto para celebrar la firma de los tratados de Utrecht, donde se puso fin a la Guerra de Sucesin espaola. El convenio que afectaba a Inglaterra se rubric en el verano de 1712. La paz definitiva lleg en julio del siguiente ao. Haendel escribi su obra en enero de 1713, que fue interpretada en San Pablo en julio de ese ao. El Jublale naci igualmente como accin de gracias por el Tratado y se ejecut junto al Te Deum. Las dos obras no ocultan su carcter circunstancial y, desde luego, no se hallan entre lo ms genial de lo concebido por el sajn. En el Te Deum se aprecian incluso rasgos de una escritura apresurada o descuida-
HAENDEL: Cantatas italianas: Tufedel. tu cosanle?. Mi palpita il cor. Alpesie monte. Tra le fiamme. Emrrta Kirkby, soprano. The Academy of Ancient Music. Clave y Direccin; Christopher Hogwood. L'Uiseau-Lyre 414 473-1. Digital. En el ao 1980 Hogwood grab Alcesie de Haendel y al ao siguiente dos Cantatas, tres Duelos y un Tro vocal, siendo solista la misma soprano: Emma Kirkby. Fueron dos florones discogrficos que nos ponian en contacto con una manera especial de leer a Haendel. Desde entonces, los resultados que obiene Hogwood de su conjunto, la Academy of Ancient Music, fundado en 1973, son realmente extraordinarios. Este nuevo disco nos lo confirma de nuevo, ante unas piezas del compositor anglo-alemn, muy alejadas de su estilo ingls, ya que pertenecen a la poca de su estancia en tierras italianas, en las que se adapt, como slo l sabia hacerlo, a la moda imperante entonces. Bellas, tersas y muy italianas, estas piezas nos permiten apreciar la enorme habilidad de Haendel para ser tan italiano como el que ms. Pero quiz lo mas sobresaliente del disco sea la interpretacin, noble y dctil, en la que no se sabe qu destacar ms, si el magnfico comportamiento de la Academy o la labor directorial y en el clave del propio Hog-
DISCOS
wood. En caso de duda, Emma Kirkby, soprano increble, se llevarla la paima. Su sencillez canora, es solo comparable a la nitidez de su fraseo y al impecable estilo haendeliano. Acaban de conformar este reconfortante disco una grabacin y un prensado inmaculados y una presentacin y comentarios ms que notables, que incluyen los textos de las caniias, traducidos a! alemn, ingls y francs. Los espaoles seguimos fuera de Europa a estos efeclos. G. Q. LL HAVDN: Sinfona n 94 "Sorpresa". Sinfona nQ 96 "Milagro", Academy of A cien t Music. director: Chrklopher Hogwood. L'Oiseau-Lyre 414-330-1. Digital. Quienes no ocultamos nuestras preferencias interpretativas por Hogwood y su Academy hacia tiempo que habamos imaginado que Haydn podra ser algo muy especial en manos de este conjunlo ingls. Hace ya unos aos dos misas del compositor de Rohrau nos habian puesto sobre la pista de qu podran hacer estos msicos ingleses. Dos de las ms bellas, frescas y sublimes sinfonas de Haydn componen el programa de esle disco, cuya audicin deja un extraordinario sabor de boca. Hogwood se acerca a Haydn sin prejuicios, y con el propsito de buscar el medio de darnos sus principales caractersticas musicales con claridad y rigor. Es este un Haydn vivo, poderosamente burln, alegre y picaro cuando es necesario, rstico o rococ cuando lo requiere la partitura. Siempre juvenil, moderno y vibrante, el estilo de Hogwood consigue echar por tierra algunas de las ms clsicas y no tanto, visiones de Haydn. Lejos queda la excesiva fuerza de Ansermet, o las excelsas ampulosidades de Klemperer, o la socarrona gracia de Beecham, sin olvidar el un poco trasnochado clasicismo de Jochum, la dulce confitera de Almeida, o el snfonismo a ultranza de Dorati. Tamhin se supera el nuevo estilo sinfnico de Solti o Da vis y la versin con instrumentos originales de L'estro Armnico. La Academy of Ancient Music es oir tosa. Merece la pena or el disco y dejarse llevar por una recreacin sonora, prcticamente sin precedentes. Primoroso ejemplar que no dudo en recomendar para goce de todos. Prensado, grabacin y presentacin a la altura de los intrpretes.
G. Q. LL.
Ms o menos acostumbrados al Michela n ge I i del repertorio romntico (pensemos en ese admirable Carnaval de este mismo lanzamiento de la serie Acorde de EMI) o del repertorio francs (recordemos aquel lbum con Images I y I y Children's crner, de Debussy, para Deutsche Grammophon, uno de los grandes discos de la historia de la fonocrafa). Duede resultar chocante que tambin acierte plenamente este genial pianista con e! repertorio del clasicismo vienes. Y sin embargo, es as. Estos dos conciertos haydnianos Haydn no aport al concierto lamo como Mozart, pero sus piezas en la especialidad deben ser conocidas como complemento de sus sonatas para piano solo aparecen aqu defendidos por un intrprete con ese sentido del fraseo y la continuidad, la gracia y la profundidad, que marcan algunas de las caractersticas inmediatas del perodo, sin agolarlo con eso. No creemos fomentar el divismo si destacamos el nombre de Michelangeli en estas obras, donde el solista es esencial y protagonista. El correcto acompaamiento de la Orquesta de Cmara de Zrich, bajo la direccin de Stoutz, apoya precisamente ese protagonismo, que no se da tanto en el campo del virtuosismo cono en el de la creacin (o recreacin) de un sentido del lempo y la continuidad que revive muy apropiadamente la musicalidad haydniana. S. M. B.
F. J. HAYDN: Condenos para piano y orquesta en re mayor y en sol mayor. Arturo Benedetti Mkhelangdi, plano. Orquesta de Cmara de Zrch: Edmond de Stoulz, director. EMI-Acorde 037 10 2614 1.
MAHLER:Sinfonan.o4. Sinfonan.e 2. Elizabclh Schwarzkopf. Hildc Rossl-Majdan. Coro y Orquesta Filarmonia. Dir.: Olio Klemperer. EMIACORDE, 037/10-0553-1 y 137/100570-3. Reimpresin en serie econmica de las grabaciones originales de 1961 y 1962. La oportunidad en la reedicin de estas grabaciones no seria sino una mera ancdota, carente de otro inters que el puramente hagiogrfico, si estu-
viera motivada nicamente por el centenario de Otto Klemperer. Pero, hete aqu, que la importancia en la difusin de estos registros es un hecho absoluto, e incluso urgente, en los tiempos de confusin y oscurantismo actualmente reinantes. No se trata, pues, de aducir cualquier manida reflexin acerca del inters, real o supuesto, de las diversas versiones de una misma obra, a cargo de directores contrastantes, cercana siempre a esa peligrosa actitud del discfilo a ultranza, del ms abyecto coleccionismo: no son cuestiones musesticas lo que estos oportunsimos discos provocan. La realidad es muy otra, su propia anttesis. Hoy, cuando cada vez se antoja ms difcil discernir a un director de otro, a un cantante de su rival, a un bartono de un pianista, o a un fascista de un socaldemcrata, hoy, cuando todo aparece aplastado en el tope de lo estndar, escuchar versiones tan subyugantemente personales de obras tan de repertorio, es un suceso que se antoja casi mgico. Lo de menos es que nos gusten o no, y que lo que escuchemos coincida en todo o en parte con la idea ms o menos adocenada que de la obra podamos poseer. Lo que importa es constatar hasta qu extremo este Mahler no se parece a ningn otro, hasta qu punto hay aqu algo absolutamente nico e irrepetible, algo que lleva dentro de si, y para siempre, la marca esencial de aquello por lo que la msica merece nuestra ms apasionada atencin. Hay, en estos /pmp/aparentemente injustificables, en ese fraseo pausado y cuidadossimo, en esos planos sonoros en los que surgen voces nunca escuchadas en otras grabaciones, ms verdad y ms sabidura que en la letra muerta de las docenas de libros y estudios que, acerca de Mahler, vienen ltimamente proliferando: una verdad nacida de una coherencia en la concepcin de la obra que fuera vano buscar en casi nada de lo que hoy se hace; pues se trata, ante todo, de versiones nacidas para el concierto y no para el disco, con las hondsimas diferencias que tal actitud conlleva. Aadamos, como inexcusable obligacin del critico, que ta reconstruccin de estas versiones se ha efectuado con verdadero conocimiento, respetando con absoluta limpieza el tipo de sonoridad original y sin pretender engaar al oyente incauto con supuestas maravillas tecnolgicas de ltima hora. Son las mismas versiones de comienzos de los sesenta, cuidadosamente depuradas de los desperfectos del tiempo, pero atesorando dentro de s todo ese peso histrico que es su mejor gloria, como testimonio perenne de una poca en que el msico arriesgaba su prestigio en cada ejecucin. La edicin es, sobre todo, de inters para la gente joven, para quienes Klemperer es, probablemente, un ilustre desconocido, y en tal sentido uno se siente tentado de afirmar que se trata de una reimpresin de utilidad pblica. J. L T.
Scherzo 39
DISCOS
MOZART: Quinteto en do menor k-406. Fantasa en fa menor k-608. Andante en/a mayor k-6I6. Adagio en fa menor y Allegro en/a mayor k-594. Ensemble Wten-Berln. CBS 1M 39965 Digital. Las formaciones instrumentales poco frecuentes sufren el mal endmico de la carencia de repertorio. Se recurre en multitud de ocasiones a la transcripcin, al arreglo. Discutible por muy generalizado que se d en la prctica. El quinteto de viento, flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa, fue un dispositivo que cuaj mucho menos que el cuarteto y aun el quinteto de cuerda. La literatura disponible se sita en la franja antes descrita. Las adaptaciones de obras mozart i anas que figuran en este disco tienen distintas significaciones. La historia del Quinteto en do menor es bastante curiosa. Se trataba en orinen de una Serenata para pareja de oboes, clarinetes, trompas y fagotes (k-388), luego Mozart la rehizo como Quinteto de cuerda. Lo grabado es un arreglo de Werner Rottler. El resto de! programa son breves piezas destinadas a un reloj mecnico, una suerte de rgano, que posea el Conde Joseph Deym, quien se las encarg al compositor. Nos llegan en arreglos de Wolfgang Sebastian Meyer. Ni que decir tiene que la perfeccin de la msica de Mozart soporta felizmente estos trasvases. Si los arreglos presentan diferentes grados de justificacin, a las interpretaciones no cabe ponerles pero alguno. El grupo encargado de ellas, el Ensemble Wien-Berlin, formado por solistas de viento de las Filarmnicas de estas dos ciudades, es en la actualidad uno de los ms destacados, por no decir el que ms. dentro de la especialidad. La reunin de intrpretes de primera fila raramente garantiza una agrupacin camerstca homognea. Esta vez s que se ha producido semejante logro. Los integrantes del WienBerlin se mueven con gran soltura por los pentagramas de la msica mozartiana. La audicin del registro es sencillamente refrescante. E. M. M.
propia que las trasciende. Ottorino Resphiqui (1879-1936) no est desde luego enire los primeros, precisamente por eso, lo que no le impide disponer de una maniera personal, que no un estilo, ciertamente gratificante para el oyente de su msica. De ahi tambin, sin duda, la relativa popularidad que han llegado a alcanzar sus poemas sinfnicos. Los poemas agrupados con generosidad de minutaje en el presente disco, nos presentan una msica a problemtica, sin ms disonancias que los balidos de las ovejas que pastan en los Pinos de Villa Borghese, eminentemente descriptiva como sus propios ttulos revelan, y que ha llegado a crear una escuela haga memoria el lector de las veces que cree haber escuchado en los films de romanos, e incluso del lejano oeste, algo parecido a la marcha de los Pinos de la va Appia. Adems de todo eso, podr deleitarse con momentos ciertamente logrados de msica a la manera impresionista (Pinos de Giancolo) sin serlo propiamente, y otros que traen causa de Rimski-Korsakov (en Fiestas y Fuentes). La versin de Ozawa con la Sinfnica de Boston es esplndida. Extrae todas las posibilidades que se ofrecen a la orquesta, en cuanto a brillantez y lucimiento de solistas, sin sacrificar a la vistosidad orquestal cosa frecuente en estos poemas la atencin al matiz, la planificacin sonora acertadsima, y el cuidado de los momentos de mayor lirismo de forma quasi cameristica. Si aadimos que la grabacin est a la altura de la interpretacin, y que el reprocesado digital ha debido sentarle a las mil maravillas a la grabacin original, nos encontramos ante un producto recomendable: permite pasar un largo rato muy agradable, regalarlo sin miedo a un amigo que empieza a escuchar msica sinfnica... y lucir en su caso la bondad del propio equipo de sonido.
/. L. R.
SCHOENBERG: Serenata Op. 24. Oda a Napolen. Die Einserne Brizade. Weihnaehtmusik. Cera Id English, John Shirly-Qurb, l.ondon Sin fon etta, Dir.: David Atherton. I disco DECCA LONDON 414 171-1. No sabemos si la reciente presencia en el mercado de esta grabacin forma o no parte de un plan deliberado de reedicin del lbum, hoy inencontrable, que estos mismos intrpretes produjeran en 1974 conteniendo la totalidad de la msica de cmara schonbergiana. S es asi, bienvenida sea la iniciativa. Y aun en el caso de tratarse de un lanzamiento aislado sin continuidad, bien venida igualmente. No es precisamente la msica de Schonberg (y mucho menos todava la de Webern) lo que abunda en las tiendas de discos y en las colecciones del aficionado medio. Y, toda vez que se trata de versiones, si no geniales, si sobradamente solventes, permiten plenamente el conocimiento del alguna de las piezas ms duras (la serenata), ms atractivas (la oda) y mas infrecuentes (el resto de la grabacin) que pueden, cumplidamente, cubrir el loable propsito deedificacin del odo inexperto en los misterios del dodecafonismo y de la esttica expresionista y antifascista en general, lo que, en estos tiempos que corren, no es poco pedir. Aunque, en tal sentido, resulta acongojante la carencia de comentarios suficientemente detallados y, ms an, del texto de las piezas que lo poseen. Ser una consigna de Alfonso Guerra? J. L T.
SCHUBEHT: Impromptus. Op. 90 D. 899 y Op. 142, D. 935. Daniel Bsrertboim, piano. Dtutsche Grammophon 415.849/1 Digitally Remastered Los dos cuadernos de impromptus, op. 90 y 142, compuestos en 1827, por tanto un ao antes de su muerte, constituyen probablemente, junto con la Fantasia Wanderer y los Momentos Musicales, la produccin pianstica de Schubert que ha logrado mayor difusin. Las analogas entre ambas series, estn presentes del mismo modo en toda su obra para piano: la riqueza meldica, que hace de Schubert el mejor compositor de canciones que probablemente haya existido jams, y la permanente modulacin en su desarrollo de los temas, con la alternancia de pasajes en tono mayor y menor. Sin embargo, todos estos factores comunes no ocultan una apreciablc diferencia en el carcter de unos y otros impromptus. Los primeros op. 90, responden con mayor exactitud a la denominacin que reciben, no acuada pero si consagrada por Schubert, en
-a
ijv
OTTORINO RESP1GHI: Poemas Sinfnicos. Pinos de Roma. Fiestas Romanas. Fuentes de Roma. Seijl Oiawa. Orquesta Sinfnica de Boston. Deutsche Gmmmophon 415846-1. Digitally Remastered. La diferencia entre los grandes maestros de la composicin y los dems, no estriba tanto en que aqullos no dejen traslucir en su msica las ajenas influencias, sino en que saben integrarlas en una forma de expresin
40 Scherzo
DISCOS
cuanto a su entendimiento como improvisaciones, construidas a partir de una escueta clula musical que se desarrolla de manera tambin concisa, sin concesiones a todo lo que no sea la propia musicalidad. No hay literatura ni paisaje. En cambio, los op. 142, a los que ya Schumann calificaba conjuntamente como sonata que deba interpretarse con los nmeros I, 2 y 4, transmiten a mi entender un mayor contenido dramtico que los del primer cuaderno, si exceptuamos el arranque del primero de los impromptus op. 90. Consecuentemente, permiten a cada intrprete desarrollar con mayor libertad su propio entendimiento del Schubert pianstico de sus ltimas horas. La lectura de Barenboim de los impromptus op. 142, en la grabacin de referencia, responde claramente a este planteamiento conjunto, acorde con la idea de sonata, cuyo peso hace descansar sobre el n9 2, en la bemol mayor. Y consigue unos resultados excelentes. Slo por ese impromptu merecera ya ser destacada su versin: tal es la expresividad y hondura de su planteamiento musical, arrancando de un tema sencillo, con sabor de meloda infantil, que desarrolla con admirable talento y deleitada morosidad. En conjunto, Barenboim concibe los impromptus op. 142 imbuidos del pathosu beethoveniano (no en vano interpreta excepcionalmente sus cinco conciertos para piano, bajo la batuta del no menos excepcional Klemperer, o precisamente por eso, en la histrica grabacin para EM1). A tal fin, Barenboim destaca con el pedal o acenta dinmicamente los pasajes en tono menor, mientras que manipula hasta sus limites el lempo marcado por el compositor, demorando con delectacin los momentos de mayor lirismo o carcter ms meditativo, que son al tiempo paradjicamente subrayados mediante el uso del piano o pian i ssimo, mucho ms apreciable que en otras versiones de dichos impromptus. Desde luego, son igualmente vlidas y obtienen buenos resultados otras lecturas, como la de Brendel, esplendorosa y asentada en el libre fluir de esa paradigmtica musicalidad de Schubert, o la muy contenida y mozartiana versin de Ingrid Haebler, por citar slo algunos ejemplos. En cuanto a los impromptus op. 90, siendo tambin notable la versin de Barenboim, ofrece menos originalidad constructiva. La grabacin es buena, y el reprocesado digital aporta brillantez al sonido aunque en algunos pasajes se detectan pequeos ecos. En conjunto, se trata de un disco plenamente recomendable que muestra, al menos a mi juicio, a un Barenboim de mucha ms altura como pianista que como director de orquesta. /. L R.
WAGNER, R: Tannhauser (Versin de Dresdc, 1847). Kurt Mol, Klaus Konig, Bernd Weikl, Siegfried Jerusalem, VVallon Groenroos, Do na Id Litaker, Rainer Scholze, Luca Popp, Waltraud Meier, Grabiele Sima. Orquesta Sinfnica y Coro de la Radio de Baviera. Bernard Haitink, director. lbum de tres discos digitales. EM1 1S7. Libreto en alemn, ingls y francs. Comentarios de James Helme Sutcliffe y Plerre Flinos. Grabacin (1985). Versin comparada: EMI ASDL 14/7 (Fran Konwitschny) (1960)
concierto en Viena (1872), esto es, la de Munich (o Pars) con la obertura sin la tercera seccin; por ltimo, producir con todas estas posibilidades distintos hbridos. EMI, que ya grabara en 1960 la versin de Dresde (1847) con buenos resultados globales, ha vuelto a registrar veinticinco aos despus la misma partitura aunque esta vez sin el toque realista de las esquilas del rebao que cuida el pastorcllo, seguramente porque el equipo directivo de la produccin era consciente de lo problemtico de una confrontacin con la versin definitiva grabada por Solti para Decca, que es la mejor aportacin del maestro hngaro a la discografa wagneriana. Los trminos correctos de comparacin o referencia los proporciona, por tanto, la propia produccin anterior de EMI, y hay que anticipar ya que este nuevo registro queda conceptual e interpretativamente bastante por debajo del anterior.
Para empezar, no voy a dudar de que Haitink sea un director ms verstil y moderno que lo fuera el viejo Konwitschny; pero el maestro holands, que organiza poderosamente el conjunto y consigue cierta progresin dramtica en los finales de todos los actos, no posee ya el fraseo romntico de la gran escuela alemana y tampoco No existe la grabacin de referencia acierta a desentraar las complejidades estilsticas de una pera inspirada de Tannhauser aunque haya varios en Weber, deudora todava de Meyerregistros importantes y por ello todo beer en aspectos de estructura teatral y nuevo intento es acogido con legitima claramente anticpadora del Wagner expectacin: cul ser la versin escode madurez: Konwitschny, sin genialigida?; superar el tenor las enormes dad, s consegua recrear una obra viva dificultades del papel principal? cany culta. Luego est la cuestin de los tar Wolfram un bartono lrico que cantantes. Klaus Konig, tenor activo diga la partitura con estilo de liedeen Leipzig, tiene una voz de origen rista? baritonal no carente de cierto esmalte Si, muchas son las dificultades que y, aparentemente, con la suficiente se presentan al grabar esta pera amplitud y resistencia para que su romntica, y la primera es resolver el Tannhauser cumpla aqu y all y lledesequilibrio entre la magnfica concepcin dramtica y la relativa inma- gue al final sin vilipendio; pero esto es aqu todo; su gama expresiva (ataques, durez musical de Wagner de 1845, que fraseos, modulacin) es reducida y es la responsable de las idas y venidas asptica, y a su lado Hans Hopf, que con la partitura y de la desalentadora no es precisamente un modelo de sendeclaracin de Wagner casi al final de sibilidad musical, parece casi un cansus das: An le debo al mundo mi Tannhauser. Las soluciones posibles tante-actor, pues al menos le echaba son varias: seleccionar la llamada ver- ruda vehemencia al asunto. Lucia Popp canta bien y con suficiente difesin de Dresde tal como qued desrenciacin, pero al oira adquirimos pus de la revisin de 1847, con el actual final (aparece Venus, el sarcfa- antes la impresin de una Eva burguesa que de la romntica Elisabeth go con el cadver de Elsabeth es trado al escenario); recurrir a la ver- que ofrece su vida a cambio de la del pecador condenado: por otra parte, sin de Pars, con la bacanal, la escena cualquier intento de comparacin con de Venus y Tannhauser ampliada y la Elisabeth Grmmer es imposible, pues supresin de la intervencin solista de Walther en el torneo de cantores, co- la Grmmer ha sido una primer isima mo modificaciones mayores (aclare- Elisabeth. Bernd Wekl es un buen bartono y su Wolfram posee nobleza mos, por otra parte, que la versin de Pars (1861) debiera llamarse en puri- y calidad, adems de excelente prestancia escnica (aqu ausente, claro); dad de Munich (1867), pues la obra se habla cantado all en francs, y para pero su tcnica no es Heder siica y el Wolfram de Kontwitschny se llama Munich hubo que readaptar al alemn Fischer-Dieskau, en una poca todalas partes compuestas o elaboradas en 1861); escoger la versin definiti- via de gran forma y pureza de estilo. Waltraud Meier, la ms esperanzadova sancionada por Wagner para un Scherzo 41
DISCOS
ra revelacin wagneriana de los ltimos aos (con slo veintinueve de edad est cantando en Bayreuth una aclamada Kundry) posee una poderosa e importante voz de mezzo, pero que an no se ha centrado plenamente (la cantante se inici como contralto); su Venus tiene sensualidad y morbidez en la media voz, que desaparecen a consecuencia de un perturbador y muy preocupante vbralo cuando la emisin es fuerte: la comparacin aqu con Marianne Schech no lleva a ninguna parte, pues la Schech, que en 1960 era ya una cantante bastante madura, seala el nivel ms bajo del registro con Konwitschny, y la Meier an tiene que hacerse (si la dejan): Siegfried Jerusalem, Walton Groenroes, Donald Litaker, Raner Schoiz (los cantores) y Gabriele Sima (el pastorcillo) son en todo inferiores al llorado Fritz Wunderlich, a Gerhard Unger, Rudolf Gonszar, Reiner Sss y Lisa Otto, y slo el magnifico bajo cjue es Kurt Mol supera a Gottlob Fnck por la extraordinaria belleza y musicalidad de su lnea de canto, aunque Frick merezca tambin todos mis respetos. En conclusin, un Tannhauser decepcionante, que no es un desastre, pero que tampoco aporta luz en medio de las actuales tinieblas wagnerianas. Todava una consideracin al margen sobre los comentarios de carpeta: el articulo original (en ingls y alemn) de James Helme Sutcliffe es excelente, y su sinopsis argumenial aparece tambin en italiano; curiosamente, el articulo (tambin interesante) y la sinopsis en francs vienen firmados por Pierre Flinois, un distinguido miembro de la hiperactiva mafia lo digo con admiracin de L'Avant Scene. A. F. M.
La primera sinfona no puede ocultar reminiscencias de otros compositores pero no se acoge a las mrbidas autocomplacencias ni a las exuberancias lricas del tardorromanticismo sino que apunta en la lnea del joven clasicismo de su maestro Busoni. En un solo movimiento, discurren por sus pentagramas arduas tensiones que desembocan en su fase final en una dialctica fugan: o ral muy dentro de las estticas de tos retornos queenionces proliferaban. La segunda sinfona es una obra muy madura y una de sus ms acabadas producciones. Dividida en tres movimientos, el primero revela una voluntad estructural heredera de Beethoven va Dvorak, incluso con reminiscencias temticas de la sexta sinfona de este ltimo. En el elegiaco segundo movimiento y en el final se pueden or ecos del mundo teatral del propio Weill. Es difcil reflejar de forma cabal el cmulo de sugerencias y evocaciones que despierta esta msica, testigo como pocas otras del clima de entreguerras. Bertini es aqu el intrprete ideal, meticuloso y certero, que es mueve adems con gran conviccin en unas partituras cuyo conocimiento descubre horizontes insospechados. Hay que dar, pues, la bienvenida a la edicin de este disco cuyo contenido de unas obras pretendidamente menores alumbra irrenunciables seas de identidad. D. C. C.
Wilhelm Furtwaengler. La realizacin de tal iniciativa premi el tenaz empeo de Walter Legge, extraordinario artfice del resurgir cultural en los aos inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y a quien cabe entre otros mritos la fundacin de 1948 de la Orquesta Phi 1 harmona. Fue el mismo Legge, marido de la Schwarzkopf, quien escribi: Por razones que nunca hemos podido aclarar las cintas originales de la grabacin radiofnica de este acontecimiento artstico excepcionalmente importante, desaparecieron misteriosamente. Durante ms de 15 aos los esfuerzos de Elisabet h Furtwaengler, El isa be th Schwarzkopf y mos para localizar cualquier copia de dichas cintas no tuvieron el ms minimo resultado. De pronto, en el verano de 1968 Elisabeth Schwarzkopf, loca de alegra, me telefone para anunciarme que haba conseguido las cintas del concierto que estaban, adems, en estado ptimo. Tras ello se edit un disco que inclua trece de los veintids Lieder del recital salzburgus y que fue editado por EMI. (Como el lector habr adivinado este disco es el editado ahora en nuestro pas, advirtiendo tambin que el recital completo de esta LJederabend se halla publicado en dos discos de la casa italiana Fonit-Cetra). Elisabeth Schwarzkopf, cuyo primer encuentro coi) Furtwaengler tuvo lugar en 1947 cuando cant en Lucerna el Rquiem alemn de Brahms, comenta: Al acabar una interpretacin de la Novena en Italia, donde yo cantaba la parte de soprano, el Maestro, con esta timidez que era uno de los rasgos ms atractivos de su personalidad, me pregunt si ya haba contratado un pianista para el recital de Wolf del programa de Salzburgo, aadiendo con discrecin: Si no, podra considerarme como acompaante? Me qued muda de la sorpresa, tan buena fortuna no le acontece a uno todos tos das, y acept de inmediato all mismo. En el verano de 1953 Furtwaengler pasaba horas enteras en su casa de Salzburgo ensayando al piano con la misma dedicacin y entrega que la de un estudiante antes de pasar su examen final. Tambin en palabras de la Schwarzkopf: Ensayamos mucho juntos, amaba tanto la msica de Wolf que saboreaba cada frase. Sus tempi eran a veces ms lentos que a los que yo estaba acostumbrada, pero siempre muy convincentes, y su seriedad profesional era insuperable... Del polifacetismo de la formacin musical de Furtwaengler, as como de su experiencia como compositor, surge como resultado esta magnfica proyeccin interpretativa del arte de Hugo Wolf y la peculiar seleccin y concatenacin de los diversos Lieder a los que el director alemn se acerca con la ms intensa participacin en el mundo de los sentimientos del msico austraco. Con una infinita ductilidad expresiva Elisabeth Schwarzkopf profundiza en cada ligero recoveco de la lnea vocal, en cada
WEILL, K.; Sinfonas I y 2. Orquesta Sinfnica de la BBC; director: Gary Bertfni.LONDONENTERPKISE414 660-1, Sterco.
