Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulos I, Ii, Iii, Iv, V PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Dpto. Acadmico de Entomologa y Fitopatologa




FITOPATOLOGA GENERAL

INTRODUCCION:

La Fitopatologa es el estudio de:

1) Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan
enfermedades en las plantas.

2) Los procesos mediante los cuales estos organismos o factores producen
enfermedades en las plantas.

3) Las interacciones que se establecen entre los agentes que ocasionan las
enfermedades y las plantas enfermas.

4) Los mtodos para prevenir las enfermedades, para disminuir el dao que
ocasionan o para controlarlas antes o despus que se desarrollen en las
plantas.

Los fitopatlogos estudian las enfermedades causadas por organismos y
microorganismo como hongos, bacterias, fitoplasmas, virus, viroides,
nemtodos, plantas parsitas y protozoarios, a los cuales se les denomina
patgenos. Estudian tambin las alteraciones que se producen en las plantas
por exceso, desequilibrio o carencia de ciertos factores fsicos o qumicos como
la temperatura, la humedad y los nutrientes.


IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS EN LA
ECONOMIA DE LAS SOCIEDADES:

Las enfermedades de las plantas son uno de los principales problemas
que se tiene que afrontar en la agricultura porque reducen las cosechas,
desmejoran la calidad del producto, limitan al mismo tiempo la disponibilidad de
alimentos y materias primas para una serie de industrias.

Para las personas que dependen de la agricultura, las enfermedades de
las plantas pueden marcar la diferencia entre una vida normal y una acosada
por el hambre, incluso la muerte por inanicin. La muerte de 250,000 irlandeses
en 1845 como consecuencia del Tizn Tardo de la papa, y gran parte del
hambre que padecen en la actualidad millones de personas que viven en las
regiones rurales subdesarrolladas, son ejemplos tristes de las consecuencias
de las enfermedades de las plantas.



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
2
En los pases desarrollados, donde el alimento es abundante, las
enfermedades de las plantas provocan prdidas econmicas a la agricultura,
propician el aumento en el precio de los productos y destruyen la belleza del
medio ambiente al daar a las plantas ornamentales de las casas, parques
avenidas y bosques.

Las enfermedades de las plantas reducen la variedad de plantas que
pueden desarrollarse en una determinada zona geogrfica al destruir a todas
las plantas de ciertas especies susceptibles a una enfermedad particular.
Ejemplo: El castao americano fue aniquilado de los bosques de Norteamrica
por el tizn causado por Endothia parasitica.

Las enfermedades de plantas tambin han hecho cambiar las
costumbres de los pueblos. Ejemplo: algunos pases han tenido que sustituir el
trigo por el centeno o maz debido a la Roya Negra del trigo (Puccinia
graminis). En Inglaterra en el siglo XIX el caf fue sustituido por el t debido a
que los cafetales en una de sus colonias en Ceiln fueron arrasados por las
royas (Hemileia vastatrix). En Centroamrica el mal de Panam, causado por
Fusarium oxysporum fsp. cubense, oblig a muchos pases a dejar de cultivar
pltanos. En el Per se promocion el cultivo del lino durante la Segunda
Guerra Mundial, pero en muy poco tiempo fue prcticamente arrasado por el
Fusarium oxysporum fsp. lini.

Las enfermedades de las plantas son tambin las responsables de la
creacin de nuevas industrias, por ejemplo los que producen productos
qumicos, maquinaria agrcola y las que desarrollan mtodos necesarios para
controlar las enfermedades.

El tipo y monto de las prdidas ocasionadas por las enfermedades de las
plantas vara de acuerdo a la especie de las plantas o los productos que se
obtienen de ella, as como al agente causal de la enfermedad, la localidad, el
ambiente, las medidas de control practicadas, etc. o cambian con la
combinacin de todos estos factores. El monto de las prdidas vara desde
porcentajes mnimos hasta el 100%.


HISTORIA:

El hombre tiene conciencia de las enfermedades de las plantas desde
pocas remotas. En Los Vedas (1200 A. C.), el libro ms antiguo que existe, se
menciona a las pudriciones de los cultivos. En el Antiguo Testamento se
menciona a los mildis y tizones junto con las guerras y enfermedades
humanas, como las ms grandes calamidades de los pueblos.

Teofastro: filsofo griego que vivi desde 370 - 286. A. C., fue el primero
en estudiar, en base a observaciones, enfermedades en rboles, cereales y
leguminosas. Precis que las enfermedades eran ms severas en tierras bajas
que en las laderas y que las royas eran ms comunes en cereales que en
leguminosas.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
3
Los Romanos designaron a Robigo como el Dios de los granos (cereales).
Cuenta la leyenda que Robigo se haba enfurecido porque un nio amarr paja
de cebada a la cola de un zorro y le prendi fuego, entonces en castigo les
envi las royas de los cereales que arrasaban sus campos, es as que cada
ao, antes de la primavera, es decir, antes que aparecieran las royas, los
romanos celebraban las "Robigalas". Eran das de fiesta donde se hacan
sacrificios de perros de color rojo y de ovejas con la finalidad de apaciguar la
furia del Dios Robigo y no les enve las royas.

La invencin del microscopio por Antonio Van Leewenhoeck, a mediados
del siglo XVII, dio comienzo a una nueva Era en las ciencias de la vida. Se
estudio y descubri la anatoma de las plantas, se descubrieron a los hongos, a
las bacterias y otros microorganismos.

En 1729, Michelli, observ que las partculas de polvo tomadas a partir de
un hongo y depositadas en rodajas de meln recin cortadas, reproducan a
menudo la misma clase de hongos. Concluy que dichas partculas eran las
semillas (esporas) de los hongos y que los hongos que aparecan en diversos
alimentos eran producidos por las semillas que son transportadas por el aire.

En 1755, Tillet, estudi el carbn cubierto del trigo y descubri que este
se transmita por la semilla botnica. Tillet mezcl el polvo negro (esporas) de
un trigo infectado con semillas de un trigo sano y observ que el carbn era
mucho ms abundante en plantas formadas a partir de las semillas mezcladas
con el carbn, sin embargo, Tillet pens que la causa era una sustancia
venenosa contenida en el polvo y no al hongo en s.

1807, Prevost, demostr que el carbn cubierto la ocasiona un hongo,
estudi la reproduccin y germinacin de las esporas. Tambin observ que
sumergiendo las semillas en sulfato de cobre se prevena la enfermedad. Sin
embargo, sus descubrimientos se adelantaron a su poca y fueron rechazados
por casi todos sus contemporneos que por esas pocas an crean en la
Teora de la Generacin Espontnea.

Entre 1845-1846, en Irlanda, se produjo una epifitia devastadora en el
cultivo de la papa causada por el Tizn Tardo. Aproximadamente 250,000
irlandeses murieron de inanicin y ms de un milln y medio de ellos migraron
a los Estados. Unidos. Algunos investigadores describieron los aspectos de la
enfermedad, pero fue De Bary en 1861 quien demostr experimentalmente que
era Phytophthora infestans el causante de esta enfermedad.

En 1853, De Bary, ya vena trabajando con hongos de la Roya Negra del
trigo y el Tizn Tardo de la papa, y concluy que stos son la causa y no el
resultado de la enfermedad de las plantas, echando por tierra la Teora de la
Generacin Espontnea. De Bary descubri tambin el papel importante que
cumpla el Berberis sp. como hospedante alternante de la Roya Negra del trigo.



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
4
En los aos 1875, 1883, 1912, Brefeld, introdujo y desarroll tcnicas
completas para el cultivo de microorganismos pero que fueron perfeccionados
por Koch y Petri. Esto permiti el desarrollo de muchos patgenos en
laboratorio y estudiar sus caractersticas.

En 1878 Burril, dos aos despus que Koch descrubriera que el causante
del ntrax era una bacteria, descubri que el tizn del fuego del peral y
manzano tambin era causado por una bacteria. Siendo el primer reporte de
una bacteria como agente que producen enfermedades en las plantas.

En 1886, Mayer, pionero de la virologa, comprob que el Mosaico del
Tabaco era transmisible por el jugo de las plantas enfermas aplicado a plantas
sanas, como no encontr ningn hongo en el jugo, asumi que el agente
causal podra ser una bacteria. En 1892 Ivanowsky comprob que el agente
causal del Mosaico del tabaco era capaz de atravesar los filtros bacteriolgicos
y lo denomin "Fluido Vivo Contagioso" o VIRUS.































Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
5

RELACIONES ECOLOGICAS Y SIMBIOTICAS

En la naturaleza los organismos siempre estn relacionados unos a
otros, debido a esto surgen diversas asociaciones que se clasifican en dos
grupos: ecolgicas y simbiticas.

I. ASOCIACIONES ECOLOGICAS: Los organismos viven juntos pero
individualizados, es decir no existe estrecha unin fsica entre ellos. En
estos casos tenemos a la asociacin neutral, la antibiosis, la metabiosis
y el sinergismo

a) Neutral: Cuando no existe una aparente interaccin entre
organismos, no compiten por espacio ni alimento, por lo tanto, no se
perjudican ni se benefician. Ejemplo: Crecimiento inicial de colonias
en una placa petri.

b) Antibiosis: Cuando el desarrollo de un organismo afecta el
desarrollo de otros debido a la produccin de antibiticos. Ejemplo:
Trichoderma harzianum
Trichoderma viride
Penicillium notatum
Penicillium griseofulvum
Streptomyces spp.

c) Metabiosis: Cuando el desarrollo de un organismo crea un ambiente
favorable para el desarrollo de otro. Por ejemplo Erwinia carotovora
carotovora, es una bacteria que causa pudriciones blandas en
hortalizas y el sustrato que degrada es invadido por una serie de
bacterias secundarias que completan la pudricin y le confieren un
olor hediondo.

d) Sinergismo: Cuando dos organismos desarrollan mejor o causan un
mayor efecto cuando crecen juntos en un sustrato que cuando
crecen individualmente. Ejemplo: Phytophthora citrophthora y
Sclerotinia sclerotiorum, causan pudriciones en frutos de ctricos y
cuando lo hacen juntos, su efecto es mucho ms rpido.

II. ASOCIACIONES SIMBIOTICAS: Cuando existe una unin fsica
estrecha y obligada entre dos organismos y cada uno de los miembros
se denominan "simbiontes".

a) S. Mutualista: Ambos organismos se benefician de esta la unin.
Ejemplo: Lquenes, Bacterias fijadoras de Nitrgeno, Micorrizas.

b) S. Comensalstica: Cuando uno de los simbiontes se beneficia pero
sin causar dao al otro. Ejemplo: Orqudeas.

c) S. Antagnica o Patosstica: Por lo menos uno de los simbiontes
causa dao al otro. Ejemplo: Enfermedades parasitarias.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
6
NIVELES DE PARASITISMO

SAPRFITOS OBLIGADOS

Fumagina




SAPRFITOS NO OBLIGADOS, PARSITOS
FACULTATIVOS, PARSITO NO OBLIGADO,
PARSITOS NECROTROFICOS

Rhizoctonia solani, Phytophthora spp, Fusarium spp.,
Botrytis spp., Alternaria spp.




PARSITOS SEMIOBLIGADOS, SAPRFITOS
FACULTATIVOS

Carbones, Phytophthora infestans




PARSITOS OBLIGADOS, PARSITOS BIOTRFICOS

Virus, Mildis, Royas, Oidiosis, Nemtodos
fitoparsitos









Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
7
CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN PLANTAS

La enfermedad en plantas es cuando una o varias de sus funciones son
alteradas por patgenos o por determinadas condiciones del ambiente en que
se desarrolla. Esta alteracin llega a ser significativa (evidente) y continua.

