Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

L. Pasinetti, Beneficios y Crecimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

86

DISTRIBUCIN Y CRECIMIENTO
2~ Lo ~s imp?rtante, los mrgenes de beneficio tendern a
ser inflexibles haca abajo a corto plazo (el "temor de echar a per-
de: el mer~ado", de Marshall) aun si son flexibles a largo plazo,
o mcluso SI poseen flexibilidad a corto plazo hacia arriba.ta
Por supuesto, esto no se aplica slo a los mrgenes de beneficio
~ino tambi~ a l~s salario~ reales, que a corto plazo pueden ser
I~al~ente mfleXlbles. hacia abajo en el nivel alcanzados+ lo que
dls~muye 1[Y, o mejor dicho impide un aumento de 1[Y tras
tI? mcremento de la. tasa de expansin deseada por los empresa-
nos. ~~ consecuencl~, a. corto plazo las participaciones de los
~n~ficIOs y l~s sal~~o.s tienden a ser inflexibles por dos razones
distintas -l~ inflexibijidad de P[Y hacia abajo y la inflexibilidad
de Wj L haca abajo-e- lo que tiende a reforzar la estabilidad de
estas participaciones a largo plazo por la constante 1[Y resultante
de las constantes a largo plazo Gv y G'v.
REFERENCIAS
Brown, A. J. (1955), The Great Inflation, Macmillan.
Kalecki, M. (1942), "A theory of profits", Economic Iournal, vol. 52.
Marsha,I!, A. (1961), PrincipIes of Economics, 2 vols., ~ ed., Macmillan
(versin castellana del FCE).
Robinson, J. (1956), The Accumulation of Capital, Macmillan. IReimpre,
so en 1965] (versin castellana del FCB).
~: Vase A. Marshall, 1961, libro 6, captulo 8, prrafo 4.
Esto opera a travs de la espiral de precios y salarios que seguira a
~ red.uccInde Ios salarios reales; as pues, el hecho de evitar tal espiral
e precl(~~y ~alanos por el racionamiento de la inversin de algn tipo o
pod rWunya 1as!nnge~cia creditcia", es una manifestacin de la inflexibilidad
e tacra abajo,
4. BENEFICIO Y CRECIMIENTO *
L. Pasinetti
UNO DE los resultados ms interesantes de las teoras macroeco-
nmicas elaboradas recientemente en Cambridge es una relacin
muy sencilla que conecta la tasa de beneficio y la distribucin del
ingreso con la tasa de crecimiento econmico, a travs de la inter-
accin de las' diversas propensiones al ahorro. El aspecto intere-
sante de esta relacin es que --con la utilizacin de los conceptos
keynesianos sobre la determinacin del ingreso por la demanda
efectiva y de la inversin como una variable independiente de
consumo y ahorro- ofrece un contenido claro y moderno a la
antigua idea clsica de cierta conexin entre la distribucin del
ngresoy la acumulacin del capital. En este sentido representa
un rompimiento con la centenaria tradicin de la teora marginal,
y por ello se ha convertido de inmediato en objeto de acalorad.os
ataques y enoendidos elogios. La aprobacin y el rechazo han como
cidido casi invariablemente con la posicin marginalista o no
marginalista del crtico.
En este ensayo me propongo presentar una reconsideracin
ms lgica de todo el marco terico, considerado como un sis-
tema de relaciones necesarias para alcanzar el pleno empleo. De-
mostraremos que el modelo no puede sostenerse tal como se
formula originalmente. Sin embargo, una vez introducidas las
modificaciones necesarias, las conclusiones a que se llega apare-
cen mucho ms generales y -segn creo- mucho ms interesan-
tes de lo que imaginaron los propios autores.
1. UNA TEORA POSKEYNESIANA DE LA DISTRIBUCIN DEL INGRESO
Y LA TASA DE BENEFICIO
La teora del beneficio y la distribucin comn a varios modelos
macroeconmicos elaborados recientemente en Cambridge 1 ha
* Tomado de L. Pasinett, "Rate of profit and income ~stribut~on in rela-
tion to the rate of economic growth", Review af Economic Studies, vol. 29,
1961-1962, pp. 267-279. . , ... " .
1 Nicholas Kaldor enunci la teora de la distribucin en Alternatve
theories of distribution' (vase la lectura 3), pero la relacin entre la tasa
de beneficio y la tasa de crecimiento ti~ne una historia ~s antigua. En los
aos treintas J. von Neumann y tambin N. Kaldor, quienes todava acep-
taban una t~ra de la tasa de inters basada en la productividad marginal,
analizaron el caso de una economia escIavista y demostraron que la tasa de
87
88
DISTRIBUCIN y CRECIMIENTO
surgido como desarrollo del modelo de crecimiento econmico
de Harrod-Domar (vase Harrod, 1948; Y Domar, lectura 2).
Como es bien sabido, todos estos modelos son teoras de equi-
librio a largo plazo. Consideran los sistemas de empleo pleno don-
de las posibilidades de crecimiento econmico estn dadas desde
afuera por el aumento de la poblacin y el progreso tcnico. En
consecuencia, la cantidad de inversin -en trminos fsicos-
necesaria para mantener el empleo a travs del tiempo est dada
tambin desde afuera. La interesante estratagema que ha vuelto
tan sencilla y manejable la formulacin analtica de estos mode-
los consiste en suponer que las posibilidades de crecimiento
dadas desde afuera aumentan a una tasa proporcional uniforme
a travs del tiempo, es decir, segn una funcin exponencial.
Cuando esto ocurre, y las inversiones correspondientes se llevan
a cabo efectivamente, todas las cantidades econmicas aumentan
en el tiempo a la misma tasa proporcional de crecimiento, de
modo que todas las razones que hay entre ellas (inversin a in-
greso, ahorro a ingreso, tasa de beneficios, etctera) permanecen
constantes. El sistema se expande pero todas las proporciones
permanecen constantes.
