Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Deportes de Combate Como Objeto de Estudio Antropológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS DEPORTES DE COMBATE COMO OBJETO DE ESTUDIO ANTROPOLGICO Si bien poco a poco el deporte empieza a ser un objeto de estudio

con relativo peso en el campo antropolgico, todava suele ser considerado de forma marginal ya que muchas veces se considera que no puede explicar cuestiones cruciales de la dinmica social y cultural, por tanto, no tiene un factor importante en dicha explicacin. El deporte se encuentra fuera de los temas serios y, si se toma como objeto de estudio, es ms por curiosidad intrnseca del investigador. El enfoque dualista y reduccionista que flota sobre el pensamiento occidental ha concebido al deporte, como dice Eric Dunning, como una comunidad recreativa orientada hacia el placer, que emplea ms el cuerpo que la mente y que carece de valor econmico (Elias y Dunning 1992; 14). Esto se refuerza mucho en nuestra formacin acadmica, ya que de una forma imperceptible los temas se nos van asignando si no es que se imponen proyectos a los cuales debemos adecuar nuestros intereses. As, el deporte como otros temas en apariencia pocos serios, son excluidos de ser tratados cientficamente. Mi objetivo consiste en mostrar, muy por el contrario, que el estudio antropolgico del deporte puede ser muy til para entender muchas dinmicas sociales tanto histricas como actuales. Me centrar principalmente en los deportes de combate1 y, despus de dar una explicacin sobre stos, sealar tres relaciones (econmica, poltica e intercultural) que pueden ser ilustrativas para entender cmo la prctica de este tipo de deportes influye pero a la vez es influida 2 en las dinmicas de diversas sociedades, y por tanto, pueden ser pertinentes para ser estudiadas por las herramientas tericas de las ciencias sociales. Deportes de combate y el proceso de la civilizacin Uno de los primeros cientficos sociales en sealar la importancia de hacer una vinculacin entre procesos sociales y prcticas deportivas es el socilogo alemn Norbert Elias. Para Elias el deporte tal y como es concebido en la actualidad surgi en Inglaterra como un proceso de deportivizacin3 en tanto se volvi una pauta relativamente adoptada para un movimiento recreativo en el mundo. Este proceso se distingui principalmente por dos caractersticas: El deporte se concibi como un ejercicio de competicin que implicaba la exclusin de una violencia tal que pudiera lastimar seriamente a los participantes.

Tomar como base bibliogrfica el artculo de Benoit Gaudin titulado La Codification des Pratiques Marciales (Gaudin 2009). 2 Con esto tomamos nota de la indicacin de Norbert Elias (Elias y Dunning 1992; 55) de los peligros de una explicacin excesivamente causal, en tanto la economa es causa del deporte o viceversa sin dar cuenta de los procesos sociales que les han servido de base para que ambas dinmicas tengan una direccin relativamente idntica o que exista un choque, dependiendo del objeto delimitado que pretendemos estudiar. 3 Sportizacion en ingls. Este proceso surgi primero en Inglaterra aproximadamente en los siglos XVII y XVIII. Este proceso de deportivizacin es inseparable un proceso ms amplio que en palabras del propio Elias, la norma social y de conducta y de sentimientos, sobre todo en algunos crculos de las clases altas, comenz a cambiar de manera bastante pronunciada a partir del siglo XVI y de una manera muy concreta. La reglamentacin de la conducta y de los sentimientos se volvi ms estricta, ms diferenciada y abarcadora, pero tambin ms equilibrada y moderada, pues elimin los excesos de autocastigo y autoindulgencia (Elias y Dunning 1992; 33).

Una codificacin de reglas ms estrictas que pudiera brindar mayor proteccin a travs de la creacin de organismos de supervisin que diseaba, remoldeaba y se encargaba de aplicar dichas reglas as como enviar representantes (rbitros) para su cumplimiento. De esta manera se pas de un uso de tiempo libre catico e insensible a otro uso ms regulado, objetivo, estricto y sensible.

