Otto Rene Castillo PDF
Otto Rene Castillo PDF
Otto Rene Castillo PDF
Homenaje a
Homenaje a
La selecci de poemes que presentem nicament vol ser un homenatge a Otto Ren Castillo. Un homenatge a qui exemplifica el ms alt nivell de responsabilitat de lintellectual revolucionari, del creador revolucionari, en la unitat del pensament i de la prctica. Des de lany 1954 va viure i lluitar contra limperialisme i el despotisme militar ms srdid dAmrica. Assassinat pels militars que sufanaven de les tortures que li havien infringit, - amb un ganivet li tallaven els ulls, la boca, les galtes, a cada frase que li deien basant-se en el poema Vmonos patria a caminar: Yo me quedar ciego para que tengas ojos. Yo me quedar sin voz para que t cantes - La vida i lobra dOtto Ren Castillo sn i seran un exemple per als qui lluiten per un mn lliure. Aquesta introducci ha estat elaborada a partir de textos de Roque Dalton, la primera part, i de Lus Cardoza y Aragn la segona. Associaci dAmistat amb el Poble de Guatemala
1
I
Introduccin
Otto Ren Castillo nace en Quetzaltenango en 1936. Su infancia y adolescencia estn marcadas por la revolucin de 1944. La Reforma Agraria iniciada por Arvalo y continuada por Arbenz contemplaba la expropiacin de las partes no cultivadas de los latifundios, esto afectaba a la United Fruit, que mantena sin cultivar ms del 85% de sus tierras. La intervencin de los Estados Unidos y de la CIA fue inmediata. Cuando el imperialismo derroc en 1954 al gobierno de Arbenz, frustrando as la revolucin guatemalteca, Otto Ren Castillo era presidente de la Asociacin de Estudiantes de Postprimaria, y uno de los activistas juveniles ms destacados del Partido Guatemalteco del Trabajo (comunista). A los dieciocho aos, junto a un nutrido grupo de revolucionarios guatemaltecos se establece en El Salvador. Ingresa en la Universidad despus de un tiempo dedicado a diversos oficios para ganarse la vida: sereno de un aparcamiento de automviles, pintor de brocha gorda, vendedor de libros. Simultneamente escribe con gran asiduidad poemas revolucionarios. En 1955 obtiene el premio centroamericano de poesa de la Universidad de El Salvador, en 1956 el premio Autnomo y en 1958 el Filadelfio Salazar, ambos de la Universidad de San Carlos. En 1957 obtiene el premio Internacional de Poesa otorgado por la Federacin Mundial de Juventudes Democrticas. Al mismo tiempo, mantiene su actividad revolucionaria relacionada con la lucha del pueblo guatemalteco, que tena en El Salvador, y desde El Salvador, frentes de trabajo clandestinos establecidos. Otto Ren Castillo, durante aquel tiempo, atraves la frontera entre El Salvador y Guatemala varias veces, en la ms rigurosa clandestinidad y corriendo riesgos palpables. En 1957 Otto Ren Castillo regresa a Guatemala, poniendo fin a su exilio. Sigue estudios de Derecho y de Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos, donde obtiene una beca para hacer estudios en la Repblica Democrtica Alemana. En 1959 inicia sus estudios de Letras en Leipzig. En 1962 ingresa en la brigada Joris Ivens, grupo de cineastas que,
sobre la base de una preparacin tcnica y paramilitar intensiva, seran los cuadros de un basto plan para la filmacin de materiales sobre la lucha armada de liberacin de los pueblos latinoamericanos, dirigidos por el famoso cineasta holands. Al terminar sus cursos regresa a su pas en 1964. En esta etapa, Otto Ren Castillo armoniza eficazmente su sensibilidad potica y su capacidad de trabajo revolucionario: dirige el teatro de la municipalidad de Guatemala al tiempo que participa directamente en la actividad clandestina de la lucha armada, iniciada en Guatemala unos aos antes. En 1965 tiene que salir de nuevo al exilio, cuando estaba a punto de subir a la montaa para hacer un reportaje cinematogrfico a los destacamentos guerrilleros de las FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes). Asume entonces una responsabilidad internacional: pasa a ser representante de Guatemala en el Comit Organizador del Festival Mundial de la Juventud, que se iba a celebrar en la capital de Argelia. Culminados los trabajos de dicho Comit, permanece unos meses en Cuba y regresa definitivamente a Guatemala, en 1966, para incorporarse a las guerrillas de las FAR, comandadas por Csar Montes. Desarrolla una importante labor ideolgica en el seno de las unidades guerrilleras, y llega a ser nombrado responsable de propaganda del Regional Oriental de las FAR. Herido en combate, fue capturado por las fuerzas antiguerrilleras del Gobierno, junto con su compaera Nora Piz fue conducido a la base militar de Zacapa, y, despus de haber sido torturados y mutilados, fueron quemados vivos el 23 de marzo de 1967. Muri como un indoblegable luchador revolucionario, sin ceder un pice en el interrogatorio, reafirmando sus principios y su convencimiento de estar siguiendo por sobre todos los riesgos y derrotas temporales- el nico camino verdaderamente liberador para el pueblo, el camino de la lucha armada popular.