Ahora bien, para toda tasa dada de crecimiento demogrfico
y de progreso tcnico (neutral) 2 -es decir, segn la terminologa
de Harrod para toda tasa natural de crecimiento- hay una sola
razn de ahorro que mantiene el sistema en crecimiento equili-
brado. Esta parece una conclusin terriblemente rgida. Pero los
economistas de Cambridge van ms all y demuestran que una
razn de ahorro agregado dada desde afuera no es incompatible
con las propensiones individuales al ahorro dadas en forma
independiente -ya que la razn agregada es slo un promedio
ponderado de razones individuales donde los pesos representan
participaciones individuales en el ingreso nacional. En conse-
cuencia, dentro de ciertos lmites existe siempre una distribucin
del ingreso segn la cual el sistema produce la cantidad de ahorro
requerida.
En este problema conviene seguir la sencilla y clara formula-
crecimiento alcanza su nivel mximo cuando se iguala a la tasa de inters
(N. Kaldor, 1937, pp. 228ss.; J. von Neumann, 1945-1946).Sin embargo, la
conexin causal slo se invirti con los recientes modelos macrodinmicos.
Pnmero apareci una relacin de dependencia de la tasa de beneficio frente
a la tasa de crecimiento, en forma de enunciados verbales complementados
con un ejemplo aritmtico, en Joan Robinson (1956,p. 255), Yluego en forma
de ecuacin formal en N. Kaldor (1957). Tambin D. G. Champernowne
f
(1958)y R. F. Kahn (vase la lectura 6), adoptaron las mismas relaciones
ormales,
t El. concepto del progreso tcnico "neutral" -definido en forma tal que,
at a :ills;na tasa de inters, la razn capital-producto no se modifica- es
~~ e. os c0.nceptos introducidos por R. F. Harrod (1948, pp. 22-23). Junto
vuel
la
hiptesiS de un crecimiento exponencial de productividad y poblacin
ve extremadamente sencilla la formulacin de todos estos modelos. '
BENEFICIO Y CRECIMIENTO 89
cin de Kaldor (lectura 3). Consideremosel ingreso neto total (Y)
dividido en dos grandes categoras: salarios y beneficios (W
y P); y el ahorro neto total dividido tambin en dos categ~ra~:
el ahorro de los trabajadores (S",) y el ahorro de las capitalis-
tas (Se)' de modo que
Y=W+P,
(1)
(2)
Supongamos ahora funciones de ahorro simplemente proporcio-
nales S =sWy So = seP (donde Sw y Se no son menores que cero
ni m~yo~esque uno, y sw.,t= So representan la propensin al ahorro
de los trabajadores y de los capitalistas, respectivamente). Supon-
gamos adems que la cantidad de inversin necesaria para afron-
tar el crecimiento demogrfico y el progreso tcnico -que llama-
remos 1- se lleva a cabo efectivamente (este supuesto significa
que a largo plazo -siempre que la tasa de beneficio permanezc~
por encima de ci~rto n~velm.nimo,por ~e?~jo del cual los C~I?l-
talistas se neganan a invertir-e- las posibilidades de expansion
de los mercados determinan las decisiones relativas a la inver-
sin). La condicin bajo la cual el sistema permanecer en equi-
librio dinmico, a saber:
1=S,
(3)
tiene consecuencias obvias. Si sustituimos las funciones de ahorro
de donde
1= swW +seP = s,oY +(se - sw)P,
P 1 1
s'"
(4)
y
Se - S'"
Y
Se - S'"
P 1 1
S'"
Y
(5)
---
T'
K
So - s'"
K
Se - S'"
y
esto significa que hay una distribucin del ingreso.~ntre salarios
y beneficios -ecuacin (4)- y una tasa de beneficio correspon-
diente -ecuacin (5)- en que la condicin de equilibrio (3) se
satisface a travs del tiempo. Surgen dos casos particulares espe-
cialmente interesantes cuando s., = 0, de modo que (5) se vuelve
P 1 1
--=----
K So K
90 DISTRIBUCIN y CRECIMIENTO
y cuando Se = 1 (aparte de que 510 = O), en cuyo caso (5) se re-
duce a
P l
-----
K K
Las dos ecuciones ms generales (4) Y(5) se han considerado
hasta ahora expresiones de lo que podramos llamar la teora
poskeynesiana de la distribucin del ingreso y la tasa de benefi-
cio. Debemos aadirles dos restricciones para limitar la validez
de las formulaciones matemticas al umbral en que tienen sig-
nificado econmico:
t
(6) 510<--,
Y
Y
t
(7) 5>--
e y
La restriccin (6) excluye el caso de un equilibrio dinmico con
participacin nula o negativa de los beneficios, y la restriccin (7)
excluye el caso de un equilibrio dinmico con participacin nula
o negativa de los salarios. Si en la prctica no se satisficiera (6)
el sistema caera en una situacin de subempleo keynesiano cr-
nico; y si no se satisficiera (7) el sistema entrara a un estado
de inflacin crnica (en realidad este ltimo lmite comienza a
funcionar mucho antes que So se aproxime siquiera a l/Y, pues
hay un nivel mnimo ms all del cual no puede comprimirse la
tasa de salario). Se supone que el modelo anterior se aplica den-
tro de estos lmites, y que las ecuaciones (4) y (5) indican la exis-
tencia de una distribucin del ingreso y una tasa de beneficio que
mantendrn en equilibrio el sistema a travs del tiempo.
Pero Kaldor ha ido ms all. Ha observado que si hay en el
sistema un mecanismo de precios mediante el cual la demanda
determina el nivel de los precios respecto de los salarios moneta-
rios (es decir, los mrgenes de beneficio); y si So > s -que des-
pus de todo est implcito en (6)-(7)- la distribucin del ingre-
so (4) Y la tasa de beneficio (5) no slo existirn sino que el
sistema tender a producirlas.
