Los Incas. Libro
Los Incas. Libro
Los Incas. Libro
2
DO
AO DE SECUNDARIA
El Tercer Horizonte peruano, llamado tambin Horizonte Tardo, corresponde a los incas
que formaron el Tahuantinsuyo, un gran imperio durante los siglos XV XV , que cubra
gran parte de !udamrica"
#omo es el caso de #ha$in y Huari, la cultura nca constituyo un Horizonte porque se
e%tendi& en todo el territorio andino" 'dem(s sobrepaso los lmites de ese territorio y
cubri& otras (reas culturales, en Ecuador, )oli$ia, #hile y 'rgentina"
En el presente capitulo profundizaremos en las dimensiones que llego a tener este
imperio , as como los orgenes de los incas , los cuales fueron e%plicados a tra$s de
leyendas o mitos"
IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO: ORIGEN Y DESCRIPCION GEOGRAFICA
Hacia el siglo XV, a lo largo de los 'ndes, se constituyo una sociedad teocr(tica* militar
que alcanz& las dimensiones de un imperio" +esde el #usco, se e%pandieron hasta las
le,anas tierras colombianas -.asto y ro 'ncasmayo/ por el norte" .or el sur, se
e%tendieron hasta la zona del ro 0aule, en #hile y hasta Tucum(n, en 'rgentina"
#omo es el caso de #ha$in y Huari, la cultura inca constituyo un horizonte porque se
e%tendi& en todo el territorio andino" 'dem(s sobrepaso los limites de ese territorio y
cubri& otras (reas -En Ecuador, )oli$ia, #hile, 'rgentina, #olombia"
!i bien el Tahuantinsuyo se desarrollo en el siglo XV, conocer su historia es muy difcil
debido a que fue una sociedad (grafa , es decir, que no conoci& la escritura " !in
embargo esta sociedad pudo recordar y trasmitir su historia, los acontecimientos, las
creencias y recuerdos, mediante otros medios como la tradicin ra! " Es as que los
incas e%plicaron sus orgenes de muchas formas" 1as dos $ersiones mas conocidas son2
E! Mit d" !# H"r$an# A%ar , narrado por el cronista )etanzos y la L"%"nda d"
Manc Ca&ac % Ma$a Oc!!, narrado por 3arcilaso de la Vega"
4b,eti$os2
* 1ocalizar y caracterizar el medio fsico de la cultura inca"
* #omparar el desarrollo hist&rico de los incas con otras ci$ilizaciones
como la 0aya y la 'zteca"
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
La L"%"nda d" Manc Ca&ac % Ma$a Oc!!
Este relato cuenta que una pare,a de esposos sali& del 1ago
Titicaca con el ob,eto de fundar el #usco" 1le$aban el encargo
de caminar hacia el norte portando una $ara de oro e busca
de un lugar donde establecerse" .ara escoger el sitio, intentaran
hundir la $ara en la tierra, pero el ob,eto solo penetro en el
suelo del $alle del #usco " 5ue as que la pare,a decidi&
permanecer all e informo a sus habitantes que haban sido
en$iados por su padre, el !ol" 1uego procedieron a ense6arles
las artes del te,ido y el culti$o del maiz"
Esta leyenda contiene tambin smbolos de la organizaci&n incaica" 's 0anco #(pac y
0ama 4cllo constituyen la pare,a primordial del Tahuantinsuyo, modelos de la elite y los
gobernantes incaicos, por otro lado los incas se presentan como ci$ilizadores porque
ense6an a te,er y a culti$ar maz"
Esta leyenda contiene tambin smbolos de la organizaci&n incaica" 's 0anco #(pac y
0ama 4cllo constituyen la pare,a primordial del Tahuantinsuyo, modelos de la elite y los
gobernantes incaicos, por otro lado los incas se presentan como ci$ilizadores porque
ense6an a te,er y a culti$ar maz"
1a leyenda adem(s se6ala la supremaca del culto solar, pues el 7 +ios !ol7 manda y
en$a a sus hi,os a realizar ciertas labores"
La L"%"nda d" !# H"r$an A%ar
1a $ersi&n que m(s se a,usta a la tradici&n oral cuzque6a sobre el origen de los incas es
el 0ito de los Hermanos 'yar " Este relato que probablemente surgi& durante los tiempos
de .achacutec, re$ela la particular cosmo$isi&n de las sociedades andinas" Todos los
pueblos andinos reconocan su lugar de origen o pacarina en elementos de la
naturaleza " .or esta raz&n , los incas con$irtieron las monta6as y los a8oramientos
rocosos del distrito de .acaritambo en .aruro, al sur del #usco en lugar sagrado y
centro religioso"
El mito cuenta que salieron cuatro pare,as de una cue$a denominada .acaritambo 2 'yar
#achi y 0ama 3uaco, 'yar 9chu y 0ama #ora , 'yar 'uca y :agua 4cllo y 0anco #(pac
y 0ama 4cllo"
El grupo inicio su camino hacia el cerro Huanacaure, donde sembr& papas" +esde all 'yar
#achi disparo piedras con su honda y consigui& hacer quebradas en los cerros" Esta
fuerza que el tenia hizo que sus hermanos sintieran celos y quisieras deshacerse de el"
.ara conseguirlo decidieron $ol$er a .acaritambo con el prete%to de recoger unos ob,etos
de oro que haban de,ado en la cue$a" 'l llegar, encerraron a 'yar #achi cubriendo la
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
entrada con una gran piedra" +e $uelta a Huanacaure, permanecieron alg;n tiempo en
ese lugar y 'yar 9chu , transformado en a$e, $ol& al cielo para hablar con su padre" El
!ol" " +e regreso dio a sus hermanos el mensa,e del +ios !ol2 'yar 0anco deba llamarse
0anco #(pac en adelante" 1uego, 'yar 9chu $ol$i& a transformarse esta $ez en un dolo
de piedra" El grupo descendi& entonces al $alle del #usco, donde se estableci& con la
aceptaci&n de quienes lo habitaban" 'll 0anco #(pac y sus acompa6antes sembraron
maz"
Este relato hace referencia a $arios elementos importantes de la organizaci&n incaica, por
un lado, la supremaca de la di$inidad solar, y por otro la autoridad del inca ,
representada por 0anco #(pac" 'dem(s las cuatro pare,as representan una forma de
organizaci&n social y territorial particular" <o hay que ol$idar que Tahuantinsuyo
signi=ca >cuatros partes del mundo7" +e este modo a los incas se les otorga no solo el
papel de fundadores de un nue$o orden en el #usco , sino en los 'ndes , lo que se
e%presa cuando uno de ellos hace quebradas con sus hondas" 's mismo tambin est(n
presentes en el mito el establecimiento del dominio inca en el $alle cuzque6o y la
importancia econ&mica y ceremonial de ciertos culti$os como la papa y el maz"
EL TERRITORIO: LOS SUYOS
El Tahuantinsuyo llego a ocupar parte de los actuales
territorios de .er;, )oli$ia, Ecuador, #hile, 'rgentina y
#olombia"
1a palabra Tahuantinsuyo signi=ca27 cuatro regiones
unidas entre si7, por eso se di$idi& en cuatro suyos" Estas
regiones fueron2
#hinchaysuyo al 4este
'ntisuyo al <orte
#ontisuyo, al !ur
#ollasuyo al Este
1a capital fue el #usco que signi=ca > 4mbligo del 0undo7, por encontrarse en el centro
del imperio " +esde all se controlaron y administraron me,or los recursos " .ara los
cuzque6os de esa poca el #usco era una ciudad sagrada " .or eso la gente que haba
estado all deba ser re$erenciada" 1a presencia del nca, hi,o del +ios !ol , con$erta en
sagrado todo aquello que lo rodeaba"
!eg;n algunos autores el #usco tu$o la =gura de un puma cuya cabeza se encuentra en
!acsahuaman
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
?@" A#u(les eran los lmites del TahuantinsuyoB
?C" A#u(l es la diferencia entre una leyenda y un mitoB
?D" A#u(l fue la importancia de la ciudad del #usco en el TahuantinsuyoB
?E" 1a ciudad del #usco tena la forma de un2
a/ halc&n b/ puma c/ serpiente d/ c&ndor e/ <"'
?F" El #hinchaysuyo estu$o ubicado en la parte******************** del Tahuantinsuyo
a/ sur b/ norte c/ este d/ oeste e/ T"'
?G" 1a capital del imperio de los incas era2
a/ .uno b/ Huanuco c/ 'yacucho d/ #usco e/ <"'
?H" El ro 0aule est( ubicado en"""
a/ #olombia b/ #hile c/ Ecuador d/ 'rgentina e/ )oli$ia
?I" 1a palabra Tahuantinsuyo signi=ca2
a/ 4mbligo del 0undo b/ #iudad !agrada
c/ #uatro regiones unidas entren s d/ #iudad imperial
e/ <"'
?J" !eg;n la 1eyenda de 0anco #apac y 0ama 4cllo el lugar de origen de los incas
era""""
a/ #erro Huanacaure b/ #erro Tampu Tocco
c/ 1ago Titicaca d/ #hoclococha
@?" 1anzo piedras con su honda e hizo huecos en el cerro, debido a su fuerza sus
hermanos le tenan en$idia"
a/ 'yar 0anco b/ 'yar 9chu c/ 'yar #achi d/ 'yar 'ucae/ <"'
P a r a r e s o l v e r e n c l a s e :
E N C A S A
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
@"* En tu cuaderno redacta bre$emente las biografas de 0anco #apac y 0ama 4cllo y los
Hermanos 'yar y dibu,a
C"* Elabora un mapa del Tahuantinsuyo y se6ala los nombres de los cuatro suyos, la
ubicaci&n del #usco , y los lmites que tena el Tahuantinsuyo al momento de su m(%ima
e%pansi&n"
D"*'$erigua acerca de alguna otra leyenda o mito andino" :edacta en tu cuaderno
En el presente capitulo nos dedicaremos a estudiar los periodos de la historia inca: Hurin y Hana , la cual
expresaba la dualidad bien marcada que tena esta sociedad. As mismo podremos comprender que a pesar
que el Inca tenia poderes absolutos, muchas veces estos se vean limitado por autoridades que lo ayudaba
en su difcil labor de gobierno, as veremos al onse!o del usco, "ucuyricoc, curacas entre otros.
