Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
El Fiord de Osvaldo Lamborghini y la concepcin literaria de la revista Literal:
Transgresin en el plano del lenguaje
Lucas Panaia
El texto El Fiord de Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 - Barcelona, 1985), publicado por primera vez en 1969 por Ediciones Chinatown, articula su mayor transgresin en el plano del lenguaje. La escritura desmesurada del relato ensaya experimentos formales que desafan la representacin realista con fuerza disruptora. Podemos encontrar la cristalizacin de esta idea de la prctica literaria en algunos artculos que, aos ms tarde, conformaron los nicos tres nmeros de la revista Literal, publicacin en la que particip Osvaldo Lamborghini desde el comit de redaccin y que circul lejos de la masividad entre noviembre de 1973 y el mismo mes de 1977. El realismo es injusto porque el lenguaje, como la realidad social, no es natural. Para cuestionar la realidad de un texto hay que eliminar la pre-potencia del referente, condicin indispensable para que la potencia de la palabra se despliegue 1 , sostiene una nota sin firma del primer nmero de la revista, a modo de manifiesto generacional. Literal exhorta a quebrar la subordinacin de la palabra al referente -que la mata, que la ahoga- y su postulado remite a la raigambre lacaniana de esta agrupacin de escritores, influenciados por la cercana de Oscar Masotta, divulgador de esa corriente psicoanaltica en la Argentina y autor de Introduccin a la lectura de Jacques Lacan y de la nota Del lenguaje y el goce que el nmero 4/5 de Literal publica, junto a la traduccin de un artculo del mismo Lacan, Sobre el barroco. El psicoanalista francs establece que la verdad est en el inconsciente y es imposible representarla por medio del lenguaje, perteneciente al plano de la ley. Cada vez que se intenta esta operacin, en verdad se est negando la realidad y se termina evocando apenas lo fantasmagrico de la misma. No se trata, de todas maneras, del establecimiento del psicoanlisis como una explicacin de la literatura, ...no usamos el psicoanlisis como un metalenguaje... 2 se explica desde las pginas de Literal, as como tampoco la solucin es rendirse frente a una imposibilidad. La
1 S/firma, No matar la palabra, no dejarse matar por ella en Literal, n 1, noviembre de 1973. 2 S/firma, La historia no es todo en Literal, n 4/5, noviembre de 1977. operacin implica, ms bien, la bsqueda de una nueva forma de abordar el lenguaje y, del mismo modo, la realidad. La ruptura con la representacin realista presupone, entonces, una evocacin que, en El Fiord, se alcanza a travs de la diseminacin y entrecruzamiento de lo referencial, una polisemia que cuestiona todo significado que sea nico y excluyente. La palabra ya no est anclada, automatizada en el discurso, sino que parece deslizarse en un continuo que desbarajusta la construccin del verosmil. Las consignas polticas no se ensamblan en un manifiesto programtico, sino que constituyen un verdadero bombardeo panfletario que torna incomprensible cualquier accin. Los enunciados, adems, abarcan todo el espectro ideolgico, lo que acenta la confusin: desde el conservadurismo de derecha -No Seremos Nunca Carne Bolchevique Dios Patria Hogar 3 - hasta la clebre frase de Ernesto Che Guevara, retomada hasta el hartazgo por la izquierda revolucionaria -Dos, Tres Vietnam- pasando por el malentendido del peronismo -Pern es Revolucin- de fines de los 60 y principios de los 70. El sometido Sebas recibe, alternativamente, la identificacin de compaero que nos remite al campo de la mstica peronista, trmino tambin apropiado por toda la militancia juvenil, y camarada, vocativo propio del marxismo europeo. La catarata verborrgica de siglas -todos militaron alguna vez en la misma agrupacin, todos al menos se conocen de alguna reunin, pueden, entonces, ser muy distintos?- refuerza el vaciamiento de contenido. Slo quedan agrupaciones ilegibles de letras que, en vez de promover un orden, terminan contribuyendo a la dispersin. As es cmo Sebas murmura a cada paso ...CGT, CGT, CGT... como para despistar. Si la mencin a la Confederacin General del Trabajo despista, la militancia de Sebas y el personaje central en la falangista Guardia Restauradora no puede ms que provocar extraamiento con respecto al signo de la rebelin que ambos llevan a cabo, en medio de una proliferacin exasperante de tendencias contrapuestas. Quines son la vctimas y quines los victimarios? Mi mujer me ofrece sus pies, que manan sangre, y yo los miro. Me pregunto si yo figuro en el gran libro de los verdugos y ella en el de las vctimas. O si es al revs. O si los dos estamos en ambos libros. Verdugos y verdugueados.
