Bambu PCS Bambu Bolivia CIAT Last
Bambu PCS Bambu Bolivia CIAT Last
Bambu PCS Bambu Bolivia CIAT Last
deSantaCruz
1
ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
DOS ESPECIES DE BAMBU EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Santa Cruz Bolivia
2004
Programa Forestal
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
2
EQUIPO COORDINADOR DEL ESTUDIO
Ing. Edwin Magarios
Ing . Rosnely Mariaca
Tc. Sup. Luis Mario Sandoval
EQUIUPO DE APOYO CIAT
Ing. Ral Aguirre
Ing. Jos Luis Escobar
Ing. Bruno Solz
Ing. Gregorio Lozada
Lic. Freddy Ortuo
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
3
OTRAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE COLABORARON EN TEMAS
PUNTUALES DEL ESTUDIO
Michel Ridder
Mnica Guerrero
Miguel Coto
Suzete Wachtel
Javier Cullar
Nelson Peredo
CEITHA MAMENKO
MUNICIPIOS Y COMUNIDADES QUE CONTIBUYERON AL ESTUDIO
Ascensin de Guarayos (Comunidad San Pablo)
El Puente (Zona Agraria La Banda)
San Ramn (comunidad Santa Rosa de la Mina)
Concepcin (Comunidad Santa Rita)
San Javier (Comunidad San Joaqun)
San Ignacio (Comunidad Medio Monte)
COMUNARIOS QUE APOYARON EN LAS ACTIVIDADES DE CAMPO
Julian Barba
Juan Bautista
Andres Yabandire
Juan Daniel Ramos
Lucy Rivero
Ramona Basn
Miguel Sopepi
Wilson Vaca
Carmen Rodrguez
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
4
AGRADECIMIENTOS
El Centro de Investigacin Agrcola Tropical (CIAT), quiere expresar sus mas sinceros
agradecimientos a la Red Internacional del Bamb y Ratn (INBAR) por el apoyo y
colaboracin que brindaron para la realizacin del presente estudio.
De igual manera, agradecimientos especiales hacemos llegar a todas las personas de
las comunidades de donde proviene la materia prima, los procesadores y artesanos
tanto en el rea rural y urbana, que una manera u otra nos colaboraron en este trabajo.
El apoyo constante de la Dra. Arienne Henkemans fue motivo de inspiracin para
concluir el documento, a ella le adeudamos inmensa gratitud por su constancia y
confianza depositada en nosotros.
Finalmente no hubiese sido posible concluir este documento sin el apoyo de tcnicos
del CIAT y de otras instituciones, quienes contribuyeron con sus conocimientos de
manera especial.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
5
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIN..............................................................................................................11
2. ANTECEDENTES.............................................................................................................13
3. J USTIFICACION..............................................................................................................15
4. OBJ ETIVOS........................................................................................................................17
4.1. Objetivo General................................ ................................ ................................ .................17
4.2. Objetivos especficos ...........................................................................................................17
5. METODOLOG A...............................................................................................................18
5.1. Tamao de la Muestra........................................................................................................18
5.2. Proceso de Planificacin......................................................................................................19
5.2.1. Reunin con municipios involucrados en el estudio ........................................................................................ 19
5.2.2. Reunin con las comunidades de estudio ........................................................................................................... 19
5.2.5. Entrevistas a la poblacin, transportistas y microempresas ............................................................................ 20
6. AREA DEL ESTUDIO Y ESPECIES DE BAMB................................................21
6.1. Descripcin del rea de estudio (Santa Cruz) ......................................................................21
6.2 Aspectos fsicos.....................................................................................................................21
6.3. Especies de bamb, su ubicacin y usos ..............................................................................28
6.4. Aspectos sociales de la regin..............................................................................................30
7.1. Caractersticas de la cadena productiva del bamb ............................................................32
7.2. Formas de comercializacin del bamb...............................................................................35
8. PRODUCCION...................................................................................................................37
8.1. Distribucin de materia prima ............................................................................................37
8.1.1. Tipo de propiedad de donde se aprovecha el bamb........................................................................................ 38
8.2. Los productores y sus medios de vida..................................................................................39
8.2.1. Infraestructura ......................................................................................................................................................... 39
8.2.2. Demografa .............................................................................................................................................................. 39
8.2.3. Grado de escolaridad.............................................................................................................................................. 40
8.2.5. Principales fuentes de informacin...................................................................................................................... 41
8.2.6. Tenencia, uso y sistemas de produccin............................................................................................................. 41
8.2.7. Principales cultivos que producen en las comunidades ................................................................................... 43
8.2.8. Calendario Agrcola de las Comunidades .......................................................................................................... 45
8.2.9. Economa de la Familia ......................................................................................................................................... 46
8.2.10. Mano de obra y toma de decisiones.................................................................................................................. 47
8.2.11. Estratificacin por ingresos econmicos.......................................................................................................... 48
8.2.12. Usos y beneficios del bamb en las comunidades.......................................................................................... 49
8.2.13. Valorizacin del bamb en las comunidades de estudio ............................................................................... 50
8.2.14. Tipo de combustible y material utilizado ......................................................................................................... 51
8.2.15. Uso y valoracin de la tacuara en la construccin.......................................................................................... 52
8.2.16. Uso y valoracin econmica del guapa en las comunidades (construccin).............................................. 54
8.2.17. Acceso al financiamiento.................................................................................................................................... 56
8.3.Situacin del recurso bamb................................................................................................56
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
6
8.3.1. Inventario tecnolgico ........................................................................................................................................... 57
8.3.4. Rendimiento de un Bambusal............................................................................................................................... 59
8.3.5. Costos de corta del bamb.................................................................................................................................... 60
8.4. Comercializacin de la materia prima................................ ................................ .................61
8.4.1. Principales zonas de produccin, destino y comercializacin del bamb .................................................... 61
8.5. Anlisis de problemas en la fase de produccin...................................................................63
8.5.2. Acceso a la mano de obra ...................................................................................................................................... 64
8.5.3. Proble mas de manejo y transporte....................................................................................................................... 64
9. TRANSPORTE ...................................................................................................................67
91. Descripcin de los transportistas ..........................................................................................67
9.2. Epocas y cantidades transportadas de bamb.....................................................................67
9.3. Costos de transporte y patentes...........................................................................................69
9.4. Problemas y posibles efectos en el transporte ......................................................................71
10. TRANSFORMACION....................................................................................................72
10.1. Descripcin de los transformadores...................................................................................72
10.2. Organizacin.....................................................................................................................74
10.3. Mano de obra....................................................................................................................75
10.4. Inventario tecnolgico.......................................................................................................76
10.5. Nivel de transformacin....................................................................................................77
10.6. Innovacin de tecnologa y acceso a crditos .....................................................................78
10.7. Precios y costos de produccin..........................................................................................79
10.8. Inventario de productos elaborados ..................................................................................80
10.9. Acceso a la materia prima .............................................................................................82
10.10. Problemas en la fase de transformacin..........................................................................83
11. COMERCIALIZACIN................................................................................................84
11.1 Anlisis de la comercializacin ......................................................................................84
11.2 Volumen de venta..........................................................................................................86
11.3. Tipos de productos ms comercializados...........................................................................87
11.4. Lugares de destino de los productos comercializados ........................................................88
12. CONSUMIDORES..........................................................................................................89
12.1. Estratificacin del cons umidor..........................................................................................89
12.2. Preferencia de artculos en diferentes ambientes ...............................................................90
12.4. Lugares de venta ...............................................................................................................92
12.5. Problemas percibidos en la fase de consumo.....................................................................92
12.6. Preferencia del bamb con relacin a otras materias primas ............................................94
12.7. Razones para la preferencia de artculos de bamb...........................................................94
12.8. Precio de compra...............................................................................................................95
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
7
13. Anlisis FODA de la cadena productiva y beneficios para los actores...........97
13.1. Limitaciones y oportunidades............................................................................................97
13.1.1 Limitaciones internas y externas......................................................................................................................... 97
13.1.2. Oportunidades internas y externas..................................................................................................................... 98
13.2. Distribucin de beneficios para los productores y artesanos..........................................99
13.2.1. Anlisis de Beneficio / Costo............................................................................................................................. 99
