Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografía de Carlos Raul Villanueva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

BIOGRAFA

Carlos Ral Villanueva, el trazo de su vida y obra


"Juro que un da los arquitectos entendern al hombre y lo justificarn. El mejor de ellos ser el que mejor le conozca y le sea ms fiel: el mejor arquitecto ser aquel que dignifique al hombre".
Hojas de Hierba, Walt Whitman

Primavera de mayo de 1900, Londres. Carlos Antonio Villanueva, con estudios en ingeniera civil que nunca practic es, al igual que su padre Don Laureano, un historiador y diplomtico venezolano que se encuentra representando a su pas, como Cnsul, ante el gobierno de sus Majestades Britnicas. Fue a propsito de celebrarse la Exposicin Universal de Pars, en 1889, que se residencia en Europa, para desempearse siempre en cargos diplomticos. Es all donde conoce a quien fue su esposa, Paulina Astoul, francesa pero proveniente de una familia de origen vasco residenciada en Argentina y Francia sucesivamente. Don Carlos Antonio es un burgus, acostumbrado a la plcida vida europea, y al trato ceremonioso de los salones de la Rue de la Paix y de Picadilly. El 30 de mayo, nace en el Consulado de Venezuela en Londres, su quinto y ltimo hijo: Carlos Ral Villanueva Astoul. Venezuela est muy lejos, pero no lo suficiente como para no enterarse de las premiosas noticias que llegan sobre el triunfo de los andinos al poder. Al diplomtico y escritor no han de parecerle ni extraas ni sorprendentes las noticias provenientes de su pas. Al fin y al cabo es un evento nada indito en la historia poltica de Venezuela. Slo que, en esta ocasin, ser la Revolucin Restauradora de Cipriano Castro la que logre instaurar la pacificacin del pas e implantar las bases polticas que regirn al Estado por ms de tres dcadas; as como el nacimiento de Carlos Ral Villanueva significar el advenimiento del mximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en Venezuela. Empero, ambos hechos no pueden dejar de sobresaltar a este hombre de maneras finas, de monculo y pump; Carlos Antonio sigue con impaciencia las noticias que transmite el cable; pues es un estallido que seguramente puede originar otros sucesivos. Entre tanto, Carlos Ral da los primeros chillidos en su cmoda cuna. Seguramente abre los ojos con displicencia, lloriquea incomodado

por el roce de las sabanas o por la hora de su comida. Se podra decir que contar con todos los ingredientes para ser un burguesito l tambin. Entre las quejas de Carlos Ral y las inquietantes noticias desde Venezuela desasosiegan, conjuntamente, las noches en vela de Carlos Antonio, logrando slo que impertinentes ocurrencias pasen por la mente del abnegado padre: - Y si Carlos Ral saliera poltico? No! Ni pensarlo! Ser un tcnico. Ni poltico ni escritor. Llevan una vida demasiado agitada. Ser un Tcnico! De la unin entre Carlos Antonio y su esposa nacern cinco hijos en diferentes pases: Marcel en Pars, Sylvia en Caracas, Susana en Londres y Laureano en Caracas; Ser Carlos Ral Villanueva el nico de sus hermanos en regresar a Venezuela y transformarse en ese criollo integral que en todos los aspectos lleg a ser; bien lejos de un burguesito. Entre tanto, ser en este ambiente diplomtico europeo que el joven Villanueva se eduque, permaneciendo sus primeros siete aos en Londres para luego residenciarse en Pars, siempre dentro del seno de una familia unida, de clase alta y bien posicionada social y polticamente. El joven Villanueva iniciar sus cursos de educacin media en el Lyce Condorcet de Pars (1912), siguiendo luego los pasos de Marcel, matriculndose en la misma carrera y en la misma escuela que, desde 1914, haba elegido su hermano mayor: Arquitectura en la cole Nationale Suprieure des Beaux-Arts de Pars. Sin embargo, al no ser admitido en su primer intento, Villanueva tiene que esperar un ao para volver a presentar el examen de admisin, pues este exiga una gran habilidad para dibujar. Una vez dominada, con gran soltura, la tcnica del dibujo, inicia sus estudios superiores en 1922 hasta 1928; asistiendo al Taller del Maestro Gabriel Hraud. De all obtendr la excelente formacin acadmica, que se complementar, de modo autodidacta, con el aprendizaje artstico e histrico por el que Villanueva siempre tuvo inclinacin, enriquecido con el debate y la efervescencia parisina que estuvo transformando al arte europeo. Posteriormente en 1937, a propsito de su participacin, ya como arquitecto, en la Exposicin Internacional de las Artes y las Tcnicas en la Vida Moderna, Villanueva proseguir sus estudios formales en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Pars, por un periodo de slo siete meses. Es en este lapso de estudios donde se inicia su basamento para la proyeccin y construccin de la Ciudad Universitaria de Caracas, en 1944.

