Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

MANUALES DEPARTAMENTALES

Seminario Clnico
Programa de estudios terico-prctico
Tercer ao, segundo semestre, 2010-2011

Departamento de Farmacologa
Facultad de Medicina Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Ciudad Universitaria de Mxico, 30 de mayo de 2011.

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

FACULTAD DE MEDICINA MANUALES DEPARTAMENTALES Seminario Clnico


Obra general ISBN: 968-36-2767-6 Este volumen ISBN: 1999 Primera edicin 2011. Dcima tercera edicin Fecha de edicin: 30 de mayo de 2011 Derechos reservados conforme a la ley Facultad de Medicina, UNAM Universidad Nacional Autnoma de Mxico Circuito interior S/N. Ciudad Universitaria Coyoacn, C.P. 04510, Mxico D.F. Folio CE: 003/2011

El contenido de este Manual est protegido por la Ley de Derecho de Autor y no puede ser reproducido, total o parcialmente, por ningn medio mecnico, electrnico o cualquier otro, sin el permiso escrito del Comit Editorial de Publicaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. El cuidado editorial estuvo a cargo del Comit Editorial de Publicaciones de la Facultad de Medicina, UNAM. El contenido de este Manual es responsabilidad de sus autores ya que constituye un auxiliar de la enseanza. IMPRESO EN MXICO/PRINTED IN MEXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIRECTORIO

DE LA

FACULTAD

DE

MEDICINA

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Dra. Rosalinda Guevara Guzmn Dr. Pelayo Villar Puig Dr. Guillermo Robles Daz Dr. Melchor Snchez Mendiola Dra. Irene Durante Montiel Dr. Leobardo C. Ruiz Prez Dr. Ricardo Valdivieso Caldern LIC. Gabriela Ziga Gonzlez Dr. Luis Felipe Abreu Hernndez Lic. Ral A. Aguilar Tamayo Dra. Teresa I. Fortoul van der Goes Dra. Mara Eugenia Ponce de Len Dr. Arturo Ruiz Ruisnchez

Director Secretaria General Jefe de la Divisin de Estudios de Posgrado Jefe de la Divisin de Investigacin Secretario de Educacin Mdica Secretaria del Consejo Tcnico Secretario de Enseanza Clnica, Internado y Servicio Social Secretario de Servicios Escolares Secretaria Administrativa Secretario de Planeacin Secretario Jurdico y de Control Administrativo Coordinadora de Ciencias Bsicas Coordinadora de Planes de Estudio Coordinador de Servicios a la Comunidad

DIRECTORIO
Dr. Jos Alfredo Saldvar Gonzlez Dr. Alfonso Efran Campos Seplveda Dr. Luis Manuel Montao Ramrez Dra. Yolanda Marn Campos Lic. Teresa Guadalupe Daz Vega Lic. Claudia M. Segura Alcntara

DEL

DEPARTAMENTO

Jefe del Departamento Coordinador de Enseanza Coordinador de Investigacin Coordinadora de Cursos de Extensin Jefa de la Unidad administrativa Apoyo acadmico-administrativo

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

RECONOCIMIENTOS
Profesores(as) que participaron en la elaboracin de la presente edicin del Programa de estudios terico-prctico de Seminario Clnico, tercer ao, segundo semestre, 2010-2011. Dr. Alfonso Efran Campos Seplveda. Compilador Dra. Lina Marcela Barranco Garduo Dra. Violeta Guadalupe Feria Coln Dr. Arturo Galindo Fraga Dr. Jos Luis Garca lvarez Dr. Jos Luis Garca Vigil Dr. Enrique Gmez Morales Dr. Mariano Hernndez y Soto Monroy Dr. Oscar Huerta Medina Dr. Fernando Laredo Snchez Dr. Jos Joaqun Lpez Barcena Dra. Marcela Lpez Cabrera Dr. Jos de Jess Lpez Castillo Dr. Roberto Lpez Espinosa Dr. Alfredo Lpez Valle Dra. Alejandra Mndez Prez Dr. Faustino Mondragn Guarneros Dr. Luis Antonio Moreno Ruz Dra. Leticia Rodrguez Lpez Dr. J Alfredo Saldvar Gonzlez Dr. Alfredo Simental Toba Dra. Susana Tera Ponce Dra. Grisel Uribe Martnez Dr. Alfonso Vega Yez Dr. Jorge Villalpando Hernndez Dr. Francisco Zapote Martnez

SEMINARIO CLNICO

CONTENIDO
1. Misin de la Facultad de Medicina _________7 2. Visin de la Facultad de Medicina ________ 7 3. El perfil del egresado de la carrera de mdico cirujano_______________________ 8 4. Antecedentes y justificacin _____________ 8 5. Mapa curricular_________________________ 9 6. Importancia de la asignatura ____________ 10 7. Metodologa educativa _________________ 10 8. Datos generales de la asignatura ________ 11 9. Objetivos de aprendizaje de la asignatura _ 11 10. Estructura del curso ___________________ 12 11. Lineamientos de evaluacin A. Lineamientos generales para la evaluacin de las asignaturas de la carrera de mdico cirujano ____________________________ 13 B. Lineamientos especficos para la evaluacin del aprendizaje de la asignatura de Seminario Clnico __________________________ 15 12. Obligaciones de los profesores y alumnos____________________________17 13. Calendario temtico ___________________ 18 14. Calendario de exmenes _______________ 19 15. Contenido temtico Tema 1. Principios generales de Prescripcin __________________________ 20 Tema 2. Hipertensin arterial sistmica ____ 20 Tema 3. Insuficiencia coronaria (angina de pecho) ______________________________ 21 Apndice A. Estrategia de enseanza aprendizaje y distribucin del tiempo _______ 35 Apndice B. Correlaciones fisiopatolgicoTeraputicas ____________________________ 36 Apndice C. Grupos, profesores y sedes _______ 54 Tema 4. Sndromes de insuficiencia cardiaca _____ 21 Tema 5. Diabetes mellitus ____________________ 22 Tema 6. Dislipidemias _______________________ 22 Tema 7. Sndrome metablico y obesidad ________ 23 Tema 8. Sndromes de insuficiencia respiratoria aguda y crnica ______________________ 23 Tema 9. Anemias carenciales y por deficiencia de la hematopoyesis __________________ 24 Tema 10. Trastornos menstruales, anticoncepcin y climaterio __________________________ 24 Tema 11. Enfermedad cido-pptica ____________ 25 Tema 12. Enfermedades infecciosas bacterianas ___ 25 Tema 13. Enfermedades parasitarias ____________ 25 Tema 14. Enfermedades infecciosas virales y micticas ________________________ 26 Tema 15. Tratamiento farmacolgico del dolor, de la inflamacin y la fiebre _______________ 26 Tema 16. Ansiedad y depresin ________________ 27 Tema 17. Epilepsia __________________________ 28 Tema 18. Adiccin y abuso de sustancias txicas ___________________________ 28 Tema 19. Toxicologa ambiental y laboral _________ 29 16. Referencias _____________________________ 30

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

SEMINARIO CLNICO

1. MISIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

2. VISIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, es una institucin de carcter pblico, dedicada a crear, preservar, desarrollar, interpretar y diseminar el cuerpo de conocimiento mdico. Se orienta a formar mdicos generales, especialistas, maestros y doctores altamente calificados, aptos para servir a la sociedad y ejercer el liderazgo cientfico, acadmico, asistencial y poltico de la medicina mexicana. Desarrolla acciones docentes, de investigacin, de difusin y de servicio, basadas en el conocimiento cientfico, la calidad acadmica, la capacidad de innovacin, la tica y el humanismo. Prepara recursos humanos ticos y competentes para el futuro, favoreciendo el aprendizaje autodirigido, la actualizacin permanente y la aplicacin de las nuevas tecnologas en la educacin. Mantiene un compromiso invariable con las necesidades del ser humano, sano o enfermo, con la preservacin de la salud de la poblacin mexicana y con la consolidacin, permanencia y crecimiento de sus instituciones pblicas de salud.

La Facultad de Medicina se concibe a s misma como una institucin comprometida con la ciencia, el humanismo, la salud y el bienestar social, cuyos logros se sitan en el liderazgo intelectual de la medicina mexicana, adems de contar con un amplio reconocimiento internacional. El liderazgo acadmico universitario permite realizar una adecuada gestin del conocimiento, generar polticas de desarrollo de la Facultad, buscar la obtencin de recursos mediante la vinculacin a la solucin de problemas.

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011) Se mantiene actualizado en relacin a los avances cientficos y tecnolgicos ms recientes; utiliza la informacin y la tecnologa computacional para la adquisicin de nuevos conocimientos y como una herramienta de trabajo dentro de su prctica profesional.

3. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE MDICO CIRUJANO


El egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico que cumple satisfactoriamente los objetivos y adquiere los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran el Plan nico de Estudios: Es un profesional capacitado para ofrecer servicios de medicina general de alta calidad y, en su caso, para referir con prontitud y acierto aquellos pacientes que requieren cuidados mdicos especializados. En la atencin de los pacientes, adems de efectuar las acciones curativas, aplica las medidas necesarias para el fomento a la salud y la prevencin de las enfermedades, apoyndose en el anlisis de los determinantes sociales y ambientales, especialmente el estilo de vida. Se conduce segn los principios ticos y humanistas que exigen el cuidado de la integridad fsica y mental de los pacientes. Como parte integral de su prctica profesional examina y atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales de los pacientes bajo su cuidado. Conoce con detalle los problemas de salud de mayor importancia en nuestro pas y es capaz de ofrecer tratamiento adecuado a los pacientes que los presentan. Promueve el trabajo en equipo con otros mdicos y profesionales de la salud y asume la responsabilidad y el liderazgo que le corresponden, segn su nivel de competencia y papel profesional. Dispone de conocimientos slidos acerca de las ciencias de la salud, lo que le permite utilizar el mtodo cientfico como herramienta de su prctica clnica habitual y lo capacita para optar por estudios de posgrado, tanto en investigacin como en alguna especialidad mdica. Tiene una actitud permanente de bsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atencin que otorga.

4. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
La educacin en teraputica mdica presenta en forma permanente cambios relevantes, debido fundamentalmente a la gran variedad de opciones teraputicas que surgen. Esto obliga al mdico, y por lo tanto al estudiante de medicina, a contar con los elementos que le permitan seleccionar la mejor opcin en materia teraputica. Esto implica tener los conocimientos que permitan establecer, de acuerdo a las caractersticas de cada paciente, el tratamiento especfico, considerando elementos de tipo farmacodinmico y farmacocintico de los medicamentos, para modificar un cuadro fisiopatolgico nico. Sobre la base de lo anterior se modificaron los contenidos temticos de la materia de Farmacologa del segundo ao, en donde en lugar de revisar medicamentos individuales se hace un estudio de los principales mecanismos de accin farmacolgica, de sus caractersticas farmacocinticas y de las posibles interacciones que surgen a partir de los procesos que se ven afectados por los distintos frmacos. Este nuevo contenido de Farmacologa obligaba a contar con una asignatura ms, que permitiera la revisin de los conocimientos farmacolgicos bsicos y su aplicacin clnica en el campo de la teraputica. Durante el mes de diciembre de 1997 un grupo de profesores se aboc a la tarea de desarrollar un programa en el que, basndose en los conocimientos obtenidos en el curso de Farmacologa, y a partir de un marco fisiopatolgico especfico, se revisaran las posibilidades de intervencin farmacolgica. Este proyecto fue presentado al H. Consejo Tcnico de la Facultad de Medicina, que lo aprob en lo general en su sesin del 21 de enero de 1998, con una serie de recomendaciones muy valiosas. A partir de ese momento se inici un proceso de anlisis y de creacin de cuadros fisiopatolgico-teraputicos, que fue presentada nuevamente al H. Consejo Tcnico que aprob el programa por unanimidad, en su sesin del 14 de octubre del mismo ao. Cabe mencionar que los temas que se tratan durante el Seminario Clnico, corresponden a aquellas patologas que, por su frecuencia en nuestro medio, se revisan durante el programa de Medicina General I, de acuerdo a los lineamientos generales del Plan nico de Estudios de la carrera de Mdico Cirujano.

5. MAPA CURRICULAR
ANATOMA BIOLOGA CELULAR Y TISULAR PR IM ER A O BIOLOGA DEL DESARROLLO BIOQUMICA Y BIOLOGA MOLECULAR PSICOLOGA MEDICA I SALUD PBLICA I ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN*** CIRUGA I SEG U N D OA O FARMACOLOGA FISIOLOGA INMUNOLOGA MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA SALUD PBLICA II ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN*** PROPEDUTICA Y FISIOPATOLOGA* PATOLOGA TER C ER A O MEDICINA GENERAL I* PSICOLOGA MDICA II** SALUD PBLICA III*** GENTICA CLNICA* SEMINARIO CLNICO* ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN*** C U A R TO A O SALUD PBLICA IV** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN*** HISTORIA Y FILOSOFA DE LA MEDICINA MEDICINA GENERAL II* CIRUGA II* ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIN***

INTERNADO MDICO* Q U IN TO A O G IN EC O LO G A Y O BSTETR IC IA + C O M U N ID AD + U R G EN C IAS + PED IATR A + IN TER N A+ C IR U G A + S E R V I C M ED IC IN A

SEXTO A O

* ** *** +

Estas asignaturas son la base del entrenamiento en el rea clnica, en llas el alumno adquirir los conocimientos acerca de la patologa de los diversos aparatos y sistemas, as como las habilidades y destrezas necesarias para el manejo de los problemas de salud ms frecuentes. Estas asignaturas corresponden al rea sociomdica. Su propsito es permitir que el alumno profundice o complemente de acuerdo a sus preferencias algunos contenidos del plan de estudios; tenga la posibilidad de capacitarse en ciertas reas no consideradas en dicho plan, as como tambin dar flexibilidad al currculo. reas de rotacin bimestral.