13.2.2. Retribucin de la Mano de Obra ......................................................................................................................100
13.2.3. Anlis is de Sensibilidad ....................................................................................................................................101
13.2.4. Valor Actual Neto ..............................................................................................................................................102
13.3. Oportunidades del bamb en la Legislacin Boliviana....................................................103
14. CONCLUSIONES.........................................................................................................105
14.1. Generales ........................................................................................................................105
14.2. Produccin......................................................................................................................106
14.3. Transformacin................................ ................................ ................................ ...............107
14.5. Comercializacin.............................................................................................................108
15. RECOMENDACIONES..............................................................................................109
16. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ...........................................................................111
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
8
Tabla de Cuadros
Cuadro 1. Municipios de Santa Cruz, elegidos para realizar el estudio ................................................................. 20
Cuadro 2. Es pecies de bamb identificados en Bolivia ............................................................................................ 28
Cuadro 3. Uso que se le da a las diferentes especies de bamb............................................................................... 29
Cuadro 4. Comunidades incluidas en el estudio......................................................................................................... 38
Cuadro 5. Poblacin en las comunidades de estudio ................................................................................................. 39
Cuadro 6. Grado de escolaridad en las comunidades de estudio............................................................................. 40
Cuadro 7. Uso de la tierra en las comunidades de estudio........................................................................................ 43
Cuadro 8. Porcentajes de cultivos anuales en las comunidades............................................................................... 43
Cuadro 9 Porcentajes de los principales cultivos perennes en las comunidades .................................................. 44
Cuadro 10. Actividades diarias que realizan hombres y mujeres ............................................................................ 48
Cuadro 11. Caractersticas socioeconmicas por estrato social............................................................................... 49
Cuadro 12. Usos de la Tacuara y el Guapa en comunidades.................................................................................... 49
Cuadro 13. Materiales que usan para la construccin de viviendas rurales........................................................... 52
Cuadro 14. Valor de uso de la tacuara en la comunidades....................................................................................... 54
Cuadro 15. Valor de uso del guap en las comunidades.......................................................................................... 56
Cuadro 16. Superficie de bamb................................................................................................................................... 57
Cuadro 17. Caractersticas a tomar en cuenta para aprovechamiento de los tallos.............................................. 58
Cuadro 18. Rendimiento de produccin en un Bosque primario y secundario ..................................................... 59
Cuadro 19 Costos y rendimiento de corta del guap y tacuara ................................................................................ 60
Cuadro 20. Beneficios netos en guap......................................................................................................................... 60
Cuadro 21. Principales zonas y cantidades comercializadas de bamb................................................................. 61
Cuadro 22. Promedio de costos de guap y tacuara................................................................................................... 70
Cuadro 23. Total generado de ingresos por la SIF en las cuatro ltimas gestiones ............................................. 70
Cuadro 24. Categora y nmero de las unidades pro ductivas por niveles de desarrollo ..................................... 75
Cuadro: 25. Categora y nmero de unidades productivas por tipo de organizacin........................................... 76
Cuadro 26. Precio de muebles en el mercado local ................................................................................................... 79
Cuadro 27. Costos de produccin y margen de utilidad de los muebles ms comercializados.......................... 80
Cuadro 28. Muebles que se realizan por tipo de material utilizado ........................................................................ 81
Cuadro 29. Rol de los miembros de la familia en el proceso de comercializacin.............................................. 85
Cuadro 30. Mecanismos de comercializacin utilizados por unidades productivas ............................................ 85
Cuadro 31. Situacin del local de comercializacin.................................................................................................. 86
Cuadro 32. Anlisis de sensibilidad por venta de caa y produccin de muebles (Bs)..................................... 101
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
9
Tabla de Graficas
Grfica 1. Tipo de propiedad de donde aprovechan el bamb................................................................................. 38
Grfica 2. Principales fuentes de informacin de las comunidades........................................................................ 41
Grfica 3. Superficie y tenencia de la Tierra de las comunidades ........................................................................... 42
Grfica 4. Principales fuentes de ingreso en las comunidades de Santa Cruz....................................................... 46
Grfica 5. Valorizacin del guapa y la tacuara en las comunidades....................................................................... 51
Grafica 6. Principales combustibles que usan en las comunidades......................................................................... 52
Grfica 7. Princ ipales factores para la prdida de reas de bamb ......................................................................... 65
Grfica 8. Meses donde ms se ha transportado la tacuara ...................................................................................... 68
Grfica 9. Meses donde mas se ha transportado el guapa......................................................................................... 68
Grfica 10. Transporte de tacuara en las cuatro ultimas gestiones.......................................................................... 69
Grfica 11. Transporte de guapa en las cuatro ultimas gestiones............................................................................ 69
Grfica 12. Distribucin de los talleres segn las fases de produccin.................................................................. 74
Grfica 13. Nivel de transformacin de las unidades productivas .......................................................................... 78
Grfica14. Porcentaje de unidades productivas segntipo de material utilizado.................................................. 82
Grfica 15. Volmenes comercializados de muebles ................................................................................................ 86
Grfica 16. Meses de mayor venta de muebles .......................................................................................................... 87
Grfica 17. Productos ms comercializados ............................................................................................................... 88
Grfica 18. Porcentaje de consumidores de muebles de bamb segn clase social ............................................. 89
Grfica 19. Preferencia de artculos de bamb en diferentes ambientes ................................................................ 90
Grfica 20. Artculos de mayor preferencia en diferentes ambientes ..................................................................... 91
Grfica 21. Sitios de venta de los productos de bamb............................................................................................. 92
Grfica 22. Comparacin del tipo de material que prefiere el consumidor. .......................................................... 94
Grfica 23. Preferencia de muebles de bamb............................................................................................................ 95
Grfica 24. Anlisis de beneficio costo de la venta de guap y muebles............................................................. 100
Grfica 25. Retribucin de mano de obra para la venta de guap y muebles......................................................100
Grfica 26. Beneficio neto de la venta del guapa y produccin de muebles....................................................... 101
Grfica 27. Valor actual neto para todos los talleres y por taller........................................................................... 102
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
10
Tabla de Figuras, mapas y diagramas
Figura 1. Calendario Agrcola de las comunidades ........................................................................... 45
Mapa 1. Ecoregiones de Santa Cruz y los municipios de estudio................................................... 22
Mapa 2. Provincias de Santa Cruz y sus Ecorregiones..................................................................... 23
Diagrama 1. Distribucin de la Tierra ................................................................................................. 26
Diagrama 2. Flujo de los recursos y relacin con los diferentes grupos que actan................... 33
Diagrama 3. Flujo de servicios y recursos que brinda el bamb en Santa Cruz.......................... 34
Diagrama 4. Rutas en la produccin y comercializacin del bamb. ............................................ 36
Diagrama 5. Municipios actuales de materia prima. ......................................................................... 37
Diagrama 6. Flujo de productos econmicos de la comunidad hacia fuera .................................. 47
Diagrama 7. Lugares de comercializacin del guapa y la tacuara en la gestin 2000 ................ 62
Diagrama 8. Lugares de comercializacin del guapa y la tacuara en la gestin 2001 ................ 62
Diagrama.9. rbol de problemas en el transporte y sus posibles efectos...................................... 71
Diagrama 10. Proceso de fabricacin de muebles de bamb .......................................................... 73
Diagrama 11. rbol de problemas en la transformacin.................................................................. 83
Diagrama 12. Flujo de la comercializacin, unidad productiva hasta el consumidor................. 84
Diagrama 13. rbol de problemas y efectos en el consumo y comercio. ..................................... 93
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
11
1. INTRODUCCIN
Bolivia es un pas de topografa variable ubicada en una zona de transicin climtica,
cuenta con una gran variedad de formaciones vegetales como bosques tropicales,
montaosos, Chaqueos, Valles Interandinos y la puna o vegetacin Alto Andina.
Consecuentemente la flora y fauna, de cada una de estas formaciones son diversas.
Los bosques naturales constituyen una de las riquezas ms importantes del pas, por
los beneficios que proporciona al hombre y al medio ambiente. En Boli via se cuenta
con 558.423 km de reas boscosas que constituyen mas del 50% del territorio
nacional (BOLFOR, 1996).
Los Productos No Maderables del Bosque (PNMB) en Bolivia y en particular en Santa
Cruz, va teniendo mayor importancia al contribuir en la economa nacional y sobre todo
local, apoyando en el desarrollo de los medios de vida de los productores y
recolectores de flora, especialmente en la medicina tradicional y produccin artesanal
que fortalece el capital econmico y social.
El bamb es una de las especies no maderables que tiene un gran potencial en la
economa de las familias en las reas rurales por las bondades y beneficios que ofrece
y la utilidad cotidiana que le dan, inmersos en el desarrollo de los capitales fsico,
humano, social y financiero.
El bamb taxonmicamente pertenece al grupo Angiospermas, la clase
monocotiledneas a la familia Poaceae y la sub familia Bambusoideae, el gnero mas
comn es la Guadua, con ms de 30 especies que se distinguen por los culmos largos
y espinosos, por las hojas caulinares en forma triangular, su carcter mas fuerte es la
presencia de quillas aladas en la palea del flsculo de la espiguilla, cuenta con la
presencia de 3 estigmas plumosos al final del estilo y de 6 estambres. En el mundo
existen alrededor de 1250 variedades de bamb, en Bolivia existen 17 especies
identificadas por Killen (1993), de las cuales las utilizadas son la tacuara y el guapa
(Guadua angustifolia y paniculata respectivamente).