II
Luis Cardoza y Aragn dijo de l: Es indudable la unidad de su conciencia poltica con su conciencia revolucionaria. Su poesa se genera en su entendimiento de la poesa y en la coyuntura existencial. Su pluma y su fusil. Para no pocos, su poesa es vista travs de su muerte, de su decisin por el fusil y la montaa, llena de cielo y pueblo. Los dos actos son admirables; la decisin de su destino y su creacin potica. Los dos actos estn ligados sutilmente. Amor, siempre amor, delicadeza y verdad. Cul es ms alto? En el fondo son uno, sin confusin. Su poesa no vale por haber subido a la montaa y por su asesinato. Vale por s misma. Obra de amor, de ira y de entusiasmo.
Su pluma da razn al fusil. El fusil es su pluma desesperada de las palabras. Lleg el momento en que pluma y fusil cancelaron las palabras. Lleg el momento en que pluma y fusil cancelaron fronteras. Leo los poemas y los recibo como los de un joven arcngel con corazn de alondra. Se siente su fuerza y su suavidad de espuma. Sus lneas ruedan tersas y sencillas, sin barroquismo. Mucho de su poesa es nostalgia de amor y de una tierra perdida recobrada con su sangre. Yo no dira que su poesa es comprometida y patritica. Siento que ha abolido fronteras sin olvidar el nido. Se dira que le dola Guatemala, pero sin dolor local; con dolor sin lmites, con indignacin humana. Es un poeta del amor. El compromiso de la poesa es consigo mismo. De ninguna manera estoy cierto de ello, ceso de enaltecer su muerte guatemalteca. Naci en aos de dictadura y su vida la pas en un tnel donde encendi fogatas. El amor y la indignacin lo llevan a las montaas; por unos ojos azules, por los ojos negros del pueblo. En Otto Ren Castillo no veo preocupacin por lo nacional, sino por la poesa. Sin perder races, pero sin folclricas ostentaciones someras. La poesa es asimismo una toma de conciencia de la realidad para subvertirla. La generacin de Otto Ren Castillo y Roberto Obregn (1940-1970) fue particularmente golpeada en los aos ms lgubres y sangrientos de nuestra historia. Yo quisiera trasmitir algo de la intencin de ambos: De la guerra que nace en el fervor, la pena y la pasin por Guatemala. Es tambin la justa voluntad de combatir una sociedad anacrnica que produce fratricidios, miseria y atraso. Otto Ren, llano de alba, es los aos aludidos. Su voz nos dice los sentimientos y las esperanzas de la generacin sacrificada. Es una voz de diluida ternura amorosa. l la asume esplndidamente. Es el heroico poeta de su pueblo. El poeta de aos de respuesta y condena a la infamia que vivimos. Su vida, su breve hermosa vida, su martirio tan sombro acompaado de Nora Piz Crcamo son la apoteosis de su palabra. Un poeta, un hombre cabal, dotado de lirismo transparente y de sencillez y sensibilidad, hasta dnde hubiese llegado su cancin si no la hubiesen truncado en su arranque? Su muerte nos estremece, nos trae a la imaginacin, a Guatemala sentida por uno de sus hijos que la llevaba en las entraas con entrega inmensa. Otto Ren Castillo y Roberto Obregn son figuras cimeras martirizadas por sus razones y por sus ideales. Obregn desapareci para siempre, para siempre inolvidable.