ORGANIZACIN POLTICA INCA
Periodos de la Historia Inca:
"radicionalmente la Historia Inca ha sido dividida en dos dinastas : a# $inasta Hurin y b# $inasta Hanan .
%os nombres de estas dinastas provienen de los respectivos barrios : &a!o y Alto que los incas ocuparon
en el usco . Esta divisi'n no solo era espacia sino que formaba parte de la cosmovisi'n incaica. Hanan era
alto , la mano derecha , lo masculino y la cabe(a trasquilada y Hurin era lo ba!o , la mano i(quierda , lo
femenino y los cabello largos.
$esde el punto de vista hist'rico se pueden distinguir dos grandes etapas :)# *re+imperial y ,# Imperial.
*-E
I.*E-IA%
*eriodo %egendario
.anco apac
/inchi -oca
onfederaci'n %ocal
%loque 0upanqui
Huiracocha
Expansi'n Inicial
*achacutec
4b,eti$os2
* 'nalizar la e$oluci&n hist&rica y organizaci&n poltica de los
incas"
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
I.*E-IA%
El imperio
"upac 0upanqui
Huayna apac
%a crisis
Huascar
Atahualpa
1)23,+)45,# Invasi'n 6ccidental de Am7rica
apac una 1 %ista de los Incas#
$inasta Hurin $inasta Hanan
).+ .anco apac
,.+ /inchi -oca
5.+%loque 0upanqui
2.+ .ayta apac
4. 8pac 0upanqui
9.+ Inca -oca
:.+ 0ahuar -oca
;.+ Huiracocha
3.+ *achacutec
)<.+ "upac Inca 0upanqui
)).+ Huayna apac
),.+ Huascar
)5.+ Atahualpa
Incas importantes:
PACHACUTC!: l "ran or"ani#ador!
=ue con *achacutec que se aceler' el proceso de expansi'n que permiti' el paso de
se>oro a imperio.
?na de sus primeras inquietudes, luego de la victoria sobre los hancas , fue la
reconstrucci'n del usco. *ara ello despobl' dos leguas alrededor de la ciudad y
procedi' a la reubicaci'n de las panacas y ayllus. Esta reconstrucci'n se inicio con
la canali(aci'n de los arroyos para evitar las ci7nagas en 7pocas de lluvias. En
)29; , cuando *achacutec tenia mas de 9< a>os nombro como heredero y sucesor a "upac Inca 0upanqui.
TUPAC INCA $UPAN%UI:
uando se convirti' en el nuevo inca, era ya un hombre con experiencia como
guerrero y administrador . =ue el quien dividi' el espacio en cuatro suyos y
convirti' a la ciudad del usco en un centro simb'lico u ombligo del mundo .
%levo E% imperio a su m8xima expansi'n.
=ue vctima de una conspiraci'n por parte de huqui 6cho, una de sus esposas,
quien en su af8n de colocar a su hi!o como heredero, no dudo en envenenarlo en
)235.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
HUA$NA CAPAC
=ue un inca, nacido fuera del usco , en "umebamba 1 Ecuador# . Era muy !oven
cuando hered' el trono.
/u e!7rcito era uno de los m8s poderosos del mundo en aqu7lla 7poca. %lego a tener
,<<, <<< hombres de guerra sin contar a los cuerpos auxiliares 1 carga, cocina,
etc#
En los @ltimos a>os de su reinado le dedico una atenci'n especial al norte. %lego a las fronteras con los
hibchas 1 olombia# . Entre )4,9 y )4,: el inca enfermo de gravedad , debido tal ve( a nuevas
enfermedades tradas por los espa>oles como la vir&ela y el sarampi'n ( A su muerte , la mascaipacha o
insignia real debi' recaer el Ainan oyuchi , pero este tambi7n cay' enfermo y muri' . *or eso Huayna 8pac
no alcan(o a elegir otro correinante. Es en este contexto que se produ!o el enfrentamiento entre sus dos
hi!os: Huascar y Atahualpa.
Autoridades:
)# El onse!o del usco
El imperio Inca era un estado teocr8tico y totalitario . El emperador era hi!o de $ios y sus 'rdenes
deban ser cumplidas como deberes religiosos. *ero aunque era un soberano absoluto se vea en la
necesidad de autolimitar su poder a trav7s del sistema administrativo que estaba a su servicio. El
primer escal'n burocr8tico estaba a cargo del onse!o del usco compuesto por cuatro persona!es o
Apus que tenan a su cargo la supervigilancia de cada uno de los cuatro suyos.
%os apus encargados de cada suyo tenan tres grandes auxiliares procedentes de la Alta Aoble(a.
Haba as cuatro se>ores por cada suyo. Este n@mero no dependa tanto de ra(ones estrictamente
administrativas sino que debi' ser m8s bien un n@mero m8gico.
,# Bobernadores:
*or deba!o del onse!o del Inca estaban los gobernadores a cargo de las provincias o guamanis
Este nombre se deba a que cada una de las provincias estaban relacionadas con el vuelo del halc'n .
*ero adem8s tienen que ver con el comple!o significado religioso y cultural que para los Incas tenan
las aves de presa .
5# El "ucuyricoc
Eran una especie de supervisores, visitadores y !ueces. El 7xito de su funci'n radico en que dependan
directamente del Inca sin intermediarios. %os cronistas los describen como dos varones que via!aban
de inc'gnito por el "ahuantinsuyo . /u presencia solo poda pasar desapercibida hasta que se
presentaban con el poder que les haba otorgado el Inca y que se manifestaba al mostrar unas plumas
especiales.
En virtud de este poder, estas autoridades podan castigar o premiar , deponer malas autoridades y
reempla(arlas por otras.
2# uracas:
Eran una forma de autoridad poltica conocida en los Andes antes de los Incas. Algunos curacas eran los
mismos se>ores conquistados por los Incas y a quienes el Imperio confirmaba en los cargos. . 6tros en
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
cambio haban sido nombrados directamente por los Incas. %a importancia de cada uraca se meda
tanto por el territorio como por el n@mero de hombres ba!o su cargo.
<). Cu8l era la funci'n del "ucuyricocD
<,. En qu7 consisti' la periodificaci'n que hicieron los IncasD
<5. El "ahuantinsuyo alcan(o su m8xima expansi'n en el gobierno de..
a# *achacutec b# "upac Inca 0upanqui c# /inchi -oca
d# Huascar e# A.A
<2. El Inca vea limitado su poder a trav7s de...
a# %os "ucuyricocb# onse!o del usco c# uracas
d# Euipucamayoc e# A.A
<4. Ao perteneci' a la dinasta Hurin.
a# Atahualpa b# Huascar c# Inca -oca d# *achacutec e# Huayna apac
<9. %os incas se identificaban con las aves de presa como el..
a# c'ndor b# halc'n c# buitre d# 8guila e# A.A
<:. =ue un inca nacido en "umebamba 1 Ecuador#
a# Huascar b# Atahualpa c# Huayna apac d# *achacutec e# A.A
<). Elabora una pir8mide de la organi(aci'n poltica Inca.