Las clulas y tejidos afectados comnmente se debilitan y/o destruyen a
causa de los agentes que producen la enfermedad, por lo tanto, la capacidad
de estas clulas para llevar a cabo sus funciones normales disminuye o se
anula por completo, como resultado la planta muere o disminuye su
crecimiento. En contraste existe otro grupo de enfermedades que estimulan a
las clulas a dividirse ms (hiperplasia) o a crecer mucho ms (hipertrofia).
Estas clulas dan origen a sobrecrecimientos anormales y desordenados de
tejidos que absorben muchos nutrientes y presionan el tejido vascular
adyacente.

Para que se produzca la enfermedad se requiere de la interaccin de
tres factores a travs del tiempo:

Hospedante: Planta.
Patgeno: Agente causante de la enfermedad.
Ambiente: Entorno fsico qumico.

Patgeno virulento

Hospedante susceptible Ambiente Favorable


CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES:

I. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABITICAS.

Ocasionadas por:
1. Temperaturas muy altas o muy bajas.
2. Falta o exceso de luz.
3. Falta de oxgeno.
4. Falta o exceso de humedad en el suelo.
5. Deficiencia de nutrientes.
6. Toxicidad mineral.
7. Acidez o alcalinidad de los suelos.
8. Prcticas agrcolas inadecuadas.
9. Toxicidad de los plaguicidas.
10. Contaminantes Atmosfricos.


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
8

II. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIOTICAS DE LAS PLANTAS.

Causadas por microorganismos u organismos como:
1. Hongos.
2. Organismos similares a los hongos o Pseudohongos:
Plasmodiophoromycetos, Oomycetos.
3. Procariontes: Bacterias y Fitoplasmas.
4. Virus y viroides.
5. Nemtodos.
6. Plantas parsitas.


SINTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES

1. SINTOMA: Manifestacin externa de la enfermedad que puede ser
percibida por uno o ms de nuestros sentidos.

2. SIGNO: Presencia visible del agente causante de la enfermedad; sea
mediante una o varias de sus estructuras.


CLASIFICACION DE SINTOMAS:

I. SEGN AREA QUE OCUPAN:

a. Localizados.
b. Generales.

II. SEGN TAMAO:

a. Microscpicos.
b. Macroscpicos.

III. SEGN POSICION RESPECTO AL PATGENO:

a. Primario: Se produce en el lugar donde ejerce la accin el patgeno.
b. Secundario: Se produce en una zona distinta a la ubicacin del
patgeno, pero es consecuencia de la accin de ste.

IV. SEGN EL TIPO:

a. Pre-necrticos.
b. Necrticos
c. Atrficos.
d. Hipertrficos.
e. Complejos y especiales.


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
9
A) PRE-NECROTICOS: Son todas aquellas que anteceden a la muerte
celular o del tejido.

1. Marchitez: Prdida de turgencia de los tejidos. Es causada por
cualquier patgeno o condicin ambiental que impida la normal
absorcin de agua por las races:
Fusarium oxysporum Patgeno vascular
Verticillium alboatrum Patgeno vascular
Ralstonia solanacearum Patgeno vascular
Phytophthora spp. Pudriciones de races
Meloidogyne incognita Nemtodo del ndulo














Ralstonia solanacearum en papa

2. Amarillamiento: Es la destruccin de la clorofila de los tejidos
verdes. Normalmente aparece previa, simultnea o despus de la
marchitez y muchas veces rodean tejidos necrticos.




















Phtophtora capsici en Tomate
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
10
3. Enrojecimiento: Es cuando el tejido se torna rojo antes de la
muerte de los tejidos. Se debe a la acumulacin de antocianinas y
es caracterstico en algunas especies de plantas.
Wilsonomyces carpophyllus En melocotonero
Alternaria alternata En algodonero















Alternaria dauci en zanahoria














Wilsonomyces carpophillus en tallos de melocotonero














Virus en Vid
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
11
B) NECROTICOS: Involucran muerte celular y de tejidos.

1. Chupadera: Son lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o
races de las plntulas y que involucran la muerte de sta.
Rhizoctonia solani
Fusarium solani
Pythium spp.












Chupadera pre-emergente en frijol Chupadera post-emergente en Algodn
Rhizoctonia solani


2. Pudricin: Es la destruccin completa del tejido atacado. Puede
ser dura o blanda, seca o hmeda, fragante o ftida.
Erwinia carotovora ssp. carotovora Blanda y ftida en tubrculos de papa
Fusarium solani fsp eumartii Seca y fragante en tubrculos de papa
Lasiodiplodia theobromae Seca y dura en camote
Ganoderma applanatum Seca de la mdula del melocotonero




















Fusarium solani en tallos de frijol

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
12











Fusarium solani en tubrculos de papa













Ganoderma applanatum en tallo de duraznero

3. Cancro: Herida o lesin hundida con los bordes suberificados
que se presentan en la corteza. Pueden presentarse tanto en
tejidos leosos como suculentos.
Rhizoctonia solani en cuello de frijol y algodn.
Phytophthora citrophthora en tallos de ctricos
















Rhizoctonia solani

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
13



















Cancro en tallo de ceibo

4. Muerte ascendente: Muerte de la planta que empieza desde las
zonas adultas y avanza hacia las zonas ms jvenes.
Caracterstico de plantas herbceas cuando son afectadas por
enfermedades vasculares, pudriciones de races, nemtodos,
sequa, etc.




















Fusarium oxysporun en tomate Phytophthora palmivora en papayo


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
14
5. Muerte regresiva: Muerte de la planta que empieza desde las
zonas jvenes y avanza hacia las zonas ms viejas. Es
caracterstico de especies leosas en caso de enfermedades
vasculares, pudriciones de races y mdula, nemtodos, sequa.
Phytophthora cinnamomi Pudricin de races del palto.
Phytophthora parasitica Pudricin de races de ctricos.
Tylenchulus semipenetrans Nemtodos de los ctricos.















Phytophthora cinnamomi en palto

6. Cuarteaduras: Resquebrajamientos que se pueden producir en
la corteza de especies leosas y en frutos. En frutas se produce
cuando se necrosa un rea determinada y sta detiene su
desarrollo; la parte sana al seguir creciendo ejerce tensin sobre
la parte muerta y produce la cuarteadura.
Oidiosis en frutos de manzano, melocotonero, vid.
Psorosis de los ctricos.
Lasiodiplodia theobromae en manzano


Psorosis de los ctricos



Exocortis de los ctricos












Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
15

7. Descortezamiento: Desprendimiento de la corteza de especies
leosas. Normalmente contina a una cuarteadura.














Descortezamiento en manzano


8. Manchas necrticas: Son reas necrticas redondeadas a
irregulares dentro e un tejido vivo y que se presentan
generalmente en las hojas (manchas foliares). Muchas veces
estas manchas presentan concentricidades (anillos necrticos)
Alternaria spp.
Cercospora spp.
Phoma spp.

















Manchas necrticas en hojas tomate
Septoria lycopersici (izquierda)
Altenaria solani (derecha)



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
16














Mycosphaerella musicol a en pltano

9. Estras necrticas: Comn en gramneas y especies con hojas
de venacin paralela. En este caso la necrosis forma lneas o
bandas paralelas a las nervaduras.


















10. Perforaciones: Cuando el tejido necrosado en las hojas se
desprende y cae. Roya en melocotonero.
Alternaria betae en beterraga






Roya en duraznero



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
17


















Perforaciones en Vid

11. Quemaduras: Necrosis de las puntas y bordes de las de las
hojas. Tambin necrosis de las zonas internervales. Se produce
por causas ambientales como falta de agua en el suelo, exceso
de temperaturas, problemas de sales; toxicidad por plaguicidas,
por contaminantes ambientales, etc.



















Quemaduras en hojas de manzano



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
18
12. Escaldadura: Tambin llamadas ampolladuras. La epidermis se
desprende del parnquima, se levanta, se desgarra, y el tejido
adyacente est necrosado.
Rynchosporium secalis Escaldadura de la cebada.


















Rhynchosporium secalis



13. Abolladuras: Lesiones necrticas hundidas o cncavas,
generalmente en frutos.
Aspergillus niger en frutos de manzano.
















Xanthomonas axonopodis pv malvacearum en bellota de algodn




Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
19

14. Pstulas: La epidermis se rompe por la presin interna que
ejercen los patgenos que se desarrollan internamente
(subepidermal o subperidermalmente) y salen a la superficie.
Caracterstico de las Royas











Puccinia graminis en trigo











C) ATROFICOS: Se produce por fenmenos de hipoplasia y/o hipotrofia
de los tejidos, lo cual origina rganos de menor tamao. Tambin
agrupamos aqu a los sntomas que se producen por la deficiencia en
la produccin de clorofila denominados en general clorosis

1. Enanismo: Los rganos (tallos, hojas, flores, frutos) tienen un
menor tamao de lo normal. Puede ser general o local.
TMV: Virus del Mosaico del Tabaco, en tomate.













Enanismo en fresa
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
20

2. Arrosetamiento: Cuando los entrenudos tienen una longitud
menor de lo normal. El brote o planta adquiere forma arrosetada.
Fitoplasmas en Isabelita.




















Arrosetamiento y amarillamiento en maz


3. Defoliacin: Cada anormal de hojas de una planta. Se produce
simultneamente con una muerte regresiva.




















Defoliacin en especie forestal
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
21


4. Aborto: Cada a normal de flores y frutos pequeos.

















Aborto en cirolero

5. Reduccin de lmina foliar: Existe una subproduccin o
hipoplasia del tejido internerval de las hojas, causando diversos
grados de deformacin, hasta "hojas filiformes" u "hojas tipo
helecho".
CMV: Virus del mosaico del pepinillo en caigua
PRSV: Virus de la mancha anillada del papayo, en papayo.
TMV en Tomate.




















TMV en tomate
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
22

6. Amarillamiento clortico o Aclareo: Los tejidos presentan una
coloracin uniforme ms claro de lo normal o amarillo, debido a la
deficiente produccin de clorofila.

















Virus en col y ornamental









7. Mosaico: Alternancia entre el color verde normal y verde ms
claro en las hojas y otros tejidos verdes. Tambin se puede
presentar en frutos. Cuando la zona clortica es amarilla el
sntoma se denomina Clico.
Este sntoma es caracterstico de virus.
TMV en tomate, papa.
BMV: Virus del Mosaico del Frijol, en frijol.
PRSV, en papayo.









TMV en tomate


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
23













TMV en frutos de tomate













Virus en ornamental

8. Franjeado de nervaduras o aclareo internerval: La clorosis se
localiza en la zona internerval. Puede ser entre las nervaduras
secundarias o entre todas las nervaduras. Normalmente se
produce por deficiencias nutricionales (Magnesio, Fierro), falta de
luminosidad, etc.
















Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
24

9. Aclareo de nervaduras: Las nervaduras presentan una
coloracin ms clara de lo normal, pudiendo ser verde ms claro,
amarillas o blancas.
BMV en frijol
















Virus en camote



10. Manchas clorticas: Son zonas clorticas definidas de diversas
formas que se ubican en el tejido verde.
MMV: Virus del Mosaico del maracuy en Maracuy.
CMV: En Commelina.

















Virus en hoja de papa


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
25
11. Anillos clorticos: Son bandas clorticas cerradas que tienen el
centro verde.
Es caracterstico de algunos virus como
CMV en Commelina sp.





















