Revista 251
Revista 251
Revista 251
Edicin Aniversario
EDICIN ANIVERSARIO
NDICE
04 - 25 En las Alas
de la Historia
- Etapa pionera - Primeros aos - La pausa en la Segunda Guerra Mundial - La era del avin a reaccin
26 - 61 El Poder Areo en el
Bicentenario
- Entrevista al Comandante en Jefe - Vigas en la pampa nortina - Poderosa base en el desierto - Autonoma sin lmites - Uniendo los territorios aislados - Rutas de fro, viento y nieve
Edicin
N251
EDITORIAL
Por eso la ciudadana percibe a la Fuerza Area como En el ao del Bicentenario exhibe una eficiencia operati- propia, altamente profesional y especializada, amn de la va acorde con los desafos que impone el mantenimiento confianza en su rol de garante de la paz. de la paz, el desarrollo del pas y el apoyo permanente a la ciudadana, que incluso traspasa las fronteras. En marzo, el Alto Mando prefiri, austeras celebraciones del aniversario, para enfocar los esfuerEse poder areo es fcilmente zos al Puente Areo a la zona amapalpable no slo en los magnos gada por el terremoto y posterior desfiles, sino en cada urgencia tsunami. Y persever en la labor de o hechos relevantes. Es el que reconstruccin apadrinando a la lopermiti, por ejemplo, la rpida y calidad de Lolol, con programas de eficiente respuesta ante el cataayuda a las familias, a los escolares clismo de la zona centro sur y, un y prodigando sucesivos operativos mes antes, acudir prontamente mdico-dentales, as como instancon ayuda y carga humanitaria al cias de recreacin con sus bandas pueblo de Hait tras el terremoto institucionales y las escuadrillas de que dej 200 mil muertos en la presentacin Halcones y Boinas isla caribea. Asimismo, es perAzules. En lo que respecta a la Remanente el contacto con localidades extremas o apoyar vista Fuerza Area, la edicin del primer semestre estuvo los trasplantes de rganos, entre otras misiones. Detrs dedicada a dar cuenta de la accin institucional para mitigar de esa accin efectiva est la capacidad de movilidad, las dolorosas consecuencias de la catstrofe. concentracin de medios, personal experimentado y una clara vocacin de servicio y entrega de las tripulaciones y Estbamos en deuda con nuestra edicin aniversario, que hael personal de apoyo. bla del pasado, presente y futuro de nuestra Fuerza Area de Chile. Por tratarse de una revista y no de un libro, intenta slo Claramente ese es el Poder Areo del Ao del Bicentenario, una resea de nuestras potencialidades en la hora presente, con la operacin en este caso de aeronaves de reciente detrs de las cuales hay miles de hombres y mujeres a los adquisicin como los helicpteros Bell 412, los aviones que la Institucin y todo un pas agradece sus encomiables multipropsito KC-135, Boeing 767, CASA 212 y los legen- esfuerzos para estar a la altura de nuestro lema: Honor, darios C-130 Hrcules, adems de los verstiles UH-1H, Cumplimiento del Deber, Excelencia en el Servicio.
La ciudadana percibe a la Fuerza Area como propia, altamente profesional y especializada, amn de la confianza en su rol de garante de la paz
El Director
Revista Fuerza Area N 251
80 Aos de la FACh
hile, gracias al esfuerzo de sucesivas generaciones de aviadores militares y civiles, respaldados por estadistas visionarios que valoraron el invertir en este mbito, cuenta en la actualidad con un sistema aeronutico cuyos componentes civiles y militares, mancomunadamente, enlazan de un extremo a otro el pas, protegen el espacio areo nacional y contribuyen al desarrollo y a la normalizacin de localidades en caso de catstrofes naturales. La permanente actualizacin tecnolgica del material areo y la modernizacin de los procesos en la Fuerza
Area a lo largo de su existencia, ha puesto a disposicin de la nacin un componente areo militar capacitado para garantizar la defensa del espacio areo. Adems, le ha permitido a Chile integrarse a los sistemas de seguridad area regional y al sistema global internacional areo, a travs del cual, miles de personas y un significativo tonelaje de carga y productos de alto valor, son transportados a gran velocidad cotidianamente desde y hacia cualquier destino mundial. Cuesta apreciar actualmente que a mediados del siglo pasado el ir y volver del borde costero de la Antrtica tomaba no menos de un mes. Hoy podemos
viajar por aire al corazn de la Antrtica en horas. En esa misma poca, viajar por va area a Amrica del Norte era una verdadera aventura. La Fuerza Area de Chile, desde su nacimiento, ha tenido un papel preponderante en el forjamiento acelerado de esta realidad. Estructur un Poder Areo; cre una industria aeronutica estatal y una empresa de transporte areo comercial; fund tempranamente la Direccin General de la Aeronutica Civil y atendi el desarrollo de la aviacin privada y deportiva. A la Direccin General de Aeronutica Civil, desde los inicios de su crea-
cin, se le asign la responsabilidad de impulsar la aviacin comercial, privada y deportiva, as como elaborar la normativa para garantizar la seguridad de las operaciones areas; fiscalizar su cumplimiento y ejercer el control del trfico areo sobre el territorio nacional. Posteriormente, para hacer ms eficiente su funcionamiento, la institucin adopt la inteligente medida de otorgarle autonoma administrativa. La concentracin en dicho organismo de las responsabilidades antes indicadas, tuvo la virtud de permitir al Mando de la Fuerza Area, atender prioritariamente, desde los inicios de
su creacin, la progresiva estructuracin de un Poder Areo Nacional equipado, y entrenado para cumplir a cabalidad la Misin de proteger el espacio areo y explotarlo en beneficio de los objetivos y respectivos intereses nacionales. Adicionalmente, junto con prepararse para el cumplimiento eficiente de las responsabilidades que le corresponde por su naturaleza y mandato, la Fuerza Area aporta a la conectividad y presta mltiples y valiosos servicios a la comunidad nacional, especialmente en caso de catstrofes naturales como la que recientemente asol el Centro Sur de Chile, adems de contribuir en
variados mbitos del desarrollo del pas y al bienestar de sus habitantes, de norte a sur del territorio patrio. El avin desde su aparicin y veloz evolucin, constituy la mayor innovacin tecnolgica lograda por el hombre en el siglo pasado. No solamente dej obsoleto un modo de vida, sino que revolucion la estrategia militar y el concepto del tiempo. Adicionalmente, fue el factor clave en la globalizacin acelerada que experiment la humanidad con el surgimiento del transporte areo masivo de personas, correo y cargas urgentes y de alto valor, en especial a partir de la Segunda Guerra Mundial.
A mediados del siglo pasado el ir y volver del borde costero de la Antrtica tomaba no menos de un mes. Hoy podemos viajar por aire al corazn de la Antrtica en horas.
A sesenta y tres aos del vuelo del Teniente 1 Arturo Parodi Alister sobre el continente blanco, los Hrcules C-130 y Twin Otter son los aviones de mayor eficiencia para las operaciones antrticas.
Momento en que el avin de los hermanos Wright inicia su histrico vuelo, en el ao 1903.
A slo siete aos del primer vuelo de una aeronave en el mundo, Csar Copetta eleva el primer aeroplano en Chile, en la ex-chacra Valparaso, en uoa, el 21 de agosto de 1910. Su intencin era conmemorar el Primer Centenario de la Independencia de Chile, efectuando un sobrevuelo en la elipse del entonces Parque Cousio, lo que no se pudo lograr por haberse deteriorado esta aeronave en un aterrizaje. Este ao se cumpli un siglo de este histrico acontecimiento, hecho que fue celebrado con un acto organizado por la Direccin General de Aeronutica Civil, con participacin de una cincuentena de antiguos aviones.
En los pases ms avanzados, los empresarios, polticos y militares, desde el aparecimiento de los aviones, apreciaron correctamente las proyecciones de este novedoso invento y en consecuencia procedieron a invertir apreciables recursos en la investigacin y produccin de tecnologas que an no terminan de incrementar las potencialidades del avin en el campo de la aeronutica en general y en particular en el rea militar.
Histrica fotografa tomada el 20 de agosto de 1910, el da antes de efectuarse el primer vuelo de un aeroplano en Chile. Al centro el dueo del avin, David Echeverra, a la derecha los hermanos Copetta y al lado izquierdo los mcanicos Gabriel Robin y Beltrn Tisu (con gorra).
Etapa pionera
El primer vuelo controlado de un aparato areo propulsado por una hlice accionada por un motor a explosin, construido y volado por los hermanos Orville y Wilbur Wright en los Estados Unidos en la localidad de Kitty Hawk en el estado de Carolina del Norte el 17 de diciembre de 1903, marca el nacimiento de una invencin revolucionaria en todo el sentido del vocablo.
Revista Fuerza Area N 251
El florecimiento de la fabricacin de aviones en Europa, especialmente en Francia, pocos aos despus del vuelo de los hermanos Wright y el continuo perfeccionamiento aerodinmico y mecnico de los aviones, incentiv la creacin de escuelas de vuelo y el inicio de una competencia por la produccin de aviones capaces de volar cada vez ms rpido, ms lejos y ms alto en la segunda dcada del siglo pasado.
9
En nuestro pas este florecimiento de la aviacin, atrajo la atencin de entusiastas y noveles cultores de esta actividad, entre los cuales destacaron el piloto diseador y fabricante de aviones en Francia Jos Snchez Besa; los pilotos Luis Omar Page, los hermanos Csar y Flix Copetta,
Clodomiro Figueroa Ponce y Alberto Acevedo. Estos notables pioneros de la aviacin chilena se formaron e hicieron demostraciones de vuelo a costa de sus propios recursos y dispuestos a correr riesgos personales en su empeo por difundir la pasin por el vuelo en Chile.
Sin embargo, es el Ejrcito de Chile quien se aproxima en forma profesional al estudio de la factibilidad del empleo militar del avin. En este aspecto, es de justicia reconocer que destacaron como dos grandes visionarios e innovadores militares, el Teniente
El piloto aviador, aeronauta, constructor y diseador de aviones e hidroaviones, Jos Snchez Besa en la cabina del avin Voisin con que compiti en un concurso en Berln en 1909.
Flix Copetta, Clodomiro Figueroa y Henry Goudou, frente al Blriot Valparaso de 80 hp. al poco rato de aterrizar en el aerdromo de Los Andes, desde donde intent realizar el cruce de la Cordillera de los Andes.
El aviador Luis Omar Page en la cabina del monoplano Bathiat Snchez, avin con el cual realiz las primeras acrobacias areas en Chile, hechas por un piloto chileno. Alberto Acevedo, al lado de su Blriot.
10
Revista Fuerza Area N 251
Coronel Mariano Navarrete, agregado militar en Pars a fines de la primera dcada del siglo pasado, y el Ingeniero Teniente Coronel Pedro Dartnell, comisionado a Europa para el estudio de la proyeccin militar del
avin en esa misma poca. Ambos oficiales captaron en profundidad todas las potencialidades del avin en los mbitos civil y militar y sus informes y recomendaciones fueron claves en la decisin del Ejrcito
de adquirir aviones franceses en 1910, as como en la creacin de la Escuela de Aviacin en 1913 y en los fundamentos esgrimidos para que posteriormente se fundara la Fuerza Area de Chile en 1930.
El Bosque
El decreto N187, del 11 de Febrero de 1913, cre la Escuela de Aeronutica Militar, que comenz a funcionar en un terreno en la chacra de Lo Espejo, conocido como El Bosque. El 21 de marzo de 1930, el personal, material e instalaciones de aviacin dependientes del Ejrcito y la Armada pasan a depender de la Subsecretara de Aviacin, funcionando all la Escuela de Aviacin, la Maestranza Central de Aviacin, el Parque Central de Aviacin, el Grupo de Defensa Antiarea y la Escuadrilla de Bombardeo. Luego, en 1939, se crea la Escuela de Especialidades, el Hospital de la Base Area El Bosque, el Grupo de Proteccin y Seguridad, el Departamento de Bienestar Social El Bosque, el Grupo de Comunicaciones y Electrnica N39 y la Central de Carguo de Combustible. El 31 de Agosto de 1956, se crea la Brigada de Instruccin a la que se le asigna una organizacin de apoyo denominada Base Area El Bosque. Desde entonces y a la fecha se han creado nuevas instalaciones y Unidades dentro de su jurisdiccin y a partir de enero de 1987 pasa a denominarse Ala Base El Bosque.
Mariano Navarrete, Oficial del Ejrcito de Chile, que contribuy al desarrollo de la Aeronutica Nacional.
Material de vuelo con que estaba dotada la Escuela de Aeronutica Militar en el ao 1915.
Revista Fuerza Area N 251
1 1
El Teniente Francisco Mery Aguirre al lado de su Blriot. Mery fue el primero en Chile en recibir su Brevet de Piloto Aviador junto al Teniente Urrutia el da 13 de agosto de 1913. A causa de un accidente de aviacin el 11 de febrero de 1914, en el aerdromo de lo Espejo, Mery se convirti en el primer mrtir de la Aviacin Militar Chilena.
Teniente Alejandro Bello durante su Curso de Vuelo en Francia. Este aviador chileno, desapareci mientras realizaba un vuelo entre el Aerdromo de lo Espejo, rumbo a Culitrn Cartagena y retorno a Lo Espejo, en el avin Snchez Besa N13 bautizado Manuel Rodrguez, el 9 de marzo de 1914, convirtindose en el segundo mrtir de la Aviacin Militar.
El Teniente Coronel Pedro Dartnell (izquierda), junto al Mayor Vctor Huston quien fue el instructor de vuelo para el nuevo material de aviacin que recibi la Escuela de Aeronutica Militar proveniente del Reino Unido. Huston se encarg personalmente de instruir al Teniente Dagoberto Godoy para que realizara el histrico vuelo sobre el macizo andino.
Los informes enviados a sus superiores confirman la clarividencia de Dartnell, al anticipar el rol de aviones artillados en la lucha por el control del aire, as como su efectividad para obtener informaciones del campo de batalla terrestre desde el aire y predice su empleo en el bombardeo de blancos de superficie, diez aos antes que lo hiciera Giulio Douhet en su libro El Dominio del Aire, editado en Europa en1921. Finalizada la Primera Guerra Mundial, el Ejrcito de Chile, decidi modernizar su aviacin y contrat en 1918 al Capitn de la Royal Air Force, RAF, Vctor H. Huston, experimentado piloto ingls, como asesor en materias aeronuticas y organizacionales. Al mismo tiempo comenz a reemplazar el anticuado y casi extinguido material francs, por aviones ingleses de superiores cualidades.
Las enseanzas de vuelo y doctrinarias del Mayor Huston, grado que le fue otorgado en Chile, fueron un factor muy potente en la profesionalizacin de la aviacin militar de la poca y en la implantacin doctrinaria indeleble del principio de independencia de los servicios de aviacin de las otras instituciones de la Defensa y la necesidad de que la aviacin militar estuviese a cargo de un jefe, que al igual que el Ejrcito y la Marina, quedaran bajo la dependencia directa del Ministro de Guerra (Ministro de Defensa). Respondiendo positivamente a lo sugerido por Huston, a pesar de lo revolucionario de la innovacin propuesta, el Presidente de la Repblica, Don Juan Luis Sanfuentes, decret la creacin de la Direccin de la Fuerza Area Nacional el 18 de Marzo de 1918, bajo la directa dependencia del Ministerio de Guerra y Marina. Aunque esta
El Teniente Dagoberto Godoy Fuentealba cumpli una proeza mundial al cruzar la Cordillera de los Andes, en un avin Bristol M1C el 12 de diciembre de 1918, fecha instaurada como el Da de la Aeronutica Nacional.
12
la capacidad de combate de este servicio areo del Ejrcito. Mirado desde la perspectiva del tiempo, el Mayor Vctor Huston, en particular, merece nuestra especial gratitud por el esfuerzo desplegado en favor de la creacin de un organismo areo a cargo de un mando centralizado y que dependiera del Ministerio a cargo de la Defensa Nacional. Adems de los logros antes indicados, se puede asegurar que los beneficiosos efectos de ambas misiones, confirmaron la sabia
poltica, actualmente vigente, de recurrir a Fuerzas Areas ms avanzadas para entrenar a oficiales y Personal del Cuadro Permanente en la operacin, mantenimiento y administracin de nuevos sistemas de armas que se incorporen al inventario institucional. Tan valioso como lo anterior, ha sido el usar este mismo expediente para aprender, adaptar a nuestra realidad e implementar, tcnicas, tcticas y doctrinas validadas por las experiencias obtenidas por esas Fuerzas Areas en el campo de batalla.
Capitn Manuel valos Prado en la cabina de un avin Blriot. Fue el primer director de la Escuela de Aeronutica Militar y su brevet de piloto aviador lo obtuvo en la Escuela de Aeronutica Militar de tampes, Francia en 1912.
nueva organizacin no dur mucho, la semilla que dara origen a la Fuerza Area de Chile haba sido plantada en una sementera muy bien abonada. El gobierno, en una clara demostracin de su preocupacin por la modernizacin del servicio areo del Ejrcito, contrat en 1920 al Mayor Frank P. Scott, oficial piloto en retiro de la RAF con amplia experiencia en la misiones areas en la Primera Guerra Mundial. Scott con su equipo de tres instructores ingleses, junto con realizar instruccin de vuelo bsico y tctico, apoy la recomendacin de Huston de organizar el arma area en concordancia con el modelo britnico. Ambas misiones inglesas, tanto la de Huston como la de Scott, tuvieron la virtud de contribuir a la superacin profesional del personal y a mejorar considerablemente
13
Marmaduke Grove Vallejos. Las ideas independentistas propaladas por Huston, seguido por Scott no habran tenido mayor eco en el entorno nacional de la poca si no hubiese sido porque el Teniente Coronel Mariano Navarrete, mencionado anteriormente como Agregado Militar a la Embajada de Chile en Pars el ao 1910, al ser nombrado Inspector General del Ejrcito (hoy Cdte. en Jefe) el ao 1925, fiel a sus ideas de la importancia de la aviacin para el pas y la Defensa Nacional, dispuso, mediante la Directiva N 6 de Agosto de 1925, la creacin de la Direccin General de Aeronutica. Lo ms destacable de esta indita directiva del General Navarrete, es que a este nuevo organismo lo hace depender directamente del Ministerio de Guerra y Marina, separndolo del Ejrcito. Refuerza la intencin del General de dar autonoma a la referida
14
entidad, al asignarle como objetivos el institucionalizar todos los componentes constitutivos de un Poder Areo Nacional, representados por una fuerza militar, la aviacin civil y comercial, una infraestructura area a lo largo del pas, una industria aeronutica y la formacin de una consciencia area nacional. Todos estos objetivos son propios de una Fuerza Area independiente. Colaboraron en la preparacin de esta notable directiva, el futuro Comandante en Jefe de la Fuerza Area, el Teniente Coronel Marmaduke Grove Vallejos y el Subsecretario de Aviacin, Capitn Ramn Vergara Montero. Aunque el General Navarrete no pudo implementar la Directiva debido a su alejamiento del Ejrcito, fue estudiada a fondo y aplicada sistemticamente por el primer jefe institucional, el Comodoro Arturo Merino Bentez.