Entre tanto, de los acontecimientos entre su formacin bsica y su ingreso a la cole des Beaux Arts y entre ste y su graduacin son muy pocos los que se registran, por ejemplo: La ancdota de cuando, a los catorce aos, le fueron ledas las cartas por una gitana de circo y que en ellas aparecan, dentro del futuro de ste joven, nicamente muchas casas, edificios y ciudades. Especulando, se podra agregar que Villanueva conoce por esos aos de formacin acadmica las experiencias de la Bauhaus acerca de la integracin del arte, la tcnica y la artesana; los trabajos de los ms importantes arquitectos y las ms avanzadas experiencias europeas en el campo de la construccin, caracterizadas todas por esa bsqueda de una arquitectura que fuese producto de la industrializacin y la racionalizacin en los procesos constructivos. Gropius, Bruno y Max Taut, Mies van der Rohe, J.J.P. Oud, Hans Scharoun, Peter Behrens, pero especialmente Le Corbusier, representantes, entre muchos otros, de la sntesis de la indagacin y la experiencia racionalista de la arquitectura de los aos veinte y cuyo significado excepcional circul por Pars y por toda Europa, debieron ser, con certeza, motivo de inters y de profunda influencia para aquel joven Villanueva, testigo ocular del nacimiento de la arquitectura moderna. Tras haber recibido el ttulo de arquitecto en 1928, Carlos Ral viaja a Venezuela por vez primera, hospedndose en la casa de sus tas ubicada en La Pastora y visita las propiedades que la familia Villanueva posea en San Carlos, Edo. Cojedes; luego ir a Estados Unidos, donde trabaja, hasta el ao siguiente, con su hermano Marcel y en la oficina de los arquitectos Guilbert y Betelle, en proyectos para edificaciones educativas.

Fue al ao siguiente, que Villanueva se radic definitivamente en el escenario venezolano, ejerciendo, de una vez, su carrera profesional como arquitecto a las rdenes del Ministerio de Obras Pblicas (MOP), durante el rgimen dictatorial de Juan Vicente Gmez, con quien su familia tena estrechas relaciones. Por estar asentado el poder en Maracay, Villanueva tiene que residenciarse inicialmente en sta ciudad. Esta toma de tierra de Villanueva en Venezuela, puede considerarse como un segundo nacimiento desde el punto de vista psicolgico y social; pues tiene que comenzar desde aprender a leer y escribir en castellano, aclimatarse a una nueva geografa tropical hasta amoldarse a una sociedad predominantemente rural. Villanueva inicia as lo que se ha llamado el Primer Momento o Cada del Eclecticismo (1929-1938) en su arquitectura, que se caracteriza, en lneas generales, por una utilizacin eclctica de elementos arquitectnicos: neoclsico, morisco y colonial, combinados con las frmulas acadmicas de la cole des Beaux Arts. A este perodo pertenecen la sede del Banco Obrero y del Banco Agrcola y Pecuario (1929-1931), el Hotel Jardn (19291930) y la Plaza de Toros (1931-1933) en Maracay; los Museos de Bellas Artes (1935-1938), Ciencias Naturales (1936-1939) y la Plaza La Concordia (1940) en Caracas. Su primera obra proyectada en el pas es curiosamente un anteproyecto para la Casa-Club de la Urbanizacin La Florida (1929), propiedad de su futuro suegro. En poco tiempo, Villanueva asciende como Director de Edificaciones y Obras de Ornato del MOP (1931-1939). Fue desde all donde particip en la intensa actividad desarrollada por el Estado para hacer, primero de Maracay y luego de Caracas, unas ciudades modernas. De las obras diseadas desde esta