<,. $ibu!a a los principales Incas del "ahuantinsuyo
P a r a r e s o l v e r e n c l a s e :
E N C A S A
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
Administrar un imperio de dimensiones tan grandes se presentaba como una tarea bastante $ifcil, por ello
es que los Incas tuvieron que con contar con instituciones eficientes. Es as que el mane!o de quipus, la
comple!a red de caminos, el e!ercito , la trasmisi'n de la lengua imperial se convirtieron en poderosas
herramientas de poder que hicieron que este estado estuviera comunicado , porque recordemos que el
"ahuantinsuyo baso mucha de su grande(a en conquistas, muchas veces pacificas y otras veces violentas .
Entonces se hacia necesario mantener controlada a esa parte de la poblaci'n comunic8ndole las decisiones
que se tomaban en el usco.
ORGANIZACIN A)*INI+TRATI,A INCA
LA A)*INI+TRACIN
Administrar un imperio es una tarea complicada , mucho mas difcil que administrar estados de
dimensiones mas peque>as desde el punto de vista del territorio y la poblaci'n. "odos los grandes imperios
1hina, Egipto, /iria, etc#, han tenido que resolver algunos problemas fundamentales:
)# 6btener informaci'n desde cada una de las provincias sometidas.
,# "ransmitir a esas provincias las decisiones tomadas en el entro Imperial
5# -eali(ar ambas tareas en un tiempo adecuado
2# $isponer de las fuer(a necesaria como para garanti(ar el cumplimiento de las ordenes.
%os Estados modernos poseen hoy tel7fonos, Internet, enviar faxes y su territorio es cru(ado por r8pidos
medios de transporte como el avi'n . *ero nada de esto exista en tiempos de los Incas.
*ara cumplir sus ob!etivos polticos los Incas desarrollaron:
a# El E!ercito que no solo conquistaba provincias sino que adem8s mantena su presencia a trav7s de
guarniciones.
6b!etivos:
+ Anali(ar la organi(aci'n administrativa del "ahuantinsuyo
+ onocer y reconocer el traba!o de los funcionarios que llevaban a la labor
administrativa en el imperio
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
b# %a %engua Imperial como vehculo de comunicaci'n entre todos los s@bditos de Inca
c# %a -ed de aminos que aseguraba el flu!o de comunicaciones y despla(amiento de las tropas.
d# ontabilidad y un -egistro Estatal sobre diferentes aspectos del Imperio 1 Euipus#
e# Administraci'n adecuada.
ORGANIZACIN )CI*AL
?n estado que basaba su poder en la capacidad para disponer del traba!o de la gente, requera conocer el
tama>o de la poblaci'n. *or esto los incas dise>aron un sistema de empadronamiento decimal. Esto se
consolido durante el gobierno de "upac Inca 0upanqui. El sistema organi(o a las familias en grupos, solo con
fines censales, utili(ando como unidad de medida la base )<, es decir, )<, )<<, )<<<, etc. Feamos el
siguiente cuadro:
EAA-BA$6 AA"I$A$ $E =A.I%IA/
*urec
hunca amayoc
*achaca amayoc
Huaranca amayoc
Huno amayoc
) familia
)< familias
)<< familias
)<<< familias
Orden de dades
%a poblaci'n del Imperio estaba adem8s organi(ada por grupos de edades y sexo clasificados de
acuerdo a su diferente capacidad laboral. Algunos de estos grupos eran:
6-$EA $E E$A$E/
H6.&-E/ E$A$ 6?*AIGA
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
).+ Auca amayoc
,.+ *urec .acho
5.+ -octo .acho
2.+ /aiapaiac
4.+ .acta
9.+ "ocllacoc ?mra
:.+ *ucllacoc
;+ %lullu ?amra
3.+ Euirapicoc
)<.+ ?ncoc -una
55
9<
;<
);
),
3
4
)
Buerrero
/ervicios menores
$ormir: riar cone!os y patos
.andadero
Buardar ganado
a(ador, recogedor de le>a
Hugar, cuidar bebes
una
Enfermo , servicios auxiliares
.?HE-E/ E$A$ 6?*AIGA
).+ Anacoc Huarmi
,.+ *aya ona
5.+ *unoc *aya
2.+ 6ncoc umo
4.+ ipascona
9.+ ora "asque
:.+ *anan *allec
;.+ *ucllacoc %lamra
3.+ %lucoc ?amra
)<.+ Euiraupicoc
?aua una
55
4<
;<
55
),
3
4
)
"e!edora
"e!edora
$ormir
Enfermos : cocina, te!idos,
cuentos
*ara matrimonio , ayuda a la
comunidad
*astoras, cocina
-ecoge flores
Ayudar a la madre
una
L RUNA+I*I $ LO+ %UIPU+
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
%os incas toleraron que los diversos pueblos continuaran usando sus propias lenguas . *ero, exigieron que al
mismo tiempo emplearan el -una /imi o Euechua como lengua!e com@n . Es posible que esta exigencia
fuera mayor con las autoridades incaicas . Asimismo debemos suponer que para comunicarse entre dos
provincias, cada una de ellas con idiomas diferentes , fue empleada la %engua Euechua como %engua
Intermedia o de "raducci'n .
LO+ %UIPU+
"odos los productos obtenidos gracias a la mita eran guardados en las
colcas o dep'sitos. $e su registro y cuidado se encargaban los
quipucamayocs o contadoresI personas especiali(adas en el mane!o de
quipus . "odo lo que ingresaba o sala de los dep'sitos quedaba registrado
en los quipus.
El quipu era un sistema de nudos y cuerdas, diferenciados por colores, que
permita almacenar informaci'n. *or su parte, las operaciones matem8ticas
no eran hechas en los quipus sino en un sistema de 8baco denominado
yupanas.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
%os quipus no solo consignaban n@meros sino que tambi7n contienen relaciones matem8ticas muy
comple!as . "odos los quipus tienen una cuerda principal colocada hori(ontalmente. En esa cuerda
hori(ontal est8n amarradas cuerdas colgantes , $e estas cuerdas colgantes salen otras cuerdas ,
subsidiarias de estas ultimas.
%os diversos significados y relaciones del quipu eran registrados, combinando: )# el color ,# los tipos de
nudos 5# la distancia entre los nudos 2# el largo de la cuerda
LO+ CA*INO+: L CAPAC -A*
%a gran extensi'n del "ahuantinsuyo, as como la variada poblaci'n hicieron necesaria la existencia de un
sistema vial que conectara el usco con cada uno de los cuatro suyos. Bran parte de esta red vial haba
sido iniciada por los Huari y por los himu. El camino principal o apac Jam era el que conectaba con el
hinchaysuyo.
A lo largo de los caminos se locali(aban los tambos o lugares de posada. All los e!7rcitos o misarios del
Inca podan abastecerse de alimentos. Asimismo los tambos servan de punto de comunicaci'n para el
sistema de correo de la epoca: el sistema de los chasquis . *ara ello se escogan corredores que llevaban los
mensa!es de un punto al otro.
%os caminos incaicos estaban empla(ados a gran altura, por las partes superiores de los cerros , a
diferencia de nuestros caminos actuales que est8n situados en los valles y bordean las monta>as
.RCITO
%as fuer(as militares Incas superaron a la de todas las otras sociedades de /udam7rica . Estaban
constituidas por dos grupos: )# soldados profesionales permanentes ,# soldados por reclutamiento para
ciertas campa>as b7licas.
%os soldados profesionales formaban la Buardia del Inca y las guarniciones de las fortale(as . %os soldados
por reclutamiento prestaba servicios con car8cter extraordinario , cuando el Inca as lo peda . Estos
soldados pertenecan a las clases populares.
%a oficialidad Inca estaba constituida por varios grupos . Algunos puestos militares podan ser obtenidos
gracias al merito personal en el curso de las guerras . *ero otros estaba reservados a quienes pertenecan
a la Alta Aoble(a.
Armas
%a armas de e!ercito Inca
eran ofensivas y defensivas de
corto o de largo alcance.
Entre ellas estaban las
boleadoras , as como las
hondas y dardos .
*ara lucha cuerpo a cuerpo
tenan porras, hachas ,
lan(as. ?saban cascos y
escudos as como venda!es
protectores de algod'n .