12. Estras clorticas: Se presentan en gramneas y otras plantas
con hojas de venacin paralela. Son lneas o bandas clorticas
paralelas a las nervaduras.
CMV en Achira.







Virus del Mosaico del Maz













Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
26

D) HIPERTROFICOS: Se producen cuando existe hiperplasia y/o
hipertrofia de tejidos

1. Tumores: Son sobrecremiento anormales de tejidos y pueden ser
"ndulos" si el tumor es de superficie lisa, o "agallas" si son de
superficie rugosa.
Nacobbus aberrans Nemtodo de la Raz Rosario.
Meloidogyne incognita Nemtodo del ndulo.
Agrobacterium tumefasciens Agalla de la corona
Plasmodiophora brassicae Hernia de la col










Ndulos en races de papa
por Meloydogyne incognita


















Agallas en races de vid causadas
Por Agrobacterium tumefasciens









Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
27
2. Encrespamiento: El tejido internerval sufre hiperplasia, es decir,
crece a un ritmo mayor que las nervaduras.
Taphrina deformans Cloca del duraznero























Taphrina deformans en duraznero

3. Escoba de brujas: Es la proliferacin de brotes o races a partir
de un mismo punto.








Crinnipellis perniciosa en brotes de
cacao.










Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
28
























Meloidogyne sp. en races de zanahoria


4. Suberificacin: Tejido de cicatrizacin que se forman en las
lesiones en tejidos leosos o suculentos.
Oidiosis en manzano, melocotonero.
Alrededor de los cancros.
















Venturia inaequalis Sarna del manzano


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
29
5. Fasciacin: Conjunto de brotes o races que nacen fusionados.
Fitoplasmas en yuca.
Deficiencia de zinc en pecano.




















En racimos de vid



















Fasciacin en lcumo






Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
30
6. Frondescencia: Los verticilos florales adquieren aspectos
foliares. Sntoma tpico de fitoplasmas.

















Fitoplasmas en marigold




















Albugo candida en col









Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
31
E) COMPLEJOS: Un sntoma es complejo cuando las causas son dos o
ms de las anteriores.

1. Deformacin de rganos: Los rganos como hojas, frutos,
races adquieren formas diferentes a lo normal.
Viroide del tubrculo ahusado de la papa.
Virus que producen mosaicos.













Viroide del tubrculo ahusado de la papa


Meloidogyne en zanahoria

2. Tuberizacin area: Cuando se forman tubrculos en la parte
area de la planta. Se producen por obstruccin de los vasos que
traslocan los fotosintatos hacia las partes subterrneas de las
plantas.








Rhizoctonia solani en papa




Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
32
F) SINTOMAS ESPECIALES: Un sntoma es especial cuando no las
podemos agrupar entre las anteriores.

3. Exudaciones: Es cuando se vierten al exterior sustancias que
normalmente estn al interior como ltex, gomas, resinas, etc.
Phytophthora parasitica Gomosis en ctricos
Phytophthora citrophthora Gomosis en ctricos
Lasiodiplodia theobromae Gomosis en Duraznero












Monilinia en duraznero












4. Antocianescencia: Produccin de pigmentos antocianos por
tejidos que normalmente no la producen.
Phytophthora capsici Azul del tomate
Virus Azul de Tomate.






En vid (abitico)






Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
33
5. Virescencia: Produccin de clorofila por tejidos que normalmente
no lo producen como los ptalos de las flores, las races. Sntoma
caracterstico del ataque de fitoplasmas como en Isabelita, en
frijol de palo, etc.
















Fitoplasmas en marigold

6. Epinastias: Sntoma Especial. Cuando el ngulo de insercin del
peciolo de la hoja es mayor que el normal.
























Virus en papa

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
34

7. Enrrollamiento: Sntoma Especial. Cuando las hojas de doblan
por los bordes hacia arriba y adquieren un aspecto coriceo.
PRLV: Virus del Enrrollamiento de la Papa.





















Virus del enrrollamiento de la papa
























Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
35
SIGNOS:

1. Micelio: Es la estructura vegetativa de los hongos y Oomycetos,
conformado por un conjunto de hifas y tienen aspecto algodonoso
mayormente de color blanco.

















Sclerotium rolsii




2. Esclerotes: Son estructuras de conservacin de algunos hongos, que
consiste en una masa de hifas cubiertas de una pared de melanina. En
cuanto a la forma, los esclerotes pueden ser redondos, alargados,
irregulares, y la coloracin vara de marrn a negra.
Sclerotinia sclerotiorum
Botrytis cinerea
Sclerotium rolfsii
Sclerotium cepivorum
Rhizoctonia solani





Sclerotinia sclerotiorum en zanahoria









Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
36


















Esclerotes de Claviceps purpurea en cebada, trigo y avena














Esclerotes de Sclerotium rolfsii














Esclerotes de Rhizoctonia solani en tuberculos de papa

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
37
3. Rizomorfos: Son estructuras de conservacin de algunos hongos que
consisten en un conjunto de hifas paralelas cubiertas de paredes de
melanina. Tienen aspectos de raicillas de coloraciones marrones a negras.























Pellicularia koleroga en caf Armillaria mellea en especie forestal

4. Royas: Las royas son causadas por hongos de la orden Uredinales, los
cuales son parsitos obligados que esporulan abundantemente en las hojas
y tallos verdes a travs de pstulas. Las esporas de las royas
correspondientes a la Fase Uredo son de colores llamativos: blanco,
amarillo, naranja, rojo, marrn (Uredosporas). Las esporas negras
corresponden a la Fase Telia (Teliosporas)















Uredosporas de Puccinia striformis
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
38











Roya Morena del trigo














Roya del caf

5. Oidiosis: Las oidiosis la producen los hongos de la Orden Erysiphales, los
cuales son parsitos obligados cuyo micelio crece superficialmente en
hojas, flores, frutos, tallos verdes, etc., y esporulan abundantemente
formando colonias pulverulentas de color blanco.

















Erysiphe pisi en arveja Erysiphe cicchoracearum en zapatillo
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
39













Erysiphe graminis en avena

6. Mildius: Los mildius son causados por Oomycetos de la Familia
Peronosporcea. Son parsitos obligados que esporulan en forma de
pequeas masas algodonosas de color grisceo principalmente en el envs
de las hojas. En el haz respectivo se aprecian amarillamientos pre-
necrticos. Las esporulaciones corresponden a los zoosporangioforos y
zoosporangios de los peronosporceos.













Mildi de la espinaca














Mildi en ajo
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
40
7. Carbn: Los carbones son causados por hongos de la orden Ustilaginales,
los cuales son parsitos semiobligados que invaden principalmente el tejido
de reservas de almidn de las plantas reemplazdolos por masas
pulverulentas de color marrn oscuro a negro parecidas al holln. Estas
corresponden a las teliosporas del hongo.


















Ustilago hordei en cebada























Ustilago maydis en mazorca de maz

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
41
8. Fumagina: Se conocen con ese nombre a los hongos de la Familia
Capnodiacea, los cuales son saprfitos obligados que se alimentan de la
mielecilla excretada por insectos picadores chupadores de la orden
homoptera (fidos, cigarritas, queresas, cochinillas, mosca blanca, etc.).
Forman costras negruzcas sobre la superficie de las hojas restndoles rea
fotosinttica.















Fumagina en hoja














Fumagina en fruto de manzano

9. Moho: Es un trmino para designar a diversos hongos que tienen
predileccin por los tejidos suculentos y ricos en carbohidratos, como las
frutas, tubrculos, alimentos amilceos; y forman colonias pulverulentas de
diversos colores en la superficie de los rganos afectados. Son
contaminantes comunes que afectan principalment e en post-cosecha
(transporte, almacenaje, mercadeo, en el hogar).

Rhizopus, Mucor Mohos algodonosos
Penicillium digitatum Moho verde
Penicillium italicum Moho azul
Aspergillus niger Moho negro
Botrytis cinerea Moho gris

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
42














Rhizopus en manzanas















Aspergillus nigrum


















Penicillium digitatum Penicillium italicum
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
43














Botrytis cinerea en fresa

10. Basidiocarpos: Son estructuras fructificantes de algunos basidiomycetos,
donde se forman las basidias y basidiosporas. Pueden ser de diferentes
formas, tamaos, colores, consistencia.
Ganoderma applanatum Basidiocarpos leoso tipo repisa
Armillaria mellea Basidiocarpos carnosos tipo sombrilla












Ganoderma sp. Polyporus sanguineus










Crinnipellis roreri en cacao





Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
44

11. Exudaciones: Cuando el patgeno sale al exterior a travs de estomas,
lenticelas, heridas, etc. Generalmente las exudaciones son mucilaginosas.
Bacterias
Lasiodiplodia theobromae.
















Erwinia amylovora en fruto de manzano



























Lasiodiplodia theobromae en tallo de manzano
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
45


12. Quistes: Son hembras muertas y esclerotizadas de algunos nemtodos que
contienen huevecillos y juveniles del primer estada.1. Son consideradas
estructuras de conservacin.
Globodera
Heterodera


















Globodera en races de papa





















Detalle interior



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
46


ENFERMEDADES ABIOTICAS


CARACTERISTICAS GENERALES:

Las enfermedades abiticas o no infecciosas en las plantas son el
producto de la falta o el exceso de algn factor necesario para la vida de la
planta.

No hay presencia de patgenos por lo tanto no pueden ser transmitidas
de plantas enfermas a plantas sanas.

Pueden afectar a las plantas en cualquiera de sus etapas de desarrollo:
semilla, plntula, planta en crecimiento, planta madura o a los frutos, y pueden
ocasionar daos durante el cultivo, durante el almacenamiento e incluso
durante el mercadeo.

Los sntomas varan en tipo y severidad, de acuerdo al factor ambiental
que participe y en la intensidad de desviacin de este factor. Los sntomas
pueden ser desde ligeros hasta severos; y las plantas afectadas pueden
incluso morir.


DIAGNOSIS:

La diagnosis de algunas enfermedades abiticas puede ser sencilla
porque existen sntomas muy caractersticos que se deben al exceso o falta de
algn factor ambiental. En otros casos es necesario examinar cuidadosamente
cuales eran las condiciones climticas que prevalecan desde antes de la
aparicin de la enfermedad, los cambios en los niveles de contaminacin del
suelo y de la atmsfera en la zona del problema, tambin las prcticas
agrcolas o los incidentes que se produjeron.

Es frecuente que los sntomas manifestados se confundan mucho con
los causados por los virus, fitoplasmas y muchos patgenos de la raz. Por lo
tanto, es necesario descartar la presencia de todos los patgenos posibles y
despus, en la medida de lo posible, exponer a las plantas sanas a los factores
que se piensan son los causantes.









Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
47
PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES QUE CAUSAN
ENFERMEDADES

1. TEMPERATURA:

Las mayora de las plantas se desarrollan ptimamente entre 15 - 30 C,
pero existe mucha variacin en este rango, as como tambin en su
capacidad de soportar mayor o menor temperatura. Las temperaturas
extremas (altas o bajas) son las que llegan a afectar a las plantas.

1.1. TEMPERATURAS ALTAS:

Rara vez en la naturaleza se dan temperaturas demasiado
elevadas como para sobrepasar el lmite que pueden soportar las
plantas, especialmente si ellas estn en sus zonas de origen. Las
plantas difieren en su resistencia de acuerdo a la etapa de desarrollo
en la que se encuentran, los diferentes tejidos u rganos expuestos,
la edad de estos rganos, etc.

Las temperaturas altas al parecer despliegan sus efectos
conjuntamente con otros factores del Ambiente, como son la luz
excesiva, la sequa, la falta de oxgeno, vientos fuertes, baja
Humedad Relativa.

