Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tsem1 Quisj

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PARTE 1. ESCUELA TRADICIONAL: Representante: San Ignacio de Loyola (Nace en Espaa en 1491; muere en Roma en 1556).

Aportes: Tiene como centro la disciplina, de manera dura e indiscutible. La pedagoga debe incluir una perspectiva del mundo y una visin de la persona humana ideal que se pretende formar. Esto indica el objetivo y el fin hacia el que se dirigen los diversos aspectos de una tradicin Educativa. El paradigma ignaciano de experiencia, reflexin, accin, sugiere diversos caminos para acompaar a los alumnos y facilitar el aprendizaje y la madurez, enfrentndolos con la verdad y el sentido de la vida. Se lo considera como el padre de la Didctica; Pedagoga, y el primero en plantear la importancia de la necesidad de vincular la teora con la prctica como procedimiento facilitador, incluso, del ulterior aprendizaje. La educacin tiene un papel importante en el desarrollo de las personas. Proclama que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento. Defini la educacin como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quien la ensea. Su mtodo pedaggico tena como base los procesos naturales del aprendizaje: la induccin, la observacin, los sentidos y la razn. Representante: Jean-Jacques Rousseau (Nace en Suiza en 1712; muere en Francia en 1778). ESCUELA NUEVA: Aportes: Insisti en que se debe atender la personalidad individual de los alumnos. Entre sus propuestas estaba la de ensear a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observacin directa.

Jan Amos Comenius Nace en Moravia en 1592; muere en msterdam en 1970.

Johann Heinrich Pestalozzi (Nace en 1746; muere en 1827 en Suiza).

Consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazn y manos).

Friedrich Froebel (Nace en 1782 en Alemania; muere en 1852).

Introdujo los principios de la Psicologa y Filosofa en las Ciencias de la Educacin. El estudiante debe ser tratado dentro de un clima de entendimiento y de libertad. El profesor est obligado a respetar al discpulo en toda su integridad. El educador no es slo un gua, sino tambin un sujeto activo de la educacin: da y recibe

Parte de su propuesta pedaggica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigi con firmeza que la educacin primaria fuera obligatoria. La educacin debe ser comprensiva, no memorstica, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unin de la teora, la prctica y la crisis (estmulo para el pensamiento). El alumno, como objeto del acto educativo, se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando ste de manera metdica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, activando todos sus sentidos. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, despus de la memoria y por ltimo la lengua las manos. El maestro debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos bsicos no estn firmes en la mente del alumno. Su concepcin paidocntrica de la educacin pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz.

o o o

orientacin, pero deja libertad, aun cuando propone la actividad. El maestro debe conocer las diferentes etapas de desarrollo: infancia, niez, pubertad, juventud, madurez. En 1837 Froebel abri la primera guardera, donde los nios se consideraron como pequeas plantas de un jardn del que el maestro es el jardinero. la educacin de los nios se lleva a cabo a travs de tres tipos de operaciones: Accin, actividades. Juego, juegos. Trabajo, tareas. Ide recursos sistemticos para que los nios se expresaran: bloques de construccin que fueron utilizados por los nios en su actividad creativa, papel, cartn, barro y serrn o arena. Valor el uso de historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas y fbulas, as como excursiones y contactos con la naturaleza. La educacin debe basarse en la evolucin natural de las actividades del nio. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del nio. La gran tarea de la educacin es ayudar al hombre a conocerse a s mismo y a vivir en paz con la naturaleza y en unin con Dios. Eso es lo que l llam "una educacin integral". El hombre moderno es esencialmente dinmico y productivo, es un poder autogenerador. Se preocup de la formacin de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos.

Horace Mann (1844-1868; EE.UU.) Promova el desarrollo de escuelas pblicas. Insista en la igualdad de situacin y el bienestar humano.

Henry Barnard (1811-1900; EE.UU.)

Fue miembro de la Cmara de Representantes de Connecticut, EE.UU. quienes aprobaron en 1838 la un proyecto legal, redactado y presentado por Barnard, que prevea "la mejor supervisin de las escuelas pblicas".

