Capitulo 1 - 2 - 7 de Palmero
Capitulo 1 - 2 - 7 de Palmero
Capitulo 1 - 2 - 7 de Palmero
Captulo 1
Introduccin
La accin o conducta, no ocurren de forma espontnea, ya que son introducidas,
bien por motivos internos, bien por incentivos ambientales. La motivacin tiene que ver
con las razones que subyacen a una conducta. Tales razones pueden ser analizadas en
dos niveles: por una parte, preguntando por qu, por otra parte, preguntando cmo.
Eiste una premisa motivaciones bsicas en la conducta de cualquier organismo:
el !edonismo psicolgico. La tendencia a aproimarse a lo que producir consecuencias
gratificantes y la tendencia a evitar lo que producir consecuencias desagradables. El
concepto de motivacin en la actualidad debe considerar la coordinacin del su"ero para
activar y dirigir sus conductas !acia metas.
#adsen agrupa las necesidades en dos categor$as: motivos primarios y motivos
secundarios. Los motivos primarios, innatos y biognicos, son motivaciones centrales
que, desde el nacimiento, estn funcionalmente adquiridos y psicognicos, son
motivaciones centrales que, despus de un proceso de aprendiza"e, estn relacionadas
con el crecimiento general del su"eto.
1. Qu es la motivacin?
El trmino %motivacin& es un concepto que usamos cuando queremos describir
als fuerzas que act'an sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la
conducta de ste. (on fuerzas que permiten la e"ecucin de conductas destinadas a
modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la obtencin de
ob"etivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biolgico,
cuanto en el plano social. )dems, se puede utilizar el trmino para eplicar y entender
las diferencias en la intensidad de la conducta.
Los patrones de conducta motivada son el producto de la interaccin entre un
organismo y su ambiente. (e puede decir que el trmino motivacin se refiere a un
proceso interno que impulsa un individuo, y este impulso se relaciona con alg'n evento
eterno. La motivacin posee aspectos biolgicos y culturales de los que es dif$cil
prescindir.
La motivacin se refiere a un proceso dinmico intern. En cualquier momento,
como proceso que es, puede implicar cambio o variabilidad. *reu+urs, asegur que
cuando la motivacin es descrita como un proceso dinmico momentneo, nos
referimos a un %estados motivacional&, pero, cuando nos referimos a una predisposicin
referidas a tendencias de accin, estamos !ablando de rasgo motivacional. El autor
tambin propone que, para estudiar la motivacin, es necesario tener en cuenta los
cambios en los estados internos y en la conducta abierta de los individuos.
La variacin motivacional es evidente en dos posibles formas: en trminos de
intensidad y en trminos de tipo. ,or lo que respecta a la variabilidad en intensidad,
implica un cambio, en forma de incremento o decremento, en la movilizacin de la
energ$a. Es decir, la intensidad se refiere a cuan robusta o dbil es la motivacin. ,or lo
que respecta a la variabilidad en cualidad, implica una seleccin de la direccin para la
e"ecucin de la accin, permitiendo establecer de qu modo espec$fico, o !acia que meta
concreta, se dirige la accin. Es decir, la cualidad se refiere al tipo de motivacin. -ay
que se.alar que la intensidad de la motivacin !a sido considerada de dos formas
bsicas: en la dimensin fsica y en la dimensin tnica. La dimensin fsica, !ace
referencia a reacciones o ecitaciones breves, asociadas a un est$mulo. /especto a la
dimensin tnica, !ace referencia a respuestas o ecitaciones sostenidas, temporalmente
ms duraderas.
1.1 Activacin
,ara e"ecutar una conducta, cualquiera que sta sea, es necesario la eistencia de
un cierto nivel de energ$a. La energ$a procede principalmente de los alimentos
ingresados en el organismo. *ic!a energ$a ser almacenada como energ$a potencial.
0uando dic!a energ$a almacenada es liberada para e"ecutar una determinada conducta,
se convierte en energ$a cintica.
La conducta abierta o manifiesta es una de las propiedades que me"or define la
activacin. En la medida en que un organismo est llevando una conducta, parece lgico
pensar que eiste cierto nivel de motivacin en el su"eto. ,or el contrario, si no eiste
conducta observable, se podr$a pensar que no eiste motivacin. (in embargo, si bien es
cierto que la presencia de una conducta observable denota la eistencia de un adecuado
nivel de motivacin, la ausencia de una conducta observable no significa
necesariamente la ausencia de motivacin. Eisten claras evidencias de que la
activacin de un organismo puede manifestarse a travs de tres parmetros:
electrocortical, autonmico1fisiolgico y motor. La conclusin parece bastante clara:
aunque la motivacin se considera activadora de conducta, la conducta no siempre es
abierta y manifiesta.
2tra propiedad que define bien las caracter$sticas activadoras de la motivacin
tiene que ver con la persistencia, cuando un organismo est motivado, persiste en su
conducta !asta que lo consigue. La persistencia va ms all de la especificidad de la
conducta. Es un parmetro relevante en el mbito de la activacin y de la motivacin y
podr$a tener connotaciones no tan positivas. 0uando alguien persiste, insiste muc!as
veces en la consecucin de un ob"etivo, cosec!ando fracasos continuamente, podr$a
sospec!arse de que esa persona no tiene la capacidad para calibrar la relacin eistente
entre la eigencia de la tarea o del ob"etivo y los recursos y !abilidades de lo que
pueden ec!ar mano.
2tra propiedad que est relacionada con las caracter$sticas activadoras de la
motivacin tiene que ver con el vigor o intensidad de la conducta. La intensidad de la
respuesta ofrecida por un su"eto correlaciona positivamente con el nivel de motivacin
que ese su"eto eperimenta.
T!ayer afirma que se puede !ablar de activacin energtica y activacin tensa.