Direccin, destaca la remodelacin para Parque Carabobo (1934, antigua Plaza La Misericordia) que cont con un grupo escultrico para su fuente. Adems de su armoniosa concepcin, lo trascendental en este proyecto es la relacin que se establece, por primera vez, entre Villanueva y un artista plstico. Con esta plaza, se inaugura la fructfera unin de trabajo y de amistad entre Francisco Narvez y el arquitecto; siendo sta participacin, la primera de una serie de intervenciones artsticas-urbanas, integradas a la arquitectura de Villanueva; rasgo premonitorio de lo que ser su mxima obsesin: la Sntesis entre las Artes Mayores. Simultneamente, Villanueva se introduce en la vida social caraquea, estableciendo fuertes amistades con Alfredo Boulton, Arturo Uslar Pietri, Guillermo Meneses, Sofa Imber, Jess Soto, Armando Revern, por mencionar algunos de los intelectuales y artistas con mayor renombre en el mbito venezolano. Ello hace que conozca tambin a Isabel Margarita (Margot) Arismendi, hija del reconocido y acaudalado urbanizador Juan Bernardo Arismendi, y de quien aprender el negocio de la construccin. Luego de un noviazgo de apenas 3 meses, Villanueva le ofrece matrimonio, dice la propia Margot, a razn de dominar ella bien el francs. No muy lejos de la realidad, pues Villanueva siempre pens en francs y nunca pudo zafarse de su acentuada prosodia. Es as como el 28 de enero de 1933, contraen matrimonio hasta que la muerte del arquitecto los separa. De la unin nacern cuatro hijos, dos de ellos tambin arquitectos. Ocho das antes de celebrarse la boda, se inaugur la Plaza de Toros de Maracay (1931-1933), durante las famosas ferias de esa ciudad. Fue este encargo privado, el que le otorg el reconocimiento pblico y su aceptacin definitiva como arquitecto dentro del medio venezolano. Adelantndose a lo que sera su "segundo momento arquitectnico" realiza su primera manifestacin y edificacin moderna con su casa de habitacin "Los Manolos" (1934) ubicada en la Urbanizacin La Florida (demolida en 1979).

A la muerte del General Gmez, el poder central se traslada nuevamente a Caracas, con apenas 240.000 habitantes y con el General Eleazar Lpez Contreras como Presidente Constitucional de la Repblica. La cada vez ms efusiva riqueza petrolera en manos de un Estado ahora interesado en una apertura social, cultural y sanitaria es invertida en las edificaciones necesarias para construir un pas moderno, y que generen a su vez un empleo masivo e inmediato a la masa de trabajadores desempleados. Consecuencia de ello van a ser los Museos de Bellas Artes y Ciencias Naturales, cimentando con ellos el corazn cultural de la capital. En Pars, con motivo de la Exposicin Internacional de las Artes y de las Tcnicas en la Vida Moderna en 1937, Villanueva, junto a Luis Malaussena, hacen presencia con un Pabelln Venezolano que combina el esquema clsico de distribucin espacial francesa, pero con la apariencia de la arquitectura neohispanista y la utilizacin de referencias vernaculares, en boga para aquellos aos en Venezuela. Por esta obra obtuvieron el diploma de "Grand Prix" dentro de la Expo. Formar parte de la Direccin de Urbanismo del Gobierno del Distrito Federal desde su fundacin en abril de 1938, participando en la elaboracin del Plan Regulador de Caracas, dirigido, en un primer momento, por la firma de asesores urbansticos: Prost, Lambert, Wegenstein y Rotival. Dos aos ms tarde, Villanueva ser nombrado Arquitecto en Jefe y Asesor del Banco Obrero de Venezuela, institucin dedicada a implementar soluciones para mejorar las condiciones de vivienda de la clase obrera. Ejerciendo funciones en esta institucin, hasta 1960, fue que Villanueva logr poner en prctica su rol como urbanista, dejando a travs de los proyectos sociales ms importantes de su carrera, una profunda transformacin en el perfil urbano de Caracas. El Segundo Momento o Primera Modernidad (19391949) caracterizado por una clara influencia de la arquitectura "modernista", se expresa en Villanueva a travs de los proyectos ms importantes de esta poca: la Escuela Gran Colombia (1939-1942) primera escuela primaria moderna construida en el pas, la Reurbanizacin de El Silencio (1941-1945) y la primera etapa de la Ciudad Universitaria de Caracas (1944-1948). La escuela constituye el primer intento de Villanueva por crear un vocabulario arquitectnico libre del embellecimiento historicista, siendo una realizacin prototpica en cuanto a