Los grandes levantamientos populares no se han debido nunca en Guatemala a influencias propiamente ideolgicas, sino a situaciones insoportables, claras y precisas: la miseria, el desprecio engendran la violencia. Las patadas, el hambre, la impunidad. Para que haya paz se requiere imperativamente acabar con la discriminacin racial y las condiciones que prevalecen. Hoy, nuestra sociedad obsoleta est torturando y matando a nios callejeros. No es sta una sociedad muy enferma? Somos el pas proporcionalmente ms indgena de Amrica, seguido por Bolivia, Per, Ecuador, Mxico. Cmo podramos hablar de democracia cuando sabemos de la existencia inhumana de la inmensa mayora de compatriotas? Otto Ren vivi, hasta sus postreras consecuencias, ese sentimiento hondsimo de vergenza y de patria, por el cual dio su vida y su canto. Qu ms puede dar un poeta? Debemos leerlo concentrados en la sencillez de su profundidad. Su destino fue excepcional, su vida y su muerte fueron excepcionales. Nos dej sol en polvo. Fue la suya una vida de poeta cumplida y ejemplar. Lanzarse a la montaa, lo decidi con la entereza de un hombre generoso, un hombre con lucidez y decisin. En Otto Ren, en su memoria y sus cantos, perduran todos lo que han muerto combatiendo, y vivirn cuando Guatemala recupere la civilizacin. Antes que todo, por su poesa lo recordamos.
Poemas
10
11
Ay, Guatemala, cuando digo tu nombre retorno a la vida. Me levanto del llanto a buscar tu sonrisa. Subo las letras del alfabeto hasta la A que desemboca al viento llena de alegra y vuelvo a contemplarte como eres, una raz creciendo hacia la luz humana con toda la presin del pueblo en las espaldas. Desgraciados los traidores, madre patria, desgraciados. Ellos conocern la muerte de la muerte hasta la muerte! Por qu nacieron hijos tan viles de madre cariosa? As es la vida de los pueblos, amarga y dulce, pero su lucha lo resuelve todo humanamente. Por ello patria, van a nacerte madrugadas, cuando el hombre revise luminosamente su pasado. Por ello patria, cuando digo tu nombre se rebela mi grito y el viento se escapa de ser viento. Los ros se salen de su curso meditando y vienen en manifestacin para abrazarte. Los mares conjugan en sus olas y horizontes tu nombre herido de palabras azules, limpio, pata lavarte hasta el grito acantilado del pueblo, donde nadan los peces con aletas de auroras. La lucha del hombre te redime en la vida. Patria, pequea, hombre y tierra y libertad cargando la esperanza por los caminos del alba. Eres la antigua madre del dolor y el sufrimiento. La que marcha con un nio de maz entre los brazos. y se da redonda sobre la faz del mundo para que todos amen un poco de su nombre: un pedazo brutal de sus montaas o la heroica mano de sus hijos guerrilleros. Pequea patria, dulce tormenta ma, canto ubicado en mi garganta desde los siglos del maz rebelde: tengo mil aos de llevar tu nombre como un pequeo corazn futuro cuyas alas comienzan a abrirse a la maana.
12
13
donde se hartan junto a las bestias. A pesar de todo, han sido muy pocos los traidores, los que un da temblarn ante la furia mltiple del pueblo y pedirn perdn y sern dura, cierta, justamente castigados, porque ellos siempre supieron lo que estaban haciendo. He vuelto despus de cinco aos. Y nadie pudo acudir a saludarme. Ni aun aquellos para quienes he vivido luchando, gritando: Vosotros sois grandes, poderosos, y unidos podis hacer ms llevadera la vida. Sublevaos!. Ni an ellos me recuerdan. Mis compatriotas siguen y siguen sufriendo diariamente. Tal vez ahora un poco ms que siempre.