En el caso de los deportes de combate se pas de una lucha real a una lucha codificada. Paradjicamente, se trata de usar slo la fuerza necesaria para lograr la victoria y sin que ello implique un golpe mortal al contrincante. Sera interesante citar in extenso la descripcin de una lucha de pancration en las antiguas Olimpiadas griegas para darse cuenta de su gran diferencia con respecto a las luchas de box, kick boxing, full contact, entre otras, actuales:
En el pancration los contendientes luchaban con todo su cuerpo, con las manos, los pies, los codos, las rodillas, el cuello y la cabeza; en Esparta incluso usaban los dientes. Los pancratiastas podan sacarse los ojos uno al otro tambin estaba permitido hacer caer al contrario echndole la zancadilla, asirlo por los pies, la nariz y las orejas, dislocarle los dedos de las manos, los huesos de los brazos y aplicarle las llaves de estrangulamiento. Si uno logra derribar al otro, poda sentrsele encima y golpearlo en la cabeza, el rostro, las orejas; tambin poda darle patadas y pisotearlo. No hace falta decir que en ese brutal torneo los luchadores reciban en ocasiones las heridas ms horribles y no pocas veces alguno resultaba muerto. El ms brutal de todos era probablemente el pancration de los epheboi espartanos. Cuenta Pausanias que los luchadores peleaban literalmente con uas y dientes, se mordan y se vaciaban los ojos el uno al otro 4.

En oposicin a los combates caticos y callejeros, los deportes de combate surgieron como peleas codificadas. De esta manera, no se trata de herir gravemente o matar al contrincante sino de imponer la superioridad fsica y/o tcnica sobre el otro contendiente, aminorando la violencia sin desaparecerla plenamente. Sin embargo, esta codificacin tambin tiene otra caracterstica, ensea tcnicas corporales5 para moldear una corporalidad que sirva como objeto, arma y escudo6; por tanto se da una racionalizacin de los movimientos corporales especficos para combatir de tal manera que el golpe efectuado pueda ser plenamente efectivo. Segn Benoit Gaudin el hecho de que los deportes de combate sean codificados les hace compartir dos caractersticas comunes: 1) ellas comienzan por una forma de saludo, cualquiera que sta sea, pero que marca la entrada en una esfera de realidad que responde a una norma de comportamientos especficos (Gaudin 2009: 7) [la traduccin es ma]; 2) estos combates reservados no son practicados donde sea, sino en los espacios precisos (reas, salas, cercados, etc.) que poco a poco han sido reservados a su ejercicio (Ibid.) [la traduccin es ma]. Estas caractersticas implican que en el momento concreto de la lucha, las normas sociales de la vida cotidiana entran en suspenso -tanto espacial como temporalmente- para dar paso en el momento de combate a un interaccin de competencia, aunque tambin de respeto para ambos contendientes, permitiendo una violencia sobre el otro: dentro del ring doy el todo por el todo, afuera del ring somos compaeros de deporte.

4 5

Mezoe Franz. Geschichte der Olympischen Spiele. Citador por Elias (Elias y Dunning 1992; 169). Nos dice Marcel Mauss: la adaptacin constante a una finalidad fsica, mecnica y qumica est seguida de una serie de actos de acoplamiento, acoplamiento que lleva a cabo el individuo no por l solo, sino con ayuda de la educacin, de la sociedad de la que forma parte y del lugar que en ella ocupa( Mauss 1979: 343). 6 Aqu existe una diferencia entre el cuerpo de un peleador que se encuentra listo para el combate y el que asiste a un gimnasio tratando de moldear su cuerpo slo para verse bien.