edificaciones pblicas se refiere, mientras que con El Silencio aborda el tema, para entonces indito, de la vivienda de inters social y de alta densidad. Con esta obra se marca el inicio del proceso de urbanizacin en Venezuela y se constituye como el primer gran ejemplo de un conjunto urbanstico instalado en el centro geogrfico de la ciudad moderna. Nuevamente, y para los tres proyectos mencionados, Francisco Narvez vuelve a participar en ese intento de integracin arquitectnica-escultrica, con La Educacin, las fuentes con Las Toninas y un grupo de 11 obras respectivamente. Desde 1942 data la participacin de Villanueva, en representacin del Ministerio de Obras Pblicas, en los primeros estudios, tanto de la creacin de una Ciudad Universitaria, como de un nuevo Hospital Clnico para la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ya para 1944, Villanueva presenta, ahora como el nico arquitecto responsable del Instituto Autnomo de la Ciudad Universitaria (ICU), la primera composicin de conjunto de lo que ser su obra maestra y principal preocupacin de ms de 20 aos de dedicacin: la Ciudad Universitaria de Caracas, que si bien en su esquema general responde a una composicin acadmica, los volmenes de los edificios son articulados con un lenguaje moderno. Para esa misma fecha, ingresa como profesor del Departamento de Arquitectura, adscrito a la Escuela de Ingeniera Civil de la Universidad Central de Venezuela en donde desarrolla una amplia y dilatada labor acadmica en pro del ascenso de la Arquitectura como una especialidad profesional en el pas. Por ello tambin, el 4 de julio del ao siguiente, reunido con los arquitectos Rafael Bergamn, Heriberto Gonzlez Mndez, Henrique Garca Maldonado, Luis Eduardo Chataing, Cipriano Domnguez y Roberto Henrquez funda Villanueva la Sociedad Venezolana de Arquitectos, siendo nombrado como su primer Presidente. Es a partir de 1946, que trabaja como Arquitecto Consultor en el recin creado Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), desde donde se generaron los proyectos de las urbanizaciones de alta densidad y que abrieron paso en el valle caraqueo a los superbloques. Ese mismo ao, promueve la creacin de la Comisin Nacional de Urbanismo, en la que se desempea como MiembroFundador y Primer Director.

Su Tercer Momento o Perodo Plenamente Moderno toma cuerpo a partir 1950 (hasta 1958), el cual coincide a su vez con la segunda etapa de construccin de la Ciudad Universitaria de Caracas (19491951), especficamente con los proyectos para la Zona Deportiva; a partir de entonces la obra toda de Villanueva marca un nuevo rumbo donde cada estructura ser planteada como obra escultrica; desafo que el arquitecto no abandon jams. El tema de la "Sntesis de las Artes Mayores" nuevamente es abordado aqu, pero ser ms conceptualizado y depurado en su mxima expresin en los proyectos para la tercera etapa de construccin con el Centro Directivo-Cultural, especficamente en la Plaza Cubierta y el Aula Magna (1952-1953). Destacan adems de este perodo las obras: Casa Caoma (1951-1952), la Unidad Residencial El Paraso (1952-1954), la Facultad de Arquitectura (1954-1957) de la Ciudad Universitaria de Caracas, la Urbanizacin 2 de Diciembre (19551957), la Iglesia La Asuncin (1957) y Casa Sotavento (1957-1958). Si bien el ejercicio plenamente moderno de Villanueva se vio favorecido por el auge econmico en Venezuela para aquel momento, junto al compromiso de la dictadura de Marcos Prez Jimnez (1948-1958) de materializar su Nuevo Ideal Nacional, primordialmente a travs de obras pblicas monumentales, injusto seria no hacer mencin que el mismo hecho de trabajar "indirectamente" para la autocracia le trajo al arquitecto varias trabas, desde boicots, sabotajes y amenazas durante la construccin de la Ciudad Universitaria, hasta su encasillamiento como "arquitecto del rgimen", incluso luego del derrocamiento de ste. La experiencia que acumula en el rea urbanstica lo convierte en protagonista del Plan Nacional de Vivienda de 1951, ejecutado por el TABO, proponiendo una serie de intervenciones en el marco de la planificacin integral de la vivienda popular, el cual contempl la construccin de 12.185 viviendas en slo cuatro aos. Este mismo ao, el Concejo Municipal del Distrito Federal nombra como Presidente de la Comisin de Urbanismo de dicha entidad, a Carlos Ral Villanueva, para elaborar junto