3 Lamborghini, Osvaldo, El Fiord en Novelas y Cuentos I. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Todas las citas pertenecen a esta edicin. La jerga asamblestica de la militancia que abarca la totalidad de la esfera de la existencia, hay hasta una mocin de coger, y el plus de carnavalizacin que se evidencia en los nombres de los grotescos personajes que suenan tan ridculos (una mujer denominada Alcira Faf, un dictador soberbio y temerario que se llama El Loco Rodrguez), pero que sealan referentes (Carla Greta Tern: C.G.T., Atilio Tancredo Vacn: Augusto Timoteo Vandor), implican una mezcla de cdigos que el poeta, socilogo y antroplogo Nstor Perlongher estableci como barroca, adems de sostener que El Fiord se juega en el plano del lenguaje 4 . La maquinaria recargada del barroco -neobarroso de jolgorio en las costas lodosas del Ro de la Plata- disuelve la pretendida universalidad del sentido en la proliferacin de alusiones 5 . Contina, entonces, el dispositivo de la transgresin en el lenguaje. Hay, adems, la incorporacin de vocablos en vesre (sabol por bolsa, atroden por adentro) que nos remiten al rea de lo popular y un trabajo con la adjetivacin que causa cierto asombro. Es el excluido Sebas, el personaje ms humillado y derrotado, el que, en forma curiosa, recibe los eptetos ms cariosos y positivos: entraable, lcido, caro. Es inslito que su mirada de sujeto baldado sea el espejo de la poesa, la revolucin. Este gusto por lo extravagante, lo rebuscado, el enmaraamiento, la experimentacin que despliega una hipersintaxis 6 , se puede entender tambin bajo la ensea de la llamada flexin literal 7 , nocin elaborada por los escritores de la revista Literal que acusa la existencia de un goce inherente a la experiencia de la escritura. Hallamos as una dimensin ldica y placentera que no renuncia a nada (groseras, despliegue de las sentencias de la lucha poltica, habla vsrica, adjetivacin opuesta al referente que modifica, asociaciones disparatadas) para regodearse en una textura que se dispara en todos los sentidos, y se entremezcla de manera constante. La flexin literal supone la
4 Perlongher, Nestor, Ondas en el Fiord. Barroco y corporalidad en Osvaldo Lamborghini en Prosas Plebeyas. Ensayos 1980-1992. Seleccin y prlogo de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria. Buenos Aires, Colihue, 1997.
5 Perlongher, Nestor, La barroquizacin en Prosas Plebeyas. Ensayos 1980-1992. Seleccin y prlogo de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria. Buenos Aires, Colihue, 1997.
6 Perlongher, Nestor, Caribe transplatino en Prosas Plebeyas. Ensayos 1980-1992. Seleccin y prlogo de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria. Buenos Aires, Colihue, 1997.