14
He vuelto, digo. Y estoy aqu, para seguir luchando. Y aunque, a veces, me ardan otras lunas muy lejanas y muy bellas en la piel, me quedar con todos, a sufrir con todos, a luchar con todos, a envejecer con todos. A su regreso, dirn despus los hombres, no hubo nadie, no hubo nada, a no ser la calle sola y este viejo viento que conoci de nio, hace ya tanta estrella y tanta, tanta lluvia.
15
Los fusilados
Los llevaron lejos de la ciudad y no volvieron a llorar sus ojos sobre las grises calles de mi pas; ni volvi ms la brisa a disolver su frente contra los carceleros ni el luto dobl ms su cintura en las pupilas claras del sol; ni el andamio biolgico del puo se trep de sombra. Las calles, las casas, los sueos los vieron pasar hacia la muerte con la ternura flotando alegre sobre sus sienes de floresta, pero de cada rostro nacan pjaros que buscaban el regazo de la aurora llenndola de un no s qu de amor cado desde lo alto de una lgrima. . . De pie marchaban, silvestres y humanos. Amarrados, como el cabello de las mujeres populares, salan al encuentro de la muerte con una cancin universal en la garganta poblada de milpales soberbios. Otra vez la muerte amenazando, subiendo otra vez las gotas del martirio hasta el aliento. . .! Custodindolos, los verdugos rean. Y beban la silenciosa integridad de sus jilgueros con el mismo rostro de races castigadas, con la misma estatura corta de la brisa, con el mismo color de ro sin afluentes pero con diferente emocin y pensamiento sobre el puo oloroso de los jardines. . . Salieron de la ciudad a las doce de la noche. Atrs, las luces decan adis con pupilas espigadas. Atrs, la ciudad, sin alas, se quedaba
16
con los enamorados, su lecho y su sonrisa. . . No volvieron ms hacia las crceles porque hundieron sus races biolgicas en el mismsimo corazn del pueblo. Han matado! Han matado muchos obreros esta maana! -lo dice el pueble llorando por boca de sus paredes-. Fuera de la ciudad capital esbirros del gobierno han matado prisioneros polticos y apolticos: albailes de una primavera que comienza. Han matado! Han matado hombres que solan amar la salida del sol, besar la frente de los hijos, morir por la vida de una rosa, pelear con hoz por el pueblo, levantar el martillo por la vida, amar al pobre sobre todas las cosas y pelear por su futuro con los dientes. Los llevaron lejos de la ciudad y dejaron sus sienes floreciendo orgullosos maizales, eternizados estarn ahora debajo de la tierra soportando con sus hombros inmensos todo el futuro del mundo. . .
17
Intelectuales apolticos
Un da, los intelectuales apolticos de mi pas sern interrogados por el hombre sencillo de nuestro pueblo. Se les preguntar sobre lo que hicieron cuando la patria se apagaba lentamente, como una hoguera dulce, pequea y sola. No sern interrogados sobre sus trajes, ni sobre sus largas siestas despus de la merienda, tampoco sobre sus estriles combates con la nada, ni sobre su ontolgica manera de llegar a las monedas. No se les interrogar sobre la mitologa griega, ni sobre el asco que sintieron de s, cuando alguien, en su fondo, se dispona a morir cobardemente. Nada se les preguntar sobre sus justificaciones absurdas, crecidas a la sombra
18
de una mentira rotunda. Ese da vendrn los hombres sencillos. Los que nunca cupieron en los libros y versos de los intelectuales apolticos, pero que llegaban todos los das a dejarles la leche y el pan, los huevos y las tortillas, los que les cosan la ropa, los que le manejaban los carros, les cuidaban sus perros y jardines, y trabajaban para ellos, y preguntarn, Qu hicisteis cuando los pobres sufran, y se quemaba en ellos, gravemente, la ternura y la vida? Intelectuales apolticos de mi dulce pas, no podris responder nada. Os devorar un buitre de silencio las entraas. Os roer el alma vuestra propia miseria. Y callaris, avergonzados de vosotros.