%os materiales empleados en
sus armas fueron madera ,
piedra y bronce
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
<). CEui7nes eran los chasquisD
<,. C*ara que servan los tambos y colcasD
<5. CEuien era el encargado de el mane!o de los quipusD
<2 . El hunca amayoc es el !efe de...
a# )< familias b# )<< familias c# ) familia d# )<<< familias e# )< <<< familias
<4. El encargado del mane!o de quipus era...
a# "ucuyricoc b# Amauta c# uraca d# Euipucamayoc e# Farayoc
<9. El encargado de llevar los mensa!es por el imperio era...
a# Amauta b# Euipucamayoc c# hasquis d# Apunchic e# Farayoc
<:. Era el sistema de contabilidad en el "ahuantinsuyo.
a# olcas b# "ambos c# apac>am d# Euipus e# Abaco
<;. El !efe de )<< familias era el...
a# *urec b# hunca amayoc
c# Huaranca amayoc d# Huno amayoc
e# *achaca amayoc
<3. El camino principal era llamado...
a# olca b# "ambo c# apac>am d# Buamani e# A.A
)<. %os caminos utili(ados por los incas fueron heredados de los...
a# *ucara b# Huari c# himu d# b y c e# ".A
). Elabora un mapa conceptual de la organi(aci'n administrativa de los Incas.
,. $ibu!a en tu cuaderno K%os EuipusL
*aginas Meb:
NNN.altavista.com
NNN.peruincas.com.pe
P a r a r e s o l v e r e n c l a s e :
E N C A S A
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
La A"ric<&ra
El sector m8s importante dentro de la Economa Inca era el sector agrcola+ ganadero. *ara distinguir su
funcionamiento debemos distinguir dos aspectos:
).+ "ecnologas empleadas
,.+ 6rgani(aci'n social del traba!o
Tecnolo"/as: Ace0&ias 1 Andenes
?tili(adas antiguamente en la osta peruana, las acequias fueron ob!eto de dedicaci'n especial por los
Incas $e su tiempo son algunas grandes obras de irrigaci'n, aplicadas tanto a fines agrcolas como
ganaderos . Algunas acequias Incas fueron acequias de *una y estaban destinadas a aumentar los pastos
e intensificar la ganadera de alpacas. Hubo adem8s un sistema de acequias relacionadas con los andenes .
.erecieron una atenci'n especial aquellos acequias+ andenes destinadas al cultivo del ma( por que el ma(
para los Incas tuvo un significado religioso.
En cuanto a los andenes, el ancho de ellos variaban entre )4 a 9< metros. En su sistema de construcci'n los
andenes deban cumplir varios requisitos. Ol anden mismo estaba formado por el espacio intermedio entre
la pendiente natural y la pared o muro perpendicular construida por el hombre. Ese espacio en forma
triangular era rellenado selectivamente con diversos tipos de suelo. En la estructura de los andenes, se
tenia cuidado de resolver varios problemas: )# =avorecer el drena!e ,# Impedir la erosi'n 5#
Aprovechamiento m8ximo del agua 2# -etenci'n de la fertilidad .
2ertili#antes:
?tili(aron fertili(antes para el suelo . El uso del abono era conocido antes de los Incas pero no en todo el
*er@ . $e la 7poca incaica son tambi7n algunas normas para racionali(ar el uso de las islas guaneras
se>alando en que provincias deba ser utili(ado su producto. *reparaban corrales que les permitan
conservar abono para la tierra.
T3cnicas de Conservaci'n 1 Almacenamiento
$e nada sirve un buen sistema de producci'n de alimentos, si no tenemos tambi7n un buen sistema de
almacenamiento . %os campesinos peruanos de hoy , se ven obligados muchas veces a producir menos de lo
que quieren y pueden . *orque saben que no tienen donde almacenar sus cosechas
Este problema haba sido resuelto por el Imperio Inca mediante una red de almacenes que cubra todo el
*er@ . Algunos de estos almacenes tenan forma circular 1 para ma(# y otros forma rectangular 1 para
papa# .
6b!etivos:
+ omparar y anali(ar la forma como las sociedades andinas se adaptaron y
transformaron sus respectivos medio geogr8ficos
+ Incorporar el valor del traba!o y esfuer(o en su vida cotidiana.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
%os almacenes creaban un clima especial que permita la conservaci'n de sus productos gracias a un
ingenioso sistema de pisos y canales de ventilaci'n P drena!e. *udieron por e!emplo combatir los hongos del
ma( porque consiguieron que sus almacenes tuvieran temperaturas ba!as.
Tenencia 1 )istri4&ci'n de la Tierra
El "ahuantinsuyo era un Imperio de %%actas 1 aldeas# I un imperio de campesinos , cuya base era la
agricultura . El campesino sostena al imperio. $e su traba!o y producto Fivian nobles, sacerdotes ,
guerreros, funcionarios . En cada aldea 1 %lacta# vivan unos o varios ayllus. %as tierras de la %lacta estaba
divididas entre los ayllus y dentro de ellos distribuidos a cada familia.
ada familia tenia la tierra indispensable para su sostenimiento con holgura y los mayores lotes
correspondan a las familias con mayor numero de hi!os. /e le daba un "opo a cada hi!o hombre y medio
"opo por cada hi!a mu!er . El topo era una medida de dimensiones variables , seg@n la regi'n , tipo de suelo
y el cultivo o uso al que estaba destinado.
Al lado de )# %a "ierra del ampesino o -una estaban ,# %as "ierras del Estado, as como la 5# %a del
uraca y 2# %as destinadas al ulto .
Esta en discusi'n el porcenta!e de las tierras que correspondan al Inca y al /ol . Algunos dicen que las
tierras destinadas al ulto eran las me!ores . 6tros en cambio , afirman que la mayor cantidad
corresponda al Estado y que el -una o campesino solo posea el 5<Q de las tierras
Reciprocidad
onsiste en un proceso de dar y recibir . Es un intercambio que se daba a trav7s de tres formas de
traba!o 6bservemos el siguiente cuadro:
l A$NI LA *IN5A LA *ITA
onsista en el intercambio
de servicios entre la gente
de un mismo status . /i
alguien se negaba a ayudar
a sus parientes mediante
el ayni, no poda esperar
menos que la sanci'n del
grupo . En casos extremos,
los que se negaban a
practicar la reciprocidad
podan ser expulsados de
sus ayllus y ser
considerados Nacchas o
hu7rfanos.
Era una modalidad de
traba!o que beneficiaba a
todo el grupo. . onsista en
traba!os variados como
construir acequias o canales,
arreglar los puentes o
caminos, traba!ar las tierras
de los ancianos o
discapacitados.
+ Era un traba!o obligatorio dirigido
a la autoridad. %a mita incaica
consista en el traba!o que los
hatunrunas efectuaban para el
Estado . Este era obligatorio y por
turnos e inclua una variedad de
servicios tales como: construcci'n
de colcas, traba!o en las tierras
del Inca. *ara ser efectuada, la
autoridad, deba primero
requerirlo mediante regalos o
banquetes, es decir, deba poner
en practica la reciprocidad.
Redistri4&ci'n
%o que era obtenido se almacenaba en los dep'sitos estatales o colcas. ?na parte de lo almacenado,
siguiendo las pautas de la reciprocidad, deba ser entregada a los hatunrunas. El Inca, por lo general,
devolva los servicios en ropa, productos procesados, etc. A esta fase de la reciprocidad se le conoce
como -edistribuci'n.
A C T I V I D A D E S
). %ee el siguiente texto:
Un intento de rec&peraci'n de las anti"&as tecnolo"/as
?na pregunta interesante y una comparaci'n que se puede plantear se refiere a por que las sociedades
prehisp8nicas pudieron alcan(ar un nivel tecnol'gico que les permiti' aprovechar efica(mente su
geografa. C *or que si las condiciones clim8ticas no han cambiado radicalmente , los pueblos andinos de
hoy no pueden conseguir lo mismoD %'gicamente, el contexto poltico y social ha cambiado
notoriamente.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
Los Incas Cient/6icos de la Gen3tica
El antrop'logo australiano Hohn Earls ha estudiado durante mucho tiempo la tecnologa andina
prehisp8nica , en especial la de los incas. ?no de los lugares mas estudiados por este investigador han
sido los andenes de .oray 1 usco#. %a particularidad de estos andenes radica en que las terra(as , en
lugar de estar ubicadas , en las laderas de los cerros, o sea hacia arriba , est8n empla(adas como
embudos hacia aba!o.