II. UNA CORRECCIN
En la teora antes enunciada hay una falla lgica que hasta ahora
ha pasado inadvertida. Los autores han descuidado un factor
importante: en cualquier tipo de sociedad, cuando un individuo
ahorra parte de su ingreso debe conservarla como su propiedad,
BENEFICIO Y CRECIMIENTO
pues de otro modo no ahorrara nada ..Esto significa que el .a~ervo
de capital del sistema pertenece a qUlen~se.n el pasado .hIcIeron
los ahorros correspondientes (ya sean capitalistas o tra",?aJa~ores).
y dado que la propiedad del capital garantiza al propietario una
tasa de inters, si los trabajadores han ahorrado -y por ende
poseen una parte del acervo de capital (directamente o. por prs-
tamos a los capitalistas)- recibirn tambi~ una po~~n de los
beneficios totales. En consecuencia, los propios beneficios totales
deben dividirse en dos categoras: beneficios recibidos por los ca-
pitalistas y beneficios recibidos por los trabajadores. .
Esta distincin no aparece en la teora qu~ es~amos c~nsId.eran-
do. Al atribuir todos los beneficios a los capitalistas ha lmplIca~o
sin advertirlo, pero inevitablemente, que .el ahorro de l~s t~abaJa-
dores siempre se transfiere en su totalidad a los ca;>ltahstasa
ttulo de donativo. Claro est que se trata de algo dIspa~at~d?
Para eliminarlo debemos reformular el modelo desde el prmcipio
y aclarar la confusin que han provocado dos conceptos distintos
de la distribucin del ingreso: distribucin del ingreso. en~re be-
neficios y salarios, y distribucin del ingreso entre capitalistas y
trabajadores. Los dos conceptos coinciden slo en el caso partcu-
lar en que haya ahorro financiado con salarios.
III. REFORMULACIN DEL MODELO
Para lograr una reformulacin correC!a ~el mo?elo. debemos
resumir las ecuaciones (1), (2), (3) y anadir otra identidad :
P == Po+Pw,
donde P y P denotan los beneficios recibidos por los capitalistas
y los tr~baj;dores respectivamente. Las funciones de aJ:~:r;o se
vuelven ahora S", = sw(W +Pw) y So =SoPo; Y la condicin de
equilibrio se vuelve
1= sw(W +Pw) +s.P; = s",Y +(se - sw)Pc,
de donde obtenemos, siguiendo los mismos pasos que condujeron
a las ecuaciones (4) y (5),
91
Po 1 t 511)
(8)
--- ---
Y So - 510 Y So - 511)
Y
t Y
Po 1 Sw
(9)
--- --- --
K So-S",
K So - 510 K
92 DISTRIBUCIN y CRECIMIENTO
C.omopuede observarse, los miembros derechos de (8) y (9) coin-
ciden exactame~te con los miembros derechos de (4) Y (5), pero
no ocurre lo ~smo con los miembros izquierdos. Esto significa
que las expresiones empleadas hasta ahora no se refieren a los
ben.eticios totales, s~no.nicamente a la parte de los beneficios
recibida por los capitalistas. Examinemos las consecuencias.
En lo que se refiere a la teora de la distribucin la ecua-
cin (8) conserva un significado definido pero restringido. Ahora
~xpresa slo ~ad~stri?:ucin~el ingreso entre capitalistas y traba-
Jadore~. ~ distribucin del Ingreso entre beneficios y salarios es
algo dIstIntO!y para obte~erla debemos aadir la participacin
de los t!~baJadores en el Ingreso, Pw/Y, a ambos miembros de
la ecuacin (8). En cuanto a la teora de la tasa de beneficio las
consec~encias de nuestra reformulacin son ms graves an'. La
expresin (?). representa s~mplemente la razn de una parte
de lo.sb~~efIclo~~Po) ~l capital total, pero este concepto no tiene
un significado til o Interesante. La expresin realmente nece-
saria ser una que se refiera a la razn de los beneficios totales
al capital total (la tasa de beneficio), y para obtenerla debemos
aadir otra vez una razn Pw/ K a ambos miembros de la ecua-
cin (9). En otras palabras, debemos encontrar expresiones ade-
cuadas para
P Po e;
y=y+y' (10)
y
P r, r;
-=-+-
K K K
Principiemos por la .lt~a eC~Iacin.Ya conocemos, por (9),
Pe/K. En consecuencia, SI escnbimos como K la cantidad de
capital que tienen indirectamente los trabajadores -mediante
prstamos a los capitalistas- y como r la tasa de inters sobre
estos prstamos, obtendremos
P
K
1 1
K
Sw Y -s;
------+--
K K
=----
Se puede encontrar con facilidad una expresin para K / K. En
un equilibrio dinmico: w
y
1
s",
K S
que, tras la sustitucin en la expresin previa, nos da finalmente:
BENEFICIO Y CRECIMIENTO
P 1 1
s",
y
--- -+
K Se - s'"
K Se- Sw
K
r(
SwSo
Y S10
)
So - s'"
1 se - 510
Si seguimos exactamente el mismo procedimiento la expresin
de la ecuacin (10) aparece as:
1 5w
----+
Estas son las dos ecuaciones generales que buscamos. Ya tene-
mos ahora todos los elementos necesarios para corregir la teora
poskeynesiana de la distribucin del ingreso y la tasa de bene-
ficio. La ecuacin (11) debe sustituir a la ecuacin (5) de la
seccin I que expresa la tasa de beneficio; y la ecuacin (4) debe
ser sustituida por dos ecuaciones distintas: la ecuacin (8) para
la distribucin del ingreso entre trabajadores y capitalistas, y la
ecuacin (12) para la distribucin del ingreso entre salarios y
beneficios.