19
20
todos llenos de amor y de ternura para el hombre. Deshaucio. cmo aclararte? Sabes, aqu, cuando no puedes pagar el alquiler, las autoridades de los ricos vienen y te lanzan con todas tus cosas a la calle. Y te quedas sin techo, para la altura de tus sueos. Eso significa la palabra deshaucio: soledad abierta al cielo, al ojo juzgor y miserable. Este es el mundo libre, dicen. Qu bien que t ya no conozcas estas horrendas libertades! Damiana Murcia v. de Garca es muy pequea, sabes, y ha de tener tantsimo fro. Qu grande ha de ser su soledad! No te imaginas lo que duelen estas injusticias. Normales entre nosotros. Lo anormal es la ternura y el odio que se tiene a la pobreza. Por eso hoy ms que siempre amo tu mundo, lo entiendo, lo glorifico atronado de csmicos orgullos. Y me pregunto: Por qu, entre nosotros,
21
sufren tanto los ancianos, si todos se harn viejos algn da? Pero lo peor de todo es la costumbre. El hombre pierde su humanidad, y ya no tiene importancia para l lo enorme del dolor ajeno. Y come, y re, y se olvida de todo. Yo no quiero para mi patria estas cosas. Yo no quiero para ninguno estas cosas. Yo no quiero para nadie en el mundo estas cosas. Y digo yo, porque el dolor debe llevar claramente establecida su aureola. Este es el mundo libre, dicen. Ahora comprame en el tiempo. Y dile a tus amigos que la risa ma se me ha vuelto un mueca grotesca en medio de la cara. Y que digo amn su mundo. Y lo construyan bello. Y que me alegro mucho de que ya no conozcan injusticias tan hondas y abundantes.
22
De los de siempre
Usted, compaero, es de los de siempre. De los que nunca se rajaron, carajo! De los que nunca incrustaron su cobarda en las carnes del pueblo. De los que se aguantaron contra palo y crcel, exilio y sombra. Usted, compaero, es de los de siempre. Y yo lo quiero mucho, por su actitud honrada, milenaria, por su resistencia de mole sensitiva, por su fe, ms grande y ms heroica, que los glgotas juntos de todas las religiones. Pero, sabe? Los siglos venideros se pararn de puntillas sobre los hombros del planeta, para intentar tocar su dignidad,
23
que arder de coraje, todava. Usted, compaero, que no traicion a su clase, ni con torturas, ni con crceles, ni con puercos billetes, usted, astro de ternura, tendr edad de orgullo, para las multitudes delirantes que saldrn del fondo de la historia a glorificarlo, a usted, al humano y modesto, al sencillo proletario, al de los de siempre, al inquebrantable acero del pueblo.
24
Compaero Espartaco
I Hace dos mil aos, un hombre se levant contra los ricos. Busc a sus partidarios entre la gente sencilla y buena. Se rode de esclavos y gladiadores: campesinos, pescadores, albailes. Lo siguieron los hambrientos de su tiempo, los ms pobres de todos. Y como se levant contra la clase de los ricos, en nombre de la clase de los pobres, fustigando a los poderosos con la violencia de su sangre en pie, y hablando speramente de lo noble y altamente hermoso de la vida en libertad fue sacrificado junto a los suyos, por la clase de los ricos, sin misericordia alguna, l, que era todo coraje y dignidad! II Y desde entonces sabemos que existen las clases y que las mismas luchan entre s,
25
sin cuartel ni descanso. Y que aquel hombre fue glorificado en las manos de las masas, porque cay luchando por las multitudes de su tiempo, contra los viles de su tiempo, y por el amor, la bondad y la humanidad de todos los tiempos! Y porque habl y luch por todos nosotros yo, marxista del siglo veinte, le glorifico y le amo. Y digo: aprended de aquel hombre, que am tanto a su clase, hasta morir por ella, la tarde de una amarga primavera romana, azul, tranquila, pupilar, pero amarga y amarga.
