Corregir Errores de Lectoescritura
Corregir Errores de Lectoescritura
Corregir Errores de Lectoescritura
vaca hierba A la
comer
4 +adas dos listas de palabras "esor"ena"as (ormar una (rase
(orman"o una estructura similar2
La nia sonr!e
El madre (El padre canta)
Los padre
La mujeres
Las nios
5 Completar palabras "e una (rase, con unas pala%ras dadas
de madera La pelota es 666 666
de 7ierro La llave es 666 666
de (oma La almo7ada es 666 666
de plumas La mesa es 666 666
Para corre(ir adecuadamente estos errores se "ebe comen)ar por
una -aloraci,n "e la "i(iculta", para lo cual se puede dictar unas
frases al nio, emitiendo varias pala%ras se(uidas, y tam%i!n pedirle
&ue escri%a unas frases so%re lo &ue prefiera.
Es as# como se pue"e "eterminar 'u$ estructuras son las 'ue
est&n altera"as, por ejemplo, determinante 8 sustantivo "elnio# o
preposici)n 8 ver%o "acomer#, etc.
Se trata entonces de entrenar esas estructuras con los e*ercicios
arriba in"ica"os3
EL 45TODO 4ULTISENSORIAL
Una metodolo(*a &ue no de%e faltar en la reeducaci)n de las dificultades de la
lectoescritura es la de la 9ultisensorialidad. :uando decimos no de%e faltar damos
por supuesto &ue se emplean otros recursos metodol)(icos, ya &ue las causas de
los pro%lemas de lectura y escritura son muy variadas.
:on el 9!todo 9ultisensorial se pretende entrenar diferentes canales sensoriales
para aprender la correcta discriminaci)n de fonemas o sonidos, y de (rafemas o
letras, as* como para diferenciar la forma y orden de los (rafemas dentro de la
pala%ra.
;l 9!todo 9ultisensorial tam%i!n se le conoce como <;=>, por las iniciales de las
v*as cere%rales &ue se estimulan:
<: <isual, ;: ;uditiva, =: =inest!sica "9ovimiento#, >: >$ctil
.s as* como con el 9!todo 9ultisensorial podemos ayudar al nio a superar la
mayor*a de las dificultades de lectoescritura "uniones y separaciones, rotaci)n de
(raf*as, inversi)n de s*la%as, omisiones de letras o sila%as, etc.#.
Los canales &ue utilizaremos ser$n los si(uientes:
;udici)n: Para ello de%eremos enfatizar los sonidos de las pala%ras &ue nos
interese &ue el nio capte
<isi)n: Realzar las letras o sila%as &ue nos interese reeducar, ya sea escri%i!ndolas
m$s (randes, utilizando colores, resalt$ndolas en ne(rita, etc.
9ovimiento: ?acer &ue el nio trace las letras en el aire o en otros soportes
adem$s del papel "en la alfom%ra, en arena, en la pizarra@#
>acto: Utilizando materiales manipula%les &ue estimulen el sentido del tacto "letras
de pl$stico, letras encaja%les, letras de papel de lija o te'tura ru(osa, 7acer letras
con plastilina o arcilla etc.#
;rticulaci)n: ?acer &ue el nio repita la pronunciaci)n de un sonido o de una s*la%a
para &ue se 7a(a consciente de los diferentes sonidos de la pala%ra.
Las Sustituciones "e Letras en la Escritura
Uno de los errores &ue pueden permanecer durante una fase del aprendizaje de la
lectoescritura es el de la sustituciones de letras. Puede tratarse de letras vocales o
de letras consonantes, aun&ue l)(icamente son estas Altimas las &ue presentan
mayor dificultad en su aprendizaje, por lo &ue las sustituciones de consonantes son
los errores m$s frecuentes en este tipo de dificultad.
Bos estamos refiriendo a los errores en el dictado y en la escritura espont$nea. Si
se producen sustituciones de letras en la copia se tratar*a de otra dificultad distinta
"de car$cter perceptivo y/o de atenci)n#.
Las sustituciones en la escritura se pueden producir por diversas causas:
67El ni.o tiene problemas "e pronunciaci,n "e los soni"os 'ue esas letras
representan2
Por ejemplo, el nio no pronuncia %ien la /r/ y la sustituye, tam%ien al escri%ir, por
la /l/.
.n estos casos se necesita &ue se le ensee a pronunciar ese sonido "reeducaci)n
lo(op!dica#.
87El ni.o no tiene su(icientemente consoli"a"a la correspon"encia entre el
soni"o y la letra2
:uando le dictamos una pala%ra, el nio comienza a dudar &u! letra ponerC si se
e&uivoca y se le dice &ue no es la correcta, puede &ue entonces conteste al azar.
Por ello, cuando se e&uivo&ue no es recomenda%le esperar a &ue acierte, sino &ue
es preferi%le darle una pista, ya sea 7aci!ndole un (esto o dici!ndole una pala%ra
&ue lleve esa letra. Se trata de facilitarle la respuesta correcta.
.ste tipo de sustituciones tiene lu(ar en las primeras fases del aprendizaje, en el
caso de a&uellos nios &ue presentan un desarrollo m$s lento de esos procesos.
.stas dificultades se resuelven dando tiempo a &ue se produzca el aprendizaje,
reforzando dic7a correspondencia sonidoletra "o fonema(rafema#
97El ni.o pone "e mani(iesto poca :abili"a" en la "iscriminaci,n au"iti-a
"e soni"os pareci"os2
Por ejemplo, el nio no distin(ue auditivamente dos pala%ras parecidas como %ala y
pala.
.n este caso, el nio no escri%e lo &ue pronuncia "como en el primer caso# sino lo
&ue cree o*r.
Para compro%ar si e'iste al(una dificultad de percepci)n auditiva 7ay &ue
pronunciar las pala%ras tap$ndonos los la%ios de modo &ue el nio ten(a &ue
(uiarse solo por est*mulos auditivos, no visuales.
Para ello, 7ay &ue ela%orar una lista de pares de pala%ras &ue sean similares a los
errores cometidos por el nio. Por ejemplo, si el nio sustituye el sonido /%/ por el
sonido /p/ en su escritura, le presentamos oralmente los si(uientes pares de
pala%ras y de%e decirnos si son i(uales o diferentes:
%ar / par
%olo / polo
%olo / %olo
pala / %ala
pala / pala
%ala / %ala
%orr)n / porr)n
etc.
Para resolver estos casos, 7ay &ue comenzar entrenando la discriminaci)n auditiva
de esos sonidos &ue el nio confunde.