[9]

10

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

6. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA
En esta asignatura se intenta fortalecer el razonamiento clnico con enfoque teraputico de los estudiantes considerando que la teraputica es una parte integrante del acto mdico y, en muchas ocasiones, su expresin ms evidente. El inters no es el de proporcionar una serie de informaciones sobre medicamentos a utilizar en diversas condiciones patolgicas, sino el de establecer una correlacin entre la fisiopatologa y los posibles sitios de accin farmacolgica. Secuencia, continuidad e integracin El estudio previo de la farmacologa como lo presenta el plan de estudios, lleva al estudiante a conocer los mecanismos de accin de los medicamentos con base en sistemas de receptores y cascadas de transduccin. Este conocimiento, sumado al de las asignaturas bsicas previas y al que ha adquirido en las asignaturas de Patologa y de Propedutica y Fisiopatologa, debe permitir al alumno establecer correlaciones fisiopatolgico-farmacolgicas que guen su proceder teraputico en las asignaturas clnicas. Es decir, la asignatura acenta su carcter interdisciplinario bsico-clnico-teraputico a fin de que el estudiante logre plantear el tratamiento farmacolgico del caso real en estudio y lo aplique en los cursos de las asignaturas clnicas.

Los estudiantes y el profesor trabajarn con un caso clnico correspondiente a cada tema del programa del curso. El caso clnico ser seleccionado por los estudiantes o asignado por el profesor. Los estudiantes, despus de realizar una revisin bibliogrfica, elaborarn una sntesis sobre los aspectos crticos de la fisiopatologa con nfasis en aquellos que tengan importancia para el establecimiento de la teraputica. El profesor coordinar y orientar la discusin del caso tratando de que los alumnos analicen los aspectos farmacolgicos e identifiquen puntos de intervencin teraputica. En cada caso, se buscar una correlacin fisiopatolgico-teraputica con el propsito de lograr un tratamiento farmacolgico individualizado (Apndice A). Este ejercicio constituir la prctica de la materia. Finalmente, se abordarn aspectos de teraputica integral y de tratamiento ms promisorio en casos pertinentes. Se recomienda que el estudiante utilice la consulta documental y las fuentes automatizadas como la internet en la revisin de los temas de estudio. Organizacin de los temas 1. Relacin fisiopatolgico-teraputica. Consta del agrupamiento de los diferentes medicamentos de acuerdo con el proceso fisiopatolgico susceptible de ser modificado.

7. METODOLOGA EDUCATIVA
Se parte de la propuesta de que la asignatura es en s slo incidental y que lo ms importante es que el estudiante realmente llegue a conjuntar su capacidad cognoscitiva y su desarrollo intelectual como una base comn para lograr un criterio teraputico que lo capacite para la toma de decisiones profesionales. Las acciones de enseanza-aprendizaje estarn determinadas por la prioridad con que el profesor facilite en el estudiante: 1. El desarrollo de una actitud crtica y autocrtica. 2. La autoenseanza. 3. El estudio independiente.

2. Condiciones patolgicas o enfermedades en que se aplica una teraputica particular relacionada con el tema correspondiente. Desarrollo de los temas Se har nfasis en los siguientes relacionados con la teraputica: aspectos

1. Identificacin de los cambios fisiopatolgicos que puedan ser modificados por la teraputica. 2. Determinacin de la forma en que el mecanismo de accin farmacolgica modifica algunos de los procesos patolgicos de la enfermedad. 3. Anlisis de la farmacocintica de los medicamentos que permita optimizar la dosificacin basada en la enfermedad del paciente y sus caractersticas particulares.

SEMINARIO CLNICO

11

4. Reconocimiento de reacciones interacciones farmacolgicas. 5. El manejo teraputico integral. Distribucin del tiempo* 25 %

adversas

9. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


GENERALES 1. Identificar los aspectos fisiopatolgicos crticos como puntos de intervencin farmacolgica. 2. Aplicar el conocimiento de la farmacodinamia en el proceso de eleccin de la teraputica farmacolgica ms eficaz de acuerdo con la fisiopatologa susceptible de ser modificada. 3. Reconocer las caractersticas farmacocinticas presentes en los pacientes de las diferentes enfermedades tratadas para indicar una teraputica farmacolgica individualizada. 4. Considerar las reacciones adversas, las interacciones y las contraindicaciones para seleccionar el tratamiento farmacolgico ms seguro. 5. Considerar que el tratamiento farmacolgico y la respuesta al mismo son parte de una teraputica integral. 6. Aplicar la tica, los principios y las reglas generales de la prescripcin mdica al enfermo individual. 7. Asegurar el apego al tratamiento y el resultado de la teraputica.

Observaciones al trabajo previo de los estudiantes sobre los aspectos crticos de la fisiopatologa. Aspectos farmacolgicos crticos prototipos teraputicos (puntos intervencin) y teraputica diferencial. de de

50 %

25 %

Perspectivas teraputicas y manejo integral.

8. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Nombre Coordinacin del programa Seminario Clnico Departamento de Farmacologa

Tipo de asignatura Terico-prctico Ubicacin Duracin No. de horas Teora/prctica Crditos Carcter Clave Requisitos acadmicos Tercer ao Semestral 80 (4 horas semanales) 40/40 horas. 4 Obligatorio 1316. Acreditacin de las asignaturas de primero y segundo aos y Propedutica y Fisiopatologa, Patologa y Salud Pblica III del primer semestre del tercer ao.

INTERMEDIOS 1. Correlacionar los aspectos farmacodinmicofarmacocinticos ms relevantes de los medicamentos ms eficaces y seguros con las caractersticas fisiopatolgicas ms prominentes en el enfermo que tenga alguno o algunos de los sndromes analizados. 2. Describir el mecanismo de accin de los medicamentos indicados derivando algunas de las consecuencias sistmicas esperadas ms importantes. 3. Analizar algunas de las relaciones causales entre las propiedades farmacolgicas de algunos de los medicamentos ms promisorios para el uso clnico y su relacin con los efectos potencialmente benficos y adversos.

______________
*Vase Apndice A.

12

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

4. Evaluar las caractersticas farmacocinticas de los medicamentos utilizados en las entidades nosolgicas y en un caso en particular, con el propsito de optimizar el rgimen de dosificacin. 5. Aplicar los conceptos y principios de la interaccin entre las acciones teraputicas en el ser humano, y en un caso particular, estudiado en la clnica y las repercusiones biolgicas, psicolgicas, ticas y sociales. 6. Describir la correlacin fisiopatolgico-teraputica como parte de la comprensin integral del caso. 7. Describir la interrelacin entre el uso de medicamentos y otras indicaciones teraputicas coadyuvantes en casos particulares. 8. Describir los componentes de una prescripcin mdica escrita, con base en la normatividad establecida 9. Identificar algunos de los factores que influyen en el cumplimiento de la prescripcin mdica. 10. Valorar la calidad de las acciones teraputicas a travs de los criterios mdicos de xito o fracaso de las mismas.

10. ESTRUCTURA DEL CURSO


Para su evaluacin, el contenido del curso se divide en dos unidades temticas: Primera unidad temtica 1. Principios generales de prescripcin 2. Hipertensin arterial sistmica 3. Insuficiencia coronaria (angina de pecho) 4. Sndromes de insuficiencia cardiaca 5. Diabetes mellitus 6. Dislipidemias 7. Sndrome metablico y obesidad 8. Sndromes de insuficiencia respiratoria aguda y crnica 9. Anemias carenciales y por deficiencia de la hematopoyesis 10. Trastornos menstruales, anticoncepcin y climaterio. 11. Enfermedad cido-pptica Segunda unidad temtica 12. Enfermedades infecciosas bacterianas 13. Enfermedades parasitarias 14. Enfermedades infecciosas virales y sicticas 15. Tratamiento farmacolgico del dolor, la fiebre y de la inflamacin 16. Ansiedad y depresin 17. Epilepsia 18. Adiccin y abuso de sustancias txicas 11. Toxicologa ambiental y laboral

SEMINARIO CLNICO

13

11. LINEAMIENTOS DE EVALUACIN


A. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIN DE LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE MDICO CIRUJANO Los presentes Lineamientos fueron aprobados para su aplicacin y vigencia inmediata por el pleno del H. Consejo Tcnico de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante su sesin extraordinaria celebrada el 5 de julio de 2006, teniendo su fundamento en el Reglamento General de Exmenes de la UNAM y en el Plan nico de Estudios de la carrera. 1. Cada departamento o secretara responsable de una asignatura establecer en el programa acadmico correspondiente las unidades temticas en que se dividir y el nmero de evaluaciones parciales con que se calificar a los alumnos. 2. Los programas acadmicos de las asignaturas incluirn, entre otras, la definicin de: a) La composicin y ponderacin de la forma en que se evaluar a los alumnos en la calificacin del profesor. b) Si se entrega o no a los alumnos el examen y su clave de respuestas. c) El nmero de reactivos y el tiempo para resolver los diferentes exmenes. 3. En todas las asignaturas se contar con dos calificaciones: la del profesor y la departamental. a) Para cada asignatura se definir la ponderacin de cada una de ellas, la que podr variar entre 40 y 60 %, y cuya suma deber representar 100 %. b) Para cada unidad temtica se contar con una calificacin que permitir determinar si el alumno est o no exento de presentar el examen ordinario en su totalidad, o si deber presentar alguna o algunas de las unidades temticas del curso. 4. La evaluacin del profesor incluir una calificacin por cada unidad temtica del curso. El profesor informar al departamento o secretara correspondiente y a sus alumnos, la forma en que los evaluar, la que podr ser compuesta, entre otras, por los resultados de los exmenes que aplique, la presentacin de trabajos, participacin en clase, ejercicios de integracin y de

laboratorio, prcticas obligatorias, talleres y actitud asumida por el alumno en el curso. 5. La evaluacin departamental corresponder a la calificacin obtenida por el alumno en los exmenes tericos y prcticos parciales. Los exmenes sern elaborados colegiadamente y aplicados por los profesores del curso, bajo la coordinacin de los departamentos o secretara correspondientes. 6. Los exmenes se integrarn a partir de bancos de reactivos elaborados por cada departamento o secretara, con la participacin de los profesores. Tendrn las caractersticas que permitan evaluar de forma homognea, el grado de aprendizaje y dominio de los conocimientos, habilidades y competencias definidos en el programa de la asignatura. Para ello, los bancos contarn con la definicin del grado de dificultad de los reactivos, su capacidad discriminatoria y los contenidos evaluados. 7. El H. Consejo Tcnico definir el calendario de exmenes departamentales con base en la propuesta que formule la Secretara de Servicios Escolares, previa consulta con los departamentos y representantes de alumnos. 8. Con los resultados de las evaluaciones del profesor y del examen departamental se definir si el estudiante exenta o no la totalidad del examen ordinario, o si deber presentar alguna, algunas o todas las unidades temticas del curso, bajo los siguientes criterios: a) El alumno quedar exento de presentar la totalidad del examen ordinario, si el promedio de las calificaciones aprobatorias obtenidas en las unidades temticas es de 8.5 mayor, y tiene un mnimo de 80 % de asistencias. b) El alumno podr exentar la presentacin, en el examen ordinario, de una o varias unidades temticas en las que haya obtenido un promedio mnimo de 8.5. c) En relacin con el inciso que antecede, la calificacin obtenida por el alumno en la unidad temtica exenta, sin redondeo, se har equivalente al nmero de aciertos que corresponda en el examen ordinario y esta cifra se sumar a los aciertos obtenidos en las unidades temticas presentadas en dicho examen, siempre y cuando stas ltimas sean aprobatorias.

14

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

d) La calificacin as obtenida, ser la que se asiente en el acta correspondiente. 9. Los exmenes ordinarios sern elaborados colegiadamente y aplicados por los profesores de la asignatura, bajo la coordinacin de los departamentos o secretara correspondientes, a los alumnos que no hubieran alcanzado la exencin total del examen. Podrn presentar examen ordinario, los alumnos que habiendo cursado la materia no hayan quedado exentos de conformidad con lo arriba sealado. Se considerar cursada la materia cuando se cuente con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exmenes parciales y realizado los ejercicios, trabajos y prcticas obligatorias que el programa acadmico de la asignatura determine. Los exmenes ordinarios podrn incluir la evaluacin de aspectos tericos y prcticos segn corresponda. En caso de ser as, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificacin aprobatoria en ambos aspectos. De acuerdo a la legislacin universitaria habr dos periodos de exmenes ordinarios, los cuales debern tener condiciones semejantes, pudiendo presentarse el alumno en cualquiera de ellos, o en ambos. Si el alumno acredita la materia en alguno, la calificacin obtenida ser definitiva. 10. Los exmenes extraordinarios sern elaborados colegiadamente y aplicados de forma similar a los ordinarios. En el caso de un alumno que hubiera alcanzado la exencin parcial de una o varias unidades temticas, no se seguir el procedimiento sealado con anterioridad, es decir, el alumno que presente examen extraordinario ser evaluado en la totalidad de la asignatura. Podrn presentar examen extraordinario los alumnos que: a) habiendo estado inscritos en la asignatura no la hayan acreditado, b) siendo alumnos de la Facultad no hayan estado inscritos en la asignatura o no la hayan cursado, c) habiendo estado inscritos dos veces en la asignatura no puedan inscribirse nuevamente a ella, o d) hayan llegado al lmite de tiempo en que pueden estar inscritos en la carrera. El examen extraordinario abarcar la totalidad del programa y podr incluir la evaluacin de aspectos tericos y prcticos segn corresponda. En caso de

ser as, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificacin aprobatoria en cada uno de estos aspectos. La calificacin obtenida en el examen no ser promediada con ninguna calificacin precedente. 11. La calificacin obtenida con decimales expresar con base en lo siguiente: a) se

b)

c)

En calificaciones finales aprobatorias con fraccin de 0.5 a 0.9, stas se redondearn al nmero entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearn al entero inmediato inferior; entendiendo por calificacin final aprobatoria, a la alcanzada en el caso de la exencin total o a la obtenida en los exmenes ordinarios o extraordinario. La calificacin mnima aprobatoria ser 6 (SEIS). Las calificaciones menores a este entero sern expresadas en los documentos correspondientes como 5 (CINCO), que significa NO ACREDITADA. Las calificaciones parciales se expresarn con un decimal, y en relacin con el inciso arriba sealado, las calificaciones no aprobatorias no se expresarn como 5 (CINCO), sino con la calificacin que corresponda.