Este disco grabado por Decca bajo auspicios de la Fundacin Calouste Gulbenkian constituye una destacada novedad y un merecido tributo a un msico injustamente infravalorado por el filisteismo interesado de unos y el falso trascendentalismo de los dems. Las dos sinfonas de Weill, escritas respectivamente, la primera en 1921 y la segunda en 1933, abren y cierran el periodo creador en el que se sucedern los grandes xito escnicos y otras producciones de inters de carcter instrumental o vocal tales como ei Concierto para violn (1924) y el Berliner Rquiem (1928). Anteriores, pues, a la etapa fina! de Broadway en la que el conformismo del entorno malograr la incisividad critica anterior para dar paso a una postura un tanto pacata y edulcorada.
42 Scherzo
WOLF: 13 Lieder. El isa bel h SchwarzItopf (soprano). Wilhelm Furtwaengler (piano). (EMI, Refirmets, 1435491 PM 322).
Para conmemorar el quincuagsimo aniversario de la muerte de Hugo Wolf se celebr el 12 de agosto de [953 en el Festival de Salzburgo un recital de lieder protagonizado por Elisabeth Schwarzkopf acompaada al piano por
DISCOS
aspecto de la tfmbrica, en el significado especifico de cada acento dentro del marco que describe el mundo de Wolf, constantemente atravesado por sutiles freneses y repentinos escalofros, pero tambin con delicados momentos de expansin lrica. Un disco, pues, que sera superfluo recomendar, ya que es obligatoria su presencia en cualquier discoteca. E. P. A.
RECITAL DE KATHLEEN FERRIER: Lieder de Schubert, Brahms y Schumann {Frauenliebe und Ijeben op. 42). Acompaada por Bruno Walter. DECCA Grandi Voci, mono 414 611-1. Se trata de uno de esos discos histricos de absoluta referencia. Kaihleen Ferrier, contralto britnica que vivi entre 1912 y 1953 que murien plena posesin de sus facultades, posea varias especialidades. Hay un lbum con siete discos tambin publicado por Decca en que aparecen algunas de esas especialidades: el Lied alemn, la cancin tradicional inglesa, el Barroco segn concepciones anteriores an hoy aceptables por la riqueza y expresividad de su voz irrepetible, incluso una Cancin de la tierra con Bruno Walter que an sigue siendo de referencia... Este disco que antes era disco y medio, de un lbum doble que adems inclua canciones inglesas en que era acompaada por Ernest Lusch la sorprende en un recital en vivo, en Edimburgo (Festival de 1949) acompaada al piano, precisamente, por Bruno Walter, que en casos como ste confirma aquella aseveracin de Furtwaengler segn la cual un autntico director debe ser tambin un buen acompaante de Lieder. Este documento nos presenta la visin de la Ferrier, profunda, matizada, a veces emocionante, en ocasiones ligera, de un amplio periodo de la historia del Lied alemn Schubert, Brahms, Schumann donde se incluye una versin bellsima del ciclo Frauenliebe und Leben schumanniano, tambin incluido en otra versin, con John Newmark a! piano, y grabacin de estudio en el lbum sptuple mencionado antes. Es un disco de generoso minutaje recomendable no slo para los amantes del Lied, sino para todo melmano que considere la voz humana como instrumento por excelencia. S. M. B.
RGANOS HISTRICOS. LONGARES V CARIENA. Pablo Bru na: Tiento de 26 tono sobre la Letana de li Virgen. T. de Medio registro de bajo. T. de I 9 tono de mano derecha y en medio a dos tiples. T. de falsas de 29 tono. Andrs de Sola: T. de 4a tono. Primer y segundo T. de I- Tono (medio registro de mano derecha). Jusepe Ximenez: Obra de 1^ T. de lleno. Registro vajo a tres. Batalla de 69 tono. Organista: Jos Luis Gonzlez Uriol. ENSAYO Eny-970. Con este disco inicia la Diputacin Provincial de Zaragoza la serie Msica Antigua Aragonesa que se anuncia de extraordinario inters. Doble vertiente debiera tener esta serie pues no slo se puede limitar a la grabacin de nuevos discos sino que ha de recuperar otros desaparecidos, como los publicados por el sello Chinchecle e incluso otros que no llegaron a nacer como el monogrfico dedicado a Aguilera de He redi a que estaba previsto en la coleccin del M.E.C. Uno de los atractivos de esta grabacin es la seleccin de dos rganos de gran inters, especiamente el de Longares construido en los ltimos aos del xvn y restaurado recientemente con acierto e inteligencia preservando el extraordinario empaste de los registros y el exquisito equilibrio dinmico caractersticos de nuestros organeros barrocos. Particularmente profeso un gran entusiasmo por la obra de Pablo Bruna. Si bien es cierto que no se le deben aportaciones formales al liento, sin embargo no lo es menos que su utilizacin de la disonancia hace de su msica un prototipo de expresividad
barroca y su Tiento sobre la Letana de la Virgen es un culmen del rgano del xvii. Por lo que se refiere a los dos compositores de la escuela de La Seo, su msica es quizs ms espectacular que la de Jos de Daroca,como se refleja en las conocidas batallas de Ximenez que, en origen, contaban con la estereofona producida por la doble fachada del rgano de La Seo. En su obra existe una maduracin formal que se puede apreciar comparando la obra de ie fenlo de Ximenez y el Tiento de 4 tono de Sola y que mejor se hubiera apreciado de haber grabado alguna obra de Aguilera como el famoso Pange Ungua; no en vano transcurre un siglo entre Aguilera y Sola. Por mi parte hubiera diseado un disco dedicado a La Seo y otro dedicado a Daroca, pero es de suponer que en prximas entregas no nos quedaremos sin los otros maestros. El interprete, Jos Lus Gonzlez Uriol, goza de reconocimiento ms que merecido por sus interpretaciones de la msica del renacimiento y primer barroco. Sus versiones de Bruna son de extraordinaria hermosura y las considero superiores a las dems del mercado fonogrfico, alguna de ellas tan apreciables como las de Chape le o Torrent. La hondura de su interpretacin del Tiento de Io tono o la emotividad en el Tiento de falsas llegan para hacer de este disco una recomendacin absoluta. La presentacin, como es habitual en Ensayo, es impecable. Particularmente, sugiero unas notas ms amplias en el encarte pese a reconocer la bondad de las publicadas. X. M. C.
Schero 43
ESTUDIO DISCOGRAF1CO
diendo. Su exploracin de tas sinfonas del msico de Kalischt fue realizada en la dcada de los sesenta (cuando l mismo contaba con sesenta aos) y en ellas encontr la satisfaccin que cada artista necesita: hacer algo nuevo para evitar el estancamiento. Esta satisfaccin no poda encontrarla en la msica contempornea, pues el propio Sir John declaraba que no la consideraba grande, segn se desprende de una entrevista concedida por el msico ingls al diario alemn Die Welv. "Mahler tenia mucho que decir. En bastante de lo que escribi sorprende en el lenguaje, por parecer msica totalmente nueva. Hoy no hay gran msica escrita, sino buena msica y en algunos casos muy interesante, que uno debera oir y conocer. Si se quiere dirigir bien a Mahler, su msica debe estar bajo la piel y los huesos. Sin ir ms lejos, yo me he pasado estudiando dos aos una de las partituras, enriquecindome a m mismo al hacerlo, siendo una verdadera alegra para m, en mis aos avanzados, el haber encontrado algo que (conocedores aparte) es nuevo para la gente y es, adems, de tan grandes dimensiones. Por supuesto no me lleva dos aos leer una de sus partituras, pero si uno prepara un viaje a travs de esferas tan inconmensurablemente amplias debe conocer exactamente dnde comienzan las ideas musicales y dnde acaban y cmo cada una se une con el todo. En las sinfonas de Mahler hay muchos momentos sobresalientes, pero slo un climax real, que uno debe descubrir. Hacerlo necesita menos del estudio que de una reflexin estticamente pana bar cativa." Una vida para Mahler Entre 1960 y el ao de su muerte, 1970, Barbirolli dirigi las composiciones de Gustav Mahler por todo el mundo, notablemente en Berln e, incluso, en Italia. Pblico y crtica aclamaron sus interpretaciones. Cuatro de stas, las sinfonas Primera, Quinta, Sexta y Novena fueron grabadas en estudio, mientras que la Tercera existe una grabacin de radio (con la Filarmnica de Berln) de la que el Adagio final es uno de los ms conmovedores testimonios mahlerianos. La critica tiende a hacer ms tensa la emocin de las interpretaciones de Barbirolli, quiz porque sus tempi ms lentos enfocan la atencin hacia la belleza de los movimientos reposados; pero un mahleriano tan destacado como Deryck Cooke pona especial nfasis en la habilidad de Sir John en la difusa Sptima para marcar la estructura de la composicin. Una de las caractersticas de las sinfonas de Mahler es el amor a la vida patente en ellas, y sto est especialmente reflejado de manera muy profunda en la grabacin de Barbirolli de la Quinta, verdaderamente
una gran interpretacin, llena de ejemplos maravillosos de su interior proyectado hacia la msica, interior que se hace explcito con escrupuloso cuidado en las texturas, en los matices ms sutiles del fraseo, en la espaciosidad y agudo sentido del contraste; parece leer en el alma de Mahler y transmitir a la orquesta para crear la variedad de estado de nimo como si fuera de manera instintiva. A pesar de que esta versin no posee la frrea unidad de, por ejemplo, la clsica e inolvidable lectura de Bruno Walter, la desbordante pasin, una respuesta orquestal modlica y una emocionante e inigualada traduccin de los 5 Lieder sobre poemas de RUcleert que completan el lbum (con una esplndida Jane! Baker), hacen de l una de las alternativas ms vlidas en el actual panorama discogrfico espaol. Barbirolli tampoco renuncia en su magistral visin de la Sexta a ninguna de las caractersticas que le hicieron clebre. Los tempi son de una lentitud verdaderamente sobrecoged ora, pero son lgicos y naturales porque responden a una coherencia interna indiscutible. El director ingls se halla en las antpodas del objetivismo a ultranza de la, por otra parte sensacional, lectura de George Szell; tampoco guarda ninguna similitud con la ver-, sin de Sir Georg Solti, una lectura a machamartillo, ultraexpresionista, que deja al oyente literalmente sin resuello. Su traduccin de estos pentagramas es enteramente personal, muy subjetiva; como se ha dicho ms arriba, las efusiones lricas adquieren aqu valor preponderante (igase, por ejemplo, el famoso tema de Alma), ya que Sir John Barbirolli posea un intuitivo e innato sentido del fraseo romntico de la escuela centroeuropea (Furtwaengler). Hay momentos en los que se echa de menos una diferenciacin tmbrca ms acusada o una mayor pulsacin, sin embargo el poder de comunicacin es absoluto y esa autntica bajada a los infiernos que es el ltimo movimiento de esta composicin est maravillosamente planificado en sus sucesivos climax. Versin pues de enorme concentracin personal, poder apasionado y musicalidad intelectual, sin distorsionar la msica enfatizando pasajes especialmente brillantes y, por supuesto, sin romper la estructura general por detalles impresionantes. En fin, una de las joyas irrepetibles en el mundo de Mahler. MAHLER: Sinfona n$ 5. Cinco Rcken Lieder. Janel Baker (mezzosoprano). New Ph i lh armona O renes Ira. Director: Sir John Barbirolli. (EMI, serie Acorde, lbum de I LPs.) MAHLER: Sinfona n6 en La menor. (R. STRAUSS: Metamorfosis). New Philharmona Orchestra. Director: Sir John Barbirolli. (EMI, serie Acorde, lbum de 2 LPs.)
SMMSHHERfTAGE
Informacin: c/ Antonia Merc, 8 28009 MADRID-Tel.: 431 14 66 Telex 43488 G.A.J. 952
LIBROS
MARCIAL DEL ADALID: Miodies pour chant el piano/ Cantares viejos y nuevos de Galicia. Edicin: Margarita Solo Viso. Fundacin Pedro Barr de IB Maza, Conde de Fenosa. La Corua, 1985; 466 pgs. En el pas de las sorpresas, en este pas romntico por excelencia, pero pobrsimo en msica romntica, se dice, sin raz honda en la sensibilidad, en la que ha faltado todo ese aparato de mundo nuevo que la burguesa europea inventa, ya nos vamos dando cuenta de que ciertas aseveraciones lomadas como absolutas han conllevado al adormecimiento y letargo de nuestra cultura en todas sus acepciones. El gran trabajo y esfuerzo de muchos de nuestros investigadores, en nuestro caso, musicales, nos van demostrando la riqueza que nuestros archivos contienen y que sacado a la luz lo escondido puede hacer cambiar de opinin loque de siempre se ha dado como inamovible. Pues, s, seores, esto viene a cuento para ponderar y en este caso elogiar a una joven investigadora que, si el que esto escribe no se equivoca, lleva ms de ocho arlos trabajando en la obra indita e inaudita de uno de los compositores ms personales de esa Galicia decimonnica, la de Curros Enriquezy Rosala de Castro, la de Eduardo Ponda! y Manuel Murgua, estamos haciendo referencia a Marcial del Adalid y Gurrea. Margarita Soto Viso ha logrado, felizmente, reunir y revisar dos manuscritos de canciones publicados en un extraordinario libro de clara y limpia impresin. El primero de ellos Miodies pour chant et piano que contiene un nmero de sesenta y dos canciones, de alguna hay una segunda y hasta una tercera versin, nos da un Adalid de caractersticas romnticas, integrado en la cultura europea por sus estudios en Londres y Pars. Los textos son de Armand Silvestre, Vctor Hugo. Lamartine, Alfred de Musset, Selgas, Goethe y oros. El segundo manuscrito Cantares viejos y nuevos de Galicia aporta una msica popular, de corte folklrico, su grano de arena al rexurdimemo gallego. La mayora de los textos de estos cantares fueron escritos por su esposa: Fanny Gonzlez Garrido. A las partituras de ambos manuscritos sigue un comentario analtico y un ndice documentarlo que es muestra del saber hacer y calidad de trabajo de la autora. Resalto el detalle porque en muchas ocasiones faltan esos ndices que son siempre la demostracin de un rigor en el estudio efectuado. El descubrimiento de esta parcela de la obra musical de Marcial del Adalid, supone la importantsima contribucin en darnos conocimiento de un autor, que como tantos otros msicos espaoles, que an no estn ni siquiera relacionados en las grandes enciclopedias
46 Scherzo
LIBROS
musicales, deje de ser un enigma y ayude a echar por tierra ciertos estereotipos que existen y subsisten en el pasado musical de esta Espaa. Desde aqu nuestra ms sincera enhorabuena por este hallazgo, que hace sacar ms a la luz a un compositor confundido entre las brumas. Me queda aadir que nuestros cantantes y pianistas ya pueden interpretar estas pginas para nuestro deleite, que buena falta nos hace. M. G. F.
celona, 1894-97). Diccionario de efemrides de msicos espaoles (Madrid, 1868-I8KI) y Efemrides de msicos espaoles, asi profesores como aficionados (Madrid, 1860) de Baltasar Saldoni. Historia de la msica espaola desde la venida de los fenicios hasta 1850 (Madrid-Barcelona, 1855-59) de Mariano Soriano Fuertes. Historia de la Msica Espaola y Americana (Barcelona, 1953) de Jos Subir y Diccionario de msicos espaoles (Autgrafo, Biblioteca Nacional, ms 14.084). Si deseamos consultar fuentes ms modernas, habremos de acudir al Die Musik in Geschichte und Gegenwart (Kassell, 1949-1984). The New Grove Dicilonary of Music and Musicians (New York, 1980) o el Dizionarlo dei Musicisti (Milano, 1984 y ss.). tn estos excelentes diccionarios internacionales la representacin espaola es desigual y no escasea la reiteracin de errores de bulto cuya responsabilidad cabe siempre achacar a los musiclogos espaoles, muy especialmente a quienes optaron por no colaborar en estas obras. El caso es que en estos momentos no cuenta Espaa con un Diccionario Musical propio que pueda compararse no ya con los tres monumentos citados sino con las grandes obras intermedias, ya que los dos ltimos publicados. Diccionario de la Msica y os Msicos (Madrid, 1985) de Mariano Prez Gutirrez y Diccionario de Msica (Barcelona, 1985) de Josep Soler, no intentan ser otra cosa que manuales de consulta inmediata. Por o que se refiere a Msicos espaoles de lodos los tiempos (Madrid, 1984) de Juan Pinero Garca, representa una opcin entraable pero ucrnica con el indiscutible valor de permitir conocer lo que los msicos vivos dicen sobre si mismos. As pues la publicacin del Legado Barbieri representa adems de un acto de justicia histrica, la adquisicin de un instrumento imprescindible de trabajo. Y afirmo sto a sabiendas de que no faltan colegas que opinen que el Legado Barbieri ha quedado superado, si no obsoleto. Invito a leer las voces "Anchieta", "Bert", "Blas de Castro", "Cortes", "Espina",... para desmentir tal aseveracin y me atrevera a sugerir la lectura de las entradas "'Lpez, Don Flix Mximo" o "Riego, Sobre el Himno de" a quienes recientemente han escrito sobre estos temas sin calibrar que el silencio puede ser muestra de sabidura y prudencia. Tras haber ledo este hermoso volumen, el cual ya me he visto obligado a citar varas veces a slo diez das de su presentacin, no me queda otra cosa que reconocer su vigencia para escarnio de quienes yo el primero repetimos pesquisas ya realizadas por Barbieri. Si, como seala Casares en su tan apasionada como apasionante introduccin, esta obra hubiera podido ver la luz en el periodo republicano
Enciclopdico Universale della Musicae
Francisco Asenjo Barbieri; Biografas y documentos sobre msica y msicos espaoles (Legado Barbieri, Volumen 1). Edicin a cargo de Emilio Casares. Fundacin Banco Exterior. Madrid, 1986. Ll+586 pginas de 26X17 cm. ndices; Retrato de Barbieri. Agradecimientos. Presentacin, por Jess Lpez Cobos- Francisco Asenjo Barbieri por Robert Slevenson. Barbieri y la Historiografa de la Msica Espaola por Jos Lpez-Calo. Introduccin Emilio Casares. Personas (Diccionario onomstico). Lugares (Diccionario geogrfico). Apndices. (ndice de personajes espaoles no relacionados con la msica y msicos extranjeros. Relacin de cannigos y racioneros de la Catedral de Toledo, no relacionados con la msica). "Una comunidad que olvida su historia, est condenada a repetirla." Si esta frase es cierta en mbito general lo es con mayor exatitud en el mbito cientfico. A menudo, los musiclogos nos hemos quejado de que estbamos repitiendo polmicas, diatribas y esfuerzos que ya se haban dado en el pasado siglo. Una de las tragedias de la musicologa espaola es la tendencia a no reconocerse en su propia historia y uno de los estorbos mayores es no disponer de diccionarios y repertorios si no actualizados, al menos asequibles. Si abrimos por el apartado bibliogrfico cualquier libro sobre H* de la Msica Espaola nos encontraremos sistemticamente con las referencias: Diccionario Labor (Barcelona, 1954). de Pena-Angls. Lira Sacro-Hispana (Madrid, 1869 ss)i de Hilarin Eslava. Diccionario tcnico, histrico y biogrfico de la Msica (Madrid, 1868) de Jos Parada Brrelo. Diccionario Biogrfico y Bibliogrfico de msicos espaoles y escritores de msica... (Bar-
LIBROS
estoy absolutamente convencido de que muy otra seria la evolucin de la musicologa espaola de los ltimos 50 aos y, desde luego, no recaera sobre nosotros el baldn internacional de musicologa a la espaola. Por ello, estoy de acuerdo con el criterio seguido por Emilio Casares de publicar el Diccionario en su estado real, sin aadido ni actualizaciones. Este es el Diccionario de Barbieri y como tal. es un instrumento de trabajo irrenunciable; se traa de la primera edicin del mismo y seria grave irresponsabilidad corregirle la plana a Barbieri con ocasin de editar su propio libro indito. Menos de acuerdo he de estar con las inevitables erratas, especialmente con la descolocacin alfabtica de algunas voces como en el caso de "Herrando" y "Hernando". Y si estoy de acuerdo en hacer una edicin con un buen papel y tapas duras, se trata de un libro de uso exahuslivo. La tipografa, acertadamente, sigue los criterios del New Grave. No me simpatiz nunca la persona de Barbieri y en diversas ocasiones he defendido tesis poco elogiosas para el en lo que a la cuestin de la pera nacional se refiere. No goza desde luego de excesivo aprecio por mi parte el Barbieri compositor sobre cuyo oficio como orquestador y su conocimiento de la voz me permito mantener no pequeo escepticismo. El comentario de Lpez-Calo, en su magnifico estudio sobre Barbieri y a HisiorioUrafia ele la Msica Espaola, acerca de la ausencia de este Diccionario de la msica misma me ha devuelto a mi interpretacin de las ideologas musicales de nuestro XIX. Pero por encima de ello est la evidencia de esta obra ante la cual no puede menos que aceptarse la afirmacin de Stevenson sobre que ningn tributo actual a Barbieri es capaz de exagerar sus extraordinarios mritos. X. M. C.
Beethoven se dispone afortunadamente en castellano del trabajo de Maynard Solomon. Scott trata la creacin beethoveniana con un mtodo demasiado cargado de referencias literarias. Proporciona mucho ms enumeraciones y descripciones que anlisis estrictamente musicales. Para la persona que se encuentra en una primera fase de conocimiento de la produccin del msico, el escrito no dejar de serle til. Sin embargo, hay cuestiones bastante disculibles, una de ellas el supuesto poematismo oculto de las Sinfonas. Esto es perderse en la bruma de las intenciones. Para el presente debe contar slo la obra ultimada. Absolutamente descabellado el misticismo conocimiento de la divinidad!, que segn ta autora explicara el acto creador de Beethoven. El hombre Ludwig van Beethoven es perfilado con claridad, desde su rutina cotidiana, pasando por su carcter su mal carcter habra que decir hasta sus ms ntimos deseos, en la medida que stos nos son conocidos. El punto de vista adoptado es casi siempre el de Beeihoven, con fugaces escapadas un tanto ms objetivas; defecto generalizado dentro de los miembros de la cofrada de los bigrafos rendidos admiradores. Esto es especialmente evidente si se coteja la narracin de Scott del asunto del sobrino con la de Solomon, mucho ms psicoanalitica y puede que en definitiva ms veraz. Un texto que cumple correctamente la funcin divulgadora que la coleccin a la que pertenece reclama. Mucho ms aceptable en la exposicin biogrfica que en el estudio de la obra. E. M. M. CATALOGO DE OBRAS 1986. Centro de Documentacin de la Msica Espaola Contempornea. Fundacin Juan March. Madrid, 1986. I volumen de 21 X 15 cm. y 139 pginas. Se sirve gratuitamente a los solicitantes. ndice: Presentacin. Centro de Documentacin de la Msica Espaola Contempornea. Cuadro de abreviaturas. Catlogo de obras. ndice de Editores (de partituras y fonogrficos). Directorio de compositores. 462 compositores estaban representados el 31 de diciembre de 1985 en el Centro de Documentacin de la Msica Espaola Contempornea de la Fundacin Juan March, cuyo catlogo actualizado comentamos. Hacer la crtica de un catlogo resulta casi ridiculo pues es como hacer la crtica de la Guia Telefnica; se puede comentar si est bien o mal hecho pero nadie en sus cabales osara discutir su oportunidad. La March consigui en dos aos y medio, reunir informacin, partituras y grabaciones de compositores espa-
oles con obra escrita despus de 1940 y residentes en toda Espaa, Francia, USA, Mxico, Finlandia, Cuba, Argentina. URSS, Holanda, Suiza, Alemania, Uruguay, Chile, etc. El criterio, como en lodo Centro de Documentacin, es que es el propio interesado quien elige aquello que ha de figurar, pues l mismo cubre las fichas y selecciona partituras, grabaciones y documentos que se depositarn en la March para consulta sin derecho a reproduccin de investigadores, intrpretes y curiosos. Este criterio lleva a que determinados nombres estn poco mal representados y otros lo estn con abundancia. Modlico es el caso de Falla o Donosta por la abundancia de partituras y documentacin. Ese criterio ha sido base para utilizaciones pretenciosas de algn que otro paniaguado que ha presumido en su ciudad de que la Fundacin March adquiriera toda su obra; figurar en este catlogo es simple testimonio de existencia no de trascendencia. Lo cierto es que el Centro cumple misiones de informacin y difusin y es de esperar que en 1987 haya duplicado sus fondos. El catlogo est bien confeccionado con algunas erratas que se deben corregir trastoque alfabtico de orden, como "Baldomir" antes de "Balboa". Apellidos mal escritos como "Paris" por "Peris" o compositores fallecidos antes de 1940 como Castro "Cha" Baudot, pero que no afectan en modo alguno a la utilidad del catlogo. Por cierto, las erratas se multiplican en la pg. II, con el cuadro de abreviaturas y sto s es ms grave pues da pobre impresin al lector. X. M. C.
Marin M. Scott: Beeihoven. Traduccin: Juan G. Bast. Prlogo: Arturo Reverter. Biblioteca Salval de Grandes Biografas nS 49. Barcelona, 1985. 227 pginas. La edicin original del libro sobre Beethoven de Marin M. Scoit (Londres, 1934) cuenta con ms de cincuenta aos. Tiempo que pesa en algunos de sus aspectos. El ms importante es su subjetivismo. Scott se aproxima al autor de Fidelio con un evidente amor. Segn se sintonice con este presupuesto y su ulterior desarrollo el lector disfrutar con el libro. El texto se divide en tres amplias partes, La vida. La personalidad y La abra, que darn una imagen suficiente del personaje al pblico que va dirigida esta publicacin. Para un acercamiento ms profundo y riguroso a la figura de
GUIA SCHERZO
CONCIERTOS
MADRID
TEATRO REAL CICLO IBERML'SICA 14. Nocturnos Nubes, Fiestas (Debussy). Concieno violn (Mendelssohn), Sinfona 8 (Dvoik). Sinfnica Londres. Claudio Abbado. GRANDES RECITALES LRICOS 10. Recital de Montserrat Caball. Orquesta Nacional. Jess Lpe Cobos. FUNDACIN JUAN MARCH 2. Recital de flauta y piano Obras de Handel, Moran. Schubert, Chaminade, Faur y Martin. Juana Guillen (flama) y Bartoroeu Jaume (piano). 12.00 h. 4. Ciclo Bee(noven. Variaciones piano. Carmen Deleito. 19,30 h. 9. Recital piano. Obras de Bach, Brahms y Bartk. Manuel Ariza. 12,00 h. 11. Ciclo Beethoven. Variaciones piano. Josep M. Colom. 19,30 h. 16. Recital guitarra. Obras de Giuliani, Bach, Rodrigo, Barrios y Tedesco. A. Snchez Pcadizo. 12,00 h. 18. Cuatro fragmentos de KUP para (lauta y piano (Luis de Pablo). Gerard Garcin (flaula)y Jacques Raynaut (piano), 19.30h. 23. Reciial canto y piano. Obras de Mozan, Beethoven, Bach y Liszt. F. Higuera (piano). 12,00 h.
21. English Chamber Orchestra. Ashkenazy. Obras de Strauss, Mozart y Dvorak. 20,00 h. 22. London Symphony Orchestra. Frhbeck de Burgos/ Pogorelich, Obras de Haydn. Prokoiev y Kodaly. 19,30 h. 24. La lorza del destino (Verdi). Chelsea Opera Group Chorus and Orchestra. Cleobury. 19,15 h. 25. London Concert Orchestra. Adey/ Goldstone. Obras de Rossini, Souza, Bizet, Mozarl, Supp, J- Sirauss 11, Borodin y Ravel. 19.45 h. 26. London Symphony Orchestra. Hughs/ Lili. Obras de Glinka. Rachmaninof y Tchaikovsky. 19.45 h. 28. London Philharmonic Orchestra. Del Mar/Memihin. Obras de Mozan, Handel, Beeihoven. 20.00 h. 29. London Symphony Orchestra. Mackerras/Ortl. Obras de Mendelssohn, Mozart y Schubcn. 19,30 h. 30. London Concert Orchesira. Simms/ Thompson. Obras de Handel. 19,45 h. ROYAL FESTIVAL HALL 1. Recital Vladimir Horowitz. Obras de Scarlatti, Schumann, Scriabin, Liszt y Chopin. 16,00 h. 2. Philarmonia Orchestra. Sinopoli/Ughi. Obras de Brahms y Bruckner. 19,30 h. 3. Recital Claudio Arrau. Obras de Beethoven. 19,30 h. 5. Philharmonia Orchestra. Sinopoli/Tsutsumi. Obrai de Respighi, Takemilsu y Tchaikovsky. 19,30 h. 10. Phlharmonia Orchestra. Sinopoli/ Giurannu. -Obras de Bertioz, Schuben y Debussy. 19,30 h. 15. Royal Philharmonic Orchesira. Previn/Chung. Obras de Prokofiev y Tippeti. 19,30 h. 16. Royal Philharmonic Orchestra. Dorali/Stern. Obras de Haydn, Bruch y Franck. 19,30 h, 17. RayCharlesinconcert. IS,30y 21,00h. 18. Royal Philharmonic Orchestra. Previn/Watts. Obras de Berlioz y Mendelssohn. 19,30 h. 22. Andr Watis. Homenaje a Liszt. 15,15 h.