La activacin energtica, representa un sistema apetitivo o de aproimacin, y !ace
referencia a un dimensin que oscila entre un etremo caracterizado por el vigor, la
vitalidad y otro etremo caracterizado por la fatiga y el cansancio. ,or lo que respecta a
activacin tensa, representa un sistema general de evitacin que se pone en
funcionamiento en las situaciones que entra.an un peligro 3real o imaginario4 para el
su"eto. -ace referencia a un dimensin que oscila entre un etremo, caracterizado por la
ansiedad y el miedo, y, otro etremo, caracterizado por la calma y la quietud.
1.2. Direccin
)lgunos autores definen que la activacin no es el principal elemento que define
a la conducta motivada. (u argumentacin se fundamenta en un !ec!o: cualquier
organismo siempre tiene un determinado nivel de actividad5 o, lo que es lo mismo:
0ualquier organismo siempre posee un determinado nivel de motivacin. ,ara ellos, lo
verderamente importante es estudiar cmo va evolucionando la activacin en un su"eto.
En una palabra, en el estudio de la motivacin, lo que interesa es observar la
direccionalidad de la conducta. 0uando las posibilidades de eleccin permiten decidir
qu conducta, y !acia dnde orientar dic!a conducta, la caracter$stica de la direccin
adquiere una importante consideracin.
6ec+ establece una diferencia bsica entre, por una parte, la preferencia de una
conducta centrada en la satisfaccin de necesidades, esto es, centrada en la regulacin
elemental biolgica del organismo, y, por otra parte, la preferencia de una conducta
centrada en la consecucin de metas que no implican la satisfaccin de necesidades
biolgicas. (in embargo, creemos prudente !ablar de una !omeostasis en general, de tal
manera que no slo este concepto se refiera al equilibrio de variables biolgicas, sino
tambin a todas aquellas variables susceptibles de ser conseguidas por un organismo
cuando ste eperimenta deseo de conseguirlas. Es frecuente apreciar cmo la
peculiaridades sociales e"ercen una influencia relevante, independiendo la "ustificacin
!omeosttica.
7n organismo se encuentra siempre en un estado de relativa motivacin, en
cierta medida, ya que, siempre eiste alg'n ob"etivo o meta !acia el que se dirige la
conducta de ese organismo, o del que se quiere ale"ar dic!o organismo. La obtencin de
un ob"etivo o meta puede eigir muc!o esfuerzo, persistencia y dedicacin por parte de
un individuo. (i se trata de un ob"etivo cuya obtencin se encuentra le"ana en el tiempo,
se pone a prueba, la relevancia de ese ob"etivo para el individuo, y, por otra parte,
derivada de la premisa anterior, la persistencia y el esfuerzo que ese individuo est
dispuesto a invertir en consecucin. En el proceso de consecucin, !ay, al menos, dos
variables que condicionan de forma importante la subsiguiente conducta o accin de ese
individuo. ,or una parte, la epectativa de consecucin. ) partir de los anlisis que
realiza el individuo, podr constatar si el ob"etivo se encuentra sub"etivamente ms
primo o no.
,or otra parte, el grado de atraccin del ob"etivo, es un factor importante, ya que
puede ocurrir que, con el paso del tiempo, el ob"etivo pierda parte del valor de
incentivo, o de significacin que posee para el individuo, produciendo una disminucin
importante en la conducta dirigida a la consecucin de ese ob"etivo. 8ncluso, puede
suceder tambin que aparezca un nuevo ob"etivo ms atractivo.
2. Fuentes de la motivacin
Las fuentes de la motivacin se refieren al origen de los est$mulos que !acen que
un individuo se active. Las fuentes de la motivacin var$an a lo largo de dos e"es: el
interno9eterno y el psicolgico9neurofisiolgico. *e forma reducida, podemos decir
que eisten fuentes internas y fuentes ambientales.
)lgunos est$mulos ambientales pueden provocar una respuesta involuntaria en
un individuo. La intensidad de la respuesta es proporcional a la intensidad del est$mulo,
en la medida que un individuo es activado representa la medida en la que se siente
motivado. Em cambio, la condicta voluntaria, pude ocurrir de forma inmediata tras la
aparicin de un est$mulo eterno o ambiental. Tambin puede producirse la conducta
motivada en un individuo como consecuencia de algunos est$mulos internos que
adquieren connotaciones psicolgicas, tales como los impulsos, las necesidades y los
deseos.
/especto a las uentes internas, corresponde !ablar de la !istoria gentica, la
!istoria personal y las variables psicolgicas. En cuanto a la !istoria gentica, se refiere
a los efectos que !a ido e"erciendo e l proceso de la evolucin sobre la especie5 la
seleccin natural puede !aber favorecido la eistencia de ciertos motivos bsicos
relacionados con la supervivencia. En cuanto a la !istoria personal, se refiere a la
eperiencia que arrastra un individuo desde el nacimiento, motivan a un individuo,
desde los incentivos que lo atraen !asta las conductas que puede alcanzar dic!os
incentivos. Los "uicios referidos a los que es placentero y displacentero se basan en la
eperiencia que !a tenido un individuo en situaciones similares.
En cuanto a las variables psicolgicas, representan el !ec!o incontrovertible de
que los seres !umanos somos seres diferentes y 'nicos. Tambin en el plano
motivacional se aprecia dic!a especificidad, ya que cada uno de nosotros nos sentimos
atra$dos y motivados por ciertos est$mulos, que no tienen que coincidir con los de otras
personas.
,or lo que respecta a las fuentes ambientales, se refieren a los distintos est$mulos
que, desde fuera del individuo, e"ercen influencia sobre ste. (on los incentivos,
considerados como est$mulos que motivan la conducta.