7 S/firma, La flexin literal en Literal, n 2/3, mayo de 1975.
existencia de una metfora que captura las pocas y las clases. Si hay un valor metafrico, relmpago viscoso de sangre, mierda y guascazos que ilumina la Argentina contempornea a la escritura de El Fiord -y an hasta unos aos ms tarde, quiz hasta 1973, ya que despus de la Masacre de Ezeiza los acontecimientos se direccionan exclusivamente hacia la desarticulacin de una sociedad altamente movilizada y a un posterior terror absoluto del Estado Genocida- es la presentacin de una totalidad estallada en mil pedazos, un campo de batalla en el que todava no est todo dicho. El brillo de fraude y nen del Loco Rodrguez, repleto de partes postizas, es un lder de cartn pintado que articula la mentira del orden imperante -capitalismo de republiqueta perifrica, moral democrtica, cristiana y occidental- en tndem con la farsesca alegra de la sonrisa ortopdica de Pern. El Fiord podra alcanzar su contundencia narrativa en su anacronismo: anticipa la fuerza de la violencia poltica sobre los cuerpos de los aos que vendrn, a un campo de recepcin que todava encuentra inimaginables esos extremos de sadismo 8 . El relmpago se apagar pronto en la inminente noche que se desplomar sobre los fragmentos del cuadro roto. Pero cuidado, el brutal castigo corporal que dispara el miedo como regulador de la poblacin ya se encuentra marcado a fuego en la conciencia de los argentinos y, mucho antes, estructur la matriz de la conquista espaola de Amrica, extrapolando al nuevo continente las prcticas aberrantes de la Inquisicin. En la dcada que se abre en la Argentina con el Golpe de Estado de 1930, la figura del torturador, que forma parte de las F.F.A.A o de los cuadros policiales, pasa a ser un engranaje indispensable en la maquinaria del poder poltico, si bien su sadismo al servicio de los distintos regmenes no es indito. Durante la dictadura de Uriburu cobra gran importancia la seccin Orden Poltico de la polica de la ciudad de Buenos Aires y se expande una metodologa de castigo que ya no cedera, ni an en el transcurso de los gobiernos democrticos. En 1948, Cipriano Reyes, lder obrero que haba participado de la popular jornada del 17 de octubre de 1945, fecha que marca a fuego la presencia de los sujetos -los cuerpos- en la escena urbana, es salvajemente torturado y acusado de atentar contra el Estado. Obreros del gremio telefnico y militantes de F.O.R.A. nutren las filas de torturados de la tenebrosa Seccin Especial de la Polica Federal, en la que se encuentran
8 Dalmaroni, Miguel, La moral de la historia. Novelas argentinas sobre la dictadura (1995-2002), ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Literatura Argentina, UNPA, Ro Gallegos, octubre de 2003. los criminales Amoresano y el Comisario Lombilla. La tortura, bajo el imperio de la picana elctrica que inicia Leopoldo Lugones (hijo) en 1933, se convierte en una ciencia. El saber sdico del torturador que lacera los cuerpos macerados impone el sometimiento y un terror brutal que sobrevuela El Fiord como un murcilago de alas andrajosas y ya est presente en la memoria de los militantes sociales, en los de la resistencia peronista y en aquellos obreros y estudiantes insurgentes que se levantaron en Crdoba y en distintas ciudades del pas en 1969, entre los que podra no haber causado tanto extraamiento un texto como el de Lamborghini. Ral Garca estudia con detenimiento el desarrollo de las polticas represivas argentinas y postula que ...el torturador busca ese pliegue donde el torturado se entrega incondicionalmente; en ese preciso momento, y a travs del dolor que le inflinge, el verdugo consigue despersonalizar a la vctima constituyndola en un cuerpo automatizado que responde a todo lo que el amo le ordena 9 . La dialctica amo-esclavo estructura El Fiord. Pero el impulso debe continuar -quiz sa sea la nica certeza- y entonces la rebelin deriva en la masa trashumante de la movilizacin. As salimos en manifestacin. Por otra parte, la flexin literal configura cierta densidad textual, una impresionante superposicin de significados y tambin una superacin del mero desarrollo narrativo, que bien podra acercar a El Fiord a la literatura potica. En esa direccin, ubica Sergio Chejfec la escritura de Lamborghini, que observa cierta discontinuidad en las acciones de sus textos en prosa y subraya las caractersticas secuencias abigarradas de enunciados 10 . Csar Aira, por su parte, nota una uniforme densidad potica en El Fiord, una marcada circularidad, el borramiento mismo de la frontera entre el novelista y el poeta que en verdad alcanza toda su obra 11 . Ya Paradiso, la novela del escritor cubano Jos Lezama Lima, precursor del llamado neobarroco latinoamericano, haba sido considerada como una novela poema, signada por una determinada idea de infinitud, pero adems por narrar una trayectoria de un sujeto que concluye con la investidura del poeta 12 . Ahora bien, penetrar poticamente en la realidad, intentando abarcar todo lo que la escritura pueda abordar, nos habla tambin de un movimiento que inicia la bsqueda de una pretensin
9 Garca, Ral. Micropolticas del cuerpo. De la conquista de Amrica a la ltima dictadura militar. Buenos Aires, Biblos, 2000. 10 Chejfec, Sergio, De la inasible catadura de Osvaldo Lamborghini en Babel, n10, junio de 1989. 11 Aira, Csar, Prlogo a Osvaldo Lamborghini, Novelas y Cuentos I. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. 12 Lezama Lima, Elosa, Prlogo a Lezama Lima, Jos, Paradiso. Madrid, Ctedra, 1997. firmemente totalizadora: dar cuenta de un todo. Bien podramos referirnos a esta operacin como una verdadera potica del conocimiento.