12. En todos los tipos de exmenes parciales, el profesor realizar la realimentacin con sus alumnos, dndoles a conocer las calificaciones en un plazo no mayor de 10 das una vez realizada la evaluacin correspondiente. Las rectificaciones que sean necesarias en caso de error, se realizarn en los siguientes 15 das a partir de la fecha en que se informen los resultados. En caso de revisin de examen, se estar a lo dispuesto por el artculo 8o. del Reglamento General de Exmenes que seala que a peticin de los interesados, los directores de las facultades y escuelas de la Universidad acordarn la revisin de las pruebas dentro de los 60 das siguientes a la fecha en que se den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre que se trate de pruebas escritas, grficas o susceptible de revisin. Para tal efecto, el director designar una comisin formada preferentemente por dos profesores de la asignatura de que se trate, la que resolver en un plazo no mayor de 15 das.

SEMINARIO CLNICO

15

13. El proceso de calificacin se ajustar a lo siguiente: a) La Secretara de Servicios Escolares realizar la lectura ptica y anlisis estadstico de los resultados de los exmenes, los cuales entregar al departamento o secretara correspondiente dentro de los cinco das posteriores a la presentacin de los exmenes. La calificacin que se asentar en las actas como resultado de la exencin, de los exmenes ordinarios o del examen extraordinario, segn sea el caso, ser de acuerdo a la escala 10, 9, 8, 7, 6 (ACREDITADO), 5 (NO ACREDITADO) o NP (NO PRESENTADO). En un plazo no mayor de cinco das despus de presentado el correspondiente examen ordinario, los profesores debern remitir las actas revisadas y firmadas a la Secretara de Servicios Escolares.

B. LINEAMIENTOS ESPECFICOS PARA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE DE ASIGNATURA DE SEMINARIO CLNICO Calificacin de las unidades temticas

LA LA

b)

En cada una de las unidades temticas, el alumno recibir una calificacin en escala de 0-10 por el profesor y una calificacin en escala de 0-10 por el examen departamental parcial. En cada unidad temtica, la calificacin del examen tendr una ponderacin de 60 % y la del profesor una ponderacin de 40 %. La evaluacin de los profesores de cada grupo incluir una calificacin por cada unidad temtica del curso, compuesta, entre otras, por los resultados de los exmenes que se apliquen, el anlisis, discusin, solucin y reporte de casos, desarrollo de habilidades para el estudio independiente y de valores y la actitud asumida por el alumno en el curso. Los exmenes parciales constarn de 70 reactivos de opcin mltiple y se realizarn en un lapso de dos horas en los das sealados en este programa. En el momento del examen el alumno recibir un ejemplar del examen escrito y la hoja de respuestas. Ambas deber devolverlas al profesor al trmino del examen. La calificacin del profesor se asentar en la hoja de respuestas el da del examen departamental parcial. Exencin Con los resultados de las evaluaciones del profesor y del examen departamental se definir si el estudiante exenta o no la totalidad del examen ordinario, o si deber presentar alguna de las dos o las dos unidades temticas del curso. El alumno quedar exento de presentar la totalidad del examen ordinario, si el promedio de las calificaciones aprobatorias obtenidas en las unidades temticas es de 8.5 mayor, y tiene un mnimo de 80% de asistencias. El alumno podr exentar la presentacin, en el examen ordinario, de alguna de las unidades temticas, en caso de haber obtenido un promedio mnimo de 8.5 en las evaluaciones de cada una de ellas. En este caso, la calificacin obtenida por el alumno en dicha unidad temtica, sin redondeo, se har equivalente al nmero de aciertos que corresponda en el examen ordinario y esta cifra se sumar a los aciertos obtenidos en las otras unidades temticas presentadas en dicho examen, siempre y cuando sta o stas sean aprobatorias. La calificacin as obtenida ser la que se asiente en el acta correspondiente.

c)

14. Los titulares de los departamentos o secretara correspondientes, revisarn y analizarn con los profesores los resultados de los exmenes con el propsito de reorientar los programas y los procedimientos de enseanza-aprendizaje de las asignaturas. 15. La participacin de los profesores en la elaboracin de reactivos que conformarn el banco de la asignatura, ser considerada para su evaluacin acadmica y la de los diferentes programas de estmulos al desempeo. 16. Anualmente, la Direccin de la Facultad deber presentar al H. Consejo Tcnico un informe de los resultados alcanzados en la evaluacin del aprendizaje en todas las asignaturas, en el examen profesional y en los resultados obtenidos por los alumnos en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Mdicas (ENARM). 17. Los asuntos no previstos sern resueltos por el Director siguiendo principios de equidad y justicia. De sus decisiones y de la necesidad de ajustar los presentes Lineamientos, deber informar al H. Consejo Tcnico para que se determine lo conducente.

16

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011).

Examen ordinario Los exmenes ordinarios sern aplicados por los profesores de la asignatura a los alumnos que no hubieran alcanzado la exencin total del examen. Podrn presentar examen ordinario, los alumnos que habiendo cursado la materia no hayan quedado exentos de conformidad con lo arriba sealado. Se considerar cursada la materia cuando se cuente con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exmenes parciales y realizado los ejercicios, trabajos y prcticas obligatorias del programa acadmico de la asignatura. Los exmenes ordinarios constarn de 80 reactivos (40 para cada unidad temtica) de opcin mltiple y se realizarn en un lapso de dos horas en los das sealados en este programa. En el momento del examen el alumno recibir un ejemplar del examen escrito y la hoja de respuestas. Ambas deber devolverlas al profesor al trmino del examen. Los exmenes ordinarios incluirn la evaluacin de aspectos tericos y prcticos de la asignatura. De acuerdo a la legislacin universitaria habr dos periodos de exmenes ordinarios, los cuales debern tener condiciones semejantes, pudiendo presentarse el alumno en cualquiera de ellos, o en ambos. Si el alumno acredita la materia en alguno, la calificacin obtenida ser definitiva. Examen extraordinario Los exmenes extraordinarios sern aplicados de forma similar a los ordinarios y evaluarn la totalidad de la asignatura. Los exmenes extraordinarios constarn de 80 reactivos de opcin mltiple y se realizarn en un lapso de dos horas en los das sealados en este programa. En el momento del examen el alumno recibir un ejemplar del examen escrito y la hoja de respuestas. Ambas deber devolverlas al profesor al trmino del examen. Podrn presentar examen extraordinario los alumnos que: a) habiendo estado inscritos en la asignatura no la hayan acreditado, b) siendo alumnos de la Facultad no hayan estado inscritos en la asignatura o no la hayan cursado, c) habiendo estado inscritos dos veces en la asignatura no puedan inscribirse nuevamente a ella, o d) hayan llegado al lmite de tiempo en que pueden estar inscritos en la carrera.

El examen extraordinario abarcar la totalidad del programa y podr incluir la evaluacin de aspectos tericos y prcticos. Para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificacin aprobatoria en estos aspectos. La calificacin obtenida en el examen no ser promediada con ninguna calificacin precedente. Expresin de las calificaciones La calificacin obtenida con decimales se expresar con base en lo siguiente: a) En calificaciones finales aprobatorias con fraccin de 0.5 a 0.9, stas se redondearn al nmero entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearn al entero inmediato inferior; entendiendo por calificacin final aprobatoria, a la alcanzada en el caso de la exencin o a la obtenida en los exmenes ordinario o extraordinario. b) La calificacin mnima aprobatoria ser 6 (seis). Las calificaciones menores a este entero sern expresadas en los documentos correspondientes como 5 (cinco), que significa No Acreditada. c) Las calificaciones parciales se expresarn con un decimal, y en relacin con el inciso arriba sealado, las calificaciones no aprobatorias no se expresarn como 5 (cinco), sino con la calificacin que corresponda. Realimentacin del examen En todos los tipos de exmenes parciales, el profesor realizar la realimentacin con sus alumnos, dndoles a conocer las calificaciones en un plazo no mayor de 10 das una vez realizada la evaluacin correspondiente. Las rectificaciones que sean necesarias en caso de error, se realizarn en los siguientes 15 das a partir de la fecha en que se informen los resultados. Revisin del examen En caso de revisin de examen, se estar a lo dispuesto por el artculo 8 del Reglamento General de Exmenes que seala que a peticin de los interesados, los directores de las facultades y escuelas de la Universidad acordarn la revisin de las pruebas dentro de los 60 das siguientes a la fecha en que se den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre que se trate de pruebas escritas, grficas o susceptibles de revisin. Para tal efecto, el director designar una comisin formada preferentemente por dos profesores de l asignatura de que se trate, la que resolver en un plazo no mayor de 15 das.

SEMINARIO CLNICO

17

Calificacin en actas La calificacin que se asentar en las actas como resultado de la exencin, de los exmenes ordinarios o del examen extraordinario, segn sea el caso, ser de acuerdo a la escala 10, 9, 8, 7, 6 (Acreditado), 5 (No Acreditado) o NP (No Presentado).

Alumnos Los alumnos de la asignatura de Farmacologa: 1. Debern cumplir con 80 %de asistencias al curso terico y al laboratorio. 2. Debern participar en clase, cumplir con las tareas, presentar los exmenes, y realizar los ejercicios de integracin para tener derecho a la calificacin de los profesores. 3. Debern adquirir y utilizar el Programa de estudios terico-prctico de la asignatura en el aula y en el laboratorio. 4. Se abstendrn de introducir alimentos, as como el uso de telfonos celulares en las aulas y/o laboratorios de enseanza y durante los exmenes departamentales.

12. OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES Y ALUMNOS


Profesores De los artculos 56 y 61 del Estatuto de Personal Acadmico de la UNAM, se destacan las siguientes obligaciones: 1. Impartir las clases tericas y/o prcticas en el horario que le haya asignado en Departamento en el calendario escolar. 2. Impartir la enseanza y calificar los conocimientos de sus alumnos sin distincin de sexo, raza, nacionalidad, religin o ideologa. Para cumplir dicha evaluacin, considerar diversos aspectos como la asistencia, los exmenes que aplique, la participacin en clase y el trabajo realizado en el laboratorio (ver Lineamientos de evaluacin de la asignatura). 3. Cumplir con el programa de la asignatura de Seminario Clnico aprobado por el H. Consejo Tcnico de la Facultad y se los darn conocer a sus alumnos el primer da de clases as como la bibliografa del curso. 4. Se abstendr de impartir clases particulares remuneradas o no sus propios alumnos. 5. Aplicar los exmenes departamentales en las fechas y lugares indicados por la Coordinacin de Enseanza de la asignatura. 6. Har la retroalimentacin de sus alumnos despus de los exmenes departamentales y/o finales.

18

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

13. CALENDARIO TEMTICO

Sem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Fechas 30 de mayo al 3 de junio 6 al 10 de junio 13 al 17 de junio 20 al 24 de junio 27 de junio al 1 de julio 4 al 8 de julio* 11 al 15 de julio* 18 al 22 de julio* 25 al 29 de julio 1 al 5 de agosto 8 al 12 de agosto 15 al 19 de agosto 22 al 26 de agosto** 29 de agosto al 2 de septiembre 5 al 09 de septiembre 12 al 16 de septiembre 19 al 23 de septiembre 26 al 30 septiembre 3 al 7 de octubre 10 al 14 de octubre 17 al 21 de octubre 24 al 28 de octubre **

Temas Principios generales de prescripcin Hipertensin arterial sistmica Insuficiencia coronaria (angina de pecho) Sndromes de Insuficiencia cardiaca Diabetes mellitus Dislipidemias Sndrome metablico y obesidad Sndromes de insuficiencia respiratoria aguda y crnica Anemias carenciales y por deficiencia de la hematopoyesis Trastornos menstruales, anticoncepcin y climaterio Enfermedad cido-pptica****( hasta aqu comprender el 1er examen parcial) Enfermedades infecciosas bacterianas Enfermedades parasitarias 1er EXMEN PARCIAL

Enfermedades infecciosas virales y micticas Tratamiento farmacolgico del dolor, la fiebre y de la inflamacin Tratamiento farmacolgico del dolor, la fiebre y de la inflamacin Tratamiento farmacolgico del dolor, la fiebre y de la inflamacin Ansiedad y depresin Epilepsia Adiccin y abuso de sustancias txicas Toxicologa ambiental y laboral 2 EXMEN PARCIAL

* Vacaciones UNAM ** Examen parcial ********( hasta aqu comprender el 1er examen parcial)

SEMINARIO CLNICO

19

14. CALENDARIO DE EXMENES

EXAMEN Primer parcial Segundo parcial Primer ordinario Segundo ordinario Extraordinario

FECHA (2011) Viernes 26 de agosto Viernes 28 de octubre Lunes 7 de noviembre Viernes 11 de noviembre Viernes 28 de noviembre

Los exmenes se llevarn a cabo en la Facultad de Medicina de las 16:00 a las 18:00 horas

20

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

15. CONTENIDO TEMTICO


UNIDAD 1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRESCRIPCIN
1. Analizar el proceso para realizar un razonamiento diagnstico. 1.1. Establecimiento de hiptesis diagnsticas. Congruencia clnico-diagnstica y diagnstico-teraputica. Toma de decisiones diagnsticas y teraputicas y establecimiento de pronsticos. 2. Examinar los elementos para una correcta y responsable prescripcin de medicamentos. 1.2. Prescripcin de medicamentos: Elementos de la prescripcin. Eficacia teraputica y apego al tratamiento. Seguridad de los medicamentos. Reacciones adversas. Errores de prescripcin. Poblaciones de riesgo para las intervenciones farmacolgicas: nios, embarazadas, lactancia, ancianos, inmunodeprimidos, comorbilidad Consideraciones ticas y legales: La receta mdica Informacin y explicacin sobre los efectos del tratamiento. Responsabilidad profesional mdica. Consentimiento informado. Derechos del paciente. Arbitraje mdico. Ley General de Salud. Normas Oficiales Mexicanas. Guas teraputicas. Medicina basada en evidencias.