)l final, la conducta es motivada con"untamente por la interaccin de los
eventos internos y eventos ambientales. (i alguno de esos dos aspectos no se produce, o
no est presente, es muy probable que no se produzca la conducta motivada. El proceso
motivacional aglutina tres dimensiones: biolgica, de aprendiza"e y cognitiva. La
interaccin de estos tres componentes incrementa la probabilidad de que la conducta
resultante sea organizada y adaptativa. El componente biolgico se relaciona en el
!ec!o de que uno de los principios de la conducta depende de la estructura gentica del
su"eto. El componente de aprendiza"e "uega un importante papel en la motivacin. El
componente cognitivo se relaciona con los procesos de conocimiento, pensamiento y
percepcin.
!. Proceso de motivacin
La motivacin se encuentra relacionada con la supervivencia y con el
crecimiento en general. *ec+ers y :ul!, determinaron que si se quiere delimitar con
mayor precisin el proceso de motivacin, !ay que analizar lo que ocurre desde que un
est$mulo o necesidad es detectado por el individuo, !asta que se consigue, bien el ob"eto
deseado bien, el eventual fracaso. Esta secuencia, considera tres momentos: eleccin de
ob"etivo, dinamismo conductual y finalizacin o control sobre la accin realizada.
En cuanto a la eleccin del ob"etivo que se convierte en meta, el individuo
decide qu motivo satisfar, y que meta intentar conseguir para satisfacer dic!o
motivo. La eleccin de un motivo depende de la intensidad del mismo, de lo atractivo
que resulta el incentivo, de la probabilidad sub"etiva de ito y de la estimacin del
esfuerzo necesario para conseguir el ob"etivo.
En cuanto al dinamismo conductual, se refiere a las actividades que llevan a
cabo un individuo para intentar conseguir la meta elegida, el individuo decide qu
actividades le permitirn conseguir la meta, llevando a cabo la conducta instrumental
apropiada para ese fin. *e la correcta e"ecucin de las conductas instrumentales
depende que se consiga o no la meta que el individuo !a elegido.
-ay algunos aspectos de la conducta instrumental que refle"an el nivel de
motivacin5 tales aspectos se refieren a la frecuencia, intensidad y duracin. La
frecuencia se refiere al n'mero de veces que un individuo se inicia una actividad para
conseguir un ob"etivo. La intensidad se refiere al vigor con la que el individuo lleva a
cabo la actividad. La duracin se refiere al tiempo que el individuo dedica a la
satisfaccin de un motivo.
En cuanto a finalizacin y al control sobre la accin realizada, se refiere al
anlisis del resultado conseguido con las distintas acciones o conductas instrumentales
que el individuo !a llevado a cabo. Es decir, el individuo constata si, mediante las
conductas que llev a cabo, !a conseguido satisfacer o no el motivo que eligi. (i el
resultado !a sido la consecucin de la meta, el individuo llevar a cabo la
correspondiente conducta consumatoria, que pone fin al proceso motivacional.
Entonces, el proceso de motivacin considera dos apartados. ,or una parte toma
decisiones y elecciones del ob"etivo que se convierte en meta, y, por otra parte, el
correspondiente al control sobre la accin que se est realizando. ,or lo que respecta al
apartado centrado en la toma de decisiones y eleccin de la meta, !ay que incluir los
aspectos referidos al est$mulo, la percepcin, la evaluacin y eleccin. /especto al
anlisis de la accin !ay que incluir los aspectos referidos a la persistencia y a la
atribucin de causas.
"currencia o aparicin del estmulo
(e requiere la presencia de un est$mulo que sea capaz de desencadenar el
proceso motivacional. Ese est$mulo puede ser eterno o interno. 0uando el est$mulo
desencadenante es eterno, !ablamos de deseo. 0uando es interno, !ablamos de
necesidad.
El est$mulo puede estar presente en el ambiente f$sico del su"eto o puede no estar
presente 3un recuerdo4. )dems, el est$mulo puede no ser percibido conscientemente.
En este tipo de situaciones, el individuo no tiene conocimiento consciente de !aber
recibido la estimulacin, aunque dic!a estimulacin le impact y fue procesada. El
est$mulo es una variable imprescindible para que se inicie el proceso motivacional, pues
requiere de la percepcin y de una valoracin por parte del su"eto.
Percepcin del estmulo
La ausencia de la percepcin ;consciente o no consciente9 impide el inicio del
proceso motivacional. La no eistencia de percepcin consciente suprime la posibilidad
de que un individuo note la eistencia del est$mulo y se sienta motivado para llevar a
cabo una accin apropiada. ,ara que ocurra la percepcin, se requiere la presencia de un
est$mulo y la eistencia de receptores apropiados.
La percepcin puede ocurrir de dos modos: conscientemente y no
conscientemente. La percepcin consciente de un est$mulo eterno, el individuo detecta
y nota la presencia de un est$mulo que posee suficiente atractivo para llamar su
atencin. En la percepcin consciente de un est$mulo interno, el individuo eperimenta
ciertos cambios, variables cognitivas y variables afectivas.
En la percepcin no consciente de un est$mulo eterno, dic!o est$mulo no posee
la suficiente sapiencia 3en intensidad o en duracin4 para captar la atencin consciente
del individuo, pero s$ que es capaz de producir un cierto procesamiento de la
estimulacin. En la percepcin no consciente de est$mulos internos, por regla general, es
el propio organismo el que lleva a cabo acciones destinadas a responder la demanda del
est$mulo.
La percepcin consciente o no consciente es una variable imprescindible y
necesaria para que ocurra el proceso motivacional.
#valuacin $ valoracin
-acen referencia a dos aspectos fundamentales. 0ada vez que se detecta la
eistencia de un est$mulo, o una necesidad, el individuo tiene que decidir qu !acer. En
el proceso de tomar la decisin se produce muc!a actividad cognitiva, caracterizada por
la evaluacin de la epectativa de conseguir un eventual ob"etivo, y por la valoracin
asociada a las connotaciones que ese ob"etivo posee para el individuo.