25. Royal Philharmonic Orchestra. Previn/Stem. Obras de V. Williams, Davies y Debussy. 19,30 h. 26. Recital John Williams. 19,30 h.
1Z. London Bach Orchesira. Kraemer. Obras de Vivaldi. 19,45 h. IS. Cuarteto Gabriel i. Obras de Haydn, Elgar y Debussy. l.OOh. 22. Cuarteto Gabreli. Obras de Haydn, Faur y Schubert. 15,00 h. 24. English Chamber Orchestra. Obras de Debussy, Francaix y Durufl. 19,45 h. 26. Cuarteto Amadeus con Murray Perahia. Obras de Schubert y Brahms. 19,45 h. 28. English Chamber Orchesira. Tate/Ousset. Obras de Bizel, Ravel y Schumann. 19,45 h. 29. Cuarteto Gabreli. Obras de Haydn, Ravel y Beethoven. 15,00 h.
VIENA
(Fotiva! Witnr Feftwochen) 1. Orquesta Filarmnica de Viena y Singverein der Gescllschaft der Musikfreunde. Herb n von Ka rajan. 2. Recital de Roben Holl. Obras de Rachmaninoff, Scrabin, Tchaikovsky, Borodin y Mussorgsky. 3. Recital de Brigitte Fassbaender. Conjunto Cmara Viena. Obras de Francais, Weber y Mozart. 4. Orquesta Sinfnica de Viena. Vonk. Obras de Schumann y Strauss. 5. Orquesta Radiodifusin Austraca. Hager. Obras de Mozart6. Recital Maurizio Pollini (obras a determinar). 7. Sinfnica de Bamberg. Stein. Obras de Berger. Beethoven y Schumann. 8. Sinfnica de Bamberg. Stein. Obras de Weber, Hindemith y Schubert. S. Recital de Philipp Entremonl. Obras de Debussy y Ravel. 9. Orquesta Cmara Si. Paul. Zukerman. Obras de Haydn, Mozart, Dvorak y Schubert. 10. Orquesta Filarmnica de Viena. Giulini. Obras de Mozan y Bruckner. 11. Recital de Alfred Brendel. Obras de Haydn, Schumann y Liszt. 12. Sinfnica de Virria. Wand. Obras de Beeihoven y Schubert. 13. Filarmnica de Viena. Levine, Obrasde Smetana, 14. Orquesta cmara Suk. Suk. Obras de Bach, Vanhal y Suk. 15. Concernus Musais Wien. Harooncourt. Obras de Purcell.
LONDRES
BA UBICAN HALL 6. Obras de Elgar, Ravel, Saint-Saens. Phiharmonia Orchestra. Dir.: Laycock. II. Mozart: Concierto K 466 (solista: Sir Gcorg Solti). Moun: Concierto K. 449 (solista. Murray Perahia). Mozart: Concierto K. 365 (solistas: Sir Geoig Solti y Murray Perahia). English Chamber Orchestra. 21,45 h. 14. Gala Opera. Obras de Rossini, Bizel, Verdi. Mascagni, Lconcavao y Puccini. Diversos intrpretes. 22,00 h. 15. Philhaimonia Orchestra. Farbairn. Obras de Rossini, Clarke, Gnefi y Beethoven 21.30 h. 16. Recital de lvo Pogorelich. Obras de Beethoven, Bach y Chopin. 21,45 h. 18. Recital.James Galway. Obras de Cimarosa, Donizetti, Giuliani, Rossini y Paganini. 13,50 h. 18. Engtish Chamber Oches ira, Ashkenaly. Obras de Mozari. 21,45 h. 19. London Symphony Orchestra. FrUhbeck de Burgos/ Milstein. Obras de Brahrm, Stravinsky y Weinberger. 21,45 h. 20. London Symphony Orchestra. Simn/ Tocco. Obras de Rossini. Sibelius. Rachmaninoff. Debussy, Gershwin y Rimsk Korsakov. 21,30 h. 48 Scherzo
27. Royal Philharmonic Orchestra. Previn/ Wiltiams. Obras de Ravel y Previn. 19,30 h. 29. Royal Philharmonic Orchesira. Previn/K ana wa. Obras de V. Williams Strauss y Brillen 19,30 h. 30. Recital Alfred Brendel y Heinz Holliger. Obras de Beethoven y Mozart. 19,30 h.
BERLN
Orquesta Filarmnica de Berlin 1. Mahler, Sinf. 3. Levine/ Ludwig. 20,00 h. 4 y 5. Obras de Mozan. Levine/ Brendel. 20,00 h. 10 y 11. Obras de Mendelssohn, Honegger y Brahms. Dutoit/Weissenberg. 20,00 h. 13 y 14. Obras de Liszt, Bartk y Dvorak. Lpez Cobos/Ponti. 20,00 h. 21 y 22. Obras de Brahms. Muti/Kagan/ Guimann. 20,00 h.
QUEEN ELIZABETH HALL 3. English Chamber Orchesira, Mitsuko chida. Obras de Mozart y Beethoven. 19.45 h. 4. London Sinfonieita. Zagrosek. Obras de Gerhard, Dillon, Boulez, Maderna y Xenakis. 19,45 h. 7. London Orpheus Orchestra. Gaddarn. Obras de Burgom. Haydn y C. P. E. Bacn. 19,45 h. 8. Philipp Jones Brass Ensemble. Howarth. Obras de Bach, Raulavaara, Mussorgsky y Howarth. 19,16 h. II. London Mozan Players. Glover/Harper. Obras de Mozart, Brillen. 19,45 h.
MUNICH
Orquesta Filarmnica de Munich
4, 5 y 6. Obras de Matlhus, Prokofiev y Mahler. Masur/Accardo. 20,00 h. 11 y 11. Obras de Weber, Mozan y Bruckner. Lcinsdorf/Lupu. 20,00 h.
GUIA SCHERZO
PARS
SALA PLEYEL, 20,30h. 2. Recital John Williams. (Progiama determinar). 3. Ensemble Orchestral Pars. Wallei/Szeryng. Obras de Vivaldi, Schumann, SaintSaens y Kreisler. 4. Orquesta Nacional Francia. Leinsdorf. Obras de Liszt. 5. Ensemble Orchcstral Paris. Szeryng/ Drcyfus/ Roulliet. Obras de Bach. 9. Orquesta Nacional Francia, von Dahnanyi/Gutirrez. Obras de Brahms y Mendelssohn. 10. Ensemble Orchestral Paris. Wallez/Lagoya. Obras de Vivaldi, Rodrigo y Leopold Mozan. 14. Nouvel Orchestre Philharmonique. Weil. Obras de Haydn. 19y 22. NouvelOrchcstre Philharmonique. M. Valds/ M. Price/Schwartz/Vivan. Obra de Cilea. 27. Nouvel Orchcstre Philharmonique. Ramin/ Caball. Obras de Gluck. TEATRO CAMPOS ELSEOS 3. Enserable Zephyr, Obras de lbert, Dulilleux. Pon lene, Debussy y J olive!. 18,30 h. 4. Recital Maurzio Pollini. Obras de Debussy y Chopin 20,30 h. 9. Recital Rachel Yakar. Obras de Hahn. Slrauss, Chabrier. Wolf y Roussel. 20,30 h. 11. Recua I de Annie Fischer. Obras de Mozarl. Schumann y Brahms... 19. English Chamber Orcheslra/Ashkenay. Obras de Mo/arl. 23 r 25. Recital Nikila Magalof. Obras de 24,26y 28. DonGiovanni (Mozar!). Bale. Ciesinski. Kuberli. Kenny. Manila, Mentzer, Tallom. Orquesta Paris. Barenboim. 27. Recital Alfred Brendel. Obras Mozarl y Beet noven.
Chapn. 10, 12 j 14. COS fan lutte (Mozart).
OPERA
MADRID
TEATRO LRICO NACIONAL LA ZARZUELA 4, 7, 10, 12 y 15. II Campanello (Donizetli). Prez Iigo, Serra, Chausson, Ruiz. I Pagliacci (Lconcavallo). Carreras, Tokcdi. Nucci, Sardinero, Chausson. Dir. esc: E. Sagi. Dir. mus.: J. Collado.
PARS
TEATRO NACIONAL DE LA OPERA LA BOHEME (G. Puccini). Director: Th. Fulton. Produccin: G. C. Menolti. Escenografa: P. L. Samaritani. Reparto: F. I. D'Amico (jun. 4), Cotrubas (jul. 5, S, 11 y 15), Garreti (jun. 6. jul. 2), Ferrarini, Lagrange, Pavarotti (jun. 3)/rgaII jun. 28 y jul.), Tilus, Philippe/Duminy, Cook, Courtis, Soumagnas. Jun. 3. 4, 28. Hora. Jul. 2, S, 8. 11 y 15. Hora 7,30. SALAMMBO (M. Mussorgsky). Director. Z. Pesko. Produccin: I. Ljubimov, Escenografa: D. Barovsky. Reparto: Vejiovic/ Larsson (jul.7 y 9), Koptchak, RQuilln/ Philippe, Knodt, Dum/Dumont. Jun. 16, 19, 21.25, 27 y 29. Hora. Jul. 1,4, 7,9. Hora 7.30. Fin de la temporada. SALLE FAVART DIE ZAUBERFLOTE (W. A. Mozart) Director: G. Rojdentvensky. Produccin: M. Bluwat. Escenografa: H. Monloup. Reparto: Ryhanen/ Polgar, Cole/Moser, Cook, Prokovska/Lebrun, Sluder/Borst, Mller/Scappaticci, Schaer/Ringart, Taillon. Hagegard/Duminy, Senechal. Jun. 17, 19, 22, 23, 25, 27 y 30. Hora 7,30. Jul. 3. 4. 7, 10, 12, 16 y 19. Hora 7,30. Fin de la temporada.
BARCELONA
GRAN TEATRE DEL L1CEU 4, 8 y 12. Los cuentos de Hoffmann (Offenbach). Kraus, Lloris, Bumbry, Peacock, Lafonl, Cassinelli, Benoit, Boh, etc. Dir. esc: G. de Tomas i. Dir. mus.: Maximiano Valds. 16, 19, 22y2J. LaTraviaU{Verdi).Gruberova, OTieill. Kraus, Brendel, Nucci. Dir. esc: Kosdorff. Dir. mus.: F. Heider.
LONDRES
ROYAL OPERA HOUSE COVENT CARDEN EUGENE ONEGUIN (P. I. Tchaikovsky). Director: C. Davies. Produccin: R. Gregson. Escenografa: J. Trevelyan Ornan. Reparto: Cotrubas, Howes, Willis, Baindridge, Rosenshein, Alien, Bes i, Egertan, HowelLJun. 2,5,10,13,16,18y2l. Hora7.30. MER NIGHTS DREAM. (B. Brillen). Director: R. Brydon. Produccin: Ch. Renshaw. Escenografa: R. Don. Reparto: Watson, Bowman, Powell, Bergley, Summers, Lotl, Earlc, Adams, O i ver. Jun. 17, 20, 2S. Hora 7.30 h. Jul. 4, 7, 9, 10. Hora 7,30. Recital de Bisabeth Soderstrom. Piano Boris BlochPrograma: Schubert, Uszt, Grieg, Tchaikovsky y Rachmaninov. Jun. 19. Hora 6,00. Recital de Thomas Alien. Piano Geoffrcy Parsons. Programa: Lieder de Schumann y Brahms
Jun. 29. Hora 8,00.
MUNICH
BAVERISCHE STAATSOPER DIE ZAUBERFLOTE (W. A. Mozarl). Director: Sawallisch. Produccin: Everding. Escenografa y vestuario: Rose. Reparto: Greenberg, Blasi, Jennings, Seibel, Calm, Anhorn, Ridderbusch, Boesch. Jun. 2, 5 y 8. Hora 7,00. MACBETH (G. Verdi). Director: Rudel. Produccin: De Smone. Escenografa y vestuario: Manzu. Reparto: Zampier, Jennings, Pons, Rootering, Bartolini. Jun. 3 y 6. Hora 7,00. BELSHAZAR (Volker David Kirchner). Director: Bender. Produccin: Horres. Escenografa y vestuario: Reinhardt. Reparto: Seibel, Salzbacher, Wheeler. Spiegl, Becht, Pnes, Kuhn, Nockcr, Engen. Jun. 4. Hora 8,00. DIE VIER GROBIANE (E. Wolf-Ferrari). Director: Bender. Produccin: Ljubimov. Escenografa y vestuario: Borovskj. Reparto: Weweiow, Seibel, Anhorn, Stone, Jungwirth. Yamaji, Kohn. Jun. 10. Hora 7,00. COS FAN TUTTE (W. A. Moiart). Dircclor: Sawallisch. Produccin: Menott. Escenografa y vestuario: Samaritani. Reparto: Cobum, Schdt, Kaufmann, Winbergh, Woodman, Adam. Jun. 11, 20 y 24. Hora 7,00. A|DA(G. Verdi). Director: Rudel. Produccin: Enriquez, Escenografia y vestuario: Montresor. Reparto: Babliom. Seibel, Banoloni, Luperi, Hale, Kasrashvili (jun. 12)/Varady (Jun- l5 )Jun. 12 y 15. Hora 7,00. Scherzo 49
FIDELIO (L. V. Beethoven). Director: Coln Davies. Produccin: A. Serban. Escenografa: S. Jacobs. Reparto: Dale, McLaughlin, Connel. Welkcr, Sidwell, Best, King, Schenk. Jul. 2,5,8. II, 15 y 19. Hora 7,30. COS FAN TUTTE (W. A. Mozart). Director: G. Ferro. Produccin: J. Copley. Escenografa: H. Batdon. Reparto: Aler, Shimell. Berry, Mattila, von Otler. Watson. Jul. 12, 14, 16 y 18. Hora 7.00. Recital de Pama Burchuladie. Pao Ludtnila I va nova. Programa: Canciones rusas y arias de opera. La mitad del programa estar dedicado a Tchaikovsky. Jul. 6. Hora 8,00. Fin de la temporada.
GUIA SCHERZO
LA BOHEME(G. Puceini). Director: Rudel. Produccin: Schenk. Escenografa y vestuario: Heinrich. Reparto: Malfliano, Anhorn, Cupido, Brinkmann, Woodman, Rootengn, Gruber. Jun. 13 y 18. OTELLO(G. Verdi). Director: Fischer, Produccin: Neutneier. Escenografa y vestuario: Rose. Reparlo: Kairashvili, Wewezow, Cossutla, Masurok, Garrison, Helm, Sapell. Jun. 19. 25. Hora 7,00. TR1STAN UND 1SOLDE (R. Wagner). Director: Sawallisch. Produccin: Everding. Escenografa y vestuario: Kapplmller. Reparto: Bjoner, Wulkopt, Wenkoff. Mol, Bnnkmann, Nocker. Jun. 22. Hora 5,00.
LE MARTYRE DE SAINT SEBASTIEN (C. Debussy). Director: Cambreling. Produccin y coreografa: Bejart. Reparlo: Barbaux, Ligi. Jun. 24, 28, 29. Jul. I, 2, 4. LA SONNAMBULA (V. Bellini). Direclot: Gavazem. Produccin: Olmi. Escenografa: Pagano. Reparto: Serra/Alberti, Pace/ Gauci. Bailo/ Torzewski. Giaioiti/Surjan. Jul. 7, 12. Final de la temporada.
ROMA
LA BOHEME(G. Puccini). Director: Oren. Produccin: Samarirani. Reparto: Miricioiu, Pcdiconi, Ariaia, Corbell Jun. 4, 6, 8. Fin de la temporada.
TURIN
TEATRO REGIO MANON LESCAUT <G. Puccini). Direclor: Campori. Produccin: Maestrim. Reparto: Kabaivanska, Marti nuce i, Ferrera, Marotti, Romero. Jun. 12, 15, 18 y 20. Fin de Is (emporada.
GENOVA
TEATRO MARGHERITA
LA BOHEME (G. Puccini). Director: Saccam. Produccin: G. C. Menotli. Reparto:
MILN
E. A. TEATRO ALL SCALA PELLEAS ET MEL1SANDE (C. Dcbussy). Director: Abbado. Produccin: Vite*. Reparto: V. Stade. Linos, Ollman/Le Roux, Brocheler/Hermann, Ghiaurov. Jun. 3, 6, II, 13 y 16. EllGENE ONEGUIN (P. I. Tchaivoski). Direclor: Ozawa/Galto. Produccin; Konchalovsky. Reparto: Freni, Zilio, Bormida. Shicoff/Dvoriky, Luxon/Romero. Ghiau rov. Jun. 17. 20. 23. 25. 27 y 30. Jul. 3.
Final de la temporada.
PALERMO
TEATRO MASSIMO. UN BALLO IN MASCHERA (G. Verdi). Director: Giovamnelti. Reparto: Caso I la/ Paiauini, Payne, Rgacci, Cianella, Cassis. Jun. 3, 6,8, 10, 13, 15 y 17. Fin de la temporada.
RADIO
RETRANSMISIONES RNERadio 2
4. II Campanello (Doniretti) e 1 Pagiiacci (Leoncavallo), 20,20 h. (Ver programacin).
Despus del extraordinario xito obtenido con el Festival de Salzburgo 1985 y el Concierto de Ao Nuevo en Vierta, presentamos la programacin de la presente temporada:
PROGRAMA DE MANO
FESTIVAL DE SALZBURGO 26 julio-31 agosto (Cinco salidas) FESTIVAL DE LA FILARMNICA DE BERLN Septiembre
50
BEETHOVEN
Concicrios para piano nms. 3 y 4 Murrav Persha, piano Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam Bemard Hailink. director
BRUCKNER
Sinfona n." 3 Oiquesla Filarmnica de la Radio de Baviera Rafael Kubelifc
HAYDN
Los conciertas para flauta, oboe y orqueste Jean Picrre Rampal, flauta Picne Perlol, oboe Orquesta de Cmara Franz Liit Jamis Rnlla. director
MOZART
Conciertos para piano Edicin completa Hngli-th Chambcr OT diestra Murray Pcrahia. solila y director (Tambicn disponible en lbum de 33 Compac dibcs)
m
MOZART S1KAT\K.4+-.III N I/I I r
MOZART
Quintero en Do menor K. 406 "Sercnade" Fantatia en Fa menor K. 608 Andante en F B mayor K. 616 Adagio y Allegro K-594 Ensembie Wien-Berlin
MOZART
Sonata para do? pianos K.448
SCHUBERT
Sinfona n.' 2 Sinfona n." S "Inacabads" Filarmnica de Berln Daniel Barenboim
NIELSEN
Sinfona n." 4 "lne>linguible~ Obertura "Helios" O.S.delaRadiadeSuccia Esa-Pekka Salonen
SCHUBERT
Fantasa en Fa menor para cuatro manos Op. 103,D. 940 Murray Perahia y Radu Lupa, pianos
SCHUMANN
Sonatas para violin y piano EvaGraubin.viohn Thodorr Parasliivcso. piano
WAGNER
"LaVakyria"(Aclolf Percr Hofnuinn. Eva Manon, Mam i Talvela Filarmnica de Nueva YorL Zubin Mehia
RICHARD STRAUSS
Dan i k E c & ^clc ve le y EL-scena final dt "Salom". Fragmento Sinfnico de "El anwrdeDanaen. Malven. Cuairti lilrijnas canciones Eva Manon, soprano Sinfoifita de Toronto And re* Etavis
RICHARD STRAUSS
Don Quisulc
SCHOENBERG
Concieno para violoncello y orquesta tn Re menor (adaplscin libre del concierto pus dave de Manhias Georg Monn) Yo-Yo M i , violoncello Sinfnica de Biftlon-Sciji Oawa
DOSIER
BAYREUTH
Entre el 25 de julio y el 28 de agosto, el Festival de Bayreuth ofrecer, en su 76'A edicin, un total de treinta representaciones de Tristn e Isolda, Tannhauser, El Anillo del Nibelungo (tres ciclos) y Los maestros cantores de Nuremberg. Este ao no hay anunciada ninguna produccin nueva la ms reciente es la de Tannhauser, presentada en 1985 y se ha prescindido de Parsifal, que poco a poco ha perdido su singular aura mistico-bayICHARD Wagner cumpli cincuenta y nueve aos el 22 de mayo de 1872. En una colina al norte de la pequea ciudad de Bayreuth puso ese dia la primera piedra de su Festspielhaus, de su Teatro, que no lograra inaugurar hasta cuatro aos despus. Habia hablado en Zurich, en Pars o en Viena de la necesidad de contruir un teatro especial para sus Nibelungos; al menos, aspiraba a un teatro provisional, sencillo, quiz de madera, pensando slo en funcin de su finalidad artstica. Wagner puso cerco a su objetivo en 1864, cuando el repentino mecenazgo de Luis 11 de Baviera pareci abrirle todas las puertas. Gottfried Semper, el arquitecto de la nueva Opera de Dresde y amigo y correligionario poltico all de Wagner, recibi ahora el encargo de dos proyectos: un escenario provisional en el Palacio de Cristal de Munich y un teatro monumental a orillas del Isar; pero todo qued archivado al ser expulsado Wagner de la capital de Baviera en diciembre de 1865. En Tribschen (Lucerna), donde vivi Wagner con Cosima Liszt hasta 1872, creci la idea de buscar una ciudad recogida, provincia, ya que las grandes urbes no se haban mostrado propicias a acoger la sede de la msica del porvenir. Fue Hans Richter quien atrajo la atencin del desterrado de Tribschen hacia una ciudad francona, situada estratgicamente a mitad de camino entre Munich y Berln, que habia conocido tiempos mejores y tena un esplndido teatro barroco con uno de los escenarios ms amplios existentes en la Alemania de 1870. Wagner slo habia estado antes una vez en Bayreuth, de paso, en 1835. Treinta y seis aos despus volvi a la ciudad de la margravina Guillermina y del poeta Jean Paul. Vena a examinar el teatro barroco de Jos y Carlos Bibbiena y se encontr con su destino. Wagner vio que aquel escenario no serva a sus propsitos, pero la pequea villa apenas titube. El alcalde Muncker y el banquero y poltico Feustel no desaprovecharon el error de Munich; en dos semanas obtuvieron de los gremios y del concejo autorizacin para donar a Wagner los terrenos que necesitaba para construir all su residencia habitual y levantar un teatro de nueva planta. La casa Wahnfried (Paz de la Ilusin) la pag Luis II de sus propios fondos de libre disposicin, pero la financiacin del Festspiel52 Scherzo
reuthiana. Festival el de 1986, por tanto, de rutina a la espera de os experimentos del nuevo Lohengrin con Werner Herzog (987) y del Anillo con Harry Kupfer y Daniel Barenboim (988). No obstante, como ya es habitual las localidades estn agotadas desde enero, y Wolfgang Wagner, director general del Festiva!, podr repetir que ste se encuentra en el mejor momento (econmico) de su historia.
haus result muy dificultosa, y en ms de una ocasin Wagner lleg casi al lmite de sus fuerzas. Si al fin el teatro lleg a ser una realidad, con su apariencia de gran granero erguido en medio de campos de labor, hay que repartir el logro entre la tremenda voluntad de Wagner y los prstamos de la Hacienda de Baviera, que conviene aclarar fueron amortizados religiosamente por Wagner y sus herederos con cargo a sus derechos de autor en Munich. Tambin conviene precisar que el Festspielhaus, edificado todava con la idea de "provisionalidad", no cost ni una dcima parte de lo que importa levantar hoy un teatro de pera. El leitmotiv de la familia Wagner Desde 1876 a 1973 el Festspielhaus ha sido propiedad privada de la familia Wagner, y hasta el presente un Wagner o varios se han responsabilizado de su direccin. Con evidentes diferencias en el concepto, con contradicciones y, ltimamente, con oportunismo, los Wagner de turno no han perdido nunca el norte de sus objetivos: consolidar y mantener la obra; sostener la especializacin del teatro; resistir todos los ataques y aprovechar las corrientes de opinin favorables; hacer del Festival el modus viyendi de tres generaciones; sanear, ampliar y convertir lentamente en definitivo el edificio que naci provisional; y asegurar la presencia de un Wagner en la direccin del Festival al llegar el momento de dejar la propiedad del conjunto wagneriano de Bayreuth e integrarlo en una Fundacin con participacin de la Repblica Federal, el Estado de Baviera y el Concejo de la ciudad que acert a retener definitivamente al nmada Richard Wagner. Fallecido el creador de la idea en 1883, hasta 1944 se sucedieron en la rectora su viuda Cosima (1883-1906), su hijo Siegfried (1908-1930) y la viuda de ste, Winifred Williams (1931-1944). La primera fue una mujer de fuerte personalidad que, no sin desconfianzas hacia su ascendencia francesa por va materna, consigui consolidar el Festival e imponer que su repertorio se extendiera a las peras y dramas musicales posteriores a Rienzi. Cosima tambin persigui con afn crear el Estilo de interpretacin wagneriana, que no exista, y para ello fund en Bayreuth, en 1894, una escuela que confi a Julius Kniese, el director de coros. En aquel tiempo, se consider primordial con-
DOSIER
seguir la mxima inteligibilidad del texto cantado, que en las obras mayores de Wagner est fuertemente aliterado, de lo que result un sistema de silabizacin enftico despectivamente bautizado como escupida de consonantes y que proporcion a Bernard Shaw ocasin para uno de sus cidos sarcasmos: Bayreuth es el lugar donde peor se canta en el mundo. Cosima dej la direccin del Festival por problemas de salud aunque falleci en 1930, a los noventa y dos aos de edad, si bien se mantuvo an largo tiempo muy prxima a su hijo Segfried, cuya rectora no signific cambios sustanciales en la orientacin esttica. La Primera Guerra Mundial oblig a cerrar el Festspielhaus el I de agosto de 1914, tras una representacin de Sigfrido, y la reapertura no fue posible hasta 1924. Este segundo periodo de la gestin de Siegfried Wagner conoci ya importantes renovaciones en el sistema tcnico y en el empleo plstico de la luz elctrica, y tambin disfrut de la participacin de la primera gran generacin de cantantes wagnerianos I.auritz Melchior, Friedrich Schorr, Frieda Leider, Manny Larsn-Todsen, etc. formada en una escuela de canto depurada y an intercambiable con otros repertorios. En 1930, Siegfried Wagner tom la espectacular decisin de contratar a Toscanini para dirigir Tristn y la nueva y costosa p r o d u c c i n de Tannhauser, en un intento claro de atraer al llamado gran pblico. El xito fue extraordinario (incluso se grab una amplia seleccin de ambas obras, si bien dirigidas para el caso por Karl Elmendorff), mas quiz la conjuncin de emociones - C o s i m a haba fallecido en abril y esfuerzos por renovar el Festival pueda reclamar la responsabilidad de que un ataque cardiaco acabara inopinadamente con el sensible y cultivado Siegfried el dia 4 de agosto de ese ao de triunfo y muerte. Winifred Wagner tenia slo treinta y tres aos cuando recay sobre ella la dura tarea de emular a Cosima. Sobre los problemas que tuvo inicialmente.