93
(11)
(12)
La consecuencia ms inmediata de la reformulacin que hemos
realizado es que, para afirmar cualquier cosa acerca de la parti-
cipacin y la tasa de los beneficios, necesitamos en primer lugar
una teora de la tasa de inters. En un modelo de equilibrio a
largo plazo, la hiptesis obvia es que la tasa de inters igualar
a la tasa de beneficio. Si formulamos esta hiptesis, las ecuacio-
nes (11) y (12) se vuelven en verdad muy sencillas. Al sustituir
en la ecuacin (11) P/ K por r obtenemos
IV. LA TASA Y LA PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIOS EN RELACIN
CON LA TASA DE CRECIMIENTO
..!.- (1 5_w_5_e __ Y_ +__ S"' __ ) =
K. se-sw 1 se-s",
1 1
K
y
T'
P
K
soU - swY)
1
94 DISTRIBUCION y CRECIMIENTO
De modo que si
I - s",Y -F O,
(de otro modo la razn PIK '.
sin se vuelve simplemente sena Indeterminada)
(13 )
toda la expre.
P 1 I
T=--
se K
y por un prooedi .
mIento anlogo la ecuacin (12) se reduce a
P 1 I
y-=-;; Y (15)
Advertir el lector que estos
lares a los que mostramos en la ~es~~ados son formalmente sim].
Pero ahora se han obtenido . t
cclOn
1como casos particulares
de las propensiones al aho::~ do:~ular sup~esto alguno acer~
resultado ms notable de os trabajadores. Este es el
plaz 1 nuestro anlisis Si if
.0, a propensin de los traba! d . gni ea que, a largo
l~,distribucin del ingreso entre c~ai or.es al ahorro influye sobre
~o.n (8)- pero no sobre la distrib!i~lI~tarY trabajadores -ecua-
CIOSy los salarios -ecuacin (15) . ~ e Ingres? entre los bene.
alguno sobre la tasa de benec . I t~mpocoinfluye en modo
ClO-ecuacIn (14)!
v. UNA RELACIN FUNDAMENTAL ENTRE BENEFICIOS Y AHORROS
La novedad de la conclusin alca
v;tt;lveproveohosa la investigaci nzada en la, seccin anterior
lgca en que se funda. n un poco mas a fondo de la
Ob~ervemosde inmediato ue el
e~,pnncipio institucional, i~ere modelo se h.aconstruido sobre
Clan,de que los salarios se di t .~te a todo SIstema de produc-
sociedad en proporcin a 1 ISn. uyen entre los miembros de la
l~s beneficios se distribuye~ :n~ldad d~ trabajo que aportan, y
pitaj que poseen. La ltima pr~P?:cI~n a la cantidad de ea-
ah?ra no se ha advertido' a 1~poslclOn Implica algo que hasta
bUIrnen proporcin al' . go plazo los beneficios se distr.
palabras, cualquiera ueas~a:lda~ de ahorro aportada. En otras
duos considerado enq ~l ~umero de categoras de indivi-
la razn de los b;neficr: Cr~ll!nento exponencial a largo plazo
que apOrta ser siem s recI~ldos por cada categora al ahorro
nuestro modelo: pre la mIsma para todas las categoras. En
(14 )
BENEFICIO Y CRECIMIENTO 95
P", e,
--=--
S", Se
(16)
Bsto establece una relacin de proporcionalidad entre beneficios
y ahorro -fundamental para todo el problema de beneficios y
distribucin- y significa que, para cada categora, los beneficios
son a largo plazo proporcionales al ahorro. Debo subrayar que
esta relacin no depende de ningn supuesto de comportamien-
to, sino que se deriva en forma sencilla y lgica del principio
institucional de que los beneficios se distribuyen en proporcin
a la propiedad del capital.
Sin embargo, este principio deja todavia indeterminado el va-
lor efectivo de la razn (16), ya que slo requiere la igualdad de
esta razn para todas las categoras. Es en este punto que cobran
importancia los tipos particulares de ingreso de donde deriva el
ahorro. Si en el sistema hay una categora de individuos que -por
la posicin que ocupan en el proceso productivo-e derivan todos
sus ingresos, y por lo tanto su ahorro, slo de los beneficios, el
comportamiento de ahorro de este grupo de individuos estable-
cer, independientemente de (16), otra relacin, ms definida,
entre ahorro y beneficios. La nica forma en que esta nueva
relacin de conducta puede ser compatible con (16) es que de-
termine el valor efectivo de la razn de los beneficios al ahorro
en todo el sistema, Podemos verlo as de inmediato si sustitui-
mos en (16) nuestras funciones de ahorro. Obtendremos entonces
que puede escribirse tambin en cualquiera de las formas si-
guientes:
(17)
(18)
o bien
Estas expresiones nos dan ahora una idea del porqu la pro-
pensin de los trabajadores al ahorro no desempea un papel en
la determinacin de los beneficios totales, mientras que la pro-
pensin de los capitalistas al ahorro s lo hace. La expresin (17)
afirma que, a largo plazo, cuando los trabajadores ahorran, recio
ben tal cantidad de beneficios (P",) que su ahorro total es exacta-
mente igual a la cantidad que habran ahorrado los capitalis-
tas con los beneficios de los trabajadores (P",) si los capitalistas
hubiesen obtenido tales beneficios. La expresin (18) es ms ex-
plcita an. El ahorro financiado con salarios siempre resulta
igual al consumo adicional de los trabajadores financiado con
96
DISTRIBUCIN y CRECIMIENTO
BENEFICIO Y CRECIMIENTO 97
beneficios (entendemos por consumo adicional el consumo en
exceso de lo que habran consumido los capitalistas si hubiesen
retenido esos beneficios). Estos resultados pueden interpretarse
tambin afirmando que con cualquier propensin de los trabaja.
dores al ahorro, (510), habr siempre una distribucin del in.
greso y una distribucin de los beneficios que iguala la razn
P"'/ ~510 (W +P10) ~ a cualquier razn predeterminada P'10/ SfJJ" O si
enfocamos el problema desde el ngulo opuesto, para todo 5,0
dado hay un nmero infinito de proporciones entre los beneficios
y el ~orro que pueden utilizarse en (16) Yal mismo tiempo pue-
den Igualar PW/~S1O(W +Pw)~ con P1O/SW- Todo esto es, a fin de
cuentas, una forma complicada de afirmar que la tasa de benefi-
cio es indeterminada para los trabajadores. Siempre recibirn, a
largo plazo, una cantidad de beneficios proporcional a su ahorro,
cualquiera que sea la tasa de beneficio.