Primeros aos
Las buenas relaciones del, entonces Teniente Coronel Arturo Merino, con el Presidente Carlos Ibez del Campo, le permitieron representarle en forma convincente las conveniencias geopolticas, econmicas, sociales y de defensa que se derivaran del unificar los servicios areos del Ejrcito y la Armada, con el fin de fundar un organismo independiente de dichas instituciones. Sus principales aportes al bien comn y desarrollo de la ciudadana, seran el enlazar por el aire la totalidad del pas y estructurar un Poder Areo Nacional capaz de defender el espacio areo y contribuir, en conjunto con las otras instituciones armadas, a la defensa de la soberana y de los intereses vitales de la nacin. El Presidente Ibez, mediante el
Decreto Supremo N 1167, dio vida a la Fuerza Area de Chile el 21 de Marzo de 1930. Al desafiar con una audacia encomiable el status vigente en la Defensa desde la Independencia, demostr su incuestionable y reconocido liderazgo poltico y estatura de estadista. Con este acto puso en marcha una Institucin, cuyos jefes y subalternos, fiel al mandato encomendado, no han escatimado esfuerzos para convertirla y mantenerla en un alto sitial nacional e internacional, constituyndose en un orgullo para los chilenos y sus integrantes. La temprana creacin de la Fuerza Area de Chile, como Institucin independiente de la Defensa Nacional, es un hito histrico notable en la incorporacin de Chile a los beneficios que conlleva una aeronutica de moderna concepcin. El hecho de ser la cuarta Fuerza Area en el mundo en alcanzar este status, despus de las de Inglaterra en 1918, Australia en 1921 e Italia, en 1923, confirma la clarividencia de los gestores de la iniciativa y del Presidente Ibez. El Comodoro Merino Bentez, merece con largueza ser reconocido como el lder indiscutible, tras el Presidente Ibez, del proceso que culmin con el nacimiento de la Fuerza Area de Chile y su veloz crecimiento en sus dos primeros aos. El Comodoro cont, tanto durante el proceso de formacin inicial de la Fuerza Area e instituciones aeronuticas fundamentales, como luego en su veloz crecimiento, con el valioso concurso de un grupo de oficiales muy avezados en el arte del vuelo, incondicionales lderes profesionales del aire y con una extraordinaria vocacin por el servicio. Destacan los jefes institucionales Marmaduke Grove Vallejos, Ramn Vergara Montero, Adirio Jessen Ahumada, Diego Aracena Aguilar, Armando Castro Lpez y Oscar Herrero Walker, quienes asumieron el legado dejado por el Comodoro Merino de sentar slidamente las fundaciones de una Fuerza
El Comodoro Arturo Merino Bentez figura cumbre de la Aeronutica Nacional, considerado el padre de la Fuerza Area de Chile. Area que le permitiera a las futuras generaciones de jefes institucionales hacerla crecer en beneficio de la defensa y del desarrollo nacional. Es importante tener presente sus nombres, estudiar sus obras y rendir tributo a estos insignes lderes areos, quienes junto a una plyade de profesionales del aire hicieron posible, tanto la creacin de la Fuerza Area de Chile,como su supervivencia en circunstancias muy adversas que le toc vivir en sus primeros aos de vida, debido a turbulencias polticas en las cuales se vio involucrada. Al alejarse del mando el Comodoro Merino Bentez, las unidades areas languidecieron por la escasez y mal estado del material areo, una severa restriccin presupuestaria y la crisis econmica y poltica de los aos 1931 y 32.
15
El Presidente de la Repblica, General Carlos Ibez del Campo, con las autoridades civiles y militares y los Oficiales de Aviacin invitados al almuerzo en el Casino de Oficiales de la Escuela de Aviacin, el 21 de marzo de 1930, en homenaje a la recin creada Fuerza Area Nacional.
Adirio Jessen Ahumada inicia su carrera area en la Diego Aracena Aguilar realiz en 1922 un raid de casi Aviacin Naval en 1922, donde en 1929 pasa a ser 3.600 kms. desde Santiago a Ro de Janeiro en un biplano jefe de este servicio hasta la unificacin y nacimiento construdo en el ao 1917. En diciembre de 1932 asume de la Fuerza Area Nacional. En 1932 es nombrado la Comandancia en Jefe de la entonces Comandante en Jefe Institucional. Fuerza Area Nacional.
Oscar Herreros Walker tuvo una destacada participacin Armando Castro Lpez con el grado de Capitn efecta en la Aeronutica Militar del pas y luego a partir de 1930, en 1926 el primer vuelo directo entre Santiago y Buenos en la recin creada Fuerza Area. En 1946 asume como Aires. Este legendario aviador, tambin fue Comandante en Jefe Institucional entre 1938 y 1943. Comandante en Jefe de la FACh.
16
Revista Fuerza Area N 251
Revista final de la Escuela de Aviacin, el 31 de diciembre de 1930. El Presidente de la Repblica, Carlos Ibez del Campo, junto al Ministro del Interior, el Subsecretario de Aviacin Comandante de Grupo Arturo Merino Bentez y otras autoridades de la poca, llegando a la Escuela de Aviacin a presenciar la revista.
Presentacin de los Oficiales de planta y Alumnos de la Escuela de Aviacin al Subsecretario de Aviacin, el da 31 de diciembre de 1930.
Revista Fuerza Area N 251
17
Oficiales de la Fuerza Area de Chile junto a oficiales de la Luftwaffe en Schleisshein, en una misin chilena en Alemania en 1935. Al centro de la foto, el Comodoro del Aire Manuel Franke quin estaba a cargo de la gira.
Reflejo de las convulsiones polticas de esos dos aos fueron la entronizacin de siete Jefes de Estado, la designacin de cinco Comandantes en Jefe y una perjudicial infiltracin poltica e ideolgica de las instituciones de la Defensa Nacional. Dio trmino a esta poca catica de la Repblica y de la Institucin, la eleccin popular de Arturo Alessandri Palma como Presidente de la Repblica en diciembre de1932, quien design al mando de la Fuerza Area al General Diego Aracena Aguilar, quien destacaMomentos antes de que los miembros de la Comisin de la FACh, aborden el avin Junkers Ju-52 de la Lnea Area Sindicato Cndor (filial de Lufthansa), el da 10 de marzo de 1937. El avin los llev a Argentina, desde donde zarparon rumbo a Hamburgo va martima. En primera fila (cuarto de izquierda a derecha) el General del Aire Diego Aracena Aguilar.
Los aviones alemanes embalados, son desembarcados en el Puerto de Valparaso y estn listos para ser llevados por va frrea a Santiago, 1938.
18
Revista Fuerza Area N 251
Aviones de instruccin alemanes Focke Wulf Fw-54 recin ensamblados, son presentados al Ministro de Defensa Nacional Emilio Bello Codesido, por el Director de la Escuela de Aviacin, Comandante Daro Mujica, en febrero de 1938.
Biplanos alemanes bombarderos y torpederos Arado Ar-95. ba por sus cualidades de comandante areo, profesionalismo a toda prueba, ascendiente de mando y prescindencia poltica. Junto con poner orden en las filas con mano firme, el General Aracena consigui la aprobacin del Presidente y la asignacin de recursos para la adquisicin, por decisin poltica, en Alemania e Italia, de una cantidad importante de aviones de un considerable mejor nivel tecnolgico y operacional que los existentes en la Institucin. La incorporacin de aviones de entrenamiento, transporte, bom19
En Miln, Italia, un miembro de la comisin en ese pas, Capitn Enrique Flores Alvarez, junto al piloto de pruebas de la fbrica Breda. bardeo horizontal y en ngulo a baja altura de casi ltima generacin, fabricados en dichas potencias areas, releg definitivamente a la obsolescencia los amigables aviones biplanos. A su vez, posicion a las unidades operativas de la Institucin a la altura, en calidad de equipamiento, con las agrupaciones areas internacionales que combatieron en los bandos antagnicos en la Guerra Civil Espaola. Simultneamente con este neto avance tecnolgico, el General Aracena logr formar un grupo de aviadores militares profesionalizados, mediante la imposicin de altas exigencias acadmicas, administrativas, tcnicas, disciplinarias y ticas.
Vista parcial de la Base Area El Bosque a comienzos de la dcada de los 40, en donde se aprecia la llegada del material de vuelo de procedencia estadounidense Fairchild M-62, junto a los Focke Wulf Fw-44 alemanes.
21
Aviones de instruccin para tiro y bombardeo Beechcraft AT-11 en la Base Area de Colina (1948).
La mejor leccin aprendida a consecuencia de los graves y numerosos accidentes en los que se vieron involucrados aviones italianos Breda y Nardi, es que cuando se realiza un brusco salto tecnolgico la Institucin completa se debe preparar y adecuarse al cambio. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se trasform en el nico proveedor de aviones, por lo que el gobierno acept recibir aviones
en conformidad a las condiciones establecidas en un programa de asistencia militar. La urgente necesidad de agilizar la formacin de pilotos, fue resuelta mediante el traspaso masivo de entrenadores primarios, bsicos y avanzados. Con esta remozada dotacin de aviones, la Escuela de Aviacin pudo aumentar considerablemente el egreso de pilotos habilitados para volar cualquiera de los aviones con motores recprocos en servicio durante la Segunda Guerra Mundial.
La Fuerza Area no recibi ningn tipo de medios de combate, sino hasta despus de finalizada la conflagracin mundial. Sin embargo, hubo una remisin de un buen nmero de aviones anfibios para la realizacin de patrullajes martimos del sector Sur del Ocano Pacfico durante esa guerra. Con el propsito de planificar, controlar y coordinar estas intensas operaciones con la Armada, se dispuso, por nica vez en la historia de la Fuerza Area, la formacin de un Comando Costanero. La ausencia total de unidades de combate durante los cinco aos que dur el conflicto, aletarg a la institucin y redujo a cero el potencial blico que la Fuerza Area haba logrado en su primer decenio de vida. En tanto, otros pases de la Regin recibieron aviones de combate de primera lnea. Finalizado el conflicto mundial, la Fuerza Area, en virtud de los mismos programas de ayuda militar, recibi aviones bombarderos y caza bombarderos que mejoraron sus capacidades. Sin embargo, la aparicin de los aviones a reaccin, a fines de la dcada, estaba presagiando la necesidad de encarar un nuevo y desafiante salto tecnolgico.
Para patrullaje martimo, fueron recibidos, aparte de los Catalina, una cantidad de Vought Sikorsky OS2U3 Kingfisher, que segn la ocasin podran ser operados con tren de aterrizaje o con flotadores.
Inmediatamente despus de la II Guerra Mundial, llegaron en 1946, los aviones de combate Republic P-47D Thunderbolt.
23
veloces, de gran capacidad de carga y alcance, mucho ms seguros y simples de mantener que sus predecesores. Presionada la Institucin, a inicios de la dcada de los cincuenta, por la entrada en servicio de aviones de combate a reaccin en las fuerzas areas de pases vecinos y la absoluta necesidad de superar la carencia de unidades modernas de combate, enfrent el proceso de conversin de la Fuerza Area a la aviacin con motores a reaccin, renovando paulatinamente la estructura existente y adoptando iniciativas apropiadas al caso.
Oficiales chilenos en el da que volaron en aviones a reaccin Gloster Meteor en la Base Area Morn de la Fuerza Area Argentina en 1953.
nueva planta propulsora, el motor a explosin interna de gran potencia, que la aviacin haba pedido prestado al automvil, pas a convertirse en una pieza de museo. El efecto ms notable de esta maravilla tecnolgica, fue el hacer posible el incremento exponencial de las potencialidades de las plataformas areas de combate, as como la produccin de transportes areos
La primera medida tomada fue enviar a entrenarse en aviones a reaccin, a un grupo pequeo de pilotos antiguos a la Argentina y anualmente, durante tres aos, a un grupo mayor de cadetes pilotos a los Estados Unidos. Este contingente de cadetes fue integrado a los mismos programas regulares de instruccin primaria bsica, tctica y profesional, de aproximadamente un ao y medio de duracin, a los cuales eran sometidos los pilotos norteamericanos y de los pases de la OTAN en la poca de la Guerra de Corea. Sincronizadamente con la preparacin de los contingentes de pilotos antes mencionados, la Institucin adquiri aviones a reaccin para
En el ao 1954, la Fuerza Area de Chile entr en la era del jet con los aviones De Havilland DH-115 Vampire adquiridos en el Reino Unido.
24
Revista Fuerza Area N 251
dotar el primer Grupo de Aviacin con este tipo de material y a continuacin incorpor aviones de este mismo tipo en la Escuela de Aviacin para modernizar la formacin de pilotos. En el ao 1954, la Fuerza Area de Chile entr en la era del jet con los aviones De Havilland DH-115 Vampire adquiridos al Reino Unido. Una dcada despus se incorporan (1965) los helicpteros UH-1H, aeronaves de gran utilidad, cuyos sucesivos modelos sirven hasta hoy. Asimismo, en 1967 llegan al pas los aviones subsnicos Hawker Hunter. Una partida importante lleg en vuelos con escalas desde Inglaterra, en la Operacion Atlante, en 1974. Fueron reemplazados en1995. En el mbito de los aviones de transporte, la FACh logra aumentar sus capacidades con los C-130 Hrcules, llegados en1972 y luego a principios de la dcada de los 80 incorpora las aeronaves Boeing 727 y Boeing 707. En cuanto a aviones de combate en 1975 la institucin cuenta con los A-37 Dragonfly, un avin de apoyo estrecho, de gran versatilidad, que sirvi hasta 2009, primero en el desierto nortino y finalmente en los cielos magallnicos. Un salto importante lo constituir la compra de aviones supersnicos. Primero fue el F-5E que llega a partir de 1976 y luego los Mirage M-50 que alcanzaban hasta una velocidad de Match 2, cuya primera versin fue adquirida a Francia en 1980. Respecto a aviones de instruccin, en 1984 la Empresa Nacional de Aeronutica, ENAER, inicia la construccin en serie del avin Pilln que reemplaza al legendario Mentor, en que se formaron generaciones de pilotos. (Sigue en pgina 28: El Poder Areo en el Bicentenario).
Aviones Lockheed F-80 Shooting Star, recibidos por intermedio del programa de asistencia militar (PAM).
Caza bombarderos Hawker Hunter en la losa de Los Cerrillos en donde funcionaba el Grupo de Aviacin N7 del cual fueron dotacin, ao 1969.
Aviones Dassault Mirage M-50 FC del Grupo de Aviacin N4 en vuelo sobre la Regin de Magallanes.
Edicin Especial 80 aos
25
Nuestro pasado
1930-1931 y 1932
1931 y 1932
1931 y 1932
1932
1947-1952
1952-1955
1955
1955-1961
1973-1978
1978-1991
1991-1995
1995-1999
26
1932-1938
1939-1943
1943-1946
1946-1947
1961-1964
1964-1969
1969-1970
1970-1973
Desde 1930, la Fuerza Area de Chile ha tenido veintitrs Comandantes en Jefe, una lista integrada por destacados Generales que a su debido tiempo entregaron todos sus esfuerzos para el desarrollo de la Institucin. En estas pginas, quienes antecedieron al General del Aire Ricardo Ortega Perrier.
Edicin Especial 80 aos
1999-2002
2002-2006
27
80 aos de la FACh
racias a un sostenido esfuerzo modernizador, actualmente la Fuerza Area cuenta con 7 grandes Bases Areas desde las cuales operan Grupos de Aviacin de combate, transporte estratgico y tctico, helicpteros, reconocimiento, defensa antiarea y comunicaciones y electrnica; las Escuelas matrices y tctica y centros de mando terrestres y areos alimentados por una red de radares que cubren todo el territorio nacional. Adems, dispone de un sistema logstico con todos los componentes y organismos que requiere la Institucin para el cumplimiento de su misin en crisis y guerra. Sumado a los elementos antes indicados, un conjunto de comandos y altas reparticiones asesoras, facilitan el ejercicio del mando estratgico, operativo y tctico institucional.
La Fuerza Area ha demostrado haber alcanzado el nivel de eficiencia y excelencia que se requiere para operar sin complicaciones mayores el sistema de armas F-16, comprendido sus componentes operativos, de apoyo logstico y administrativos. El ingreso al servicio de este sistema de armas, de avanzada generacin, es un salto cualitativo de primer orden, en cuanto a la efectividad y reciedumbre que se requiere para operar consistentemente en el tiempo, en contra de blancos areos y terrestres en cualquier condicin meteorolgica y de visibilidad durante las 24 horas del da, gracias a la alta calidad tecnolgica de sus sistemas y equipamiento computacional y electrnico. El aprovechamiento y operacin eficiente de estas modernas plataformas de combate, constituye un desafo indito para la Institucin y
en especial para el mando tctico, tripulaciones y personal de apoyo. El empleo del F-16, tanto en el entrenamiento diario, como en ejercicios internos, extrainstitucionales e internacionales, exigen una alta excelencia de los operadores directos y aquellos involucrados en el apoyo de este sistema de armas.