a otros arquitectos la Nueva Ordenanza de Arquitectura y Urbanismo. Junto con Juan Pedro Posani y Ramn Lozada, funda en 1953, "A: Hombre y Expresin", la primera revista especializada sobre arquitectura en Venezuela. Pero ser a finales de esta dcada y a comienzos de los sesenta, que la actividad de Villanueva como ensayista y conferencista se intensifique cada vez ms. Infinidad de charlas y conferencias, ensayos y la edicin de los escritos, que contienen sus ideas en lo referente a la arquitectura moderna, ser su motivo de mayor inters. Formalmente public slo dos libros: La
Caracas de Ayer y de Hoy: Su Arquitectura Colonial y la Reurbanizacin de El Silencio, en 1950 y luego en

1966, con motivo de la celebracin del Cuatricentenario de Caracas (1567-1967), publica una reedicin de este primer libro: "Caracas en Tres Tiempos", con algunas ampliaciones e incorporacin de textos de Carlos Manuel Mller, Maurice Rotival y Mariano Picn Salas, acerca de la evolucin histrica de la ciudad. No slo por su descomunal obra creativa, sino tambin por el compromiso con su labor docente, Carlos Ral Villanueva es tambin sinnimo de la Universidad Central de Venezuela. Una vez concluidas sus obras capitales, el Maestro dedicar sus esfuerzos a fortalecer ms el rea acadmica y docente. Su agudo sentido del humor, junto a su inexorable prosodia francesa, fue la caracterstica que ms resalt entre sus estudiantes en las ctedras de Urbanismo e Historia, Teora de la Arquitectura y la Ciudad y como Jefe de uno de los Talleres de Composicin. La segunda ampliacin del Museo de Bellas Artes de Caracas (1968-1977), el Pabelln Venezolano en la Exposicin Internacional de Montreal (1966-67) y el Museo Jess Soto (1970-1973), manifiestan de manera drstica la decantacin estilstica de Villanueva en su Periodo Minimalista o Cuarto y ltimo Momento (1959-1970): Una culminacin de su trayectoria en un manifiesto brutalista, reinterpretado a la luz de las tendencias occidentales y de la influencia japonesa de Kenzo Tange. Desarrolla al mximo una visin cubista en la que no existe una perspectiva visible, ni un punto de fuga estable y se centra en la idea de la megaestructura de Le Corbusier, a partir de la fuerza que imprime el hormign bruto. En