UNIDAD 2. HIPERTENSIN ARTERIAL SISTMICA


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Aumento de la poscarga (resistencia perifrica): Actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA): captopril, enalapril, lisinopril. Antagonistas del receptor AT1 de angiotensina: losartn, telmisartn. Inhibidores de los canales de Ca2+: Dihidropiridnicos: nifedipino, amlodipino. No dihidro-piridnicos: Verapamil. Antiadrenrgicos 1: prazosina. Antiadrenrgicos mixtos: labetalol. Adrenrgicos centrales: clonidina. Vasodilatadores directos: nitroprusiato de sodio, hidralazina. 1.2. Aumento de la poscarga (tensin del miocardio): Antiadrenrgicos inespecficos: propranolol, pindolol. Antiadrenrgicos 1: metoprolol, atenolol. Antiadrenrgicos mixtos: labetalol. 1.3. Aumento de la precarga (volumen circulante): Diurticos tiazdicos: hidroclorotiazida, clortalidona. Diurticos ahorradores de potasio: espironolactona, triamtereno. _____________________
Nota: los nombres subrayados de los frmacos representan prototipos teraputicos que sobresalen de su grupo por tener alguna o varias de las siguientes caractersticas: ms estudiado, ms efectivo, ms seguro o ms econmico.

21

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

2. Considerar criterios diagnsticos de la hipertensin arterial esencial, urgencia y emergencia hipertensiva, combinacin de frmacos y su tratamiento en grupos especiales: pacientes con diabetes mellitus, dislipidemias, insuficiencia cardaca, cardiopata isqumica, insuficiencia renal crnica, as como embarazo y en adultos mayores

UNIDAD 3. INSUFICIENCIA CORONARIA (angina de pecho)


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Disminucin del aporte de oxgeno: Nitritos: nitroglicerina, isosorbide (mononitrato y dinitrato). 1.2. Aumento de la demanda de oxgeno y de la contractilidad: Antagonistas adrenrgicos : propranolol, metoprolol, atenolol. Inhibidores de los canales de Ca2+: verapamil, diltiazem. 1.3. Riesgo de agregacin plaquetaria: cido acetisaliclico (aspirina), clopidogrel, abciximab. 1.4. Riesgo de coagulacin: Anticoagulantes: heparina (no fraccionada), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina). 1.5 Riesgo de recurrencia de eventos y mortalidad: Estatinas: Pravastatina, atorvastatina 2. Considerar los factores de riesgo (hipertensin arterial, hiperlipidemias, tabaquismo, etctera) as como la teraputica invasiva.

UNIDAD 4. SNDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Retencin de agua y sodio: Diurticos: furosemida, espironolactona. 1.2. Aumento de la precarga: Vasodilatadores arteriales y venosos: nitroglicerina, isosorbide (dinitrato), nitroprusiato de sodio. Actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona: captopril, losartn. Vasodilatadores mixtos (sensibilizadores de calcio): levosimendan 1.3. Aumento de la poscarga: Actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona: captopril, losartn. Vasodilatadores arteriales: hidralazina. Vasodilatadores venosos: nitroprusiato de sodio. 1.4. Cardiomiopata dilatada: Antagonistas adrenrgicos : carvedilol, metoprolol. Modulacin neurohumoral. 1.5. Remodelacin miocrdica: Actividad del sistema renina-angiotensia-aldosterona: captopril, losartn. Antagonista de receptores de aldosterona: espironolactona. 1.6. Contractilidad miocrdica disminuida: Inhibicin de la Na+, K+-ATPasa: digoxina.

Inhibicin de la fosfodiesterasa: milrinona. SEMINARIO CLNICO 22

Agonistas adrenrgicos 1: dopamina, dobutamina. Sensibilizadores del calcio: levosimendan. 1.6. Riesgo de trombosis: warfarina. 2. Considerar la gravedad segn la clase funcional, factores desencadenantes y de riesgo, as como tratamiento no farmacolgico (resincronizacin, marcapasos).

UNIDAD 5. DIABETES MELLITUS


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Diabetes mellitus tipo 1: Destruccin de clulas y ausencia de produccin y secrecin de insulina. Insulinas: regular, lispro, NPH (isfana), zinc lenta, ultralenta, aspart glargina. 1.2. Diabetes mellitus tipo 2 Disminucin relativa de la secrecin de insulina. Sulfonilureas: glibenclamida, glipizida. Meglitinidas: nateglinida. Resistencia tisular a la accin de la insulina y aumento de la gluconeognesis. Biguanidas: metformina. Tiazolidinedionas: rosiglitazona. Aumento en los niveles sricos de glucosa posprandial. Inhibidores de la -glucosidasa: acarbosa. 2. Considerar criterios diagnsticos, teraputica no farmacolgica (integral), objetivos teraputicos, Diabetes gestacional y diabetes en nios.

UNIDAD 6. DISLIPIDEMIAS
1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Actividad de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa: Lovastatina, pravastatina, atorvastatina. 1.2. Actividad disminuida de la lipoprotena lipasa y disminucin de HDL: Derivados del cido fbrico: bezafibrato, gemfibrozil. 1.3. Circulacin enteroheptica de cidos biliares: Colestiramina. 1.4. Aumento en la sntesis y liberacin de cidos grasos: Niacina (cido nicotnico). 1.5. Absorcin intestinal de colesterol: Inhibidores de la absorcin de colesterol: ezetimiba. 1.6. Sntesis de Triglicridos: cidos grasos omega 3, aceite de pescado. 2. Considerar criterios diagnsticos de las dislipidemias ms frecuentes y tratamiento integral.

23

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

UNIDAD 7. SNDROME METABLICO Y OBESIDAD


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Resistencia a la insulina, hipertensin, dislipidemia (colesterol HDL bajo e hipertrigliceridemia), obesidad visceral, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular. Modificacin teraputica del estilo de vida. Obesidad. Reduccin de peso: Sibutramina, orlistat Control de la hipertensin (ver el tema Hipertensin arterial esencial) Control de la dislipidemia (ver el tema Dislipidemias) Control de la diabetes mellitus tipo 2 (ver el tema Diabetes mellitus) Prevencin de la enfermedad cardiovascular (ver los temas Insuficiencia coronaria e Insuficiencia cardiaca) 2. Considerar la importancia del tratamiento a largo plazo.

UNIDAD 8. SNDROMES DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRNICA


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1.Hiperreactividad bronquial: Agonistas adrenrgicos: adrenalina. Agonistas adrenrgicos 2: De corta duracin: salbutamol (albuterol), de larga duracin: salmeterol. Metilxantinas: teofilina (aminofilina). Anticolinrgicos: De corta duracin: ipratropio. De larga duracin: tiotropio Mucolticos: ambroxol, acetilcistena. 1.2. Activacin de las respuestas inflamatoria e inmune: Antiinflamatorios esteroideos: metilprednisolona, prednisona, beclometasona, budesonida. Antagonistas de los receptores de leucotrienos: montelukast. Anticuerpos anti-IgE: omalizumab 1.3. Aumento en la susceptibilidad a infecciones: Inmunizaciones: vacuna contra Haemophilus influenzae, vacuna antineumoccica. Antimicrobianos: Ver el tema Enfermedades Infecciosas y Parasitarias) 1.4. Disminucin de la ventilacin pulmonar: Tratamiento inhalatorio. Oxgenoterapia. 2. Considerar asma bronquial, neumopata obstructiva crnica (NOC) bronquitis crnica y enfisema pulmonar e insuficiencia respiratoria aguda (IRA).

SEMINARIO CLNICO

24

UNIDAD 9. ANEMIAS CARENCIALES Y POR DEFICIENCIA DE LA HEMATOPOYESIS


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Anemias por deficiencia de hierro: Hierro: sulfato, fumarato, polimaltosado, dextrn. 1.2. Anemias megalobsticas (deficiencias de vitamina B12 y/o cido flico): Vitamina B12: cianocobalamina, hidroxicobalamina. cido flico. 1.3. Anemia por deficiencia de la eritropoyesis: Citocina: eritropoyetina. 2. Considerar el diagnstico diferencial fisiopatolgico, morfolgico y probabilstico; la deficiencia de hierro en la infancia, embarazo, lactancia y por prdida de sangre en las enfermedades esfago-gstrico-intestinales, metrorragias y parasitosis; la anemia asociada a la insuficiencia renal crnica y a SIDA.

UNIDAD 10. TRASTORNOS MENSTRUALES, ANTICONCEPCIN y CLIMATERIO.


1.-Aspectos fisiopatolgico-teraputicos 1.1 Produccin estrgeno-progestgeno anormal: Inmadurez Folicular (Hiperestrogenismo/Anovulacin): Estrgenos Naturales: 17-estradiol, Etinilestradiol, Estrgenos Conjugados. Progestgenos 19 nor: Norgestrel Deficiencia Ltea Progestgenos: Progesterona Micronizada, Clormadinona, Medroxiprogesterona.

1.2 Anticoncepcin. Efectos fisiolgico-teraputicos de la anovulacin: Anticonceptivos combinados orales: Estrgenos (Etinilestradiol, Mestranol) Progestgenos (Noretindrona, Levonorgestrel) Antagonista de receptor mineralocorticoide: Drospirenona Anticonceptivo combinado inyectable: Ciprionato de Estradiol/Medroxiporgesterona Progestgenos 19 nor: Norgestrel, Noretindrona, Desogestrel, Medroxiprogesterona, Noretisterona 1.2 Disminucin de la Produccin Estrognica: Reemplazo Hormonal: Terapia Estrognica: Estradiol, Estrgenos conjugados, Terapia Progestgena: Medroxiprogesterona, Noretisterona, Levonogestrel Terapia Combinada: Estradiol-Noretisterona, Estradiol-Gestodeno, Estradiol-Ciproterona Estradiol-Drospirenona, Estradiol-Trimegestona. Terapia Andrognica: Tibolona Aumento de la resorcin sea: Antiestrgenos: Raloxifeno; Difosfonatos: Alendronato

2.- Considerar trastornos funcionales del ciclo menstrual, Anticoncepcin de Emergencia, Mtodos Anticonceptivos no farmacolgicos y Sndrome climatrico

25

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

UNIDAD 11. ENFERMEDAD CIDO-PPTICA


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Intercambio de iones H+, K+ por las clulas parietales: Inhibidores de la bomba H+, K+: omeprazol. 1.2. Hipersecrecin por activacin de receptores H2: Antagonistas de la histamina: ranitidina. 1.3. Inhibicin de la sntesis de prostaglandinas citoprotectoras: Anlogos de prostaglandinas: misoprostol. 1.4. Dao celular de la mucosa gstrica: Citoprotectores: subsalicilato de bismuto, sucralfato. 1.5. Disminucin del pH gstrico por cido clorhdrico: Anticidos: hidrxidos de aluminio y magnesio. 1.6. Infeccin por Helicobacter pylori: Bismuto coloidal, claritromicina, metronidazol, amoxicilina, tetraciclina. 2. Considerar reflujo gastroesofgico, lceras pptica y duodenal, gastritis secundaria y neoplasias.