Las temperaturas altas producen las "quemaduras" de sol en las
superficies expuestas al sol de frutos carnosos y hortalizas
suculentas (pimientos, cebollas, tubrculos de papa).
















Las hojas de las plantas suculentas pueden formar quemaduras
de sol cuando despus de das nublados y lluviosos tienen das
clidos y soleados. Estas zonas son irregulares en las hojas y son
de un color verde plido al inicio pero despus colapsan y se tornan
en manchas de color caf.


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
48















En das clidos y soleados la temperatura de la parte hmeda
puede ser mayor; por ejemplo en la zona de contacto entre los
tejidos suculentos y el suelo, lo que causar cambio de coloracin,
ampolladuras y aspecto hmedo del fruto u rgano y una desecacin
de los tejidos localizados debajo de la cscara.
















Las temperaturas demasiado elevadas que predominan en la
superficie del suelo, en ocasiones causa muerte a las plntulas o
forman cancros en la corona de los tallos de las plantas maduras.











Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
49




















Al parecer las altas temperaturas participan en la formacin del
corazn acuoso de las manzanas y junt o con la falta de oxgeno
produce el corazn negro de la papa.















Necrosis interna por calor en tubrculo de papa

MECANISMOS DE DAOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS:

Las altas temperaturas inactivan algunos procesos
metablicos como la sntesis energtica y aceleran otros
como la respiracin y transpiracin, las cuales no son
adecuadamente compensados por la fotosntesis y la
absorcin de agua. Las clulas de deshidratan bruscamente y
comienzan a morir.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
50
Causa coagulacin y desnaturalizacin de protenas, por lo
tanto, muchos procesos metablicos se inhiben por la falta de
enzimas

Rompimiento de las membranas citoplasmticas, asfixia por
falta de oxgeno y probable liberacin de sustancias txicas
en las clulas.


1.2. TEMPERATURAS BAJAS:

Los daos causados por las bajas temperaturas son mucho ms
notorios que los causados por las altas temperaturas. Se pueden
producir daos por enfriamiento o congelacin.

El ENFRIAMIENTO es cuando las temperaturas disminuyen pero
no llegan al punto de congelacin del agua. Este fenmeno causa
dao a plantas de climas clidos (origen tropical) como maz, frijol,
ctricos, pltanos, etc., causndoles principalmente retardo o
detencin del crecimiento, lenta absorcin de nutrientes. Esto debido
a que los procesos metablicos de sntesis se encuentran
disminuidos. Tambin en el caso de la papa produce endulzamiento
de los tubrculos de la papa, debido a que el fro ocasiona la
hidrolizacin del almidn a azcares ms simples.













Necrosis por exposicin a bajas temperaturas












Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
51
Cuando las temperaturas bajan por debajo del punto de
congelacin se denomina HELADA, la que ocasionan serios daos
en diversas plantas.

Segn el origen, las heladas pueden ser advectivas,
convectivas o por radiacin y de acuerdo a la poca que se
producen, pueden ser: tempranas o de otoo, invernales,
primaverales o tardas, las estivales o de verano. Las ms peligrosas
y dainas son las heladas tardas y las de verano porque las plantas
se encuentran en pleno proceso de brotacin, floracin y desarrollo.

Las heladas causan necrosis de brotes y hojas, empezando
siempre por las ms jvenes, tambin muerte de flores y frutos
pequeos, tanto en plantas herbceas como leosas. En el suelo, se
produce muerte de raicillas.


Necrosis del follaje por helada































Necrosis de flores por heladas
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
52
En frutos de manzanas, peras y durazno se forman bandas de
suberificacin sobre la superficie, lo que produce rajaduras y
deformaciones posteriores.

Se produce agrietado de cortezas de especies leosas, rajaduras
radiales de la mdula, desarrollo de cancros.













Rajadura en tallo de especie leosa por helada

En tubrculos de papa se produce una necrosis anular en la pulpa
(muerte del tejido vascular) y cuando la helada es muy fuerte se
produce necrosis de casi toda la pulpa.















Necrosis de la pulpa de tubrculos de papa por helada

Las heladas, de acuerdo a la Humedad Relativa que predomine
en el momento que se produzca, pueden ser de dos tipos: La helada
blanca (alta HR) y la helada negra (baja HR). La helada negra es la
ms destructiva porque en la helada blanca se produce una pelcula
de escarcha que absorbe gran parte del fro antes que dae al tejido
vegetal.



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
53













Helada blanca















MECANISMO DE DAO DE LAS HELADAS:

Se produce enfriamiento del agua tanto intercelular como
extracelular. Primero se congela el agua extracelular, casi a los 0 C.
Debido a que el agua de las clulas tiene sustancias disueltas su
punto de congelacin es ms bajo. Conforme se van formando
cristales de hielo, va fluyendo agua desde la clula hacia estos
cristales, por lo tanto, el agua citoplasmtica aumenta su
concentracin y es ms difcil de congelarse. Los cristales de hielo
que se forman int ercelularmente ejercen presin y laceran paredes y
membranas celulares, adems, debido al flujo de agua de las clulas
hacia los espacios intercelulares, ocurre plasmlisis y deshidratacin
del protoplasma. Si el agua intracelular se congela, se forman
cristales que laceran las membranas citoplasmticas y matan a las
clulas. El punto de congelacin vara de acuerdo a los tejidos y a la
especie vegetal.

Los cristales intracelulares se forman ms frecuentemente cuando
las temperaturas bajan bruscamente; la disminucin lenta de la
temperatura no permite la formacin de estos cristales.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
54
El derretimiento rpido provoca inundacin de la zona
comprendida entre la pared celular y el protoplasto y se produce
desgarre y rompimiento de la membrana, por lo tanto la clula
colapsa Si el descongelamiento es ms lento, entonces las clulas
pueden rehidratarse, pero como sus membranas estn laceradas,
stas revientan. Si las membranas no han llegado a daarse, las
clulas pueden recuperarse.

2. EFECTOS DE LA HUMEDAD:

2.1. HUMEDAD RELATIVA (H. R.):

La H. R. baja es temporal y no causa dao excepto cuando est
combinado con otros factores ambientales como falta de agua en el
suelo, altas temperaturas y vientos fuertes. De esta manera el follaje
pierde una gran cantidad de agua dando lugar a la formacin de
quemaduras y marchitez temporal o permanente de la planta en
general.
























2.2. HUMEDAD DEL SUELO:

La humedad del suelo es ms importante que la H.R. debido a que la
mayora de las plantas absorbe el agua, junto con las sales minerales,
directamente del suelo a travs de las races.



Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
55
2.2.1 BAJO CONTENIDO DE HUMEDAD:

Causa desde un menor desarrollo hasta la muerte de las plantas.
Las plantas que desarrollan en suelos con humedad deficiente siempre
se atrofian, tiene un color que va del verde plido al amarillo claro;
forman hojas pequeas, presentan epinastias, producen pocas flores y
frutos, y en caso que la sequa contine, se marchitan y se mueren.















Marchitez y muerte ascendente por falta de agua en tomate























Secado de puntas de frutos por falta de agua


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
56
Las plantas perennes son ms resistentes que las anuales, pero
tambin sufren dao al someterlos a periodos prolongados de sequa,
muestran menor crecimiento, hojas pequeas y chamuscadas, ramas
cortas, muerte regresiva, defoliacin y, finalmente, marchitez y muerte.

2.2.2. ALTO CONTENIDO DE HUMEDAD:

El drenaje inadecuado en los suelos o la inundacin de las plantas
cultivadas en los terrenos, en los jardines o en macetas, provoca
daos inmediatos y de mayor consideracin que las sequas, incluso la
muerte de las plantas.

Las plantas pierden el vigor, se marchitan, las hojas se vuelven de
color verde plido a verde amarillento. Las plantas anuales suculentas
muestran marchitez permanente a los 2 o 3 das y la muerte posterior.
Las especies perennes leosas, resisten ms tiempo, las races
deben estar sumergidas completamente durante varias semanas para
producirse el dao permanente e irreversible.

El exceso de humedad en el suelo ocasiona el desplazamiento del
oxgeno del suelo y la falta de oxgeno ocasiona tensin, asfixia y
desintegracin de la mayora de las clulas de las races.

Las plantas, debido a la muerte de sus races, no pueden
absorber agua, se marchitan y mueren. Las races fibrosas se mueren
y se pudren.

Las condiciones anaerbicas y hmedas ocasionan el desarrollo
de microorganismos anaerbicos que forman nitritos que son txicos a
las plantas. Las membranas celulares pierden su permeabilidad
selectiva.


















Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
57
Golpe de agua: Se produce cuando las plantas crecen en deficiencia
de humedad, por un periodo relativamente prolongado, y sbitamente
se les suministra abundante agua durante la maduracin. Esto
ocasiona agrietamiento de frutos y rganos reservantes suculentos.
Ejemplo: Frutos de ctricos, de tomate, tubrculos de papa, races
reservantes de rabanito, nabos, beterragas, etc.























Corazn vaco de la papa: Se produce en variedades de papa con
tubrculos grandes, los cuales al ser fertilizados con exceso de
nitrgeno y tiene un exceso de humedad en el suelo, se agrietan
internamente.

















Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
58

3. EFECTO DE LA BAJA CONCENTRACION DE OXGENO:

La baja concentracin de oxgeno est relacionada con la alta
temperatura y exceso de humedad en el suelo.

La falta de O2 en el suelo por exceso de humedad causa muerte de
races por asfixia, especialmente se existe alta temperatura del suelo y en la
atmsfera.

En tubrculos, frutos carnosos, hortalizas suculent as, etc., se produce
falta de O2 en el corazn debido a las altas temperaturas en campo o en
malas condiciones de almacenamiento.

La falta de oxgeno incrementa la respiracin, se produce
ennegrecimiento del corazn, debido a que se produce reacciones
energticas anormales. Las sub-oxidacin ocasiona acumulacin de
sustancias toxicas en las clulas las cuales mueren y tambin se forman
pigmentos negros (melanina). Ejemplo: Corazn negro de la papa en
almacenamiento.













Corazn negro de la papa


4. LUZ:

4.1 DEFICIENCIA DE LUZ:

Se observa frecuentemente en plantas que crecen cerca de
rboles u otros objetos que producen sombra, en plantas de ornato que
crecen al interior de las casas, en invernaderos, en almcigos y en
pocas con poca iluminacin.

La falta de iluminacin ocasiona la etiolacin en plantas jvenes,
que son susceptibles al acame. En plantas en crecimiento se produce
amarillamiento clortico, escaso desarrollo, cada prematura de flores y
hojas.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
59
















4.2 EXCESO DE LUMINOSIDAD:

La luz excesiva raramente causa dao, aunque se le atribuye el
"quemado del sol" de las vainas de frijol que crecen en alturas donde el
cielo es mucho ms limpio y la radiacin ms fuerte. Las vainas
desarrollan pequeas manchas color caf rojizo y luego se contraen.












Quemaduras de sol en vainas de frijol








Quemaduras del follaje





Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
60
El exceso de luz tambin afecta a las plantas ornamentales que
normalmente crecen en sombra. Se producen manchas plateadas o
caf claro sobre las hojas. Si se cambia bruscamente una planta de la
sombra a luz excesiva, sta se defolia en pocos das


5. PRCTICAS AGRCOLAS INADECUADAS:

La aplicacin incorrecta, en poca indebida y/o a altas dosis, de
compuestos qumicos como insecticidas, fungicidas, nematicidas y
fertilizantes a plantas sensibles, provocan quemaduras de hojas,
manchado, oscurecimiento de frutos, etc.