/especto a la evaluacin, el individuo analiza las caracter$sticas de los distintos
ob"etivos que puede intentar conseguir, considerando la dificultad que entra.a cada uno
de ellos. El anlisis le produce epectativa.
/especto a la valoracin, el individuo asigna un determinado peso de
satisfaccin o gratificacin a cada uno de los posibles ob"etivos. Esa satisfaccin
incluye las dimensiones cognitivas y afectivas.
Los procesos de valuacin y valoracin pueden ocurrir de forma consciente o de
forma no consciente. 0uando ocurren de forma consciente influyen variables biolgicas,
cognitivas y afectivas. 0uando ocurren de forma no consciente suele predominar la
afluencia de las variables afectivas, ba"o la distincin eperimentada como %grata& o
%no grata&.
)mbos trminos son imprescindibles para que ocurra el proceso motivacional.
Decisin $ eleccin de la meta
El valor del ob"etivo y la epectativa de conseguirlo son los factores relevantes
para entender cul ob"etivo se convierte en la meta que tratar de alcanzar el individuo.
Es necesario considerar una interaccin tridica entre la necesidad o deseo, el valor y la
epectativa.
La necesidad es el principal motor de la conducta motivada, entendida como
carencia de alg'n elemento fundamental para la supervivencia o deseo de conseguir
algo imprescindible
%a activacin
La activacin se produce en el mismo momento en que el organismo detecta una
necesidad o el individuo percibe un est$mulo que le resulta atractivo y quiere conseguir.
El sistema de activacin de un individuo es parsimonioso y !omeosttico, es decir, tan
solo activan aquellos sistemas necesarios para conseguir dic!a meta ;parsimonia. < lo
!acen tratando de satisfacer un motivo, en forma de incentivo, que, desde el momento
en que fue considerado como meta a conseguir, !a producido en el individuo la
necesidad de conseguirlo. La consecucin satisface la necesidad y suprime el eventual
desequilibrio producido por dic!a necesidad ;!omeostasis.
%a direccin
La direccin comienza a manifestarse en el momento en el que tienen lugar los
procesos de avaluacin y valoracin. )l !ablar de la direccin en el proceso
motivacional, caben dos posibilidades: por una parte, la direccin relacionada con la
eleccin del ob"etivo que se convertir en meta para ese individuo 3%!acia donde&4. ,or
otra parte, la direccin relacionada con la eleccin de las conductas instrumentales que
llevarn a ese individuo !acia el ob"etivo 3%como&4.
%a conducta instrumental
Est relacionada con la direccin. En efecto, el individuo decide qu conducta
utilizar como instrumento para conseguir la meta en cuestin. /epresenta la
manifestacin propia de la conducta motivada. La conducta motivada, est formada por
dos fases:
=9 >ase de aproimacin: se refiere a los movimientos que permiten al individuo buscar
y conseguir la meta.
?9 >ase consumatoria: permiten al individuo utilizar la meta que ya consigui.
Control de resultado
) medida que se van desarrollando las conductas instrumentales, el individuo va
cote"ando si la incongruencia entre la situacin actual y la situacin que espera obtener
va disminuyendo. En la decisin que tome el individuo acerca de persistir en el empe.o
de conseguir esa meta influye de forma apreciable el grado de atraccin de la meta que
se persigue. 7na meta puede ser cognitivamente atractiva porque su consecucin
permite al individuo obtener recompensas sociales en forma de reconocimiento y
respeto. 0uando la incongruencia !a sido completamente reducida, eiste congruencia
mima entre lo que se quer$a conseguir y lo que se !a conseguido. Es decir, el
individuo !a conseguido el ob"etivo. ) continuacin lleva acabo la conducta
consumatoria y realiza el proceso de causas.
*esde el mismo momento en el que se inicia la conducta instrumental en forma
de aproimacin, el individuo va cote"ando si se aproima o no a la meta elegida,
tratando de observar por qu se producen los resultados que observa. (i el individuo no
puede llevar a cabo la conducta consumatoria, establecer los motivos por los cuales no
!a llegado a conseguir esa meta.
&. Conceptos de la motivacin
'ecesidad( El organismo eperimenta carest$a de alg'n elemento importante
para su funcionamiento. (olo desaparecern si el organismo es capaz de conseguirlo.
Pulsin( #anifestacin psicolgica de una situacin de privacin, carest$a o
necesidad biolgica. ,osee connotaciones motivacionales.
)omeostasis( -ace referencia a un equilibrio dinmico, constantemente
cambiante. En esta imposibilidad de mantenerse en un punto fi"o, se localiza el
fundamento de la motivacin, pues el organismo siempre se encuentra motivado.
*etroaccin ne+ativa( #ecanismo que permite detener un proceso actualmente
en marc!a. 0uando eiste una deficiencia en alguna variable, el organismo lleva a cabo
procesos necesarios para corregir esa deficiencia, pero el mecanismo que trata de
corregir ese desequilibrio se detiene en un momento: cuando el nivel de la variable en
cuestin alcanza los valores apropiados. La detencin ocurre gracias a los mecanismo
de retroaccin negativa.
Distincin entre ase de apro,imacin $ ase consumatoria( 0raig propone
una distincin entre fase apetitiva y fase consumatoria para referirse a conducta
motivada, eig$a una delimitacin entre los factores !eredados y por los factores
aprendidos.
La fase apetitiva 3o aproimacin4 tiene que ver con la e"ecucin de distintas
manifestaciones conductuales dirigidas a la obtencin de alg'n ob"etivo o meta. ,or lo
que respecta a fase consumatoria, tiene que ver con la realizacin de ciertas pautas
conductuales dirigidas a la materializacin real de la conducta instintiva.