Adquisiciones
La adquisicin de los tres aviones cisternas KC-135, ha aumentado radicalmente la potencialidad de nuestro poder areo, al facilitar el traslado seguro, veloz y sin escala de uno a otro extremo del pas de una o ms agrupaciones de F-16. Por otra parte, el reabastecimiento de combustible en el aire, permite reducir el peso del combustible para el despegue en beneficio de una mayor carga de armamento. Adems, esta capacidad redunda
28
en el aumento del radio de accin y de la permanencia en el aire de los aviones. Adicionalmente, la incorporacin de estos aviones, produjo un aumento considerablemente en la capacidad del transporte estratgico institucional. Lo cual, se traduce en una mayor eficacia para responder a los requerimientos de transporte en emergencias, crisis y catstrofes naturales. La providencial llegada de estos aviones a fines del ao pasado, hizo posible la evacuacin de damnificados y el traslado masivo y continuo de ayuda y personal, desde y hacia la regin asolada por el sismo del 27 de Febrero. La incorporacin del avin de entrenamiento y empleo tctico SperTucano, mejora sustancialmente una transicin fluida y segura de los pilotos hacia el vuelo en F- 5 y F-16.
Los helicpteros Bell-412 llegados, oportunamente, a mediados de ao pasado, demostraron todo su versatilidad, superiores cualidades y potencialidades para el buen cumplimiento de las misiones de evacuacin y traslado de aprovisionamiento a localidades aisladas, durante el sismo del 27 de Febrero de este ao. Con respecto a la modernizacin de la infraestructura, destaca la iniciacin de las obras de la construccin del edificio de la Fuerza Area en los Cerrillos y la entrega del nuevo edificio del Comando del Personal en la Base Area El Bosque. Ambas obras tienen por objeto el aumentar la eficiencia organizacional al reunir en un slo lugar entidades de la misma naturaleza dispersas en diferentes edificios en Santiago. En este mismo rubro se ha iniciado la construccin de la nueva pista de aterrizaje en la Base Area de Quintero, de 2.400 por 30 metros y la
construccin del paso del camino a Quintero por un tnel bajo la pista en su extremo Sur. Esta etapa, est previsto que finalice a mediados del prximo ao. La segunda etapa comprende la colocacin de iluminacin de la pista, una losa de estacionamiento de 225X150 metros, colocacin de radio ayudas y construccin de una torre de control. Esta pista de aterrizaje beneficiar principalmente a las operaciones de la Fuerza Area y adicionalmente, servir de alternativa al Aeropuerto de Merino Bentez para aviones comerciales pequeos y medianos, una vez totalmente concluida. En lo internacional, en conjunto con oficiales de las Fuerzas Areas de Brasil, Argentina, Francia y de los Estados Unidos se realiz el Ejercicio Salitre, efectuado en la zona jurisdiccional de las I y V Brigadas Areas. El xito logrado radic en el sentido de compromiso, entusiasmo, profesionalismo, excelente comportamiento, y espritu de cooperacin y sacrificio de todo y cada uno de los Oficiales, Empleados Civiles, Personal del Cuadro Permanente y Conscriptos de la Institucin que participaron directa e indirectamente en las diferentes actividades e instancias del ejercicio.
29
En este mismo mbito internacional, se ha continuado operando en Hait en apoyo de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas encargadas de mejorar las condiciones de vida del pueblo haitiano y del ordenamiento poltico de ese pas, especialmente agravado por el desastroso terremoto que azol parte de esa nacin el ao pasado. En este mismo sentido, la Fuerza Area
30
trasport a Per y Bolivia ayuda humanitaria enviada por el gobierno en favor de las poblaciones afectadas por fenmenos naturales. En tanto, las visitas de trabajo, intercambio de informacin y presentacin de ponencias efectuadas por el Comandante en Jefe a Fuerzas Areas de pases de la regin y extra continentales, han sido exce-
lentes oportunidades para el traspaso de valiosas experiencias, intercambios educacionales y estrechamientos de fructferos lazos de entendimiento y cooperacin. La cara visible de esta Institucin para la ciudadana son sus aeronaves o los impecables desfiles de sus Escuelas Matrices, entre otros. Sin embargo, junto a ellos hay una fuerza
de doce mil hombres y mujeres que prestan servicio en la Comandancia en Jefe (Secretara General, Auditora General, Departamento Comunicacional, Inspectora General); el Estado Mayor (Direcciones de Personal, Inteligencia, Operaciones, Logstica, Defensa Antiarea y Fuerzas Especiales, Telecomunicaciones e Informtica, Finanzas, Racionalizacin y
Desarrollo, Relaciones Internacionales) y los Comandos de Combate (las Brigadas Areas, SAF y Grupo de Telecomunicaciones Estratgicas); el Comando de Personal (Divisin de Eduacin, Sanidad, Bienestar Social y Recursos Humanos; y el Comando Logstico (Divisiones de Mantenimiento, Abastecimiento, Infraestructura y Misiones Areas).
En las pginas siguientes, se ofrece un reportaje al Poder Areo del Bicentenario, con las fotos de los integrantes del actual Alto Mando Institucional, una entrevista al Comandante en Jefe, las Brigadas Areas a lo largo del pas, las Escuelas Matrices, Academias, Unidades seeras y algunos de los principales referentes de la actual Fuerza Area de Chile.
31
Nuestro presente
32
GENERAL DE AVIACIN
Inspector General
GENERAL DE AVIACIN
Auditor General
En el Ao del Bicentenario, el Alto Mando de la Institucin est conformado por el Comandante en Jefe, cinco Generales de Aviacin y veintin Generales de Brigada Area.
EDUARDO GUEVARA ORTEGA Jefe de la Divisin de Mantenimiento del Comando Logstico
Revista Fuerza Area N 251
33
Prximo a dejar el cargo, el Comandante en Jefe realiza un balance de sus cuatro aos al mando de la Institucin.
punto de concluir la gestin del Comandante en Jefe, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, la Fuerza Area de Chile exhibe el mayor poder areo de su historia, con un avance tecnolgico sin parangn, como qued demostrado con la eficiencia y despliegue de medios tras la emergencia vivida por el terremoto y tsunami de febrero ltimo. Hijo, sobrino y padre de aviadores, el ao de su despedida del cargo coincide tambin con la buena evaluacin que la ciudadana hace del desempeo de la Institucin, en la que depositan su total confianza como garante de la seguridad y la paz. Con su habitual tono sereno y firmeza en los argumentos, el General Ortega realiz para Revista Fuerza Area una suerte de balance de sus cuatros aos al mando de la Institucin. General, la Fuerza Area cumpli 80 aos de historia. Desde la perspectiva del tiempo, cmo ve a la Fuerza Area hoy?
34
mejor forma nuestros planes de infraestructura social. Hicimos un gran esfuerzo en la parte operativa, pero tenemos casas muy viejas y en algunas bases son pocas. Los planes y proyectos de desarrollo estn, pero faltaron los recursos y estoy convencido de que los prximos comandantes en jefe van a continuar adelante con esto. Que nuestra gente est cmoda y contenta es fundamental para que la institucin siga creciendo y enfrente nuevos desafos. Tenemos tecnologa muy avanzada que requiere mucho conocimiento, pero al preparar al personal corremos el riesgo de dejarlos muy capacitados para un mercado que est vido de profesionales buenos como los nuestros, por lo que una de las formas de retenerlos es que se sientan gratos, apoyados y eso significa mejores casas, colegios, talleres y lugares donde desarrollar el trabajo. La FACh cumpli 80 aos, trabajando para ir en ayuda de las vctimas del terremoto. Cmo evala la accin de la Institucin tras la catstrofe? -La Fuerza Area actu extraordinariamente bien. Si miramos las cifras, se trasladaron ms de 12 mil personas desde y hacia el rea de catstrofe gracias a nuestra capacidad de transporte estratgico, no hubo que movilizar a las aerolneas e instalamos bases en lugares donde la Fuerza Area no tiene presencia. Nuestra gente, con un tremendo sentido de solidaridad, meti los pies al barro, con sus manos armaron las tiendas y cargaron la ayuda, es cosa de ver cmo son recibidos en las reas ms afectadas. Hay un tremendo cario y
vocacin de servicio, trabajaron da y noche, las comodidades no eran las ptimas, hubo muchas restricciones, pero nadie aleg. Se volaron miles de horas, se trabaj en pistas cortas, con comunicaciones limitadas y no hubo ningn incidente, ningn accidente. Nos habamos anticipado con el ejercicio Cooperacin I, en el que venamos trabajando hace ms de dos aos, por
eso haba claridad en los procedimientos y la manera de entendernos con fuerzas areas extranjeras. Adems habamos comprado helicpteros y tenamos la mitad de la flota aqu; por lo tanto, no tengo ninguna queja, al contrario, estoy plenamente satisfecho y orgulloso de nuestra gente y nuestros procedimientos. Que medidas se adoptaron para optimizar la reaccin ante ese tipo de desastres? -Esta situacin permiti darnos cuenta de que faltan instalaciones en las bodegas de carga, que tenemos que comprar ms equipos de apoyo y mejorar las rampas para el carguo. Adems, tuvimos que sacar muchos elementos de otros teatros de operaciones para llevarlos al sector de la tragedia, lo que significa que vamos a tener que aumentar la cantidad y el sistema de comunicaciones. Pero creo que todo funcion bastante bien, siempre se pueden hacer mejor las cosas, hay que ser muy crtico, pero yo no tendra cara para criticar bajo las circunstancias en que actuamos. Cul es el estado de avance de las obras del edificio corporativo en Cerrillos y qu se espera a partir de su implementacin? -Han avanzando bastante bien. Todo indica que los tijerales sern este ao y estimo que a mitad del prximo va a estar funcionando. El regreso del Ministerio de Defensa desde el Edificio Diego Portales nos dio la posibilidad de tener un edificio con la tecnologa acorde a nuestro material y preparacin. Adems, nos permitir ahorrar tiempo y recursos porque no habr que recorrer la ciudad para ir de una oficina a otra. Vamos a ser mucho
35
La Fuerza Area es una institucin maravillosa que a uno le permite realizarse absolutamente
ms efectivos y eficientes, va a ser el edificio que se merece la Fuerza Area por los prximos 50 aos. En qu fase se encuentra la construccin de la pista para la Base Area Quintero y cul ser su proyeccin institucional? -La pista de Quintero va a estar funcionando a fin de ao. Lo que ms nos preocupaba era tener una pista para redesplegarnos, donde pudiesen operar aviones de combate para la defensa de Santiago y no involucrar al aeropuerto. Esta pista nos permitir desplegar diversas unidades con bastante comodidad y capacidad. Adems, se est estudiando la posibilidad de ampliarlo para utilizarlo como aeropuerto alternativo, lo que es una buena oportunidad para Quintero, la V Regin y Chile ya que en caso de mal tiempo podran aterrizar ac, a una hora y media de Santiago. Por otra parte, toda inversin en infraestructura area deja muy satisfecha a la Institucin porque significa proyeccin para operar a futuro desde estos lugares. Chile es un pas ssmico, los caminos se van a seguir cortando, los puentes se van a seguir cayendo y la mejor manera de contactarnos es con el medio areo y para eso necesitamos infraestructura aeronutica y el desarrollo de Quintero es una excelente oportunidad. Prximamente la V Brigada Area incorporar ms F-16. Hay algn plazo para su llegada y cmo se est preparando la Institucin? -Su llegada permitir una estandarizacin logstica y un entrenamiento ms apuntado. Estamos mejorando los procesos, adems de formar una escuela de F-16 en Antofagasta, lo que nos tiene muy satisfechos. Si todo sale de acuerdo a lo planificado, en noviembre comenzarn a llegar al pas los F-16 comprados a Holanda. Para eso, nuestra gente se ha preparado en el pas europeo y en Antofagasta. Hay instructores holandeses para el rea logstica y de desarrollo de motores, tambin se est invirtiendo en infraestructura logstica y hangares.
36
Area efecta en Pudahuel, no hay ningn problema con la cercana del aeropuerto, adems, hemos logrado una gran coordinacin con la DGAC. La base est consolidada y creo que sus proyecciones son realmente importantes. Cul es la importancia y cmo ha visto el desarrollo de los Centros de Educacin a Distancia en la Institucin? -Yo creo que son fundamentales. Hoy todo tiende a que las cosas se pueden hacer hasta desde la casa y ese ha sido el concepto, ocupar mejor el tiempo de la gente, darles mayores facilidades. Estos centros se han creado a lo largo de las brigadas, basado fundamentalmente en la educacin a distancia, lo que nos ha permitido multiplicar varias veces nuestra capacidad de educar al personal. Hoy la gente tiene acceso a Internet, a computadores, lo que permite acomodarse al tiempo disponible y aprovechar las horas en la oficina. Y no es tener tecnologa slo por tenerla, las videoconferencias nos han permitido acercarnos al personal, adems veo a nuestra gente trabajando en los F-16 prcticamente sin manuales, solamente con computador, con sistemas 3D, con sistemas interactivos, en ingls. Realmente me siento sumamente orgulloso de la Fuerza Area que tenemos. Cmo ve el futuro de la Institu cin? -Lo veo brillante. La Fuerza Area est destinada a ser cada da ms grande, es el arma de la decisin, la que va a iniciar y terminar los conflictos, si una Fuerza Area pierde, pierde el pas completo. No hay posibilidad de ganar si no se gana la guerra en el aire. El poder areo es un arma tremendamente verstil, que le da al estamento poltico mltiples oportunidades para ayudar, golpear, comunicar. Nuestros helicpteros sirven para rescatar pilotos tras la lnea propia, pero tambin para catstrofes, nuestro C-130 lanza paracaidistas, pero tambin alimentos, nuestra aviacin de transporte no slo
I Brigada Area
38
Revista Fuerza N Septiembre 251 Edicin Especial 80 Revista Fuerza Area Area N 248 Diciembre
aos 2009
39
a ms nortina de las Brigadas trabaja de manera sigilosa, quizs contagiada por el silente espritu que invade estos parajes de nuestro pas. A slo 20 aos de su fundacin hoy es considerada como la base ms estratgica de la Institucin y a la vez de la Defensa Nacional, ya que en sus instalaciones se encuentran los sistemas de armas ms avanzados de nuestro pas. Aqu el desafo para hombres y mujeres es uno slo: ser eficientes. La ciudad de Iquique est a 35 kilmetros de la base y su personal diariamente concurre a su lugar de trabajo con entusiasmo y orgullo pues saben que se enfrentan a la delicada tarea de dominar herramientas tecnolgicas de primera lnea, que requiere de un supremo esfuerzo emocional e intelectual. Esta Brigada es un crisol de especialidades que combina los Grupos de
Aviacin N1, N2 y N3; el Grupo de Defensa Antiarea N 24; el Grupo de Telecomunicacin y Deteccin N 34, adems del Ala Base N 4.
dinacin con las otras instituciones a cargo de la defensa nacional. Este importante rol est respaldado por un Estado Mayor Conjunto, formado por diversos oficiales, cuya labor fundamental est orientada a perfeccionar la capacidad de disuasin, centrada en el entrenamiento de las fuerzas. Uno de los temas que los mantuvo ocupados este ao fue la realizacin de un plan de reaccin ante catstrofes diseado especialmente para la regin, que se prioriz a raz del terremoto de febrero. Esto ha obligado a establecer una estrecha relacin entre el equipo de planificacin FACh y la comunidad, adems de redes con empresas privadas, el gobierno regional, seremis, bomberos, municipalidades, y la Oficina Nacional de Emergencia, entre otros. El Comandante del Ala Base N 4, Coronel de Aviacin (A) Maximiliano Larraechea est seguro de que la comunidad de Iquique valora el trabajo que las Fuerzas Armadas y en especial la FACh est desarrollando, especialmente despus de la ca-
40
Uno de los aviones A-29 Sper Tucano sobrevuela el borde costero de Iquique. tstrofe del 27 de febrero. Afirm que nuestra relacin con la comunidad es significativa e importante. la rpida evolucin de los sistemas: de una Fuerza Area anloga a una digital. Las constantes transformaciones y avances tecnolgicos exigen que el personal est en permanente capacitacin; pero adems se requiere que la forma de organizacin tambin cambie y se adapte para enfrentar el mantenimiento de los aviones. Se ha pasado de un sistema general donde un especialista de un rea vea diferentes tipos de aviones a un sistema ms especfico, donde un profesional se enfoca slo en un determinado material, esquema que permite mejorar la eficacia de las tareas. Hoy esta Brigada es lder en este aspecto y ha obtenido muy buenos resultados y una gran evolucin en la gestin e innovacin de calidad total, que ya se ha establecido como un sello permanente.
siste en captar y grabar seales de emisiones de comunicaciones de radares, para su posterior uso y anlisis, segn explica su Comandante, Comandante de Grupo (A) Fernando Silva. Debido a que en este lugar se concentra la mayor cantidad Avin subsnico A-36 Halcn para la especializacin de los pilotos de combate. de helicpteros Bell 412 EP, se decidi instalar en como explica el Comandante de Grupo (A) la unidad un simulador de vuelo para Jos Nogueira, su potencial tambin se ha incrementado gracias a que cuenta con dicho modelo. un personal de excelencia, que ha sido seleccionado cuidadosamente al interior de toda la Fuerza Area. La combinacin del equipo humano, el material de vuelo y el oportuno apoyo logstico han hecho la diferencia. Este Grupo de Aviacin est preparado para realizar todas las misiones que le asigna el mando y hacerlo en muy buena forma. Hombres y mquinas trabajan en conjunto con estndares de mxima calidad con la finalidad de cumplir su misin que es proveer la defensa area. En el caso del Grupo Defensa Antiarea N 24, poseedores del material Mygal y Vulcan, desarrolla tareas especficas de Defensa Antiarea y entrenamiento de Soldados Conscriptos y Soldados Profesionales, estos ltimos pertenecientes a un programa de Gobierno en pos de ayuda y profesionalizacin de la ciudadana. Igualmente el Grupo de Telecomunicaciones y Deteccin N 34, tripula, opera y mantiene todos los sistemas de mando
Tecnologa de punta
El Grupo de Aviacin N 3 destaca por su potencial y fuerza en el material de vuelo con tecnologas de avanzada. En los ltimos aos ha experimentado un verdadero salto tecnolgico que le ha permitido aumentar sus capacidades. Tal
y control de la Brigada, destacando en ello, el mantenimiento y operacin de los sistemas de deteccin, y en especial, el diseo, mantencin y operacin de los sistemas informticos, siendo una fortaleza de esta Unidad la capacidad de desarrollo informtico, la cual ha permitido la puesta en servicio de variados programas computacionales que contribuyen a la gestin de innovacin y control.