Quemaduras por aplicaciones de azufre en frutos de manzano

Los herbicidas exterminantes como el Glifosato, pueden causar
amarillamiento, desecacin y desprendimiento de hojas de las plantas
expuestas, incluso pueden morir.
















Dao por herbicida


Los herbicidas hormonales como el 2,4 D causan deformaciones en
hojas conocidas como "pata de rana" por la forma que adquieren y
proliferacin de espigas en el caso de cereales como trigo y cebada.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
61









Pata de rana por herbicida hormonal

Las prcticas culturales que cortan y desprenden races producen
marchitez y muerte de muchos cultivos. El riego excesivo o deficiente
causa marchitez y hasta muerte.

6. CONTAMINANTES ATMOSFERICOS:

Las actividades de hombre para la generacin de energa, la produccin
de alimentos, la eliminacin de desechos, etc., da como resultado la
liberacin a la atmsfera de varios gases contaminantes que alteran el
metabolismo de las plantas y les inducen enfermedades. Los daos se
observan principalmente en zonas cercanas a las fbricas. Algunos
contaminantes como el dixido de azufre, el dixido de nitrgeno, el fluoruro
de hidrgeno, etc., se producen directamente a partir de una fuente primaria
como refineras, combustin de energticos y el procesamiento de
minerales o fertilizantes. Estos son conocidos como contaminantes
PRIMARIOS.

Los contaminantes como el ozono y el nitrato de peroxiacilo, se
producen en la atmsfera como productos secundarios de reaccin
fotoqumica que involucran al NO2, O2, los hidrocarburos y la luz solar.
Estos se conocen como contaminantes SECUNDARIOS.

1. OZONO:

Sus fuentes son principalmente el escape de los automviles y otras
mquinas de combustin interna cuyos gases emitidos reaccionan con el
oxgeno atmosfrico en presencia de la luz solar:

NO
2
+ O
2

luz solar
O
3
+ NO

Tambin se origina a partir de la estratosfera, los relmpagos y bosques.

Es el contaminante atmosfrico que ms dao causa a las plantas,
siendo un componente importante del smog.

Penetra a travs de las estomas, induciendo sntomas de moteado en
las hojas, principalmente en el haz. Las manchas son pequeas a
grandes y de color blanquecino al inicio que se van tornado color canela,
caf o negro.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
62













Manchas blanquecinas en hoja de tabaco













Manchas negras en hoja de tabaco

En frutales como ctricos y vid se produce atrofia del crecimiento y
defoliacin prematura.

Las especies ms susceptibles son el tabaco, frijol, maz, cereales,
alfalfa, ctricos, pino.


2. NITRATO DE PEROXIACILO (PAN):

Se produce tambin a partir del escape de los automviles y de otras
maquinarias de combustin interna. Los vapores de gasolina y los
Hidrocarburos parcialmente quemados, se combina con el NO
2
o el O
3
y
dan como productos el PAN, que es componente mayoritario del smog.
Es muy severo en zonas metropolitanas contaminadas.

Produce el sntoma conocido como la Hoja plateada o "Costra
Plateada" que se caracteriza por ser manchas blanquecinas o
bronceadas brillantes en el envs de las hojas, que pueden atravesar
hasta el haz y confundirse con los sntomas que ocasiona el ozono.


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
63














Hoja plateada en el envs de hoja de frijol















Hoja plateada en el haz de hoja de frijol

Las especies ms susceptibles son la lechuga, espinaca, tomate.


3. BIOXIDO DE AZUFRE (SO
2
):

Es emitido por las fbricas que producen H
2
SO
3,
del escape de los
automviles y otras mquinas de combustin interna.

Es txico a concentraciones bajas 0.3 0.5 ppm.

Produce desde amarillamientos ligeros a decoloracin blanquecina de
tejidos internervales de las hojas.






Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
64

















Decoloracin internerval en hojas de rosal



















Decoloracin blanca internerval en hojas de planta indicadora

El SO
2
combina con la humedad atmosfrica y forma H
2
SO
3,
que
conforma la lluvia cida.

Las especies ms sensibles: frijol, arveja, alfalfa, algodn, conferas.

4. BIOXIDO DE NITROGENO (NO
2
):

Se produce a partir de O
2
y N
2
atmosfrico que reaccionan en fuentes
de combustin como hornos, escape de los autos y otras mquinas de
combustin interna.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
65
Es txico a concentraciones de 2 a 3 ppm.

Ocasiona decoloracin y bronceamient os internervales similares a lo que
produce el SO
2
















Decoloracin internerval en hojas de tomate

Inhibe el crecimiento de las plantas a bajas concentraciones.

En la atmsfera se combina con el agua y forma H
2
NO
3
(lluvia cida)
Especies ms sensibles: tomate, frijol.

5. FLUORURO DE HIDROGENO (HF):

Se producen a partir de fbricas que procesan minerales e
hidrocarburos. Es txico a concentraciones muy bajas 0.0007 0.0002
ppm.

Se acumulan en los bordes y puntas de las hojas ocasionando manchas
de color canela a caf oscuro, las hojas pueden morir o desprenderse.














Necrosis de bordes de hojas de cirolero
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
66

El HF puede evaporarse o escurrirse de las hojas y las plantas se
recuperan lentamente.

Especies ms sensibles: maz, duraznero, tulipn.


6. CLORO (CL
2
) Y CLORURO DE HIDROGENO (HCL)

Se origina de las refineras de petrleo, fbricas de vidrio e incineracin
de plsticos.

Es txico a concentraciones de 0.1 - 0.2 ppm.

El borde de las hojas se quema. En hojas de pino se observa necrosis
de las puntas con un halo amarillo.

















Necrosis de borde y zonas internervales















Necrosis de puntas de hojas de conferas
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
67

Se produce tambin zonas necrticas blanquecinas entre las nervaduras
y las hojas se desprenden antes de tiempo (sntomas parecidos a los del
SO
2
).














Decoloracin blanquecina internerval en hoja de cucurbitcea

7. ETILENO (CH
2
=CH
2
)

Se produce de los escapes de los automviles, de la combustin del gas
natural, del carbn de piedra y aceites combustibles. A partir de frutos
madurando en almacenaje debido a que es una fitohormona de
maduracin.

Es txico a concentraciones de 0.05 ppm.

Las plantas expuestas quedan atrofiadas, sus hojas se desarrollan
anormalmente y envejecen prematuramente. Las plantas producen muy
pocas flores y frutos. En frutos de manzano se forman escaldaduras.
















Planta de azalea expuesta al etileno (izquierda) y planta normal (derecha)


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
68
8. MATERIA DIVIDA EN PARTICULAS (POLVOS):

El polvo puede provenir de las carreteras, de las fbricas de cemento, de
la combustin del carbn, etc.

Forma capas costrosas sobre la superficie de las plantas, lo cual le resta
tasa fotosinttica. Las plantas se vuelven plidas, desarrollan poco y
pueden llegar a morir.

Algunos polvos son abrasivos, quema los tejidos foliares directamente o
despus de disolverse en el roco o agua de lluvia.









Daos producidos por golpe de arena en plntulas de algodn















Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
69
ENFERMEDADES BIOTICAS

CARACTERISTICAS GENERALES:

Las enfermedades biticas o infecciosas son las que se producen por la
infeccin que ocasiona un patgeno en una planta.

Se caracterizan por la capacidad que tiene el patgeno de crecer y
reproducirse con gran rapidez en las plantas y por su habilidad para difundirse
de stas a otras plantas sanas y, por consiguiente, causan nuevas
enfermedades. Son transmisibles.

De la gran diversidad de organismos vivos, slo unos cuantos miembros
de algunos grupos parasitan a las plantas, estos son: hongos, pseudohongos
(oomycetos, plasmodiophoromycetos), bacterias, mollicutes, plantas superiores
parsitas, nemtodes, protozoarios, virus y viroides.

Para que los patgenos puedan desarrollarse necesitan invadir la planta,
reproducirse en ella y obtener sus nutrientes de ella; adems deben adaptarse
a las condiciones en que vive su hospedante.


GAMA DE HOSPEDANTES:

Los patgenos difieren en base al tipo de planta que atacan, a los
rganos y a los tejidos que infectan y a la edad del mismo rgano de una
misma planta sobre la que puedan desarrollarse.

Algunos patgenos son especficos para una especie de plantas, otras
para cierto gnero, para una familia; mientras que otras tienen un rango ms
amplio de hospedantes, que incluyen plantas de diversos grupos taxonmicos.

Existen patgenos que slo desarrollan en races, otros slo en tallos,
otros principalmente en hojas, frutos carnosos, etc. Otros son patgenos
vasculares y slo son especficos en estos tejidos.

Los parsitos obligados generalmente son bastante especficos en
cuanto al hospedante (evolucin paralela). Los parsitos no obligados por lo
comn atacan muchas plantas distintas, diferentes partes de sta y en
diferentes estados de desarrollo. Esto debido a que producen diferentes toxinas
no especficas y enzimas que alteran sustancias y procesos metablicos que
se dan normalmente en plantas. Sin embargo existen parsitos no obligados
que producen enfermedades slo en una especie de plantas o en algunas de
ellas.






Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
70
CICLO DE LA ENFERMEDAD:

Es una serie de eventos sucesivos, ms o menos distintos, que propician el
desarrollo de la enfermedad y mantenimiento del patgeno. Incluye:
inoculacin, penetracin, establecimiento de la infeccin, colonizacin
(invasin), crecimiento, reproduccin, dispersin y supervivencia del patgeno
en ausencia de su hospedante.

1. INOCULACIN: Cuando el patgeno y hospedante entran en contacto.

Inculo: Es el patgeno o parte de l que llega al hospedante y es capaz
de causar enfermedad. Ejemplo:

En Hongos y Pseudohongos: fragmentos de micelio, esporas sexuales y
asexuales, esclerotes, clamidosporas.
En Bacterias, Fitoplasmas, Virus y Viroides: Todo el cuerpo del patgeno
que estn en grupos o colonias.
En Nemtodos: Individuos adultos, huevos, juveniles 2.
En Plantas parsitas: Semillas, porciones vegetativas.

Propgulo: Es la unidad del inculo, es decir, una espora, una clula
bacteriana, un huevo de nemtodo, etc.

TIPOS DE INCULO: Primario y secundario.

a) Primario: Es el inculo que sobrevive el invierno o el verano y que
ocasiona las primeras infecciones en primavera u otoo. Tambin se
considera al primero que llega a un campo limpio. Produce infecciones
primarias.

b) Secundaria: Es el que se origina a partir de las infecciones primaria y
produce las infeccin secundarias en el campo.

FUENTES DEL INCULO: El inculo puede estar:
a) En el suelo: En la Materia Orgnica como saprofitos.
b) Semillas: botnica, vegetativa.
c) Plantas y campos cercanos a la plantacin.
d) Malezas perennes.
e) Hospedantes alternantes

LLEGADA DEL INOCULO:

El inculo llega al campo por cualquiera de los siguientes medios: Viento,
agua, insectos vectores, el hombre, etc.

Slo una pequea cantidad de todo el inculo que se produce se deposita
en las plantas susceptibles y logran causar infecciones efectivas; gran parte
se pierde debido a que se deposita en objetos, tejidos, sustratos, etc., que
no pueden infectar.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
71
Algunos tipos de inculo del suelo como las zoosporas, bacterias y
nemtodos son atrados a sus hospedantes por sustancias como azcares
y aminocidos que exudan las races.