Asociacin entre necesidad $ e,i+encia( (e trata de una asociacin
generalmente inversa, ya que, cuanto mayor es el grado de intensidad, menor eigente
se muestra el individuo a la !ora de satisfacer esa necesidad.
Captulo 2
Introduccin
La emocin influye ineorablemente sobre toda la eperiencia !umana tanto
sobre la razn, como en las conductas en que actuamos de forma automtica sin que en
ellas medie la razn consciente. La ausencia de equilibrio emocional es tan importante
que se le considera la causa de la infelicidad y la base sobre la que se asientan los
trastornos emocionales. La emocin es un proceso adaptativo que forma parte de los
procesos afectivos, si bien toda emocin puede ser considerada como una forma de
proceso afectivo, no todos los procesos afectivos son emocionales.
1. Qu es una emocin?
0oloquialmente nos referimos a las emociones para describir estados sub"etivos
que poseen una intensa carga afectiva. *ecimos sentirnos alegres o tristes, tener miedo
o ir, de !ec!o la mayor$a de la gente considera que los me"ores e"emplos de estados
emocionales son el amor y el odio. La mayor$a de los autores entiende que la emocin
est compuesta por tres sistemas:
=9 El neurof$sico9bioqu$mico
?9 El motor o conductual epresivo
@9 0ognitivo o eperimental.
) nuestro "uicio las emociones son procesos multidimensionales episdicos de
corta duracin que, provocadas por la presencia de alg'n est$mulo o situacin interna o
eterna, que !a sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir un
desequilibrio en el organismo. Tradicionalmente se entiende que las emociones bsicas
son seis: miedo, ira, tristeza, asco, sorpresa y alegr$a.
>inalmente, es preciso se.alar que el concepto de emocin tiene, al menos, tres
significados diferentes, dependiendo de si aludimos al: s$ndrome, estado y reaccin. 7n
sndrome emocional es lo que com'nmente se eperimente durante una emocin: ira,
tristeza, miedo, etc. Este descriptor tiene un sentido tanto descriptivo como prescriptivo.
0uando nos referimos a un estado, !acemos referencia a una forma breve, reversible en
la que aparece una disposicin a responder de una manera representativa que se
corresponde al s$ndrome, por e"emplo, de ira. ,or 'ltimo, una reaccin emocional es el
con"unto actual 3y variable4 de respuestas manifestadas por un indiciduo en un estado
emocional5 esas respuestas pueden inclui epresiones fasiales, cambios fisiolgicos,
conductas manifiestas y eperiencias sub"etivas.
1.1 Descirptores emocionales
%Estado de nimo& o %sentimiento&, poseen caracter$sticas propias que los
distinguen de la emocin.
El aecto- es el descriptor m.as primitivo. *escribe la valoracin que !acemos
de las distintas situaciones a las que nos enfrentamos5 se considera que eiste una
tendencia innata !acia el afecto positivo, de tal manera que la meta de toda persona es
obtener placer. ,or otra parte, es muy duradero y tiene un carcter difuso, causado por la
concatenacin de estados de nimo y emociones que eperimentamos.
El .umor o estado de /nimo es una forma espec$fica de estado afectivo que
implica la eistencia de un con"unto de creencias acerca de la probabilidad que tiene el
su"eto de eperimentar afecto positivo o negativo en el futuro. El !umor, al contrario de
las emociones, es un estado afectivo no intencional en el que no tiene por qu eistir un
ob"eto que lo cause como emocin. (u funcin primaria es la de modular o influir en la
cognicin5 altera las prioridades y cambia las formas de procesamiento de la
informacin. )s$, mientras el estado de nimo produce consecuencias prioritariamente
cognitivas, la emocin tiene consecuencias motivacionales, de accin inmediatas.
El !umor y la emocin interact'an dinmicamente5 las emociones pueden
conducir a un !umor determinado y a su vez, el !umor puede alterar la probabilidad de
que desencadene una emocin particular.
,or 'ltimo, el sentimiento constituye la eperiencia sub"etiva de la emocin, son
representaciones mentales de los cambios fisiolgicos que caracterizan a cada una de las
eperiencias emocionales, as$ como de los ob"etos y estados que provocan el
procesamiento emocional. 8ntegran los patrones centrales valorativos y motivacionales
de las valoraciones sub"etivas que !acemos sobre los est$mulos en un episodio
emocional. Los sentimientos son las disposiciones a responder afectivamente ante
ciertos tipos espec$ficos de eventos.
2. %as unciones de la emocin
La principal funcin de las emociones es contribuir a la adaptacin.
*iferenciamos funciones intra e interpersonales.
Funciones intrapersonales( Las emociones permiten: 10 0oordinar los sistemas de
respuesta sub"etivos, fisiolgicos y conductuales. 20 0ambiar las "erarqu$as
conductuales, activando conductas que pueden estar in!ibidas en las "erarqu$as de
conducta. !0 En este sentido la emocin cumple una funcin motivacional ante los
eventos que implica la movilizacin de recursos 3activacin4. &0 >avorecen el
procesamiento inmediato de la informacin. 10 (on un $ndice de se.alamiento
3valoracin4 de la informacin relevante.
Funciones e,trapersonales :
=9 ,ermiten comunicar intenciones y controlar la epresin facial, los gestos, la voz y
las posturas corporales cumplen importantes funciones de comunicacin de nuestro
estado emocional a los otros. El valor de estas funciones es doble: permiten dar a
conocer cmo nos sentimos, as$ como para influir 3controlar4 la conducta de otros. Las
emociones se desenvuelven en un conteto social y son causadas por acontecimientos
ambientales. Las emociones estn dirigidas a un fin, y a su vez cumplen funciones
motivacionales de regulacin social.
?9 Establecen y estructuran nuestra posicin con relacin a los dems y sus ideas,
establecen un espacio entre nosotros y los dems, nos aproiman o ale"an.