Herbert Spencer (1820-1903; Reino Unido)

Defenda el conocimiento cientfico como el tema ms importante a ensear en la escuela. Mantuvo un ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en trminos de la evolucin.

Francisco Giner de los Ros (1839-1915; Espaa)

Pretenda crear hombres ntegros, cultos y capaces, en base a la idea de que los cambios los producen los hombres y las ideas, no las rebeliones ni las guerras. Se puede comparar la pedagoga de Giner a la de una escuela socrtica, en la que el profesor influye en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabidura. La relacin entre los alumnos y el profesor era ntima, cercana, familiar, para as poder influir mejor en su conciencia. Era una escuela eminentemente prctica, en la que cada alumno tena un cuaderno (y no un libro acadmico) con el que trabajaba. Los exmenes memorsticos no existan. Las excursiones eran frecuentes, a museos de todo tipo, a fbricas, al campo, etc. Estas excursiones llegaban a durar varios das incluso, y muchos antiguos alumnos las recordaban con gratitud. Una de las ms recordadas era una que llev a los alumnos andando desde Madrid a Lisboa.

Nikolai Grundtvig (1783-1872; Dinamarca) Estableci unas ideas pedaggicas que fueron la base para la ampliacin de la educacin secundaria a toda la poblacin. Se considera el padre ideolgico de las Universidades Populares.

Ellen Key (1849-1926; Suecia)

Fue una escritora y feminista sueca con mucha experiencia en los campos de la vida familiar, tica y educacin. La educacin progresista era un sistema de enseanza basado en las necesidades y en las potencialidades del nio ms que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religin.

Hermann Lietz (1868-1919; Alemania)

Era un educativo progresista y telogo alemn que fund la Landerziehungsheime fr Jungen (internados). Enfatiz los deportes, las artes, idiomas y ciencias modernas, mientras que restaba importancia a la memorizacin y lenguas clsicas.

Georg Kerschensteiner (1854-1932; Alemania)

Su propuesta educativa se preocupa por la formacin de ciudadanos tiles a la sociedad. Su proyecto pedaggico propone el aprendizaje a travs de la experiencia que se consigue en una labor especfica profesional. El educador social, es de la misma forma de alguien que puede transmitir emocin y carcter simultneamente.

Bertrand Russell (1872-1970; Reino Unido)

Estableci en Londres, de 1927 a 1932, una escuela infantil inspirada en una pedagoga progresiva y despreocupada que pretenda estar libre de prejuicios. El colegio reflejaba la idea de Russell de que los nios no deban ser forzados a seguir un currculo acadmico estricto.

Mara Montessori (1870-1952; Italia)

1.

2.

3.

4.

La educacin se basa en un tringulo: AmbienteAmor y Nio-Ambiente. Elabor la Pedagoga cientfica, partiendo de la observacin y del mtodo cientfico realizaba sus materiales y su filosofa. El mtodo Montessori de educacin ha sido aplicado exitosamente con nios de diferentes partes del mundo. Los principios bsicos de este mtodo eran: La mente de los nios posee una capacidad maravillosa y nica, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Los nios atraviesan por perodos sensibles, en los cuales pueden adquirir una habilidad o conocimiento con mucha facilidad. El diseo de ambientes preparados se basa en los principios de belleza y orden; son espacios luminosos y clidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, msica y libros. El papel del adulto es guiar al nio, ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador est al servicio del nio educando y debe de cultivar en l la humildad, la responsabilidad y el amor.

John Dewey (1859-1952; EE.UU.)

Fortaleca el desarrollo educativo del alumno en trminos de animacin de las necesidades e intereses del mismo. Conceba la escuela como reconstruccin del orden social, el educador es un gua y orientador de los alumnos. Estimaba que la praxis educativa implica una apertura a la deliberacin del educador en relacin con su concreta situacin educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de sus diferentes cursos de accin. La propuesta metodolgica de Dewey consta de 5 fases: 1. Consideracin de alguna experiencia actual y real del nio. 2. Identificacin de algn problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. 3. Inspeccin de datos disponibles, as como bsqueda de soluciones viables. 4. Formulacin de la hiptesis de solucin. 5. Comprobacin de la hiptesis por la accin. "Una inspeccin cuidadosa de los mtodos que han sido permanentemente exitosos en la educacin formal revelar que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situacin que causa la reflexin fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.