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
12
En Bolivia aun no se han generado datos tcnicos y socioeconmicos del bamb, ni
sobre el sistema de manejo, produccin y transformacin. Por esta razn en Santa
Cruz el CIAT ha iniciado el estudio de la cadena productiva del Bamb con la
cooperacin del INBAR.
Actualmente en nuestro pas existen algunos proyectos as como las nuevas leyes
orientadas a asegurar el uso sostenible de los bosques, como parte del desarrollo
econmico y social para poder alivianar la pobreza en los medios de vida de los
productores en las reas rurales del pas.
Se reconoce como cadena productiva el proceso de generacin de actividades
productivas y comerciales que se inicia con la obtencin de la materia prima y que
concluye en la comercializacin y el consumo del producto final. Este proceso,
dependiendo del rubro productivo, esta integrado por varias fases o etapas en las
cuales se tiene participacin de varios actores.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
13
2. ANTECEDENTES
La Red Internacional del Bamb y el Ratn (INBAR)
Reconociendo la importancia socioeconmica del bamb y del ratn para los pases en
desarrollo en los trpicos y subtrpicos, desde 1979 el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canad ha aumentado los esfuerzos para
mejorar la comprensin, el uso y desarrollo de estos recursos, principalmente en Asia.
La misin de INVAR. consiste en mejorar la vida de los productores y transformadores
de bamb y ratn dentro de un contexto de gestin sostenible de los recursos,
consolidando coordinando y apoyando planes estratgicos y adaptables de
investigacin y desarrollo.
Centro de Investigacin Agrcola Tropical (CIAT)
El Centro de Investigacin Agrcola Tropical (CIAT) es una institucin tcnica,
descentralizada, del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Se cre mediante el
Decreto Supremo 12251, el 14 de febrero de 1975. El CIAT tiene como misin generar
y difundir tecnologa agropecuaria y forestal en el departamento. El rea Forestal se
encuentra dentro del sub. Programa Recursos Naturales, teniendo como objetivos
planificar, generar y difundir informacin tcnica cientfica a travs de proyectos
especficos y el apoyo de Centros Regionales de Investigacin en el campo de manejo
de bosques comunales y agroforestera para la regin tropical, subtropical valles,
Chiquitania y Chaco. En 1997 se inicia el proyecto Manejo de Bosques Comunales
(nativos e implantados) el cual tiene como objetivos Lograr la adopcin de alternativas
tecnolgicas de manejo sostenible de bosques comunitarios y Validar procesos
participativos de gestin forestal que aseguren la participacin comunitaria en las fases
de planificacin, implementacin y evaluacin del uso de los servicios y productos del
bosque.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
14
Los estudios de cadena productiva del bamb
Bambes son uno de los PNMB ms importantes, son renovables, de fcil
accesibilidad a los habitantes rurales con pocos recursos econmicos. Como recursos
naturales tienen un enorme potencial para impulsar el desarrollo rural, esto se ha
reconocido hace tiempo en muchas partes del mundo. Sin embargo, cualquier
programa de desarrollo en base a la produccin y la transformacin de bamb existe
dentro del contexto de la sociedad en que se lleva a cabo y est sujeto a las presiones
y limitaciones de muchos factores dentro de esa sociedad. Para desarrollar un
programa de desarrollo exitoso se requiere una comprensin de todos estos factores
(sus efectos, su magnitud y su potencial (beneficioso o perjudicial). Esto hace
necesario las investigaciones mucho ms detalladas que pueden referirse al pas o al
nivel regional.
INBAR adopt el concepto del Sistema Produccin-a-Consumo o Cadena Productiva
(Production to Consumption System (PCS) (Belcher, 1995). Esto involucra la cadena
de actividades a que se sujeta el bamb, de la produccin de materia prima (incluso el
mercado de la entrada dnde uno existe) a travs de las varias fases de intermedios y
transformadores, al consumidor del producto final. El sistema incluye las tecnologas
de produccin y transformacin del material as como los ambientes ecolgicos,
sociales, polticos y econmicos en que estos procesos operan.
Como consecuencia el anlisis del PCS habilita la identificacin de todas las
exigencias que limitan la produccin y el uso de bamb, resalta las oportunidades que,
tomadas promovera el desarrollo en base al bamb. Pueden planificarse los
programas que impulsan y utilizan las oportunidades aunque engaando, o incluso
eliminando, las necesidades. En ambientes menos favorables ellos pueden incluir el
cambio de polticas, infraestructura e incluso los legales (relacionado a la tenencia de
tierra por ejemplo). En todos los casos el nfasis est en el desarrollo comunal (por la
comunidad, para la comunidad) con el posible beneficio mximo que permanece
dentro de la comunidad.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
15
3. JUSTIFICACION
En el departamento de Santa Cruz, de acuerdo a Davies (1994), existen grupos
indgenas de los llanos tropicales y del rea andina, caracterizados como los ms
pobres, que ascienden a 39.000 familias, que practican una agricultura de subsistencia
y migrante.
En ciertos casos el componente no maderable es un complemento econmico de la
parcela destinada a cubrir las brechas de dinero, teniendo ingresos adicionales por la
venta de otros productos como la jipi japa (Carluduvica palmata), palmito (Bactris
gasipaes H.B.K.), castaa (Bertholletia excelsa), artesanas de bamb y otros.
Este estudio, prev demostrar la viabilidad econmica del aprovechamiento del
bamb,, ofrecer una alternativa de mejorar sus medios de vida de los comunarios a
travs del fortalecimiento del capital econmico que obtienen de la agricultura
tradicional, y adems del manejo, transformacin y la comercializacin de los
productos realizados de bamb.
El estudio demuestra la existencia de un porcentaje pequeo de poblacin activa en la
produccin, transformacin y comercializacin de bamb en Guarayos, El Puente, San
Ignacio de Velasco, San Javier, Concepcin, San Ramn y los artesanos de Santa
Cruz.
El bamb en pases como China, Indonesia y otros, tienden a mejorar la calidad de
vida de los habitantes de reas urbanas y rurales, a travs de tecnologas apropiadas
dan mayor valor agregado, de esta manera logran exportar el producto a diferentes
partes del mundo.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
16
Por todo lo anteriormente mencionado, con este estudio se espera demostrar que el
aprovechamiento del bosque se deben manejar como un ecosistema sin aislar ningn
componente (por ejemplo los productos no maderables). En este sentido la Red
Internacional del Bamb y el Ratn (INBAR) y el Centro de Investigacin Agrcola
Tropical (CIAT) tiene inters de llevar adelante el estudio sobre la cadena productiva
del bamb para el departamento de Santa Cruz
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
17
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Realizar el estudio de la cadena productiva de dos especies de bamb en el
departamento de Santa Cruz de la sierra-Bolivia. Para demostrar el potencial de la
cadena existente y formular estrategias para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y
beneficios para los actores involucrados resultando en la formulacin de los trminos
de referencia de un proyecto piloto con el fin de mejorar los medios de vida de los
productores y transformadores de bamb.
4.2. Objetivos especficos
a) La Produccin
Estimar la cantidad y calidad del recurso Guadua y su produccin.
Identificar los grupos de inters involucrados en el aprovechamiento y sus
beneficios generados.
Identificar prcticas actuales de aprovechamiento y manejo del recurso, las
dificultades y potencialidades.
Analizar el ambiente poltico: tenencia, reglamentos legales, control y
efectividad.
b) El Procesamiento
Dentro del procesamiento se pretende identificar:
Las dificultades y potencialidades del procesamiento primario y secundario de la
Guadua.
Tipos de productos y mercados.
Personas involucradas y beneficios econmicos.
Estructuras y procesos para el transporte y comercializacin.
c) Comercializacin
Se quiere analizar las:
Mercados, productos comprados y precios.
Preferencias y percepciones.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
18
5. METODOLOGA
El estudio fue realizado empleando tcnicas y herramientas participativas, donde
nios, mujeres y hombres intercambiaron sus conocimientos, determinaron y
participaron en los procesos de planificacin, evaluacin y anlisis de los datos.
El primer paso dentro del proceso fue la planificacin, organizacin de talleres y
concertacin con los Municipios y comunidades, una vez contactados los informantes
claves y concertadas las reuniones y talleres, se procedi al trabajo donde se
realizaron encuestas estructuradas y semi estructuradas, trabajos de grupos, para
posteriormente visitar las parcelas y talleres artesanales para constatar la existencia
del bamb en el lugar, observar los mtodos de aprovechamiento, manejo y de la
transformacin de los recursos.
El estudio se realizo en los Municipios de Guarayos, San Ramn, El Puente, San
Javier, San Ignacio de Velasco, Concepcin y talleres artesanales en la ciudad de
Santa Cruz.
5.1. Tamao de la Muestra
El tamao de la muestra para las comunidades oscila alrededor del 40% de las
familias de cada comunidad; a las unidades productivas
Unidad Productiva: Talleres artesanales donde se procesa la materia prima para transformarla en un producto acabado
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
19
encuesta para los consumidores se la realizo en las calles, instituciones y tiendas
comerciales para luego cruzar con la informacin que vierten los comercializadores.