A diferencia de otros sistemas de andenes destinados a la producci'n y al culto de divinidades , los
andenes de .oray fueron andenes de experimentaci'n .
Esto significa que all los incas, imitando los pisos ecol'gicos del relieve andino, hicieron mutaciones y
adaptaciones de especies de una ecologa a otra. omo sabes, un elemento del clima , la temperatura ,
disminuye en <,49 cada )<< metros . %as terra(as de estos andenes imitaban esta caracterstica.
Pro1ectos de Rec&peraci'n de las Tecnolo"/as Anti"&as
Actualmente , tanto en el sur peruano como en &olivia , diversos organismos de investigaci'n , se
encuentran reali(ando estudios acerca de la aplicaci'n de estas antiguas tecnologas en los sistemas
agrcolas modernos. %a premisa que los gua es simple: si en el pasado los resultados fueron 'ptimos ,
C por qu7 no habran de serlo en el presenteD.
Responde:
<). Cu8l es la importancia del funcionamiento de los andenes y de su recuperaci'n actualD
<,. Cu8l era la particularidad de los andenes de .orayD
<5. .ediante un gr8fico ilustra el funcionamiento de los andenes.
<2. "raba!o por turnos en el "ahuantinsuyo...
a# .inRa b# .ita c# Ayni d# a y b e# ".A
<4. Eran dep'sitos o almacenes donde se guardaban los alimentos...
a# tambos b# quipus c# colcas d# capac>am e# A.A
<9. onstrucciones planas ubicadas en las laderas de los cerros..
a# colcas b# tambos c# andenes d# acequias e# A.A
<:. *rincipio que consista en dar y recibir
a# reciprocidad b# -edistribuci'n c# a y b d# ontrol vertical e# A.A
E N C A S A
Investi"a
<). C'mo se organi(a actualmente el traba!o agrcola en la /ierraD
<,. CEu7 t7cnicas agrcolas se utili(an actualmente en el *er@D Ha( un dibu!o de cada una de ellas.
<5. Ilustrar las formas de traba!o en el "ahuantinsuyo
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
6b!etivos:
+ Explicar la forma de organi(aci'n social en el "ahuantinsuyo
+ Faloras los aportes de la civili(aci'n Inca
LA ORGANIZACIN +OCIAL ) LO+ INCA+
%os Incas fueron una sociedad aristocr8tica con profundas diferencias entre sus clases sociales . Ao eran
distintas a otras sociedades andinas de su tiempo 1 himu, hincha# . =ormaban una pir8mide en cuya
c@spide se encontraba el Inca y cuya base eran los -una , hombres del pueblo que tenan a su cargo todos
los traba!os.
L INCA
El Inca no solo era un !efe poltico , sino adem8s un lder religioso . Era el rey o emperador y tambi7n hi!o
del $ios /ol . *osea un car8cter divino . Aadie poda mirarle a la cara y cuando sala de camino sus
s@bditos deban postrarse y ba!ar los o!os.
*or su elevado car8cter religioso el Inca era un intermediario entre la "ierra y las fuer(as divinas, gracias
a el poda mantenerse la armona del universo.
Las panacas(7 %a familia de cada Inca formaba un Ayllu -eal que reciba el nombre de panaca . Ol @nico
hi!o del Inca que no formaba parte de la panaca era su heredero , porque cuando llegara a ser el -ey,
formara su propia panaca. %a panaca formada por los descendientes de cada Inca viva reunida en un
*alacio donde custodiaban la momia del Inca . "enia derecho a seguir go(ando de las rique(as y bienes
que su Inca antepasado haba reunido en vida.
LA NO8LZA
*oda ser:
$e /angre
=ormada por los habitantes mas antiguos del usco y por los parientes
cercanos del Inca reinante, vivan agrupados en ayllus reales y panacas ,
que tenan derecho a tierras , propiedades y yanaconas. Estaban
encargados del cuidado de los centros ceremoniales que circundaban el
usco.
$e *rivilegio
Estaba formada por gente que se haba convertido en noble por
voluntad del Inca , como recompensa o por tratarse de curacas de
regiones conquistadas. En efecto, los incas tenan la costumbre de
consolidar sus alian(as polticas, despu7s de la conquista, a trav7s
de matrimonios. As, entregaban esposas al curaca y se casaban, a
su ve(, con alguna mu!er recibida por este. "ambi7n se dio el caso
de hatunrunas ennoblecidos en premio por alguna acci'n meritoria.
L AU%UI $ L CORRINA)O
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
?n tema muy debatido ha sido el de la sucesi'n inca. $urante mucho tiempo se asumi' que la sucesi'n se
produca tal como lo haban contado los cronistas espa>oles. ?n an8lisis mas cuidadoso de las cr'nicas ha
permitido dar cuenta de c'mo los cronistas me(claron la historia y sus costumbres incas con sus propias
costumbres y pre!uicios . riterios europeos como primogenitura, bastarda , dinasta, etc , fueron
ad!udicados a los incas. $e esta manera, los primeros espa>oles percibieron el conflicto entre Huascar y
Atahualpa como una guerra fraticida entre su hi!o mayor y legitimo Huascar y otro menor , Atahualpa,
ilegitimo .
%os incas crearon el correinado o cogobierno . .ediante este sistema, , los candidatos a Inca deban
demostrar si eran capaces o h8biles . Este fue el caso de "upac Inca 0upanqui con *achacutec . El futuro
sucesor poda ser cualquiera de los hi!os del Inca , un hermano o pariente cercano . El correinado permita
adem8s consolidar los derechos del auqui para convertirse en Inca y hacer un reparto de funciones.
L PU8LO: LO+ HATUNRUNA+
En la base del sistema se encontraba el pueblo del "ahuantinsuyo , el Hatunruna . %o constituan los
sectores populares tanto quechuas como en diferentes territorios conquistados por esos mismos quechuas
. E su mayora eran campesinos , vivan dispersos en las (onas rurales , en poblados peque>os
ada uno seg@n su provincia deban vestir de modo diferente . "odos eran registrados por los
funcionarios Incas . En cualquier momento de su vida el hombre del pueblo sabia lo que deba hacer y
aquello que el Estado poda darle a cambio.
LO+ *ITI*A+
%a necesidad de controlar espacios tan diversos y extensos llevo a los Incas a utili(ar un antiguo sistema
que permita el establecimiento de colonias o enclaves de gente le!os de sus respectivos lugares de
origen. A las personas enviadas a estos lugares se les llamo .itimaes o .itmaqunas.
$e cada Ayllu, el Inca seleccionaba y enviaba grupos de familias hacia tierras distantes con el ob!etivo de
difundir las costumbres incaicas o de controlar a grupos potencialmente peligrosos o que acaban de ser
conquistados. %a duraci'n de esta movili(aci'n era variada, poda ser desde meses hasta a>os. $urante,
su ausencia, sus tierras y bienes eran traba!ados por otros miembros de su Ayllu mediante la reciprocidad.
"ambi7n existi' un tipo especial de .itimaes , denominados de castigo . Esto ocurra cuando se consideraba
peligroso a un grupo de gente. . Entonces, se proceda a movili(arlos a un lugar distante a fin de que se
familiari(aran con las costumbres incaicas. . $e este modo, se sofocaban posibles intentos de rebeli'n.
LO+ $ANACONA+: LO+ +R,I)OR+ +PCIAL+
%os 0anaconas eran personas que se encontraban al servicio directo del Inca. $esarraigados de sus Ayllus
de origen,perdan la relaci'n con estos, por lo que se mane!aban fuera de los mecanismos de la
reciprocidad. /u condici'n era a perpetuidad y hereditaria.
$urante mucho tiempo se les asocio a una condici'n de esclavitud. Esta imagen negativa se debi', en parte ,
a una incorrecta interpretaci'n espa>ola.
Hoy se sabe, que la condici'n de yanacona poda ser privilegiada, como en el caso de los curacas yanayacu.
El Inca los prefera a invertir en los costosos mecanismos de la reciprocidad, pues poda exigirles alg@n
servicio sin ning@n requisito previo.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
LO+ A$LLU+
En las sociedades modernas , la estructura familiar ha cambiado . *or ello es com@n encontrar familias
peque>as, conformadas solamente por padres o hi!os o por uno de los progenitores o los hi!os.