2. PREPENETRACIN:

a) GERMINACIN DE LAS ESPORAS Y SEMILLAS

Las esporas de los hongos y las semillas de las plantas parsitas deben
germinar previamente antes de iniciar la penetracin, este proceso
requiere de temperatura y humedad adecuada (pelcula de agua o H. R.
alta); de lo contrario se pueden desecar y morir.

La mayora de esporas germinan inmediatamente despus de su
maduracin y liberacin, pero otras requieren de un perodo de reposo
variable.

La espora germina produciendo un tubo germinativo que es la primera
parte de un micelio que penetra a la planta.

La germinacin puede ser favorecida o estimulada por los nutrientes
(azcares y aminocidos) que se difunden a travs de la superficie de
las plantas. Esto hace que germinen ms esporas y con mayor rapidez.

En muchos casos la germinacin es inhibida por sustancias que las
plantas liberan en el suelo circundante, por las sustancias que contiene
las esporas aglomeradas en muclago y por la microflora saprfita
antagnica que crea un ambiente de inanicin y libera metabolitos
txicos.

El fenmeno que impide que las esporas de los hongos germinen o que
sus tubos germinativos mueran, por las causas mencionadas, se
denomina fungistasis. Los suelos en los que ocurre este fenmeno se
denominan suelos supresivos, los cuales son suelos ricos en materia
orgnica que soportan una variada microflora. Sin embargo, la
fungistasis se contrarresta por los exudados de la raz de las plantas
hospedantes que crecen en l.

El crecimiento de los tubos germinativos hacia los sitios de penetracin
est regulado por varios factores, entre los cuales se incluyen:

Mayor humedad en el medio
Respuestas tigmotrficas o de contacto.
Sustancias qumicas asociadas con aberturas tales como heridas,
estomas y lenticelas (quimiotaxis)
Respuestas nutricionales de los tubos germinativos hacia donde
exista mayores concentraciones de azcares y aminocidos
presentes en las races.

El movimiento de las zoosporas est regulado por los mismos factores.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
72

b) HUEVOS DE NEMTODOS:

Los huevos de nemtodos requieren tambin de condiciones favorables
de temperatura y humedad para iniciar su incubacin.

El juvenil 2, que es el estado que emerge del huevo y es el infectivo, es
atrado hacia las races por ciertos factores qumicos asociados con el
crecimiento de la raz, en particular el CO
2
y algunos aminocidos.

c) UNION DEL PATGENO AL HOSPEDANTE:

Las esporas de los hongos, las bacterias y las semillas de plantas
parsitas inicialmente son puestas en contacto con la superficie externa
de los rganos de las plantas y deben unirse a la superficie para poder
iniciar el proceso de penetracin. Estas estructuras tienen su superficie
cubiertas con muclago los cuales al humedecerse se tornan pegajosos
y ayudan al patgeno a adherirse a la planta.

Los tubos germinativos producen tambin sustancias mucilaginosas ya
sea en toda su longitud o slo en la punta.

Los virus, viroides, mollicutes, bacterias fastidiosas vasculares y
protozoarios son llevados directamente a las clulas de las plantas por
sus vectores y son rodeadas inmediatamente por el citoplasma, por lo
tanto no requieren de ningn mecanismo de adhesin propio.

3. PENETRACIN

Los patgenos penetran a la planta en forma directa, a travs de aberturas
naturales de las plantas o a travs de heridas.

La penetracin del patgeno no siempre produce infeccin.

3.1. PENETRACIN DIRECTA

Es comn en varias especies de hongos, en la gran mayora de los
nemtodos y el nico de las plantas parsitas. Ningn otro patgeno
ingresa directamente.

Las esporas de los hongos germinan y forman un "apresorio" a partir del
cual se forma una hifa fina denominada comnmente "hifa infectiva" o
"gancho de penetracin" la cual perfora la cutcula y la pared celular
mediante fuerza mecnica acompaados en varios casos por
degradacin enzimtica de los nutrientes de la pared celular.

Las plantas parsitas forman tambin un apresorio y un gancho de
penetracin entre la zona de contacto de la radcula y la planta
hospedante, y penetra igual que los hongos.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
73

















Los nemtodos penetran mediante una serie repetida de impulsos hacia
delante y hacia atrs de sus estiletes. Esto produce una pequea
abertura en la pared celular de las plantas, lo cual permite que el
nematodo introduzca su estilete en la clula o que entre todo el
nematodo en ella.



Juveniles 2 de nemtodos Detalle de estilete



3.2. PENETRACIN A TRAVS DE HERIDAS

La mayora de los hongos, pseudohongos, todas las bacterias, algunos
virus y todos los viroides penetran en las plantas a travs de varios tipos
de heridas.

Virus, viroides, mollicutes, bacterias fastidiosas vasculares, entran a la
planta a travs de heridas producidas por sus vectores.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
74
Las heridas que utilizan los hongos y bacterias pueden ser viejas o
recientes y se pueden constituir de tejidos lacerados o destruidos.

Las heridas se pueden producir:

a) Por abrasin o rompimiento por el viento, arena, granizo, fro
quemaduras.
b) Por animales como insectos, nemtodos, gusanos y animales
superiores.
c) Prcticas agrcolas del hombre: deshierbo, injertos, transplantes,
cosecha, etc.
d) Heridas naturales: cicatrices foliares, grietas de la raz, emergencia
de races secundarias, etc.
e) Heridas ocasionadas por otros patgenos.


3.3. PENETRACIN A TRAVS DE ABERTURAS NATURALES

Muchos hongos, pseudohongos y bacterias entran a las plantas a travs
de sus estomas, pero algunas bacterias penetran a travs de lenticelas,
hidtodos y nectarios.

Las bacterias nadan en la pelcula de agua y entran a travs de estomas
y se introducen en la cavidad subestomtica donde inician la infeccin.
Las bacterias pueden penetrar aunque los estomas estn cerrados.

Las esporas de los hongos germinan y el tubo germinativo penetra por el
estoma y se empieza a desarrollar. Es frecuente la formacin de un
apresorio en el estoma y a partir de ah se forma la hifa de penetracin
que crece y desarrolla en la cavidad subestomtica, y de all a otras
clulas. Algunos tubos germinativos pueden penetrar incluso con
estomas cerrados.

Por los hidtodos penetran algunas bacterias y algunos pocos hongos.
Algunas bacterias tambin aprovechan los nectarios de las flores.

Las lenticelas localizadas en frutos, tallos, tubrculos sirven de entrada a
algunos hongos y bacterias.

La entrada a travs de estos orificios es una va secundaria de menor
eficiencia que las heridas.

4. INFECCIN

Es el proceso mediante el cual los patgenos entran en contacto con las
clulas o tejidos susceptibles de sus hospedantes en los cuales se producen
suficientes nutrientes para ambos.


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
75
Durante la infeccin los patgenos se desarrollan y/o se reproducen dentro
de los tejidos de las plantas. Las infecciones efectivas producen los
"sntomas", sin embargo, algunas infecciones permanecen latentes, es decir,
no producen sntomas hasta que las condiciones del medio son ms
favorables o bien en otra etapa fenolgica de la planta.

El perodo de incubacin es el intervalo de tiempo comprendido entre la
inoculacin y la aparicin de los sntomas.

Algunos patgenos obtienen sus nutrientes a partir de clulas vivas y con
frecuencia no las destruyen (parsitos biotrficos); otros destruyen a las
clulas y utilizan sus contenidos conforme los invaden (parsitos
necrotrficos).

Durante el proceso de infeccin los patgenos liberan enzimas, toxinas y/o
reguladores del crecimiento, que afectan le integridad estructural de las
clulas del hospedante o bien sus procesos fisiolgicos. En respuesta la
planta reacciona con gran variedad de mecanismos de defensa que brindan
diferentes grados de proteccin de la planta ante el patgeno.

Para que se produzca la infeccin no basta con el contacto fsico entre
patgeno y hospedante, sino se debe cumplir algunas condiciones:

- El parsito debe estar en una etapa patognica y virulenta.
- Que la planta est en una etapa susceptible al patgeno.
- Que las condiciones de temperatura y humedad sean favorables para el
patgeno.

Cuando todas esas condiciones son ptimas, el patgeno invade a la planta
hospedante hasta el mximo de su potencial, incluso cuando la planta
desarrolla mecanismos de defensa, y como consecuencia se produce la
enfermedad.

5. COLONIZACION O INVASIN

Los patgenos invaden de manera distinta y a diferentes niveles los tejidos
de las plantas, as tenemos:

5.1 HONGOS Y PSEUDOHONGOS:

Pueden presentar los siguientes niveles y tipo de invasin:

- Micelio superficial: Oidiosis.
- Micelio subcuticular: Sarna del manzano.
- La gran mayora de los hongos y pseudohongos desarrollan en los
tejidos de manera intracelular o intercelular.
- Los hongos que ocasionan marchitez vascular, invaden los vasos
xilemticos de las plantas.


Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
76
5.2 BACTERIAS:

Las bacterias invaden los tejidos de manera extracelular, aunque tambin
pueden crecer dentro, cuando se disuelvan los constituyentes de la pared.

Las bacterias vasculares invaden los vasos xilemticos.

5.3 NEMATODOS:

Los nematodos mayormente invaden a nivel intercelular, algunos pueden ser
intracelulares. No invaden todo el tejido, perfora la clula con su estilete para
alimentarse.

5.4 VIRUS, VIROIDES, MOLLICUTES, BACTERIAS FASTIDIOSAS:

- Los virus y viroides invaden todo tipo de clula vegetal viva. Los virus
vasculares invaden los tubos cribosos del floema.
- Los mollicutes invaden los tubos cribosos del floema y probablemente
algunas clulas parenquimticas adyacentes.
- Las bacterias fastidiosas vasculares invaden los tubos cribosos del
floema y los vasos xilemticos.

Segn el rea de invasin, muchos patgenos invaden slo unas cuantas
clulas o una pequea porcin de la planta. Esto se puede mantener
localizado o extenderse ligeramente a un ritmo lento. A los patgenos que
presentan estas caractersticas se consideran que producen "infecciones o
enfermedades locales".

Otras infecciones se propagan ms rpidamente y pueden extenderse sobre
un rgano completo, una porcin grande de la planta o toda la planta,
denominndose a stas "infecciones o enfermedades sistmicas"

Los mollicutess, las bacterias fastidiosas vasculares, los virus y viroides son
sistmicos, es decir, invaden la mayora o todas las clulas susceptibles de
una planta.

Los hongos y bacterias vasculares invaden slo unos cuantos vasos de las
races, del tallo o de la parte superior de las plantas infectadas, pero invaden
la mayora de los vasos xilemticos en las etapas finales de la enfermedad.
Se consideran tambin que son sistmicos.

Las Royas, Mildius y Carbones son tambin patgenos sistmicos.

6. CRECIMIENTO Y REPRODUCCIN

La mayora de los patgenos, aunque produzcan una pequea mancha, una
infeccin amplia o la necrosis general de una planta, contina creciendo y
extendindose de manera indefinida dentro del hospedante infectado de tal
manera que se propaga cada vez ms en de los tejidos de la planta hasta
que esta ltima muere o se detiene el desarrollo de la infeccin.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
77

En algunos hongos y pseudohongos, mientras las hifas jvenes continan su
desarrollo, las hifas originales van muriendo y desaparecen, de tal manera
que la planta infectada presenta varias zonas donde mantienen su actividad
unidades distintas de micelio.

Los hongos vasculares producen y liberan sus esporas en el interior de los
vasos y, al ser transportadas por el flujo de agua y savia, invaden los vasos
lejos del micelio y al germinar producen ms micelio que invaden otros
vasos.