Deportes de combate y lgica de mercado Si bien los procesos de codificacin no pueden aprehenderse en una unidad temporal ya que en diversas regiones del mundo la codificacin de ciertos deportes de combate se ha realizado desde hace siglos (por ejemplo el bharatiya kushti en la India o el kanuragan), es en Inglaterra donde nace la figura del combatiente profesional7 en el sentido moderno y su surgimiento se debe a la vinculacin entre una mayor codificacin y las ganancias que se podan obtener de los combates, es decir, en el momento en que se empez a volver un deporte-espectculo. Dicho de otra manera, en el momento en que una pelea no slo implicaba un luchador que vence y otro que es derrotado sino tambin la obtencin de ganancias o el sufrimiento de prdidas (ya sea en la asistencia a un combate o en las apuestas), los deportes de combate se fueron sometiendo a un proceso a una entidad que tena por fin fijar los reglamentos a travs del cual se sealaba lo permitido y lo prohibido, impidiendo la improvisacin y universalizando lo que era correcto. Estas entidades poco a poco se fueron institucionalizando hasta unificar las prcticas permitidas y empezaron a preparar a representantes (los rbitros) que permitieran verificar de manera objetiva y confiable el desarrollo de la dinmica deportiva, ya que as se garantizaban al espectador y/o al apostador que fue fidedigno el triunfo del vencedor. Universalidad y objetividad (Gaudin 2009; 10) son producto de este proceso de codificacin acentuado por la incorporacin del deporte dentro del espectculo, y por tanto, dentro de la lgica de mercado. Esto fue el germen de lo que posteriormente ser el mercado deportivo que obviamente incorpora a otros deportes y trata de obtener ganacias a travs de su dinmica concreta (marcas deportivas, aditamentos especializados y ya en la actualidad, patrocinadores de equipos o deportistas, contratos millonarios, etctera). La victoria a travs de las reglas especficas es lo que hace vibrar tanto a agentes deportivos como a los espectadores, pero tambin el camino a ella genera una emocin y placer que llega a su climax en el triunfo: sobreponerse a las desventajas y demostrarse ganador hace que el deportista alcance un status que lo separa de los profanos, de las personas comunes. En cambio el perdedor queda estigmatizado y, puesto que las reglas son universales y objetivas (al menos en apariencia), no queda otra cosa que reconocer y aceptar su derrota, ya que no hizo lo suficiente para ganar. Esta pareja dicotmica ganadorperdedor propia del deporte ha sido apropiada por la ideologa neoliberal para justificar su sistema econmico. Basta con leer una apologa al capitalismo para comprender dicha vinculacin:
La mayora de quienes prosperan no lo hacen por robar, explotar, corromper o hacer trampa, sino por razones perfectamente legtimas como innovar, simplemente emprender, o trabajar muy duro. Claramente, en una economa abierta y de mercado las oportunidades pueden ser exponencialmente aprovechadas [] Siempre ha habido y habr ganadores y perdedores y el Estado debe proteger a quienes no pueden valerse por s mismos, pero siempre fomentando que quien ms se esfuerce, gane ms. Son lo s ganadores quienes engendrarn inversin, innovacin y progreso. Hay que tener cuidado en no satanizar a quien arriesga y trabaja.

Se puede ver como el ganador es el que vale en detrimento del perdedor. Se arriesga ms, se esfuerza ms, es capaz de innovar y al salirse de lo comn y lo profano, entran en el panten de la gloria a la que pudieron llegar por sus propios mritos. El empresario exitoso
7

Similar a la concepcin del poltico que vive de y para la poltica en el sentido weberiano, mutatis mutandis.

y el deportista triunfador comparten estas credenciales y todas sus acciones estn encaminadas a obtener la victoria, aunque en ocasiones los medios sean dudosos. En el caso del deporte se usan las sustancias que dan una ventaja sobre los otros competidores y en el mercado el engao, el cinismo; lo importante es el triunfo expresado para uno en la victoria sobre el otro contendiente y para otro en la ganancia econmica. Pero como dice Juan Castaingts, son pocos los triunfadores y aquellos que son derrotados se culpan a s mismos de su condicin, lo que contribuye a generar un vaco y un fatalismo que los imposibilita a actuar para transformar su situacin8.

Sin embargo esta observacin no puede ser tan rgida, la derrota puede ser un incentivo ms para esforzarse y lograr la victoria. Sin embargo, lo que precisa cuestionar es cmo generar una dinmica social donde los ganadores sean la mayora y poco a poco se erradiquen a los perdedores.

También podría gustarte