5.2. Proceso de Planificacin
5.2.1. Reunin con municipios involucrados en el estudio
Una de las actividades principales que ayudo a la seleccin de los municipios fue que
estos tengan reas de bamb, esto se recopil de la informacin secundaria y estudios
anteriores. En reuniones con las autoridades Municipales y las comunidades (ver
cuadro 1) se realiz la presentacin y discusin de los objetivos del estudio, para luego
discutir los criterios que se tomaran en cuenta en la seleccin de las comunidades.
Cuadro 1. Municipios de Santa Cruz, elegidos para realizar el estudio
Provincia Municipio Comunidad Zona agraria
Ascensin de Guarayos San Pablo Arroyito Nuevo, Arroyito
Viejo y San Martn Guarayos
El Puente ---- La Banda
San Ramn Santa Rosa
de la Mina
----
Concepcin Santa Rita ----
uflo de Chvez
San Javier San Joaqun ----
Velasco San Ignacio Medio Monte ----
Los criterios consensuados para la seleccin de las comunidades son:
Que los comunarios tenga inters de trabajar en el presente estudio.
Que los comunarios estn dispuestos a brindar informacin.
Que la gente de la comunidad utilice el bamb de una forma limitada o intensiva.
Que en la comunidad hayan reas de bamb.
5.2.2. Reunin con las comunidades de estudio
Un primer acercamiento a la comunidad es a travs de los dirigentes a quienes se les
explica los objetivos del estudio y el plan de trabajo a seguir, estos a su vez hechas
las consultas programan la fecha de talleres.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
20
En los talleres, se explicaron y discutieron los objetivos del estudio y la forma de
trabajo usando las siguientes preguntas para motivar una discusin:
Para qu haremos el estudio?
Para qu servir estudio?
Quines podrn participar?
Cmo lo haremos?
Dnde lo Haremos?
Con qu lo Haremos?
Una vez acordado con la comunidad se planifica los trabajos de grupos y las
encuestas generales y a los informantes claves
5.2.5. Entrevistas a la poblacin, transportistas y microempresas
Para todas las entrevistas se elabor una gua especfica para la poblacin en general,
transportistas y microempresas. En el caso de la poblacin, se realizaron las
entrevistas en las calles, oficinas y comercios para determinar la oferta y demanda de
muebles de bamb en Santa Cruz.
En el caso de los transportistas se los entrevisto para corroborar el calendario de
cosecha y transporte anual y ver la problemtica que tienen para el mejor desarrollo
del sector.
Las entrevistas a las micro empresas (fbricas de muebles y artesanas) en Santa
Cruz tenia como finalidad cuantificar la demanda de estos productos, a dems saber:
La cantidad de materia prima que utilizan en un ao?
La cantidad de bamb utilizada en los diferentes muebles?
Conocer si es rentable su negocio?
Conocer en que poca requieren mas materia prima?
La poca en que venden ms los muebles de bamb?
Quines comercializan y donde los muebles?
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
21
6. AREA DEL ESTUDIO Y ESPECIES DE BAMB
6.1. Descripcin del rea de estudio (Santa Cruz)
a) Ubicacin geogrfica
El departamento de Santa Cruz se halla ubicado al este de Bolivia, situada entre los
1747'20" de latitud sur y los 63 10' 30" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich., al norte y noreste limita con el departamento de Beni, al este con la
repblica del Brasil, al sur con la repblica del Paraguay y el departamento de
Chuquisaca, al sudoeste con este ltimo y al oeste con el departamento de
Cochabamba. Formado por 15 provincias, 47 municipios y 150 cantones, (ver mapa 1
de eco-regiones y mapa 2 de municipios. (Ocano, sf.)Mapa 1. Ecoregiones de Santa
Cruz y los municipios de estudio
6.2 Aspectos fsicos
a) Topografa
El territorio del departamento de Santa Cruz permite distinguir tres regiones
geogrficas claramente diferenciadas: la serrana de Chiquitos, los Llanos centrales y
septentrionales, y la cordillera andina. En la regin oriental del departamento se
encuentra las estribaciones del escudo Chiquitano, donde podemos encontrar reas
naturales de bamb segn al tipo de suelos alturas y riberas de ros.
En la regin occidental se encuentra la cordillera del sistema subandino, formado por
las serranas de Matarac, el bosque, San Marcos, Los Corrales, Incahuasi y
Charagua (Ocano sf.).
.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
22
Mapa 1. Ecoregiones de Santa Cruz y los municipios de estudio
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
23
Mapa 2. Provincias de Santa Cruz y sus Ecorregiones
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
25
b) Suelos
En correlacin con la divisin fisiogrfica y siguiendo la clasificacin de GEOBOL (1978)
citado en Mancilla 1995, los suelos de Santa Cruz se dividen:
Las yungas de Santa Cruz, correspondiente a las estribaciones de la cordillera, que
son suelos entre marrn y amarillo con una fertilidad media tcnicamente serian
complejos de tipos Orthents Tropepts, Uslats.
Llanura aluvial o ligeramente ondulada con gran cantidad de materia orgnica y por
lo tanto la fertilidad alta que tcnicamente formaran una consociacin (Tropopst,
Udults y Usters).
Llanura aluvial inundable con suelos frtiles por su abundancia de materia orgnica
y gran humedad.
Chaco seco con suelos amarillos de muy poca materia orgnica, y poca humedad.
Es una consociacin (Tropepts y Orthox).
Por la presencia y abundancia de los bambes (tacuara y guapa) en la zona, podemos
decir que los suelos ms preferidos por estos son los aluviales y frtiles. En general se
puede decir que los suelos del departamento tienen marcadas diferencias por zonas en
lo que se refiere a su fertilidad pero algo relevante en su fragilidad por la delgadez de su
capa frtil (Paredes y Delgadillo, 1993).
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
26
c) Distribucin de la tierra en Santa Cruz
La ley INRA limita las modalidades de distribucin de la tierra que haba en la Ley de la
reforma agraria, a dos, las cuales se refleja en el diagrama 1.
Diagrama 1. Distribucin de la Tierra
La propiedad privada individual, la tienen campesinos y ganaderos que la han obtenido
por adjudicacin, hecho en la reforma agraria a travs de la compra de los ex asentados
(Plan Estratgico de Desarrollo, 2000 a 2004).
Bamb encontramos en todas las categoras de tierras mencionadas, siendo el
aprovechamiento mayor de las propiedades privadas o empresas agrarias (segn la
clasificacin del INRA y el diagrama 1) por los pequeos productores, detalles se vern
ms adelante.
d) Clima
El clima predominante en el departamento de Santa Cruz es el tropical hmedo, con
temperaturas medias anuales de 25C y poca variacin estacional. Las precipitaciones
oscilan entre 1200 y 1500 mm anuales, y hay una estacin seca entre noviembre y abril
que se acenta hacia el sur, en invierno se producen las entradas de los surazos, que
hacen bajar bruscamente las temperaturas (Ocano 1999).
Distribucin de
l a tierra
Dotacin
Adjudicacin
Propiedades
colectivas
Propiedad
individual
Tierras comunarias
de origen
Propiedad
comunitaria
Adjudicacin
simple
Empresa agrcola
Mediana propiedad
Dotacin ordinaria
Procedimientos
especiales.
Dotacin extraordinaria
Dotacin simple
Adjudicacin
Ordinaria
Parcela
Distribucin de
l a tierra
Dotacin
Adjudicacin
Propiedades
colectivas
Propiedad
individual
Tierras comunarias
de origen
Propiedad
comunitaria
Adjudicacin
simple
Empresa agrcola
Mediana propiedad
Dotacin ordinaria
Procedimientos
especiales.
Dotacin extraordinaria
Dotacin simple
Adjudicacin
Ordinaria
Parcela
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
27
Segn literatura los bambes del genero guadua se desarrollan mejor en el clima
tropical hmedo, esto esta corroborado en nuestro departamento e inclusive pas pues
encontramos guaduas con muy buen desarrollo en las zonas con estas caractersticas
climticas.
e) Hidrografa
La hidrografa de Santa Cruz pertenece mayormente a la cuenca del amazonas, aunque
los cursos de agua que nacen en las serranas de Chiquitos desembocan en el ro
Paraguay y por tanto, pertenece a la cuenca del Plata. La mitad septentrional del
territorio cruceo esta surcada por los tributarios de los ros Mamore (Grande o Guapay,
Ichilo, Pirai) y los tributarios del Itenez o Guapore (Blanco, Guarayos, Negro, San
Miguel, San Rafael y Suruco), que forman parte de la cuenca del Plata y desembocan
en el curiche de San Fernando y Tucavaca. (Ocano sf.).