A.C. Makarenko (1888-1939; Rusia)

Exponente de la rehabilitacin de los delincuentes juveniles y de la educacin colectiva durante los primeros aos de la Revolucin rusa. Para educar es necesario comprender las peculiaridades de la vida de cada estudiante, tener en cuenta sus rasgos personales para influir en ellos.

PARTE 2. ESCUELA TRADICIONAL: La funcin de la escuela consiste en dirigir la transmisin de saberes especficos y las valoraciones aceptadas socialmente, de manera sistemtica y acumulativa. Los contenidos curriculares estn constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. La finalidad de la evaluacin ser la de determinar hasta qu punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos. Modela los conocimientos y habilidades que se habrn de alcanzar, de manera emprica en el estudiante, por lo que su pensamiento terico nunca alcanza un adecuado desarrollo. Los ejercicios evaluativos son meramente reproductivos, y no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el anlisis y el razonamiento. Se define por el derecho deber, del que lo sabe todo y lo puede todo, de educar e instruir al que nada sabe, ni puede, a partir del supuesto de que el nio nace sujeto, de que la educacin y la instruccin arrancan en alguna forma en el adulto y se comunican al nio en virtud de una diferencia de potencial totalmente unilateral. ESCUELA NUEVA: Defiende la accin (manipulacin) como condicin y garanta del aprendizaje. Considera que los programas y los mtodos educativos deben partir de las necesidades e intereses de los alumnos. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de los simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. El activismo da primaca al sujeto y a su experimentacin. El aprendizaje de la vida, debe dar curso libre a los intereses que se despiertan espontneamente en el nio, y que encuentran su expresin en las actividades variadas de orden manual, intelectual, esttico, social y otros. Es necesario que la disciplina personal y la disciplina colectiva se organicen por los mismos nios con la colaboracin de los maestros; aqullas deben tender a reforzar el sentimiento de las responsabilidades individuales y sociales. La cooperacin ensea al nio a poner su individualidad al servicio de la colectividad. Propone el desarrollo del pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educacin, transformando los contenidos, la secuencia y los mtodos pedaggicos vigentes.

Metodologa empleada:

Materiales que utilizan:

Las ayudas educativas deben ser lo ms parecidas a la real para facilitar la percepcin, de manera que su presentacin reiterada conduzca a la formacin de imgenes mentales que garanticen el aprendizaje.

Los recursos didcticos sern entendidos como tiles de la infancia que va a permitir la manipulacin y experimentacin, contribuirn a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

Concepcin de la enseanza:

El aprendizaje tiene carcter acumulativo, sucesivo y continuo; por ello el conocimiento debe secuenciarse instruccional o cronolgicamente. La exposicin oral y visual del maestro hecha de una manera reiterada y severa garantiza el aprendizaje. El profesor educa, dirige, convence; se rige por la autoridad y el orden. Transmite informacin al alumno en forma de discurso y la carga de trabajo prctico que le otorga es mnima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisicin del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de ste.

La escuela debe preparar, en primer lugar, para la vida. El fin esencial de toda educacin es preparar al nio para querer y para realizar en su vida la supremaca del espritu.

Rol del docente:

Debe respetar la individualidad del nio (alumno). Prepara al nio como ser humano, consciente de su dignidad de hombre.

Predomina su autoridad con un aspecto cognoscitivo paternalista. Lo que dice es respetado y cumplido por el alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos. El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el gua, el mediador entre los modelos y el nio.

Rol del alumno:

El nio es una tabula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes especficos. El alumno es un receptor pasivo, es dirigido y convencido. Se espera que memorice la informacin y refleje la realidad objetiva como algo esttico, detenida en el tiempo y en el espacio. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirn unas disposiciones fsicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La obediencia es una virtud importante a lograr.

El alumno es el artesano de su propio conocimiento.

También podría gustarte