Futuros proyectos
Uno de los grandes proyectos es seguir profundizando en la gestin e innovacin de calidad total. Queremos poder canalizar las inquietudes del personal a travs de este sistema implementado que se compone de elementos tanto tecnolgicos, a travs de pginas web con sugerencias electrnicas como tambin de grupos de calidad conformado por Oficiales y especialistas de la Brigada y trabajo que abordan las dificultades especificas para solucionarlas con ideas muy innovadoras, afirm el General Mac-Namara. Asegur que es un sistema slido e internalizado a la organizacin, que permite encontrar soluciones a los diferentes problemas, resolver los procesos de manera ms cientfica y estructurada, con respuestas ms estudiadas. Otro proyecto es el control del sistema
Simulador de vuelo para el entrenamiento de pilotos. de combustible de la Brigada. La idea es darle un carcter totalmente autnomo, que pueda ser controlado y administrado automticamente y en tiempo real a distancia. Esto permitir manejarlo sin necesidad de que vayan los operadores a los mismos estanques, por medio de tecnologa y sistemas computacionales. Adems esperan instalar diferentes y nuevos tipos de simuladores para distintos tipos de sistemas de armas. As podrn contar con un material que permitir entregar un mejor entrenamiento a los pilotos, mucho ms preciso y dedicado. La idea es dotar de simuladores a la mayor cantidad de material de vuelo dentro de la Brigada. De esta forma se transformar en un verdadero polo de entrenamientos, donde podrn acudir pilotos de otras Brigadas y eventualmente de otras ramas de las Fuerzas Armadas. Para el General Mac-Namara la principal fortaleza de la FACh, est en su personal y no en los aviones, hangares ni edificios. Segn afirm, para poder efectuar la misin de su Brigada y en general de la FACh, la clave est en contar con gente de excelente calidad, muy motivada y profesional en su trabajo, desde los Oficiales a los Soldados Conscriptos, concluy.
43
Poderosa base en
V Brigada Area
44
el desierto
En Cerro Moreno se forja en plenitud el concepto de Familia Area. Junto a las operaciones de los modernos F-16, desarrollan sus vidas los integrantes de la Unidad, esposas e hijos.
45
einticinco kilmetros al norte de Antofagasta se encuentra la Base Area Cerro Moreno, el gran hogar de generaciones de aviadores y sus familias, donde cientos de nios han crecido, jugado y estudiado. No en vano una Presidenta de la Repblica y el actual Comandante en Jefe fueron alumnos del colegio all emplazado. En 56 aos de existencia, esta Base ha sabido conjugar a la perfeccin los conceptos de Poder y Familia Area. El Comandante en Jefe de la V Brigada Area, General de Brigada Area (A) Manuel Quiones Sigala, afirma que tener al personal junto a los aviones permite reaccionar en menor tiempo, lo que le da una caracterstica y una potencialidad especial a esta Unidad, ya que las aeronaves estn a minutos de los oficiales y los comandantes pueden tomar las decisiones necesarias, independiente de las comunicaciones o la lejana. Su potencial operativo destaca, sobre todo hoy, cuando la Fuerza Area cumAviones F-16 MLU carretean por la losa previo al despegue. ple 80 aos y espera la llegada de los ltimos F-16 adquiridos a Holanda. Su llegada completa un crculo, dejndonos en un nivel para el que esta base se ha ido preparando a lo largo de toda su historia. Cuando decimos que estamos preparados, significa que hemos alcanzado un nivel de profesionalismo, capacitacin y equipamiento que nos convierte en una de las bases areas ms importantes de Sudamrica, manifiesta orgulloso el Alto Oficial. te no recorre grandes distancias para llegar al trabajo, tienen ms tiempo y de a poco le van tomando cario a esta tierra desrtica, afirm el Coronel de Aviacin (A) Luis Acua, Comandante del Ala Base N 1. Y si bien reconoce que en un principio es complicado para los recin llegados, al poco tiempo las familias se empiezan a acostumbrar a la tranquilidad, a la seguridad para los nios. Adems, tenemos satisfechos todos los principales servicios, recalc. Pero esta lejana fsica no redunda en un distanciamiento con la comunidad, por el contrario. El norte de Chile se siente muy identificado con la Fuerza Area y con el desarrollo de la aviacin en general, seal el General Quiones, junto con destacar que en un da de puertas abiertas pueden llegar hasta 40 mil visitantes a Cerro Moreno. La ciudadana se siente identificada con este puo de acero, por lo tanto estos 80 aos son significativos no slo para la V Brigada sino para Antofagasta.
Su slida infraestructura, as como la lejana de la ciudad le da a esta Unidad una mstica diferente. El espritu de trabajo es Los aviones CASA-212 potencian las operaciones bien especial porque las de transporte y de entrenamiento. familias viven ac. La gen46
Revista Fuerza Area N 251
Grupo de Aviacin N8
Versatilidad. Esa es la palabra que mejor describe al Grupo de Aviacin N 8. Si, porque esta unidad es la nica que conjuga bajo un mismo techo las tres reas del vuelo: combate, helicptero y transporte. Para el Comandante de la Unidad, Comandante de Grupo (A) Aldo Carbone, esa caracterstica genera en el personal del Grupo una visin ms amplia del espectro de misiones que desempea la FACh. Los pilotos de combate se interiorizan de las situaciones que afectan a los pilotos de helicptero o de transporte, de los comandos y viceversa. En ese sentido, seala, este conocimiento permite una gran integracin que finalmente los lleva a una sinergia para enfrentar en mejor forma y con mayor efectividad misiones simultneas.
El apoyo a la comunidad tambin es clave para el Grupo N 8. Evacuaciones aeromdicas, rescates, ayuda en sectores aislados son parte de las tareas habituales que cumple la unidad y que le permiten estar ms cerca de la ciudadana. Es el caso del apoyo prestado tras el terremoto, donde medios, tanto humanos como materiales de esta unidad operaron, durante cerca de dos meses en Concepcin y en Santiago. Por lo pronto, el grupo contina trabajando en la consolidacin final del F-16, a la espera de convertirse en el mediano plazo, en la escuela de pilotos de este material. En paralelo, con la llegada de tres nuevos helicpteros Bell-412, incrementarn el nivel de entrenamiento as como las capacidades en apoyo a las operaciones de combate y frente a catstrofes. Asimismo, se est potenciando el material Casa 212, lo que va de la mano con el incremento en el entrenamiento de la UTAFE que este ao particip de manera exitosa en el Ejercicio Angel Thunder.
Grupo de Aviacin N 7
La bandera de Chile pende solitaria desde el techo del hangar del Grupo de Aviacin N 7. El otrora refugio de los F-5 Tigre III luce actualmente vaco, a la espera del F-16, nuevo material de vuelo que llegar a esta Unidad, por lo que su personal, que hoy en da no supera las diez personas, alista todo para ese da. Nuestra preparacin est enfocada en que al da siguiente del arribo de los aviones, estemos listos para volar, confidencia el Comandante de la Unidad, Comandante de Grupo (A) Alex Voigt. Y para lograrlo hay cientos de detalles que tomar en cuenta, como la reconstruccin total del edificio que alberga al Grupo, ya que tras la llegada de los F-16, ste deber cumplir con especificaciones tcnicas especiales, acordes con la nueva tecnologa.
Los helicpteros de la V Brigada Area han participado este ao en las misiones tras el cataclismo en la zona centro sur, emergencias en Tocopilla y tambin en los simulacros de terremoto y tsunami en la Regin de Antofagasta.
Revista Fuerza Area N 251
47
Comandos del Grupo de Aviacin N8. Si bien ronda un sentimiento de tristeza por la ida del antiguo material, as como por la poca gente que actualmente se desempea en la Unidad (sus pilotos estn volando en el Grupo N 8 y el personal de apoyo al avin se va al Grupo de Mantenimiento), la motivacin supera ampliamente esa sensacin. El hecho de que hayamos sido designados para recibir el nuevo material, es un tremendo desafo ya que el resultado de este trabajo va a ser obra nuestra y de nadie ms, afirma el Comandante, junto con alabar las enormes caractersticas tcnicas que posee esta aeronave, como el avanzado software que incorpora. Dentro de poco los hangares de esta Unidad volvern a vivir al vertiginoso ritmo de antao y la Bandera de Chile ya no estar sola, sino que vigilar de cerca a los poderosos F-16.
La cantidad de material existente en la unidad, as como de oficiales y personal que ah se desempea la hacen ser, tal vez, la ms poderosa de la especialidad en la FACh. Un grupo que est en constante crecimiento lo que tiene a sus integrantes con un alto espritu y motivacin. Ellos ven que las ideas que surgen se van materializando, por lo que hay un gran compromiso por la misin, seala el Comandante del Grupo N 21, Comandante de Grupo (DA) Hctor Puebla, junto con destacar la gran responsabilidad existente al formar parte de la Brigada que prximamente tendr el mayor nmero de aviones de combate de primera lnea. Todo sin dejar de lado la proteccin de la fuerza, que absorbe cerca del 80% de las actividades. Los Soldados Conscriptos, en tanto, junto a su instruccin militar tienen una gran oportunidad para terminar sus estudios o lograr una capacitacin laboral. Gracias a los esfuerzos que efecta el grupo, muchos de ellos han encontrado trabajo una vez licenciados. A esto se suma la real preocupacin existente por estos jvenes que voluntariamente participan de este proceso, es as que sus padres estn en contacto permanente con oficiales e instructores para conocer en detalle la evolucin de sus hijos.
La avenida principal de la Base lleva el nombre del Teniente John Wall Holcomb, fallecido el 3 de septiembre de 1957, en un acto heroico al intentar rescatar de las llamas al mecnico Cabo Domingo Garca, tambin vctima del accidente al aterrizar de emergencia en el avin B-26 que tripulaban.
48
Revista Fuerza Area N 251
Soldados Conscriptos reciben instruccin militar en el Grupo de Defensa Antiarea N21. Telecomunicaciones y Deteccin N31 Junto con lo anterior, tambin se ha preocupado del trabajo administrativo y la vida diaria. Es as que hoy en Cerro Moreno hay fibra ptica, Internet banda ancha en las casas y el colegio.
49
II Brigada Area
Autonoma
50
sin lmites
La Misin de la II Brigada Area traspasa su zona jurisdiccional, aspecto evidenciado en el apoyo brindado por esta Unidad luego del pasado terremoto y posterior tsunami que asolara la zona centro sur de nuestro pas o en el permanente traslado de autoridades nacionales, encabezadas por el Presidente de la Repblica.
51
n ruido ensordecedor acompaa el amanecer en la Base Area de Pudahuel. Los medios areos de la II Brigada Area, junto con aeronaves extranjeras y de otras ramas de la Defensa, se alistan para sus despegues con toneladas de ayuda humanitaria rumbo a Talca y Concepcin, zonas afectadas luego del terremoto de febrero pasado, constituyendo el tercer Puente Areo de nuestra historia. Ardua tarea que da a da se repiti durante varias semanas y en la que tuvieron un papel preponderante los cerca de 1.300 funcionarios que integran esta Unidad de la Fuerza Area de Chile, quienes con dedicacin y profesionalismo sortearon exitosamente la emergencia post-terremoto, cumpliendo en forma oportuna con cada uno de los desafos impuestos y sin ningn tipo de incidentes.
Los miles de pasajeros y toneladas de ayuda humanitaria trasladas hasta las zonas afectadas son una muestra de las capacidades del personal y material areo con que cuentan los Grupos de Aviacin que integran la II Brigada Area, los que pocas horas despus de ocurrida la tragedia se desplegaron sin pausa hasta la zona sur de Chile.
Sumado a lo anterior, tiene una activa participacin en la bsqueda y rescate de personas y aeronaves accidentadas, adems de trasladar en caso de requerirse - autoridades nacionales y extranjeras a diferentes localidades del pas. A su vez, el Grupo de Aviacin N 10, brinda el soporte logstico a la Institucin, trasladando personal y carga no slo a cualquier punto del pas, incluyendo la Antrtica e Isla de Pascua, sino que tambin al extranjero, como por ejemplo el apoyo brindado por esta Unidad a los damnificados del terremoto en Hait, el traslado a nuestro pas de la vctimas del accidente carretero ocurrido en territorio boliviano o el rescate de los chilenos aislados en Machu Picchu, episodios que acontecieron durante este verano. El Regimiento de Artillera Antiarea y Fuerzas Especiales, asentado en la
Pulmones de la Brigada
El Grupo de Aviacin N 9 es parte fundamental de la II Brigada Area, ya que en esta Unidad se encuentra la Escuela de Helicpteros de la Fuerza Area, lugar donde se forman los helicopteristas de la Institucin y, tambin, se brinda el entrenamiento necesario a los pilotos y tripulantes que participan de la Misin de Paz en Hait.
El avin multipropsito Boeing 767, de gran autonoma de vuelo, que cumple misiones que van desde las giras presidenciales hasta el transporte de tropas.
52
Revista Fuerza Area N 251
Uno de los helicpteros UH-1H del Grupo de Aviacin N9 se aproxima a la losa de la Base Area Pudahuel donde se observa parte de los hangares y otras aeronaves de la II Brigada Area. ciudad de Quintero, es una Unidad referente dentro de esta Brigada ya que concentra gran parte de los medios de Defensa Area y Fuerzas Especiales de la Institucin, adems de disponer de la mayora de los Comandos de Aviacin. reactivacin del Ala Base N 2, lo que ha significado la construccin de nuevos edificios para albergarlos. En tanto, la II Brigada Area est siendo utilizada como Unidad piloto para la implementacin de una serie de normas ISO 9000 en materias de Mantenimiento, adems de la habilitacin de un Centro de Instruccin para el Personal.
Un paso adelante
Desde el punto de vista de su capacidad area, la II Brigada ha experimentado sustanciales cambios e incorporaciones. La llegada del avin de transporte estratgico Boeing 767, permiti aumentar las capacidades de transporte de pasajeros de la Institucin. La aeronave adems es usada como avin presidencial, en la medida de las necesidades que pueda presentar la autoridad. El ao pasado, tambin, arribaron el primero de tres Boeing KC135 y los helicpteros Bell 412, materiales que vienen a renovar la flota de transporte de la FACh. Tambin destaca la reestructuracin de sus instalaciones, luego de la llegada del Grupo de Aviacin N 9 o de la El Boeing 737 es el genuino avin presidencial, que es ocupado en giras de mediano alcance y vuelos de rgimen.
Edicin Especial 80 aos
53
Helicptero Black Hawk, de gran desempeo en las operaciones efectuadas tras el terremoto y tsunami de febrero ltimo en la zona centro sur.
Prximos desafos
En el corto plazo, la II Brigada Area enfrentar una serie de desafos con miras a continuar afrontando en ptima forma las necesidades y requerimientos tanto institucionales como del pas. Esta Unidad, a travs de la Base Area de Pudahuel, pretende consolidar su infraestructura, al mantenerse esta Unidad en condiciones muy similares desde la dcada del 80. En este sentido, la organizacin ha ido creciendo lentamente, pero nunca al ritmo como las necesidades que se han generado, establecindose un importante desafo desde ese punto de vista. En el rea de Personal se visualiza la pronta llegada del Personal del Cuadro Permanente Femenino, a principios de 2011, lo que demandar realizar una serie de
54
Revista Fuerza Area N 251
El primero de los tres KC-135E Stratotankeradquiridos por la FACh lleg al pas en febrero de este ao, aumentando las capacidades de desplazamiento y transporte institucional. En la foto despliega su lanza telescpica con la que suministra combustible a aeronaves en vuelo.
reordenamientos internos, a fin de obtener el mximo rendimiento por parte de ellas. Desde el punto de vista operativo, se tiene prevista la llegada de otro grupo de helicpteros Bell 412, adems del arribo del resto de los aviones KC-135E. A su vez, se dio inicio a un proyecto que tiene por objeto modificar la avinica de los Hrcules C-130, proceso de reacondicionamiento con el cual se espera habilitar con estas nuevas capacidades a los dos C-130 H, a mediados de julio de 2011. El Regimiento de Artillera Antiarea y Fuerzas Especiales, por su parte, se encuentra en un proceso de readecuacin, con el propsito de actualizar sus sistemas y equipos. Junto con ello, est la construccin de la pista de Quintero, instalacin que involucrar importantes desafos operativos.