UNIDAD 12. ENFERMEDADES INFECCIOSAS BACTERIANAS


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Mecanismos patgenos del parsito: Inhibidores de la adherencia, antitoxinas. 1.2. Presencia y multiplicacin del parsito: Antimicrobianos: Inhibidores de la sntesis de la pared celular, Betalactmicos: penicilina, ampicilina, amoxicilina, dicloxacilina, carbenicilina, cefalexina, cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona, imipenem. Inhibidores de lactamasa: cido clavulnico, sulbactam. Glucopptidos: vancomicina, teicoplanina Inhibidores de la sntesis de protenas, Aminoglucsidos: amikacina, gentamicina. Tetraciclinas: doxiciclina. Macrlidos: eritromicina, claritromicina. Inhibidores de la sntesis de cidos nucleicos Quinolonas: ciprofloxacino. Antiflicos Sulfonamidas: sulfametoxazol-trimetoprim. Antituberculosos: isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol. Miscelneos: cloranfenicol, clindamicina, linezolid. 1.3. Mecanismos de la respuesta del husped. Eliminacin del parsito (secrecin de moco, mecanismos de drenaje): lavado, fluidificantes, expectorantes. 1.4. Respuesta inflamatoria e hipertrmica: Antiinflamatorios y antipirticos (Ver tema: Tratamiento farmacolgico del dolor y de la inflamacin). 2. Considerar las enfermedades infecciosas como: Otitis, Sinusitis, Conjuntivitis, Retinitis, Mycoplasma, Clamydia, Neumona comunitaria, Uretrocistitis, Tuberculosis. UNIDAD 13. ENFERMEDADES PARASITARIAS

1.1. Antiparasitarios: Antihelmnticos: mebendazol, albendazol, prazicuantel. Antiamibianos, antigiardiasicos y tricomonicidas: Metronidazol, secnidazol. 2. Manejo teraputico de la diarrea de tipo infeccioso y no infecciosos. 2.1 Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 2.2. Disminucin en la consistencia de las heces fecales y produccin de toxinas bacterianas: Antidiarricos: caoln-pectina. Analgsicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES): 2.3. Inhibicin de la reabsorcin pasiva de Na+ y Cl- de origen infeccioso: Opioides: loperamida. 2.4. Inhibicin de la absorcin pasiva de Na+, Cl- de origen inflamatorio (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn): Antiinflamatorios esteroideos: prednisona. Antiinflamatorios no esteroideos: sulfasalazina. 2.5. Estimulacin de la secrecin e inhibicin de la absorcin de iones (diarrea secretora): Opioides: loperamida. Anlogos de somatostatina: octretido. Derivados del bismuto: subsalicilato de bismuto. 2.6. Aumento de la motilidad intestinal: Opioides: loperamida. Inhibidores de la encefalinasa: racecadotrilo Anticolinrgicos: diciclomina (dicicloverina). 2.7. Infeccin o infestacin bacteriana o parasitaria: Quinolonas, trimetoprim-sulfametoxazol, cloranfenicol, ampicilina, metronidazol (Ver tema: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias). 3. Considerar el reemplazo hidroelectroltico y el tratamiento etiolgico e infecciones como salmonelosis, helmintiasis, giardiasis y amibiasis SEMINARIO CLNICO 26

1.4. Respuesta inflamatoria e hipertrmica: Antiinflamatorios y antipirticos (Ver tema: Tratamiento Farmacolgico del Dolor y de la Inflamacin. 2. Considerar las enfermedades infecciosas y parasitarias como conjuntivitis, diarreas, retinitis, neumona comunitaria, tuberculosis, uretrocistitis, helmintiasis intestinal, candidiasis, herpes y VIH-SIDA.

UNIDAD 14. ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES Y MICTICAS 1.1 Antimicticos: nistatina, itraconazol, clotrimazol, terbinafina, anfotericina B. 1.2 Antivirales: oseltamivir, aciclovir, rivabirina, ganciclovir, amantadina, zidovudina, nevirapina, saquinavir, efavirez, lopinavir, ritonavir. 1.3. Respuesta inmune: vacunas (rotavirus). 2. Considerar las Micosis, Influenza Estacional y H1 N1, Candidiasis, Herpes, VIH-SIDA.

UNIDAD 15. TRATAMIENTO FARMACOLGICO DEL DOLOR, DE LA INFLAMACIN Y LA FIEBRE


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Respuesta inflamatoria. Sntesis y liberacin de prostaglandinas (activacin de ciclooxigenasas): Analgsicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES): Inhibidores No Selectivos de ciclo oxigenasas 1 y 2: PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011) Salicilatos: aspirina (cido acetilsaliclico). Paraaminofenoles: paracetamol (acetaminofn). cidos heteroarilos: diclofenaco, ketorolaco. Derivados del indol: indometacina, sulindac. Derivados de cido arilpropinico: naproxn, ibuprofn. Oxicams: piroxicam. Fenamatos: clonixinato de lisina. Pirazolonas: dipirona (metamizol). Sulfanilidas: nimesulide. Inhibidores selectivos de ciclo oxigenasa 2 Coxibs: celecoxib. Antiinflamatorios esteroideos: Glucocorticoides: prednisona, dexametasona. 1.2. Inhibicin de neuronas moduladoras de la analgesia fisiolgica: Opioides exgenos: Agonistas potentes: morfina, fentanil. Agonistas leves a moderados: dextropropoxifeno, codena. Agonistas-antagonistas: nalbufina,. Agonistas parciales: buprenorfina. 1.3. Hipersensibilidad neuronal (dolor neuroptico): Neuromoduladores: Bloqueadores de los canales de Na+: carbamazepina, fenitona. Inhibidores de la recaptura de noradrenalina: amitriptilina, imipramina. Depletor de sustancia P: capsaicina. Promotores del GABA: gabapentina. Adyuvantes: Promotores del GABA: benzodiazepinas (clonazepam). Relajantes de msculo estriado: metocarbamol. 1.4 Contraccin de msculo liso intestinal: Anticolinrgicos muscarnicos: butilhioscina. 1.5. Activacin de mecanismos inflamatorios secundarios a la interaccin uratos leucocitos polimorfonucleares: Quimiotcticos: colchicina. 1.6 Activacin de neuronas perifricas transmisoras de dolor: Bloqueadores de los canales de Na+: lidocana. 1.7. Activacin del sistema inmune en Artritis Reumatoide: Modificadores de la respuesta inmune y la enfermedad: Metotrexato.

27

2. Considerar el tratamiento del dolor somtico, visceral y neuroptico, agudo y crnico, de origen postraumtico, posoperatorio, articular degenerativo, neoplsico; gota y artritis reumatoide.

UNIDAD 16. ANSIEDAD Y DEPRESIN


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Ansiedad: Desregulacin del receptor GABAA. Benzodiazepinas: diazepam, alprazolam, lorazepam. Sobreactividad de vas serotonrgicas del ncleo dorsal del raf. SEMINARIO CLNICO 28

Agonista de receptores somatodendrticos 5HT1A: buspirona. Sobreactividad del sistema nervioso simptico. Antiadrenrgicos : propranolol. 1.2. Depresin (teora de la neurotransmisin deficiente de los sistemas monoaminrgicos): Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS): fluoxetina, paroxetina, sertralina, fluvoxamina, citalopram, venlafaxina. Antidepresivos tricclicos: imipramina, desipramina. Inhibidores de la recaptura de catecolaminas: bupropin. Antagonistas serotonrgicos 5HT2A/inhibidores de la recaptura de 5HT: trazodona. Antagonistas serotonrgicos 5HT2A/inhibidores de la recaptura de noradrenalina y serotonina: nefazodona. Inhibidores de la recaptura de serotonina/antagonistas adrenrgicos 2: mirtazapina. 1.3. Agitacin psictica (teora de la hiperreactividad dopaminrgica):

Antagonistas dopaminrgicos (Antipsicticos tpicos): Butirofenonas: haloperidol. Bencisoxazol: Risperidona. 2. Considerar los efectos adversos asociados al bloqueo de varios receptores, el tratamiento del ataque de pnico y la agitacin psictica, la terapia conductual y criterios para referir el caso para tratamiento especializado.

UNIDAD 17. EPILEPSIA


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Despolarizacin y descargas de potenciales de accin de frecuencias altas (activacin de canales de Na+ voltaje dependientes): fenitona, carbamazepina, oxcarbazepina, cido valproico, lamotrigina. 1.2. Apertura de canales T de Ca2+ de bajo umbral (ausencia): cido valproico, etosuximida. 1.3. Disminucin de la actividad GABArgica: fenobarbital, diazepam, clonazepam, gabapentina, felbamato, topiramato. 1.4. Activacin del receptor NMDA: felbamato. 2. Considerar el tratamiento etiolgico, monoterapia y las posibles combinaciones de frmacos en la epilepsia.

UNIDAD 18. ADICCIN Y ABUSO DE SUSTANCIAS TXICAS


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Activacin de las vas dopaminrgicas mesolmbicas de recompensa y otros mecanismos: Etanol. Disulfiram, naltrexona, benzodiazepinas. Benzodiazepinas. Diazepam, carbamazepina, fenobarbital. Opioides. Metadona, clonidina, naltrexona, naloxona, buprenorfina. Estimulantes: 29 PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

Nicotina. Nicotina (parche, chicle, aerosol), clonidina. Cocana. Anfetaminas, metilfenidato. Otros:canabinoides, inhalantes (tolueno, queroseno, gasolina, tetracloruro de carbono, fluorocarbonos), 2. Considerar los fenmenos farmacolgicos (tolerancia, dependencia, sndrome de supresin), los factores psicosociales, la terapia conductual y la psicoterapia.

UNIDAD 19. TOXICOLOGA AMBIENTAL Y LABORAL


1. Aspectos fisiopatolgico-teraputicos. 1.1. Formacin de carboxihemoglobina: monxido de carbono-oxgeno (hiperbrico). 1.2. Intoxicacin colinrgica por inhibicin de colinesterasa: rganofosforados-atropina, pralidoxima. 1.3 Formacin de complejos enzimticos y dao orgnico: plomo-edetato disdico de calcio (EDTA), d-penicilamida. 1.4 Formacin de metabolitos intermediarios txicos: acetaminofn-acetilcistena, metanol-etanol. 2. Considerar los aspectos toxicodinmicos, toxicocinticos, teraputicos generales y las medidas de seguridad

SEMINARIO CLNICO

30

16. REFERENCIAS
TEXTOS DE MEDICINA INTERNA CON ENFOQUE FISIOPATOLGICO 1. Adams RD, Victor M, Ropper AH. Principles of neurology. 7a ed. Nueva York: McGraw Hill; 1999. 2. Coso Villegas I, Celis AC, Coso Pascal M, Urbina A, Lozano A. Aparato respiratorio. 16a. ed. Mxico: Mndez Editores; 2000. 3. Greenspan FS, Baxter JD. Endocrinologa bsica y clnica. 5a. ed. Mxico: El Manual Moderno; 2002. 4. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL. Harrisons Principles of Internal Medicine 16a. ed. McGraw-Hill Interamericana; 2005. 5. Narro RJ, Rivero SO, Lpez BJJ. Diagnstico y tratamiento en la prctica mdica. 4. Ed. Mxico, El Manual Moderno, 2011. Ramiro MH, Cherem JH, Lifshitz GA, Lpez Brcena J, eds. El internista. 2a. ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

Unidad 1. Principios generales de prescripcin -physician relationship. JAMA 2000; 284: 2244 2. Garca Vigil JL. La relacin mdico-paciente como un modelo de comunicacin humana. En: Laredo Snchez F, Lifshitz A, ed. Introduccin al estudio de la medicina clnica. Nuevo enfoque. Mxico: Editorial Prado; 2001. p. 177-185. 3. McDonal HP, Garg AX, Haynes RB. Interventions to enhance patient adherence to medication prescriptions: Scientific review. JAMA 2002; 288: 2868-79 4. Proteus T, Bond C, Hannaford P, Sinclair H. How and why are non-prescription analgesics used in Scotland. Family Practice 2005; 22: 78-85 Unidad 2. Hipertensin arterial sistmica 1. Augus P. Initial treatment of hypertension. N Engl J Med 2003; 348 (7): 610-617. 2. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. The JNC 7 Report.The Seven Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003; 42: 12061252. 3. Prisant LM. Diabetes mellitus and hypertension: A mandate for intense treatment according to new guidelines. American Journal Therapeutics 2003; 10: 363-369. 4. The Seventh report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blood pressure. U.S. Department of health and Human Services, 2004:1-66.

6.

TEXTOS DE FARMACOLOGA 1. DiPiro JT, Talbert RL, Yee GC, Matzke GR, Wells BG, Posey LM, eds. Prarmacotherapy. A Pathophysiologic Approach. 4a ed. Stanford, EU: Appleton & Lage; 1999. 2. Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman & Gilman`s. The pharmacological Basis of THERAPEUTICS, twelfth Ed. New York, USA: McGraw-Hill; 2011. 3. Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacologa bsica y clnica. 11a. ed. Mxico: Editorial McGraw-Hill-LANGE, 2010. 4. Mendoza PN y col. Farmacologa mdica, 1 ed. Mxico, Panamericana, 2008. 5. Rodrguez CR y col. Vademcum Acadmico de Medicamentos, 5 ed. Mxico, McGraw-Hill Interamericana, 2009. 6. Rodrguez CR, Vidrio LH, Campos SAE. Gua de farmacologa y teraputica, 2 ed. Mxico, McGraw-Hill Interamericana, 2009. REFERENCIAS ESPECFICAS POR TEMA

5. Franco V, Oparil S, Carretero OA. Hypertensive therapy. Part I. Circulation 2004; 109: 2953-2958. 6. Williams B, Poulter N, Bronw MJ et al. British Hypertension Society guidelines for hypertension management (BHS-IV): summary. BMJ 2004; 328: 634-640. 7. Thomas W. Littlejohn, III, MD; Claudio R. Majul, MD; R. Olvera, MD; Mary Seeber, MD; Maureen Kobe, RN, MBA; Robert Guthrie, MD; Wille Oigman, MD; on behalf of the study investigators. Telmisartan plus amlodipine in patients with moderate or severe hypertension: results from a subgroup analysis of a randomized, placebocontrolled, parallel-group 4 x 4 factorial study. Postgraduate Medicine 2009; 121: 5-14.