En cambio, en las sociedades prehisp8nicas las familias eran muy diferentes y bastante grandes. ada
Ayllu estaba conformado por hombres y mu!eres que se consideraban descendientes de un antepasado
com@n le!ano o t'tem 1!aguar, serpiente, (orro, etc#. A su ve( estaba conformado por grupos familiares
mas peque>os o nucleares, padres, hi!os y otros parientes de sangre o ficticios. %os matrimonios deban
darse al interior del Ayllu 1endogamia# , pero a su ve(, se deban producir entre familias nucleares
1exogamia#. En este sentido. %os miembros de un ayllu, en tanto eran parientes tenan la obligaci'n e
ayudarse.
%os miembros del Ayllu adoraban a los mismos dioses y huacas.
A C T I V I D A D E S
<). C*or que se dice que los Incas eran una sociedad teocr8ticaD
<,. .ediante un e!emplo, explica que es la reciprocidad.
<5. CEue opini'n te merece la costumbre inca de consolidar las conquistas con alian(as matrimonialesD
<2. Eran traslados de sus ayllus de origen a sitios le!anos para traba!ar otras tierras
a# Hatunrunas b# *i>as c# .itimaes d# 0anaconas e# A.A
<4. El ayllu real del Inca era...
a# panaca b# mallqui c# t'tem d# auqui e# A.A
<9. /u condici'n eran hereditaria y a perpetuidad
a# .itimaes b# Auqui c# "ucuyricoc d# 0anaconas e# A.A
<:. Era la esposa del Inca
a# oya b# Aclla c# .amacona d# A.A. e# ".A
<;. %a sociedad inca era...
a# olig8rquica b# teocr8tica c# democr8tica d# racista e# A.A
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
E N C A S A
<). %ee el siguiente texto
La *&9er en la +ociedad Incaica
El papel de la mu!er prehisp8nica ha sido una preocupaci'n para los investigadores en los @ltimos a>os. %a
historiadora .aria -ostNoroNsRi sostiene que de acuerdo a la cosmovisi'n andina prehisp8nica, la mu!er
pudo desempe>ar ocupaciones distintas a las del 8mbito domestico.
Inclusive existieron curaca(gos matriarcales, en los cuales el acceso al poder se determinaba por va
materna. El caso m8s notorio seria el de las se>oras capullanas de *iura.
%a estructura matriarcal habra favorecido a los hi!os del hermano de la madre, o sea, los parientes
maternos. Inclusive, se piensa que la organi(aci'n de las panacas podra estar determinada de esta
manera.
Las *&9eres G&erreras
Hubo algunas mu!eres que destacaron por su espritu guerrero. *or e!emplo en el mito de los Hermanos
Ayar , se narra la historia de .ama Huaco. /e>alada por algunos cronistas, como la esposa de Ayar achi,
era una mu!er fuerte y comandaba su propio e!ercito . $emostr' su ferocidad cuando despu7s de herir a
un enemigo con su boleadora, le extra!o los pulmones y los sopl' para espantar a los enemigos de la (ona.
6tro caso notorio fue el de la curaca ha>an uri ccoca, quien apoyo al futuro *achacutec, durante la
guerra contra los hancas.
Responde:
).+ Cu8l era el papel de la mu!er en el "ahuantinsuyoD
,.+ CEui7n era .ama HuacoD
5.+ $ibu!a una pir8mide de la organi(aci'n social Inca.
2.+ Investiga acerca de qui7nes eran los *i>as.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
6b!etivos:
+ -econocer los distintos tipos de educaci'n existentes en el "ahuantinsuyo
+ omparar el sistema educativo en el "ahuantinsuyo con el sistema actual.
Al interior del "ahuantinsuyo haban profundas diferencias de clases sociales, lo cual tambi7n se
expresaba en la educaci'n . *ues a lo largo de este capitulo veremos que haban dos tipos de educaci'n
uno para la noble(a tanto la del "ahuantinsuyo como la de los pueblos conquistados, que consista en
ense>arles lo necesario para que se pudieran desempe>ar en las labores de gobierno y otro tipo de
educaci'n para el pueblo impartida por la familia . A continuaci'n profundi(aremos en estos tipos de
educaci'n.
)UCACION INCAICA
LA )UCACION
%a educaci'n incaica era una educaci'n social discriminatoria porque distingua entre dos grandes tipos
de educaci'n seg@n las clases sociales : )# Educaci'n formal , reservada a las clases altas , ,# Educaci'n
no formali(ada para las clases populares.
a# Educaci'n =ormal:
Haba una instituci'n especiali(ada en trasmitir los conocimientos indispensables para que esos nobles
continuaran gobernando el Imperio. %a Escuela Aristocr8tica funcionaba en uno de los *alacios del
usco y se le conoca como 0achahuaysi. Estaba a cargo de los Amautas o /abios. Esta educaci'n
duraba cuatro a>os, en el siguiente orden: )# En el primer a>o, %engua ,# -eligi'n 5# Euipus
2# Historia Inca.
Al 0achayhuasi acudan no solo los miembros de la noble(a inca sino tambi7n los hi!os de la aristocracia
conquistada , esto con el fin de cu(que>i(ar a los /e>ores de las *rovincias .
Adem8s del 0achayhuasi que era una escuela masculina, exista el Acllahuasi que era considerado como
una escuela femenina , sin embargo haban distintas categoras de Acllahuasi.
Las Acllas
=ueron mu!eres escogidas para servicios especiales, separadas de sus ayllus naturales, eran recluidas en
los acllahuasi y puestas ba!o la direcci'n de una mu!er mayor, la mamacona. All eran instruidas en el
hilado, el te!ido y la preparaci'n de chicha de !ora y comidas especiales.
%as acllas estaban organi(adas en forma !er8rquica. $estacan:
%as acllas del /ol: que procedan de la noble(a . Elaboraban chicha de !ora, , bebida sagrada para
los contextos festivos.
%as acllas del Estado: Elaboraban los te!idos que luego serian entregados por el Inca en la
redistribuci'n . $e este grupo, el Inca escoga a algunas como esposas para los curacas.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
%a taquiacllas o mu!eres cantoras.
b# Educaci'n Ao =ormal:
El aprendi(a!e de este tipo de educaci'n se consigui': )# a trav7s de la familia , de padres a hi!os, y ,#
por intermedio de todo el grupo social.
Es posible que hubiera tambi7n una educaci'n t7cnica para asegurar el entrenamiento, en algunos
conocimientos muy importantes o ciertas artesanas.
La *oral: l )erec;o 1 los )elitos
=ue a trav7s de una Educaci'n Ao =ormali(ada como el Imperio Incaico pudo fortalecer las Aormas
.orales y las -eglas Hurdicas que mantuvieron su disciplina social .
%os Incas toleraran que siguieran vigentes algunas normas y costumbres !urdicas de las provincias
conquistadas. omo hicieron tambi7n con la %engua y la -eligi'n . *ero al mismo tiempo, impusieron un
$erecho Imperial y un /istema Hudicial dependiente de la administraci'n cu(que>a.
El supremo !ue( era el Inca a quien poda llegarse en pedido de clemencia. *ero es obvio que el emperador
no poda ocuparse de !u(gar todos los casos , es as que delegaba esta funci'n en algunos !efes de las
aldeas , pero en forma limitada, por e!emplo, no podan condenar a muerte. .
Algunas informaciones sugieren la existencia de un *roceso Hudicial =ormali(ado que comen(aba por un
interrogatorio que duraba cinco das . Haba por lo menos tres tipos de interrogatorios: )# *or tormentos
,# Interrogatorio a las huacas para conocer la verdadera !usticia I 5# Huicio divino : consista en que los
acusados eran encerrados con fieras I si sobrevivan resultaban inocentes.
%as sanciones eran de gran severidad. /eg@n el Inca Bracila(o, Kel castigo era riguroso porque la mayor
parte era de muerte por mas liviano que sea el delito K . *ero en esta forma de muerte haban diversas
modalidades . %a forma mas corriente era la horca y el apedreamiento . %a muerte por arrastre estaba
reservada para los asesinos de uracas y Aobles . El descuarti(amiento castigaba graves faltas militares
o contra la asa -eal , pero la peor de todas las formas de castigo era la muerte en la hoguera . Era
aplicada en casos extremos de sacrilegio, incluyendo los atentados contra el Inca . %a muerte por hoguera
significaba la desaparici'n total de un su ser para un hombre . Ao poda haber momia de su cuerpo y no
podra vivir en el otro mundo
Entre las penas menores estaban la flagelaci'n y los golpes y entre las mas leves: la destrucci'n de bienes , el
corte de cabellos y la vergSen(a publica . Hubo tambi7n penas de degradaci'n social: 0anaconas de castigo, y el
aumento de impuestos contra el pueblo que haba querido burlar los tributos.