56
57
La ayuda a la comunidad se ve reflejada en gran parte de las acciones que realiza la Brigada.
or ms de ocho dcadas, la Fuerza Area de Chile ha estado presente en tierras sureas, desafiando en cada vuelo los embates de la naturaleza, en rutas caracterizadas por constantes lluvias, vientos y temperaturas muy bajas. Nuestras tripulaciones llegan a lugares tan recnditos, donde en ocasiones los nios no conocen los autos, pero s los aviones y helicpteros. La III Brigada Area, con asiento en la Base Area El Tepual en Puerto Montt, cumple un rol primordial de ayuda a la comunidad, pero a su vez es para la Institucin una de las Unidades ms significativas, ya que en ella se realiza el curso de vuelo por instrumentos, instruyendo a los futuros pilotos de guerra de la FACh. En los aos 20, uno de los anhelos de la poca y de los amantes de la aviacin era poder enlazar el centro de Chile con el extremo sur del pas. El 27 de julio de 1927 se crea la Escuadrilla de Anfibios N1, lo que hoy conocemos como Grupo de Aviacin N5, en la Base Area
Chamiza. En este lugar la Fuerza Area comenz a escribir su historia y con antiguas aeronaves como los Vickers Vedette y los Gipsy Moth, Nardi FN 305, entre otros, iniciaron los primeros vuelos de reconocimiento en las zonas de su jurisdiccin en la X, XI y XII regin. En esos aos y producto de las caractersticas de la zona, cada vuelo era una aventura y un desafo sin precedentes. Durante las dcadas del 30 hasta el 60, los avezados aviadores fueron capaces de establecer decenas de pistas y conectar va radial zonas alejadas como Puerto Aysn, Cerro Castillo, Cocham y otras. Hoy las condiciones climticas son las mismas, pero el escenario en el cual se mueve la aviacin nacional es diferente, mucho ms avanzado y preparado.
de 30 aos a la Base Area la Chamiza. Recuerdo que un helicptero Sikorsky vino a buscar a mi abuela, que estaba muy enferma. Mi familia sali con sbanas a hacer seas para captar la atencin de la aeronave, dice Rigoberto Soto, quien viva al lado de la base y que en esa poca no tena ms de diez aos. Hasta hoy, este hombre es un agradecido de la labor que la Institucin cumple en esas regiones y son muchos los testimonios que se asemejan a ste y los recuerdos con cario del paso de la Fuerza Area por ese lugar. La aviacin nacional continuaba avanzando y es as como se comienza a construir a fines de los 50 el aeropuerto el Tepual. La FACh decide mudarse a un costado de ste y as consolidarse como Unidad modernizando sus condiciones para operar. En la actualidad existe un monolito en el sector la Chamiza en honor a la Unidad Institucional y cada ao se realiza una ceremonia para conmemorar un
De Chamiza a El Tepual
Cientos son las historias, recuerdos y ancdotas que dieron vida por ms
58
nuevo aniversario de la creacin de sta con la Escuadrilla Anfibios. Uno de los hitos importantes de esta brigada y que remeci todo este proceso de cambio fue el terremoto del ao 1960. Tal como ocurri en el pasado sismo del 27 de febrero, la III Brigada Area adquiri un rol primordial y se encarg de las coordinaciones de las operaciones de ayuda y rescate de los damnificados, demostrando de esa forma, toda su preparacin y compromiso con el pas.
Calor sureo
El ambiente de camaradera que se percibe en esta surea Unidad es especial. La mayora, por no decir casi todos, estn felices y satisfechos con la labor que cumplen en Puerto Montt. Me encanta trabajar aqu. Llegu por dos aos y llevo ms de 20. Me enamor de la zona y espero terminar mis das aqu, son slo alguno de los testimonios que entrega el Personal que trabaja en la Brigada. A diferencia de Santiago, por ejemplo, en provincia se puede llevar una vida ms familiar y Una de las caractersticas que poseen los aviones Twin Otter es la de aterrizar en lugares complejos y de difcil acceso. tranquila, explican. En la actualidad la dotacin en ese lugar supera las 700 personas. La brigada est compuesta por distintas Unidades y una de ellas es el Grupo de Aviacin N 5, que cumple un rol importantsimo en ese lugar. Desde sus comienzos ha contribuido y apoyado a lograr el objetivo de conectar Chile, especialmente en las zonas cordilleranas que tienen difcil acceso. Dadas las condiciones geogrficas de esta regin es difcil poder llegar va terrestre a todos lados, por eso el medio areo es fundamental. Por ejemplo, hay lugares como Valle el fro o Paso el Len que son aislados y prcticamente la nica forma rpida y efectiva de llegar es
Los aviones Cessna CJ-1 cumplen un importante rol de apoyo en la Escuela de Vuelos por instrumentos.
59
la aeronave. Si estas personas se transportaran por tierra, tendran que hacerlo a lomo de caballo y se demoraran das en llegar a su destino, explica el Comandante en Jefe de la III Brigada Area, General de Brigada Area (A) Leopoldo Moya Navarro. En Puerto Montt, la Fuerza Area estrecha diariamente los lazos con la comunidad, pero es aqu tambin donde los pilotos se preparan para operar en cualquier regin del pas. Para el General Moya una de las tareas diferenciadoras con el resto de las Unidades es que aqu tenemos la
escuela de vuelos por instrumentos y la escuela tctica que forma a los pilotos de transporte de la Institucin. El hecho de que todos los aviadores rama aire pasen por El Tepual es una gran responsabilidad y orgullo para la Brigada. El Grupo de Telecomunicaciones y Deteccin N 35 tambin est asentado en esta regin y son ellos los que se encargan de conectar y equipar todos los sistemas de comunicaciones de la Brigada. Sumado a enlazar por las diferentes vas las ciudades y poblados aislados que comprenden la jurisdiccin de esta Unidad. Aqu
he podido desarrollar a cabalidad mi especialidad, llevo ms de 20 aos en Puerto Montt y he estado presente en diferentes operaciones como Campos de Hielo o Aysen, seala el Sargento 2 Gastn Salinas. Los soldados conscriptos que optan por efectuar su Servicio Militar en la Fuerza Area de Chile y en la ciudad de Puerto Montt, llegan a la Escuadrilla de Seguridad Base N 25. Esta Unidad tiene como objetivo realizarles la instruccin militar correspondiente y a su vez instruir al Personal del Cuadro Permanente que se desempea en labores de defensa de base. El ao pasado pudimos ver que de los soldados que estuvieron con nosotros, ms del 90% quera seguir formando parte de la Institucin, dice el Comandante de la Escuadrilla, Capitn de Bandada (DA) Juan Guajardo. Esto refleja el profesionalismo y el buen trabajo entregado por parte del personal FACh y a su vez el cario que siente la ciudadana hacia el azul areo. Dentro de la Brigada tambin se encuentran el Grupo de Base Area, que abarca las reas de transporte, sastrera, peluquera, entre otras. Asimismo el Grupo de Abastecimiento y Mantenimiento, la Escuadrilla de Instruccin, sumado a Bienestar Social y Sanidad. En tanto, la Comandancia
Soldados conscriptos reciben las primeras instrucciones al arribar a la Base Area El Tepual.
60
Revista Fuerza Area N 251
Los helicpteros UH-1H tienen la particularidad de poder llegar a lugares aislados, conectando localidades muchas veces desconocidas por la poblacin. est conformada por el Estado Mayor de sta, la Direccin de Operaciones, Inteligencia, SAE, Finanzas, Personal, Logstica, Registratura y Guarnicional. En el mes de mayo viajaron hasta Puerto Montt para la ltima reunin de planificaciones y coordinacin. La brigada se est preparando para esta nueva tarea y todo el personal que pertenece a ella espera con ansias recibir a sus camaradas extranjeros y poder intercambiar experiencias.
Cooperacin I
Una de las grandes tareas y desafos para la III Brigada Area este ao es la realizacin del Ejercicio Cooperacin I, que comprende la simulacin de una catstrofe natural. En esta actividad participarn los pases miembros del Sistema de Cooperacin entre las Fuerzas Areas Americanas (SICOFAA). En total son ms de 13 pases los que han acudido a Chile en varias ocasiones para ultimar detalles de la participacin de cada uno en octubre prximo.
La preparacin y la constante planificacin es algo habitual en los pilotos que vuelan las desafiantes rutas sureas.
Revista Fuerza Area N 251
61
IV Brigada Area
62
63
Avin Twin Otter del Grupo de Aviacin N6, el especialista en evacuaciones aeromdicas y transporte bajo difciles condiciones climticas y que tambin ha operado en la Antrtica.
l glido viento que cala los huesos en la Base Area Chabunco, caracterstico de la Patagonia chilena, es el principal protagonista de las operaciones areas y terrestres efectuadas
en esta lejana Base de la Fuerza Area de Chile. Con cerca de un millar de funcionarios, entre Oficiales, Personal del Cuadro Permanente y Civiles, la IV Brigada Area presenta la jurisdiccin ms
grande de toda la Fuerza Area, desde Campos de Hielo sur hasta el Polo Sur, combinando el combate, la ayuda a la comunidad y la soberana. El entorno condiciona a la persona, dice el Comandante en Jefe de la IV
combate y operaciones terrestres, lo que se combina adems con las actividades hacia la comunidad, trasladando autoridades y colaborando con proyectos cientficos. En tanto, a travs del Comando Conjunto Austral, que actualmente es dirigido por la FACh, se mantienen en constante entrenamiento, en conjunto con las otras ramas de la Defensa, para actuar en caso de catstrofe o situaciones de emergencia. La Antrtica es otra de las preocupaciones Aeronave Twin Otter de la IV Brigada Area de esta Brigada. La operando en la Regin de Aysn. Base Area Presidente Brigada Area, General de Brigada Eduardo Frei Montalva, puerta de Area (A) Juan Soto Palomino al refe- entrada a este inmenso continente rirse a la personalidad de nuestros ca- permite, con aviones Twin Otter y maradas australes. La temperatura, helicpteros Bell 412, programar exel fro, el viento, el hecho de que deban ploraciones, apoyando la investigacin trabajar en condiciones extremas cientfica. Asimismo, este material hace que la gente se entregue por permite actuar ante una emergencia, entero, no slo a hacer su tarea, sino trasladando a los afectados hacia el que a preocuparse por el entorno. Eso hospital de Base Frei y, si la urgencia hace que sean muy integrados entre s y que entiendan que uno depende del otro y que todos tienen mucho que aportar para cumplir la misin. Y lo ejemplifica al contar sobre la construccin de la nueva sala de embarque de la Brigada: No se us ningn tcnico, todos fueron personas de las diferentes unidades y de diversas especialidades que fueron cedidas. Y ese es slo un ejemplo, tambin se modificaron las cabaas de San Juan, se renovaron los baos esperando la llegada de la mujer, etc. Todo este trabajo efectuado por nuestro propio personal, manifest orgulloso. En lo netamente profesional, el General Soto Palomino seala que con la llegada de los F-5 Tigre III, ahora pueden realizar operaciones de combate que hasta hace un tiempo no podamos, en conjunto con lo que es apoyo al
lo amerita, hacia Punta Arenas. Todo lo anterior, junto a la presencia permanente de familias chilenas que viven en Villa Las Estrellas, permite fortalecer los derechos antrticos chilenos.
Grupo de Aviacin N 12
Desde el desierto ms rido del mundo, los F-5 Tigre III llegaron para quedarse. Desde el arribo, en marzo, de estos aviones de primera lnea, el Grupo de Aviacin N 12, hogar de los A-37 Dragonfly por 33 aos, alcanz un alto nivel de modernizacin. As, recibi a pilotos y especialistas que se trasladaron desde Antofagasta siguiendo sus aviones. Las altas temperaturas del norte y los ridos paisajes quedaron en el pasado siendo recibidos por el intenso fro de Magallanes. El clima nos juega en contra en algunas situaciones, comenta uno de los Clase. Adems, debido a que sus trabajos se realizan al aire libre, deben utilizar trajes especiales para soportar la sensacin trmica que a veces alcanza los -150C.
Comandos del Grupo de Aviacin N 6 en un ejercicio de rescate en la glidas aguas del Estrecho de Magallanes.
Edicin Especial 80 aos
65
todo cuando se salvan vidas. Por eso siempre estamos preocupados de tener los aviones listos para salir en cualquier momento. Puerto Williams, Porvenir y en menor medida Puerto Natales se han visto beneficiados por esta ayuda que ha permitido unir sectores aislados y salvar innumerables vidas. Pero ms all de lo anterior, este grupo se caracteriza por su capacidad y posibilidad de operar en Territorio Antrtico. Compartir el mismo material que el Grupo de Exploracin Antrtica N 19, permite rotar las aeronaves para efectuar un mantenimiento adecuado cuando corresponda, sin disminuir los medios antrticos y al mismo tiempo permite que los pilotos vuelen en un escenario diferente al que estn habituados, no slo en la Isla Rey Jorge, sino hacia el interior, como es el caso de Patriot Hills y la base inglesa Rothera.
Los F-5 Tigre III llegaron a la Base Area Chabunco el 18 de marzo ltimo trasladados desde la Base Cerro Moreno de la V Brigada Area, para reemplazar a los A-37 Dragonfly dados de baja.
Quienes recibieron las aeronaves debieron prepararse para un material ms avanzado y una terminologa diferente. El Sargento 1 Franz Jaure lleva 15 aos en el Grupo: Como armeros no estbamos acostumbrados a tanta tecnologa porque este avin cuenta con misiles y sistemas ms sofisticados, afirm, junto con destacar la buena predisposicin de aprender de sus camaradas, como la de ensear, por parte de quienes vienen del Grupo de Aviacin N7. Las condiciones para volar tambin son diferentes. El fuerte viento muchas veces dificulta el vuelo por lo que la pericia del piloto es fundamental. El fro, en tanto, complica el aterrizaje ya que al formarse hielo en la pista, existe la posibilidad de patinar o salirse de la pista al frenar. Tambin para los casos de eyeccin los pilotos usan trajes de inmersin por si caen en el agua lo que permite aumentar los tiempos para el rescate. Como contraste, cabe sealar que los motores a reaccin se comportan mejor en climas fros.
66
Grupo de Aviacin N6
A punto de cumplir 80 aos (el 16 de diciembre), el Grupo de Aviacin N 6 ha sido clave para disminuir el aislamiento de los habitantes de la Regin de Magallanes. Esta Unidad, a travs de sus aviones DHC-6 Twin Otter y helicpteros Bell 412, junto con cumplir su misin primaria de apoyo al combate, brinda una importante colaboracin a la comunidad y al Gobierno regional a travs de las evacuaciones aeromdicas, traslado de personas y logsticos. Se siente el cario de la gente y sobre todo tras el apoyo prestado a Concepcin tras el terremoto, afirma el Comandante de Grupo (A) Eduardo Mosqueira, Comandante de esta Unidad. Respecto al mismo tema, el Sargento 2 Eduardo Allendes, mecnico de lnea de material Twin Otter, seala que uno sabe que al cumplir misiones de rescate est haciendo algo trascendente y la satisfaccin es muy grande sobre
Los helicpteros Bell 412 cumplen variadas misiones logsticas, as como de apoyo a la comunidad y evacuaciones en casos de emergencia. permitieron ya hace ms de una decada que los aviones institucionales llegaran hasta el Polo Sur, un hito importante en la misin soberana en el continente blanco. existen convenios con establecimientos educacionales de la ciudad, mientras que quienes cumplen con los requisitos, pueden efectuar sus prcticas en las diferentes unidades de la Brigada. Paralelamente se desarrollan cursos para el aprendizaje de oficios a travs del Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo, SENCE. Cabe destacar que cerca del 65% de los licenciados ha encontrado trabajo inmediatamente. En tanto, un alto porcentaje postula no solo a la Escuela de Especialidades, sino que a las diferentes Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden. Paralelamente, esta escuadrilla entrena a las Agrupaciones de Proteccin a la Fuerza, para lo cual cuentan con programas de instruccin que los capacita para defender la Base de fuerzas adversarias.
Escuela de Aviacin
El Plantel es parte de las races mismas de toda la aeronutica militar chilena. Depende de la Divisin de Educacin del Comando de Personal.
Cuna de Oficiales
a Escuela de Aviacin ha logrado situarse en el curso de su historia en un primer nivel en la exigente formacin de los diversos campos de la aeronutica, teniendo como origen a la Escuela de Aeronutica Militar creada el 11 de febrero de 1913. Desde 1944 cuando adopta el nombre de su primer director Capitn Manuel valos Prado, ha graduado a sesenta y siete promociones de oficiales de la Fuerza Area de Chile. Sus aulas, laboratorios y talleres, hoy distan mucho de ser las modestas salas de clases que sirvieron a los primeros aviadores chilenos que buscaban perfeccionar sus conocimientos, en el anhelo de superar las etapas que la tecnologa les impona e impone en exponencial y abrumador crecimiento. Tal es el nivel alcanzado que desde el ao 2009 cuenta con el respaldo de la Comisin Nacional de Acreditacin, que rige por un plazo de 5 aos, hasta una nueva evaluacin el ao 2013. Con este
68
nuevo estatus se inserta con solidez en el mundo acadmico y formativo, con la opcin de solicitar financiamiento para proyectos a travs de fondos concursables del Estado, relacionados con innovacin, transferencia tecnolgica, investigacin y desarrollo, lo cual genera especiales incentivos a la mejora de procesos y las actividades pedaggicas, de extensin e investigacin. Este ao por ejemplo, un 45% de los Cadetes que ingresaron a la Escuela de Aviacin, aportaron el AFI (Aporte Fiscal Indirecto) por sus altos puntajes en la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU). Esta cifra revela el creciente inters de los estudiantes con buenos resultados acadmicos por ingresar a la Fuerza Area de Chile. El AFI, entregado por el Estado, est dirigido a todas las instituciones de educacin superior y desde el ao 2007 incluye a las Fuerzas Armadas. ste es un aporte concursable cuyo criterio de distribucin es la matrcula de los alumnos de primer ao con los mejores 27.500 puntajes en la Prueba de Seleccin Universitaria. Al mando del Coronel de Aviacin (A) Arturo Merino, es hoy una casa de estudios que cuenta con los mismos beneficios que las universidades estatales y privadas, disponiendo de la entrega de becas y crditos para todos los futuros postulantes interesados en seguir una carrera profesional como Oficiales de la Fuerza Area de Chile dentro de las cinco especialidades que imparte: Piloto de Guerra, Ingeniero Aeronutico, Ingeniero en Defensa Antiarea; Ingeniero en Telecomunicaciones e Informtica; y Oficial Ingeniero en Administracin.
Cadetes durante clases en el Laboratorio de Idiomas. (Foto arriba). La Banda de Guerra de la Escuela de Aviacin Capitn Manuel valos forma las iniciales del Plantel en el patio central del Instituto. (Foto abajo).