Las bacterias, mollicutes, virus, viroides, nemtodos y protozoarios no
crecen de manera considerable, conforme transcurre el tiempo mantienen su
forma y tamao invariable durante toda su existencia. Estos invaden e
infectan nuevos tejidos al reproducirse con gran rapidez y al aumentar su
nmero de manera considerable en los tejidos que infectan.

Virus y viroides se movilizan a travs de los plasmodesmos.

Virus, viroides, mollicutes, bacterias fastidiosas vasculares y protozoarios se
movilizan a travs del floema.

Las bacterias vasculares se movilizan a travs del xilema.

Nemtodos y protozoarios, y en cierto grado las bacterias, pueden
desplazarse por s mismos en las clulas.

Los patgenos se reproducen de distintas maneras:

Hongos y pseudohongos: esporas asexuales y sexuales.
Plantas superiores parsitas: por semillas.
Bacterias, mollicutes y protozoarios: por mitosis.
Virus y viroides: por replicado dentro de la clula, como una fotocopiadora.
Nemtodos: mediante huevos

La mayora de hongos forman esporas en la superficie o inmediatamente
debajo, subcuticular, subepidermal, y son errumpentes liberndose
fcilmente.

Algunos hongos, incluyendo los vasculares, producen sus esporas al interior
de los tejidos y slo lo liberan cuando su hospedante muere y se desintegra.

Las plantas parsitas producen semillas en la parte area.

Los nemtodos ovipositan cerca o sobre la superficie del rgano invadido de
la planta hospedante.

Las bacterias se reproducen entre las clulas o en su interior, y por lo
general dentro de la planta hospedante; llegando a la superficie a travs de
heridas, grietas, etc. (exudacin)
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
78

Virus, viroides, mollicutes y bacterias fastidiosas vasculares, slo se
reproducen al interior de las clulas hospedantes.

7. DISEMINACIN

7.1 DISEMINACION ACTIVA: En este tipo de diseminacin, los patgenos o
sus propgulos utilizan su propia energa para desplazarse hacia nuevas
planta.

- Los nemtodos, zoosporas de hongos y pseudohongos, y bacterias se
desplazan por s mismas hasta cierta distancia. Las hifas y rizomorfos
pueden germinar, desarrollarse a travs del suelo y llegan a las races
de las plantas adyacentes. Sin embargo este tipo de diseminacin
puede ser muy limitado.

- Las esporas de algunos hongos son expulsadas violentamente desde
sus esporforos o de esporocarpos mediante un mecanismo de presin
que da como resultado la descarga sucesiva o simultnea de esporas a
ms de un centmetro distancia por arriba del nivel del esporforo.

- Las plantas superiores parsitas descargan sus semillas hasta varios
metros de distancia.

7.2 DISEMINACION PASIVA: Casi toda la dispersin de los patgenos y/o
esporas se llevan a cabo pasivamente con la participacin de agentes de
dispersin como el aire, el agua, insectos y otros animales y el hombre.

7.2.1 Diseminacin por el viento.

Principalmente disemina las esporas de los hongos que afectan la
parte area de las plantas, a veces semillas de plantas parsitas.

Las esporas de los hongos que son secas son fcilmente arrancadas
por las corrientes de aire y transportadas a diferentes distancias.

La mayora de las esporas de los hongos son muy delicadas y slo
pueden ser trasladadas en forma efectiva unos cientos de metros o
algunos kilmetros, sin embargo, las esporas de royas pueden ser
transportadas a cientos de kilmetros y pueden ocasionar epifitias de
amplia distribucin geogrfica.

Otros patgenos son transportados indirectamente por el viento al
arrastrar suelo con bacterias y nemtodos, al transportar insectos
vectores de virus, viroides, mollicutes, hacer rozar plantas sanas y
enfermas, etc.




Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
79
7.2.2 Diseminacin por el agua.

En el suelo, el agua de la lluvia o de riego arrastra bacterias,
nemtodos, fragmentos de micelio, zoosporangios, esporas y
esclerotes de hongos.

En la parte area todas las bacterias y muchas esporas de hongos que
son exudadas en muclago, solamente son desprendidas por el agua
de la lluvia o de los sistemas de riego.

El agua de lluvia y el de riego por aspersin atrapan las esporas que
quedan suspendidas en el aire y las hace descender y las deposita en
las superficies de las plantas.

Aunque el agua disemina a menores distancias que el viento, propicia
el ambiente hmedo que requieren los patgenos para germinar y
penetrar de inmediato.


7.2.3 Diseminacin por insectos, caros, nemtodos y otros animales .

Insectos: Los virus son transmitidos por fidos y cigarritas
principalmente, quienes lo llevan externa o internamente. Los
Fitoplasmas y bacterias fastidiosas vasculares son transmitidos por
cigarritas en forma interna.
Muchos otros insectos quedan impregnados externamente de esporas
pegajosas de hongos y de bacterias, y las van depositando sobre las
superficies de las plantas o en las heridas que ocasionan al
alimentarse.
La distancia de diseminacin depende del tipo de insecto, del tipo de
asociacin entre el patgeno y el insecto, y del viento.

Acaros y nemtodos: Internamente pueden transmitir virus.
Externamente bacterias y esporas pegajosas de hongos.

Otros animales: La mayora de los animales (pequeos o grandes)
que se desplazan entre las plantas diseminan hongos, bacterias,
semillas de plantas parsitas, nemtodos y tambin virus. La mayora
se adhieren a las patas o al cuerpo, pero algunos de ellos se
encuentran en las partes bucales.

7.2.4 Diseminacin por el hombre.

El hombre en sus actividades culturales disemina muchos patgenos,
por ejemplo, al manipular las plantas enfermas y sanas con la cual
disemina virus como el TMV, hongos foliares; a travs de herramientas
contaminadas como tijeras de poda con la cual disemina bacterias,
virus, viroides; al transportar tierras contaminadas en sus calzados o en
el equipo agrcola; al utilizar recipientes contaminados; al realizar
transplantes; al usar semillas y yemas infectadas; al introducir nuevas
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
80
variedades a una zona, regin o pas, y al importar alimentos u objetos
que puedan tener fitopatgenos exticos nocivos.

8. SOBREVIVENCIA DEL PATGENO

Los patgenos pueden sobrevivir fuera de su hospedante desarrollndose
en otros sustratos o en estado latente.

Invernacin: Es la sobrevivencia en estado latente en temperaturas bajas
de invierno.

Estivacin: Es la sobrevivencia en estado latente en temperaturas altas y
sequedad del verano.

Hongos y Pseudohongos: Sobreviven como micelio y esporas en los
tejidos infectados como tallos con pudriciones, cancros.
Como micelio entre las escamas de las yemas dormantes, ejemplo Oidiosis.
Como micelio, esporas, esporas de resistencia, esclerotes en los rastrojos y
residuos.
Algunos hongos y pseudohongos son habitantes del suelo y viven como
saprfitos en la materia orgnica, por ejemplo Pythium, Fusarium y
Rhizoctonia.
Los parsitos obligados como las royas heteroicas que infectan dos
hospedantes, una perenne y un anual, sobreviven en el hospedante
perenne.

Bacterias: Se alojan en los tejidos de las plantas infectadas, semillas,
tubrculos, residuos vegetales o en la materia orgnica del suelo.
Las bacterias muestran una tasa de supervivencia bastante baja cuando
son poco abundantes y se encuentran libres en el suelo; pero sobreviven
bien cuando se cubren con una cubierta polisacrida endurecida y
mucilaginosa.
Algunas sobreviven en el cuerpo de insectos vectores.

Virus, viroides, molllicutes, bacterias fastidiosas vasculares y
protozoarios: Sobreviven en tejidos vivos como las puntas y races de las
plantas perennes, los rganos de propagacin vegetativa y en las semillas
botnicas de algunos hospedantes.
Algunos virus sobreviven dentro de unos insectos vectores, otros virus y
viroides en las herramientas contaminadas y en residuos vegetales.

Nemtodos: En general sobreviven como huevos envueltos en una matriz
gelatinosa, y pueden encontrarse en el suelo, en las races o en los
residuos de stas.
Algunos nemtodos producen etapas juveniles o adultas que pueden
permanecer latentes en semillas, bulbos, suelo. Ejemplos: Quistes,
anhidrobiosis, criogenia.

Plantas parsitas: Como semillas en el suelo, o en forma vegetativa en el
hospedante.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
81
TIPOS DE PATGENOS SEGN DURACIN DEL CICLO DE
ENFERMEDAD

1. MONOCCLICO: Desarrollan un solo ciclo de la enfermedad al ao.
Ejemplo:
Carbones de cereales.
Marchitez vascular
Pudricin de races.

2. POLICCLICO: Produce ms de un ciclo de enfermedad al ao o por
campaa (2 a 30). Son diseminados por el viento principalmente y
causan epifitias explosivas.
Tizn tardo o Rancha de la papa.
Oidiosis.
Manchas o tizones foliares.
Royas de cereales.
Mildius.

3. POLITICOS: Requieren ms de un ao para completar su ciclo de
enfermedad.
Marchitez vascular y pudricin de races o mdula por hongos en
especies perennes


IDENTIFICACIN DE UNA ENFERMEDAD DESCONOCIDA
"POSTULADOS DE KOCH"

Cuando no se tiene la certeza de que un patgeno cause cierta
enfermedad, o no existan registros anteriores de ello, entonces hay que
considerar los siguientes pasos para comprobar nuestra hiptesis:

1. El patgeno debe encontrarse asociado con la enfermedad en todas las
plantas que se examinen.
2. El patgeno debe aislarse y desarrollarse en un cultivo puro en medios
nutritivos y se deben describir sus caractersticas (parsitos no
obligados).
O bien debe permitirse que se desarrolle en una planta hospedante
susceptible (parsito obligado).
3. El patgeno aislado en cultivo puro debe ser inoculado en plantas sanas
de las mismas especies o variedades en que apareci la enfermedad, y
debe producir la misma enfermedad en la planta inoculada.
4. El patgeno debe reaislarse de las plantas inoculadas en un cultivo puro
y sus caractersticas deben corresponder a las anotadas en el segundo
punto.

Estos postulados no se puede cumplir en todos los casos, como en virus,
viroides, mollicutes, bacterias fastidiosas vasculares y protozoarios porque
no se pueden cultivar y no se pueden reintroducir a las plantas para
reproducir los sntomas.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
82
EFECTO DEL AMBIENTE SOBRE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Las condiciones ambientales que predominan en la atmsfera y en el suelo,
una vez que se ha establecido el contacto entre el patgeno y su hospedante,
pueden influir considerablemente en el desarrollo de una enfermedad y con
frecuencia constituyen el factor que determina si se producir o no esa
enfermedad.

Los factores del medio ambiente que afectan mayormente el inicio y desarrollo
de las enfermedades infecciosas de las plantas son: la temperatura, la
humedad, la luz, los nutrientes y el pH del suelo.

En general, influyen sobre el desarrollo y la susceptibilidad del hospedante,
sobre la propagacin y la actividad del patgeno, sobre la interaccin entre
ambos y sobre el desarrollo de los sntomas de la enfermedad.

Las condiciones ambientales suelen cambiar ms o menos sbitamente con
intensidad variable; estos cambios afectan en forma ms o menos drstica el
desarrollo de las enfermedades en proceso o el inicio de otras nuevas.
Naturalmente un cambio en cualquier factor del medio suele favorecer al
hospedante, al patgeno, o a ambos, incluso puede favorecer ms a uno que al
otro, por lo que el curso de una enfermedad se ver afectada de acuerdo con
ello.