Naturalmente la tacuara se encuentra en las riveras de los ros, esteras y micro-
cuencas, juega un papel importante en la regulacin (hidrografica) y proteccin de
fuentes de agua.
f) La vegetacin
Los tipos de vegetacin que se encuentra en el departamento y que adems son parte
del habitad donde se encuentran con muy buen desarrollo los bambes presentan las
siguientes caractersticas: Alrededor de los abundantes ros del norte del departamento
de Santa Cruz estn los bosques de galera (Hylea amaznica). En los valles
mesotrmicos y en la Chiquitana al abrigo de las estaciones de la cordillera oriental y
del macizo chiquitano que conforman bosques mesofiticos deciduos.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
28
6.3. Especies de bamb, su ubicacin y usos
a) Especies de bambu
Las especies identificadas en el pas se describen en el cuadro 2, que muestra las
caractersticas climticas su distribucin geogrfica y el nombre comn por el que se lo
conose en cada zona.
De las especies de bamb identificadas en el pas las ms utilizadas e importantes en
Santa Cruz son la tacuara (Guadua angustifolia) y el guap (Guadua sp), por su
abundancia y el uso que le dan (construccin de viviendas y muebles, artesanias).
Cuadro 2. Especies de bamb identificados en Bolivia
No
Nombre
cientfico
Nombre comn Distribucin
Caractersticas climticas
1 Aulonemia
queko
La Paz, Nor Yungas, Cotapata, Bosque nublado de 3000 a
3100 m.s.n.m.
2 Bambusa
vulgaris. Var
vitata
Bamb Santa Cruz Bosque humedo siempre verde
de 250 a 330 msnm.
3 Guadua
paniculata
Guap (Santa Cruz), tacuara
(Beni).
Beni, Ballivian, Serrania de Pilon Lajas,
Santa Cruz, Chiquitos, Serrania de
santiago
bosque semideciduo chiquitano
de 300 a 500 m.s.n.m.
4 Guada
angustifolia
Tacuara(Pando), tacuaruz
(Argentina)
Pando, Manuripi, Rio Manuripi, entre
laguna Bay y San Silvestre.
Bosque humedo de 200 a 325
m.s.n.m.
5 Guadua
chacoensis
Tacuara Ichilo, El Caire, Buena Vista Bosque ribereo, sobre suelo
arsilloso y franjas arenosas
6 Guadua
paraguayana
Tacuarembo (Santa Cruz) Velasco, Parque Nacional Noel Kempff
Mercado
Bosque humedo del escudo
precambrico alt. 320 m.s.n.m.
7 Guadua
sarcocarpa
Tacuara (Beni) Beni Yucumo, Rurrenabaque, Santa
Cruz, Ichilo, Parque Nacional amboro,
Bosque alto siempre humedo,
bosque en laderas de montaa
8 Guadua
superba
Tacuarembo (Santa Cruz) Santa Cruz, uflo de Chavez, Rio
Quiser San Ramon
Planicie aluvial serca a las
colinas del escudo Precambico
9 Guadua
weberbaueri
Tacuara (Santa Cruz) La Paz, sud Yungas, Palos Blancos,
Santa Cruz, Chiquitos.
Bosque montano humedo y al
pie de las serranias en el
bosque semideciduo chiquitano
de 300 a 500 m.s.n.m.
10 Phyllostachys
aurea
Bamb amarillo (Argentina) La Paz, Murillo, Calacoto. Altitud de 3300 m.s.n.m.
11 Rhipidocladum
racemiflorum
Tacuarilla (Santa Cruz) La Paz, nor Yungas, Alto beni, Santa
Cruz, uflo de Chavez, Concepcin
Bosque montaoso
12 Arundo donax Caa hueca, tacuara (Santa
Cruz)
Andres Ibaez, Jardin Botanico, Cotoca,
visto en La Paz, Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija
13 Gynerium
sagittatum
Caa de monte (Beni), chucho
(Cochabamba, Santa Cruz),
chuchillo (Santa Cruz), charo
(Alto Beni), shu ru (Chimane),
caa brava (Santa Cruz)
Beni, Ballivian, Rio Chimane,
Cochabamba, Carrasco, Rio Leche, Rio
Izarsama, La Paz, Nor Yungas, Coroico,
Chuspipata, Pando Rio Madre de Dios,
Riberalta, Puerto Heath, Santa Cruz,
Bosque ribereo, bosque
siempre verde poco alterado y
playas pedregosas y arenosas.
Fuente: Killeen, 1993.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
29
b) Usos de las especies
La descripcin del uso que le dan en las comunidades y los talleres artesanales a las
especies ms importantes (guapa y tacuara), nos muestra el cuadro 3.
Cuadro 3. Uso que se le da a las diferentes especies de bamb
Usos Especie Descripcin
Ornamental Bambusa vulgaris
Es una de las especies decorativas para los jardines, por su
color amarillento y sus jaspes de color verde, adems no
presenta espinas, otorga bastante sombra y es resistente a las
inclemencias del tiempo como los fuertes vientos en el mes de
agosto.
Guadua paniculata
Especie bastante noble por su fcil transformacin en Muebles
como: living, sillas, sillones, mesas camas, repisas, porta libros,
etc. Y para la cestera en general (canastas).
Gynerium sagitatum Esta especie mayormente se utiliza para cestera y tumbado de
techos en las comunidades rurales.
Artesanal
Guadua sp.
Se utiliza para realizar instrumentos musicales como el seco,
flautas, saxos y otros ms por el buen sonido que este emite al
momento de tocar.
Construccin Guadua sp.
Los tallos maduros se utilizan para la construccin de viviendas
rsticas, como vigas los techos; cercos para corral;
separadores de viviendas (muro paraguayo), tumbado de los
techos, escaleras, antena para televisin entre otros.
Agroforestal
Guadua paniculata,
Guadua sp.,
Bambusa vulgaris.
Son muy utilizadas por los ganaderos como cortinas
rompevientos por su resistencia al viento; adems de forraje
para el ganado por su buena palatabilidad en la poca seca
donde escasea el pasto.
Lea
Guadua paniculata,
Guadua sp.,
Bambusa vulgaris y
otras.
Como lea en las comunidades cuando tienen un remanente al
reacondicionar sus hogares y en algunos casos van a
recolectar del bosque exclusivamente como combustible.
Fuente: Adaptacin de Sandoval 2001.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
30
6.4. Aspectos sociales de la regin
La poblacin del departamento de Santa Cruz segn los datos del censo nacional de
poblacin y vivienda (INE, 1993) alcanza a 1.364.389 habitantes. Este resultado
expresa para el periodo nter censal (1976 1992), un ritmo de crecimiento del 4.25 por
ciento anual.
El 72% de la poblacin se encuentra radicada en la ciudad de Santa Cruz, lo cual
determina su importancia, menos de un tercio de los habitantes ocupan el rea rural. La
poblacin econmicamente activa alcanza al 65% en hombres (63% urbano y 71%
rural) y 35% mujeres (37% urbano y 29 % rural).
Referente a la problemtica relacionada con los aspectos sociales podemos indicar que:
Los niveles de educacin representan niveles crticos y la tasa de analfabetismo
alcanza al 11% para 1992.
En cuanto a la salud, un 85% de la poblacin de Santa Cruz cuenta con servicios
mdicos bsicos; el 40% pertenece a los servicios dependientes de la Secretaria
Nacional de Salud, el 28% a los servicios privados y el 17% a los servicios del
seguro social.
La taza de mortalidad infantil es de 57 por mil.
Vargas, Mancilla y Justiniano (1991), indican que un 41.8% de los hogares de toda
la ciudad se encuentran con insuficiencia de ingresos para cubrir sus necesidades
bsicas. Sin embargo, cuando se toma en cuenta la poblacin, se observa que es el
50.4% de la misma la que esta afectada por problemas de indigencia o pobreza y
49.6% no son pobres.
En cuanto a la poblacin indgena, de acuerdo a la Confederacin Indgena del
Oriente, Chaco, y Amazona de Bolivia / CIDOB en (Paredes y Delgadillo, 1993), el
9% de la poblacin del departamento es aborigen, siendo Ava Guaranes 50.000
personas, Chiquitanos 40.000, Guarayos 12.000, Ayoreoides 3.000 y Sirionos 180.
La actividad econmica de esta poblacin solo esta restringida al desarrollo de su
fuerza de trabajo para los terratenientes y ganaderos. El aprovechamiento del
bosque ha pasado a ser una actividad complementaria y no la fundamental de los
pueblos indgenas por los permanentes conflictos que tienen con los terratenientes
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
31
por la posesin de la tierra, con los madereros por la explotacin del bosque y con
los empleados del gobierno por las exacciones en sus tramites
Esto determina que un 40% de la poblacin indgena sea emigrante hacia la ciudad
capital o hacia la zona integrada.
Tanto para los indgenas como para los colonos radicados en las zonas rurales el
bosque es una fuente actual y potencial de productos y de trabajo, pero por varias
razones no logran aprovechar el potencial, las mas importantes limitaciones son: falta
de capital humano en forma de conocimiento tcnico y organizativo; falta de capital
financiero para inversiones y herramientas para aprovechar recursos naturales,
debilidad en su capital social para fortalecer su capital fsico.