La situacin es del todo distinta cuando consideramos a los
capitalistas, pues su ahorro proviene de los beneficios y esto esta-
blece una relacin directa entre ahorro y beneficios. Ninguna
otra variable interviene en esa relacin, a diferencia de lo ocurrido
en el caso anterior en que la participacin de los salarios entra
tambin en escena. Se sigue que, para cualquier So dado, slo hay
una relacin de proporcionalidad entre los beneficios y el ahorro
-la relacin requerida por (16)- que tambin pueda igualar la
razn Po/soPo con Po/So. Esta relacin de proporcionalidad slo
puede ser So, que as determinar la razn de los beneficios al
ahorro para todos los grupos ahorradores, y en consecuencia
tambin la distribucin del ingreso entre beneficios y salarios y
la tasa de inters para todo el sistema. El lector puede completar
su visin del problema si considera por un momento el caso en
que los beneficios de los capitalistas son nulos es decir P = O
(esta situacin resulta interesante, pero prctic~ente carec~ de
importancia). En estas condiciones la relacin de comportamien-
to (soPo), determinante de la tasa de beneficio, desaparece por
completo de la escena y la tasa de beneficio se vuelve indetermi-
nada (el parmetro 510, que permanece, i no puede determinar la
tasa de beneficio!). Hemos encontrado antes este caso en la sec-
cin IV, en el proceso de bsqueda de P/K, donde la no satis-
faccin de (13) implicara exactamente Po = O Yuna tasa de benefi-
cio indeterminada.
Vil. CONSECUENCIAS
1
. s se determinan independientemente de 510, no
y sa ano . t d
fldoS esidad de ninguna hiptesis sobre el co~po~tamIen o e
II8Y nec do de los trabajadores. Los no capitalistas podran
ahn:
o
agregaualquIer nmero de subcategoras que se desee; la
. dirse en e . d id
diVl .. sin podrfa llegar incluso a considerar a los m IVI uos
SU~Vl to sin cambio alguno en las ecuaciones (14 )-(15): Por
_t es 1 comportamiento particular de las subcategonas o
su~eJ~~d~os influira sobre la distribucin del ingreso ~nt~e los
I~ 111 t bajadores y entre los trabajadores y los capIt.ahstas,
di~~~dr~a la ecua~in (8). Pero la distribucin del m~e.so
~ salarios totales y. beneficios totales, y la tasa de beneficio,
ran exactamente Igual que antes. . , . .
~ do la trascendencia de la propension de los capitalistas
ahO~o, a nica que aparece en las frmulas finales (1,4~ y (15),
al de manifiesto la importancia absolutamente estratgica para
~: el sistema de las decisiones de .~orro ~e un solo grupo de
individuos: los capitalistas. La funcin particular .de ~orro en
t grupo transforma la relacin abierta de proporCIOnalIdad (16)
: ~a funcin definida donde la proporcin que deben guardar
los beneficios con el ahorro en todo el sis!ema ~st. ~ada ~or la
n al ahorro de una sola categora de individuos. Las
propensI , . divid 1
decisiones similares de ahorro de todos los demas. m IVI uos, os
trabajadores, no cuentan a este respecto. Cualqu~era que sea. la
conducta de los trabajadores, slo pueden recibir una po~cIn
de los beneficios totales predeterminada para ellos; no tenen
poder para influir sobre dicha porcin.
Estas conclusiones, como ver sin di~icul~ad el !e~tor, hacen
ahora, de pronto, nueva luz sobre ~~ antigua Idea clsica, ya bos-
quejada al principio, de una relacin entre el ahorro de~, grupo
de individuos que pueden realizar el proceso de pro~uc.Clon .y el
proceso de acumulacin de capital. Esta idea ha persistido siem-
pre en la bibliografa econmica, pero en una forma vaga y ~re-
dada. Los economistas nunca han podido expresarla con c~andad.
En particular, siempr~ han pens~do -y as parec:~ confIrmarl~
las teoras poskeynesianas exammadas en la seCCIOn1- 9?e 1
relacin entre el ahorro de los capitalistas y la .acUlp~acIOn de
capital depende de supuestos particularmente sImplI~cadores y
drsticos sobre el ahorro insignificante de los tra.haJadores. La
novedad de este anlisis consiste en demostrar la validez de la rela-
s El lector deber recordar que todo el anlisis se refiere a estados de
equilibrio a largo plazo. El proceso conduct~s~a aplica'?le no de~e buscarse
necesariamente en asociacin con personas fsicas particulares, SInO en aso-
ciacin con tipos especficos de decisiones: los que se refle.ren al ahorro
financiado con los beneficios como tales. Adems, debe advertrse que e~ un
sistema econmico moderno, donde las grandes empresas .tIenen cIert?
llOder autnomo para retener beneficios, las razones de retencin de 1x:nefi-
cios de las empresas y las propensiones de los individuos al ahorro finan-
ciado con los beneficios (distribuidos) se suman.
Ahora podemos sintetizar en dos conclusiones las consecuencias
del ~I?1isis anterior. Ante todo, la poca importancia de la pro-
pensIO~ de los trabajadores al ahorro proporciona al modelo una
generalIdad mucho ms amplia de lo pensado hasta ahora. Dado
que la tasa de beneficio y la distribucin del ingreso entre bene-
98
DISTRIBUCIN y CRECIMIENTO
cin independientemente de cualquiera de tales supuestos -es
vlida cualquiera que sea el comportamiento de ahorro de los tra.
bajadores.