remito al lector al nmero 1 deSCHERZO, febrero de 1986, pg. 56 (Furtwaengler: la experiencia de Bayreuth). Su relativo desvalimiento qued superado por la ayuda de Heinz Tietjen y Emil Preetorius y pronto por el apoyo personal del nuevo canciller del Reich, Adolf Hitler. Winifred vio el logro de una de las metas de la casa Wahnfried: Wagner y su obra, protegidos por el Estado alemn. Pero esta mujer, tan culta como llana y enrgica, supo mantenerse alerta para no extraviarse en el embriagador triunfalismo de la Gran Alemania, y ello sin enturbiar su amistad con Hitler ni renegar de ella jams (*). Quiere esto decir que el Bayreuth del 111 Reich, con un soberbio elenco titular aun con sensibles ausencias que era trasunto de la Opera de Berln, seal la hora estelar del estilo naturalista en la representacin de la obra de Wagner, pero sin que la escena del Festspielhaus quedara degradada por la poltica. Ondearan fuera los estandartes con la cruz gamada; se alzaran dentro los brazos para saludar al mesinico Fhrer; se identificara en comentarios y ensayos al rubio Siegfried con el ario bello y fuerte, y a su plido asesino Hagen con el mestizo judo infiltrado en el cuerpo sano de lo alemn...: en una obra tan compleja, caben casi todas las hiptesis. Mas nadie ha podido probar que el aparato propagandstico oficial llegase a adulterar la obra de Wagner, quiz porque se crea estar en posesin de la buena nueva wagneriana nica o por respeto reverencial. El oportunismo en Bayreuth es un asunto mucho ms prximo a nuestros das. El festival de Guerra fue incluso impuesto contra la expresa voluntad de Winifred, pero como manifestacin de los que se consideraba entonces mxima expresin del sentimiento nacional alemn. As, en 1943 y 1944, Los maestros cantores, en memorable versin de Furtwaengler, congregaron a miles de soldados para el penltimo espejismo de una victoria imposible. Despus, bombas de aviacin sobre Bayreuth. Media Wahnfried se vino abajo. La tumba de
Scherzo 53
DOSIER
Richard y Cosima se salv de la destruccin por cincuenta metros. Luego, la derrota, la suerte con todo de quedar por ochenta kilmetros dentro de la zona de ocupacin americana (qu habra sido del Festival si hubiera estado localizado en Sajonia?), de nuevo otro largo silencio. Wieland Wagner La fervorosa corriente del wagnerismo internacional hizo posible la nueva reapertura de 1951. Pero para llegar a ella, Winifred, a la que se conden en juicio de desnazifkactn, entre otras medidas, a no dirigir ni realizar actividades teatrales (*), resign en sus hijos Wieland (1917) y Wolfgang (1919) la tarea de volver a poner en pie el Festival. Quin poda prever la capacidad de la nueva generacin para situar a Bayreuth en tres o cuatro aos a la cabeza de la representacin lirica? Evidentemente, la dramaturgia musical.de Wagner es cimera, y cuando se consigue servirla con la calidad que demanda los resultados son tambin cimeros. Pero en la sbita floracin del Nuevo Bayreuth hay adems el mismo espirilu de postguerra, la misma ilusin por recuperar y crear que hizo que la Scala se convirtiera en esos mismos aos con De Sabata, Visconti y Maria Callas en la fuente del nuevo impulso al
melodrama lrico italiano. Con elementos escnicos muy austeros, aunque pronto el milagro econmico alemn proporcion a Bayreuth posibilidades de financiacin casi ni soadas, Wieland Wagner busc la idea potica subyacente en los orgenes. Los elementos de la obra de arte total fueron remodelados al servicio de su accin interior, de su inspiracin arquetpica: psicologa profunda; escenario unitario y simblico; ciclorama desnudo, csmico, infinito; plstica del claroscuro; accin escnica esttica, pero intensa y concentrada en el gesto. Wieland cre con los focos bellsimas abstracciones de la noche, de la soledad, de la muerte, y puso delante de los espectadores los subyugantes abismos del, segn l crea, mayor dramaturgo de a civilizacin occidental. Wieland, que tambin cometi errores y fue sonoramente discutido en sus comienzos, consigui para el Festival de Bayreuth un prestigio sin precedentes. En 1965, su segunda produccin de la Tetraloga, saludaba como parbola burguesa, levant clamores de admiracin. Pero este otro Wagner genial muri al ao siguiente de un insidioso cncer de pulmn cinco meses despus de detectrsele los primeros sntomas. Su Trisin (1962) sigui programndose hasta 1970, para la histrica despedida de Bayreuth de Birgit Nilsson y Wolfgang Windgassen. Aquel Anillo, llamado a revolucionar la interpretacin de la obra, perdi su vigor y se aj al faltar el genio de su visionario animador; se escenific por ltima vez en 1969. Parsifal, en el montaje de 1951, constantemente retocado sin modificar el concepto, permaneci como un homenaje a su memoria hasta 1973. En algunos teatros an se reponen algunos montajes suyos, que son ahora la caricatura de lo que fueron. Wieland Wagner es ya slo un nombre en la historia de la lirica. Leg a los escengrafos del mundo sus excesos: su vanidad, su pasin por el protagonismo, su gusto por la provocacin; pero, por desgracia, se llev a su silencio la radical honradez de su trabajo, la fe en la obra de su abuelo, su excepcional sentimiento plstico, la infinita capacidad para recrear los personajes sin violentar la libertad de los cantantes. Para l parece escrita esta despedida de su abuelo al malogrado pianista Karl Tausig, que reprodujo el programa general de! Festival de 1967: Maduro estar para la muerte, de larga vida es el fruto que logramos. Maduro estar para alcanzarlo en la primavera de la vida floreciente, sta fue tu victoria, sta fue tu suerte. Mas nosotros tu suerte y tu victoria hoy lloramos. El eficiente administrador El binomio Wieland-Wolfgang recuerda un poco a! estereotipo Richard-Siegfried. En vida de Wieland, Wolfgang permaneci siempre a la sombra de su hermano. Wieland era para el pblico el artista, el genio. Wolfgang era el eficiente intendente. Como escengrafo no consigui nunca la reputacin de su hermano, aunque iu segundo montaje de la Tetraloga (1970-1975) no puede ser ignorado. Al morir Wieland, Wolfgang pas a ser el nico director responsable de los Festivales de Bayreuth con el apoyo de las fuerzas vivas del wagnerismo, pues tambin merodeaban por all la viuda y el hijo mayor de Wieland y su hermana Friedelinde, sta aureolada por su antinazismo. Wolf-
DOSIER
Pursijal I9H2
gang ha sido confirmado en su cargo por ta Fundacin que la clara inteligencia de Winifred concibi para evitar nuevas tensiones entre sus herederos e impedir a su muerte la dispersin del extraordinario archivo de Bayreuth, sin duda el ms completo que existe sobre artista alguno del pasado. Asi, en 1986 Wolfgang cumple treinta y cinco aos al frente de la Administracin del Festival, y con su perfil caracterstico marca de la casa y su campechana ha institucionalizado su propia aura de nieto de Wagner, con el consiguiente embobamiento de los wagnerianos mitmanos, que son la mayora. Wolfgang Wagner ha renovado todas las instalaciones del Festspelhaus, que ahora es ya un edificio definitivo, y ha mantenido precios de taquilla aceptables si se comparan con los del Festival de Salzburgo. Esto no hay quien lo niegue. Pero a l le ha locado convivir con la crisis de la orquesta y del canto wagnerianos (son especies extinguidas el directorcelebrante, la soprano dramtica y el tenor heroico), y carente adems de genio teatral, se ha visto obligado a someter la obra de su abuelo a la tirana de directores de escena comprometidos no con la obra de arte total, sino con ese p se ud o marxismo con que la sociedad capitalista occidental parece autoflagelarse para expiar as su opulencia. De este modo, la disminucin de la calidad musical del espectculo se ha intentado compensar con un escenario ideolgicamente comprometido si bien casi siempre ambiguo en la direccin indicada, y con tcnicas dclgag, del plano corto o medio y de expresin corporal propias de la actual cultura de la imagen, pero que se dan de patadas con los grandes arcos secuencia les wagnerianos. El Anillo del centenario (1976-1980), dirigido por Pierre Boulez y Patrice Chreau, finalmente triunfante y difundido urbi et orbi a travs de las cadenas de televisin (su medio casi natural), provoc en 1976 un escndalo descomunal y ha abierto profundas brechas entre los wagnerianos, sobre todo porque Wolfgang Wagner, que necesitaba demostrar su liberalismo y estar al da, no ha tenido empacho en dejar meter en el mismo saco, para recibir juntos los varapalos de la inteligencia, a todos los que no comulgamos con las ruedas de molino de su gestin artstica. Especialmente, se ha permitido desvalorizar pblicamente la obra de su hermano y ha humillado a los restos del partido wielandiano (progresista en 1951 o an en 1965), al tratarlo ahora igual que a los reaccionarios de la vieja guardia. Para intentar cicatrizar las heridas, Wolfgang ha vuelto a firmar unos tradicionales Maestros cantores (1981). desprovistos de su demonio nacionalista, y un depauperado Tannhauser (1985), y ha querido apoyarse de nuevo en directores de orquesta famosos como Daniel Barenboim, James Levine y sir Georg Solti, y en escengrafos aparte los intocables Gotz Friedrich y Harry Kupfer de probada profesionalidad, como Jean Pierre Ponelle y sir Peter Hall. Sin embargo, el nuevo Anillo romntico de Solti/ Hall (1983), con un sonido orquestal suntuoso y una escena muy valiente tcnicamente, puede considerarse en 1986 fracasado sin paliativos. Mientras el pblico recuperado aclamaba a Solti, la crtica francesa y la alemana conversa a la buena nueva de Boulez/Chreau se cebaba sin misericordia en el Anillo ingls: as, adems de dirigir con temperaturas de casi cuarenta grados en el interior del Festspielhaus en un verano especialmente caluroso (*), Solti y Hall se han visto
Scherzo 55
DOSIER
motejados de reaccionarios. Et equipo ingls haba venido con la intencin de grabar en aos sucesivos esta Tetraloga (compacto y televisin). Para continuar con el empeo, Solti le pidi a Wolfgang Wagner en un tenor solvente para los dos Siegfried, instalacin de aire acondicionado en el Festspielhaus y respeto para su equipo. A lo primero Wolfgang contestarla que l no puede hacer milagros, a lo segundo adujo que la tal instalacin cuesta ms de un milln de marcos y que no hay quien le garantice una insonorizacin perfecta, y a lo tercero... Bien, cuando Solti y Hall renunciaron en 1984 y abandonaron el barco, Wolfgang se permiti decir que Solti no haba medido bien sus fuerzas para dirigir la Tetraloga en Bayreuth a los setenta aos de edad y que Hall era un caballero que se iba a Londres entre ciclo y ciclo, dejando las cosas en manos de ayudantes. Sabes lo que suceder? La pregunta de la Norna no es ociosa. Difciles estn las cosas para el arte wagneriano. El fracaso de Solti y de Hall, recibido alborozadamente por algunos, es en realidad expresin de la incapacidad del actual Bayreuth para reencontrar a su Wagner, perdido en medio del maremgnum. La ciudad conserva gran parte de su encanto, los alrededores son muy bellos, all en la mtica colina se levanta el Festspielhaus inconfundible con su sala y acstica tan singulares, Wahnfried y la (umba de Richard y Cosima retienen a los emocionados wagnerianos... Pero cuando presenciamos las representaciones algunas de buen nivel general, sobre iodo si intervienen los coros y vemos que no slo falla el genio rector, sino que adems los actuales intereses tienden a impedir que aparezca, hay que recordar que el Fiestspielhaus fue edificado desde la idea y para la idea, no para convertirse en una mquina teatral de verano mera56 Scherzo
mente sustitutiva. El Lohengrin escenificado por Werner Herzog ha despertado la previa curiosidad de un pblico ansioso de novedades que no tiene ya ni idea de lo que cost encontrar el Estilo. Con la Tetraloga de Barenboim y Kupfer se pretende revitalizar el proyecto de grabar otro Anillo (compacto y televisin) con nombres prestigiosos, que partirn con la crtica a favor de obra y que, adems, son ya casi de la casa. Wolfgang Wagner se retirar el ao 1989, a! cumplir los setenta de edad, o quiz en 1991, tras alcanzar cuarenta al frente de la institucin (un rcord absoluto... Cuando esa hora llegue, seguramente le suceder su hija Eva, que es en la actualidad intendente del Covent Carden. S, todo est atado, y a estas alturas de su vida y de su gestin nadie va a convencer a Wolfgang Wagner de que con l la obra de arte total perdi el Estilo, y que el Festspielhaus de Bayreuth, remozado y mejorado, es hoy un Opernhaus ms de segundo rango. ngel F. Mayo
() En el filme que dirigi Hans JUrgen Syberbecg sobre Winifred Wagner al cumplir sta chenla aos, a la pregunta de qu hara ella si en ese instante llamase a la puerla Adolf Hiller, la anciana conlesl: Pues invitarlo a entrar, como siempre. f ) Las sanciones, que incluan la prdida del derecho al voto, fueron rebajadas de cinco aos a dos y medio, pero en todo caso convena la renuncia de Winifred. (*} El propio Solli ha contado que el sudor que le cala de la frente le empaaba los ojos hasta impedirle poder leer la partitura.
DOSIER
GLYNDEBOURNE
E aqu un festival nico en el mundo creado por un millonario britnico que deseaba hacer representaciones de pera en medio de un ambiente idlico, que adems fueran, segn sus propias palabras "no las mejores que podamos hacer, sino las mejores que se puedan hacer en cualquier parte". Este hombre era John Christie, un incorregible soltern amante de la pera y asiduo de los festivales de Bayreuth, Munich y Salzburgo, que a los 48 aos sorprendi a sus amistades casndose con una cantante, 18 aos ms joven que l, llamada Audrey Mildway. Christie soaba con un teatro, construido a sus expensas, para l y sus amigos, en el que disfrutar de las peras de Richard Wagner. Pero, gracias al buen juicio de su esposa, esta idea fue desechada por absurda y el proyecto del teatro fue reducido al de una sala con capacidad para trescientas personas. Eso si, con un foso amplio para la orquesta y un escenario equipado con la ms moderna luminotecnia y los ms avanzados adelantos tcnicos. Christie cont para llevar a cabo la empresa con la ayuda de Jock (R.W. Gough), antiguo colaborador del mecenas en su anterior empresa teatral "The Opera House, Tundbridge Wells". Una vez construida la sala. Christie tuvo la fortuna de encontrar los dos hombres que necesitaba, Fritz Busch, de Dresde, y Cari Ebert, de Berln, que haban abandonado su pas, Alemania, por estar en desacuerdo con la poltica de Hitler. La realizacin de un sueo La primera temporada se inauguro el 28 de mayo de 1934 y dur dos semanas, con seis representaciones de Las Bodas de Fgaro y otras seis de Cos fan tulle, ante una audiencia de 54 personas la segunda noche, 55 la tercera y a teatro lleno desde entonces. La primera representacin, con Las Bodas, fue una experiencia nica para los asistentes, e incluso la crtica, reticente en un principio por lo descabellado del proyecto y por tenerse que desplazar, vestidos de etiqueta, en un tren especial, a 50 millas de Londres, tuvo que rendirse al encanto de la extravagancia del millonario. En aquella ocasin no hubo estrellas en el reparto. Christie haba dicho "No estamos interesados en nombres." Lo que importaba es que el conjunto fuese de primera clase. Los elegidos adems de cantar y actuar bien, deberan ser elegantes, guapos y atractivos. El capricho de Christie iba a convertirse en un acontecimiento internacional.
En la segunda temporada Rudolf Bing fue nombrado Director Genera! del Festival, puesto en el que se mantuvo hasta 1949 en que asumi la mxima responsabilidad del Metropolitan de Nueva York. A continuacin ocup el cargo York Moran Caplet, nombrado en 1981 por Brian Dickie. 1 despegue definitivo Desde su inauguracin el teatro ha sufrido reformas y su primitivo aforo para trescientas personas es hoy para ochocientas veinte. El repertorio tambin se ha ido ampliando de ao en ao. En 1937 se representaron cinco peras de Mozart y en los dos aos siguientes se dio entrada al repertorio italiano con el Macbeh, de G. Verdi, (jams representado antes en Gran Bretaa) y el Don Pasquaie, de G. Donizetti. En 1939, al comienzo de la II Guerra Mundial, el estilo y la tradicin de Glyndebourne ya estaban tirmemente enraizados. Sin embargo, fue necesario el transcurso de diez aos para que el Festival volviese a la normalidad, en 1950. John Christie haba gastado ms de 100.000 Libras esterlinas de su propio peculio en su sueo, y se vio forzado a
' : >
'--I
DOSIER
recortar el presupuesto. Es entonces cuando por primera vez Glyndebourne recibe un apoyo econmico del exterior, por parte de ella de industriales britnicos. En 1951 el pblico tambin decide ayudar al Festival y crea "The Glyndebourne Festival Society". En 1954 nace "The Glyndebourne Arts Trust" con el objeto de asegurar el futuro de la Fundacin. A la muerte de Fritz Busch, en 1951, de Audrey Mildmay, en 1953, de John Christie, en 1962 y tras el retiro de Cari Ebert en 1964, el ejemplo marcado por ellos haba dejado ya una huella imborrable y fijado la pauta a seguir en el futuro por el Festival. A hntz Busch le sucedi, Vittorio Gui y a ste John Pritchard. En la actualidad el director musical es Bernard Haitink. A Cari Ebert le sucedi Gnther Rennert y a ste Franco Enriquez. En los ltimos aos Perter Hall y John Cox han sido los responsables de la mayora de las producciones. Siendo Glyndebourne un proyecto familiar es lgico que la cabeza de la organizacin la ostentase el hijo de John Christie, George, que sucedi a su padre como "Chairman of Glyndebourne Productions", en 1958. a la edad de 28 anos. Los grandes nombres Efectivamente Glyndebourne nunca ha estado interesado en nombres, pero muchas estrellas de la actualidad cantaron all a los inicios de su carrera Victoria de los Angeles. Montserrat Caball, Mirella Freni, Joan Sutherland. Sesto Bruscantini, Janet Baker, Luciano Pavarotti, Elisa beth Sderstrom, Ileana Cotrubas, Regine Crespin, Graciella Sciutti, Teresa Berganza, Frederica von Stade y muchos directores de orquesta cimentaron all su actual prestigio John Pritchard, Raymond Leppard, Andrew Davies, Gustav Kuhn etc. Desde 1968, las representaciones de Glyndebourne pueden disfrutarse fuera de la sede del
58 Scheno
Festival merced a la creacin de la "Glyndebourne Touring Opera" que recorre Inglaterra reponindolos en teatros de las principales ciudades del pas las nuevas producciones del mismo. Este ao, Glyndebourne, ofrece del 27 de mayo al 15 de agosto representaciones de Albert Herring, de Britten. dirigida en lo musical por Jane Glover y en lo escnico por Peter Hall; de Simn Boccangra, de G. Verdi, (por primera vez en Glyndebourne), con B. Haitink en el podio y nuevamente Hall en la escena; La Incoronazione di Poppea, de C. Monteverdi, dirigida por Richard Bradshaw, en produccin, una vez ms, de Peter Hall; Porgy and Bess, de G. Gershwin, bajo la batuta de Simn Rattle y Richard Bradshaw (10, 12 y 14 de agosto) y el Don Giovanni, de W. A. Mozart, en la archifamosa y extraordinaria puesta en escena de Bury y Hall, dirigida por Andrew Davies y Bernard Haitink (3, 5, 7, 9 de agosto). Aunque nacido para Mozart, el Festival de Glyndebourne, cuenta con una programacin eclctica que va desde el salzburgus a Von Einem, Henze, Britten (que aqu estreno El rapto de Lucrecia en 1946 y Albert Herring, en 1947), pasando por Donizetti, Monteverdi, Beethoven, Bellini, Rossini, Verdi, Massenet, Gluck, Haendel, R. Strauss, Tchaikovsky, Poulenc, Stravinsky, Ravel, Debussy y un largo etc. que incluye la mayora de la mejor msica para la escena. El gran ausente es Wagner, el favorito de Christie. Pero un teatro de cmara no es lugar apto para el mamut de Bayreuth. As lo advirti la mujer del mecenas, Audrey, cuando le dijo "John, si quieres hacer las cosas, hazlas bien, pero sobre todo con los dos pies en el suelo." El consejo fue inteligente. Glyndebourne es una exquisitez, un reducto del mejor arte, elitista s, pero incuestionable. Francisco Jos Viilaiba
DOSIER
SALZBURGO
CASO por que la ciudad arzobispal siempre se sinti en deuda con su ms afamado ciudadano, un tal Wolfgang Mozart simplemente Amadeus para sus amigos Schaffer y Forman, desde los aos que siguieron a la muerte del msico en (el exilio de) Viena cundi por la longeva villa del Salzach la necesidad de honrar al extinto con interpretaciones seriadas de sus composiciones. Naturalmente, tales iniciativas modernistas no fructificaron de inmediato, pues an en el primer tercio del siglo XIX el atrevido y librepensador francmasn, por ms seas Wolfi poda irritar y maltraer a algunos de sus ciudadanos ms serios; por ejemplo, al digno principe de la Iglesia Hieronymus, Conde de Colloredo, Arzobispo de la ciudad durante 31 aos, hasta 1803, que se haba visto en la amarga vicisitud de tener que despedir a aquel insolente msico de la Kapelle Qu contraste entre la actitud del hijo de Leopold Mozart y la recta obediencia y dedicacin del buen Michael Haydn, que se haba quedado al servicio del Arzobispado de por vida! (Y cmo pudieron tal malentenderse un hombre de la Ilustracin como Colloredo y un ejemplo vivo de la Aufklrimg como Mozart, en teora condenados a comprenderse!) No iba el Conde Arzobispo a patrocinar festejos musicales en honor de aquel Mozart de aciaga memoria, ni menos an lo iba a consentir la familia Colloredo, pues no vano Franz de Paula von Colloredo-Wallsee era, al comenzar el XIX, el preceptor del Archiduque Franz, que luego reinara con el nombre de Francisco II. Pero el tiempo lo cura todo, hasta las heridas ms insondables, y en 1841, al cumplirse 50 aos del fallecimiento de Johann Chrysostom W.A. Mozart, Salzburgo inaugur una entidad singular, la "Dommunsikverein und Mozarteum". "Sociedad de msica de la Catedral y Mozarteum", una "institucin artstica para la promocin de todas las ramas de la msica"; Franz von Hilleprandt, devoto seguidor de la causa mozartiana y amigo de los hijos del compositor (Cari Thomas y Franz Xaver Wolfgang), fue el patrocinador de este empeo, y Constanze Mozart, con 79 aos a las espaldas, an pudo asistir a este primer acto solemne de reparacin en la villa natal de su marido. Constanze, casada en segundas nupcias con Georg Nikolaus Nissen diplomtico dans que sera el primer bigrafo de Mozart, todava pudo estar al tanto del primer festival musical, todo l a base de composiciones mozartianas, celebrado en 1842, y que seria, de hecho, el primero de los Salzburger Fesispiele; la viuda de Mozart fallecera ese mismo ao, que culminara con la inauguracin de un monumento dedicado al msico en el centro de la urbe.