Otras causas por el subdesarrollo de los pueblos rurales son la falta de infraestructura y
organizacin adecuada de las cadenas productivas combinado con la falta de
conocimiento sobre el mercado entre otros. Este estudio analiza la cadena productiva
del bamb y pretende formular estrategias para el mejoramiento de esta cadena.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
32
7. CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBU
7.1. Caractersticas de la cadena productiva del bamb
El estudio se enfoca en el anlisis de la cadena productiva de guapa y tacuara, las dos
especies de bamb mas importantes y utilizadas en la economa de los hogares rurales
y urbanos del Departamento.
Los principales eslabones identificados en el estudio son:
Productores de materia prima.
Proveedores de materia prima e insumos.
Artesanos que elaboran productos en las comunidades.
Artesanos que elaboran productos en la ciudad de Santa Cruz.
Intermediarios (mayoristas y minoristas) de la materia prima y los productos
elaborados.
Mercados, calles, talleres, ferias, etc.
Consumidores (clase social alta, media, baja)
El diagrama 2 muestra el flujo de los recursos y el tipo de relacin que existe en los
diferentes grupos que actan en la cadena. Se ve que el producto (bamb) pasa por los
diferentes actores de manera directa hasta llegar al consumidor final, y la relacin del
recurso (capital) es de retorno del consumidor hasta el productor pero no es una
relacin estrecha sino mas espaciada o dbil.
Por otro lado podemos decir que la relacin que existe en la cadena productiva del
bamb en Santa Cruz es la de compra y venta similares a cualquier producto forestal
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
33
Productores
Comunidades,
Propietarios de fincas
Proveedores
(Intermediarios)
Transformadores
Artesanos rurales y
urbanos
Comercializadores
Consumidores
Flujo de Producto
Flujo de recursos (capital)
Productores
Comunidades,
Propietarios de fincas
Proveedores
(Intermediarios)
Transformadores
Artesanos rurales y
urbanos
Comercializadores
Consumidores
Flujo de Producto
Flujo de recursos (capital)
Diagrama 2. Flujo de los recursos y relacin con los diferentes grupos que actan
dentro la cadena productiva
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
34
Flujo de servicios
Flujo de recursos
Bosque
(Bambusales)
Propiedades
privadas
Areas
Comunales
Superintendencia
Forestal
Procesamiento
primario
(Materia Prima)
Patente
(PFNM)
INTERMEDIARIOS
Gobierno
Municipal
(UFM)
Ciudad
Santa Cruz
Fiscaliza
Servicios
(Fiscaliza)
Artesanias
Comercializacin
en el municipio
Uso local
Producto terminado
(Muebles, Cesteria)
Municipios
ARTESANIAS
MERCADOS
Captura del CO2
Protege los suelos
(Erosin)
Alimento para
Animales silvestres,
ganado
Construccin de
viviendas
Fuentes de ingreso
Para las familias
Sucre
Potosi
Cochabamba
Trinidad
Regulador de
factores
ambientales
Flujo de servicios
Flujo de recursos
Bosque
(Bambusales)
Propiedades
privadas
Areas
Comunales
Superintendencia
Forestal
Procesamiento
primario
(Materia Prima)
Patente
(PFNM)
INTERMEDIARIOS
Gobierno
Municipal
(UFM)
Ciudad
Santa Cruz
Fiscaliza
Servicios
(Fiscaliza)
Artesanias
Comercializacin
en el municipio
Uso local
Producto terminado
(Muebles, Cesteria)
Municipios
ARTESANIAS
MERCADOS
Captura del CO2
Protege los suelos
(Erosin)
Alimento para
Animales silvestres,
ganado
Construccin de
viviendas
Fuentes de ingreso
Para las familias
Sucre
Potosi
Cochabamba
Trinidad
Regulador de
factores
ambientales
Diagrama 3. Flujo de servicios y recursos que brinda el bamb en Santa Cruz
Fuente: Elaboracin propia
A
B C
Beneficios
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
35
En el diagrama 3 nos muestra en la parte A, que el bamb que existe ya sea de en las
propiedades privadas (Empresas agrcolas) o de las tierras comunarias, ofrecen
servicios al medio ambiente y a las personas de manera directa e indirecta, por ser una
fuente de ingreso ms a travs de la transformacin artesanal y su comercializacin
local.
En la parte central o B, muestra la relacin de los intermediarios y el gobierno
(municipio y Super intendencia forestal) que se encarga de la fiscalizacin desde el
aprovechamiento de la materia prima, el procesamiento y comercializacin para su
sostenibilidad. Y la parte C, o final de la cadena que es la de comercializacin y los
mercados existentes para el producto final donde la relacin es solo de recursos
(capital) directos.
7.2. Formas de comercializacin del bamb
El anlisis de las encuestas realizadas a cortadores y/o transformadores de bamb ha
permitido identificar dos grandes formas de comercializacin, que inicia en el sitio de su
extraccin que puede ser de parcelas (10% de los encuestados) o de una empresa
agrcola (90% de las encuestas), hasta el consumidor final de muebles o artesanas de
bamb.
El diagrama 4, nos muestra la diferencia en estas dos grandes formas de
comercializacin, consiste principalmente en el tipo de intervencin del
aprovechamiento que es a) mano de obra directa, y b) mano de obra contratada, estos
a su ves en el uso del recurso se sub dividen en la utilizacin como materia prima y en
procesos de transformacin.
Siguiendo la comercializacin la materia prima tiene como destino final el lugar de
extraccin (in situ) y el mercado de la ciudad de Santa Cruz, en cambio como procesos
de transformacin el destino final tambin es in situ y los talleres locales de El Puente,
San Ramn, y Santa Cruz.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
36
De cada una de estas formas de destinos finales, los tipos de usuarios son: artesanos,
muebleros e intermediarios para el aprovechamiento de la materia prima utilizada en el
lugar, los usuarios para los procesos de transformacin son los artesanos, muebleros,
intermediarios y arquitectos, los intermediarios van a finalizar en un usuario final.
Diagrama 4. Rutas en la produccin y comercializacin del bamb.
Parcela/
Empresa
agricola
Mano de
obra directa
Mano de
obra
contratada
Materia prima
Procesos de
transformacin
Materia prima
Procesos de
transformacin
In situ
Santa Cruz
In situ
El Puente
San Ramn
Santa Cruz
Artesano
Mueblero
Intermediario
Artesano
Mueblero
Intermediario
Arquitecto
Tenencia
del recurso
Arquitecto
Intervencin en el
aprovechamiento
Uso del
recurso
Destino final Tipo de
usuario
Consumidor
final
Parcela/
Empresa
agricola
Mano de
obra directa
Mano de
obra
contratada
Materia prima
Procesos de
transformacin
Materia prima
Procesos de
transformacin
In situ
Santa Cruz
In situ
El Puente
San Ramn
Santa Cruz
Artesano
Mueblero
Intermediario
Artesano
Mueblero
Intermediario
Arquitecto
Tenencia
del recurso
Arquitecto
Intervencin en el
aprovechamiento
Uso del
recurso
Destino final Tipo de
usuario
Consumidor
final
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
37
8. PRODUCCION
8.1. Distribucin de materia prima
La produccin comercial de la materia prima (bamb) en Santa Cruz es prcticamente
nula, por este motivo solo se tiene de forma natural y no en plantaciones.
Las principales fuentes de materia prima son las comunidades (parcelas) y las
propiedades privadas, las cuales se encuentran en los municipios tal como se muestra
en el diagrama 5.
Diagrama 5. Municipios actuales de materia prima.
Los municipios Guarayos, El Puente, San Ramn, San Javier, Concepcin y San
Ignacio, son principales fuentes de extraccin del material; tambin existen otros
municipios que tienen bamb en abundancia, sin embargo por razones de
infraestructura caminera, o distancias alejadas a la ciudad de Santa Cruz, estos no
comercializan.
El cuadro 4 nos muestra las comunidades y municipios que pertenecen y estn
involucrados en el estudio.
SANTA CRUZ
Guarayos
El Puente
San Ramn
San Javier
Concepcin
San Ignacio
de Velasco
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
38
empresa
agrcola
77%
Parcela propia
13%
No aprocecha
10%
Cuadro 4. Comunidades incluidas en el estudio
Municipio Comunidad/grupo
Guarayos San Pablo
El Puente La Banda
San Ramn Santa Rosa de la Mina
San Javier San Joaqun
Concepcin Santa Rita
San Ignacio de Velasco Medio Monte
8.1.1. Tipo de propiedad de donde se aprovecha el bamb
Los tipos de propiedad de donde se aprovecha el bamb son dos: Parcela y empresas
agrcolas o propiedad privada. La grfica 1 nos muestra que, del total de cortadores el
77% aprovecha de la empresa agrcola y solo el 13% extrae de sus propias parcelas,
esto porque la mayora no tiene parcelas y el 10% de los encuestados no aprovechan.