VII. CoNDICIONES DE ESTABILIDAD
Nuestro anlisis quedara incompleto si, tras demostrar la exis.
tencia de una distribucin del ingreso entre beneficios y salarios
que mantiene al sistema en equilibrio a largo plazo, no especifi.
cramos tambin los lmites dentro de los cuales tal distribucin
tiene sentido econmico y las condiciones en que es estable.
Sobre este problema podemos recordar el anlisis de Kaldor.
Los lmites (6) y (7) de la seccin I deben confirmarse aqu. Ade.
ms, debemos reafirmar que el sistema es estable si existe en l un
mecanismo de precios que haga aumentar o bajar el nivel de pre-
cios en relacin con el de salarios (mrgenes de beneficios) se.
gn que la demanda sea mayor o menor que la oferta, y si se
realizan en efecto las inversiones de equilibrio. El sistema ten.
der entonces a regresar a su ruta de equilibrio dinmico siem,
pre que se salga de ella.
Pero ahora podemos examinar estos problemas en forma mu-
cho mejor. Las proposiciones anteriores pueden expresarse como
sigue:
.s. (~) =1 (_1 _~),
dt y y y
con las propiedades
1(0) =O,
1'> O,
esto slo significa que, con el transcurso del tiempo (t), los mr-
genes de beneficio, y por ende la participacin de los beneficios
totales, permanecen constantes, aumentan o disminuyen, segn
que el ahorro total producido por el sistema sea igual, menor o
mayor que el total de las inversiones.
La ecuacin (19) es una ecuacin diferencial sencilla. Si la resol.
vemos respecto de las desviaciones de la participacin de equili-
brio de los benefcos,s el nico requisito de la estabilidad es
Llamemos (P/Y)* al valor de equilibrio de P/Y en que l/Y - S/Y = O.
Al expandir (19) en series de Taylor alrededor de este valor de equilibrio, y
olvidar los trminos de orden mayor que el primero, obtenemos
d [P (P)"J [ d(I/Y) d(S/Y) ]
dt Y - Y I1 1(0) + f(O) d(P/Y) - -d-(-P/-Y-)- (11111)*
[ ;-( ;) ..]
BENEFICIO Y CRECIMIENTO
d(SjY)
<----
d(PjY) ,
99
d(1jY)
d-(PjY)
significa que la respuesta de 1[Y ante las desviaciones de P[Y
eto de su valor de equilibrio debe ser menor que la respues-
ile SjY. Pero en nuestro modelo no puede haber respuesta
IjY ante PjY, porque 1 se ha definido como la cantidad de
taven
in
que debe realizarse para mantener el empleo pleno a
,vs del tiempo. Esta c~tida,d .de inversin, como proporcin
ingreso total, se determina nicamente fuera del sistema eco-
lamico por la tecnologa y el crecimiento demogrfico; 1) y la
participacin de los b~neficios no puede modificarla en modo
atguno. En consecuenCIa,
(20)
(19)
d(1jY)
d(PjY)
Tenemos as que el miembro derecho de (20) debe ser mayor que
cero. Tras sustituir en las funciones de ahorro,
donde todos los parntesis rectangulares, menos el ltimo, contienen der-
vadas tomadas en el punto particular (PjY)*, de modo que todo el trmino
constante. Si ahora llamamos
[
d(IjY) d(S/Y)]
d(PjY) - d(P/Y) (P/Y)o = m,
=0
e integramos, obtendremos
[P/Y-(P/Y)*]t = [PjY-(P/Y)*]oe1'mt
Dado que ' >0, la nica condicin para que esta expresin tienda a cero
COI!. el transcurso del tiempo (es decir, para que el sistema sea estable) es
m<o.
- Ii Quienes se hayan educado en la tradicin neoclsica pensarn que en
forma implcita estoy suponiendo la existencia de una sola tcnica de pI'O'
duccin. Ya que no es as, conviene aclarar la cuestin explicando las con-
secuencias del anlisis anterior para lo que se ha llamado la teora neoclsica
del crecimiento econmico (tal como la han expuesto, por ejemplo, Solow
~ la lectura 7] o Meade, 1961). Supongamos que existe un nmero in-
.. to de tcnicas posibles expresadas por una funcin de produccin trad-
wonal
Y = F(K, L), (1')
que tomamos como homognea de primer grado e invariable en el tiempo;
LSdaupongamosque la mano de obra (L) aumenta a una tasa de crecimiento
desde afuera, n, de modo que L(t) = L(O)ent. Todo el anlisis anterior
:nnanece sin modificacin. Ahora podemos leer F(K, L) dondequiera que
ft&ramos escrito Y, y podemos escribir, si as lo deseamos, la expresin fi-
(14) como
scV(K, L) - W~= 1 (2')
Sin embargo, dado que hemos supuesto mayor informacin sobre la tecno-
100 DISTRIBUCIN Y CRECIMIENTO
d(SjY) d ( W
P'IO P-P )
d(P/Y) d(PjY) S'IOy+ S'IOy+ Se y '10 > O (21)
Podemos considerar primero un . .
fi
l~. participacin de los beneficios r~~~~d~~~~I~~l~~!~J?:~ plazo
ja, ya que la tasa de inters recuiere ti res es
la tasa de beneficio (aunque am~were. tl~~PO para adaptarse a
dado que as comer an a largo plazo). y
d(WjY)
d(PjY) = -1,
la condicin (21) se transforma en
Se - S", > O
~~akifo~~~~~Oq~:x~~akrLmsda fondo la .c?mposicin de l. Si definimos
, - , po emos escribir
_ dK dL dk dk
1- -- = k-- + L-- = knL+ L--
& ~ ~ d
Si sustituimos en (2') obtendremos t
J dk
se1F(K,L)- W
r
= knL+ L--
dt
Pero en la ruta de crecimient unif
de equilibrio es o onne dk/dt = O, de modo que la relacin
K
se~F(K,L)- Wl = -nL
f L '
de donde
P n
K se
La tasa de beneficio de ilib . .