El desborde sexual La sexualizacin de la escritura es un elemento que comparten los distintos escritores agrupados en torno a Literal. El frasquito, novela corta de Luis Gusmn, presenta a un compadrito de los arrabales que guarda su semen en el envase al que se refiere el ttulo, para obsequirselo a la madre que trata de reponerse de un aborto. Germn Garca, en Nanina, relata la convulsionada vida sexual de los habitantes de un poblado. En El Fiord, el acontecer poltico se amalgama con la serie sexual, ya que la dictadura del Loco Rodrguez se impone -y se satisface- sobre los cuerpos de los dominados. La figura del dictador se encuentra estetizada, el instrumento que utiliza para macerar es tambin admirado por su soberbia, tiene un ltigo terrible-hermoso. Es as que se erotiza la figura del opresor, que posee testculos grandiosos y un vigor inusitado. Si bien la orga presupone una inversin del orden, al intercambiar las posiciones del amo y del esclavo, e instaura as una organizacin distinta, aunque efmera 13 , aqu la fiestonga del garchar slo reafirma la dominacin del Loco Rodrguez y dispone bolsas de hielo para los anos desflorados que sufrieron la profanacin del avasallamiento. El dominio, no hay duda, entra con verga. Perlongher indica que el alzamiento de los humillados se inicia desde lo corporal, pero no tanto desde lo sexual, como tambin l seala, sino corporal en su sentido ms primario, desde las escoriaciones y lo residual. Perlongher marca el comienzo de la sublevacin con la desobediente defecacin del personaje central, pero ya las deposiciones y los fluidos corporales haban anunciado cierta naturaleza inflamable y gran potencialidad. La sangre y la mierda de Greta Tern haban sido utilizada por El Loco Rodrguez para alimentar una fogata. El cuerpo es el nico bastin de resistencia del sujeto en medio de la mecanizacin y el vaciamiento de los imperativos polticos. La rebelin puede devenir en una verdadera revolucin porque invierte el orden de cosas: coloca al cuerpo del Loco Rodrguez -y la posicin de lo corpreo determina la jerarqua- como materia que pasa a recibir las acciones de otros agentes, y distintos participios pasivos -apretado, capado, baleado- lo van designando para dar cuenta de
13 Bataille, Georges, El Erotismo. Barcelona, Tusquets Editores, 1997. las mutilaciones que sufre y las agresiones que recibe. El proceso culmina con la muerte del dspota, que slo recibe participios activos -sangrante, agonizante- para indicar sus ltimas sensaciones derivadas del martirio. Slo puede ser sujeto activo para la experiencia del dolor. En contraposicin, los antiguos humillados son ahora los que aplican el suplicio. La rebelin ha triunfado.