Grfica 1. Tipo de propiedad de donde aprovechan el bamb
Es muy importante mencionar que toda la materia prima (guapa, tacuara) esta siendo
extrada informalmente sin el permiso correspondiente por parte de la Superintendencia
Forestal, solo existe los permisos de extraccin verbal entre el interesado y el productor
o dueo de la propiedad. Esto es debido a que este material no est incluido
especficamente dentro de las normas tcnicas forestales, que traten sobre los
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
39
procesos legales de extraccin, transporte y comercializacin, es por este motivo que
este material esta involucrado como un producto no maderable pagando solamente
patente de transporte como un producto secundario; sin ningn tipo de fiscalizacin en
el lugar de corta solo se fiscaliza al momento de pasar el control en carretera.
8.2. Los productores y sus medios de vida
8.2.1. Infraestructura
El acceso a las comunidades en estudio durante la poca de lluvia es limitado, debido a
que en general son terraplenes de tierras, exceptuando la comunidad de San Pablo y
Santa Rosa de la Mina, que estn en las carreteras troncales que unen la ciudad de
Santa Cruz con el Beni y San Ignacio de Velasco respectivamente.
8.2.2. Demografa
La poblacin existente en las comunidades de estudio haciende a 2015 habitantes
estando distribuidos por comunidad tal como nos muestra el Cuadro 5.
Cuadro 5. Poblacin en las comunidades de estudio
Comunidades
San Pablo Santa Rosa
de la Mina
San Joaqun Santa Rita Medio Monte
926 729 491 247 113
Siendo que la comunidad de San Pablo es la que tiene mayor nmero de habitantes,
esto es debido a que la comunidad a la vez aglutina a otras zonas agrarias.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
40
8.2.3. Grado de escolaridad
Segn las encuestas realizadas las comunidades no tienen una buena infraestructura
para que sus hijos realicen sus estudios, excepto la comunidad de San Pablo que tiene
instruccin hasta un nivel intermedio. En las otras comunidades solo tienen
infraestructura hasta un nivel bsico, y la comunidad La Banda no tiene escuela La
gente mayor de 65 aos es aquella que por lo general no tiene ningn tipo de
instruccin mientras la gente menor a los 65 aos lleg a estudiar hasta un nivel bsico
e intermedio. La poblacin de hasta 35 aos para abajo solo estudio hasta el nivel
intermedio y algunos el nivel medio.
En el cuadro 6 se muestra el grado de escolaridad de las comunidades, que son
relativamente bajos en todas las comunidades el nivel de sin instruccin, el nivel mas
alto de porcentajes son de instruccin hasta bsico que en Santa Rita es del 89% en
segundo lugar Medio Monte y San Pablo con 74%, seguidos de San Joaqun y La
Banda, finalmente el porcentaje mas bajo de instruccin bsica es de la comunidad de
Santa Rosa de la Mina con el 40%.
Al nivel medio el porcentaje mas alto de entre todas las comunidades es Santa Rosa de
la Mina con el 30%, las otras dos comunidades que si tienen este nivel de escolaridad
son San Pablo y Medio Monte. Al nivel superior llegaron solo el 4% de las comunidades
Medio Monte y San Pablo.
Cuadro 6. Grado de escolaridad en las comunidades de estudio
Comunidades.
Nivel
San
Pablo
La
Banda
Santa Rosa
de la Mina
San
Joaqun
Santa Rita Medio Monte
Sin Instruccin 9 % 10 % 20 % 29 % 11 % 9 %
Bsico 74 % 70 % 40 % 71 % 89 % 74 %
Intermedio 4 % 20 % 10 % 0 % 0 % 4 %
Medio 9 % 0 % 30 % 0 % 0 % 9 %
Superior 4 % 0 % 0 % 0 % 0 % 4 %
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
41
8.2.5. Principales fuentes de informacin
Las principales fuentes de informacin que tienen las comunidades en orden de
incidencia segn la grfica 2 son la radio que de acuerdo a las encuestas es un 43%,
seguido de las reuniones comunales, la otra fuente de informacin mas frecuente son
los Parientes y amigos, en porcentajes bajos esta la televisin y capacitacin que tienen
en algunas de las comunidades.
Grfica 2. Principales fuentes de informacin de las comunidades
8.2.6. Tenencia, uso y sistemas de produccin
a) Tenencia de la tierra
La tenencia de tierra vara entre las comunidades segn el grfico 3 Santa Rita es la
que tiene mayor superficie (2516 ha), seguido de San Pablo con 1667 ha, con 1145 se
encuentra la Banda, Medio Monte 1100 ha, Santa Rosa de la Mina tiene 928 ha, y
finalmente San Joaqun cuenta con 750 ha, mas adelante se detallara el uso que le dan
cada uno.
Radio
43%
Reuniones
35%
Televisin
6%
Capacitacin
3%
Parientes
amigos
13%
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
42
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
San Pablo La Banda Santa Rosa
de la Mina
San Joaqun Santa Rita Medio Monte
Comunidades
S
u
p
e
r
f
i
c
i
e
(
h
a
)
Grfica 3. Superficie y tenencia de la Tierra de las comunidades
b) Uso de la tierra y sistema de produccin en las comunidades
El uso de la tierra en las comunidades esta compuesta por reas de cultivos (anuales),
barbechos, potreros, tacuarales, reas de guapa, y monte alto (ver cuadro 7).
Las comunidades de la chiquitana (San Joaqun, Santa Rita, Medio Monte), son las
sobresalientes del cuadro por tener los porcentajes mayores de monte alto, el otro uso
de la tierra de las comunidades que resalta son las tierras en recuperacin o barbechos,
por otro lado un indicador de que tienen una agricultura de subsistencia son los
porcentajes bajos que tienen en este uso y en general para todas comunidades de
estudio.
El rea de inters para el estudio que son los tacuarales y Guapasales , se destaca San
Pablo con el 56% de su rea que esta cubierto por tacuara, el resto de las comunidades
tienen reas de guapa siendo Santa Rita quien tiene una mayor superficie. Por otro lado
el uso con frutales es casi nulo exceptuando la comunidad de Santa Rosa de la Mina.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
43
Cuadro 7. Uso de la tierra en las comunidades de estudio
Tipo de Uso San Pablo
Santa Rosa
de la Mina
San
Joaqun
Santa
Rita
Medio
Monte
Monte alto 30% 38% 68% 60% 68%
Barbecho 8% 50% 13% 16% 16%
Areas de cultivo 5% 10% 4% 1% 8%
Tacuaral 56% 0% 0.2 % 0% 0%
Guapasal 0% 1% 2.1 % 20% 5%
Pastizal 0% 0% 6.3 % 3% 3%
Frutales. 0% 1% 0% 0% 0%
Area verde 0% 0% 6.3 % 0% 0%
8.2.7. Principales cultivos que producen en las comunidades
a) Cultivos anuales
Los cultivo anuales de subsistencia y comercio son: arroz, yuca, frjol, joco, camote,
pia, man (Ver cuadro 8). Siendo los de mayor importancia el arroz, maz, yuca, man y
frejol.
Cuadro 8. Porcentajes de cultivos anuales en las comunidades
Los productos que se llegan a comercializar se realizan de manera directa, vale decir
del productor al consumidor y en muy pocas ocasiones a travs de intermediarios.
Estos productos comercializados no tienen ningn procesamiento intermedio, lo que
significa que no agregan valor a su produccin, excepto algunas familias que poseen
mquinas peladoras de arro z en su comunidad.
Santa Rosa
de la Mina Santa Rita
Medio
Monte San Pablo
San
Joaquin
Yuca 100 56 100 78 86
Mani 0 44 0 52 57
Maiz 75 89 83 78 100
Arroz 88 78 33 87 86
Camote 13 33 17 4 43
Frejol 13 33 50 4 57
Caa 38 56 17 35 29
Pia 13 11 17 13 0
Arbeja 25 11 0 0 0
Joco 13 22 0 0 29
Otros 0 22 50 0 38
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
44
Al trmino de la cosecha los productos son vendidos, solo se quedan con un poco para
el autoconsumo, esto ocurre debido a que en las comunidades no tienen infraestructura
para el almacenamiento, por eso la venta es inmediatamente despus de la cosecha.
b) Cultivos perennes
Los principales perennes cultivados por las comunidades son la naranja, manga,
mandarina y pltano (ver cuadro 9), estos cultivos no son producidos en reas
extensas, al contrario lo hacen en reas bastante reducidas cerca de sus chacos y sus
domicilios, donde se tiene de 1 a 10 plantas por familia, lo cual nos da una pauta para
afirmar que este tipo de cultivos no influye en la economa de las familias.