crecimiento dividida entre lai,~~~e~~~ ie1ermill~ por la tasa natural de
pendientemente de cualquier otro e os capitalistas al ahorro -inde-
esta relacin bsica En co c?mponente del modelo, y se confirma
ti
~udci?apor la ecuacIn tcn~~!C~di~~~aia(f;~a~~1n entdre (1~) .y (15) intro-
o, ya que no puede influir sobre 1 o. ~ue ~ existir en un sen-
a !a determinacin de la razn in a ~Ja.de beneficio, solo puede contribuir
rmna de modo nico y exgeno l~e~sl ~~n~reso y e!l. e~ta forma se deter-
Todo est? significa que el anlisis an ~ a de equlI~bno de la inversin.
~enas asimtricas de relaciones a la~nt~nor ha descubierto una de esas ca-
lidad en el terreno cientfi P d q e se asocia el concepto de la causa-
dad como sigue: la tasa ~~. c~~~ exp;sar a9~ esta cadena de causali-
la pr~nsin de los ea italis 1 to emogr~co dada desde afuera y
beneficio A esta tasa d~ bene~~s.a ahorro determlI?an ante todo la tasa de
que .se satisfagan las condi . ICIO~ escoge la t~CJ?lcaptima (en forma tal
~.D!ca ptima, junto con 1~lOt~~~d~ l~ric7~uc~lVI~d marginal). Luego la
Icame;nte la razn de equilibrio in . ~Ien o emogrfico, determinan
la ~e.lac.lntcnica (1') slo det versin-ngreso As pues, en este sistema
equilibrio del capital. ermma una vanable ms: la cantidad de
BENEFICIO Y CRECIMIENTO
101
es exactamente la condicin de estabilidad dada por Kal-
aunque el anlisis anterior demuestra que se trata nicamen-
una condicin a corto plazo.
:!o consideremos el largo plazo, cuando la participacin de
fI;.;neficio
s
recibida por los trabajadores no est fija y P", se
ta a una proporcin de K", igual a la proporcin entre Po
J' Si sustituimos en (18), la condicin (21) se vuelve simple-
~,.
te
Se> O
10 es todo lo que se requiere. Podemos concluir que, en un
feIIla donde efectivamente se realizan inversiones de pleno
pleo. Y los precios son flexibles respecto de los salarios, la
nica condicin de la estabilidad es Se> O -condicin que se sa-
~ clara y consistentemente aun fuera de los lmites en que
modelo matemtico tiene sentido econmico.
VIII. EL CASO DE UN SISTEMA SOCIALISTA
(3')
. ahora regresamOS a nuestro modelo bsico, el lector advertir
c:un pocos son, despus de todo, los supuestos que hemos em-
pleado. estos se reducen ms an si consideramos el caso de UD
. tema socialista.
En una sociedad socialista todos los miembros de la comunidad
~enecen a la categora de trabajadores. No hay lugar para los
capitalistas, y la responsabilidad de la realizacin del proceso
productivo y la propiedad directa de todos los medios de produc-
cin estn en manos del Estado. Sin embargo, el Estado como tal
DO puede consumir; slo los individuos pueden realizar el con-
sumo. En consecuencia, si alguna porcin del producto nacional
no se distribuye entre los miembros de la comunidad, en forma
de salarios o como inters sobre sus prstamos al Estado, esa
porcin se ahorra ipso tacto. Esto significa que el parmetro So
se ~ce igual a la unidad (se = 1), como una propiedad inherente
del SIstema; as que hasta el nico parmetro de comportamiento
que quedaba en nuestras frmulas finales desaparece.
Las ecuaciones (14) Y (15) se transforman en
P 1
y-y'
(22)
Y
P 1
-----
(23)
K s:
Evidentemente, esto significa que en equilibrio los beneficios to-
102
DISTRIBUCIN y CRECIMIENTO
103
BENEFICIO Y CRECIMIENTO
d
ah o- una cantidad de ahorro
. . di iduales e orr .
,e&swnes tn l.V la cantidad de inversin neces~na para
exactamente 19ua~a . el crecimiento demogrfico.
tar el progreso tecnico y
tales son iguales al total de la inversin, y la tasa de benefi .
(y de inters) es igual a la razn de la inversin al capital oCIO
igual a la tasa natural de crecimiento. Se sigue que el total'de ~ea
salarios es siempre igual al consumo total, y el total de los benos
ficios es siempre igual al ahorro total. Sin embargo, esto neo
significa que todos los salarios se consuman y todos los benefici~
se ahorren! Las ecuaciones (22)-(23) se han enunciado sin UtU'.
zar supuesto alguno acerca de las decisiones de ahorro individu~.
les. Cada individuo tendr absoluta libertad para decidir la pro.
porcin de su ingreso (salario ms inters) que desee ahorrar, sin
que ello afecte en lo ms mnimo a (22)-(23). Este resultado es
slo la aplicacin a un sistema socialista de lo que destacamos
en la seccin IV como el resultado ms notable de nuestro an_
lisis.
Podemos encontrar una explicacin con el mismo procedimien_
to de la seccin v, que aqu se vuelve ms sencillo an. Si en (18)
hacemos Se = 1, surge de inmediato la interesante propiedad de
que, en un equilibrio dinmico, el ahorro individual financiado
con los salarios es exactamente igual al consumo individual fi-
nanciado con intereses; de modo que el consumo total (finan-
ciado con salarios y con intereses) resulta igual al salario total.