En 1856, al cumplirse el centenario del nacimiento de Mozart, tuvo lugar un Festival conmemorativo, bajo la direccin de Alois Taux, y en el que participaron no menos de mil intrpretes entre coros, instrumentistas y solistas, una cifra asombrosa para la fecha. En 1870 se cre, bajo la inspiracin de otro mozartiano impar, Karl Freiherr von Sterneck, la "Internationales Stifftung Mozarteum", la "Fundacin Internacional del Mozarteum", organizacin que en 1877 y 1878 se responsabiliz de dos nuevos festivales, contando ya con la participacin de la Filarmnica de Viena, que en el ltimo de los aos citados actu bajo la batuta de Hans Richter. Se considera que estos dos festivales son antecedentes directos de lo que hoy denominamos Festivales de Salzburgo. Richter regres a la villa en 1887, al cumplirse el centenario del estreno de Don Giovanni, pera base de otro festival en ese ao. En 1891, al cumplirse el centenario del fallecimiento del que ya era, por esas fechas, el genius loci, tuvo lugar un nuevo festival, comandado por Wilhelm Jahn. Diez aos despus, en 1901, es Josef Hellmesberger hijo quien dirige a la Filarmnica de Viena
DOSIER
que no ha faltado desde 1877 en varias jornadas musicales, y en 1904 lo hace Flix Mottl. En 1906 la experiencia vuelve a repetirse, pero esta vez con unas caractersticas particulares: son Gustav Mahler y Richard Strauss quienes acuden al frente de la Filarmnica, llevando el primero la produccin completa -decorados de Alfred Roller de la Opera de Viena de Las bodas de Fgaro. En esas fechas, los dos grandes compositores-directores comentan con las autoridades locales la posibilidad de institucionalizar las espordicas manifestaciones musicales en honor de Mozart. Arthur Nikisch, Franz Schalk y Flix Weintgartner apoyan esta idea en 1910, y se llega a hablar de un festival regular en Salzburgo a partir del verano de 1914, posibilidad que la Gran Guerra frustra. Hofmannsthal, Reinhardt y los dems Si hubo un acta fundacional del festival ms famoso de Europa, sta la suscribieron en 1920 el escengrafo Max Reinhardt, el literato Hugo von Hofmannsthal y el compositor Richard Strauss; no estaban solos, desde luego; junto a ellos, hombres que haban concurrido anteriormente a las espordicas manifestaciones musicales de Salzburgo, como Franz Schaik o Alfred Roller, o los creadores de la "Salzburger FestspielhausGemeinde" ("Comunidad de la Casa de! Festival de Salzburgo"), Friedrich Gehmacher y Heinrich Damisch, o el director de orquesta y musiclogo Bernhard Paumgartner, primer responsable musical del nuevo festival. El 22 de agosto, ante la fachada de la Catedral, tenia lugar la primera representacin de Jedermann (Cualquier hombre), moderno auto sacramental debido a Hofmannsthal y escenificado por Max Reinhardt; Bernhard Paumgartner escribi y dirigi la msi60 Sehero
ca incidental de esta pieza, y Alexander Moissi fue el primer rico-hombre la tragicomedia del hombre rico es el subttulo de la creacin de Hofmannsthal de la historia. El primer Presidente del festival fue la persona que, a su vez, lo era de la "Festspielhaus-Gemeinde", Alexander, Prncipe Thurn y Taxis. Esa Presidencia pas, en 1922, a Richard Strauss, que la mantendra hasta el ao 24. Al hacerse cargo de la Presidencia, el emperador de la msica como un da le definiera Jascha Horenstein, Strauss, opt a partir de ese ao 22 por una intervencin ms activa en los eventos de! Fesispiel: as, si en 1921 Paumgartner haba sido casi nico responsable musical con una celebrada interpretacin del Rquiem, entre otras pginas mozartanas, en el 22 Strauss dirigi representaciones de Cos fan tulle y Don Giovanni en el Stadttheater (en ese ao Schalk dirigi tambin Las bodas y El rapto del serrallo); Alfred Roller realiz los decorados de todas estas representaciones y Hans Breuer se ocup de la direccin escnica segn producciones de la Opera de Viena. Un apunte de cronologa 1923 y 1924 fueron aos de vaco para Salzburgo y su recin nacido festival: la crisis econmica imposibilit la realizacin material de peras y conciertos. Pero a partir de 1925 el Fesispiel renace, con nuevas fuerzas y, fundamental, relevantes apoyos financieros, iniciando desde ese mismo ao su vocacin internacional; Bruno Walter, Karl Muck, Rudolf Serkin, el Cuarteto Ros, Richard Mayr o Maria Ivogn se incorporan a la plantilla o bodega de Salzburgo, y Hugo von Hofmansthal repone, siempre de la mano de Reinhardt, su ambiciosa obra El gran teatro del mundo de Salzburgo, inspirada en Caldern y que, con msica de Einar Nilsson, se haba estrenado en 1922 en la Collegienkirche; ahora la pieza va a servir
DOSIER
para la inauguracin dei Festspielhaus, la casa del festiva! que es la sala que ahora denominamos Kleines Festspielhaus, adaptada por el arquitecto Eduard Htter a partir de las antiguas caballerizas de los Prncipes Arzobispos. El Profesor Clemens Holzmeister re-convertir toda la edificacin en 1926, permitiendo una capacidad de 2.000 espectadores y construyendo lo que hoy son famosas fachada y foyer del conjunto. Desde esas fechas, una sucinta cronologa puede darnos la evolucin panormica de la manifestacin salzburguesa. 1925: Primera transmisin radiofnica desde el festival, Don Giovanni. dirigido por Karl Muck. Friedrich Hildmann asume la Presidencia del Fesispiel. 1926 (7 de agosto): Inauguracin del reformado Festspielhaus con obras corales de Beethoven, Mozart y Haydn bajo la direccin de Joseph Messner. Primera represeniacin en la Felsenreitschule (la antigua Escuela de Equitacin) y primera obra moderna en la programacin del festival, Ariadne auf Naxos de Richard Strauss, dirigida por Clemens Krauss, debutante en Salzburgo. Heinrich Puthon es designado Presidente del Kurawrium (Consejo Directivo) del festival, cargo en el que permanecer hasta 1960. 1927 (13 de agosto): Primera representacin de pera en el Festspielhaus, Fidelio de Beethoven, con direccin de Franz Schalk. Max Reinhardt escenifica El sueo de una noche de verano, de Shakespeare, empleando la msica incidental de Mendelssohn, montaje que llevar al cine en 1935, en colaboracin con William Dieterle. La Opera de Leningrado acta como invitada en el Stadttheater y el Mozarteum. 1929-34: El caballero de la rosa, de Strauss, con direccin de Clemens Krauss. 1933: Max Reinhardt monta la primera parte del Fausto de Goethe, con msica de Paumgartner, que dirige un joven maestro, Herbert van Karajan. Richard Strauss dirige Fidelio, Bruno Walter Tristn, Orfeo v Euridice, Obern y La flauta mgica, Clemens Krauss Rasenkavalier. Cosfan tune, Bodas de Fgaro, Helena Egipciaca y La mujer sin sombra; recital de Lotte Lehmann con Bruno Walter al piano. 1934: Krauss dirige Elektra, debut de Willem Mengelberg y de Arturo Toscanini. 1935: Toscanini dirige Falstaff y Fidelio, Weingartner Bodas y Cos. Debul de Erich Kleiber, nica actuacin en el festival de Adrin Boult. 1936: Toscanini dirige Los Maestros Cantores, Bruno Walter El corregidor de Wolf y la Tercera Sinfona de Mahler, Weingartner Christus de Liszt. Debut de Artur Rodzinski {Sinfona nQ I de Shostakovich) y nica actuacin de Pierre Monteux. 1937: Ampliacin del Festspielhaus, construccin de las salas de ensayo y del taller de decorados, obra de Holzmeister. Reaparicin de Hans Knappertsbusch con Der Rosenkavalter y Elekira (slo haba dirigido en 1929, Las noches en los jardines de Espaa, con Magda Tagliaferro). Toscanini dirige La flauta mgica y Walter Euryanthe, ltima actuacin del italiano en Salzburg y ltima de Walter hasta 1950. Debut de Wilhelm Furtwaengler (Novena de Beethoven), 1938: Furtwaengler dirige Maestros Cantores, Knappertsbusch Tannhauser, Fidelio y Bodas de Fgaro. Debut de Karl Bohm, Don Giovanni y Caballero de la rosa. 1939: Knappertsbusch dirige Freischtz, Bohm El rapto. 1940: Sin representaciones de pera, Bohm, Knap-
pertsbusch, Furtwaengler y Franz Lehar dirigen a la Filarmnica de Viena en el ciclo sinfnico. 1941: Bohm dirige La flauta mgica, Knappertsbusch Don Giovanni. 1942: Clemens Krauss dirige Arabella, montaje de Rudolf Hartmann. Debut de Ernest Ansermet (en el concierto, Jos Cubiles interpreta las Noches de Falla). 1944: La situacin de guerra obliga a suprimir las actividades del festival, del que slo llegan a brindarse el ensayo general de El amor de Danae de Strauss, dirigido por Krauss, y el concierto del 14 de agosto con Furtwaengler y la Filarmnica de Viena {Octava Sinfona de Bruckner), El debut previsto de la Filarmnica de Berln queda igualmente cancelado. 1945: Primer festival tras la guerra. Flix Prohaska dirige El rapto y la Orquesta del Mozarteum ofrece cinco conciertos, debutando en ellos Eugen Jochum. 1946: Debut de Cari Schuricht, John Barbirolli y Charles Munch. 1947: La muerte de Dantn, de Gottfried von Einem, primer estreno operstico en el festival, director Ferenc Fricsay (debut). Reaparicin de Otto Klemperer (slo haba actuado en 1933). 1948: Primera representacin de pera en la Felsenreitschule, Orfeo y Euridice de Gluck, con direccin musical de von Karajan, escnica de Oskar Fritz Schuh y decorados de Caspar Neher (Mara Cebotari como Euridice). Furtwaengler dirige Fidelio (Gnther Rennert, director de escena), Krips El rapto, Karajan Las bodas, Fricsay Le vin herb de Martin. ' 1949: Estreno de Anligona de Cari Orff, director Fricsay. Debut de George Szell con El caballero de la rosa, empleando los decorados y vestuario de Roller para el estreno. Furtwaengler dirige La flauta mgica. Reaparicin de Bruno Walter, dirigiendo La cancin de la tierra de Mahler, con Kathleen Ferrier (nica actuacin en el festival). Comienzan las MozartMartineen, bajo la direccin de Paumgartner. 1950: Primeras audiciones en Salzburgo de La violacin de Lucrecia de Britten, y de Romeo y Julieta, de Blacher, ambas con direccin de Krips. Furtwaengler dirige Don Giovanni. Debut de Rafael Kubelik. Conciertos de la Familia Trapp. El gobierno austraco constituye un Fondo Federal anual destinado al Festspiel. 1951: Debut de Georg Solti con Idomeneo, Bohm dirige Wozzeck, Furtwaengler telo. nica actuacin de Leopold Stokowski. Recitales de Friedrich Gulda (debut) y Clara Haskil. 1952: Clemens Krauss estrena El amor de Danae. Debut de Vctor de Sabata (Rquiem de Verdi), Igor Markevitch (La consagracin de la primavera) y Paul Hindemith (nica actuacin). 1953: Estreno de El proceso, de von Einem, con direccin de Bohm, Primera representacin de una pera en el Palacio de la Residencia: Cosfan tutte, director Bohm. Ballet de la Opera de Pars, con Serge Lifar (debut). Debut de Guido Cantelli y de Wilhelm Backhaus. 1954: Estreno de Penlope, de Rolf Liebermann, direccin de George Szell. Furtwaengler dirige Der Freischtz, Bohm Ariadne auf Naxos. Debut de Dimitri Mitropoulos (Prokofiev: Sinfona ns5). 1955: Estreno de Leyenda irlandesa, de Werner Egk, director Szell. Debut de Rudolk Kempe (Palestrina de Pfitzner) y nica actuacin de Eugene Ormandy {Concierto para orquesta de Bartk). Solti dirige La flauta
Schcrzo 61
DOSIER
mgica con decorados y vestuario de Oskar Kokoschka. 1956: En conmemoracin de los 200 aos del nacimiento de Mozart, Bhm dirige domeneo los das 27 y 29 de enero. Mitropoulos dirige Don Giovanni, Szell El rapto. Debul del New York City Ballet, de George Balanchine. nica actuacin de Fritz Reiner (Also spraeht Zarathustra). Primera Liederabend de Dietrich Fischer-Dieskau. 1957: Estreno de La escuela de las mujeres, de Liebermann, director Szell. Mitropoulos dirige ElekIra, Karajan dirige Fidelio y Falstaff'con sus propias puestas en escena. Debut en Salzburgo de la Filarmnica de Berln con Karajan, Kubelik, Szell, Sawallisch y van Beinum (nica actuacin de este en Salzburgo). Primeros conciertos de msica contempornea, patrocinado;, por la S1MC, dirigidos por Karajan y Mitropoulos. Debut de Joseph Keilberth (El rapio), recitales de Lisa Delta Casa, Seefried y Dermota. Jedermann, emitido por televisin. 195K: Kaiaj.in dirige Don Carlos, Keilberth ArabeIla y Mitropoulos Vanessa, con escenografa de Menotti. Debut de la Orquesta del Concertgebouw dirigida por Szell, Jochum, Mitropoulos y Sawallisch. Primer recital de Wilhelm Kempff en Salzburgo. 1959: Estreno de Julieta, de Heimo Erbse, con direccin de Antal Dorati (haba debutado en 1946 acompaando a Vehudi Menuhn en un recital). Karl Bhm dirige La mujer silenciosa de R. Strauss, Szell La flauta mgica. Debut del Ballet de Jerome Robbins, de la Orquesta Nacional francesa (Solti, Szell, Rosenthal, Keilberth y Kempe) y de la Filarmnica de Nueva York (Bernstein, dirigiendo su Sinfona ns 2). Glenn Gould interpreta en recital la Suite, Op. 25 de Schonberg y las Variaciones Goldberg de Bach. 1960 (26 de julio): Inauguracin del nuevo Festspielhaus (Grosses Festspielhaus, Gran Sala del Festival), constudo por Holzmeister, con capacidad para 2.371 espectadores; representacin de El caballero de la rosa, direccin y puesta en escena de von Karajan, con Elisabeth Schwarzkopf y Lisa Della Casa. Estreno de El Misterio del nacimiento del Seor, de Frank Martin, director Heinz Wallberg, puesta en escena de Margarete Wallmann. Debut de Alfred Brendel (Segundo Concierto para piano de Krenek. Mitropoulos dirige las Variaciones Op. 31 de Schonberg y la Octava Sinfona de Mahler. 1961: Estreno de El camino montaoso a Faiunmde Rudolf Wagner-rgeny, director Wallberg. Fricsay dirige Idomeneo, con Elisabeth Grmmer y Pilar Lorengar. Debut de la Sttatskapelle de Dresde, con Franz Konwitschny, Szell, Keilberth, Caridis y Bohm. Primeros recitales de Nicolai Gedda, Hermann Prey, Chrsta Ludwig y Walter Berry. Rudolf Paumgartner, Presidente del festival. 1962: Karajan dirige El trovador, Bhm Ifigenia en Aulide de Gluck, y Peter Maag (debut) domeneo. Ballet del Siglo XX, de Maurice Bjart. Debut de William Steinberg, Paul Klezcki y Zubn Menta. 1963: Inauguracin del Kleines Festspielhaus remodelado por Hans Hoffman y Erich Engels (29 de julio), con capacidad para 1.343 espectadores; Las bodas de Fgaro, direccin de Lorin Maazel (debut en Salzburgo), escenografa de Gustav Rudolf Sellner. Debut de la Filarmnica Checa y Karel Ancerl (otros directores: Szell, Sawallisch. Maazel y Georgescu). 1964: Sawallisch dirige Macbeth, Karajan Elektra. Debut de Sviatoslav Richter y nica actuacin de Van Ctiburn.
62 Scheno
1965: Leopold Lindlberg escenifica las dos partes del Fausto de Goethe. Karajan estrena su produccin de Boris Godunov, con Nicolai Ghiaurov, que se repite en 1966 y 1967. Pebut de Kurt Sanderling, con la Staatskapelle Dresden (Octava Sinfona de Shostakovitch) y de Claudio Abbado con la Filarmnica de Vena (Segunda Sinfona de Mahler). Debut pianstico de Daniel Barenboim. Conciertos en homenaje a Antn Webern a cargo de Die reihe y Friedrich Cerha, y el Cuarteto La Salle. Primer recital de Arturo Benedetti Michelangeli y primera Liederabend de Fritz Wunderlich. 1966: Estreno de Los Basar idas, de Hans Werner Henze, con direccin de Christoph von Dohnnyi (haba debutado en una Serenade de 1962). Karajan dirige Carmen. Debut de Seiji Ozawa. Ballet de Maremma. Primer recital de Leonid Kogan. 1967: Leopold Hager dirige Ascanio n Alba, Mehta El rapto. Debut de la Orquesta de Cleveland (Szell y Karajan). 1968: Abbado dirige El barbero de Sevilla (produccin de Jean-Pierre Ponelle, debut en el festival), Rolf Maedel, Representatione di Anima e di Corpo de Cavalieri (produccin de Herbert Graf) y Bernhard Conz, Zaide de Mozart. Debut de Alexis Weissenberg (Chopin: Concierto ne /). 1969: Ozawa dirige Cos fan tutte (produccin de Ponelle), Hager Bastin y Basana. Debut de la Orquesta de Pars (Karajan, Baudo, Ozawa). Debut de Mtislav Rostropovitch (Tchaikovsky: Variaciones Rococ). Debut de Eliahu Inbal y de Ernil Gilels (Beethoven: Concierto nQ 3). Primera Liederabend de Peter Schreier y primer recital de Bruno Leonardo Gelber.
DOSIER
1970 (26 de julio): Inauguracin de la Felsenreit1975-78: Don Carlos, produccin y direccin de schule, reconstruida por Holzmeister, con capacidad Karajan. para 1.568 espectadores; Fidelio, dirigido por Boehm, 1975: Reaparicin de Leonard Bernstein con la montaje de Rennert. Karajan dirige su produccin de Sinfnica de Londres (Sibelius: Sinfona n^ 5) y la Oiello, con decorados de Giinther Schneider-Siemssen. Filarmnica de Viena (Mahler: Sinfona ns8). Debut Debut de Carto Maria Giulini y Kurt Masur. Primera de James Levine. Recitales de Leontyne Price y Galina Liederabend de Gundula Janowitz. Vishnevskaia. 1971: Fallecimiento de Paumgartner al comenzar el 1976: Levine dirige La dementa di Tito, con montafestiva! (27 de julio); Josef Kaut es designado Presi- je de Ponelle; Bohm dirige Idomeneo, escenografa de dente del Kuratorium. Conz dirige Orfeo de MonteRudolf Sellner. Debut de Gidon Kremer, Herbert verdi, Hager Mitridme. Debut de Riccardo Muti con , Blomstedt (con la Staatskapelle Dresden) y Gennadi Don Pasauale. Debut de Vactav Neumann con la ' Rozhdestvenski (Bruckner: Sinfona ne 3). Primer Filarmnica Checa y de la Orquesta Sinfnica de la recital de Luciano Pavarotti. ORF austraca (Miln Horvat y Cari Melles, directo1977: Heinrich Wiesmller sucede a Friedrich res), con estrenos de Berio (Sinfona) y Ligeti (RGemacher en el Direktorium. 1 Sant' Alessio de Landi quiem) en Salzburgo. Debut de Yuri Temirkanov (Pro- en la Felsenreitschule, montaje de Everding y Ponelle, kofiev: Sinfona nB 3). direccin Maag. Karajan dirige su produccin de Salome, con Hildegard Behrens (debut), Bbhm dirige 1972: Constitucin de un Direkiorium del festival, Don Giovanni (produccin de Ponelle). Debut de Gerd formado por Josef Kaut (Presidente), Friedrich Albrecht (Honegger: Jean d'Arc au bucher), Jessye Gehmacher, Ernst Haeusserman, Herbert von KaraNorman (Mahler: Sinfona ns2) y Krystian Zimerman jan y Gerhard Wimberger, que designa a Tassilo (recital). Primera Liederabend de Brigitte Fassbaender. Nekola Director del Festspiei. Nuevo montaje de Las bodas de Fgaro (Ponelle), dirigido por Karajan 1978: La flauta mgica, escenificacin de Ponelle en (Krause, Slratas, Berry, Berganza). Debut de Michael la Fiesereitschul, direccin Levine. Dohnnyi dirige Gielen (Nono: Composizione 2), Jess Lpez Cobos El caballero de la rosa, con Gundula Janowitz, monta(Schumann: Sinfona nB 2), ltzhak Per! man (Mozart: je de Rennert. Debut de la Orquesta de Chicago, Condeno para violin, K. 218) y David Oistrakh director Solti: estreno en Europa de la Cuarta Sinfocomo solista y director; primer recital de Teresa na de Tippet. Primera Liederabend de 1 lea na CotruBerganza. bas. 1972-77: Cos fan lu te, produccin de Gnther 1978: La flauta mgica, Ponelle/Levine. Renneri, direccin Bohm (Janowitz, Fassbaender, 1979: Bdhm dirige Ariadne auf Naxos, produccin Dieskau, Grist, Schreier, Prey). de Dieter Dom. Karajan dirige su produccin de Aida. Debut de la Orquesta Juvenil de la Comunidad 1973: Estreno de De lemporum fine comoedia, de Econmica Europea, director Abbado, y de la FilarOrff, produccin de August Everding, direccin mnica de Israel, director Bernstein. Homenaje a Karl Karajan. nica actuacin de Bruno Maderna, debut de la Sinfnica de Londres (Previn, Bhm, Sawa- Bhm (27 de agosto) con motivo de su 85 cumpleaos. llisch, Ozawa, Abbado), de Janet Baker (Mahler: 1980: Otto Sertl es designado Secretario General del Rcken-Lieder) y de Maurzio Pollini (Chopin: ConFestspiei. Levine dirige Los cuentos de Hoffmann, con s cierto n 2). Plcido Domingo, produccin de Ponelle. Maazel dirige El rapto con montaje de Filippo Sanjust. 1974: Karajan dirige La flauta mgica, en montaje Orquesta Nacional de Francia, director Maazel. Estrede Giorgio Strehler, Bohm La mujer sin sombra con no de Carlos V de Krenek en la nueva versin de produccin de Rennert. Debut de Colin Davis y de concierto, con Theo Adam, director Albrecht. Estreno Andrei Gavrilov.
Scherzo 63
DOSIER
1981: farl Bohm fallece durante el fesiival (14 de agosto). Estreno de Baal, de Friedrich Cerha, direccin Dohnanyi, montaje de Otto Schenk, con Theo Adam. Karajan dirige su produccin de Falstaff. Debut de Vladimir Ashkenazy, primera Uederabend de Lucia Popp. 1982: Maazel dirige Fidelio, produccin de Lindtberg, con Eva Marton (debut). Muti dirige Cos, produccin de Michael Hampe. Penlhesilea de Schoeck en versin de concierto, director Albrecht, con Helena Dernesch. Debut de Klaus Tennstedt (Mahler: Dcima Sinfona - Adagio). 1983: Karajan retoma su produccin de El caballero de la rosa, con Ana Tomowa-Sintow. Levine dirige idomeneo, con Pavarotti, produccin de Ponelle.
1984: Aifred Moser sucede a Josef Kaut como Presidente del Festspiel. Estreno de La vera sioria, de Luciano Berio, produccin de Gotz Friedrich. Debut de Riccardo Chaitly en el montaje de Macbeih de Piero Faggioni. Conflicto de Karajan con la Filarmnica de Berln, que por vez primera desde 1957 no acude al Festival. 1985: // ritorno d'Ulises, de Monteverdi, versin Henze, produccin de Michael Hampe y direccin de Jeffrey Tate. Caprkcio, de R. Strauss, montaje de Johannes Schaaf, direccin de Horst Stein, sustituyendo a Klaus Tennstedt, que no acude a Salzburgo. Karajan retoma su produccin de Carmen, con Agnes Baltsa y Jos Carreras. Versin de concierto de San Francisco de Ass de Messiaen. Director: Zagrosek. Jos Luis Prez de Arieaga
SALZBURGER
Conciertos 7. Filarmnica de Viena. Director: R. Mu(i. Radu l.upu. piano. Obras Mozan y Bruckner. i . Coro de la Opera del Estado de Viena. Coro de la Sciedad de amigos de la msica, filarmnica de Viena. Director; 1.. Maazel. Mahler: S.' sinfona. 8. Orquesta de cmara europea. Director: C Abbado. Jessye Norman, soprano. Obras Schubert. Mahler y Brahms. 10. Orquesta y Coro ORE. Director: Loihar Zagrosek. K Marlin: Gulgolha. 17. Filarmnica de Viena. Direclor: H. von Karajan. Bruckner: 8.'sinfona. 24. Filarmnica de Viena. Direclor: Seiji Ozawa. M. Argerich, piano. Obras Beethoven. Liszt y Strauss, 27. Filarmnica de Beilin. Coro de la Sociedad de amigos de la msica. Director: H. von Karajan. Beethoven: Misa .\alemne. 30. Filarmnica de Viena. Director: C. Abbado. Mauricio Pllini, piano. Obras Webern y Beelhoven.
FESTSPIELE1986
I.A NOZZE DI FGARO (W. A. Mozart) Direccin: J. Levine. Produccin: J.P, Ponelle. Reparto; Popp/Cuberli, Baltle, Murray, Taillon, Cassinelli, Davi, Denisly, Furlanelto, von Kannen, Monis. Agosto 2, 6. 9, 16. 19. 23, 30. DIE SCHWARZE MASKE (Christof Penderecki). Direccin: W. Nelsson. Produccin: Kupfer. Escenografa y vestuario: Schavernoch y Heinrich. Reparto: Barstow, Jahn. Lipvsek. Zednik. Reich. Agosto: 15, 18. 22. 27. CARMEN (George Bizet) Direccin: H. V. Karajan. Produccin: G.S. Siemssen. Reparto: Ballsa. Carreras, D'Amico, Van Dam. Julio 26, 30. Agoslo I I , 14. 21, 25. CAPRICCIO (Richard Strauss) Direccin: Hotst Slein. Produccin: Schaaf. Escenografa: Reinhardi. Reparto: Tonowa-Sintow, Schmidt, Scarablli, Bichner. Bailo, Grundheber, SehOne. DIE ZAUBERFLOTE <W. A. Moiarl) Direccin: J. Levine. Produccin: J.P. Ponelle. Reparto: Blasi, Hasi, Lilowa. King. Winbergh, Boesch, Moll/Polgr, Rydl. Julio 28. Agosto: I, 5, 8, 12, 20, 26, 28.
29. And re Gavrilov, piano. Obras Scriabin y Rachmaninoff. I. Claudio Arrau. piano. Obras Liszt. 17. Kryslian Zimerman, piano. Obras Mozan. Beelhoven, Chopin y Szymanov>sk. 24. Maurizio Pollini, piano. Programa por determinar. 29. Wladimir Ashkenazy, piano. Obras de Schuberl y Schumann. Redtilts de lieder
LE MARTYRE DE SAINT SEBASTIEN (Debussy, D'Annuzio). Direccin: Cambreling. Produccin: M. Bejart. Reparto: Alliot-Luga/, Barbaux, Galanie. Ligi. Agoslo 12, 13, 15. JEPHTA (G.F. Haendel) Direccin: Weikert. Produccin; Mirdita. Reparto: Len/. Linos, Simonida. Esswood, Hollweg, Ourth. Julio 27. 28, 31. Agoslo I. RECITALES de Roben Holl (Julio 29); James King (Agosto 4); Piero Cappuccilli (Agosto 5); Bernd Weikl (Agoslo 8>; Eberhard Bchner (Agosto 10).
31. Jessye Norman. Programa y acompame no determinados. 6, F. Araiza, Irwin Gagc. Schuberl: Die Winterreii?. 14. P. Schreier, Marin Lapsansky. Schumann: Liederkreis. Janacek: Diario del de-
6 programas enlre el 2 de julio y el 31 de agoslo. Concierte dr edmara 28. 1 solist veneti. Director: Claudio Scimone. Obras Vivaldi. Rolla. Paganini y Rossini. 13. Conjunto Viena-Berlin. James Levine, piano. Obras Beelhoven. Poulenc, Ligeli, Mozarl. 28. Cuarteto de cuerda de Tokyo. Obras Mozart, Beelhoven y Pebussy.
15- C. Ludwig. E. Werba. Obras Brahms. Schubert. Mahler y Mendelssohn. 18. F. von Slade, Marlin Katz. Obras Faur, Schubert. Mahler y Copland. 26. M. Home, M. Katz. Obras Schubert, Barber, Respighi, Verdi y Wolf. 30. D. Fischer-Dieskau. Hartmut Holl. Wolf; Morike-Heder, 64 Scherzo
DOSIER
i bien los aos cuarenta no fueron la Edad de Oro de Edimburgo, en cambio s supusieron un florecimiento de las artes que, de todos modos, nunca haban dejado de estar presentes en la ciudad escocesa. El Festival Internacional de Msica y Drama de Edimburgo fue planteado por primera vez durante una comida en un restaurante de la plaza Hannover de Londres, hacia fines de 1944. Rudolf Bing, primer director de dicho festival, que posteriormente se hara famoso como intendente de la Metropolitan Opera de Nueva York, estaba convencido de que haba que rechazar la idea de celebrar acontecimientos musicales y opersticos en ceiros que no reunieran las condiciones adecuadas, y deseaba considerar las posibilidades de instaurar un festival del estilo de los anteriores a la guerra en el Reino Unido durante el verano de 1946. Estaba seguro de que esta empresa, llevada a cabo con xito, podra tener un significado ms tmpora!, estableciendo en Gran Bretaa un centro mundial para los amantes de la msica, la pera, el teatro, el ballet y las artes grficas. Por supuesto se requeran ciertas condiciones previas para la eleccin del lugar adecuado. Deberia tratarse de una ciudad de dimensiones razonables, capaz de absorber una poblacin comprendida entre 50.000 y 150.000 visitantes durante tres semanas al ao. Debera tener, como Salzburgo, un considerable atractivo esttico, estando adems situada en un marco paisajstico agradable. Tendra que contar con un nmero suficiente de teatros, salas de conciertos y espacios abiertos para confeccionar un ambicioso y vanado programa. Y sobre todo habra de tratarse de una ciudad capaz de hacer del festival su mayor preocupacin. As, al ao siguiente, en 1947, tuvo lugar el primer Festival de Edimburgo. En ese verano de 1947 la ciudad escocesa tuvo como visitantes, enlre otros, a la Orquesta de Conciertos Colonne, a Bruno Walter con la Filarmnica de Viena, el magnfico cuarteto compuesto nada menos que por Schnabel, Szigeti, Primrose y Fournier, la Opera de Glyndebourne, etc. Kathleen Ferrier cant en el Usher Hall con Walter y la Filarmnica vienesa, siendo ste su primer concierto con el citado maestro. Su interpretacin de La cancin de la tierra ha pasado a la historia como uno de los ms grandes acontecimientos del festival. Rudolf Bing la haba recomendado a Bruno Walter como "una joven y prometedora cantante", despus de que el director alemn hubiera expresado serias dudas sobre la posibilidad de encontrar una contralto adecuada para la partitura mahleriana. Despus de su primer encuentro con ella Bruno Walter escribi: "Reconoc con placer que
estaba ante una de las ms grandes cantantes de nuestro tiempo, una voz de rara belleza, con emisin natural, clida expresividad y una innata comprensin de la frase musical; en suma, una gran personalidad. Desde ese momento comenz una unin artstica que fue una de las ms felices experiencias de mi vida como msico." En 1949 Kathleen Ferrier dio su primer recital de Lieder con Walter en el piano interpretando canciones de Schubert, Schumann y Brahms, acontecimiento felizmente recogido en disco y que, 37 aos despus de su publicacin, aparece ahora por primera vez en Espaa (ver comentario de S.M.B. en las pginas de la critica discogrfica). Batutas y Centurias La primera sorpresa que se siente al revisar la programacin del Festival de Edimburgo a lo largo de su historia es el despliegue de orquestas y directores importantes que han frecuentado la ciudad escocesa. En 1949 Alemania, Suiza y Francia enviaron orquestas. Al ao siguiente acudi tambin el conjunto sinfnico de la Radio de Dinamarca, dirigido por Fritz Busch, quien habra de seguir manteniendo una estrecha colaboracin con dicho festival. En el mismo ao tambin empez a participar La Scala de Miln y en 1951 comenzaron a acudir a l las agrupaciones americanas: la Filarmnico-Sinfnica de Nueva York con maestros tan dispares como Bruno Walter y Dimitri Mitropoulos; la Sinfnica de Boston, la de Pittsburgh... Detengmonos por un momento en el comentario de Sir Neville Cardus sobre la actuacin de la primera de las orquestas citadas: "La FilarmScherzo 65
DOSIER
nico-Sinfnica de Nueva York sufri una increble transformacin cuando en dos tardes consecutivas toc bajo batutas tan temperamental mente distintas como Mitropoulos y Walter. Los asistentes escucharon verdaderamente a dos orquestas diferentes. Con ei director griego el sonido del conjunto neoyorkino fue de una perfilada brillantez, dndole a la interpretacin un temperamento y carcter que podramos calificar como propio del Nuevo Mundo. Con Bruno Walter, sin perder su virtuosismo y eficacia, la orquesta plasm a la perfeccin el sabor del Viejo Mundo, con una tradicin que la hizo sonar igual a la Filarmnica de Viena." Algunos aos ms tarde, en 1955, los msicos neoyorquinos volvieron a aparecer en Edimburgo, esta vez con batutas de la talla de Guido Cante] I i y George Szell. Este ltimo habra de ser, en 1967, el gran protagonista de la vigsimo quinta edicin del festival al acudir a l con la Orquesta de Cleveland. En su habitual columna en el Scotsman, el critico musical Conrad Wilson comentaba dicha visita: "La orquesta se encontraba al final de una larga gira por Europa, pero respondi a su director con la vitalidad rtmica, el equilibrio y la espontnea belleza de sonido que han hecho de ella, bajo la direccin de Szell, quiz la mejor orquesta americana." En 1970 la organizacin del Festival volvi a invitar a Szell, pero ste, aquejado ya de una enfermedad que poco despus le ocasionara la muerte, tuvo que rechazar el compromiso. Su desaparicin fue un duro golpe para la vida musical de todo el mundo y, en especial, para Edimburgo, que en ese mismo ao se vio tambin privada de otro gran director: Sir John Barbirolli. Tras el fallecimiento de estos dos grandes msicos, comenz para el festival una nueva dcada marcada por un sentimiento de prdida irreparable, pero tambin de renovacin. Entre las nuevas batutas que empezaron a acudir al festival a partir de esta fecha hay que destacar sin duda a Cario Maria Giulini; ste haba hecho ya su aparicin en el King's Theatre de esta ciudad en 1955 sustituyendo a Vittorio Gui que se haba puesto enfermo. Dirigi en aquella ocasin a la Roya! Philharmonc Orchestra en una magistral interpretacin del Falsiaff verdiano, dando muestras ante el auditorio de esas magnificas cualidades que le han hecho famoso, sobre todo el regocijo y humanidad en el acto de hacer msica. La pera en Edimburgo Por su historia y geografa Edimburgo es una ciudad especialmente apropiada para la pera. Fue una feliz coincidencia que el primer director del Festival fuese un hombre de teatro, adems de ser el principal responsable de a Opera de Glyndebourne. Naturalmente llev consigo el elenco de esta pera a Escocia. No exista en 1947 en Inglaterra ninguna otra compaa capaz de lograr el nivel requerido para un festival internacional. En la dcada de los 30 Fritz Busch y Kart Ebert haban logrado unos resultados artsticos incomparables en las representaciones de algunas peras de Mozart; no era por tanto extrao que la primera puesta en escena del Festival fuera Las bodas de Fgaro, pera con la que el conjunto de Glyndebourne se haba hecho famoso en los aos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esta misma compaa tambin represent el Macbeth de Verdi que ya haba dado con anterioridad en 1938; de este modo, el pblico asistente al festival de aquel ao pudo ser testigo de una bella experiencia musical, porque qu poda resultar ms renovador y vital, despus de los oscuros aos de la guerra, que Mozart y Verdi? Al ao siguiente Glyndebourne present una nueva produccin del Cosifan tune mozartano, que, como aos ms tarde declarara el crtico Dyneley Hussey, "consigui una perfeccin clsica como no se haba dado hasta entonces en la historia de esta pera". Finalmente, en 1950, lleg Sir Thomas Beecham, bajo cuya batuta la Roya! Philharmonic Orchestra realiz una versin de la Ariadna en Naxos de incomparable belleza y expresividad. Con el transcurso de los aos el Festival iba adquiriendo tendencias ms experimentales, sin dejar por ello de llevar a la escena las obras ms representativas del repertorio; de este modo convivieron obras como
66 Scberzo
DOSIER
La lorza del destino. El barbero de Sevilla e / Puriiani junto a La voix humaine con libreto de Jcan Cocleau y msica de Poulcnc, y Arlequino de Busoni. Aos ms tarde la Opera de Hamburgo, asistente habitual al Festival desde 1952, represent el Edipo de Cocteau/ Stravinsky, con direccin musical del compositor y la colaboracin del propio Cocteau como narrador. La intervencin del escritor francs no slo dio prestigio al Festival, sino que logr enfatizar el enorme contraste entre la debilidad del hombre moderno y el poderoso efecto del aparato poltico establecido en un mundo de fuerzas terrorificas donde se ignora por completo el deslino personal del individuo. El efecto fue memorable sobre iodo porque la presencia de una figura en frac daba una nueva perspectiva al drama clsico. De este modo el Festival, con la introduccin de elementos vanguardistas, contribua al desarrollo del teatro moderno. En su tercera visita, la Opera de Hamburgo puso en escena El holands errante wagneriano. Rolf Liebermann, intendente general del conjunto hamburgus, conceba la pera como teatro, lo cual queda bien demostrado en el hecho de haber contratado al genial Wieland Wagner como productor y director escnico de la citada pera. En esta ocasin el movimiento de coros fue relegado a la oscuridad y slo iluminado en sus momentos ms sobresalientes; as por ejemplo, el coro de hilanderas del acto segundo surgi poco a poco de la oscuridad siendo iluminado suave y misteriosamente. 1.a msica pareca salir de la oscuridad y volver a ella. De este modo el simbolismo musical fue paralelo al escnico. El temperamento alemn estuvo fuertemente contrastado por la presencia de La Sea la de Miln a partir de 1957. El impulso vita! italiano estuvo presente incluso en las calles de Edimburgo y, por supuesto, a mayor escala, en el King's Theatre, donde se representaron El turco en llalla, Elixir de amor. El matrimonio secreto y La sonmbula. El plato fuerte fue la intervencin en la ltima de las citadas de Mara Callas; Andrew Porter, crtico musical del Financial Times, escriba: "... de todos los cantantes de pera ella es la que posee la mayor habilidad para crear un personaje... Quin sino la Callas puede mostrar en cada gesto y en cada mirada esa elegancia a la vez que realismo propia del mejor lienzo de Albani?..." A su vez.