Relato de la interioridad y la exterioridad Los artculos del primer nmero de Literal estn antecedidos por una publicidad de los distintos libros de Ediciones No: por ejemplo El frasquito de Luis Guzmn y Sebregondi retrocede de Osvaldo Lamborghini en narrativa, De este lado del Mediterrneo de Tamara Kamenszain, entre otros, en poesa, y otras obras correspondientes a gneros como el teatro y el ensayo. El anuncio, que busca despertar la tentacin del lector, presenta a los textos como Libros para sobrevivir el diluvio y compartir en el arca. Tal enunciado expone un grupo de elegidos y la seleccin de un corpus textual para la posteridad. Marca lo que se salvar de la ruina, en medio de un contexto signado por el caos de la catstrofe diluviana. Una concepcin elitista de la literatura se desprende fcilmente de la pgina de propaganda. Cierto hermetismo -ya no el del arca, sino el del agusanado cuarto, narcotizado de vapores y efluvios verdosos de los cuerpos encastrados- se trasluce en El Fiord, en oposicin a un exterior desgarrador, sembrado de sindicalistas con la soga al cuello en una ttrica asamblea, en la que sobrevuela el eco siniestro del vandorismo y el estallido de soles entre nubes de gases sobre las aguas del fiord. El escenario de la tirana no es mucho ms grande que un living, apenas una casa o un departamento con las distribuciones ms o menos convencionales. Hay una sala, un comedor, un telfono que llega a ser la lnea de fuga para un desesperado pedido de auxilio que nadie escucha y un bao con un inodoro que sirve para que El Loco prosiga humillando a Sebas, hundiendo su cabeza en la pestilencia del receptculo. La opresin adquiere as un irremediable efecto de cotidianeidad, el terror est enfrascado en un departamento que no es ms que un cuarto de torturas. Los alaridos de dolor no traspasan las paredes hermticas, estamos frente a una dictadura interior. El aprisionamiento -el encierro- se refuerza en el nombre del accidente geogrfico que titula el texto, que hace referencia a un fiordo, lengua de agua encajonada entre las montaas ensimismadas. La supuesta existencia de un clima glido, que alberga a este tipo de golfos, ya sea en Noruega o en los confines australes de Amrica del Sur, contribuye a empujar a los hombres al resguardo de sus moradas y al abandono del exterior -el espacio pblico- que siempre es peligroso y extrao. Hay una reclusin al cuadrado, poltica y geogrfica. Cuando los sujetos logran ganar el afuera -17 de octubre de 1945, El Cordobazo, Diciembre de 2001, los estallidos populares, las protestas piqueteras ms significativas, etc- se produce, sino siempre una ruptura del orden imperante, al menos un quiebre que sacude las estructuras de poder. El desfasaje entre el afuera y el adentro se reafirma por la escasa repercusin que adquiere la rebelin triunfante del cuarto cerrado para la mujer del personaje central, que tanto durante la hegemona del Loco Rodrguez, como despus de su cada, sufre mutilaciones atroces y ofrece los muones ensangrentados de sus miembros. Qu contina ocurriendo all afuera? Hay dos temporalidades -realidades- distintas?