26
Distanciamientos
2 Un amigo me dice, bajo el aire amargo de diciembre: Estoy decepcionado. Todo marcha tan lento. La dictadura es fuerte. Me desespera y me duele el destino calvariento de mi pueblo. Y yo, sintiendo su hondo dolor, la tristeza honrada y gris de mi amigo, sabiendo su lucha por seguir luchando no digo: ni cobarde, ni lzate, ni flojo, ni pesimista, claudicante, pobre diablo. Slo le paso el brazo por el hombro, para que sea menos la crueldad desgarradora de su fro. 3 Han tocado a la puerta. Frente a m, dos ojos roncos. Y atrs, un nio que apenas lo sostiene, con sus seis aos de miseria nacional, de infamia nacional, de cobarda nacional. Tiende su mano limosnera y sobre el rostro de mi pas cae mi corazn a puetazos, protestando por la muerte previa de este hombre.
27
Y sin embargo, cuando le doy el pan, la ternura de sus ojos me saluda desde lo hondo de su ignorancia. 4 Alguien entona el himno nacional. Es en la calle. Y yo me levanto y miro por la ventana de la casa en donde estoy viviendo ahora. Quien canta el himno anda descalzo. Seguramente tambin sin desayuno. Es un voceador de mentirosos, matutinos y vespertinos. Quince aos tendr a lo sumo. Quince aos de miseria, apuesto. Y de su voz, ronqusima, emerge, como un dios griego y bien comido, el himno nacional de Guatemala. Si no lo hubiera visto, seguramente hubiera dicho: Ah canta un militar! 7 En la calle alguien me detiene y se pone a llorar sobre mi pecho. Los que pasan ven y cierran ms an la oscura rosa de su sangre inconforme. Me lo han matado, a mi hijito. Me lo asesinaron estos gorilas!, me dice, esparciendo la ceniza de su voz, enlutada para siempre. Y yo, que amo tanto la vida, que lucho por que todos la amen, por que nadie se queje de ella,
28
siento ganas de matar al que mat, ciegas, hoscas, indias, rudas ganas de vengar al matado, matando. Pero no digo ni hago nada. Acaricio tiernamente la cabeza blanca de la anciana que llora en mi pecho, y la vida me duele ahora ms que nunca. Y sin embargo s: hay tantas formas de dar la vida por la vida. Lo importante es: darla como se tiene que dar!
29
An bajo la amargura
Al fondo de la noche bajan los pasos y se van. Cavilosas tinieblas los rodean. Calles. Borrachos. Edificios. Alguien que huye de s mismo. Una botella rota, sangrando. Un papel viudo gira en una esquina. Un librepensador se orina sobre el csped, dondo maana jugarn los nios bien, junto al roco. Algo rechina a lo lejos, hierro oscuro, genital. Asfalto y piedras ciegas, aire dormido, oscuridad, fro, policas, fro, ms policas. Calles, prostitutas, borrachos, edificios. De nuevo policas, soldados. Otra vez policas. Las estadsticas dicen: por cada 80 mil judiciales hay un doctor en Guatemala. Comprended entonces, la pobreza de mi pas, y mi dolor y la angustia de todos. Si cuando digo: Pan! me dicen: calla!, y cuando digo: Libertad!, me dicen:
30
muere! Pero no callo ni muero. Vivo y lucho. Y eso enloquece a los que mandan en mi pas. Porque si vivo, lucho, y si lucho, contribuyo al amanecer. Y de esta manera nace la victoria aun en las horas ms amargas.
31
32
Comunidad
Hermosa encuentra la vida quien la construye hermosa. Por eso amo en ti lo que tu amas en m: La lucha por la construccin hermosa de nuestro planeta.