!.&.!. %a e,presin acial $ vocal
La epresin !ace referencia a la comunicacin y eteriorizacin de las
emociones mediante la epresin facial y otra serie de procesos de comunicacin no
verbal tales como los cambios postulares o la entonacin vocal. La epresin emocional
cumple otras funciones como la de controlar la conducta del receptor, ya que permite a
ste anticipar las reacciones emocionales y adecuar su comportamiento a la situacin.
La epresin emocional implica la eistencia de una serie de reglas que gobiernan las
emociones: constitutivas, regulativas y procesales. Estas reglas var$an entre las
diferentes culturas, as$ como entre los diversos individuos.
La epresin puede manifestarse de muy diversas formas, que van desde las
formas de epresin automtica carente de todo control voluntario, caracterizadas por la
epresin facial, los movimientos corporales y se.ales vocales espontneas e
impulsivas, !asta formas altamente controladas y r$gidas de epresin denominadas
%represivas&, en las que el su"eto suprime o in!ibe cualquier manifestacin emocional
observable. La capacidad para identificar y reconocer epresiones faciales emocionales
se desarrolla principalmente durante el primer a.o de vida5 entre los tres y seis primeros
meses el ni.o es capaz de reconocer las emociones bsicas.
La epresin puede manifestarse de muy diversas formas, que van desde las
formas de epresin automtica carente de todo control voluntario, caracterizado por la
epresin facial, los movimientos corporales y se.ales vocales espontneas e
impulsivas, !asta formas altamente controladas y r$gidas de epresin denominadas
%represivas&.
Capitulo 2
3otivacin del lo+ro
La motivacin del logro es la tendencia relativamente estable !acia la
consecucin del ito en actividades o situaciones que sern evaluadas en relacin con
alg'n estndar de ecelencia. *ic!o estndar puede !acer referencia a tres aspectos
diferentes: relacionado con la tarea o actividad 3conseguir buen resultado4, relacionado
con uno mismo 3superarse a s$ mismo4, relacionado con otros 3compararse con otros: ser
el me"or, conseguir aprobacin dentro de la sociedad4.
El motivo de logro se desarrolla durante la infancia, mediante las pautas de
socializacin y los estilos de educacin que se basan en las prcticas parentales que
fomentan la autoconfianza, la autonom$a y utilizan reforzadores sociales a edades
tempranas.
1.1. 3edicin del motivo de lo+ro
#urray elabor un instrumento para medir el motivo o la necesidad de logro
llamado Test de )percepcin Temtica. Este utiliza para la medicin tres motivos
sociales: el motivo de logro, el motivo de poder y el motivo de aficiliacin. La
diferencia entre los tres motivos responde al tipo de incentivos o eperiencias a los uqe
!acen referencia: orgullo 3motivo de logro4, control de influencia 3motivo de poder4 y
pertenencia al grupo 3afiliacin4
1.2.1 4eora de #,pectativa , 5alor 3)r+inson4
(u teor$a de epectativa valor para predecir la conducta asociada al motivo de
logro considera que la tendencia al logro depende de la influencia de dos tipos de
motivos: el motivo para conseguir ito y el motivo para evitar el fracaso. El primero se
asocia con un estado de satisfaccin, mientras que el segundo se vincula con la prdida
del respeto social o del autoestima.
La conducta de logro implica el producto de tres factores: el motivo de logro, la
epectativa de logro o fracaso y el incentivo del ito o fracaso. Las personas orientadas
al logro eigen tareas de dificultad intermedia.
1.2.2. %a orientacin de lo+ro uturo
(e trata de un modelo de metas a largo plazo basado en la teor$a de )t+inson.
0onsidera la orientacin de logro futuro como la distancia psicolgica entre la persona
y una meta de logro a largo plazo. *ic!a distancia psicolgica depende de dos factores:
el tiempo y las caracter$sticas de personalidad. /especto al tiempo, se refiere al periodo
que dista entre el presente y el momento de consecusin de la meta. En trminos
generales, una menor distancia temporal se asocia a un mayor motivo de logro.
1.2.! 4eora de la atri6ucin
Aeiner considera que las personas necesitan realizar eplicaciones causales
sobre los acontecimientos significativos inesperados. *estaca dos dimensiones causales:
locus de control y estabilidad. El locus de control !ace referencia al lugar donde se sit'a
la responsabilidad del ito o del fracaso, puede ser interno 3propio del su"eto4 o eterno
3del ambiente4. La estabilidad alude al carcter temporal de los factores causales, que
pueden ser estables o inestables. La combinacin de dimensiones permite obtener cuatro
factores causales: la dificultad de la tarea, suerte, !abilidad y esfuerzo.
1.2.! 4eora motivacional del lo+ro de metas
*rei+urs diferencia los trminos meta, ob"etivo, recompensa1incentivo. La meta
es una representacin mental de aquello que se pretende conseguir, se trata de un ob"eto
espec$fico. Ests metas potenciales, cuya evaluacin y valoracin, detallada, "unto al
anlisis de los recursos y !abilidades disponibles por el su"eto, adems de la
anticipacin de los posibles resultados asociados a cada uno de los distintos ob"etivos
3probabilidad de ito, permite la eleccin de una meta.
La recompensa es %algo& que se obtiene tras la realizacin de una conducta, si
bien es cierto que la anticipacin de una futura recompensa e"erce un papel motivador
importante. 0uando !ablamos de incentivos, estamos remarcando el carcter
anticipatorio de una recompensa. Los incentivos refieren a las futuras recompensas,
funcionan como elementos mediadores entre la meta y las conductas.
Las metas son motivos que activan la puesta en marc!a de conductas. )s$,
mientras en la concepcin clsica el factor responsable de la conducta motivada se
!allaba en el propio su"eto 3estado de necesidad, impulso4, en la consideracin de las
metas como motivos. El factor determinante es eterno al su"eto: la meta.