palabras sencillas, es la bsqueda extrema de la simplicidad. Hacia los ltimos aos de vida, Villanueva desarrollar una fuerte inclinacin hacia las artes plsticas, ya no a travs del diseo arquitectnico, sino de sus propias manos; plasmada en sus conocidos ensambles, realizados a partir de la recoleccin de materiales de desecho, llegando incluso a obtener, en 1966, el Premio de Escultura "Fundacin Mendoza" con la obra "Pic-nic", en el V Saln Anual de Escultura, organizado por el Colegio Nacional de Arquitectos de Venezuela. No obstante, esta inclinacin se aprecia mejor en su atinada sensibilidad para reconocer, y "afortunadamente recolectar" una de las colecciones privadas de arte moderno ms importante en Venezuela, fruto de sus estrechas amistades con los ms destacados artistas de la poca, primordialmente abstractos: Alejandro Otero, Jess Soto y Mateo Manaure entre los artistas venezolanos; junto a Alexander Calder, Fernand Lger, Vctor Vasarely y Laszlo Moholy-Nagy, entre muchos otros. Un gran cmulo de ttulos y reconocimientos tambin "coleccion" en vida y despus de su muerte, este singular arquitecto: Individuo de nmero en Academias nacionales y extranjeras, miembro honorario de instituciones internacionales de arquitectura; premios, placas y menciones en innumerables congresos, bienales y eventos. Por todo ello, se le confiri el ttulo "Doctor Honoris Causa" en Arquitectura, por la Universidad Central de Venezuela en 1961, y en 1963 se le otorga el Premio Nacional de Arquitectura, distincin extendida por primera vez por el Gobierno Venezolano. Ambos reconocimientos recaen por su ms destacada creacin: Ciudad Universitaria de Caracas, de la que comentara benvolamente en 1973, Leonardo Benevolo:
"... la Ciudad Universitaria de Caracas... es todava la parte ms decorosa de la ciudad. La nica donde existe una escala humana aceptable, la justa relacin entre edificios y zonas verdes. Hoy en las condiciones ms difciles nadie puede tener ilusiones de obtener los resultados anlogos sin enfrentar en forma deliberada la relacin entre arquitectura y la poltica, y por eso la leccin de Venezuela tiene valor general, ms que todo para nosotros aqu en Europa".

De todos los eptetos ostentados, el de mayor orgullo fue Carlos Ral Villanueva, el arquitecto, como el mismo lleg a firmar en documentos. De todos los sobrenombres y apodos, tales como Dr. Terremoto, por los obreros de sus construcciones; El Gran Tigre por Jess Soto; El Viejo o Maestro Villanueva entre sus estudiantes, el conferido por Alexander Calder, El Diablo, ser el ms pletrico para referirse y abarcar el genio creador de Villanueva. De quien tambin dijo:
"Estoy sumamente impresionado por una actitud tan valiente en el empleo de nuevas formas y estilos en la arquitectura, particularmente en la Ciudad Universitaria. Imponer la idea de construir e instalar los Platillos Voladores en el Aula Magna debi exigir gran valenta. Lo que hice al proponerlos nada es comparado con tal coraje..." "Ninguno de mis mviles ha hallado un ambiente ms extraordinario... o ms grandioso... es este el mejor monumento a mi arte"

Un artista de la talla de Fernand Lger tambin se refiri al Maestro en los siguientes trminos: "Desde que Villanueva vino a verme con los planos y
bocetos de su Ciudad Universitaria bajo el brazo, tuve el presentimiento de que este proyecto, si llegase a realizarse, constituira un acontecimiento contemporneo desde el punto de vista arquitectural. Por eso decid colaborar creando un mural en mosaico y un vitral en pasta de vidrio".

(Correspondencia de Fernand Lger a Villanueva, Febrero de 1954). Un ao antes de su muerte, el 4 de julio de 1974 (Da Nacional del Arquitecto), Carlos Ral Villanueva recibe uno de los homenajes ms importantes de su pas: de parte de la Universidad Central de Venezuela, del Banco Obrero y del Colegio Nacional de Arquitectos son develadas dos placas que bautizan a la Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria de Caracas y al Bloque 1 de la Reurbanizacin de El Silencio con su nombre.

Ms all de su gran legado arquitectnico, de sus profundas huellas como urbanista, de las ricas transformaciones que aport a las Artes en general y de su incondicionalidad como maestro, la gran herencia que este criollo integral dio, para con su profesin y para con su pas, fue haber inscrito la arquitectura venezolana en las pginas de la arquitectura internacional del siglo XX, demostrando magistralmente que es posible la universalidad partiendo desde el profundo
homenaje de lo local.

El 16 de agosto, a los setenta y cinco aos de edad y vctima del Mal de Parkinson, fallece en Caracas el arquitecto por antonomasia de Venezuela. Sus restos fueron trasladados al Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas para rendrsele un ltimo adis. Caracas, octubre de 2000 LRB

También podría gustarte