Christopher rieg, en el Scotsman, comentaba: "... Mara Callas inflam al auditorio con un entusiasmo febril sin paralelo en la historia de los anales opersticos del festival." Los asistentes al festival de 1958 tuvieron ocasin de presenciar en el Kng's Theatre La vida breve de Manuel de Falla, cantada enteramente en espaol por Victoria de los Angeles, cuya interpretacin llena de estilo y luminosidad hizo de su actuacin algo especialmente memorable. Citar simplemente los ms destacados acontecimientos que han tenido lugar desde ta inauguracin del Festival hasta nuestros das sobrepasara con mucho los limites impuestos a este artculo; sealamos en consecuencia dos importantes intervenciones, ya en la dcada de los setenta. La primera de ellas, de 1971, fue la puesta en escena de La Cenerentola de Rossini en colaboracin con el "Maggio Musicale Florentino"; bajo la direccin general de Claudio Abbado actuaron en esa ocasin la Orquesta Sinfnica de Londres, los coros de la Opera Escocesa y solistas de la talla de Teresa Berganza, Renato Capecchi, Luigi Alva y Paolo Montarsolo. Otro punto culminante de la historia de Edimburgo fue la reaparicin de Birgit Niisson en el papel de la Elektra de Richard Strauss en 1974. El pathos y el terror insuflados al personaje sobrecogieron al auditorio, logrando dar toda la dimensin trgica de la herona griega. Una de las ltimas manifestaciones opersticas del Festival fue el Acto 2 e del Lohengrin wagneriano en versin de concierto dirigido por Claudio Abbado. Quien esto firma tuvo la suerte de asistir a esta soberbia demostracin de inteligencia, vitalidad y delicadeza por parte del maestro italiano, quien puso de relieve sobre todo el parentesco de esta msica con el mundo de Weber. Aunque las aportaciones vocales fueron discutibles (exceptuadas Rosalind Plowrgth y la pequea intervencin de Siegfried Jerusalem), la actuacin de la Sinfnica londinense y el Coro del Festival de Edimburgo fue realmente espectacular en el mejor de los sentidos. En fin, una interpretacin totalmente acorde con, hoy por hoy, la indudable categora artstica de uno de ios festivales ms atractivos del viejo continente.
DOSIER
GRANADA
LGUIEN dijo que Manolete era el franquismo hecho toreo. Ni entro ni salgo. Ignoro ese medio. Pero me sedujeron las razones: para ese alguien, era toreo irracional, gesto sin contenido, chulera con capote... Por lo mismo, o por algo semejante, los llamados Festivales de Espaa eran el franquismo hecho cultura (lo cual puede parecer, or incompatibilidad, la cuadratura del crculo). La preeminencia del gesto sobre la reflexin, el carcter de ocasionalidad (propio de todo Festival, pero ms propio de la cultura en el franquismo, que la despreciaba), la primaca del marco incomparable, la improvisacin, el caciquismo... Por eso el festival por antonomasia de esos festivales franquistas, acaso ms an que el de Santander, era el de Msica y Danza de Granada, que este mes va a celebrar su XXXV edicin. Ese lono alcanza no slo a una serie de restos ms o trenos en extincin, que an aparecen en celebraciones recientes del Festival. Tambin alcanza a la documentacin que nos es dado consultar hacia el pasado. Cunta loa, cuntos ojos en blanco, cunto entusiasmo que oculia quin sabe qu tipo de agradecimientos! !Qu escasa referencia al carcter no ya elitista, ni siquiera oligrquico, sino de amigeles, de las primeras ediciones del Festival! Qu poco sentido critico para unas ediciones que deberan contar por la msica escuchada y pnr la danza all vista, no por la belleza que nadie discute del dichoso Patio de los Leones o del de los Arrayanes, tan escasamente apropiados para conciertos! El Festival de Granada surgi en 1952 y fue producto de varios entusiasmos que se fueron abriendo paso en instancias oficiales: el de Antonio de las Heras, Secretario General de la Comisara de la Msica en tiempos de Turina y posteriores; Antonio Gallego Burn, alcalde de Granada y ms tarde (1951) Director General de Bellas Artes; Manuel Sola, Atalfo Argenta, Antonio Fernndez Cid... La primera edicin, con antecedente en los Conciertos del Corpus en esa ciudad, tuvo una precaria organizacin de carcter improvisado. Andando el tiempo la Administracin del Estado se apropiar del Festival, aunque desde el principio, en rigor, es suyo. Por el momento, es poco ms que la obra de unos cuantos entusiastas que van a hacer (estamos en 1952, en una Espaa donde el descamsamiento slo era azul marino) un festival de tiros largos. Normativa El Festival dependi desde entonces de la Direccin General de Bellas Artes, del Ministerio de Educacin Nacional, aunque otras unidades de la Administracin del Estado (Turismo y Relaciones Culturales) y de la Administracin local prestaban su concurso. Desde 1953 aparece como presidente de honor nada menos que el Capitn General de la Regin. En 1955 es instituido un Comit Ejecutivo, instancia de larga vida que garant7.ar el funcionamiento del Festival en adelante, aunque el concurso individual y el entusiasmo contine siendo un elemento imprescindible a la hora de traer artistas o salvar dificultades de organizacin.
68 Scherzo
Dos disposiciones importantes han regulado desde 1970 el Festival de Granada. En el Boletn Oficial del Estado de 15 de julio de 1970 apareca la Orden Ministerial (Educacin y Ciencia) de 27 de junio anterior, que estableca: El Festival Internacional de Msica y Danza de Granada ser organizado por la Direccin General de Bellas Artes a travs de la Comisara General de la Msica, a la que corresponder su programacin, con la asistencia del Comisario del Festival (artculo I). Una novedad de esa disposicin fue la de crear el Curso Manuel de Falla ya existia desde haca aos la colaboracin de la Ctedra dedicada al msico gaditano, tan unido a Granada, curso que se integraba en el Festival. Este curso cubrira las enseanzas superiores de la Msica en un alto nivel de perfeccionamiento, de modo que contribuya a completar y orientar con el mximo rango la cultura musical, atendiendo especialmente a los problemas ms actuales de la creacin e interpretacin (artculo 2). Al frente de este Curso estuvo desde entonces el msico y publicista Antonio Iglesias. El Festival era promovido por un Patronato presidido por el Director de Bellas Artes, con dos Vicepresidentes: el Comisario General de Msica y el Gobernador Civil de Granada; se indicaba una amplia serie de vocales (Rector, Alcalde, Presidente de la Diputacin, Patronato de la Alhambra, etc.). Al frente haba un Comisario, de carcter honorfico, nombrado y separado libremente. En 1978 el Festival pas a depender del Ministerio de Cultura. Muchas voces se alzaron contra este traspaso, no porque Cultura no fuera el medio natural de la msica y del Festival (el ao anterior haba sido creada la Direccin General de Msica), sino por la
ranada86
DOSIER
proverbial desconfianza de buena parte de la Administracin del Estado hacia el Departamento de Cultura, heredero del Ministerio de Informacin y Turismo, considerado poco gil y eficaz. Surgi entonces el proceso de traspasos de competencias y servicios perifricos a los Entes Preautonmicos, y pronto Comunidades Autnomas, y la suerte del Festival (como tambin la de su marco, la Alhambra) fue cuestionada: deba traspasarse a la Comunidad Autnoma, como se hara con el Festival de Mrida y otros? O deba mantenerse como el Festival espaol por excelencia, la nia mimada de la Administracin del Estado en la especialidad? Pas el tiempo, se impuso la colaboracin entre las instancias centrales, autonmicas y locales, y se lleg a la Orden Ministerial de 13 de septiembre de 1984: Granada era a sede del Festival, que se converta as en una manifestacin cultural de la Administracin del Estado, aunque en estrecha colaboracin con Comunidad Autnoma y Ayuntamiento. El Patronato est presidido por el Ministerio de Cultura, de quien depende una Comisara Ejecutiva, y cuenta con un Consejo de Direccin (Ministro, Consejero de Cultura de la Junta de Andaluca y Alcalde de Granada). Aparecen como vocales diversos cargos de las tres administraciones, ms el Rector y el Director del Patronato de la Alhambra. El Director de la Comisara, en la actualidad el musiclogo Antonio Martn Moreno, sigue siendo honorfico. Se trata, evidentemente, de una adecuada solucin de compromiso ante la nueva situacin creada por el fenmeno autonmico, pero a eso hay que aadir un elemento siempre latente, la rivalidad entre Granada y Sevilla: el Festival (y la representacin municipal en su Patronato) parece una aceptacin de que, si bien Sevilla es la capital poltica de la Comunidad Autnoma, Granada sera su capital cultural. Orquestas Entre 1952 y 1970 pudieron escucharse en Granada algunos excelentes solistas, se vieron unos cuantos
magnficos bailarines y se apreci la capacidad de vanas batutas, pero no apareci por all ninguna orquesta sinfnica que no fuera la Nacional. La Orden Ministerial de 27 de junio de 1970 no slo marca la estructuracin organizativa del Festival. Marca tambin su principio de luna de miel con la Administracin del Estado... y su mayor provisin presupuestaria, objeto de iras en otras reas geogrficas espaolas. Y es al ao siguiente cuando acude la primera orquesta extranjera, la Filarmnica del Estado Hngaro, dirigida nada menos que por Janos Ferencsik. Las orquestas del Este acudiran a menudo al Festival, pero ahora las calidades van en aumento: Filarmnica Checa con Vaclav Neumann (como este ao) en 1975, Staatskapelle de Dresde con Blomstedt en 1980, Filarmnica de Leningrado con Mravinski en 1982. Pero algunas de las mejores occidentales hacen tambin su aparicin: O.R.T.F. con Fournet (1972), Filarmnica de Berln con Karajan (1973), Sinfnica de Londres con Leinsdorf (1974), Radio de Stuttgart con Celibidache (1976), Pars con Barenboim (1981), Concertgebouw de Amsterdam con Haitink (1984)... Junto a ellas destacan algunas orquestas de cmara importantes (la verdad es que no son muchas para 34 aos): I Musici (1959 y 1976), Los Angeles Chamber con Marriner 91974), Academia de St.-Martin-in-theFields con lona Brown (1975 y 1981), English Chamber con Jos Luis Garca Asensio (1978), Holandesa de Cmara con Ros Marb (1983)... Nadie parece haberse planteado, de momento, traer orquestas de cmara con instrumentos adecuados para el Clasicismo y el Barroco. Pero eso es muy propio de toda Espaa, donde Harnoncourt slo ha venido una vez (Barcelona, 1981).
Cmara y solistas Granada ha presenciado la actuacin de algunas formaciones de cmara realmente importantes, aunque a veces se les metiera un poco forzadamente en un rincn del Patio de los Leones o en los Embajadores. All actuaron cuartetos como el Vegh (dos veces), el
Scherzo 69
DOSIER
Italiano (tres), el Parrenin, el Novak y el Gabrieli; o conjuntos como los Percusionistas de Estrasburgo. Diabolus in Msica, Clemencic Consort y The Scholars. Pero los solistas, los nombres individuales, suelen ser el gran atractivo del Festival. Pensemos en algunas de las batutas que dirigieron la Nacional despus de la muerte de Argenta: Serse Bando (I969i. Antal Dorati (1968), Paul Kletzki (1966), Rafael Kubelik (1969), Jean Martinon (1967), Zubin Mehta (1964 y 1968), Charles Munch (1964), Mario Rossi (1965), Hermann Scherchen (1965)... Es decir, algunos nombres del presente que ya no se ven por Granada, y algunos de los grandes directores del pasado, a los que habra que aadir a Cari Schuricht, que dirigi a la Nacional en vida de Argenta (en 1955), y que era una de las batutas habtualmente invitadas de esta orquesta. Por esa razn es posible reunir los mejores nombres solistas en los 35 aos granadinos; entre los cantantes, Elly Ameling, Berganza, Caball, Carreras, Lorengar, Ludwig, Jessye Norman, Margaret Price, Consuelo Rubio, Schwarzkopf, Seefried, Victoria de los Angeles, Vishnevskaia, Helen Watts... El nmero de pianistas es tambin considerable: Ashkenazy, BaduraSkoda, Barenboim, Brendel, Casadess, Demus, Giesseking, Gulda, Kempff, Gerald Moore, Richter, Rubinstein, Vassary, Andr Watts, Weissenberg, entre otros muchos, y sin mencionar a ninguno de nuestros compatriotas, algunos de los cuales se integraran con naturalidad en esa lista... aunque me resisto a no mencionar a Rosa Sabater, desaparecida en 1984 y muy unida a este Festival, una de nuestras mejores pianistas. Pero tambin han pasado por Granada violinistas como Grumiaux, Menuhin, Schneiderhan o Szeryng; violoncellistas como Cassad, Navarra o Rostropovitch; clavecinistas como Puyana y VeyronLacroix; guitarristas como Segovia, Sainzde la Maza y Yepes; obostas como Pierlot, y flautistas como Rampal... Es imposible, por razones de espacio, enumerar coros y compaas de ballet, pero hay que destacar nombres de la danza como Margot Fonteyn (autntico baln de oxgeno para el Festival en algunas de las primeras ediciones), Rudolf Nureiev y Maurice Bjart... adems del inevitable Antonio. No hay que olvidar que el Festival de Granada cuenta tambin con una seccin de cante jondo y flamenco
(que suele tener lugar en el Corral del Carbn), donde han acudido algunas importantes figuras del baile, el carne y el acompaamiento guitarrstico. El incomparable marco de la sufrida Alhambra y del Generalife se ha visto completado con el auditorio Manuel de Falla, donde se programan algunos conciertos y donde est previsto que se meta al pblico del Carlos V si llueve (aunque, en esas fechas, casi nunca llueve en Granada). Este ao habr pera escenificada en el Festival. Esto es algo verdaderamente inhabitual, aunque siempre se cita el Rapto del serrallo de 1962, representado entonces en el Patio de los Arrayanes (que era el serrallo del Palacio Real). Este ao se quiere repetir Serrallo, en coproduccin con la Opera de Berln, y poner en escena El barbero de Sevilla de Paisiello, una autntica rareza desplazada siempre p^r el de Rossini.
El Festiva], hoy
El de Granada es, hoy, un festival agradable, menor y siempre sujeto a sorpresas: puede fallar el gran nombre, pero 'imbin puede ser al contrario, y ver cmo una orquesta de postn ha tenido que cancelar en algn sitio y es acogida en Granada, gracias a menudo al ojo avizor de alguien como Alfonso Aijn, director de IbermMca, hacedor de milagros de este tipo no slo para Granada. Hoy el Festival ya no es un paraso cerrado, ni siquiera un paraso a] que da miedo entrar. El Festival ha cambiado, com- ha cambiado la sociedad y han cambiado las instituciones. Los restos del franquismo ceden poco a poco su lugar. Hay tiros largos y otro tipo de alios indumentarios. Por lo dems, quiz nos encontremos en el momento del salto cualitativo, no s si inevitaole, pero s necesario: llegaremos a ver en Granada un festival como cualquiera de los grandes europeos? La introduccin de pera en su seno nos da una pista en este sentido, o eso queremos creer. El Festival que ahora dirije Antonio Martn Moreno puede llegar a convertirse en una manifestacin de las grandes y dejar de ser, como hasta ahora, un lujoso quiero y no puedo. Santiago Martn Bermdez
DOSIER
SANTANDER
l. Festival de Granada jug con ventaja. Dicho sea con todos los respetos y con la mayor admiracin y cario hacia aquella prodigiosa tierra. En 1952, ao de gracia en el que nacieron los dos festivales espaoles de msica que primero llegaran a alcanzar la internacionalidad, los de Granada y Santander bastante ms tarde la lograra tambin el de Barcelona, la capital andaluza cont, conjugados con la baza meteorolgica, con todos estos escenarios: el Palacio de Carlos V, el Palacio rabe con nada menos que los patios de los Arrayanes y de los Leones, los jardines del Parta!, el teatro del Generalife... Santander, en cambio, prodigiosa tambin por tantas y tantas cosas, lluvia incluida, no dispona ni de seguridad atmosfrica, ni de lugares o rincones que, siendo admirables por s mismos, parecieran adems especficamente pensados para servir de escenario a msicas inmortales. Se lo tuvo que inventar todo, para, una vez inventado, colmarlo cuanto antes de arte inmarcesible, de clima vibrante y de historia irrepetible. Como haba prisa y las voluntades eran firmes, no hizo falta mucho tiempo para conseguirlo. Si, mucha ilusin, mucho amor por el empeo, largas, largusimas horas de trabajo y... las nueve Sinfonas de Argenta. Un recorrido por la memoria Permtanseme cuatro nostlgicos brochazos de historia y el recuerdo de un par de nombres capitales. A saber: los de Jos Manuel Riancho y Atalfo Argenta. Sin ellos, sin el entusiasmo organizador de aqul, sin el certero consejo artstico y sobre todo, las contribuciones directoriales decisivas del segundo, no hubieran podido soarse tantas veladas musicales, de danza, de teatro, y de tanta calidad, como las que comenzaron a sucederse ya desde el segundo ao de vida de la manifestacin. Fue, en efecto, a lo largo de la primera decena del agosto de 1953 cuando se culmin la efemride que hoy treinta y tres aos ms tarde an recordamos los que tuvimos la suerte de estar all, como la ms brillante, enfervorizada y entraable: la interpretacin de la serie completa de las sinfonas de Beethoven, confiada a la Orquesta Nacional y a su titular, Argenta, que contaron para la apotesica y ya mtica novena del da 10 con la impagable colaboracin del Orfen Donostiarra entonces conducido por el inolvidable Juan Gorostidi y de un estupendo cuarteto solista, enteramente nuestro tambin. Desde esa fecha, cuntas sesiones de primerisima fila en los agostos sucesivos! No es posible abordar en estos breves antecedentes ni siquiera una sntesis de los destacados intrpretes, de
calidad umversalmente contrastada, que desfilaron por el tablado casi, casi casero que se montaba cada verano en la plaza poncada surgida tras el pavoroso incendio de 1941. Un puado de nombres creo que bastarn, por otra parte, para dar idea de aquella calidad: Mnch, Ansermet, Rossi, Celibidache, Mehta, entre los maestros; Kempff, Rubinstein, Menuhin, Cassad, entre los instrumentalistas; las insignes Victoria de los Angeles o Montserrat Caball, entre los cantantes, pueden darla suficiente, me parece, junto a los directores y conjuntos que he citado antes. Los agostos sucesivos, deca. S. Varios lustros de agostos sucesivos. No puede extraar, sin embargo, que llegara un momento en el que por las razones que fueran: dificultades econ; micas; falta de inters en los aficionados; cansancio en las personas responsables, entre las que ya faltaba el castreo universal; simple rutina... el nivel global de la prueba se empez a deteriorar un poco ms cada ao. Al mismo tiempo, cada vez se haca ms perentoria la necesidad de agradecer los esplndidos y entraables servicios prestados a la Ponteada. Si los comienzos de la dcada de los setenta sealaron el principio del progresivo declive cualitativo del Festival, sus
127 Julio t I Miembro de la Asociacin f 130 30 Agosto 986 1986 I I Europea de Favales
Scherzo 71
DOSIER
finales llegaron hasta airear rumores de desaparicin. Empero, entusiasmos locales, apoyos regionales, subvenciones centrales siquiera no todo lo generosas que se hubiera deseado, desvelos, enfin, de personas con la sensibilidad bastante para calibrar lo que la desparicin de su Festival Internacional supondra para Santander y para Cantabria, resucitaron actitudes de treinta aos atrs, al paso que acertaron con el nombre adecuado para asumir la responsabilidad de dirigirlo: el de Jos Luis Ocejo. En realidad, el nombramiento era obligado. Ocejo, trinitario y msico, venia demostrado desde hacia varios aos en el ciclo de rgano y polifona de su Santuario de La Aparecida no slo singulares dotes organizativas, sino tambin inquietudes musicales mucho ms actualizadas que cualquier otro de los posibles candidatos de la regin. Es lstima no disponer de espacio para repasar con algn detenimiento todo lo que Ocejo ha puesto de su parte para que el Festival montas haya recobrado y an elevado desde su vigsimonovena edicin, la de 1980, primera de su mandato, las cotas que paulatinamenta habia perdido. Es preciso dejar el suficiente para dar noticia de la trigsimoquinta que se avecina. Por otro lado, creo que cinco o seis datos sern intimamente relacionados, adems, con las dos cuestiones que he barajado hace un momento a propsito de la cada vez menor altura artistica y menor fuerza de convocatoria del Festival: Ocejo le ha devuelto el nivel interpretativo que le hizo acreedor a la internacionalidad y ha conseguido, por otra parte, que en estos momentos se est trabajando en el proyecto de Javier Sez de Oiza que antes de dos aos se convertir en el tan anhelado Teatro del Festival. En otros diferentes rdenes de cosas, Jos Luis Ocejo ha descentralizado Las Llamas llevndolas adems de al claustro de la Catedral, ya utiliza72 Scheno
do tradicionalmente a nuevos puntos, de la capital y de la provincia, con atractivos propios que aadir a los puramente sonoros; ha sabido combinar los acontecimientos musicales con otros, artsticos o literarios, relacionados con aquellos; ha sabido aprovechar la muy importante plstica cntabra actual Enrique Gran, Gloria Torner, ngel Medina, Esteban de la Foz y Adolfo Estrada en ediciones anteriores y Eduardo Sanz en sta para la realizacin de los carteles anunciadores; ha iniciado una colaboracin tan eficaz como beneficiosa para los tres partes, con el Concurso Internacional de Piano Paloma O'Shea y con la Universidad Internacional Menndez Pelayo; y, sobre todo, ha llenado las dos nicas lagunas importantes y permanentes que se podan encontrar, aun en la etapa ms esplendorosa: la de desconocer, prcticamente, la msica contempornea y la de no atender suficientemente a la espaola, mucho menos, claro, si adems era de hoy.