Revista Fuerza Area N 251
69
Sustento institucional
Desde sus orgenes en 1913, el plantel ha formado a generaciones de integrantes del Cuadro Permanente, los que constituyen la slida estructura de la Fuerza Area de Chile.
Escuela de Especialidades
70
fines del presente ao egresar la Bandada Espartanos, la primera promocin mixta de la Escuela de Especialidades, uno de los hitos ms importantes del plantel formador del Cuadro Permanente de la Institucin y una seal clara de cara al Bicentenario- del fortalecimiento del principio de paridad entre hombres y mujeres y la posibilidad de participar con igualdad de oportunidades. As en 2009 se integr a la mujer como Alumno regular del Instituto, lo que se extiende desde el reclutamiento hasta el trmino de los servicios. El Plantel lleva el nombre del Sargento 1 Adolfo Menadier Rojas, el primer mrtir del Cuadro Permanente que tuvo la aviacin militar, la cual tiene sus orgenes en 1913 cuando fue creada la Escuela Aeronutica Militar, la que 17 aos despus, un 21 de marzo de 1930, bajo el gobierno del General Carlos Ibez del Campo, pasara a ser una rama independiente dentro de la Defensa, la Fuerza Area de Chile. Ese mismo ao, el Alto Mando Institucional de esta nueva rama, en un afn visionario, inicia el primer curso de Mecnicos de Aviacin, integrado por un grupo de pioneros especialistas formados en la antigua Maestranza Central de Aviacin. Posteriormente, el 16 de octubre de 1939, es creada la Escuela de Especialidades, Instituto Militar Tcnico Profesional de nivel Superior, reconocido por el Ministerio de Educacin y cuya misin es Ejecutar los procesos de formacin y especializacin del futuro Personal del Cuadro Permanente, con el propsito de satisfacer las necesidades Institucionales.
Hoy al mando del Coronel de Aviacin (A) Jorge Uzcategui, para dar cumplimiento a esta misin, la Escuela de Especialidades imparte a sus Alumnos, durante dos aos, una formacin que comprende las reas: Militar, Acadmica, Educacin Fsica y Complementaria. Junto a lo anterior, dentro de su programa de estudio acadmico - cultural, los Alumnos tienen la posibilidad de conocer las Brigadas Areas, que componen la Institucin a lo largo de nuestro pas.
La alegra de los graduados en el Plantel. (Foto pgina anterior). Rostros de mujer en medio de las Secciones de Alumnos (Foto arriba). La marcialidad de la Escuela de Especialidades frente al Palacio de La Moneda (Foto izquierda).
Revista Fuerza Area N 251
71
Al ms alto nivel
n el ejercicio de la actividad docente, la AGA grada oficiales en los cursos de Informaciones (orientados al nivel tctico), de Asesor de Estado Mayor y de Estado Mayor (a nivel operativo) y de Mando Superior (a nivel estratgico), entregando a los Oficiales competencias acordes con los nuevos desafos que seala la Fuerza Area de Chile en los mbitos del liderazgo y administracin de los recursos humanos y materiales que posee la institucin, en un ambiente globalizado, de cambios y de permanente innovacin. La AGA ha asimilado la reforma educacional de la FACh en materia de enseanza continua y en el empleo de la tecnologa para realizar el proceso educativo a distancia. Es as como en 2002 hizo suyo el concepto del e-learning, implementando Cursos de Informaciones a distancia. En cuanto a Investigacin, la AGA ha centrado su atencin principalmente en el anlisis detallado de los conflictos modernos, buscando as lograr y asimilar el conocimiento cabal derivado del empleo del Poder Areo. En el mismo sentido, la Academia imparte seminarios y conferencias a los miembros de la Fuerza Area, con la participacin de destacadas personalidades nacionales e internacionales del mundo civil y militar. En el rea de Extensin, la Academia publica trabajos de contenido profesional, a travs de las revistas Minerva y Lecturas Selectas y la reciente coleccin de libros denominada Obras Selectas, de la cual ya existen cinco
72
Revista Fuerza Area N 251
Alumnos del Curso de Estado Mayor durante una de las jornadas de Juegos de Guerra. volmenes en circulacin, directamente relacionados con los aspectos ms relevantes de la historia del pensamiento militar, en general, y del poder areo, en particular. Asimismo, la Academia se encuentra impartiendo por segundo ao consecutivo el diplomado denominado Sistema Aeroespacial y su Rol en el mbito Nacional, para lo cual trabaja en estrecha asociacin con instituciones como la Direccin General de Aeronutica Civil y la Universidad Tcnica Federico Santa Mara. Asimismo, trabaja actualmente con la Universidad Central en el desarrollo de actividades acadmicas con materias relacionadas con la Guerra de Informacin. Para el presente perodo al mando del Coronel de Aviacin (A) Rolando Mercado, la Academia se encuentra abocada a la actualizacin de los programas de estudio, la consolidacin de los sistemas de juegos de guerra, la planificacin y prxima puesta en marcha de un curso de Magster, y la ejecucin del proyecto de Centro de Mando y Control.
73
L
74
a Academia Politcnica Aeronutica fue creada el 14 de enero de 1963, siendo Comandante en Jefe de la Fuerza Area de Chile el General del Aire Eduardo Iensen Franke. Desde sus albores que se remontan a 1947 con el inicio del primer curso de ingenieros y hasta la fecha, el Instituto ha formado cerca de mil cuatrocientos profesionales en diversas reas inherentes al quehacer institucional, quienes con los conocimientos adquiridos, se encuentran
capacitados para respaldar y asesorar en las decisiones tcnicas a los Mandos en las diferentes Unidades Operativas y Altas Reparticiones. Lo anterior es y ha sido producto de la permanente y rigurosa educacin que se entrega en las aulas del Instituto en Ingeniera Aeronutica, Ingeniera Electrnica e Ingeniera en Administracin. El plantel est al mando del Coronel de Aviacin (I) Klauss Hartmann, quien ha potenciado las diferentes reas acadmicas y de extensin.
En la actualidad a travs del Centro de Investigacin y Desarrollo de las Ciencias Aeroespaciales (CIDCA), se estn desarrollando en conjunto con la Universidad de Concepcin y con el Centro de Estudios Cientficos (CECS) de la ciudad de Valdivia actividades acadmicas y de investigacin, por medio de la incorporacin de Oficiales Ingenieros egresados de la Academia Politcnica Aeronutica, para acrecentar el conocimiento adquirido en el mbito aeroespacial e integrado a otras disciplinas del
saber, junto con el fomento y difusin de la investigacin cientfica nacional. Asimismo, el Instituto cumpliendo con la poltica institucional de fomentar la Educacin Continua, desarrolla dentro de sus funciones de Extensin diferentes cursos para la especializacin secundaria de Oficiales de todos los escalafones institucionales en materias relacionadas con la Seguridad Aeroespacial, Armamento, Guerra Electrnica, entre otras disciplinas.
Oficiales Alumnos dedican largas horas a la investigacin en las diversas reas de la Ingeniera. Adicionalmente, en virtud del objetivo institucional de una Fuerza Area bilinge, que permita enfrentar los desafos del mundo actual, con las condicionantes permanentes que impone el avance tecnolgico y el fenmeno de la globalizacin, la Academia contribuye con su Centro de Idiomas, cuya funcin primordial es supervisar e implementar los programas de dominio del idioma ingls en todas las unidades de la Institucin.
75
Educacin continua
sentada en la Base Area El Bosque, la Escuela de Perfeccionamiento de Suboficiales SOM scar Ossa Galdames ejecuta de manera rigurosa el proceso educativo del Personal del Cuadro Permanente respecto a cursos regulares de la carrera, especiales, de perfeccionamiento, exmenes de ascenso, supervisin y control de los procesos de adiestramiento y entrenamiento en el trabajo. Adems, estructura, coordina y supervisa los procesos de Capacitacin Laboral y nivelacin acadmica para Soldados Conscriptos. Durante este ao se ha desarrollado cursos presenciales para Suboficial Mayor 2010 (terminado); Curso de Enfermero de Combate; Curso Inteligencia Bsico; Curso Cisco Institucional y el Curso Cisco Interinstitucional. En la modalidad a distancia se programaron cinco cursos de Habilitacin para ascender al grado Sargento 2 para ms de un centenar de Cabos 1 y el Curso Iongman english interactive, con 86 alumnos. As el Personal del Cuadro Permanente recibe una completa capacitacin y perfeccionamiento necesario para desempearse en sus reas de trabajo y al mismo tiempo, transmitir los conocimientos adquiridos a quienes lo soliciten. Los orgenes de la Escuela de Perfeccionamiento de Suboficiales (EPS) se remontan a Octubre de 1966, cuando el mando institucional de la poca crea
76
la Seccin de Entrenamiento Integrado (SEI), dependiente del Departamento II de la Direccin de Instruccin, actualmente, Divisin de Educacin. El SEI tena como misin asumir la preparacin tcnica del Personal antes mencionado bajo el modo de entrenamiento integrado, que consisti en un programa de perfeccionamiento compuesto por cursos regulares en
las Academias y Escuelas y el Adiestramiento en el trabajo. Esta labor se la adjudic un grupo de Suboficiales que haban efectuado cursos de Instructor Tcnico y de Supervisin en la Interamerican Air Force Academy. Al ao siguiente, 1967, un equipo de Entrenamiento Mvil del SEI comenz a formar a Instructores y Supervisores en las Unidades. Posteriormente, se
implementaron cursos de Supervisor e Instructor Tcnico con 850 y 550 horas acadmicas, respectivamente. Durante los siguientes aos, la denominada SEI y ms tarde, Grupo de Instruccin de Suboficiales (GIS), continu trabajando por el perfeccionamiento profesional hasta el 15 de abril de 1993, fecha en que ste Grupo pas a constituir una Unidad independiente.
Personal del Cuadro Permanente asiste al curso en la modalidad a distancia para el ascenso a grado de Sargento 2.
El Jefe de la Divisin de Educacin, General de Brigada Area (A) Hugo Pea Leiva presidi, en abril, el 17 aniversario de la EPS, Unidad al mando del Coronel de Aviacin (I) Alfredo Castillo.
Revista Fuerza Area N 251
77
l Regimiento de Artillera Antiarea y Fuerzas Especiales fue creado el 15 de mayo de 1930, como una Unidad tctica terrestre cuyo objetivo principal es realizar las misiones que permitan la ejecucin de las operaciones de defensa antiarea, de base y comandos, en las reas que determine la planificacin institucional. Adems, instruye y entrena al personal de su dotacin y al asignado en las tcticas, tcnicas y procedimientos de Defensa Antiarea, Comandos y Fuerzas Especiales. Asimismo, entrena al contingente que cumple con su Servicio Militar Obligatorio, en las tcnicas, tcticas y procedimientos de seguridad de base. Sumado a esto
Comandos de la Fuerza Area de Chile conforman una estaca durante un ejercicio de combate a recinto cerrado.
78
efecta cursos de capacitacin laboral, la Nivelacin de Estudios, el Curso de Alfabetizacin Digital, y Curso de prevencin del consumo de drogas (CONACE), entre otros a los soldados conscriptos que conforman el contingente. Desde marzo de 2004, el Regimiento de Artillera Antiarea se encuentra ubicado en la Regin de Valparaso, en la Base Area Quintero. El actual Comandante del Regimiento es el Coronel de Aviacin (DA) Jorge Correa.
Un can antiareo Oerlikon GDF-005 de 35mm. con una malla de mimetismo durante maniobras en Quintero. (Foto superior derecha). Soldados Conscriptos integran una patrulla durante la Campaa de Combate Individual. (Foto superior izquierda).
Un efectivo de Fuerzas Especiales aparece junto a uno de los sistemas de Defensa Area (Foto inferior izquierda). Salto de paracaidismo militar en Ritoque, en las inmediaciones de Quintero (Foto inferior derecha).
Revista Fuerza Area N 251
79
Soberana en
S
7
esenta y tres aos han pasado desde que el Teniente 1 Arturo Parodi Alister realizara el primer sobrevuelo en el continente antrtico en 1947. Desde entonces, la Fuerza area ha sido la principal protagonista de la soberana de Chile en la Antrtica.
Con una dotacin de 58 personas (entre FACh y DGAC), la presencia institucional en la Antrtica sigue ms fuerte que nunca. En su principal base Presidente Eduardo Frei Montalva, al mando del Comandante de Escuadrilla (A) Carlos Madina, se encuentra un importante Centro Meteorolgico, as como el Aerdromo Teniente Rodolfo Marsh, cuya pista de 1.292 metros de largo y 45 de ancho, permite la llegada de aviones de transporte durante todo el ao, haciendo de ella, la puerta de entrada al continente antrtico. Ah se encuentra tambin Villa Las Estrellas, una ciudad en miniatura que cuenta con hospital, colegio, banco, iglesia, oficina de correos, entre
80
la Antrtica
otros servicios. Estas comodidades permiten a su dotacin cumplir da a da y en forma tranquila su misin de realizar operaciones de transporte areo y exploracin, para apoyar el desarrollo y conocimiento del territorio chileno. Asimismo, las Bases Gabriel Gonzlez Videla, Teniente Luis Carvajal y Estacin Polar Teniente Arturo Parodi forman parte de las instalaciones gracias a las cuales de Fuerza Area de Chile mantiene su firme presencia en la Antrtica. Con la baja del helicptero BO-105, actualmente es un Bell 412 quien acompaa al tradicional Twin Otter en las incursiones hacia el interior de este territorio, cumpliendo misiones de bsqueda y salvamento, evacuaciones aeromdicas, apoyo a las bases extranjeras existentes en la zona y apoyo a la actividad cientfica.
9 Foto 1.- Matrimonio en la Antrtica celebrado en junio pasado. Foto 2 y 3.- Operacin de un Hrcules C-130 en el Aerdromo Tte. Marsh. Foto 4.- Twin Otter del Grupo de Aviacin N19. Foto 5 .- Medicin del Glaciar Flemming. Foto.- 6.- Perodo estival en la Base Gabriel Gonzlez Videla. Foto 7.- Evacuacin aeromdica. Foto 8 y 9.Habitantes de la Villa Las Estrellas.y visita a la Escuela Bsica.
Revista Fuerza Area N 251
81
A la vanguardia en Salud
Sanidad institucional
esde los albores de nuestra institucin, la sanidad siempre ha estado presente con su funcin primaria de atender las necesidades de carcter mdico de sus miembros, como, asimismo, las necesidades de salud de nuestros compatriotas cuando la situacin del pas lo requiere. Ochenta aos despus, los objetivos son los mismos, los resultados, cada vez ms profesionales. Los avances en materia de salud son rpidos y hay que estar permanentemente preocupados de ir a la vanguardia. Sin grandes recursos, la institucin ha procurado contar con equipamiento de ltima generacin y, lo que es an ms importante, con profesionales de primer nivel tanto en los consultorios como en el Hospital Clnico, cuyo Director es el General de Brigada Area (A) Juan Squella Orellana. En el ltimo ao destaca una serie de avances en materia de organizacin y desarrollo. Por ejemplo, el Hospital hoy est al mejor nivel en materia de ciruga de prtesis de rodilla, lo mismo en cuanto a tratamientos y cirugas cuello-cabeza, instancia que incluye a un sinnmero de especialidades como neurologa, oncologa, otorrinolaringologa, oftalmologa, por nombrar algunas. La nueva mancomunin entre los servicios de oncologa mamaria y ciruga plstica permite que cuando es
necesaria una mastectoma, inmediatamente se efecte la reconstruccin esttica de la misma. Asimismo, son importantes los avances alcanzados en materia de clulas madre. En tanto, durante los ltimos aos, la medicina operativa ha tomado parte activa en numerosas acciones que van
Frontis del Hospital Clnico Fuerza Area de Chile General Doctor Ral Yazigi, ubicado en la avda. Las Condes 8631.
Edicin Especial 80 aos
82
febrero pasado. No haban transcurrido 24 horas de ocurrido el sismo cuando la Escuadrilla de Redespliegue Sanitario Aerotransportable Modular, ERSAM, ya haba instalado todo su apoyo en la localidad de Curanilahue. Desde ah, los operativos se sucedieron uno tras otro hacia poblados duramente afectados, entre ellos Laraquete, Las Peas de Arauco, Carampagne, la propia ciudad de Concepcin y, posteriormente, hasta la fecha, Huala. La ayuda tambin se extendi hasta Lolol. La Institucin resolvi apadrinar y apoyar a dicha comuna hasta marzo de 2011. En el rea de Salud se han efectuado a la fecha un sinnmero de operativos mdico-dentales, los que han ido supliendo las necesidades de sus habitantes. Jefe de la Divisin de Sanidad es el General de Brigada Area (S) Francisco Ruiz Seplveda. Para mantener el estndar que se merece tanto el personal, como sus familias y todos nuestros compatriotas, la sanidad institucional entrega la mejor atencin posible de mano de profesionales altamente preparados. Tal como se so hace 80 aos.
Foto 1.- Tecnologa quirurgica de punta. Foto 2 y 3.- Hospital de campaa en Curanilahue, tras el terremoto. Foto 4.- Operativo en Lolol. Foto 5 y 6.- Accin FACh por la Salud en Isla de Pascua.
83
Servicio Aerofotogramtrico
L
84
a tarea de dimensionar desde el aire en toda su magnitud el cataclismo del 27 de febrero mostr toda la capacidad del Servicio Aerofotogramtrico, SAF. Ese registro permite a las autoridades tomar las decisiones sobre nuevos emplazamientos urbanos y direccionar los planes de reconstruccin en general. En esta tarea la tecnologa del SAF juega un papel fundamental, ya que
cuenta con cmaras areas y aviones especialmente modificados para las labores fotogramtricas. Estos equipos tienen caractersticas nicas que permiten que el Servicio pueda cumplir con un variado tipo de misiones en el pas, utilizando sus aviones Twin Otter y Lear Jet (foto superior) , acondicionados especialmente para realizar labores de reconocimiento y fotografas areas de precisin. Tal eficiencia es producto de un arduo y visionario trabajo que se inici en 1963.