*esde la perspectiva del logro de metas, se propone la diferenciacin entre dos
tipos de metas: metas orientadas !acia uno mismo, denominadas metas de aprendiza"e o
de me"ora personal y metas orientadas a la tarea, denominadas de resultado o
rendimiento. Las metas de aprendiza"e se relacionan con la me"ora de la competencia
del su"eto 3conocimiento y !abilidades45 mientras que las metas de resultado pretenden
un buen rendimiento para superar a lo dems.
En cuanto al contenido de la meta, los resultados asociados a su consecucin
pueden ser internos 3adquisicin de conocimiento o !abilidades4 o eternos 3aprobacin
social, etc4. Las metas de aprendiza"e se relacionan con un aumento de la motivacin
intr$nseca, y las metas de resultado con caracter$sticas de la motivacin etr$nseca.
1.2.1. #l motivo de lo+ro como competencia
El concepto de logro es producto de una sociedad individualista, que enfatiza el
ito en las distintas reas de la misma. Los autores se.alan que el alcance del
funcionamiento pleno del ser !umano se asocia a un mayor control personal, del
dominio de circunstancias y !ec!os que acontecen. La competencia es considerada una
necesidad bsica, innata5 por tanto se puede afirmar que uno de los motivos ms
importantes del ser !umano es: %la necesidad de adquirir suficiente competencia para
controlar el ambiente&.
2 3otivo de poder
El motivo de poder se conceptualiza se como el deseo de tener influencia sobre
otras personas y de e"ercer influencia sobre sus conductas o emociones. El motivo de
poder consiste en la %necesidad de tener control o influencia sobre otra persona o
grupo&. El impacto permite iniciar y mantener el poder, el control ayuda a mantenerlo, y
la influencia permite etenderlo o recuperarlo.
Este motivo se !ace sinnimo al de la necesidad de poder, necesidad de
dominancia, impulso de poder y voluntad del poder, considerndolo cercano a
conceptos de reputacin y liderazgo, ya que todos se encuentran relacionados con la
capacidad de una persona de influir en los sentimientos de otra.
2.1. Conductas activadas por el motivo de poder
Eisten dos tipos de epresin de poder: el personal y el social. El poder
personal buscar$a el dominio sobre los dems, estando relacionado con la
competitividad y la agresin, mientras que el poder social buscar$a contribuir al
beneficio de los dems. ,almero destaca que en los mbitos ms cercanos al su"eto, el
ob"etivo es establecer las "erarqu$as impl$citas o epl$citas de poder, mientras que, en los
mbitos ms le"anos, el ob"etivo es conseguir el dominio, control o sumisin de las
personas.
2.1.1 %idera7+o
Las personas con alto motivo de poder tienden a buscar reconocimiento en sus
grupos de referencia y a encontrar una forma de !acerse visibles a los dems con ob"eto
de lograr poder o influencia.
Los individuos con alto motivo de poder, sienten preferencia por los grupos
amplios, de esta manera, intentan imponer sus premisas, con ob"eto de controlar, dirigir
y manipular la conducta del grupo, y, en segundo lugar, esperan ser ellos mismo, y no
los restantes miembros del grupo, quienes reciban reconocimiento por las acciones que
lleven a cabo.
(in embargo, los grupos con l$deres con alto motivo de poder tienen resultados
ms pobres en la resolucin de problemas, ya que no !ay intercambio de informacin y
consideran menos estrategias alternativas, ya que el l$der pretende que los dems se
ad!ieran a sus planes.
!.1 Altruismo $ conducta de a$uda
La conducta de ayuda presenta una serie de caracter$sticas propias que la
diferencia de otras modalidades de conducta prosocial como es el caso del altruismo. El
altruismo implica una serie de acciones dirigidas a ayudar a otra u otras personas sin
esperar obtener a cambio recompensa o beneficio alguno. 0onsideraremos el motivo de
ayuda como el tipo de motivo impl$cito en cualquier tipo de comportamiento o accin
social.
*os tipos de altruismo: genuino y ego$sta. El genuino se caracteriza por la ayuda
desinteresada !acia la persona que lo necesita. El favor responsable de este altruismo es
la empat$a. En el altruismo ego$sta el ob"etivo de la conducta de ayuda es la obtencin
de un beneficio propio. ,or e"emplo, reducir el estado de malestar o de angustia que
eperimentamos ante el sufrimiento a"eno.
!.2. 5oluntariado $ conducta de a$uda.
El voluntariado es un tipo de conducta prosocial que comparte las mismas
caracter$sticas generales de la misma 3la ausencia de recompensas materiales, el carcter
voluntario y la implicacin de una serie de acciones que benefician a otras personas4,
con la peculiaridad de que estas acciones de voluntariado se realizan en el marco de una
organizacin y deben mostrar un nivel de compromiso.
!.! Factores modulares de la conducta de a$uda
'8mero de espectadores( ) mayor n'mero de espectadores en una situacin de
emergencia disminuye la probabilidad de prestar ayuda a la persona que s encuentra en
dificultades y, a la inversa, un menor n'mero de espectadores favorece la aparicin de la
conducta de ayuda, ya que aumenta el grado de la propia responsabilidad. (e conoce
como nombre de %efecto espectador&.
A+resividad( Las personas con alto motivo de poder poseen mayor agresividad. Estos
!ombres reaccionan ante el estrs y eventos vitales negativos abusando f$sica y
ps$quicamente de las personas cercanas sobre las que e"ercen poder, es decir, suelen,
!acer uso de abusos para resolver sus dificultades de relacin.