33
Nuestro deseo
A mis manos sube tu cuerpo desnudo en esa ola de tiempo. Tu cuerpo es como un ro de fuego, hacia mis dedos viene, cantando su piel. Mientras tanto, un viento lejano sopla salvajemente la ribera del lago dondo se alza nuestra casa. La tarde es un pjaro gris. Tu cuerpo sube, entonces, hasta las llamas de mis manos, y juntos ardemos y ardemos. A lo lejos, el agua es ms azul que nunca, y ms hermosa su mirada. Amor te digo nuestro deseo tiene su andar en incendio!
34
Permanece conmigo
Qudate conmigo esta tarde para siempre, amor mo. Luego podrs marcharte. Hacia donde te empujen las olas de la vida; hacia donde quieran volar las alondras fluviales de tu dulce cabello. Pero antes, qudate en el fondo de mis ojos, en la pupila del alma!
35
Suerte perra
Cuando vine al mundo, en la ciudad llamada de las cumbres, eras toda tiniebla Patria ma, y la bondad humana era un largo quejido, ciego y callado. Mis mayores, graves y tristes como un paisaje de ceniza, haban acostumbrado su vida al silencio y no solan hablar sino cuando estaban seguros de estar realmente solos. Yo recuerdo una tarde, junto al cerezo que estaba sembrado en el patio de la vieja casona, a un to mo, anciano ya, que lloraba largamente por la muerte de su perro. Ese da, segn supe mucho tiempo despus, haban muerto en la ciudad muchas gentes, asesinadas por el fro y el hambre. Pero lo ms cercano que tena mi to,
36
segn dicen, era su animal, un perro polica de tres aos, que siempre anduvo con l por todas partes. Mi to muri poco despus de la ms honda tristeza, y su dolor ha de haber sido claro y sincero, para haberle quemado tan hondo. Yo slo lo recuerdo junto al viejo cerezo, y al llanto cantando en el rbol de sus ojos. Y cuando supe largo despus que tal da haban muerto en la ciudad tantas personas, joven ingenuo que era, le pregunt a mis tas, seoritas y adineradas entonces, que si el perro vala ms llanto que tanta gente muerta. Y me recuerdo de su enfado, como si yo le hubiera abofeteado el rostro al recuerdo de su hermano. Durante muchos julios record todo confuso ese amargo incidente de familia, y luego despus trat de olvidarlo para todos los siempres. Y casi hube de lograrlo, si no es este da en el que leo en un diario, que un hombre fue matado a golpes por haberle robado su comida a un aburguesado perro polica.
37
Entonces me he dicho que sigues ms tiniebla que nunca, patria ma, y que sin duda por eso, los hombres con dinero son tan malos todava.
38
Holocausto optimista
Qu terrible mi tiempo! Y sin embargo, fue mi tiempo. No lo impuse yo, tan slo me toc hundir mis pasos en su vientre y caminar con el fango hasta el alma, llenarme la cara de lodo, entubiarme la pupila con el agua sucia y marchar hacia la orilla futura dejando una huella horripilante que heder para todos los tiempos. Y sin embargo, fue mi tiempo. Pustolento. Perruno. Horrendo. Creado por el lobo, en verdad. Sufrido por el hombre, a verdad. Destruido con odio y muerte en nombre del amor y la vida. Qu terrible mi tiempo! Y sin embargo, fue mi tiempo. Hombres del futuro, cuando pensis en nuestro tiempo, no pensis en los hombres, pensad en las bestias que fuimos mordindonos a dentelladas homicidas los pedazos de alma que tuvimos,
39
pero pensad tambin que en este combate entre animales se murieron las bestias para todos los siglos y naci el hombre, lo nico bueno de mi tiempo. Y que en medio de todo, algunos vimos, llenos de telaraas y de polvo gensico, cmo el hombre fue venciendo a la bestia. Y cmo el futuro se acercaba con una estrella en los cabellos, cuando mora la bestia bajo el peso del hombre.
40
41
Patria mi amor
Retorno al dolor de todos En verdad, no conozco tu risa
ndice de poemas
Maana triunfante
Los fusilados Intelectuales apolticos Informe de una injusticia De los de siempre Compaero Espartaco Distanciamientos An bajo la amargura
Alas de canto
Nunca estoy solo Comunidad Nuestro deseo Permanece conmigo
42