El avance ha sido sostenido y hoy el contar con equipamiento tecnolgico de ltima generacin en el campo geoespacial tambin es una tarea esencial para el SAF, ya que representa un aporte de carcter estratgico al desarrollo nacional, proyectando al Servicio como lder y rector en el mbito de la percepcin remota. As contribuye a una mejor gestin de los recursos tanto pblicos como privados. Por tal razn el 11 de octubre de 2008, fue inau-
gurada la nueva Estacin Terrena Satelital (ETS) de alta Resolucin, perteneciente a la Fuerza Area quedando bajo la administracin del SAF. Esta ETS se encontraba en proceso de marcha blanca desde el 15 de mayo del mismo ao, capturando imgenes de satlites de mediana Resolucin Espacial, denominados Aqua y Terra. Estos son parte del experimento MODIS (Moderate Resolution Imaging Radiometer), que permiten a la comunidad cientfica el estudio de fenmenos y comportamiento de la superficie terrestre, ocenica y atmosfrica del planeta, efectos de catstrofes naturales y del calentamiento global, adems de entregar imgenes satelitales de alta resolucin. El segundo semestre del ao 2009 y gracias a la compatibilidad y actualizacin de la ETS en su conjunto, se comenzaron a bajar imgenes de mejor resolucin espacial, provenientes de los satlites Eros B, de origen israel, de alta resolucin (0,7 metros pancromtico), adems del sensor de origen francs Spot 4 que tiene una mediana resolucin (20 metros multiespectral). La aplicacin de esta nueva tecnologa, ha permitido obtener imgenes del territorio nacional de manera permanente y a diferentes escalas, pudiendo generar un monitoreo a diferentes fenmenos y el desarrollo de diversos estudios de carcter cientfico y de defensa, lo que har posible que diversas entidades del quehacer nacional puedan generar nuevas polticas, planes, programas y proyectos que irn en directo beneficio del desarrollo del pas. Por los avances logrados, en otubre prximo, el SAF ser anfitrin del primer encuentro latinoamericano sobre percepcin remota. Asistirn 400 especialistas de 18 delegaciones y organizaciones dedicadas al tema de la fotogrametra, teledeteccin y sistemas de informacin espacial en todo el mundo.
Tras el tsunami, el Director del SAF, Coronel de Aviacin (A) Francisco Torres muestra las fotos de las reas arrasadas.
Antena de la Estacin Terrena Satelital inaugurada en octubre de 2008. (Izquierda). Avin Twin Otter equipado para la toma de fotografas areas. (Derecha).
Edicin Especial 80 aos
85
De la angustia a la esperanza
Seis dcadas salvando vidas en distintos escenarios y dramticos hechos.
E
86
En junio de 2008 el SAR cumpli una de sus ms importantes misiones al rescatar a los 9 sobrevivientes del avin civil estrellado en el sector La Junta en la Regin de Aysn. Uno de los hitos ms importante ocurri el 22 de diciembre de 1972 cuando particip del rescate de diecisis sobrevivientes del accidente areo del avin uruguayo que se estrell en la Cordillera de Los Andes. Tras 72 das de calvario en las cumbres nevadas, los jvenes rugbystas fueron finalmente socorridos por los helicpteros UH 1H poniendo fin a una odisea que impact al mundo. Sus orgenes se remontan al ao 1944, cuando se firm el Convenio de Aviacin Civil Internacional, OACI, y se design a la Fuerza Area para que asumiera esta responsabilidad. Actualmente, el SAR, se rige por el Decreto Supremo N 708, del 2 de octubre de 1989, que dispone como misin efectuar la bsqueda de las aeronaves y salvamento de sus ocupantes que se hallen en peligro o perdidos dentro de su rea jurisdiccional. Adems, en la medida que su funcin primaria y medios lo permitan, prestar ayuda en la bsqueda y salvamento de personas en todo tipo de emergencias.
n sus 66 aos de existencia, el Servicio de Bsqueda y Salvamento Areo, SAR, ha salvado ms de 14. 000 personas, en sucesivas misiones de vida o muerte ante tragedias o catstrofes naturales. Adems forma parte integral del plan Nacional de Proteccin Civil, ya que posee los medios y el personal capacitado para acudir en la ayuda de compatriotas que se encuentren en peligro.
Para el cumplimiento de su misin, el SAR cuenta, con el apoyo primario de la Fuerza Area de Chile y de ser necesario, requiere de la participacin de medios areos de otras Instituciones de la Defensa Nacional, de Orden y Seguridad Pblica, de Servicios de la Administracin del Estado y del Sector Privado. El Servicio SAR, para dar cumplimiento a su misin, ha establecido en cada una de las Brigadas Areas del pas un Centro Coordinador de Salvamento (RCC). Estos son organismos ejecutivos, encargados de coordinar y dirigir los medios humanos y materiales que se colocan a su disposicin, para materializar las operaciones de Bsqueda y Salvamento Areo. En tanto en 1999, se realiz el primer curso de PARASAR dirigido al personal altamente calificado. El principal objetivo de este curso era preparar, mediante un riguroso entrenamiento, a un selecto grupo de Oficiales y Personal del Cuadro Permanente para desempearse en labores de rescate en caso de accidentes areos, catstrofes o desastres naturales debiendo trabajar en coordinacin con los Grupos Areos y con los Centros Coordinadores de Rescate. Para cumplir su misin el personal PARASAR esta altamente entrenado en las Atencin pre-hospitalaria, Extricacin, Buceo de Rescate , Paracaidismo Libre Militar y Rescate de Montaa.
La tripulacin del helicptero UH-60 Black Hawk fue clave en el rescate de La Junta. (Foto superior). El personal PARASAR efecta constantemente entrenamientos en distintas zonas del pas para el buen cumplimiento de sus misiones. (Foto derecha).
La coordinacin de los medios humanos y materiales es bsica para el xito de las operaciones de rescate.
Edicin Especial 80 aos
87
Proyeccin al futuro
Los aviones de instruccin T-35 Pilln fueron construdos en serie por la Empresa Nacional de Aeronutica, ENAER, a partir del ao 1984.
ENAER:
reada un 16 de marzo de 1984, cuenta con modernas instalaciones en la Base Area El Bosque, donde efecta la fabricacin de aviones, conjuntos, partes y piezas y brinda servicios de mantenimiento, modernizacin y reparacin de aeronaves y componentes; y en el aeropuerto Internacional Arturo Merino Bentez (AMB), donde se realiza el mantenimiento de aviones comerciales. Un rea primordial en el presente y futuro de ENAER es y seguir siendo el apoyo en las labores de mantenimiento y modernizacin de aeronaves y sistemas complementarios de la Fuerza Area de Chile. Destacan tambin los programas de fabricacin industrial para la FACh ya que, como siempre se ha enfatizado en las instalaciones de esta empresa nacional: nuestra proyeccin al futuro va de la mano con nuestros orgenes. Es as como, ratificando el fuerte compromiso de ENAER con la Fuerza Area, desde noviembre de 2009, personal de la empresa se encuentra en Antofagasta tomando parte en la inspeccin de fase de los aviones F-16. Adems, ENAER participa del Programa Pacer Amstel, que permitir extender la vida til de los aviones comprados a Holanda, al tiempo que, en el mbito de las aeronaves de entrenamiento, apoya al mantenimiento de campaa de la flota de T-35 Pilln. El Programa de Fabricacin Industrial para la FACh, en tanto, contempla la produccin de partes y piezas para las aeronaves que as lo requieran. Piezas estructurales de aeronaves como los C-130, cablera o herramientas y plataformas como las utilizadas en el Programa Pacer Amstel, o bien las que fueran las aletas canard de los Mirage Pantera -hace ms de 20 aos-, demuestran el compromiso que ENAER mantiene con la FACh. ENAER est llevando a cabo un proceso de optimizacin de su gestin
88
empresarial que, adems, contempla modernizacin, racionalizacin y reingeniera en todos sus mbitos productivos y administrativos. Este Plan, que cuenta con el respaldo y compromiso de las actuales autoridades, ha permitido a ENAER tomar un nuevo impulso de cara a esta segunda dcada del siglo XXI. Tras negociaciones del actual Director Ejecutivo, General de Brigada Area Pedro Bascun Jara, con altos ejecutivos de Airbus Military, se consigui extender el actual Programa de fabricacin de conjuntos de las aeronaves C-295 y CN-235, adems de plantearse nuevos requerimientos de propuestas para el desarrollo del empenaje de dichos aviones. Asimismo, tras intensas negociaciones, logr que se ratificara la realizacin de negocios en mantenimiento de aviones de transporte militar,para los modelos C-295, CN-235 y Casa C-212. A lo anterior, se suman los avances existentes en torno a la participacin de ENAER en la fabricacin de aeroestructuras para aviones
ejecutivos Phenom 100/300 y Legacy 450/500 de la Empresa Brasilea de Aeronutica (Embraer). Adems, ENAER est analizando junto a sus pares de Brasil, la opcin de ser
proveedores de partes del nuevo avin de transporte militar KC-390, que Embraer planea colocar en el mercado a partir del ao 2015. La confianza que Embraer deposita en ENAER, viene de aos de trabajo conjunto -bajo la modalidad de riesgo compartido- en la fabricacin de empenajes para los aviones ERJ 135/145, que deriv en excelentes resultados comerciales para ambas empresas. Aeronaves Pilln y un Piper PA-28-236 Dakota en fase de mantenimiento en los talleres de ENAER. (Foto superior). Personal de la empresa posa en hangares de la Base Area Cerro Moreno donde participa de la inspeccin de fase de los aviones F-16. (Foto a la izquierda).
89
n sus ochenta aos de vida, La Direccin General de Aeronutica Civil (DGAC) se constituye como una Institucin slida, dependiente de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Area de Chile que tiene por misin otorgar seguridad a todas las operaciones que se realizan en el territorio nacional, a travs del control y ordenamiento del espacio areo, la administracin de los aeropuertos y aerdromos, la provisin de todos los servicios de ayuda a la aeronavegacin, la fiscalizacin y certificacin de aeronaves y personal aeronutico, adems de la dictacin de la normativa asociada y su cumplimiento. La concepcin mixta del espacio areo chileno ha dado muestras de ser nica y la utilizacin compartida de los medios del sistema aeroespacial ha permitido un uso eficiente de los recursos, en un modelo de autofinanciamiento en el que los ingresos generados por los usuarios, son reinvertidos en el propio sistema. Hoy la DGAC se muestra como un servicio pblico de excelencia, una institucin que contribuye significativamente al Sistema Aeroespacial chileno en su concepcin mixta, siendo un importante aporte a las actividades productivas del pas. Una organizacin enfocada a lograr el mximo de eficiencia en el uso de sus recursos materiales y especialmente en su personal, por el cual ha tenido especial preocupacin desde el punto de vista profesional y humano, de manera de
90
FOTO 1.- Centro de Control Santiago.Tecnologa de vanguardia en apoyo a la navegacin area. Foto 2.- Planes de vuelo por Internet y Licencias virtuales son slo algunas de las TICs que la DGAC ha puesto a disposicin de los usuarios aeronuticos. Foto 3.- La DGAC tiene la responsabilidad de administrar un espacio areo de 31,9 millones de Km2., uno de los ms grandes del mundo. cumplir con uno de sus grandes desafos como es el de contar con personas altamente motivadas y comprometidas con su labor. Especial preocupacin ha dado la Institucin al cuidado y preservacin del medio ambiente y es as como todas las actividades de la DGAC estn adaptadas para convivir de manera responsable con la comunidad, atendiendo a sus necesidades y aportando soluciones estratgicas en la eliminacin o mitigacin de los impactos que surgen de la interaccin entre la actividad aeronutica y el medio ambiente. En materia de espacio areo ha creado rutas ms eficientes, cortas y seguras, en tanto que ha propiciado que los aeropuertos del pas funcionen bajo altas exigencias de calidad y en el caso de la construccin de nuevos terminales, que estos sean sustentables. El esfuerzo institucional tambin se ha enfocado a elevar los estndares de eficiencia y de gestin, a travs de la certificacin bajo la norma ISO 9001:2000. El mejoramiento continuo y la mitigacin de los niveles de riesgo y de peligro que conlleva el quehacer aeronutico, ha acuado al interior de la DGAC el concepto de Seguridad Sin Fronteras, como un principio bsico ya que la complejidad de la actividad area exige de sus profesionales un desempeo sin errores, desvos ni riesgos operacionales, por lo que no existen lmites en el objetivo de hacer cada da ms seguro el vuelo y sus actividades asociadas.
Revista Fuerza Area N 251
En Chile existe una extensa red aeroportuaria compuesta por 358 aeropuertos y aerdromos. La Direccin de Aeronutica Civil administra directamente 99 de stos (propiedad fiscal), de los cuales en 33 hay personal DGAC.
91
Comando Logstico
Apoyo vital
E
l Comando Logstico es un organismo ejecutivo que depende directamente de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Area de Chile, cuya misin es obtener, proveer, mantener y desarrollar los recursos materiales, tecnolgicos y de informacin logstica para satisfacer las necesidades derivadas de las planificaciones de guerra y de desarrollo y las generadas por las actividades institucionales. Su organizacin est dada por los rubros de la logstica, existiendo una Divisin de Abastecimiento, una Divisin de Mantenimiento, una Divisin de Transportes y Servicios y una Divisin de Infraestructura. Uno de los desafos ms importantes que el Comando Logstico se plante para el presente ao fue el apoyo eficiente del Programa Anual de Vuelo, la incorporacin integral de nuevo material areo a la Institucin, la construccin del edificio corporativo, la ejecucin de la pista en la Base Area de Quintero y la recepcin de vehculos de transporte militar, recientemente adquiridos, entre otras materias. En su concepto de mando para el ao 2010, el Comandante del Comando Logstico, General de Aviacin Jorge Rojas vila, present al personal los objetivos a alcanzar durante este perodo: satisfaccin al cliente, mejoramiento de la productividad, apoyo oportuno, capaCarguo de combustible, una faena en que intervienen modernos camiones cisterna.
92
La nueva flota de camiones de transporte militar incorporada en el mes de agosto. (Foto superior izquierda). El Comandante del Comando Logstico, General de Aviacin Jorge Rojas vila inspecciona las obras de la nueva pista de la Base Area de Quintero prevista para mediados del prximo ao. (Foto superior derecha). cidad de respuesta ante imprevistos, optimizacin del presupuesto, reduccin de AOGs, generacin de stock, recuperacin de aviones fuera de rotativa, apoyo eficiente al programa de vuelo; desafo que motiv al personal a contribuir entusiastamente, para lograr tener la Capacidad de Respuesta Logstica que requiere la Fuerza Area de Chile. El Comando Logstico es una estructura organizacional, basada en procesos, a la cual ingresan fondos presupuestarios y requerimientos, para luego con su personal, instalaciones y medios, entregar como producto lo que la Institucin necesita para su desenvolvimiento operativo y para su desarrollo, tales como: apoyo al programa de vuelo institucional, vestuario y equipo institucional, combustibles y lubricantes areos y terrestres, transporte militar y de apoyo institucional, apoyo a los programas operativos de Defensa Antiarea y de Telecomunicaciones, almacenamiento y distribucin del apoyo logstico a lo largo del pas, infraestructura operativa, de Base y otros. La actividad principal de esta Unidad ha estado orientada por los lineamientos descritos en el concepto de mando del Comandante del Comando Logstico, que se traducen en una reduccin de los trmites y adelantamiento de los procesos de asignacin de fondos, en beneficio de la oportunidad y eficiencia de los ciclos logsticos. Esto se logra a travs del mejoramiento continuo y la calidad total, polticas que han sido implementadas a todo nivel en esta Unidad y han cobrado especial relevancia para efectuar el anlisis de todos los procesos, durante el presente ao. El Comando Logstico, tal como lo ha manifestado su Comandante, trabaja para satisfacer las necesidades de sus clientes institucionales. El apoyo oportuno y eficiente, adecuado en cantidad y calidad, es el norte de esta Unidad. El Comando Logstico espera que los integrantes de la Fuerza Area, a lo largo del pas, se encuentren satisfechos del apoyo que les brinda.
93
El Dragonfly (en primer plano) vol hasta diciembre recin pasado en los cielos magallnicos. En tanto, un ejemplar del A-36 Halcn (a la izquierda arriba) fue tambin donado este ao al Museo.
94
Edicin Especial 80 aos
l Museo Nacional Aeronutico y del Espacio celebr este ao su sextuagsimo sexto aniversario dando muestras de su importante aporte a la conservacin del patrimonio e incorporando este ao material areo supersnico recin dado de baja por la Institucin. El activo ms importante del Museo Nacional Aeronutico y del Espacio, lo constituyen sus objetos patrimoniales, cuya exhibicin en sus salas y dependencias ayudan a conformar la historia de la aeronutica. Exhibe aeronaves, as como variados objetos conexos al avin como motores, hlices, componentes de aeronaves, armas, indumentarias, textiles, obras de arte, filatelia, vehculos y radares, entre otros. Las salas histricas abarcan desde los primeros intentos por volar, pasando por los inicios de la actividad aeronutica, los primeros vuelos en Chile, las hazaas de los precursores civiles y militares, los primeros raids hasta la consolidacin de la Fuerza Area Nacional. Un lugar destacado tienen los Precursores de la aeronutica nacional periodo 1910-1930, en donde se destaca a los visionarios que iniciaron el desarrollo aeronutico en nuestro pas. El saln principal del edificio central alberga la muestra de aeronaves perteneciente a la coleccin del Museo. Un hangar denominado Reactores de Combate, concentra una coleccin de aviones a reaccin que nos presentan
La muestra 2010 De la Luna al Museo fue inaugurada por los Generales Rojas y Huepe, junto al Director del recinto, Ricardo Gutirrez. Cuenta con una rplica de una cpsula espacial y fragmentos de roca lunar trados por las misiones Apolo 11 y 17. la tecnologa aeronutica del periodo 1945 a 1970. Tambin destaca los hitos ms importantes de la observacin y exploracin del espacio. Luego de jugar y aprender en este Rincn de los Nios, los menores pueden visitar el total de la exhibicin del museo, logrando un mayor provecho y quedando sin lugar a dudas, motivados hacia el conocimiento de la aeronutica. El Museo Nacional Aeronutico y del Espacio, mantiene entre sus servicios permanentes, la atencin al publico discapacitado visual, para quienes se cuenta con una exposicin exclusiva en Sistema Braille, dibujos en volumen, maquetas y modelos a escala. Este ao, el Museo ha recibido, como es habitual, la visita de diferentes delegaciones militares y civiles, as como estudiantes y jvenes en general. Una de las ms entusiastas fue la conformada por los nios de Lolol que viajaron desde Colchagua invitados por la FACh que apadrin a la comuna tras el terremoto.