Unidad 1. Principios generales de prescripcin 1. Kravitz RL. Direct-to-consumer advertising of prescription drugs: Implications for the patient-phys 31 8. PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011) NOM-030-SSA2-1999, Para la prevencin, tratamiento y control de la hipertensin arterial. 4. Angeja BG, Grossman W. Evaluation and management of diastolic heart failure. Circulation 2003; 107 (5): 659-663

9. Association Task force on Practice Guidelines Writing Group to Develop the Focused Update of the 2002 Guidelines for the Management Patients With Chronic Stable Angina. J Am Coll Cardiol 2007; 50: 2264-74 Unidad 3. Insuficiencia coronaria (angina de pecho) 1. Fitchett D, Goodman S, Langer A. New advances in the management of acute coronary syndromes: 1. Matching treatment to risk. CMAJ 2001; 164 (9): 1309-1316. 2. Ageno W, Turpie AGG. New advances in the management of acute coronary syndromes: 4. Lowmolecular-weight heparins. CMAJ 2002; 166 (7): 919924. 3. AbramsJ. Chronic stable angina. N Eng J Med 2005; 352(24):2524-2533. 4. Smith SC, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LA, Fonarow GC, Grundy SM, Hratska L, Jones D, Krumholz HM, Mosca L, Pasternak RC, Pearson T, Pfeffer MA, Taubert KA. AHA/ACC Guidelines for Secondary Prevention for Patients With Coronary and Other Atherosclerotic Vascular Diseases: 2006 Update: Endorsed by the National Heart, Lung, and Blood Institute. Circulatin 2006; 113: 2363-72 5. Fraker TD, Fihn SD.2007 Chronic Angina Focused Update of ACC/AHA 202 Guidelines for the Management of Patients with Chronic Stable Angina: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Unidad 4. Sndromes de insuficiencia cardiaca 1. Nohria A, Lewis E, Stevenson LW. Medical management of advanced heart failure. JAMA 2002; 287: 628-640. 2. Jessup M, Abraham WT, Casey DE, Feldman AM, Francis GS, Ganiats TG, Konstam MA, Mancini DM, Rahko PS, Silver MA, Stevenson LW, Yancy CW. 2009 Focused Update: ACCF/AHA Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task force on Practice Guidelines Developed in Collaboration WITH THE International SOCIETY FOR Heart and Lung Transplantation. J Am Coll Cardiol 2009; 53: 1343-82.

Unidad 5. Diabetes mellitus 1. Chan JL, Abrahamson MJ. Pharmacological management of type 2 diabetes mellitus: rationale for rational use of insulin. Mayo Clin Proc 2003; 78: 45967. 2. Amori RE, Anastassios JL, Pittas G. Efficacy and safety of incretin therapy in type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis. JAMA, July11, 2007; 298: 194 - 206. 3. Hirsch IB. Drug therapy: insulin analogues. N Eng J Med 2005; 352(2):174 -183. 4. White JR Jr., Campbell RK. Insulin in the treatmenr of type 2 diabetes mellitus. American Journal of Health System Pharmacy 2003; 60: 1145-1152. 5. Nathan DM el al. MEdicam management of hyperglycemia in type 2 diabetes: a consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy. Diabetes Care 2009; 32: 193-203. 6. NOM-015-SSA2-1994,Para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes . Unida 6. Dislipidemias 1. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCPE). Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 24862497 2. Grundy SM, Cleeman JI, Merz NB, Brewer B, Clark LT, Hunninghake DB, Pasternak RC, Smith SC, Stone NJ; for the Coordinating Committee of the National Cholesterol Education Program. Inmplications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulatuion 2004; 110: 227-39. 3. Ashen MD, Blumenthal RS. Low HDL cholesterol levels. N Eng J Med 2005; 353(12):1252 59. 4. Brunzel JD. Hypertriglyderidemia. N Engl J Med 2007; 357:1009-15. 5. Scott M, Grundy JI, Cleeman C et al. Implications ofrecent clinical trials for the national cholesterol education program adult treatment panel III

3. Jessup M, Brozena S. Heart failure N. Engl J Med 2003; 248:2007-2018.

guidelines. Circulation 2004; 110: 227-39.

SEMINARIO CLNICO

32

Unidad 7. Sndrome metablico y obesidad 1. Blaha MJ, et asl. A practical ABCDE approach to the metabolic syndrome. Mayo Clin Proc 2008; 83: 932-43. Unidad 8. Sndromes de insuficiencia respiratoria aguda y crnica 1. Apter AJ. Clinical advances in adults asthma. J Allergy Clin Immunol 2003; 111 (2 Suppl): S780S784. 2. Barnes, PJ. Chronic obstructive pulmonary disease. 12: New treatments for COPD. Thorax 2003; 58: 803808. 3. Elias JA, Lee CG, Zheng T, Homer RJ, Zhu A. New insights into the pathogenesis of asthma. J Clin Invest 2003; 111(3); 291-297. 4. Sin DD, Man J, Sharpe H et al. Pharmacological management to reduce exacerbations in adults with asthma: a systematic review and meta-analysis. JAMA 2004; 292: 367-76. 5. Fanta CH. Asthma. N Engl J Med 2009; 360: 1002-14. 6. Pollart SM, Elwared KS. Overview of changes to Asthma ghidelines: Diagnosis and screening. Am Fam Physician 2009; 79: 661-7. Unidad 9. Anemias carenciales y por deficiencia de la hematopoyesis 1. Irwin JJ, Kirchner JT. Anemia in children. Am Fam Physician 2001; 64: 1379-86. 2. De Francisco AL, Fernndez Fresnedo G, Rofrigo E, Pinera C, Heras M, Palomar R, Ruiz JC, Arias M. Past, present and future of erythropoietin use in elderly. Int Urol Nephrol 2002; 33 (1): 187-193. 3. Weiss G, Goodnough LT. Medical progress: Anemia of chronic disease. N Eng J Med 2005; 352(10):10111023. 4. Rivera JA, Sotres-Alvarez D, Habicht J-P, Shamah T, Villalpando S. Impact of the mexican program for education, health, and nutrition (Progresa) on rates of growth and anemia in infants and young children: a randomized effectiveness Study. JAMA 2004; 291: 2563-70. 5. Killip S, Bennett JM, Chambers MD. Iron deficiency anemia. Am Fam Physician 2007; 75: 671-9. Unidad 10. Trastornos menstruales, anticoncepcin

2. Rossouw JE, Anderson GL, Prentice RL, et al. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women. JAMA 2002; 288 (3): 321333. 3. Nelson HD, Linda L, Humphrey MD, Nygren P et al. Postmenopausal hormone replacement therapy. JAMA 2002; 288: 872-81. 4. Grady D. Postmenopausal hormones theapy for symptoms only. N Engl JMed 2003; 48: 1835-6. 5. Gomes M, Deitcher SR. Risk of venous tromboembolic disease associated with hormonal contraceptives and hormone replacement therapy. Arch Int Med 2004; 164 (18): 1965-1976 6. Cushman M, Kuller LH, Prentice R et al. Estrogen plus progestin and risk of venous thrombosis. JAMA 2004; 292: 1573-80 7. Umland EM. Treatment strategies for reducing the burden of menopause-associated vasomotor symptoms. J Manag Care Pharm 2008; 14 (Suppl S): S14-9. Unidad 11. Enfermedad cido-pptica
1. Adam H, Misiewicz JJ. Management of Helicobacter

pylori infections. BMJ 2001; 323: 1047-1050. 2. Suerbaum S, Michetti P. Helicobacter infection. N Engl J Med 2002; 347:1175 81 pylory

3. Becker JC, Domschke W, Pohle T. Current approach to prevent NSAID-induced gastropathy-COX selectivity and beyond. Br J Clin Pharmacol 2004; 58 (6): 587-600. 4. Kahrilas PJ. Gastroesophageal reflux disease. N Engl J Med 2008; 359: 1700-7. Unidad 12.Enfermedades infecciosas bacterianas 1. Yew WW. Clinically significant interactions with drugs used in the treatment of tuberculosis. Drug Safety 2002; 25(2): 111-133. 2. Korppi M. Community-acquired pneumonia in children: issues in optimizing antibacterial treatment pediatric. Drugs 2003; 5(12): 821-832. 3. Donovan B. Sexually transmissible infections other than HIV. Lancet 2004; 363: 545556. 4. Loeb JM, Lawler NK. Pneumonia treatment standards in emergency departments. JAMA 2007; 298: 139798

y climaterio.

1. Grimes DA, Raymond EG. Emergency contraception. Ann Intern Med 2002; 137: 180-189. 33 PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

5. Lutfiyya MN, Henley E, Chang LF. Diagnosis and treatment of community-aquired pneumonia. Am Fam Physician 2006; 73: 442-50.

6. Choby BA. Diagnosis and treatment of streptococcal pharyngitis. Am Fam Physician 2009; 79: 383-90. Unidad 13. Enfermedades parasitarias 1. Blessmann J et al. Treatment of amoebic liver abscess with metronidazole alone or in combination with ultrasound-guide needle aspiration: A comparative, prospective and randomized study. Trop Med Int Healt 2003; 8: 1030. 2. Haque R et al. Amebiasis. N Eng J Med 2003; 348: 1565. 3. Patri WA. Therapy of intestinal TrendsParasitol 2003; 19: 523. protozoa.

Unidad 15. Tratamiento farmacolgico del dolor de la inflamacin y la fiebre 1. Teng J, Mekhail N. Neuropathic pain: mechanisms and treatment options. Pain Practice 2003; 3(1): 821. 2. Rott KT; Agudelo CA. Gout. JAMA 2003; 289: 285760 3. Ballantyne JC, Mao J. Opioid therapy for chronic pain. N Engl J Med 2003; 349: 1943-53.

4. Horton J. Albendazole. A broad spectrum enthelminthicfor treatment of indivudal and populations. Curr Opin Infect Dis 2002; 15: 599. 5. Bagheri H et al. Adverse drug reactions to anthelmintics. Ann Pharmacothr 2004; 38: 383 6. Craig P, Ito A. Intestinal cestodes. Curr Opin Infect Dis 2007; 20: 524. 7. Thapar N, Sanderson IR. Diarrhoea in children: an interfase between developing and developed countries. Lancet 2004; 263: 641-653

4. Bigal ME, Lipton RB, Krymchantowski AV. The medical management of migraine. Am J Ther 2004; 11: 130-140. 5. Bloodworth D. Issues in opioid management. Am J Phys Med Rehabil 2005; 84: S42S55. 6. Bloodworth D. Issues in opioid management. Am Jn Ohys Med Rehabili 2005; 84: 7. Attal N, Cruccu G, Haanp M, Hansson P, Jensen. 8. TS, Nurmikko T, Sampaio C, Sindrup S, Wiffen P. EFNS guidelines on pharmacological treatment of neuropathic pain. European J of Neurology 2006; 13: 153-69. Unidad 16. Ansiedad, depresin 1. Whooley MA, Simon GE. Managing depression in medical out patients. New Engl J Med 2000; 343: 1942-1950. 2. Ernst CL, Goldberg JF. Antidepressant properties of anticonvulsant. Drugs for bipolar disorder. J Clin Psychopharmacol 2003; 23( 2): 182-192. 3. Mann JJ. The medical management of depression. N Engl J Med 2005; 353: 1819-34. 4. Davidson JRT. First-line pharmacotherapy approaches for generalized anxiety disorder. J Clin Psychiatry 2009; (70 Suppl 2): 25-31. 5. Kavan MG, Elsasser GN, Barone EJ. Generalized anxiety disorder: practical assessment and management. Am Fam Physician 2009; 79: 785-91. Unidad 17. Epilepsia 1. Beyenburg S, Bauer J, Reuber M. New drugs for the treatment of epilepsy: a practical approach. Postgraduate Medical Journal 2004; 80 (948): 581-

8. Gascn J, Corachn M. Aetiology, epidemiology and management of travelers diarrhoea. Rev Med Microbiol 2003; 14(3): 7378. Unidad 14. Enfermedades infecciosas virales y micticas 1. Hammer SM et al: Treatment for adult HIV infection, 2008. recommendations of the international AIDS society-USA panel. JAMA 2008;300:555. 2. Hirsch MS: Antiviral drug resistance testing in adult HIV-1 infection: 2008 recommendations of an international AIDS society-USA panel. Clin Infect Dis 2008;47:266. 3. Moscona A: Medical management of influenza infection. Annu Rev Med 2008;59:39. 4. Diekema DJ et al: Activities of caspofungin, itraconazole, posaconazole, ravuconazole, voriconazole, and amphotericin B against 448 recent clinical isolates of filamentous fungi. J Clin Microbiol 2003;41:3623 5. Pasqualotto AC, Denning DW: New and emerging treatments for fungal infection. J Antimicrob Chemoth

2008;61 (Suppl 1):i19. 6. Sheehan DJ, Hitchcock CA, Sibley CM: Current and emerging azole antifungal agents. Clin Microbiol Rev 1999;12:40.

587. 2. Marik PE, Varon J. The management of status epilepticus. Chest 2004; 126 (2): 582-591.