I. EFECTO DE LA TEMPERATURA

Tanto las plantas como los patgenos requieren de temperaturas
mnimas para poder desarrollarse y efectuar sus actividades.

En las regiones templadas las temperaturas que prevalecen durante el
invierno, a fines de otoo y a principios de la primavera, estn por
debajo del mnimo requerido por los patgenos, por lo tanto, no se
producen enfermedades en esas pocas, y las que han logrado cierto
avance se interrumpen.

Los patgenos difieren entre s en cuanto a su preferencia por las
temperaturas ms altas o ms bajas.

La mayora de las enfermedades se ven favorecidas por las altas
temperaturas, por lo tanto prevalecen en reas y estaciones en las que
las temperaturas son altas. Ejemplo: Monilinia fruticola, Ralstonia
solanacearum, Sclerotinia sclerotiorum, Phytophthora citrophthora,
Fusarium oxysporum, Sclerotium rolfsii.




Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
83
Relaciones que se establecen entre patgeno y hospedante con la
temperatura:

1. Si la temperatura es ptima para el desarrollo del patgeno y est por
arriba o por debajo para el desarrollo de hospedante, entonces la
enfermedad desarrolla rpidamente.
2. Si la temperatura es ptima para el desarrollo del hospedante y est por
arriba o por debajo para el desarrollo del patgeno, entonces la
enfermedad se ve entorpecida.
3. Si las temperaturas mnimas, ptimas y mximas son similares para el
patgeno y para el hospedante, entonces la temperatura beneficia al
patgeno, el cual se activa a la temperatura ptima y el hospedante no
puede contenerlo.
4. Muchas enfermedades se desarrollan a temperaturas que no son las
ptimas ni para la planta ni para el patgeno. Esto se debe a que el
hospedante muestra un desarrollo mnimo con respecto al patgeno.
Ambas se debilitan pero aun un patgeno debilitado puede acarrear un
mximo de enfermedad.

En el caso de los virus, experimentalmente, se ha determinado que la
temperatura influye en la facilidad con la que los virus infectan a la
planta, la posibilidad de que se propaguen o no en ellas y en caso de
lograrlo, determina tambin la variabilidad de sntomas que se producen.
Ejemplo:

- Virus que producen amarillamientos y enrollamientos son ms severos
en verano.
- Virus que producen mosaicos o manchas anilladas son ms acentuados
en primavera.

II. EFECTO DE LA HUMEDAD

La humedad puede presentarse en forma de lluvia o agua de riego,
sobre la superficie de la planta o en torno a las races de sta, como
humedad relativa en la atmsfera y como roco.

a) El efecto ms importante de la humedad al parecer se centra sobre la
germinacin de las esporas de los hongos y la formacin del tubo
germinativo en el hospedante.
b) La humedad activa a las bacterias, hongos y nemtodos
fitoparsitos, los cuales pueden infectar a las plantas.
c) La humedad en forma de salpicaduras de lluvia y el agua corriente
desempean un papel importante en la distribucin y diseminacin
de medios de un patgeno sobre la misma planta o de una misma
planta a otra.
d) La humedad incrementa la suculencia de las plantas hospedantes,
aumentando as de manera considerable su susceptibilidad a ciertos
patgenos.

Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
84
La aparicin de muchas enfermedades y el nmero de ciclos de stas en
una zona se relaciona estrechamente con la cantidad y distribucin de la
precipitacin durante todo el ao, el nmero de precipitaciones por
estacin y la duracin de la precipitacin. Ejemplo: Rancha de la papa,
Sarna del manzano, Mildius; aparecen o son ms severos en reas o
pocas donde la precipitacin es alta o la humedad relativa es
considerable.

En el caso de enfermedades producidas por hongos la humedad acta
sobre la formacin y longevidad de las esporas y en particular sobre su
germinacin. La mayora de hongos patgenos requieren agua libre
sobre su hospedante o de una alta Humedad Relativa slo para
germinar sus esporas y llegan a ser independientes una vez que
obtienen agua y nutrientes a partir de su hospedante. Sin embargo
algunos patgenos como Phytophthora infestans y los mildius requieren
que haya por lo menos una alta H. R. durante todo su desarrollo. En
estos casos la esporulacin del patgeno y los sntomas que ocasionan
se inhiben tan pronto como llegan los climas clidos y secos y slo se
reanudan hasta cuando llueva o retorne el tiempo hmedo.

En muchos hongos, la humedad influye en la liberacin de las esporas
de los esporforos.

Las oidiosis son ms severas cuando la H. R. es baja (50 - 70%), por lo
tanto el tiempo hmedo limita a esta enfermedad. Por este motivo las
oidiosis son ms comunes y ms severas en regiones ms secas del
orbe y su importancia relativa disminuye conforme aumenta la
precipitacin.

Influencia de la humedad del suelo en enfermedades de races y
rganos subterrneos:

En el caso de Pythium y Phytophthora, que causan chupaderas y
pudriciones de races, la severidad de la enfermedad es directamente
proporcional a la humedad del suelo, siendo mxima cerca del punto de
saturacin. Esto debido a que favorece la propagacin del patgeno que
es mediante zoosporas.

Rhizoctonia solani, Sclerotinia sclerotiorum, Erwinia, Pseudomonas y
nemtodos, producen sntomas ms severos cuando el suelo est
hmedo pero no inundado.

Streptomyces scabies, la Sarna Comn de la papa, es ms severo en
suelos secos.

La mayora de enfermedades bacterianas se ven favorecidas por la alta
humedad del suelo o por la alta Humedad Relativa. Las bacterias
penetran a travs de heridas o aberturas naturales con ayuda del agua
libre. Una vez que se han establecido, se propagan con mayor rapidez y
muestran una mayor actividad durante el tiempo hmedo, debido
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
85
probablemente a que las plantas al absorber una cantidad mucho mayor
de agua y volverse suculentas, proporcionan las altas concentraciones
de agua que favorece a las bacterias. Una mayor actividad causa ms
dao y permite la liberacin de muchas de ellas a la superficie de la
planta, donde tienen ms posibilidad de iniciar ms infeccin en caso de
que el tiempo hmedo contine.


III. EFECTO DEL VIENTO

El viento influye sobre las enfermedades infecciosas principalmente por
la importancia que tiene en la diseminacin de los fitopatgenos y, en
menor grado, ayuda la rpida desecacin de las superficies hmedas de
las plantas

La mayora de las enfermedades de las plantas que se diseminan con
rapidez y pueden alcanzar proporciones epifticas son ocasionadas por
patgenos que son diseminados directamente por el viento o por
agentes vectores que pueden ser transportados por el viento.
Ejemplo: Las Uredosporas de las royas, las Oidias de las oidiosis y
muchas conidias de hongos que producen manchas foliares, son
transportadas por el viento hasta varios kilmetros de distancia.

El viento es an ms importante cuando va aunado a la lluvia. La lluvia
acarreada por el viento facilita la liberacin de las esporas y bacterias de
los tejidos infectados y los lleva por el aire depositndolos sobre
superficies hmedas las cuales pueden ser infectadas de inmediato.

El viento daa mecnicamente las superficies de las plantas cuando las
azota y las frota entre s, esto facilita la infeccin por muchos hongos y
bacterias y tambin por algunos virus que se transmiten mecnicamente.
En ocasiones el viento facilita la prevencin de las enfermedades al
acelerar la desecacin de las superficies hmedas de las plantas,
inhibiendo de esta manera la actividad de muchos propgulos.

IV. EFECTO DE LA LUZ

El efecto de la luz natural tiene mucha menor importancia que la
temperatura y la humedad.

La baja intensidad lumnica produce plantas etioladas las cuales son
ms susceptibles a muchos parsitos facultativos como Botrytis en
lechuga y tomate, Fusarium en tomate. Pero stas se vuelven menos
susceptibles a algunos parsitos obligados como la Roya del tallo del
trigo.
La disminucin de la luz incrementa la susceptibilidad de las plantas a
los virus, si es que esto sucede antes de la inoculacin. Por otro lado la
baja luminosidad despus de producida la inoculacin tienden a
enmascarar los sntomas de algunas enfermedades virales que son ms
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
86
severas cuando las plantas desarrollan en condiciones normales de
iluminacin.

V. EFECTO DEL pH DEL SUELO

El efecto se observa en enfermedades producidas por patgenos que
viven en el suelo. La mayora de stos son abundantes en suelos que
tienen pH entre 6.5 y 7.5, pero existen excepciones. Ejemplo:

Plasmodiophora brassicae, "hernia de la col" es ms predominante o
severa a un pH de 5.7, decae su desarrollo a pH entre 5.7 y 6.2, y se
inhibe por completo a un pH de 7.8.

Fusarium spp. son favorecidos por pH que estn entre 6 y 6.5
La acidez del suelo afecta principalmente al patgeno, aunque en otras
enfermedades el debilitamiento del hospedante debido a una nutricin
desbalanceada, inducida por la acidez del suelo, puede afectar la
incidencia y la severidad de la enfermedad.

VI. EFECTO DE LA NUTRICIN DE LA PLANTA HOSPEDANTE

La nutricin influye en la velocidad de crecimiento y en la rapidez de las
plantas para defenderse del ataque de patgenos.

La abundancia de N se refleja en la produccin de tejidos joven y
suculento que puede prolongar la fase vegetativa, retarda la madurez de
las plantas hacindolas ms susceptibles a los patgenos que prefieren
este tipo de tejidos.
Erwinia amylovora
Puccinia graminis
Erysiphe graminis

La falta de N hace que las plantas se debiliten, crezcan ms lento y
envejezcan rpidamente, hacindolas ms susceptibles a los patgenos
que tienen as ms posibilidad de atacar a plantas dbiles y de
crecimiento lento.
Fusarium oxysporum
Alternaria solani
Ralstonia solanacearum

Es posible que la forma del N que disponen las plantas y los patgenos
sea lo que en realidad afecte la severidad de la enfermedad o la
resistencia de la planta.

En las numerosas enfermedades de suelo, donde se tratan a las plantas
con N, casi todas aumentan o disminuyen su severidad con un tipo de
nitrgeno (amoniacal o nitrato) que se les proporciona.

Plasmodiophora brassicae, Sclerotium rolfsii, Fusarium spp. incrementan
su severidad cuando se les aplica N en forma de amonio.
Ing. M Sc. Cadenas
UNALM
CCG/grn
87

Streptomyces scabies es favorecido por en forma de Nitrato.
El amonio disminuye el pH del suelo y el Nitrato lo eleva, al parecer, ste
es el efecto de la fuente de nitrgeno.

El fsforo aumenta la resistencia de las plantas al mejorar su equilibrio
de nutrientes o al acelerar la madurez del cultivo, permitiendo que
escape de la infeccin causada por los patgenos que prefieren los
tejidos tiernos.

El potasio disminuye la severidad de muchas enfermedades. Promueve
la cicatrizacin de las heridas. Aumenta la resistencia de la planta a los
daos causados por las heladas.

El calcio reduce la severidad de varias enfermedades causadas por
patgenos de raz y/o tallo. El efecto del calcio sobre la resistencia a las
enfermedades parece deberse a su efecto sobre la composicin de las
paredes celulares y a la resistencia que antepone a la penetracin de los
patgenos en la planta hospedante.

En general las plantas que reciben una nutricin equilibrada y los elementos
requeridos si abastecen las cantidades adecuadas, tienen una mayor
capacidad para protegerse de nuevas infecciones y limitar las ya existentes,
que cuando uno o ms nutrientes se obtiene en cantidades excesivas o
deficientes.

También podría gustarte