%as c8rceles eran raras, en el usco existan dos: /anRa ancha y Mimpillai. *rincipalmente servan para
castigar a la noble(a. %a culpa no solo era individual sino que la compartan los familiares del delincuente.
P a r a r e s o l v e r e n c l a s e :
<). Elabora un cuadro comparativo entre los distintos tipos de educaci'n
<,. Cu8l era la funci'n de las acllas en el "ahuantinsuyoD
<5. Eran los encargados de educar a los hombres de la noble(a .........
a# "ucuyricoc b# Euipucamayoc c# Amauta d# uraca e# A.A
<2. Encargadas de preparar la chicha de !ora
a# acllas del Estado b# acllas del /ol c# "aquiacllas
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
d# a y b e# A.A
<4. %a peor de todas las formas de castigo en el "ahuantinsuyo era...
a# el apedreamiento b# descuarti(amiento c# la hoguera
d# la horca e# A.A
<9. Era considerada como una pena de degradaci'n social...
a# el apedreamiento
b# las flagelaciones
c# 0anaconas de castigo
d# la hoguera
e# A.A
E N C A S A
). $ibu!a un acllahuasi y un yachayhuasi.
,. Investigar sobre la situaci'n actual de la mu!er campesina C Ha cambiado con respecto a la 7poca
prehisp8nicaD
*aginas Meb:
NNN.google.com
enciclopedia techmedia
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
6b!etivos:
+ Identificar las distintas manifestaciones artsticas de los Incas.
+ $iferenciar las caractersticas del arte incaico.
El arte Inca fue an'nimo. Ao conocemos el nombre de quienes lo hicieron, pues no haba entonces el
concepto del artista tal como se tiene en la Edad .oderna. El esfuer(o individual del artesano o artista
Inca era parte de un gran esfuer(o colectivo.
En t7rminos generales podemos distinguir varios tipos: )# *roducci'n individual e!ecutada por cada
artesano dentro de su propia familia, ,# *roducci'n ba!o control estatal: como ocurra en los conventos de
acllacuna.
Estudiaremos en este capitulo algunas de las principales artesanas y expresiones artsticas de los Incas.
LA CULTURA N L I*PRIO INCA
Una Ar0&itect&ra *on&mental
%a arquitectura Inca era s'lida y sencilla. "raba!aban no con la lnea vertical sino con las
lneas hori(ontales. %os Incas, como arquitectos , no quisieron imponerse sobre las formas
de la naturale(a, sino entender esas formas . As sus edificaciones se incorporaban al
paisa!e y permitan ver me!or las formas naturales.
%a arquitectura Inca se caracteri(aba por una gran disponibilidad de mano de obra. . Esto
explica el gran esfuer(o constructor que los emperadores cu(que>os pudieron efectuar en
menos de )<< a>os. As como la magnitud de algunos edificios .
Entre las formas preferidas y de mayor prestigio estaban el "rapecio, en segundo termino
el rect8ngulo , figura predominante en las construcciones civiles. Entre los principales tipos de
edificaciones se pueden mencionar los siguientes:
)# *alacios ,# ?snos 5# "ambos 2# $ep'sitos 4# "emplos 9# Acllahuasis :# *risiones
;# =ortale(as 3# aminos
El traslado del material con el cual hacan estas construcciones demandaba tiempo, adem8s que su traslado
era muy peligroso , y en varias ocasiones debi' causar la muerte de quienes lo trasladan.
La Te<tileria
%os textiles tuvieron un valor religioso y econ'mico . Bran parte de ellos eran elaborados
por las acllas 1te!idos abasca#. /in embargo , los te!idos mas finos , hechos con lana de
vicu>a 1 te!idos cumbi# , eran reali(ados por yanas . A estos se les poda a>adir adornos de
plumas, chaquiras y laminillas de metal.
La Cer=mica:
%os Incas tambi7n elaboraron un tipo especial de cer8mica que destaca por la presencia
de dise>os geom7tricos y su severidad ."ambi7n solan representar flores y animales. En
otras partes se mantuvieron las antiguas tradiciones alfareras o o se combinaron. ?na de
sus manifestaciones mas comunes es el urpu o arrbalo , c8ntaro que servia para depositar
agua o la bebida ceremonial: la chicha de !ora.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
La Or6e4rer/a
%a gran cantidad de plata y oro encontrada por los espa>oles en poder de los Incas tenia dos orgenes
)# %os tesoros o botines obtenidos por los propios incas en sus diferentes conquistas ,# los metales
procedentes de explotaciones mineras organi(adas por los Incas. .
uando los Incas conquistaron a los himu, se llevaron a sus me!ores orfebres para que siguieran
traba!ando y elaborando ob!etos de oro y plata .
%os Incas adem8s del oro y la plata, cobre y bronce 1aleaci'n cobre y esta>o#
La *>sica 1 las )an#as
%os Incas tuvieron instrumentos de viento y percusi'n 1quenas, pututos, tambores, cascabeles#. Ao
conocieron en cambio los instrumentos de cuerda. /u m@sica era pentafonica 14 notas# %as e!ecuciones
musicales !untos con las dan(as eran frecuentes en la vida cotidiana. *odan estar referidas a diversos
aspectos y actividades: agricultura, religi'n, guerra, fiestas diversas . Fariaban de una provincia a otra y
constituyen una de las bases del actual folRlore andino.
P a r a r e s o l v e r e n c l a s e :
<). .enciona las caractersticas de la arquitectura IncaD
<,. Cu8l crees que fue la principal funci'n de .achu *icchuD
<5. %a forma preferida en la arquitectura Inca era:
a# el cuadrado b# cono c# trapecio d# piramidal e# A.A
<2. %a forma caracterstica en su cer8mica es...
a# el Rero b# el arrbalo c# chulpas d# A.A
<4. %os me!ores orfebres en el "ahuantinsuyo eran.
a# himu b# hincha c# Huari d# ollas e# A.A
<9. Ao fue un instrumento utili(ado por los Incas
a# pututos b# arpa c# quena d# tambores e# A.A
E N C A S A
). Averiguar porque las sociedades andinas prehisp8nicas construan sus asentamientos en (onas muy
elevadas C/era viable hoy en daD C*or queD
,. En grupos consiguen fotografas o laminas de las principales t7cnicas o instrumentos utili(ados en la
textileria, cer8mica y orfebrera. Exponen en clase
5. -eali(ar una investigaci'n sobre .achupicchu
2. Ilustrar el tema en el cuaderno
*8ginas Meb:
NNN.cusco Neb.com
NNN.google.com
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
6b!etivos:
+ onocer y anali(ar la cosmovisi'n Inca
"oda cultura tiene su propia visi'n del mundo. 6 sea conceptos b8sicos sobre el espacio, el tiempo, los
dioses. *ara los Incas Espacio y "iempo estaban asociados, estaban amarrados . %os mencionaban a trav7s
de la palabra *acha.
Asimismo los Incas tenan una religi'n pantesta, es decir, el mundo de la naturale(a estaba representado
por sus dioses , los cual a>os despu7s a los espa>oles les costara mucho entender por lo cual se producir8 un
conflicto de ideologas.
En el presente capitulo trataremos acerca de los distintos dioses que tuvieron los Incas as como conceptos
como dualidad, cuatripartici'n, sus cultos, entre otros.
RLIGIN $ CO+*O,I+IN INCA
LA )UALI)A) CO*O PRINCIPIO RLIGIO+O
$esde la infancia, se suele clasificar las cosas por experiencia o por aprendi(a!e . *oco a poco uno puede
ubicarse en el espacio y se>alar lo que esta a la derecha o a la i(quierda , lo que esta arriba o aba!o.
?sualmente se suele, clasificar los ob!etos en pare!as, oponi7ndolas. El genero es otra categora que ayuda
a clasificarI as se puede hacer referencia a lo masculino y a lo femenino.
%a gente andina prehisp8nica tambi7n sola clasificar las cosas en t7rminos de pare!as o dos cosas que se
oponan. A esto se denomina dualidad. Este concepto, aparentemente sencillo, sirvi' para clasificar el
espacio, para entender el cosmos e incluso para nombrar a las autoridades. omo se ha estudiado, en
muchas parte de los andes los curacas no gobernaban solos sino en pare!as o doble pare!a. As haba un
curaca hanan y otro hurin, uno ichoq y otro allauca, seg@n el caso. Esto explicara porque el Inca tampoco
gobernaba solo, sino que exista una segunda persona gobernando con el. Esta segunda persona poda ser
un hermano o pariente cercano. En algunos casos eral el Auqui.