SEMINARIO CLNICO

34

3. Glauser T, Ben-Menachem E, Burgeois B, Cnaan A, Chadwick D, Guerreiro C, Kalviainen R, Mattson R, Peruca E, Tomson T. ILAE treatment guidelines: Evidence-based analysis of antiepileptic drug efficacy and effectiveness as initial monotherapy for epileptic seizures and syndromes. Epilepsia 2006; 47: 1094-120. 4. Duncan JS, Sander JW, Sisodiya SM, Walker MC. Adult epilepsy. Lancet 2006; 367: 1085-100. Unidad 18. Adiccin y abuso de sustancias txicas 1. McLellan AT, Lewis DC, O'Brien, et al. Drug dependence, a chronic medical illiness: implications for treatment, insurance and autcomes evaluations. JAMA 2001; 284: 1689-1695. 2. Pennings JM, Leccese AP, Wolff F. Effects of concurrent use of alcohol and cocaine. Addiction 2002; 97: 773-783. 3. Bailey B, Amre D K, Gaudreault P. Fulminant hepatic failure secondary to acetaminophen poisoning: a systematic review and metaanalysis of prognostic criteria determining the need for liver transplantation. Crit Care Med 2003; 31 (1): 299-305. 4. Shanti CM, Lucas CE. Cocaine and the critical care challenge. Crit Care Med 2003; 31: 1851-9. 5. Gorelick DA, Gardner EL, Xi Z. Agents in development for the management of cocaine abuse. Drugs 2004; 64: 1547-1573. Unidad 19. Toxicologa ambiental. 1. Clarkson TW, Magos L, Myers GJ. Current concepts: the toxicology of mercury. Current Exposures and Clinical Manifestations. N Engl J Med 2003; 349 (18): 1731-1737. 2. Eyer P. The role of oximes in the management of organophosphorus pesticide poisoning. Toxicological 2003; 22 (3): 165-190. 3. Mokhlesi B, Leikin J, Murray P, Corbridge T. Adult toxicology in critical care. Part I: General approach to the intoxicated patient. Chest 2003; 123 (2): 577-592. 4. Mokhlesi B, Leikin J, Murray P, Corbridge. Adult toxicology in critical care. Part II: Specific poisonings. Chest 2003;123 (3): 897-922. 5. Gidlow DA. Lead toxicity. Occupational Medicine 2004; 54 (2): 76-81. 6. Jrgens G, Groth Hoegberg LC, Graudal NA. The effect of activated charcoal on drug exposure in healthy volunteers: a metanalysis. Clin Pharmacol

Ther 2009;

35

PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO (tercer ao/segundo semestre, 2010-2011)

APNDICE A
ESTRATEGIA DE ENSEANZA-APRENDIZAJE Y DISTRIBUCIN DEL TIEMPO

REVISIN BIBLIOGRFICA (Fuentes de Informacin)

CASO

TIEMPO (%) 25

Aspectos fisiopatolgicos crticos (A. B, C ... )

PUNTOS DE INTERACCIN (Fisiopatologafarmacologa)

TERAPUTICA INDIVIDUALIZADA (Farmacocintica clnica, efectos adversos, interacciones)

Seguimiento y revaloracin Para A, tratamiento con X Para B, tratamiento con Y Para C, tratamiento con Z

Seleccin de frmacos correlacionados

50
Perspectivas de teraputica farmacolgica

Manejo integral y pronstico

25

_____________
X, Y, Z = Grupos de frmacos

SEMINARIO CLNICO

36

APNDICE B

CORRELACIONES FISIOPATOLGICO-TERAPUTICAS

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la diabetes mellitus


Cambios genticos Infeccin viral Toxinas Factores mltiples Genticos (variedad MODY) Metablicos (obesidad) Hormonales (hormonas contrarreguladoras)

Proceso inmunolgico (anticuerpos antiinsulina, anticlulas beta)

Teraputica farmacolgica Inhibidores de la -glucosidasa Acarbosa Sulfonilureas Gilbenclamida Glimepirida Glipizida Meglitinidas Nateglinida Biguanidas Metformina Tiazolidinedionas Rosiglitazona

Infiltracin de los islotes por monocitos, macrfagos, linfocitos T (insulitis/isleitis)

Aumento en la resistencia tisular a la insulina (reduccin de receptores)

Secrecin insuficiente de insulina por las clulas beta

Destruccin de las clulas beta

Ausencia de insulina
DIABETES MELLITUS TIPO 2

DIABETES MELLITUS TIPO 1

(<40 aos, pico a los 14 aos, hiperglucemia, poliuria, polidipsia, polifagia, prdida de peso, cetoacidosis)

(>40 aos, hiperglucemia, hiperinsulinemia, poliuria, polifagia, polidipsia, sobrepeso, coma hiperosmolar no cetnico)

Teraputica farmacolgica Insulinas: lispro, rpida (regular), NPH (isofana), glargina.

[37]

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en las hiperlipidemias


Teraputica farmacolgica Inhibidores de la HMGCoA reductasa Lovastatina Pravastatina Atorvastatina Estimulantes de PPAR.Derivados del cido fbrico Gemfibrozil Bezafibrato Resinas fijadoras de cidos biliares Colestiramina

ATEROMA GRASA HGADO LDLR LDL Colesterol HMGCoA HDL HMGCoA reductasa mevalonato LpI colesterol HDL Q colesterol MSCULO Triglicridos y colesterol en la dieta QR VASO VLDL LpI AGL
i

Teraputica farmacolgica Inhibicin de la lipolisis y de la produccin de VLDL Niacina Sntesis de Triglicridos: cidos grasos omega 3, Aceite de pescado.

LDL

Reduccin de la ingestin de cidos grasos, colesterol y carbohidratos

Inhibidores de la absorcin del colesterol Ezetimiba

BILIS INTESTINO

VLD = Lipoprotenas de muy baja densidad; IDL = Lipoprotenas de densidad intermedia; LDL = Lipoprotenas de baja desidad; HDL = Lipoprotenas de alta densidad; Q = Quilomicrones; QR = Quilimicrones remanentes; Lpl = Lipoprotenalipasa; LDLR = Recepetor de LDL; AGL = cidos grasos libres; HMGCoA = 3-hidroxi-3-metilgutaril coenzima A; PPAR = Receptores activados por el proliferador. [38]

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la hipertensin arterial


Factores de riesgo: ingestin de sal (NaCl), obesidad, sedentarismo, hipercolesterolemia, aterosclerosis, renina baja (africanos, americanos), tabaquismo, ingestin de alcohol, edad, sexo (hombres), raza negra, estrs, resistencia a la insulina y/o hiperinsulinemia.
Teraputica farmacolgica Adrenrgicos centrales Clonidina, alfametildopa Antagonistas adrenrgicos Inespecficos Propranolol, pindolol Selectivos Metoprolol Atenolol Inhibidores de canales de Ca2+ Nifedipina, Amlodipina, verapamil Antiadrenrgicos Prazosn Antagonistas adrenrgicos mixtos Labetalol Vasodilatadores Hidralazina, nitroprusiato Antagonistas del receptor AT1 Losartn Telmisartn Frecuencia y gasto cardiaco Disminucin de la presin arterial Angiotensingeno Renina Sntesis de PGs Angiotensina I Bradicinina Vasodilatacin Ciningeno Calicrena Diurticos Tiazidas: Hidroclorotiazida Clortalidona De asa: Furosemida Ahorradores de Potasio: Espironolactona Triamtereno Teraputica farmacolgica Inhibidores de la ECA Captopril Enalapril Lisinopril

Enzima convertidora de angiotensina Metabolitos inactivos Sistema nervioso simptico Filtracin Glomerular Retencin de sodio, agua y prdida de potasio

Venas

corazn
Arteriolas Angiotensina II

Volumen circulante (precarga)

Resistencia Perifrica (poscarga)

Aldosterona

Aumento de la presin arterial

[39]

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la insuficiencia coronaria (angina de pecho)


Factores de riesgo: hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensin arterial, bronquitis crnica, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad renal, hipertiroidismo, estrs.

Prevencin primaria

Aterosclerosis (arterias epicrdicas)

Teraputica farmacolgica Antiagregantes plaquetarios Aspirina Clopidogrel Abciximab

Enfermedad de las arterias coronarias epicrdicas (embolia trombosis, espasmo)

Enfermedad pulmonar Tabaquismo Anemia

Actividad fsica aumentada Emociones Hipertensin arterial Estenosis artica

Reduccin (70%) en la luz de las arterias coronarias Nitratos Nitroglicerina Isosorbida 2+ Antagonistas del Ca Diltiazem Verapamil

Disminucin del flujo sanguneo DisminucinAumento de la demanda de O2 del aporte de O2 Demanda de O2 > aporte de O2 al miocardio

Antagonistas adrenrgicos Propranolol Metoprolol Atenolol Nitratos Nitroglicerina Isosorbida 2+ Antagonistas del Ca Diltiazem Verapamil Anticoagulantes: Heparina Enoxaparina

Isquemia transitoria Insuficiencia coronaria (angina estable, inestable, de reposo, variante)

Isquemia prolongada Infarto del miocardio

[40

CORRELACIN FISIOPATOLGICO-TERAPUTICA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA


Sobrecarga de presin (hipertensin arterial, estenosis artica) Hipertrofia concntrica Volumen diastlico final fijo Prdida funcional
(isquemia, infarto del miocardio)

Sobrecarga de volumen
(insuficiencia mitral, conducto arterioso)

Hipertrofia excntrica Volumen diastlico final elevado

Restriccin de lquidos Restriccin de sodio Reduccin de actividad fsica Reduccin de peso

Desequilibrio entre gasto cardiaco y necesidades metablicas tisulares, incluyendo las requeridas para el trabajo cardiaco Insuficiencia cardiaca Activacin del sistema nervioso autnomo Derecha Activacin del sistema nervioso autnomo Teraputica Farmacolgica Inotrpicos Glucsidos cardiactivos Digoxina Aminas Dobutamina Dopamina Inhibidores de la fosfodiesterasa Milrinona Sensibilizadores de Calcio: Levosimendian Vasodilatadores Hidralazina Nitroprusiato de sodio Antiadrenrgicos Prazocn Riesgo de Coagulacin: Warfarina Distensin de las venas del cuello Edema perifrico Gastrointestinal
(anorexia, nusea)

Teraputica farmacolgica Antagonistas Adrenrgicos Adrenrgicos Metoprolol Carvedilol Inhibicin de la remodelacin cardiovascular: Captopril Losartn Espironolactona Vasodilatadores: Inhibidores del sistema renina-angiotensinaaldosterona Captopril Losartn Nitratos: Nitroglicerina Nitroprusiato de sodio Isosorbida Diurticos: Furosemida Espironolactona

Izquierda

Edema pulmonar
(disnea, tos, esputo hemoptoico)

Hgado
(hepatomegalia, insuficiencia, cirros

Disminucin del flujo renal Noradrenalina Vasopresina

Reduccin de la perfusin perifrica (somnolencia,


cianosis)

Angiotensingeno Renina Angiotensina I

Ascitis Corazn Vasos

ECA Angiotensina II Retencin de sodio y agua y prdida de potasio Secrecin de aldosterona

Gasto cardiaco

Resistencia perifrica
(poscarga)

Presin arterial

Volumen circulante (precarga)

[41

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en el asma bronquial


Infeccin de vas respiratorias altas (sinusitis) Infeccin viral (sincicial, parainfluenza) Contaminacin atmosfrica (ozono, dixidos de N y S, polen) Compuestos ocupacionales (sales metlicas, productos biolgicos) Frmacos (analgsicos antiinflamatorios no esteroideos, analgsicos opioides, compuestos sulfatados de los alimentos) Ejercicio (inhalacin de aire fro en deportes de invierno) Estrs (mediacin vagal) Reflujo gastroesofgico Tratamiento de la infeccin

Teraputica farmacolgica Glucocorticoides Prednisona, beclometasona, budesonida, metilprednisolona

Hiperreactividad bronquial Clulas cebadas Macrfagos Neutrfilos Eosinfilos Linfocitos T Ac. AntiIgE:: Omalizumab Interleucinas 1 y 2 Antagonistas de los leucotrienos Montelukast Agonistas adrenrgicos Adrenalina Salbutamol Salmeterol Anticolinrgicos Ipratropio Metilxantinas

Histamina Bradicinina

Leucotrienos C, D, F

Enzimas proteolticas

Prostaglandinas E2, F2, D2 Inflamacin

Citocinas

Constriccin bronquial

Congestin vascular

Edema

Secrecin de moco

Disminucin de la actividad mucociliar

Factores quimiotcticos para eosinfilos y neutrfilos

Destruccin epitelial por protenas eosinoflicas catinicas

Teofilina Obstruccin bronquial (alteracin de la funcin pulmonar)

[42

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la bronquitis crnica

Teraputica farmacolgica Antimicrobianos inhibidores de la sntesis de la pared celular Betalactmicos lactamasa resistentes Quinolonas Trimetroprim-sulfametoxazol

Tabaquismo Infecciones Rinovirus, bacterias, micoplasma Lesin y cicatrizacin por tuberculosis

Hiperreactividad bronquial individual

Supresin del tabaquismo

Hiperplasia de las clulas epiteliales productoras de moco

Aspiracin broncopulmonar Presin respiratoria positiva intermitente

Glucocorticoides Prednisona Beclometasona Anticolinrgicos Ipratropio Agonistas adrenrgicos 2 Salbutamol Salmeterol Metilxantinas Teofilina Mucolticos Ambroxol Acetilcistena

Exocitosis de factores inflamatorios de macrfagos

Flebotomas peridicas Bulectoma

Interleucinas, citocinas proinflamatorias

Rehabilitacin

Acumulacin de neutrfilos, fibrosis peribronquial, edema, hipertrofia del msculo bronquial, moco intraluminal

Tratamiento inhalatorio y oxgeno Rehabilitacin respiratoria

Obstruccin bronquial

Funcin pulmonar alterada

[43

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en el enfisema pulmonar


Factores predisponentes

Supresin del tabaquismo Dficit de a-1-antitripsina Tabaquismo Contaminantes ambientales

Teraputica farmacolgica
Produccin de H2O2, oxidantes, radicales libres y elastasas Hiperreactividad bronquial

Desequilibrio proteasa-antiproteasa

Broncospasmo

Agonistas adrenrgicos 2 Salbutamol (albuterol) Salmeterol Anticolinrgicos Ipratropio Metilxantinas Teofilina Mucolticos Ambroxol, acetilcistena

Degradacin de la elastina Deformacin de la estructura pulmonar

Enfisema pulmonar (panaciar, centroacinar)