La parte maldita La puesta en duda de los campos de concentracin constituye, an entre los comportamientos desaforados y teatralizados de los personajes, contorneados por la grosera del trazo grueso y chabacano para narrar el sometimiento y su correlato en la afrenta del dolor sexual, una clara provocacin. Podemos leer: (Como nunca le dbamos de comer pareca, el entraable Sebas, un enfermo de anemia perniciosa, una geografa del hambre, un judo de campo de concentracin -si es que alguna vez existieron los campos de concentracin-, un miserable y ventrudo infante tucumano, famlico pero barrign). Si bien es posible que la instancia del relato que es el narrador haya dejado tan slo filtrar aqu un enunciado facistoide en la serie de proclamas polticas que saturan al texto, no deja de causar cierto escozor el interrogante que se deja escapar a la ligera, entre tanta vociferaciones. El sufrimiento de Sebas, esa geografa del hambre, est escrito en su propio cuerpo. l podra ser uno de los prisioneros de esos campos de exterminio, la afirmacin misma de ese horror que un enunciado pretende negar. Basta leer El nio proletario, tambin de Osvaldo Lamborghini, para volver a encontrar la contundencia del tajo del poder en la carne del torturado. No es casual, sin embargo, la apelacin tanto a una poltica sistemtica de exterminio como a una poltica de econmica de exclusin -la que genera pibes tucumanos raquticos- como trminos de comparacin para describir el mismo resultado: el despojo en el que se convierte el ser humano, la negacin de la vida. Es preciso recordar, tambin, la conmocin causada por la muestra Tucumn Arde en la ciudad de Rosario en 1968, en la que se expuso material flmico, fotos y grabaciones testimoniales que dieron cuenta del hambre, la desocupacin, el cierre de ingenios y las condiciones vergonzosas en las que los obreros de la zafra realizaban su trabajo en la pequea provincia azucarera del norte argentino. De todas maneras, la descripcin de Sebas se encuentra atenuada por el grotesco de la animalizacin constante de su figura: repta como una vbora, grue como un perro, etc. No obstante, la jerarqua entre prisioneros y la admiracin que despierta el Loco Rodrguez -el personaje central, juguete sexual del dictador, no duda, llegado el caso, en delatar los movimientos de Sebas, el nico al que no le dan de comer ni le dan de coger- recuerdan las relaciones que muchas veces se establecen en los campos de concentracin entre los sometidos, y entre stos y el sometedor. Hay, empero, cierta nocin elaborada en uno de los artculos de Literal, denominada como el resto del texto 14 , que resulta funcional para el anlisis de la provocacin. Este concepto se refiere a lo residual de la escritura, ...se lo llama el desperdicio del texto: [pero] es, en realidad, su potencia. El sobrante es aquello no totalizable, no semantizable, no representable, no filtrable. El resto del texto, quiz, permite pensar las provocaciones de El Fiord -el pastiche poltico, el vejamen sexual, la puesta en duda de los campos de exterminio, los propios fluidos corporales como ornamentos de la propia humillacin- como la superacin de la representacin realista y la exposicin de una nueva forma de la organizacin del material. Es una escritura que abre nuevos espacios en el entramado textual por donde chorrean los ms diversos enunciados, empujando la percepcin del lector al extraamiento ms absoluto. Contrariamente al alumbramiento de Atilio Tancredo Vacn, la inmodificante criatura miserable -en lo que hace al tamao, entendmonos...- que, al fin de cuentas, fue el pobre resultado de un proceso largo, recargado y extenuante, de por s doloroso, El Fiord no se escurre en la reiteracin y multiplicacin del mecanismo, sino que se potencia -y aqu si su semejanza con el pequeo Atilio, de fuerza arrolladora como para ya tener una ereccin al nacer y tener sexo con su propia madre- en los vericuetos y en la saturacin, amplia su alcance, lo diversifica, lo entremezcla. El Fiord se sobredimensiona en el procedimiento.
14 S/firma, El resto del textoen Literal, n 1, noviembre de 1973. Bibliografa consultada
Aira, Csar, Prlogo a Lamborghini, Osvaldo, Novelas y Cuentos I. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Bataille, George, El Erotismo. Barcelona, Tusquest Editores, 1997. Chejfec, Sergio, De la inasible catadura de Osvaldo Lamborghini en Babel, n 10, junio de 1989. Dalmaroni, Miguel, La moral de la historia. Novelas argentinas sobre la dictadura (1995-2002), ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Literatura Argentina, UNPA, Ro Gallegos, octubre de 2003. Garca, Ral, Micropolticas del cuerpo. De la conquista de Amrica a la ltima dictadura militar. Buenos Aires, Biblos, 2000. Lamborghini, Osvaldo, Novelas y Cuentos I. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Lezama Lima, Elosa, Prlogo a Lezama Lima, Jos, Paradiso. Madrid, Ctedra, 1997. Perlongher, Nestor, Prosas Plebeyas. Ensayos 1980-1992. Seleccin y prlogo de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria. Buenos Aires, Colihue, 1997. Literal, n 1, noviembre de 1973. Literal, n 2/3, mayo de 1975. Literal, n 4/5, noviembre de 1977.