%a dualidad tambi7n sirvi' para entender el mundo o pacha dividido en dos. *or un lado el Hanan pacha o
mundo celeste estaba habitado con dioses como el sol, la luna, illapa. *or otro el uqu pacha , llamado
tambi7n hurin pacha o mundo de aba!o era el mundo de los muertos. ada elemento de estos mundos tenia
su equivalente y opuesto en el otro. As al dios Illapa 1fuego de arriba# se le pona el volc8n 1fuego de
aba!o#.
Entre estos dos mundos haba un punto de comunicaci'n denominado Tay *acha o mundo de aqu. Este era
habitado por la gente y su punto de comunicaci'n era el Inca , un dios viviente.
LO+ +ACRI2ICIO+ HU*ANO+
$urante mucho tiempo los investigadores peruanos se negaban a aceptar la existencia de practicas de
sacrificios humanos entre los Incas. Hoy en da son demasiadas las pruebas como para seguir neg8ndolo .
/in embargo, aparentemente, estas no alcan(aron el volumen de los sacrificios humanos hechos por los
.ayas o los A(tecas a sus divinidades.
%os sacrificios se hacian con la convicci'n de satisfacer a los dioses. Inclusive, algunos los veian como un
privilegio. El cronista Hern8nde( *rncipe cuenta que la hi!a de un curaca fue llevada al usco para ser
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
sacrificada en el ritual de la capacoc;a por la salud del Inca. El cuerpo de la !oven retorno convertido
en momia y el curaca se sinti' halagado de contar con una nueva huaca o divinidad.
L TI*PO CICLICO
%a idea de tiempo es otro concepto que las personas tardan en fi!ar . %as sociedades prehisp8nicas
tuvieron una noci'n de tiempo distinta a la de las sociedades occidentales. Acostumbrados a la sucesi'n de
los das y las noches como un ciclo, concibieron tambi7n el tiempo de forma cclica. %a historia seria ,
entonces una sucesi'n de ciclos que finali(aba con un caos o pachacuti, con el cual se empe(aba una nueva
era.
L CULTO +OLAR
=ue *achacutec quien reestructuro el culto Inca .
En adelante, el culto al /ol o Inti seria el mas importante . Folvi' a reedificar el "emplo de Toricancha
1casa de oro# en su nombre. All estaban colocados los mallquis de Firacocha, la %una y de otras divinidades.
Al parecer, hubo toda una estructura sacerdotal encargada de su culto . Esta era presidida por el Huillac
?mu o Filca ?mo , considerado el sumo sacerdote . *oda ser un pariente cercano del Inca,
probablemente un Inca del ?rin usco.
PANTN RLIGIO+O
Al producirse la expansi'n Inca, estos no buscaron imponer a sus dioses. $e esta manera el culto solar
solo fue divulgado a la noble(a local. %a gente del com@n sigui' rindi7ndole culto a sus antepasados
convertidos en mallquis y a sus dioses locales.
Algunos de estos eran anteriores a la expansi'n incaica y alcan(aron una amplia difusi'n regional.
FI-A6HA
%os mitos andinos lo suelen presentar
como creador de lo que existe. *or ello,
en algunas cr'nicas se le llama Kel
HacedorL
I%%A*A Identificado como el rayo o trueno,
sobre todo el la /ierra /ur.
*A-IAAA Identificado con las lluvias
torrenciales en la sierra central.
*AHAA.A
/u influencia en la costa central fue
grande desde tiempos anteriores a los
Incas. elebre por ser un or8culo
%6/ EE?E/
Era un con!unto de lneas imaginarias dispuestas alrededor de la ciudad del usco. A lo largo de ellas
estaban empla(adas diversas huacas que eran responsabilidad de las familias nobles o panacas. %as huacas
administradas por familias for8neas estaban m8s ale!adas.
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
%os ceques constituyeron un elemento mas del ordenamiento sagrado de la ciudad del usco, entendido
como centro del cosmos. /u relevancia fue puesta de manifiesto gracias a los estudios reali(ados por el
antrop'logo "om Uuidema.
A C T I V I D A D E S
<). CEu7 quiere decir -eligi'n *antestaD
<,. C'mo se manifestaba la dualidad en los IncasD
<5. on!unto de lneas imaginarias dispuestas alrededor de la ciudad del usco
a# mallquis b# colcas c# ceques d# capac>am e# A.A
<2. $ivinidad identificada con el rayo o trueno
a# Illapa b# *achacamac c# *ariacaca d# Firacocha e# A.A
<4. -eestructuro el culto Inca
a# "upac Inca 0upanqui b# Huascar c# *achacutec
d# Huiracocha e# A.A
<9. Era considerado el sumo sacerdote
a# hasqui b# Euipucamayoc c# Huillac ?mu d# "ucuyricoc e# A.A
Actividades de Extensi'n
<). Investiga sobre alguna creencia o mito andino. $escrbelo y anali(a sus elementos y mensa!es
<,. -eali(ar un esquema sobre la cosmovisi'n Inca . *uedes ayudar utili(ando dibu!os
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
$esarrolla las siguientes actividades:
<). %ee el siguiente texto:
)espertando a .&anita
En /etiembre de )334 , fueron encontrados los restos de una ni>a a la que se le llamo
Huanita, %a $ama de Ampato. Esto se produ!o en la monta>a de Ampato 1Arequipa#. El
descubrimiento fue hecho por el peruano .iguel de Uarate y el norteamericano Hohan
-eihard.
%os restos databan de la 7poca Inca . Huanita estaba colocada en posici'n fetal. Al
parecer fue intoxicada con chicha de !ora a fin de sedarla. Hunto a ella se encontraron
dos restos mas, el de otra ni>a de unos )< a>os y el de un ni>o de ), o )2.
%a finalidad de este y otros sacrificios encontrados en el mismo lugar parece obedecer a la creencia de
que mediante estas ofrendas podan contentar al dios de la monta>a.
CEuien era HuanitaD
CEn que forma fue encontrada HuanitaD
<,. -eali(a la pir8mide social de los incas
<5. C*ara que servan los quipusD
.arca la alternativa correcta:
<). Era llamado el que K"odo lo FeL , porque reali(aba visitas por todo el Imperio, pero de manera
secreta
a# Euipucamayoc b# hasquis c# "ucuyricoc d# Auqui e# A.A
<,. El suyo mas grande era:
a# hinchaysuyo b# ollasuyo c# ontisuyo d# Antisuyo e# A.A
<5. %as mu!eres mas bellas del Imperio eran recluidas en el..
a# Acllahuasi b# Toricancha c# 0achayhuasi d# 6llaytamtambo e# A.A
<2. $urante su gobierno el "ahuantinsuyo llego a su m8xima expansi'n
a# Inca -oca b# *achacutec c# Huayna apac
d# "upac Inca 0upanqui e# A.A
<4. Era el !efe de )<< familias
HISTORIA DEL PER
2
DO
AO DE SECUNDARIA
a# *urec b# *achaca amayoc c# Huaranca amayoc
d# Huno amayoc e# A.A
<9. $ivinidad identificada con las lluvias
a# Illapa b# Firacocha c# *ariacaca d# *achacamac e# A.A
<:. Eran trasladados de su ayllus de origen a otros lugares, muchas veces como castigo
a# Auqui b# 0anaconas c# .itimaes d# Hatunrunas e# A.A
<;. Era el traba!o obligatorio dirigido a una autoridad
a# Ayni b# .inRa c# .ita d# -eciprocidad e# A.A
<3. Encargado de la educaci'n en el "ahuantinsuyo
a# .amacona b# Amauta c# "ucuyricoc d# hasquis e# A.A
)<. %os Incas elaboraron un tipo especial de cer8mica llamada:
a# Huacos -etratos b# Arrbalo c# hulpas d# A.A
)). Era el !efe del Ayllu
a# "ucuyricoc b# uraca c# Auqui d# *urec e# A.A
),. %a pena m8s temida para los Incas era:
a# el corte de cabello b# el garrote c# la hoguera
d# apedreamiento e# A.A
)5. %a divisi'n en Hanan y Hurin se relaciona con el principio de:
a# uatriparticion b# $ualidad c# eques
d# Tay pacha e# A.A
)2. .8xima autoridad en el "ahuantinsuyo
a# uraca b# "ucuyricoc c# Apunchic d# Inca e# A.A
)4. /eg@n la %eyenda de .anco apac y .ama 6cllo el lugar de origen o pacarina de los Incas es:
a# erro Huanacaure
b# %ago "iticaca
c# %aguna de hoclococha
d# *acaritambo
e# A.A