Tratamiento inhalatorio y oxgeno Rehabilitacin respiratoria

Funcin pulmonar alterada

Transplante pulmonar

Hipoxemia

Susceptibilidad a infecciones

[44

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la enfermedad cido-pptica


Acetilcolina + + Histamina + + + + Gastrina

Teraputica farmacolgica

Antihistamnicos H2 Ranitidina Inhibidores de la bomba de protones Omeprazol Anticidos Al (OH)3 -Mg (OH)2 Citoprotectores Sucralfato Subsaliciato de bismuto Anlogos de las PGs Misoprostol
Alimentos distensin

Secretina del duodeno

Bomba H+, K+

+ + Secrecin de cido gstrico (HCl y pepsina) Prostaglandinas

+ + Mucosa gstrica Moco-bicarbonato

Ruptura de la capa de moco Dao celular de la mucosa Dao vascular Hemorragia Erosin Ulceracin Factor de riesgo para cncer

Dolor epigstrico Presencia posprandial alivio parcial o total con los alimentos Sensibilidad epigstrica Sangrado gastrointestinal Prdida de peso

Antimicrobianos Bismuto, claritromicina, amoxicilina, tetraciclina, metronidazol

Helicobacter pylori

[45

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la diarrea

Infeccin (enterotoxinas de Vibrio cholerae, Escherichia coli y Salmonella typhi Aumento del AMPc, GMPc y de Ca2+ intracelular Inflamacin (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn) Inhibicin de la absorcin pasiva de Na+ y Cl-

Teraputica farmacolgica Antimicrobianos, antiparasitarios Glucocorticoides Prednisona Salicilatos Sulfasalazina Adsorbentes Caoln-pectina Anlogos de la somatostatina Octretido Derivados del bismuto Subsalicilato de bismuto Opioides Loperamida

Compuestos secretores (sndrome carcinoide: serotonina y sustancia P, tumor de PIV; laxantes, metilxantinas

Estimulacin de la secrecin intestinal de iones

Compuestos osmticos (lactosa, gluten, sorbitol, laxantes, malaabsorcin)

Anticolinrgicos Diciclomina

Alteraciones de la motilidad intestinal (sobrecrecimiento bacteriano, antimicrobianos, procinticos) DIARREA

HIDRATACIN ORAl,
dieta

[46

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la neumona (Streptococcus pneumoniae)

Streptococcus pneumoniae Teraputica farmacolgica Colonizacin de clulas mucosas nasofarngeas por interaccin de adhesinas bacterianas-receptores celulares Aspiracin y/o inhalacin de bacterias Depsito en la superficie de bronquios y alvolos pulmonares Macrlidos Eritromicina* Liberacin de citocinas por los neumocitos Fagocitosis de los marcrfagos alveolares reducidas por la cpsula bacteriana Liberacin de neumolisinas por la bacteria Tetraciclinas Doxiciclina Antimicrobianos betalactmicos Penicilinas Penicilinas G* Amoxicilina/clavulanato Cefalosporinas Cefuroxima*

Respuesta inflamatoria

Activacin del complemento

NEUMONA

*Existencia de cepas resistentes a estos antimicrobianos.

[47

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en el dolor

Dolor Teraputica farmacolgica Opioides Adyuvantes Mdula espinal Neuromoduladores Nociceptores Bloqueadores de los canales de sodio Sensibilizacin Central Proteccin gstrica Regulacin flujo renal Agregacin plaquetaria Corteza cerebral Tlamo Sensibilizacin central

INFLAMACIN COX1

PROSTAGLANDINAS

Analgsicos COX2 Antiinflamatorios No esteroideos Estmulo* AAQ

*Mecnico o qumico;

COX = ciclooxigenasa;

AAQ = cido araquidnico.

[48

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la epilepsia

Factores endgenos

Factores predisponentes Apertura de los canales T (bajo umbral) de Ca2+ Entrada intracelular de Ca2+

Factores exgenos Teraputica farmacolgica Etosuccimida cido valprico

Glutamato + receptor NMDA

Activacin (apertura) de canales de Na+ dependientes de voltaje Entrada Na+

Inactivacin del canal del Na+ para la descarga de alta frecuencia GABA

Fenitona Carbamazepina cido valproico Lamotrigina Felbamato Fenobarbital Clonazepam Diazepam cido valprico Gabapentina Felbamato Vigabatrina Topiramato

Potenciales de accin de alta frecuencia y despolarizacin prolongada Sincronizacin neuronal (prolongacin de la descarga) Epileptognesis

Apertura de los canales de Cl-

+ receptor GABAA

Cambios de la conductancia de canales inicos, aumento de la excitabilidad, cambios estructurales ("brotes" productores de hiperexcitabilidad local), liberacin de neurotransmisores excitatorios (glutamato), sensibilizacin del receptor NMDA inducida por la despolarizacin, anticuerpos anti-receptor del glutamato que

incrementan la excitabilidad, aumento del Ca2+ intracelular.

[49

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la ansiedad


Influencias genticas Desregulacin del receptor GABAA/CL Influencias ambientales Ansiedad Antiadrenrgicos Propranolol Traumatismo craneoenceflico Demencia Alteracin del enlace serotonina/receptores 5HT1A, 5HT2A, 5HT2C Agonistas serotonrgicos parciales Buspirona Teraputica farmacolgica Benzodiazepinas Diazepam Alprazolam Lorazepam

Alteracin de la inhibicin retrgrada (receptor 2) Estrs asociado a una situacin Liberacin de noradrenalina Alteracin del enlace noradrenalina/receptores 2 y Fobias

Psicoterapia

[50

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la depresin

Disminucin de neuronas noradrenrgicas en el locus ceruleus (estudios post mortem) Disminucin del enlace de norepinefrina a los receptores adrenrgicos alfa1, alfa2 y beta de lacorteza cerebral (estudios post mortem) Disminucin de receptores serotonrgicos postsinpticos en el SNC Disminucin de cido 5-hidroxindolactico Disminucin del transportador de serotonina en las plaquetas Disminucin del metabolismo y del flujo sanguneo al ncleo caudado y a los lbulos frontales Anormalidades del eje hipotlamo-hipfisissuprarrenal (aumento en los niveles de cortisol) Disminucin de la latencia y aumento del tiempo del sueo MOR y disminucin de la etapa IV del sueo lento Disminucin de la noradrenalina (NA)

Teraputica farmacolgica Inhibidores de la recaptura de NA Aminas terciarias Imipramina Desipramina Inhibidores de la recaptura de 5HT Fluoxentina, paroxetina, sertralina Inhibidores de la recaptura de NA y 5HT Venlafaxina Inhibidores de la recaptura de catecolaminas Bupropin Antagonistas serotonrgicos 5HT2A/inhibidores de la recaptura de serotonina Trazadona Antagonistas serotonrticos 5HT2A/inhibidores de la recaptura de noradrenalina y serotonina Nefazodona Inhibidores de la recaptura de serotonina Antagonistas adrenrgicos 2 Mirtazapina Inhibidores de la MAO Fenelzina Moclobemida

Disminucin de la serotonina (5HT)

DEPRESIN

[51

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en el alcoholismo

Influencia gentica
Riesgo de alcoholismo cuatro veces mayor en los hijos de alcohlicos. Riesgo de alcoholismo semejante en gemelos indticos hijos de alcohlicos. Riesgo de alcoholismo cuatro veces mayor en hijos de alcohlicos adoptados por abstemios. Resistencia a los efectos del alcohol alrededor de los veinte aos (sensacin de intoxicacin, prolactina, cortisol) Intoxicacin aguda Intoxicacin crnica (bebida incontrolable, tolerancia, sndrome de abstinencia) Remisiones y exacerbaciones cada vez ms intensas

Teraputica farmacolgica Lquidos Solucin glucosada Benzodiazepinas Diazepam Antagonistas opioides Naltrexona Vitaminas B1, B6, B12

Problemas mdicos*

Problemas sociales y legales Accidentes automovilsticos Delitos diversos

Rehabilitacin Modificada de conducta Psicoterapia Intervencin familiar y social

*Elevacin de G glutamiltransferasa y cido rico srico, disminucin de trasferrina, deficiencia de carbohidratos, hipertrigliceridemia, hipertensin, neumonas, arritmias, cirrosis, hepatitis, pancreatitis, inflamacin paratiroidea, neuropata perifrica, cncer (cabeza, cuello, esfago, cardias).

[52

Correlacin fisiopatolgico-teraputica en la intoxicacin por rganofosforados


Absorcin del rganofosforado Cutnea Pulmonar Digestiva

Retiro de ropa contaminada Lavado del rea cutnea Retiro del sitio de exposicin Lavado gstrico Tejido adiposo

Sistema nervioso Inhibicin irreversible de la acetilcolimnesterasa

Sangre

Aumento en la disponibilidad de acetilcolina en las sinapsis colinrgicas Efectos muscarnicos: miosis, espasmo ciliar, hipersecrecin bronquial, broncospasmo, vmito, diarrea, sudoracin, bradicardia. Efectos nicotnicos: fatiga muscular, fasciculaciones, debilidad generalizada, parlisis.

Teraputica farmacolgica Antagonistas colinrgicos muscarnicos Atropina Reactivadores de la colinesterasa Pralidoxima

[53

APNDICE C

SEMINARIO CLNICO

54

GRUPOS, PROFESORES Y SEDES


Grupo
3302 3303 3304 3305 3306 3307 3309 3310 3311 3312 3313 3314 3315 3316 3317 3318 3319 3320 3321 3322 3323 3324 3325 3326 3327 3328 3329 3330 3331 3332 3333 3334 3335 3336 3337 3338 3339 3340

Profesor
Enrique Gmez Morales Alfredo Lpez Valle Mara Medeiros Domingo Octavio Amancio Chassn Jos Luis Garca lvarez Jos de Jess Lpez Castillo Jos Antonio Rojas Ramrez Susana Tera Ponce Arturo Galindo Fraga Fernando Laredo Snchez Mariano Hernndez y Soto M. Lina Marcela Barranco Garduo Roberto Lpez Espinoza Jorge Villalpando Hernndez Violeta Guadalupe Feria Coln Moiss Xolotl Castillo Alfonso Vega Yaez Leonel Ruiz Caldern Alejandra Mndez Prez scar Huerta Medina Luis Fernando Iglesias Fernndez Jorge Oscar Garca Mndez Luis Antonio Moreno Ruz Grisel E. Uribe Martnez Marcela Lpez Cabrera Alfredo Simental Toba Faustino Mondragn Guarneros Jess Rogelio Avendao Castellanos Toms Reyes Maldonado Susana Tera Ponce Aurora Belmont Gmez Joaqun J. Lpez Brcena Jorge Arturo de Len Rodrguez Leticia Rodrguez Lpez Ma. Magdalena Ponce de Len Tapia Javier Fragoso Cedillo Mara de los ngeles Espino ngeles Francisco Zapote Martnez

Sede
Hospital General de Mxico, SSA Hospital General de Mxico, SSA Hospital General de Mxico, SSA Hospital General de Mxico, SSA Hospital General de Mxico, SSA Hospital General de Mxico, SSA Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzlez", SSA Hospital Jurez de Mxico (Norte), SSA Hospital de la Nutricin "Dr. Salvador Zubirn", SSA Hospital de Especialidades, Centro Mdico Siglo XXI, IMSS Hospital de Especialidades, Centro Mdico Siglo XXI, IMSS Hospital General de Zona 26 Las Amricas, IMSS Hospital General de Zona 8 San ngel, IMSS Hospital General de Zona 32 Villa Coapa, IMSS Hospital General de Zona "Gabriel Mancera", IMSS Hospital General Centro Mdico "La Raza", IMSS Hospital General de Zona 1A "Los Venados", IMSS Hospital General 2A "Francisco del Paso y Troncoso", IMSS Hospital General Centro Mdico "La Raza", IMSS Hospital de Especialidades "Belisario Domnguez", GDF Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzlez", SSA Hospital General "Dr. Enrique Cabrera, SSDF Hospital Regional "Lic. Adolfo Lpez Mateos", ISSSTE Hospital Regional "Lic. Adolfo Lpez Mateos", ISSSTE Hospital Regional "Dr. Daro Fernndez", ISSSTE Hospital Regional 1o. de Octubre, ISSSTE Hospital General "Dr. Fernando Quiroz", ISSSTE Hospital General "Gral. Ignacio Zaragoza", ISSSTE Hospital de Urgencias Xoco, GDF Hospital General Balbuena, GDF Hospital General La Villa, GDF Hospital Pemex Picacho Hospital Pemex Azcapotzalco Hospital General Ticomn, SSA Hospital General Iztapalapa, GDF Hospital General de Zona 47 "Vicente Guerrero", IMSS Hospital Jurez de Mxico (Norte), SSA Hospital Espaol de Mxico

Nombre de la coleccin: Manuales departamentales Seminario Clnico. Programa de estudios terico-prctico. Tercer ao, segundo semestre, 2010-2011. Este manual se imprimi en prensa plana el 27 de julio de 2011 en los talleres grficos del Departamento de Impresos de la Facultad de Medicina, UNAM. Domicilio: Circuito interior s/n, Ciudad Universitaria, 04510 Mxico, D.F. La primera de forros se dise e imprimi en el Departamento de Diseo Grfico, de esta Facultad. El tiraje fue de 50 ejemplares de 27.8 X 21.5 cm. Se emple letra Arial de 10, 11, 14, 18 y 36 puntos papel Bond de 36 g para el texto y cartulina Bristol de 110 g para los forros; encuadernacin rstica con espiral de metal. Cuidado de la edicin: Alfonso Efran Campos Seplveda Apoyo Tcnico: Claudia Matilde Segura Alcntara

MANUALES DEPARTAMENTALES Seminario Clnico Programa de estudios terico-prctico tercer ao, segundo semestre, 2010-2011. Departamento de Farmacologa Facultad de Medicina Universidad Nacional Autnoma de Mxico

También podría gustarte