!. 3otivacin para la conducta de a$uda
La motivacin para la conducta de ayuda implica una serie de acciones de
carcter voluntario dirigidas a socorrer o auiliar a otra u otras personas que percibimos
y valoramos que se encuentran en una situacin o circunstancias dif$ciles, y en las que
eiste la posibilidad de recibir alg'n tipo de recompensa. La motivacin para la
conducta de ayuda presenta un carcter fundacional que favorece la supervivencia y la
adaptacin del individuo al medio.
El autor tambin define la conducta instrumental: podemos ayudar a alguien
con el ob"eto de que esta nos devuelva alg'n tipo de favor a medo o largo plazo.
Atri6ucin de responsa6ilidad de la vctima( el grado de responsabilidad que
atribuimos a una persona que se encuentra en una situacin de auilio facilitar o
in!ibir nuestra conducta de ayuda.
'ormas sociales( normas de reciprocidad $ responsa6ilidad. Las normas de
reciprocidad son las epectativas o creencias de que las personas ayudarn a las
personas que !an ayudado con anterioridad. ,or otra parte, las normas de
responsabilidad social son las epectativas que las personas tienen que facilitar la ayuda
a quienes dependen de ellos, sin tener en cuenta posibles beneficios futuros. ,or
e"emplo la relacin entre padre e !i"os.
*ecompensas( La conducta de ayuda puede realizarse con el ob"etivo de obtener una
recompensa interna 3refuerzo positivo4 o para aliviar nuestra ansiedad 3refuerzo
negativo4, evitando de esta manera la culpabilidad o malestar.
Presin del tiempo( La probabilidad de ayudar a quien lo necesita ser mayor cuando
el observador tenga tiempo disponible y, a la inversa, disminuir si tiene prisa.
#l aecto 9ne+ativo o positivo:( Los sentimientos de culpabilidad que se eperimentan
tras una mala accin facilitan la realizacin de acciones diversas para liberarnos de la
misma y conseguir de nuevo la autoimagen ideal. En cuanto al estado de nimo
positivo, este favorece la puesta en marc!a de la conducta de ayuda,
#ecto de similitud( Eiste una mayor predisposicin a ayudar a las personas que son
similares a nosotros.
Densidad po6lacional( los residentes en ambientes urbanos tienden a ayudar menos
que aquellas que residen en reas rurales.
!.!.1 4eoras de la evolucin
Los seres !umanos estamos predispuestos genticamente a ayudar a nuestros
seme"antes, !ec!o que !a contribuido al mantenimiento de nuestra especie. 7no de los
mecanismos eplicativos propuestos en la seleccin de parentesco, consiste en
garantizar la transmisin gentica. *ic!o mecanismo eplicar$a la preferencia de prestar
ayuda un familiar o a un amigo
!.&.! 3odelo coste06eneicio
*esde un punto de vista econmico, una de las caracter$sticas ms destacas del
ser !umano es la predisposicin a maimizar las recompensas o beneficios y minimizar
los costes, tanto para el donante de la ayuda como para el benefactor de la misma.
Eisten dos categor$as de costes y beneficios: aquellos asociados a la ayuda y
los respectivos implicados en la no ayuda. Los costes de la ayuda pueden implicar
esfuerzo, tiempo y la interrupcin de las actividades en marc!a5 mientras que, entre los
costes de no ayudar, destacan los sentimientos de culpa, desaprobacin social y
responsabilidad.
& 3otivo de ailiacin $;o intimidad
0ada uno de estos trminos enfatiza en los aspectos positivos y negativos de la
motivacin social. El estudio de motivo de afiliacin se centr inicialmente en la
necesidad de las personas para evitar emociones negativas derivadas del miedo a la
desaprobacin, a la soledad y, de forma genrica al rec!azo interpersonal.
Las personas con una gran necesidad de intimidad piensan frecuentemente en
sus amigos y relaciones. #c)dams, defini las siguientes caracter$sticas de este motivo:
tienen emociones positivas en las relaciones interpersonales de amistad, eperimentan
compromiso e inters sin sentimiento de deber u obligacin.
&.1. Qu activa el motivo de ailiacin?
&.1.1. #l desarrollo evolutivo de las necesidades ailiativas
Las necesidades afiliativas estn su"etas a variaciones a lo largo del ciclo vital y
se satisfacen en funcin de los patrones educativos, sociales y culturales que modulan y
definen la motivacin de afiliacin.
&.1.2 #l aprendi7a<e social $ los reuer7os
La necesidad de afiliacin, como necesidad que es, est su"eta a las
consecuencias reforzantes derivadas de su satisfaccin, en este caso mediante el
contacto social. Estos refuerzos, que se pueden dar de diferente forma y con distintas
personas a lo largo de la vida del su"eto, e"ercen una influencia decisiva en su
comportamiento, y !acen que ste discrimine entre qu tipo de relaciones de afiliacin
mantener o cuales desec!ar.
En general, podemos !ablar de cuatro tipos de refuerzos: a9 emociones
agradables obtenidas de la compa.$a. 69)tencin que nos !ace sentir competentes. 09
/educcin de las emociones negativas debido al contrato social. *9 )poyo emocional
favorecido por la comparacin social.
&.1.! %os estados emocionales( miedo;ansiedad $ ver+=en7a
Los estados emocionales tambin influyen en las necesidad de afiliacin, y no
siempre de la misma forma. #ientras las situaciones que provocan temor y ansiedad
aumentan las necesidades afiliativas, aquellas que producen vergBenza las reducen.
&.2 Conductas activadas por el motivo de ailiacin
&.2.1 #l inicio de las relaciones interpersonales.
Las personas con un alto motivo de afiliacin estn ms tiempo interactuando
con los dems, suelen unirse a ms grupos sociales. 0uando inician sus relaciones,
suelen acabar estableciendo amistades ms estables y duraderas.
&.2.2. 3antenimiento de las redes interpersonales
*ado que las personas con un alto motivo de logro desean tener un patrn de
relaciones clidas y personales, se observa que tienen ms encuentros amistosos.