Estos cultivos se realizan mas con fines de autoconsumo y en algunas ocasiones
venden su producto dentro de la misma comunidad y en algunos casos los intercambian
por otros.
Cuadro 9 Porcentajes de los principales cultivos perennes en las comunidades
Santa Rosa
de la Mina Santa Rita
Medio
Monte San Pablo
San
Joaquin
Naranja 88 56 50 22 43
Mandarina 13 56 42 4 14
Manga 13 11 33 0 14
Platano 75 56 25 78 86
Grey 25 0 17 9 0
Achachairu 13 0 0 0 0
Guineo 25 0 0 17 0
Palta 0 11 8 4 0
Lima 0 11 0 0 0
Chirimoya 0 11 8 0 14
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
45
8.2.8. Calendario Agrcola de las Comunidades
Como se puede observar en la figura 1 las principales actividades que realizan en las
comunidades son: el chaqueado, los meses de marzo a julio, seguido de la quema de
estas reas chaqueadas a principios de agosto hasta mediados de octubre,
continuando con la siembra y posterior mantenimiento de todos los cultivos.
Las actividades cotidianas de todo el ao son los trabajos comunales y el
abastecimiento de lea para la alimentacin diaria.
Las actividades eventuales u ocasionales que se efectan ya sea por oportunidades de
demanda como la cosecha de bamb, que esta concentrada en los meses de
noviembre y diciembre y muy espordicamente durante el ao
Figura 1. Calendario Agrcola de las comunidades
Actibidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Chaqueo
Quema
Siembra de
arroz, maiz,
Cosecha
Trabajo
comunal
Recojo de
lea
Trabajos
particulares
Pesca
Carpida del
barbecho
Meses de
fiesta
Cosecha de
bamb
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
46
8.2.9. Economa de la Familia
El capital financiero de las familias en las comunidades de estudio estn basadas en las
actividades agrcolas, seguida del empleo temporal y el comercio. El negocio del bamb
en general no juega un papel muy importante en su economa, exceptuando una
comunidad (medio Monte) que basa su economa en la venta de canastas de guapa, lo
que es una fuente de ingresos bastante fuerte debido a que es la segunda actividad
que mayor ingresos les otorga en su diario vivir. (Ver grfica 4)
Por otro lado tambin vemos en el grfico 2 que la agricultura es muy importante para la
subsistencia de las familias, el empleo temporal en Santa Rita es la fuente principal de
su economa, las otras actividades como pecuaria, venta de madera y comercio son
relativamente secundarios e importantes econmicamente para las familias.
Grfica 4. Principales fuentes de ingreso en las comunidades de Santa Cruz
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
Venta de Guapa Venta de canastas
de guapa
Agricultura Comercio Empleo temporal Pecuaria Venta de madera
Sta. Rosa de la Mina San Joaquin San Pablo
La Banda Santa Rita Medio Monte
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
47
Grficamente podemos ver el flujo de los productos de las comunidades que sus
mercados principales son los municipios tanto para abastecerse de enceres y alimentos
como aceite, azcar, fideos entre otros, como para vender ellos los productos de las
siembras y o del monte (ver diagrama 6).
Diagrama 6. Flujo de productos econmicos de la comunidad hacia fuera
8.2.10. Mano de obra y toma de decisiones.
La mayora de los comunarios no contratan mano de obra para trabajos en sus
parcelas, esto solo ocurre cuando es muy necesario como es la poca de chaqueo y
cosecha, donde pagan un jornal que equivale a 20 25 Bs. de muy marcadas
actividades que realizan ta nto hombres como mujeres en su diario vivir (cuadro 10),
donde tanto hombres como mujeres tienen marcadas las actividades como son, las de
la mujer que se ocupa mas del quehacer del hogar y tambin el apoyo en el chaco, en
cambio del hombre, se enmarca en las actividades de produccin y sustento econmico
para la familia.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
48
Cuadro 10. Actividades diarias que realizan hombres y mujeres
Actividades de las Mujeres Actividades de los hombres
- Cuidan a sus bebes
- Realizan actividades del hogar
a) Cocinan
b) Planchan
c) Barren
d) Refresco (chicha)
- Venta de productos en el municipio
- Ayudan a los nios en sus tareas
- Cuidan a los ancianos y a sus
maridos
- Apoyan en la carpida de sus
cultivos
- Realizan canastas de guapa*
- Recolectan lea
- Chaquean
- Limpian los barbechos
- Cosechan semillas
- Cultivan sus productos
- Traen guapa del monte a sus casas
- Trabajos comunales
- Casan animales en el monte
- Trabajo de albailera
- Trabajo permanente
- Asisten a Reuniones
- Tejido de canastos de guapa*
- Recolectan lea
*Solo ocurre en la comunidad de Medio Monte
8.2.11. Estratificacin por ingresos econmicos.
En base a los talleres comunales y a las encuestas, es muy notorio que en las
comunidades no se diferencian estratos socioeconmicos, siendo la caracterstica
general una economa de subsistencia, donde cultivan productos para el auto
abastecimiento. De los productos que cultivan se dedica solo una pequea cantidad
para la venta de donde obtienen algn recurso econmico efectivo (Ver cuadro 11),
llegando a ocupar el estrato bajo, en cambio los comerciantes se encuentran en el
estrato medio, donde tambin estn incluidos las unidades productivas de bamb
rurales. La clase social alta esta representada por los hacendados que tienen grandes
propiedades con pastizales, bosque alto y en muchos de los casos tienen reas de
bamb.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
49
Cuadro 11. Caractersticas socioeconmicas por estrato social
Estrato socioeconmico Patrimonio Actividad
Hacendados, ganaderos. Predios ganaderos. Produccin: ganadera,
lechera en escala
comercial; adems tienen
reas de bosque alto,
guapazales y tacuarales.
Comerciantes. Puestos de venta. Compra y venta de
productos de consumo y
de vestir.
Comunidades. Chaco comunal, actividad
agropecuaria, guapazales
y tacuarales.
Agropecuaria de
subsistencia.
8.2.12. Usos y beneficios del bamb en las comunidades.
El guapa y la tacuara en las comunidades de estudio son importantes debido a que el
uso que le dan es mas domestico tal como muestra el cuadro 12, en general ambas
especies les sirven para las construcciones de sus viviendas y la proteccin o
delimitacin de sus predios (casas) y la fabricacin de artesanas.
Cuadro 12. Usos de la Tacuara y el Guapa en comunidades
Tacuara Guapa
Vigas
Antena para televisor
Cerco para corral de sus
animales
Cerco para sus domicilios
Instrumentos musicales (seco)
Para el embarrado de sus casas
(Casas de tabique)
Para el embarrado de sus casas
Para el tumbado de sus casas
Cerco para el corral de sus
animales
Cerco paraguayo para sus
viviendas
Cestera*
* Comunidad Medio Monte
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
50
Los beneficios que se perciben son:
i) Directos, los que permite mejorar el sustento de sus familias por la venta ya
sea de guapa y tacuara y venta de cestera en el caso de Medio Monte.
ii) Indirectos y ambientales es la captura del dixido de carbono, proteccin de
los suelos, regulacin de fuertes vientos y alimento para algunos animales
silvestres y domsticos.
8.2.13. Valorizacin del bamb en las comunidades de estudio
De acuerdo a la grfica 5 la mayor parte de la poblacin de las comunidades consideran
al bamb una especie valiosa, debido a que les sirve para la construccin de sus
viviendas y otros beneficios indicados anteriormente, excepto la comunidad La Banda
que lo considera una especie sin valor debido a la poca utilidad en la construccin de
sus viviendas, en cambio Medio Monte y Santa Rosa de la Mina lo consideran una
especie muy valiosa ya que de una u otra manera comercializan la materia prima.
En el caso de Medio Monte lo trasforman al bamb en canastas para ser vendidas en el
municipio. Las comunidades que lo consideran maleza es debido a que les perjudica en
los cultivos y argumentan que encarecen los costos de produccin debido a que usan
mayor cantidad de mano de obra para el control del guapa y tacuara por que despus
del chaqueo y la siembra de arroz u otro cultivo, este rebrota en mayor cantidad del que
haba en principio.
EstudiodelaCadenaProductivadedosespeciesdeBambenel Dpto. deSantaCruz
51
Grfica 5. Valorizacin del guapa y la tacuara en las comunidades
8.2.14. Tipo de combustible y material utilizado
a) Tipo de combustible que utilizan para la cocina diaria
A continuacin la grfica 6; nos muestra que las comunidades utilizan lea
como
principal fuente de energa (entre 40 y 60%), seguida de las ramas cadas con menor
porcentaje (mas, menos 20%), mientras que el guapa y la tacuara son un material que
paulatinamente esta empezando a utilizarse como fuente de energa para la cocina
diaria de sus alimentos, esto por la disposicin del material y el fcil transporte por los
nios y las mujeres a sus hogares, tambin por la utilizacin de los desperdicios que
tienen despus de la transformacin u utilizacin en artesanas.