La presente edicin
Pues bien, todas, absolutamente todas estas consecuciones, estas preocupaciones, continan presentes en la edicin que se prepara. Para demostrarlo, voy a repasar el programa de la edicin que discurrir entre el 27 de julio y el 30 de agosto del prximo verano, siguiendo el orden de los temas tal como los acabo de exponer. El mantenimiento de la alta calidad meda de la muestra, creo que queda evidenciado con esta relacin de los principales conjuntos y figuras que van a intervenir: The London Symphony Orchestra (13, 14 y 15 de agosto); Orquesta Sinfnica NDR de Hamburgo (18, 19 y 21 de agosto); Orquesta de RTVE (6, 7, 8 y 10 de agosto); Melos Quartet (28 de agosto); Tro de Madrid (22 de agosto), en demostracin del tacto de codos
DOSIER
que mantiene el Festival con la Universidad Internacional Menndez Pelayo y con el Concurso Internacional Paloma O'Shea; Orfen Donostiarra (21 de agosto); Coro de RTVE (8, 9 y 10 de agosto); Coro Ametsa (21 de agosto); Coro Eskifaia (21 y 22 de agosto); Escolania Santo Domingo Savo, de Santander (10 de agosto); Ballet de Paul Taylor (27 y 28 de julio); Ballet Nacional, clsico, con la Orquesta Arbs (30 y 31 de julio); The Tokio Ballet (25 y 26 de agosto); Ballet del Gran Teatro de la Opera de Kiev, que clausurar el 35. e Festival los das 29 y 30 de agosto, y la coproduccin teatral de los Festivales de Santander y Mrida y el British Council (1 y 2 de agosto), entre las agrupaciones; Lorin Maazel, Rafael Friihbeck de Burgos, Miguel ngel Gmez Martnez, Antonio Ayestarn, Pascual Ortega, Francisco Etchepare, Javier Busto y Carlos Maria Labarta, entre los directores; y Joaqun Achcarro (2 de agosto); Teresa Berganza (11 de agosto); Andr Watts (12 de agosto); lvo Pogorelich {13 de agosto); Elena Obraztsova, en justificada y acertada repeticin del ao pasado (16 de agosto); Oto Ughi (18 de agosto); Michael Radulescu (23 de agosto) y Pablo Cano, en dos fechas sin determinar, entre los solistas. De los marcos elegidos para los conciertos, Plaza Porticada aparte, baste esta significativa muestra: el claustro de la Catedral y la iglesia de Santa Lucia, en la propia capital; las iglesias de Santa Mara, de Laredo; de Santa Mara del Puerto, de Santoa; de la Asuncin, de Torrelavega; de Santa Mara, de Castro Urdales, y de Sata Mara, de Lebea; el Santuario de La Bien Aparecida, de Marrn, y la Colegiata de Santillana del Mar. En lo que respecta a recuerdos y otros acontecimientos paralelos o que aprovechan la celebracin de losmismos conciertos programados, antese la repeticin del ciclo de las sinfonas beethovenianas, treinta y tres aos despus, por la Sinfnica de RTVE y su titular; la continuacin del ciclo Mahler, iniciado hace un par de aos; la conmemoracin de diversos centenarios o cincuentenarios: Guridi, el padre Donostia, Liszt, Jess de Monasterio, Unamuno, Garca Lorca; la Misa del Festival, que recordar muy especialmente al insigne violinista de Poeta; as como estas exposiciones, entre otras: de Musicografa ilustrada; sobre el arte musical en el Museo Municipal cntabro; sobre la msica en la Generacin del 27, preparada por el profesor Emilio Casares; y del pintor montas Julio de Pablo. Finalmente, he aqu las presencias de la msica nueva y de la no estrenada, tan atentas, adems, a lo espaol. Tiene reservada una actuacin el grupo LIM (Laboratorio de Interpretacin Musical), y entre ella y varias de las confiadas a otros conjuntos y solistas, se podrn escuchar por vez primera pginas de los siguientes autores: Manuel Castillo, Jess Villa Rojo, Guido Baggiani, Jos Garca Romn, Juan Alfonso Garca, Antn
Larrauri, Pablo Miyar, Juan Antonio Garca de Carrasquedo, Claudio Prieto, Carlos Palacio, Arturo Do Vital y Ricardo Olmos, las de stos dos ya escuchadas fuera de Santander. Suponen tambin estrenos, en Europa los dos, los trabajos coreogrficos de Taylor y de Bejart, Ofrenda musical y Kabbuky, ofrecidos respectivamente por los Ballets de Paul Taylor y de Tokio. El panorama general no puede ser tildado, ciertamente, de mediocre. Leopoldo Hontan
Schcrzo 73
ALTA FIDELIDAD
MSICA SINFNICA ARCH1V. J.S. Bach. Conciertos de Brandemburgo 4, 5 y 6. The English Concert. Pinnock. (Critica de John Atkinson) PHILIPS. J.S. Bach. Conciertos 593, 594 y 596. Fuga 579. Daniel Chor/empa. (Critica de Trevor Attewell). Duracin: 51 minutos. PHILIPS. J.S. Bach. Tres conciertos para oboe. Heinz Hollinger con la Academia de St. Martin in ihe ields dirigida por lona Brown. (Critica de Siephen Daw>. Duracin: 46 minuios. DECCA. Bartok. El mandarn maravilloso. Msica para cuerda, percusin y celesta. Detroit S.O. Dorati. (Crtica de Edward Seckerson). Duracin: 60 minutos. PHILIPS. Bartok. Concierto para orquesta. Dos retratos op. 10. Concertgebouw de Amsterdam. Dorati. (Criiica de Christopher Breunig). Duracin: 53 minutos. DECCA. Berg: Concierto para violin. Bartok: Primer concierto para violin. Kyung-Wha-Chung, Sinfnica de Chicago. Solti. (Crtica de Christopher Breunig). Duracin: 46 minutos. CAPRICCIO. Beethoven. Las 9 sinfonas. Dresden Philarmonic. Kegal. (Critica de Christopher Breunig). TELARC. Berlioz. Sinfona Fantstica. O.S. de Cleveland. L. Maazel. (Critica de John Crabbe). Duracin: 48 minutos. CBS. Berlioz. Sinfona Fantstica. Filarmnica de Berln. Barenboim. (Crtica de Christopher Breunig). Duracin: 54 minutos. 74 Scheno
EM1. Berlioz. Sinfona Fantstica. O.S. de Filadella. Muti. (Crtica de John Crabbe). Duracin: 54 minutos. DECCA. Berlioz. Sinfona Fantstica. Orquesta Sinfnica de Montreal. Charle;. Dutoit. (Crtica de John Crabbe). Duracin: 54 minutos. D.G. Brahms. Doble concierto y Obertura para un festival acadmico. Gidon Kremer.Mischa Maisky. Filarmnica de Vena. L. Bernstein. (Critica de Christopher Breunig). Duracin: 45 minutos). DENON. Bruckner. 4a Sinfona. Dresden/Blomstedt. (Critica de David Prakel) Duracin: 67 minutos. ORFEO. Bruckner. 6* Sinfona. Bavanan State Orch. W. Sawallisch. (Crtica de lvor Humphreys). Duracin: 55 minutos). DECCA. Bruckner. 7 Sinfona. Berln RSO. R. Chailly. (Critica de Peter Branscombe) Duracin: 69 minutos. DG. Chopin; Concierto para piano n2 I. Liszt: Concierto para piano n$ 1. Marta Argerich. Orquesta Sinfnica de Londres. Claudio Abbado. (Crtica de Andrew Keener). Duracin: 55 minutos. PHILIPS. Debussy. El mar. Nocturnos. Orquesta Sinfnica de Boston. Coln Davis. (Critica de Andrew Keener). Duracin: 50 minutos. DECCA. Falla. El sombrero de tres picos. Orquesta sinfnica de Montreal. Charles Duloit. (Crtica de Angus McKenze). Duracin: 62 minutos. EM1. Greshwin. Porgy and Bess, Segunda rapsodia y Ober-
DECCfl
LONDON
ENTERPRISE
BARTOK: El Castillo de Barbazul Christa Ludwig, Walter Berry Orquesta Sinfnica de Londres, [stvan Keriesz LP 414 767-7. MC 414 167-4 BLOCH: Schelomo. La Voz en el Desierto Janos Starker. Orquesta Filarmnica de Israel. Zubin Mehta LP 414 166-1. MC 414 166-4 BRITTFN: El Horno de Fuego Ardiente Pecer Pears, Bryan Drake, John Shirley-Quirk English Opera Group. Benjamin Britten LP 414 663-1. MC 414 663-4 CHOPIN/GODOWSKY: Estudios y Valses Jorge Bolei, piano LP 414 44-I. MC 414 44-4 GLAZUNOV; Las Estaciones. Stenka Razin Valses de concierto Nos. 1 y 2 Orquesta de la Suisse Romande. Ernest Ansermet LP 414 662-1. MC 414 662-4 GOTTSCHALK: Obras para piano I van Davis LP 414 438-1. MC 414 438-4
SCHNBERG: Serenata op. 24. Oda a Napolen La Brigada de Hierro. Msica de Navidad Gerald English, John Shirley-Quirk London Sinfonietta. David Atherton LP 4i4 171-1. MC 414 171-4
SCHONBERG: Sinfona de Cmara op. 9 Variaciones para orquesta op. 31 Orquesta Filarmnica de Los Angeles. Zubin Mehia LP 414 440-1. MC 414 44Q-4
SPHR: Nonetto op. 31. Octeto op. 32
Octeto de Viena LP 414 439-1. MC 414 439-4. STRAVINSKY: Danzas Concertantes Concierto en Re. Concierto Dumbarton Oaks F.ngsh Chamber Orchestra. Sir Coln Davis LP 414 168-1. MC 414 168-4 VRESE: Arcana. Integrales. Ionizacin Orquesta Filarmnica de Ls Angeles. Zubin Mehta LP 414 170-1. MC 414 170-4
HINDEMTTH: Concierto para violn Metamorfosis Sinfnica sobre temas de Weber David Ostrakh. Orquesta Sinfnica de Londres. Paul Hindemith Orquesta Sinfnica de Londres. Claudio Abbado LP 414 437-1. MC 414 437-4 HONEGGER: Sinfonas Nos. 3 Litrgicay 4 -Delitiae Basiliensis Orquesta de la Suisse Romande. Ernest Ansermet LP 414 43S-1. MC 414 43-4 IVS: Sinfonas Nos. 1 y 2 Orquesta Filarmnica de Los Angeles. Zubin Mehta LP 414 661-1. MC 414 661-1 KHACHTURIAN: Sinfona No. 2 -La CampanaOrquesta Filarmnica de Viena. Aram Khachaturian I.P 414 169-1. MC 414 169-4 MF.SSIAEN: La Natividad el Seor Simn Presten, rgano 2LP4H436-1. MC 414 436-4 WALTON: Facade. A Song for the Lord Mayor's Table Peggy Ashcroft, Paul Scofield, Heather Harper London Sinfonietta. William Walton LP 414 664-1. MC 414 664-4 WEILL: Sinfonas Nos. I y 2 Orquesta Sinfnica de la BBC. Gary Benini LP 414 663-1. MC 414 663-4 Todas las cassettes estn fabricadas con cinta de dixido de cromo (CrO>)
ALTA FIDELIDAD
tura cubana. Cristina Ortiz. Orquesta Sinfnica de Londres. Previn. (Crtica de David Prakel). Duracin: 43 minutos. DECCA. Haendel. Water Music. Fireworks, etc. Philip Jones Brass Ensemble. (Critica de Angus McKenzie). Duracin: 45 minutos. ARCHIV. Haendel. 6 concerti grossi Op. 3. English Concert. Pinnock. (Critica de John Atkinson). Duracin; 54 minutos. PHILIPS. Haendel. 12 concerti grossi Op. 6. Academy of St. Martin in the fields. lona Brown. (Critica de Stephen Daw). 3 discos con una duracin Iota I de 169 minutos, TELDEC. Haendel. Conceni grossi opus 6. Concentus Musicus Wien. Harnoncourt. (Critica de Stephen Daw). 3 discos con una duracin total de 164 minutos. DG. Haydn. Sinfonas 44 y 77. Orpheus Chamber Orchestra. (Crtica de Christopher Breunig). Duracin: 43 minuios. PHILIPS. Haydn. Sinfonas 93, 94 y 96. Concertgebouw de Amsterdam. C. Davis. (Crilca de Kenneth Dommett). Duracin; 67 minutos. PHILIPS. Haynd. Sinfonas 100 (Militar) y 104 (Londres). Concertgebow de Amsterdam. Colin Davis. (Crtica de John Crabbe). Duracin: 52 minutos. DECCA. Holst. "Los planetas". London Philharmonic. Solti. (Crtica de Peter Herring). Duracin: 49 minutos, CHANDOS. Ivs. 4" Sinfona. London Philharmonic, John Alldis Choir. Serebrier. (Critica de John Atkinson). Duracin: 32 minutos. ANDANTE. Liszt. Sinfona "Dante". Utah Symphony Orch. Varujan Kojian. (Crtica de David Prakel). Duracin; 42 minutos. DENON. Mahler: l'Sinfonia. Frankfurt RSO. Inbal. (Critica de Alvin Gold). Duracin; 54 minutos. TELARC. Mahler: 2a Sinfona. Kathleen Battle, Mauren Forrester. Saint Louis Symphony Orch. Slatkin. (Critica de David Prakel). 2 discos con una duracin toial de SI minutos. DG. Mahler: 4a Sinfona. Filarmnica de Viena. C. Abbado. (Critica de John Atkinson). Duracin: 58 minutos. CBS/SONY. Mahler. 4a Sinfona. Filarmnica de Viena. Lorin Maazel. (Crtica de Ivor Humphreys). Duracin: 61 minutos. DG. Mahler: 6a Sinfona. Rckerl Lieder. Christa Ludwig. Filarmnica de Berln: Karajan. (Critica de John Atkinson). 2 discos con una duracin total de 102 minutos, DG. Mahler: 1" Sinfona. Sinfnica de Chicago: Abbado. (Critica de Ivor Humphreys). Duracin: 78 minutos en dos discos, PHILIPS. Mahler: fia Sinfona. Sinfnica de Boston. Ozawa. (Crtica de Angus McKenzie). DECCA. Mahler: 8* Sinfona. Sinfnica de Chicago: Solti. (Crtica de Christopher Breunig). 2 discos con una duracin total de 79 minutos, DG. Mahler: 9 Sinfona. Filarmnica de Berln. Karajan. (Crtica de Angus McKenzie). Duracin; 84 minutos en 2 discos. Grabacin realizada en vivo durante el Festival de Berln de 1982. 76 Scherzo
a
D.G. Mahler: Das lied von der erde. Filarmnica de Berln. C.M, Giulini. (Crtica de John Atkinson). Duracin; 64 minutos. PHILIPS, Mozart: The late symphonies (21 a 41). Academy of St. Martin in the fields. Marriner. (Critica de Peter Branscombe). Duracin: 401 minutos en 6 discos. ARCHIV. Mozart: conciertos para piano 12 y 14. Malcom Bilson. English Baroque Soloists. Gardiner. (Crtica de David Prakel). Duracin: 45 minutos. DG. Mozart. Piano Concertos K488 y K459. Pollini. Filarmnica de Viena. Karl Bohm. (Critica de Christopher Breuing). Duracin: 54 minutos. CBS. Mozart. Piano concertos 19 y 23. English Chamber Orch. Perahia. (Crtica de Ivor Humphreys). Duracin: 56 minutos. PHILIPS. Mussorgsky. Cuadros de una exposicin. Una noche en el monte pelado. Concertgebouw de Amsterdam. Colin Davis. (Crtica de Sue Hudson). Duracin: 45 minutos. D.G. Prokofiev. Conciertos para violn 1 y 2. Mintz. Sinfnica de Chicago. Claudio Abbado. (Critica de Andrew Keener). Duracin: 49 minutos. DECCA. Rachmaninov. Danzas sinfnicas. La isla de los muertos. Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam. Ashkenazy. (Crtica de Edward Seckerson). Duracin: 54 minutos. TELARC. Rachmaninov. 2" Sinfona. Royal Philharmonic Orch. Previn. (Critica de Edward Seckerson). Duracin: 63 minutos. DECCA. Respighi. Pinos de Roma. Fuentes de Roma. Fiestas romanas. Orquesta Sinfnica de Montreal. CH. Dutoil. (Crtica de lvor Humphreys). DECCA. Rmsky-Korsakov: Scherezade. Borodin; Danzas polovtsianas. Orquesta de la Suisse Romande; Ansermet. (Critica de Christopher Breunig). DG. Schumann: 21 Sinfona. Obertura "Manfred". Filarmnica de Viena. Sinopoli. (Crtica de Andrew Keener). Duracin: 50 minutos. TELARC. Shostakovitch: 51 Sinfona. O.S. de Cleveland. Maazel. (Crtica de John Crabbe). Duracin: 47 minutos. DECCA. Sibelius: 2" Sinfona. Orq. Filarmona. Ashkenazy. (Crtica de John Atkinson). Duracin: 46 minutos. DG. Strauss. Zarathustra. Don Juan. FU. Berln. Karajan. (Crtica de Angus McKenzie). Duracin: 56 minutos. DG. Strauss: Muerte y transfiguracin. Till Eulenspiegel. Don Juan. Orch. Sinfnica de Londres. Abbado. (Crtica de Andrew Keener). Duracin: 57 minutos. DENON. R. Strauss: Vida de he'roe. Dresden Staatskapelle. Blomstedt. (Crtica de Edward Seckerson). Duracin: 46 minutos. DECCA. R. Strauss: Vida de hroe. O.S. de Cleveland. Ashkenazy. (Crtica de John Crabbe). Duracin; 44 minutos. DECCA. Stravinsky: El pjaro de fuego. O.S. de Detroit. Dorat. (Crtica de David Prakel). Duracin: 43 minutos. TELARC. Stravinsky; La consagracin de la Primavera. O.S. de Cleveland. Maazel. (Crlica de Edward Seckerson). Duracin: 33 minutos.
ALTA FIDELIDAD
TELARC. Tchaikovsky; 4' Sinfona. O.S. de Cleveland. Maazel. (Critica de John Atkinson). PHILIPS. Oberturas famosas. Academy ofSt. Martin inthe fields. Marriner. (Crtica de John Crabbe). Duracin: 45 minutos. NIMBUS. Vaughan Williams: Fantasa sobre un tema de Thomas Tallis. Concierto para oboe. Concert grosso. Greensleves. English String Orchestra. Boudgton. (Critica de John Atkinson). Duracin: 62 minutos. ARGO. Vivaldi. Las cuatro estaciones. Loveday. Academy of St. Martin in the fields. Marriner. (Critica de Stephen Daw). Duracin: 50 minutos. MSICA DE CMARA PHILIPS. J.S. Bach: Ofrenda musical. Academy of St. Martin in the fields. Marriner. (Crtica de Stephen Daw). Duracin: 49 minutos. EMI. Beethoven. Cuartetos(IOdiscos). Alban BergQuartet. (Crtica de Christopher Breunig). HARMONA MUNDI. Chausson: Concierto para violn, piano y cuarteto de cuerda. Les musiciens. (Crtica de Andrew Keener). Duracin: 50 minutos. ORFEO. Mozart (Arr Heidenreich): The magic flute "Harmomemusik". Munich Wind Ensemble. (Critica de Andrew Keener). Duracin: 43 minutos. CHANDOS. Honeger, Martinu, Ravel, Riyier: Dos para violn y cello. E and Y Turovsky. (Critica de Andrew Keener). Duracin: 63 minutos. HARMONA MUNDI. "Tarentula-Tarantelle". Atrium Musicae de Madrid. Gregorio Paniagua. (Crtica de David Prakel). Duracin; 40 minutos. HARMONA MUNDI. "La folia de la Spagna". Paniagua. (Crtica de Ivor Humphreys). Duracin: 44 minutos. HARMONA MUNDI. Danzas inglesas y francesas del siglo 16. The Broadside Band. Jeremy Barlow. (Critica de Ivor Humphreys). Duracin: 58 minutos. MSICA INSTRUMENTAL DG. Las 6 sonatas y partitas para violin solo. S. Mintz. (Crtica de Stephen Daw). Duracin: 142 minutos en tres discos. DENON. J.S. Biich. Obras para rgano. Hasn Otto. (Crtica de Angus McKenzie). DECCA. Beethoven: Sonatas "Claro de luna", "Pattica" y "Appasionata". Ashkenazy. (Crtica de Andrew Keener). Duracin: 58 minutos. DG. Beethoven: Sonatas para piano op. 7 y op. 2/2. Emil Gilels. (Critica de Christopher Breunig). Duracin: 58 minutos. DG. Beethoven. Sonatas para violin y piano 1-3. Marta Argerich, Gidon Kremer. (Critica de Christopher Breunig). Duracin: 53 minutos. DECCA. Chopin. Piano works Vol. III. Ashkenazy. (Critica de Andrew Keener). Duracin: 66 minutos.
DENON. Couperin: piezas clavecn. Huguette Dreyfus. (Critica de Angus McKenzie). Duracin: 44 minutos. DECCA. Listz; Sonata, Valse impromtu, Liebestraume Grand galop chromatique, Jorge Bolet. (Critica de Doug Hammond). Duracin: 56 minutos. DECCA. Rachmaninov; 24 preludes. Sonata 2. Ashkenazy. (Crtica de Edward Seckerson). Duracin: 106 minutos en dos discos. DECCA. Ravel: Gas par d de la nuil, Pavana para una infanta difunta y Valses nobles y sentimentales. (Crtica de Roger Bowen). Duracin: 59 minutos. DG. Ravel: Gaspard de la nuit. Prokofev: Sonata N 6. (Crtica de Ivor Humphreys). Duracin: 52 minutos. PHILIPS. Sctiubert: Piano sonatas D.664y D.537. Brendel. (Crtica de Ivor Humphreys). DECCA. "Tocata and fugue" (Grandes obras para rgano). Hurford, (Critica de Trevor Attewell). Duracin: 53 minutos. OPERA HARMONA MUNDI. Charpentier: Acteon. Les arts florissants. Christie. (Critica de Ivor Humphreys). Duracin: 47 minutos. DECCA. Gershwin: Porgy and Bess. White-Mitchell. Orq. Sinf. de Cleveland. Lorin Maazel. (Critica de John Atkinson). Duracin: 182 minutos en 3 discos. HARMONA MUNDI. Monteverdi: II bailo deiringrate. Las arts florissants. Christie. Duracin: 58 minutos. TELDEC. Mozart; Rapto en el serrallo. Harnoncourt. (Crtica de Kenneth Dommet). Duracin: 133 minutos en tres discos. DG. Puccini: Tosca. Ricciarelli, Carreras, Raimondi. Berln Phil. Karajan. (Critica de John Atkinson). Duracin: 120 minutos en dos discos. HARMONA MUNDI. Rameau: Anacreon. Les arts florissants. Christie. (Critica de lvor Humphreys). Duracin: 45 minutos. PHILIPS. Rossini: El barbero de Sevilla. Marriner. (Crtica de Angus McKenzie. Duracin: 148 minutos en tres discos. DECCA. Strauss: Salom. Nilsson. Fil de Viena. Solti. (Crtica de Edward Seckerson). Duracin: 99 minutos en dos discos. PHILIPS. Verdi: Macbeth. Zampieri, Bruson, Shicoff, Sinopoli. (Critica de Sue Hudson). Duracin: 162 minutos en tres discos. DECCA. Wagner: Rhinegold. Filarmnica de Vena. Solti. (Crtica de David Prakel). Duracin: 146 minutos en tres discos. DECCA. Wagner: Gotterdammerung. Filarmnica de Viena; Solti. (Crtica de David Prakel). Duracin: 265 minutos en cuatro discos.
Alfredo Orozco
Scherzo
77
FOLKLORE
que en solista, dos y grupos familiares o artsticos, traen primero a la aficin de la capital del Estado y despus por otras localidades si bien que este ao no hay gira espaola, al parecer por no aceptar las Autonomas las contrataciones del M.C. as como una embajada artstica por el extranjero.
tumba. Tornmonos un poco la biofilia y desfuneralicemos nuestra cultura, que est sobrecargada de epitafios y lo que nos faltan son epifanas. El propio Francisco Almazn con palabras menos generales y ms precisas, se manifest sin rodeos en el da de su conferencia sobe Juventud \. Creacin solidariamente con los que remueven, con los que traen otras ideas, con los que aportan nueva vida al flamenco, que no es otra cosa que un arte en evolucin, segn la sabia que se recoge sobre la realidad cambiante. Impedir esto es como ponerle puertas al campo que se las ponen los que se las ponen, es reducir el flamenco vivo a floklore moribundo y nada ms incompatible e insidioso que tal parangn.
Algo sobre el aire de los debates.
Ixl
Iflttl
sabios en algo. Los homenajes en vida, que muertos la cebada al rabo! Acomodemos a los elegidos sobre este perro mundo y no en la
En general, las ponencias de las Actividades Paralelas, fueron muy documentadas que al no dejar huecos para la intervencin del pblico asistente, haca los debates poco debatidos, acentuada adems i?sta circunstancia por la secular prudencia del aficionado flamenco a reverenciar a todo el que se suba a un estrado. Este otro atavismo, debera, tenerse en cuenta por los organizadores, encontrando la manera de desbaratarlo y seguramente ello no ser posible, hasta que no se consiga incorporar entre los aficionados dei flamenco, injertos de juventud universitaria, que enriqueceran los debates y hasta
FOLKLORE
puede que los revolucionaran, pero para eso habra primero que desentenderse de una prctica del flamenco y sus demostraciones en la especie de culto de judera en que se desenvuelve todava, cuando no, bien privado a tutelar por el sinagoguismo que afecta a sus diferenles sectas de entendidos, sobre cuyos mritos no dudamos, si no fuera que lo principal acaba siendo siempre la aleatoria circunstancia de disponer de un doblemente poderoso caballero: el Dinero Pblico. No estara mal y sera muy beneficioso para el flamenco, que quienes disponen y administran legtimamente fondos pblicos para la cultura, reparan en la poltica de acercar el flamenco ms de lo poco que lo hacen a la Universidad y a la inversa acercar a los universitarios al flamenco para que no ocurra como creo dijo Ortega o Gasset no se cual de los dos: "Una Universidad sin pueblo conduce al bachillerismo burgus y un pueblo sin Universidad lleva a la prole iletrada." Es comprensible, sin embargo, que en temas muy especiales o tcnicos, como el de la nueva plantilla del diapasn trasteado presentado por Antonio Losada para la mejor afinacin de la guitarra, slo se atrevieran a meter baza los tocaores y cantaores, junio a algn artesano escptico, pero en las dems ponencias debi haber mayor participacin. La guitarra presentada por Antonio Losada, guitarrista y constructor, con un trasteado original no rectilneo ni paralelo, para resolver viejos problemas de afinacin, a mi me pareci muy conseguida y ventajosa sobre el trasteado tradicional. Puntualicemos solamente que hay varios precedentes de tal innovacin a cargo del constructor germnico, entre oros, (y segn datos que me precisa con gran detalle como no! la Casa Ramrez) Walter J. Vogt, pero de soluciones mecnicas ms engorrosas. En definitiva el acierto de Losada consiste en haber simplificado tal innovacin.
Realizacin tcnica de la Cumbre
buidas en dos bloques de siete jornadas en total, tuvo interesados a los madrileos con nombres en el cartel de la danza gitana como La Tole o el drama del baile, Mario Maya o la majestad grcil, Carmen Ledesma discpula de Enrique el Cojo, La Tati o la hondura risuea, Faico o la ctedra del baile, Ana Parrilla o la elegancia femenina, Carmen Corts races y dignidad renovadora, Aurora Vargas la belleza por fiestas y cante, Juan Ramrez que tiene en los pies, las manos de Paco de Luca... Indio Guano que se los amarg por lo que no dejamos de dar parabienes a quien corresponda. Quiz haya una parcial explicacin en el hecho menor aparte un cambio en la casa de sonido de firmar las comunicaciones y presentacin documental de esta Tercera Cumbre el propio Director General del 1NAEM, Jos Manuel Garrido, cuando hasta ahora tales menesteres corrieron a cargo de la Oficina de Coordinacin Artstica dirigida por Javier Estrella que en esta ocasin hizo la presentacin inaugural, adecuada y brevemente, mientras su despacho figura en la ficha tcnica a cargo de la produccin y no la direccin. En cualquier caso enhorabuena a todos por la organizacin de esta Cumbre que si siempre fueron ptimas y consta en nuestras crnicas esta vez funcion como si la hubieran planificado mentes germnicas. No hay otra manera de ser europeos a la hora de organizar lo que sea. Ya veremos si se lo montan igual de bien para cuando venga el maltratado jazz, donde hasta la fecha los servicios fueron tercermundistas.