Nios de la localidad de Lolol conocieron durante sus vacaciones de invierno las distintas galeras, salas y exposiciones del recinto.
Edicin Especial 80 aos
95
Bandas institucionales
Embajadas musicales
l 17 de junio pasado, la Jefatura de Bandas celebr su Septuagsimo Sexto Aniversario. Nacida el 16 de junio de 1934, est compuesta por 119 personas, entre msicos, personal administrativo y profesores que conforman las Bandas Militares que apoyan a la Escuela de Aviacin y a la Escuela de Especialidades en las ceremonias
militares, cvicas y desfiles. Adems los msicos de la primera agrupacin conforman la Banda Sinfnica y la Big Band, ambas de un alto nivel musical con importantes reconocimientos tanto en nuestro pas como en el extranjero. Actualmente al mando del Comandante de Grupo (BA) Enzo Gonzlez, las Bandas han logrado un posicio-
namiento a nivel nacional e internacional, logro fundado especialmente en sus destacados msicos que con sacrificio, ensayos, entrega, disciplina, amor a la msica y a la Fuerza Area, enorgullecen a la Institucin y su personal. Nuestra Banda Sinfnica despiertan una gran simpata del pblico con sus obras de trascendencia
Junto al Lago LLanquihue, en Frutillar, la Banda Sinfnica, interpret en 2009 una aplaudida pieza musical incidental para las proezas de la Escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones.
96
Foto 1.- La Sinfnica en Puerto Octay, en su tradicional gira por la zona sur. Foto 2.- La Big Band en el aniversario de la comuna de El Bosque. Foto 3.- Junto a los moais en Isla de Pascua bajo la batuta del maestro Fabrizzio De Negri.
mundial. De igual forma ocurre con la Big Band, grupo reducido de msicos que muestran variadas melodas, como el jazz, otorgando tambin, una sensacin de calidez y gran calidad musical, seal el comandante Gonzlez. Este ao, particularmente importantes han sido las presentaciones de la Banda Sinfnica en diversas ciudades del pas y en las Semanas Musicales de Frutillar, as como conciertos en el Aula Magna de la Base Area El Bosque para diverso pblico, bajo la batuta de su Director Fabrizzio De Negri con magnficas ejecuciones de obras de Bizet, Wagner, Beethoven, Stravinsky, entre otros celebres y clsico compositores. En estos 76 aos la Banda Sinfnica ha tenido como directores al Sargento 1 Enrique Pacheco (1934-1969), Capitn de Bandada Msico Abdn Pizarro (19691979), Arthur Max Rosin (19791983), Comandante de Grupo Mario Valds Gmez (1983-2003), Suboficial Luis Lobos Valenzuela (2003-2004) y Fabrizzio De Negri Murillo (del 2004 a la fecha). En tanto, la Big Band, cuyo Director es el Suboficial Manuel Miranda, tiene una exitosa trayectoria Foto 4.- La Big Band en la localidad de Lolol. Foto 5.- Una delegacin de la Banda Militar en un acto cvico en la Plaza de la Constitucin.
y ha llevado alegra al pblico con sus interpretaciones de conocidas melodas. Gran emotividad causa su presencia en fechas como el Da del Padre y de la Madre ante hogares de ancianos dependientes de CONAPRAN. Este ao aport toda su calidad y entusiasmo ante los habitantes de la localidad de Lolol, que fue apadrinada por la FACh tras el terremoto.
En el ao del Bicentenario, la Banda Militar estar en Rancagua, San Fernando y Pichilemu y la Banda Sinfnica en un concierto en las plazas de San Bernardo y La Cisterna, adems del Festival de Cine de Via del Mar, en noviembre prximo. En tanto, la Big Band tiene contempladas presentaciones en la Semana de la Chilenidad por las Fiestas Patrias, en el Parque Padre Hurtado de La Reina. 4
97
Escuadrillas de presentaciones
ertenecer a la Escuadrilla de Paracaidismo Boinas Azules es un gran orgullo no slo para sus integrantes, sino que tambin, para la Institucin. Es as, como la Escuela de Especialidades, Unidad que los acoge, renueva cada ao su compromiso con la trayectoria y xitos profesionales de quienes la conforman. Esta Escuadrilla de Paracaidistas que cumple 40 aos se form en la Base Area El Bosque cuando un grupo de Oficiales y Suboficiales se organizaron para la prctica de esta disciplina como un Club de Paracaidismo Deportivo, denominado Boinas Azules, donde sus primeros integrantes trabajaron arduamente de reciclar los viejos paracadas de los pilotos, que una vez modificados, permitiran utilizarlos en el Salto Libre.
La Escuadrilla tuvo sus orgenes el 27 de noviembre de 1970, da en que se realiz el primer salto como una forma de culminar con xito el primer curso de instruccin para los integrantes del Club, de ese entonces efectuado en la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, ubicado en la comuna de Colina. A partir de esa fecha, se han efectuado diversas exhibiciones y acrobacias al ms alto nivel de destreza. Uno de sus hechos ms relevantes, fue la ocurrida el 22 de marzo de 1980, con motivo del cincuentenario de la creacin de la Institucin, la agrupacin marc un hito al realizar el primer salto en el Continente Antrtico, utilizando como plataforma de lanzamiento un avin C - 130 Hrcules, del Grupo de Aviacin N 10. En dicha ocasin, los cinco paracaidistas
entrenados para esa proeza, descendieron en suelo antrtico portando con orgullo el Pabelln Patrio. Luego de esta hazaa, la escuadrilla pas a llamarse Boinas Azules. Los Boinas Azules, han efectuado ms de 25 mil saltos, tanto en Chile como en el extranjero, logrando un gran reconocimiento y premios en diferentes Campeonatos, como el alcanzado en el Campeonato Latinoamericano del ao 1997, de Precisin de Aterrizaje en Girardot, Colombia. Actualmente el Comandante de la Escuadrilla es el Teniente (DA) Felipe Cabello. En este Bicentenario desarrollan un complejo calendario, sumndose, el constante entrenamiento para la competencia internacional que se efectuar el 2011, en Brasil.
98
99
a que hoy se alza como la principal feria aeroespacial, de defensa y seguridad en Amrica Latina naci en 1980, formando parte de una serie de eventos destinados a conmemorar 50 aos de vida independiente de la Fuerza Area de Chile. Lo que en sus inicios fue una muestra aeronutica con fuerte nfasis en la aviacin de combate, con el tiempo fue incluyendo otros rubros e incrementando su alcance, hasta constituirse en lo que es hoy; una muestra multiespectral que sirve como plataforma de negocios para la regin y el mundo. De este modo FIDAE rene seis diferentes rubros: aviacin civil-comercial, defensa a nivel tridimensional, tecnologa espacial, equipamiento aeroportuario, mantenimiento de aviacin y seguridad interior. Foto 1.- El F-16, el avin estrella chileno. Foto 2.- El anfibio ruso Beriev BE-200 estuvo en la reciente muestra. Foto 3.- El F-22 Raptor se present en la FIDAE 2010, por segunda vez fuera de los Estados Unidos. Foto 4.- El gigantesco y silencioso Airbus A-380 vino para la versin 2008. Foto 5.- El F-117, conocido como el avin invisible aparece en la losa de Pudahuel, previo a sobrevolar la FIDAE 2002.
Edicin Especial 80 aos
100
2 Adicionalmente, FIDAE contribuye a la misin institucional, al formar parte de los componentes de desarrollo del podero aeroespacial mediante el estmulo que produce sobre la industria aeronutica y aeroespacial nacional, como tambin en relacin al incentivo de la conciencia area y espacial, influyendo desde el ciudadano comn, hasta los ms altos niveles de la conduccin poltica. De este modo FIDAE sirve de puente entre la Institucin y la ciudadana, mostrando el mundo en el cual est inmersa la Fuerza Area y la aeronutica en general, adems del alto grado de sofisticacin tecnolgica y profesionalismo que deben manejar y poseer sus integrantes para el cumplimiento de sus funciones. Con ms de treinta aos de trayectoria, este saln aeronutico se ha convertido, tambin, en un elemento aglutinador de innovaciones. En l, cientos de expositores de grandes conglomerados y de pequeas y medianas empresas se renen para dar a conocer sus productos, establecer negocios y adems de proyectarse en el exterior. Debido a lo anterior, FIDAE constituye una importante herramienta de exhibicin y oferta comercial hacia el mercado latinoamericano, facilitando el posicionamiento de productos. La muestra, que adems conecta a Chile directamente con los centros de mayor desarrollo tecnolgico aeronutico existente en la actualidad, es un polo de integracin del pas con las naciones vecinas y con sus respectivas Fuerzas Areas, generando diferentes grados de cooperacin en el continente. Luego de 16 ediciones, la infraestructura de la feria cuenta con los ms altos estndares de diseo y comodidad, un ambiente ideal para que visitantes y expositores canalicen sus expectativas y oportunidades de intercambio. Ello se complementa con ruedas de negocios y conferencias especializadas para fortalecer la transferencia tecnolgica entre los asistentes. A esto se suma la visita de delegaciones compuestas por altas autoridades, quienes vienen a conocer los ltimos adelantos de los seis rubros presentes en la feria. Paralelamente el desarrollo de las actividades de la feria incluye presentaciones en vuelo de los ltimos adelantos aeronuticos mundiales, mediante el desarrollo de demostraciones y rutinas areas de gran jerarqua. La prxima FIDAE, cuyo leitmotiv es la experiencia hace la diferencia, se realizar entre el 27 de marzo y el 1 de abril de 2012. FIDAE 2012 espera cumplir con las expectativas proyectadas a travs de un esquema que privilegie la excelencia en el trabajo y la atencin personalizada a los expositores, donde la diferencia ser establecida mediante la bsqueda de la sofisticacin de cada detalle, a objeto de continuar siendo la principal feria aeroespacial en Latinoamrica y el Caribe.
Revista Fuerza Area N 251
101
Aviones de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Francia vuelan sobre la costa de Antofagasta durante el Ejercicio Salitre II que se efectu en octubre de 2009.
L
102
os 13 pases integrantes del Sistema de Cooperacin de las Fuerzas Areas Americanas (SICOFAA) participarn en octubre prximo en el Ejercicio Multinacional Cooperacin I, que permitir perfeccionar el despliegue de aeronaves hacia zonas amagadas por desastres naturales o situaciones de emergencia. Se trata bsicamente de un Puente Areo que se desplegar, entre el 4 y
el 15 del citado mes, en las regiones de Los Lagos y Aysn, adems de la Regin Metropolitana, con aviones y tripulaciones de Argentina, Brasil, Bolivia, Canad, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Chile. Tras la hipottica catstrofe, la primera de las acciones ser el reconocimiento areo por parte de aviones del Servicio Aerofotogramtrico que dimensionarn los efectos del desastre, evaluando las
zonas destruidas, las pistas que pueden utilizarse y las poblaciones con mayores requerimientos. Luego, los aviones cargueros de gran tonelaje, las aeronaves capaces de aterrizar en pistas reducidas y helicpteros de distintas capacidades operarn tanto desde la Base Area Pudahuel en la II Brigada Area, como de El Tepual en la III Brigada Area. Las tripulaciones aplicarn las experiencias vividas tras el reciente cataclismo en la zona del Maule y Bo Bo y
en este caso operarn en las regiones de Los Lagos y Aysn, para llevar ayuda real a localidades como Ancud, Castro, Quelln, Chaitn, Balmaceda, Futaleuf, Palena y Coyhaique, entre otras. La importancia de estandarizar procedimientos y definir una metodologa de accin comn para accionar con eficiencia y prontitud ante emergencias, qued de manifiesto con mayor fuerza tras el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero. En esa ocasin la FACh llev adelante el puente areo ms grande de su historia gracias al aporte, entre otros, de numerosos pases que en una veintena de aeronaves, trajeron hasta nuestro pas toneladas de ayuda humanitaria. Cabe destacar que la FACh tiene una larga experiencia en ejercicios internacionales, ocasiones en que ha mostrado toda su capacidad operativa y el profesionalismo de su gente. En octubre del ao recin pasado organiz con gran xito el Ejercicio Salitre II en la zona norte del pas, con participacin de 60 aviones y dos mil hombres de las fuerzas areas de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Francia. El escenario fue el desierto ms rido del mundo, con temperaturas extremas que van desde valores bajo cero por la noche hasta cerca de los 40C en el da, as como cadenas montaosas que superan los 5.500 metros de altura. Los participantes extranjeros tuvieron un interesante desafo ya que enfrentaron singulares condiciones meteorologicas y geogrficas. El espacio areo libre de interferencias permiti 480 salidas para el cumplimiento de alrededor de 600 horas de vuelo.
diversos ejercicios con distintas fuerzas areas, incrementando gradualmente su nivel de complejidad. Particip en los ejercicios Blue Flag, con la Armada de Estados Unidos; Ejercicio Mermoz, con la Fuerza Area de Francia; Tacos y Willka, con la Fuerza Area de los Estados Unidos y en 1998 particip con los F-5 en el Red Flag, en Nellis AFB. El 2002, la Fuerza Area de Brasil organiz el primer ejercicio combinado de gran envergadura a nivel sudamericano: el ejercicio Cruzex I en el que participaron las fuerzas areas de Argentina, Brasil, Chile y Francia. Este tena como propsito desarrollar la cooperacin e interoperatividad de sus fuerzas areas, adems de introducir el proceso de planificacin y lenguaje usado en operaciones bajo el mandato de las Naciones Unidas. Desde entonces se han realizado cuatro versiones (2002, 2004, 2006, 2008) y se realizar la quinta en noviembre prximo. En resumen, a nivel sudamericano se ha establecido un circuito de ejercicios combinados entre las fuerzas areas de Argentina: Ceibo (2005) y and (2007); Brasil con los Cruzex, y Chile con Salitre (2004 y 2009). Adems, la FACh ha participado en ejercicios de rescate junto a otras naciones sudamericanas. Entre estos, destaca de manera especial el ejercicio SAR Andino, que se realiza desde la dcada del 90 con la Fuerza Area de Per. Esta actividad se hizo tanto en Arica como en Tacna, con el objetivo de mantener el entrenamiento operativo y verificar el nivel de coordinacin existente entre ambas instituciones en misiones de bsqueda, rescate y evacuaciones aeromdicas. Con la Fuerza Area de Argentina tambin se han desarrollado ejercicios de bsqueda y rescate denominados SAR Andes. Tambin, las Fuerzas Especiales han concurrido a sucesivos ejercicios con Comandos de Estados Unidos y de otros pases, como lo fue el reciente Angel Thunder, en el desierto de Arizona, uno de las maniobras de entrenamiento ms importantes del mundo.
Historia
El primer ejercicio combinado en que particip la Fuerza Area de Chile, fue el Banyan Tree II, realizado en Panam en marzo de 1960. En l intervinieron las fuerzas areas de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Per. Desde el ao 1988 la FACh ha realizado
Desde 2004, trece dotaciones de la FACh han desplegado una intensa y fructfera labor en el pas caribeo.
punto de cumplir 10 mil horas de vuelo en Hait, la Agrupacin de Helicpteros de la Fuerza Area de Chile ha mostrado todo su profesionalismo y eficacia para dar cumplimiento al mandato de las Naciones Unidas en la convulsionada nacin caribea. Ha sido una intensa y fructfera labor sustentada en el esfuerzo de pilotos, mecnicos y en general de todas las dotaciones de los trece relevos que han cumplido misin en la isla. Desde 2004 se encarga de patrullajes areos y colaboracin a operaciones terrestres cuyo objetivo primordial es contribuir al fortalecimiento de la paz, sumando tambin cerca de 350 evacuaciones aeromdicas, el transporte de ms de cien toneladas de carga y 40 mil pasajeros. Especial aporte le correspondi en enero ltimo a la XIa Agrupacin, al mando del Coronel de Aviacin (A) Duncan Silva, con motivo del terremoto que afect a la isla y que dej 200 mil muertos y gran destruccin en Puerto Prncipe.
El Comandante del Comando de Combate, General de Aviacin Luis Ili Salgado presidi el cambio de mando en julio pasado.
En tanto, en agosto de este ao se registr el relevo para la instalacin de la XIIIa Agrupacin, al mando del Comandante de Grupo (A) Marcelo Salinas, quien reemplaz al Coronel de Aviacin (A) Hugo Rodrguez, en ceremonia a la que asisti el Comandante del Comando de Combate, General de Aviacin Luis Ili Salgado. En el mes anterior de julio, con ocasin de la entrega de medallas Medal Parade, la XIIa Agrupacin recibi la visita del Comandante en Jefe de la Institucin, General del Aire Ricardo Ortega Perrier. Las dotaciones han cumplido misiones en actividades centradas en localidades como Jeremie, Les Cayes, Jacmel, Gonaives, Hinche, Cap Haitien, Pignon o Puerto Prncipe. Como parte de su labor humanitaria el Grupo de Helicpteros tambin ha apadrinado a los nios del Orfanato Buen Samaritano de Puerto Prncipe establecimiento, donde reciben cuidado 70 pequeos que all encontraron un hogar. Los sucesivos contingentes les han llevado alimentos, abrigo, juguetes y golosinas, pero sobre todo alegra y esperanzas.