El espectculo artstico; el baile El cante y el toque
Nos congratulamos de resaltar que pocas veces hemos contemplado una sincronizacin de efectos y calidades tan correctas en el manejo de luces, sonido, decorados... en donde nada fall, (!) ningn da slo un panel tambaleante amenaz unos jaleos de El
La Tercera Cumbre avanz incorporando una nueva visin o presentacin del hecho flamenco, es decir no slo el divo del cante exhibicin en estrella e individualmente entre un aluvin de artistas ocasionales, sino estirpes o familias de estos artistas Sacromonte, Trana, Los Pelaos de Madrid, Los Mndez de Jerez con la Paquera... que es como surge y se transmite el fenmeno flamenco desde sus orgenes. Adems y por supuesto reuniendo en buen plantel de sigulares figuras del baile, el cante y el toque, que bien distri-
Tambin en el cante hubo para dar y tomar desde la primera noche: Enrique Morente genio de la modulacin o giros meldicos que no es flamenco... pero que lo ser, Calixto Snchez la condecoracin del cante, Chano Lobato el metrnomo del cante, Maria la Burra "sentada o de pie siempre es honda". El Yuque o la calidad plural del cante, Indio Gitano el cetro patriarcal tras Mairena, las de Utrera o la polifona del cante, los Carbonell o a la bsqueda del viento escondido, Pepe de Lucia que canta como su hermano quisiera que sonara la guitarra... Por fin en la guitarra hubo igualmente un plantel de intrpretes, que el resto del mundo se enorgullecera por tener uno solo de ellos y que como es ya tradicin en esta faceta del flamenco fueron una vez ms los que nunca defraudan y todos embrujaron: Mario Escudero la madurez clsica, Paco Corts el buen soporte del genio Morente, Pedro Bacn un todoterreno emocionando, Manolo Franco o la mejor tcnica. Diego Losada a la bsqueda de una creatividad en formacin, Juan Carmona con las dos culturas tradicin y modernidad a cuestas, Felipe Maya, Nio Jero y Juan Salazar acompaantes con su propios sonidos, Paco del Gastor sobrino y discpulo de Diego, Parrilla de Jerez maestro virtuoso, Montoyita el solo que le o a tres metros en la ltima sesin paralela, me dijo que este muchacho es ms que un guitarrista: es un msico, El Bola o lo nuevo con casta, Rafael Riqueni espectculo para seis cuerdas, Jos A. Rodrguez Da cursos junto a Leo Brower el famoso maestro cubano, profesor del Conservatorio de La Habana!
Schcrzo 79
FOLKLORE
Quique Paredes bueno para el cante, bueno para el baile, bueno para el toque, Gerardo Nez un joven fuera de serie como Paco de Lucia que cerr brillantemente el certamen de este ao pero con ms msica en su cabeza y no menos tcnica en sus dedos que el genio parco quiero decir sin palabras del concertista y creador de Entre dos aguas que si alguna vez se ve desbordado, lo ser por este jerezano al que no es difcil pronosticarle estar pronto junto a las figuras universales de la guitarra, entre cualquier escuela. Esperemos que no le siente mal, como algn otro. Insistimos en una felicitacin
general extensiva a los tambin organizadores Francisco Snchez y Jos Luis Ortjz Nuevo, de la Oficina de Coordinacin Artstica a cuyo Director, Javier Estrella y en la parte que le corresponda del xito y buen hacer de la Tercera Cumbre, tambin debemos mencionar para disipar las posibles dudas en la interpretacin de otras criticas anteriores, donde tratamos slo de contar la realidad de lo que contemplamos. Que no decaiga y que nosotros lo veamos para seguir contndolo!
Sabas de Hoces
E. Mreme Foto; Manzana
escasos ya existentes, y hacer justo en este mes de mayo un homenaje a esta importante manifestacin de nuestra tradicin popular. Con esa finalidad nos situamos en un pueblo de la provincia de Madrid, El Molar, que da muestras en sus celebraciones de los mayos de manifestaciones musicales de gran singularidad. Ya ha sido objeto anteriormente de atencin por parte del profesor Garca Matos en sus trabajos, tanto en el Cancionero Popular de la provincia de Madrid, como en la Magna Antologa del Folklore Musical Espaol. No hace demasiado tiempo ha vuelto a realizarse otra grabacin de este mayo1, lo cual es de extraordinaria importancia para su estudio musicolgico, ya que no se debe nunca olvidar que el hecho sonoro, es decir, la autntica msica, no permanece en la tradicin oral fijado de la misma forma que si estuviera escrito. Cuntos musiclogos olvidan esto y toman cada pequea versin recogida como dogma de f! De esa forma no se dan cuenta de que slo es una de las muchas caras que una misma manifestacin musical puede mostrarnos. As pues poseemos varias versiones, no slo por la nueva grabacin, sino porque el propio Garca Matos recoge dos variantes de la meloda del mayo, y cuatro del corrido. Llegados aqu es necesario explicar que los llamados corridos van al final del mayo propiamente dicho, y se distinguen
por tener un ritmo ms alegre y una ejecucin diferente. La versin que aporta la reciente grabacin ya aludida es la siguiente: Los textos que se interpretan son los ya reseados por Garca Matos en su Cancionero, y lo cantan dos personas alternativamente, realizando cada uno de ellos siempre la misma variante (A o B). Esta versin est directamente relacionada con fas recogidas anteriormente, y todas estas circunstancias unidas a la indudable originalidad musical de este mayo, le conforman como un interesante objeto de estudio. De esta forma surgen de su anlisis varias curiosas anotaciones que podemos resumir brevemente. Desde luego lo que ms choca a nuestro oido es la parte del mayo propiamente dicho, y sobre todo la sensacin de desunin entre la parte vocal y la instrumental. Con respecto a la primera se observa que es de ritmo libre y de estilo recitado, de forma que puede recordarnos el debatido tema de las relaciones entre la msica popular y el canto gregoriano, al que muchos aulores hacen referencia. Otra nota curiosa es la no correspondencia entre el esquema formal y el literario y el musical, ya que ste ltimo no se ajusta a una cuarteta, sino a un texto ternario, lo cual puede llevarnos a pensar que en un principio la meloda estuviera destinada a otro texto del que lleva en la actualidad. El cambio del anli-
FOLKLORE
sis de su esquema armnico no se desprende una gran antigedad, pues en l se observa una transformacin clarsima del modo de mi, tpico de nuestro lxico etno-musical, hacia la tonalidad menor. Esto puede significar que lo hemos encontrado en una frase evolucionada, pero que quizs su origen sea ms antiguo. Con respecto a la parte instrumental, las bandurrias no doblan la meloda vocal, sino que realizan su propio esquema meldico de prcticamente cuatro compases, repitiendo especialmente dos, de forma semejante a un obstinato. El esquema armnico se corresponde ya de manera muy avanzada con e! de nuestra tonalidad menor, y rtmicamente responde a una estructura ternaria. Estas caractersticas, unidas a determinados giros rtmicos, nos hablan de una posible conexin con los bailes de carcter ternario ms extendidos en la provincia en estos dos ltimos siglos, y para ser ms exactos con los fandangos y las seguidillas. De la unin de esta parte instrumental con la linea meldica vocal, realizada por ejecutantes de forma independiente entre ambas, surge un curioso fenmeno polirrtmico, del que existen claros ejemplos en nuestro pas. Pero debemos contar adems con la yuxtaposicin de dos melodas independientes entre si, resultando, por lo dems, el obstinato a nuestro odo casi como un bordn meldico, si es que es utilizable este trmino. No podemos hablar en cambio, de politonalidad (o poli modalidad en caso de que fueran esquemas modales), pues ambas partes responden, como ya hemos visto, a la tonalidad menor moderna. nicamente se podra insinuar un proceso evolutivo ms atenuado en la parte vocal que en la instrumental, probablemente ms tarda.
Para acabar este brevsimo anlisis, anotaremos algunas sugerencias referentes al corrido, que representa un cambio no slo rtmico, sino tambin armnico frente al mayo. Responde con total claridad a la ordenacin de la moderna tonalidad mayor. El ritmo es fundamentalmente binario, pero con algunas variaciones peridicas hacia un ternario. Pasemos finalmente a exponer algunas conclusiones de inters. En primer lugar, hacer notar la riqueza musical de este mayo, con una serie de variantes meldicas relacionadas entre si. De un estudio comparativo entre ellas se podran obtener interesantes resultados en el terreno de la transmisin y variacin meldica partiendo de unos puntos comunes bsicos. Y refirindonos en concreto al mayo, anotar una serie de peculiaridades musicales que nos remiten a temas fundamentales en el anlisis del fenmeno compositivo, as como en el sistema de transmisin de la msica de tradicin oral. Ya hemos anotado la yuxtaposicin de dos elementos (parte vocal y parte instrumental) de una procedencia quizs muy diferente. Hay distintos textos que se cantan siempre con la misma meloda vocal, y, sin embargo, podemos dudar que en su origen dicha meloda naciera unida a esos textos, puesto que sus esquemas formales no coinciden (cuateta octosilbica frente a frases ternarias). Recordamos aqu los casos en los que una meloda ha nacido con un texto determinado y luego se le ha aplicado otro. La presencia de la tonalidad menor nos indica que o bien no posee mucha antigedad, o ha sufrido un proceso de transformacin. De hecho, en comparacin con el esquema tonal de la parte instrumental, se puede pensar en una formacin anterior. Por otra parte, en algunos giros cabe hablar, en cierto modo, de la influencia del repertorio litrgico. Ello no seria de extraar si pensamos tambin en los contenidos profanoreligiosos de los distintos textos literarios. Con respecto a la parte instrumental ya hemos hablado de la tpica estructura de la meloda, fundamentalmente descendente, y en clara tonalidad menor, as como de determinadas caractersticas rtmicas y de un espritu general que puede estar en contacto con los bailes de tipo ternario ms
extendidos por la zona y que han influido en el sentido de moda. Con respecto a su funcionalidad en origen, quizs est en relacin con los estribillos e introducciones instrumentales de esos bailes, utilizado aqu como un obstinato sin dependencia estricta de la meloda vocal, aunque armnicamente presentan un mismo clima. As pues, nos encofraramos ante la yuxtaposicin de elementos de distinta procedencia o, al menos, con distintas influencias en su formacin. Y ello nos lleva al problema del sistema compositivo en la msica de tradicin oral, con la unin de frmulas de diverso origen, cambio de funcionalidad en las mismas, etc. Se trata de temas importantes de estudio que son, adems, fundamentales en el conocimiento de la formacin y transmisin, no slo de la msica popular, sino tambin de otras manifestaciones musicales que fueron orales en su inicio y que, ms tarde, se fijaron por escrito. Ana M.1 Vega
NOTAS 1 Se traa de una interesante grabacin porque uno de los intrpretes fue tambin encueslado por Garca Malos en la Magna Antologa del Folklore Espaol, de Hispavox. Este reciente registro sonoro aparece en el vol. I de Madrid Tradicional del Centro de Estudios Tradicionales de la Aulonomia de Madrid, editado por Tecnosaga. Scnerzo 81
JAZZ
"No existe nombre ms ilustre en el panorama muska americano que el de Duke Eliington. Ha sido l quien, a travs de varias dcadas, ha innovado, creado y dignificado la msica americana con tal destreza y devocin que su nombre ha llegado a ser sinnimo de a ms elevada forma de expresin artstica. La fecunda pluma de Eliington ha alcanS un hecho innegable que los discos constituyen la parte realmente sagrada de la vida de cada aficionado. Son, en su conjunto, un tesoro que encierra nuestros secretos ms ntimos recordndonos un sinfn de sacrificios, aventuras y experiencias que nos ensearon a andar por el mundo sin miedo y con cierta soltura. Y en una coleccin que se quiere seria, existe un apartado de incal- culable valor que yo suelo llamar "el cuartel conde-duque". Tan privilegiado lugar lo comparten, por supuesto. William Baste y Edward Kennedy Eliington. Ya s que la msica no se mide. Pero sabiendo la importancia que estos dos supergeniales creadores tuvieron para el desarrollo del jazz, parece casi irrisorio el espacio que les tengo reservado. Un buen centenar de LPs, es decir poco ms de medio metro para cada maestro no es casi nada. Y, sin embargo, figuran all una larga serie de obras indispensables que, a :ravs de los aos, han conservado todo su incomensurable poder atractivo y, a buen seguro, seguirn creciendo mientras el odo me responda. El primer disco de jazz que tuve ocasin de escuchar fue grabado unos aos antes de nacer yo por The Jungle Orchestra. Un entraable tio mo lo trajo de Nueva York, y a mis nueve aos significaban la primera apertura a un mundo que hoy en da sigue parecindome tan fabulosa como increble en su variedad, su riqueza, su profundidad potica. Tard bastante tiempo en relacionar el nombre de Eliington con aquel misterio selvtico. El universo de este msico jams ha cesado de ejercer un poder sugestivo, y cada ao se aaden nuevas a esta gigantesca obra, discos buscados afanosamente, grabaciones que tienen su propia historia, que se puede estudiar en las discografas y en los libros que se siguen editando sobre tan importante capitulo en la historia de
82 Scherzo
zado tantos logros de tan poderosa imaginacin, su propia imagen al igual que su orquesta han sido tan cultas y sofisticadas que l se convierte en el inevitable tema de infinidad de ancdotas y entrevistas. Sorprende que se sepa tan poco de sus ideas y de sus sueos..."
Rex Slewart: Jazz Maslers of he Thinies. Da Capo Press, New York 1972.
EPISODIOS
trasladar a Europa todas las grabaciones privadas que el famoso compositor, director y pianista dej al morir en 1974. Varias universidades e instituciones particulares haban mostrado inters en custodiar esta coleccin, pero Mercer Eliington, que se instal en Copenhague hace un par de aos, intuy que la devocin de los escandinavos por la msica de su padre era una garanta y opt por cedrselo todo a la Radio Nacional de Dinamarca. Tras muchos meses de intenso trabajo, un grupo de eruditos ha conseguido ordenar y catalogar esta parte indita de la obra de Eliington, y fruto de tanta dedicacin desinteresada ha sido un total de 42 horas de emisin. Por esta admirable labor de divulgacin se han podido descubrir mltiples versiones desconocidas de clebres composiciones como Harsute dedicada a Degas, la msica escrita para el ballet The River que Alvin Ailey acaba de estrenar en el Teatro Real de Copenhague, ms una larga serie de grabaciones muy diferentes de piezas ms cortas como Mood ndigo. The Mooche, Crele Love Cali, Don't Gei Around Much Anymore. Rockin' in Rhythm. Take The A Train, C Jam Blues etc. Los programas emitidos significan tan solo una nfima parte de aquellas setecientas V pico cintas que fueron depositadas en los archivos de Copenhague. A los especialistas ellingtonianos les esperan an aos de investigacin en una obra que parece inagotable a ms de dos lustros de la muerte de su creador. Quin hubiera podido adivinar que Copenhague iba a ser la Meca para los estudiosos de uno de los captulos ms asombrosos en la historia de una msica tan eminentemente americana como el jazz? Ebbe Traberg
lem y Black, Brown and Beige, una
nuestra msica. La ms fascinante es, sin lugar a dudas, la autobiografa que Duke nos brind bajo e! titulo Music is my misiress. Ningn experto ha llegado a abarcar el inslito mundo ellingtoniano, pero mis compatriotas parecen estar en mejores condiciones que otros para lograr una visin ms completa de tan polifactico y variopinto paisaje musical. Resulta que el hijo de Duke, Mercer, a! dejar Estados Unidos sinti preocupacin por el destino que podra tener el legado paternal y decidi
JAZZ
DE MADRID AL INFIERNO
ADRID, por San Isidro especialmente es una Tiesta insospechada de pueblo y de urbe, de barrio y de polis, de churros y de champn... En muy pocos aos, la noche madrilea ha cambiado aquel borrachuzo estilo de acuartelados hurtndose a los conmilitones de D. Camulo (Que torrefacta debe tener su nima, en vas de la imprescindible purificacin durante cuarenta aos y un da en el infierno!) por el saludable jolgorio populista bajo la mirada cmplice seguro de San Enrique (varn bienaventurado que debe estar ya gozando ante la gloria eterna de Marx). Hemos pasado del anochecer salvaguardado por los castrones del extinto desaparecido (y en muchas cosas an por desaparecer), a las amanecidas cachondas por gracia de los municipes del santo filsofo populista. Paralelamente y como Platn el de los omoplatos anchosdeca: "Cuando cambia la ideologa, cambia el ritmo", los espaoles hemos tenido que cambiar tambin de ritmos, de msicas... Hace un cuarto de siglo, la mxima demostracin popular rtmicomusical de los teoimperiales (Por el Imperio hacia el Dios!... chorrada inmensa...) consista o en el desfile bandomilitarista de la Castellana o en aquellas gimnasiopalizas naconalsindicalistas del Bernabeu, las cuales ambas le salieron a la oligarqua de ayer y de siempre, bastante ms baratas y menos peligrosas que simplemente traer de una vez y sin mandangas la libertad y la cultura a los espaoles. Saban lo que les convena! Hoy, en cambio, y para empezar, hay que agradecer que no haya ms "demostraciones mximas de la eficacia y la solidaridad con el rgimen", dejando que cada uno se lo monte como pueda y quiera. La noche musical de Madrid, el melos de los madriles es plural, abundante, marchoso, multitudinario, ecle'ctico, infernal y contradictorio, pudiendo ir desde el pop gregoriano () de Manuel Ulan en el Caf Maravillas hasta una cena (menos de 1.000 ptas.) con el meritorio Quinteto de viento Adachio en la Hostera del Jazz (i) y pasando por una demostracin de danza contempornea <) a cargo de Giles Coupet sobre el combo de J.A. Galicia en el abigarrado Club Clamores.
Estas y otras insospechadas combinaciones artisticomusicales, son posibles en el underground de estos madriles noctmbulos que parecen funcionar slo por la saludable mira de hacerle todas las noches un corte de mangas a lo establecido por el pasado, as como a lo convencional del presente. No nos decidimos a predecir los resultados del futuro, ni tampoco importa mucho, pero nos hemos propuesto descender al infierno de Madrid, all donde suene algo, cuanto ms extrao mejor y en primer lugar a los antros del jazz, para rselo contando a los lectores de SCHERZO, sucesivamente.
El Club Clamores Su nombre completo es ms historiado: Caf Concierto Clamores Jazz. Lo lleva Partido Torres bajo las directrices de su propietario Germn Prez. Dos personas atentas que saben cuidar a la clientela, en especial si son gente de la prensa musical. Es un local irregularmente grande, que cae por la Glorieta de Bilbao (Alburquerque 14), con aspecto destartalado y que sin embargo acaba resultando acogedor por estar casi siempre de bote en bote, con esa clientela neogeneracional que va de la movida que necesitan un fondo sonoro determinado para charlar-ligar y tomarse unas copas. La bebida frecuente es el champn que va desde la copa suelta a 200 pts. (sube 100 por actuaciones a partir de las 11 de la noche), hasta una botella de buena marca francesa Moet & Chandon y hasta Dom Perignon que puede llevar a tener que retratarse con 13.000 del ala.. No se ve que nadie la levante. Sera una provocacin al personal, perteneciente en mayora a ese sector que todava no se ha estrenado laboralmente, aunque tiene el prodigioso arte de holgar a discrecin, no privarse de nada, taponar las ras con buenos bugas y encima ser guapos, jvenes y orgisticos particularmente con sus congneres femeninas... o con quien se tercie... Sern pendones y desorejados? Si ellos supieran de la Espaa de Chindasvinto que tuvimos hasta hace slo una dcada...
Pero estbamos en otro infierno: el Clamores. Se sirve tambin croissmerie con rellenos incomestibles, un fallo, combinados y por supuesto gisqui. Musicalmente se dan dos pases: a las 11 y a la I de la madrugada, si bien suelen comenzar ms tarde. Todos los grupos de jazz madrileos han pasado por su escenario. La noche que acudimos nosotros actuaba el grupo del conocido y polifactico batera Jos Antonio Galicia, inquieto y exitoso fusionador de msicas diferentes. El bailarn Giles Coupet nos hizo una demostracin bien lograda de danza contempornea, improvisando sobre un tema llamado Sueo que instrumental mente desarrollaba unos motivos impresionistas con afortunados efectos en la flauta de Pedro Ontiveros y que estimulaban acertadamente la creatividad plstica de Giles Coupet con unas alegricas imgenes de las formas y los movimientos sinuosos de un cefalpodo, sugerentes de que el Sueo podia ser tambin una Pesadilla. La clientela, de habitual no muy atenta con los msicos, en esta ocasin observ las evoluciones de Guilles Coupet con ms curiosidad. En el Clamores, nunca se da el clamor. Seguiremos el recorrido de los infiernos, aunque no lo sepamos contar tan bien como Dante de que al fin y al cabo estaba conducido por Virgilio y por Beatriz.
Sobas de Hoces
2 al 8: JAZZ EL DESTRIPADOR 9 al 15: TITO ALCEDO QUARTET 16 al 22: M. A. CHASTANG GRUPO 23: RUAY AMSTRONG QUARTET 25 al 26: LUCKY GRY QUINTET 27 al 29: FREDDVS CONTACT QT. 30junio al 6julio: A. RUBIO: SUFRE
Schcrzo 83
CONCIERTO INAUGURAL DEL HOMENAJE A ARTURO RUBINSTEIN ALICIA DE LARROCHA (2 junio 1987, Teatro Real, Madrid) CONCIERTO INAUGURAL DEL CONCURSO FRANCOIS-JOEL THIOLLIER (21 julio 1987, Paraninfo de La Magdalena, Universidad Internacional Menndez Pelayo, Santander)
PREMIOS
Primer Gran premio Medalla de Oro Paloma O'Shea; 1.600.000 pesetas; ms de 100 conciertos y recitales en cuatro continentes en renombrados festivales y salas de conciertos, incluyendo presentaciones en Madrid (Teatro Real); Barcelona (Paiau de la Msica); New York (92nd Street Y); Washington (Kennedy Cerner); Vienna (Musikverein); as como un recital en una importante sala de Pars y la grabacin de un disco bajo el sello "DECCA". PRUEBAS DEL CONCURSO I Prueba (de admisin) * II Prueba RECITAL Semifinales RECITAL y PRUEBA DE MSICA DE CMARA (quinteto para piano y cuerda, con la c o l a b o r a c i n del " C H I L 1 N G I R I A N STR1NG QUARTET". Estas pruebas se celebrarn en el Paraninfo de La Magdalena de la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENNDEZ PELAYO. A las pruebas Semifinal y Final con orquesta, sern invitados representantes de casas de discos, crticos musicales y agentes de conciertos. Segundo Premio Tercer Premio Cuarto Premio Quinto Premio Sexto Premio Medalla de Plata; 1.000.000 pesetas; conciertos en Espaa. Medalla de Bronce; 750.000 pesetas; conciertos en Espaa. 500.000 pesetas. 350.000 pesetas. 200.000 pesetas.
Premios especiales. Bolsas de viaje y diplomas. El Espaol mejor clasificado obtendr una beca para estudiar en el extranjero, patrocinada por el Ministerio de Cultura; se le organizara una gira de recitales por Espaa y grabara un disco con el patrocinio de la casa ETNOS.
Prueba Final CONCIERTO CON ORQUESTA en el marco del XXXVI FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER con la ORQUESTA SINFNICA NACIONAL DE ESPAA bajo la direccin de JESS LPEZ COBOS.
INFORMACIN Y BASES:
Secretara General del Concurso Internacional Piano Paloma O'Shea Calle Hernn Corts, 3 39003 Santander Tel: (942) 21 48 01/31 12 66 Telex- m Bader-E El Concurso nterincionaI de Piano de Santander patrocinado por Paloma O'Shea, el Ministerio de Cultura y otras Institucin*! oficinls j privadas, es miembro de IB "FEDERATION DES CONCOURS INTERNATIONAUX DE MUSIQUE", Ginebra.
Curso de Composicin Cristobal Halfter, Carmelo A. Bernaola y Toms Marco, desarrollado en agosto de 1985 en Villaf ranea del Bierzo, viranse impelidos, tras la lectura del manifiesto de constitucin del grupo por parte de Jacobo Durn-Lriga, a apoyarlo de inmediato. De resultas de ello entre otros gestos- - el concierto del 21 de Abril en la Escuela Superior de Canto de Madrid, organizado por el Centro para la Difusin de la Msica Contempornea e interpretado por el Grupo Crculo, con J.L. Temes a la cabeza. Obviamente, ningn punto de contacto hay entre el pseudocromatismo de Guajardo, el eclecticismo de Nux y de Lpez si bien ste apuntando hacia una sintaxis ms personal cada vez, la contagiosa vitalidad de Garca Demestres y la tardomodernidad habitual de Maclas. Tan slo un planteamiento tico les une: "vale ms una hora
de traio que dos de trabajo'". Es por eso que la referencia a dicho acto y grupo puede tranquilamente hacerse atendiendo tan slo al contexto tico, del que el esttico es aqu paradigmticamente una consecuencia en todos los sentidos. Bastante ms homognea es, por contra, la andadura del otro joven colectivo de autores del que aqu nos hemos propuesto hacer mencin: el "Irueako TaldeaGrupo de Pamplona." Jaime Berrade, Teresa Cataln, Vicent Egea, Patxi Larraaga y Luis Pastor 3 Pamploneses, I alicantino y 1 valenciano lo integran. La circunstancia aglutinante se produjo en el curso 84-85: Miguel Roa, director entonces del Conservatorio de Pamplona, organiza los cursos de composicin contempornea, que han venido impartiendo desde entonces Agustn Gonzlez Acilu y Ramn Barce. A
partir del primer ao de trabajo, las posturas coincidentes en lo tico y lo esttico segn sus miembros declaran hicieron desembocar inevitablemente en la creacin del grupo. Un colectivo con grandes dosis de ilusin y, acaso en algn sentido, de ingenuidad, que basa su propia evolucin en el trabajo y la discusin, cosa que se deja sentir en lo positivo y tambin en lo negativo en las obras que han visto la luz hasta el momento. "Desde luego afirman cada uno hace su propia msica. El grupo, adems del apoyo vital que supone, es sobre lodo un lugar donde se debaten cuestiones musicales, estticas en general, y donde se acaba siempre demostrando por la prctica que arte/vida es una dicotoma que resulta ya arqueolgica." Son firmes partidarios unos ms que otros de recuperar aspectos de la msica que las ltimas tendencias relegaron a segundo plano, si bien, ms que manierismo o eclecticismo, habra que reconocer en la msica del "Grupo de Pamplona" un entusiasta esfuerzo por llevar a trmino las influencias de diverso cuo asimiladas. En coherencia con ello, sus miembros consideran que "la cuestin musical central de los prximos anos va a ser, como en el resto de las artes, la definicin de la relacin entre la nueva vanguardia y la tradicin". En el "Grupo de Pamplona" ha primado hasta ahora el trabajo en comn sobre el trato con las instituciones y sus representantes. Ha-
ce bien poco en concreto, el 15 de noviembre del pasado ao que decidieron dar a conocer algunas de sus obras, en concierto celebrado en la Ciudadela de Pamplona. Su segunda y, hasta ahora, ltima aparicin pblica, ha tenido lugar el pasado 21 de mayo en "Musikaste" (Semana Musical de Rentera). Dentro del concierto dedicado a los "Msicos de vanguardia", fueron estrenadas las siguientes partituras: Preludio para voces, piano y percusin, de Jaime Berrade; Sonata para cello y piano, de Larraaga; Cuarteto sin nmero, de Teresa Cataln; Sinopsis, de Vicenl Egea, y Zazpiren zazpi, de Pastor. En la previsin y con el deseo de que su msica sea divulgada por otros puntos de Espaa, los miembros del "Grupo de Pamplona" despiden el curso 8586 el de su lanzamiento con la presentacin y el consiguiente estreno este mes de Junio del Cuaderno de obras para piano, encargo efectuado al colectivo por la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona. No queremos concluir esta resea sin desear a los miembros del "Irueako Taldea" tanto acierto en su esperanzado futuro como el habido por parte de sus colegas del "Grupo del Bierzo" con la cuestin del trato. Hacer rentable el trabajo mediante la oportuna dosificacin de aquel constituye, a no dudar, un aprendizaje en el que todo aspirante a compositor de xito debe aplicarse.
Jos Iges
Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a L a revira SCHERZO a pariir del numero por periodos. renovable? a u lo mncame ni e de un ao naiural (diez numero*), cuyo impone 3 000 pcsCLdS (I) abonar de la ligmenle forina Q Q O Q de Aiemamtru?, Firmado,
||f L*l tuicnpcioiKi p*r el f i AtttJitl y dcftfrin icr ibfl (1| TKhctf lo flu* aa pjrdfl /IL, 5 U JKK> V P"' I1""11 *
Q0
Tranierencia b t n u r i a t I* eje J5 7J0-0 Ccl BANCO HISPANO A M E R I C A N O . Sucurial 0319, Dr Gdmer U l l i , 2 - 2&D2B M A D R I D Por laLn bancari adjunio Por giro postal Can cargo i la Cuenta n de de 19
(2)
[*! P J
y 7 000 pn
Domicilio Poblacin
86 Scherzo
Rotunaamente efstinto
Seotch Whisky
AL SERVICIO
(RMi
DE LA MSICA
REAL MUSICAL
CARLOS III, 1
(Frente al Teatro Real)