Por consiguiente, es importante hacer notar que un Estado
socialista no tiene necesidad de interferir en modo alguno con
las decisiones individuales de consumo y ahorro. Slo debe respe-
tarse un lmite: el mismo encontrado en el caso de un sistema
capitalista y expresado en la desigualdad (6). La comunidad en
conjunto no puede permanecer en equilibrio si insiste en ahorrar
ms de lo que requiere la tasa natural de crecimiento; si lo
hiciera, el sistema caera en una situacin de subempleo crnico
por falta de demanda efectiva.e Mientras no se traspase este
lmite, no hay necesidad de imponer ninguna restriccin al ahorro
individual. El nico efecto de este ahorro es que el Estado debe
emitir una deuda nacional por una parte del acervo de capital,
y la distribucin consiguiente de una parte de los beneficios, que
sin embargo regresar en forma de ahorro prestado.
Para concluir, podemos expresar estos resultados as: En un
sistema econmico de pleno empleo donde se ahorra todo el in-
greso neto recibido por los organizadores del proceso de produc-
cin, existe una tasa de beneficio particular que podramos lla-
mar tasa natural de beneficio -porque es igual a la tasa natural
de crecimiento- con la siguiente propiedad: si se aplica en el
proceso de la fijacin de precios y en el pago de intereses sobre
prstamos, hace que el sistema produzca -cualesquiera que sean
IX. Los MODELOS y LA REALIDAD
uentre un poco impaciente
tas alturas quiz el lector se .enc
l
es despus de todo, la
empiece a pre~tarse: pero ~~cicio' macroeconmico?
rtancia prctica de todo el bl
J
distintos. El primero se
ta cuestin pl~ntea d~S i~~er~~:es que la investigacin ante-
re a la agregacin. o: e" re resente un primer paso,
no es "macroeconIDlca ~orque Js's ms detallado y des-
y sin complicaciones: h~cla un a:
e
ln~ podra ser de otr?
ado. Es macro~COn?mlCOporq de carcter macroecono-
~. Slo hemos. diS~utldo J?r~l~~~ tales problemas no tiene
o y una [nvestigacin metc .OsS guiran siendo los mismos
' que ver con la desagregac nI' e roeconmico- aun cuan-
. , 'ran a Dlve mac
decr, todava surg d 1 un anlisis desagregado y, ~n
fragmentramos e~ mo e o e~nformacin adicional necesaria
secuencia, introdujramos la ~ bienes por parte de los con-
(o los supuestos) de: la elecCl~e~e los productores. Podramos
.dores y de tcnicas por pa .gin en un modelo de
~r que, de hecho, .este ensaY~es~eO~abajadodurante algn
imiento multisectorial en e~ q tibles con las teoras pos-
empo y cuyos resultados son mc~m pa 1
: . d s en la secci n 1. .
esianas exam~a. a . e al valor interpretatlvo del mo-
Otro problema distinto se refier .' de la distribucin del
CIelo.Cuando Kaldor prleselnt.s~~~~~~ivO de la teora depende
Ingreso hizo notar que e va or ID basa Depende en particu-
. en que se. , .
la hiptesis keynesiana . a antes que keynesa-
de la hiptesis esencial (poskeynesIacnom'o una variable inde-
' inversi uede tratarse . .
na) de que la mversi n p o tcnico y el crecimiento
pendiente determinada por el progre s
demogrfico. . e stara adoptar aqu. Ya
Pero no es este el enfoque que ID gu tar el modelo en este
sea que estemos dispuesto~ o no a
t
~ce~onsecuencias prcticas
sentido conductista, hay importan ~ o calificara al anlisis
Vlidas en todo caso. En consecue~cla'e~eral como un marco l-
anterior simplemente y de. modo ~~e~ interesantes acerca de lo
gico para dar respuesta a nterrog 1 empleo pleno a travs del
que debiera pasar para mantener, e onductista que exprese lo
tiempo, antes que como una teona e
que realmente ocurre. 'al' t que apareci en ltimo tr-
~l caso de un sistt?n:a SOCl is a, claro en este sentido. La can-
nuno en nuestro anlisis, es el m~~arse para mantener el pleno
tidad de inversin que debe re lZ
6 Por supuesto, estamos considerando un sistema cerrado. En un sistema
abierto, donde el Estado puede prestar en el exterior, es posible mantener
~l empleo pleno aun cuando el ahorro total sea mayor que el total de la
InversIn requerida.
105
104
DlSTRIBUCION y CRECIMIENTO
BENEFICIO Y CRECIMIENTO
h theory of capital", Econo-
937), "The controversyon t e
'l'~N. (1
1
5. . h" Economic Ioumal, vol. 67.
ftret..riCfl'"V; ~odel of economlcgr?'1 Theory 01 Economic Growth,
_ (1957), E (1961), A Neo-Class
lca
..
e, J. . . al economic equili-
.\11eD & UnW1ll.(1945-1946), "A model of gener
.-~_nn J. von . StULlies vol. 13. . [R .
~,' RevieW 01 EconomtC tati '01 Capttal Macmillan. eim-
bn
UIll
' 56) The Accumu ton '
lttJbiJl!!0n, J. \~5]'(versincastellana del FCE.)
presin de
empleo -una vez alcanzado- es la requerida por el progres
tcnico y el crecimiento demogrfico. Y si estas inversiones sO
realizan, la tasa de beneficio (si se aplica de modo uniforme)
debe ser igual a la tasa natural de crecimiento para que la de,
manda total pueda permitir la utilizacin plena de la capacidad
productiva y de la fuerza de trabajo. Estos resultados no depen_
den de ningn supuesto conductista. Cualquiera que sea el COlll_
portamiento individual, resultan vlidos por mera necesidad lgica.
En el caso de un sistema capitalista surge el problema adice,
nal de saber si los capitalistas realizarn o no de modo espon,
tneo la cantidad necesaria de inversin para afrontar las posi-
bilidades naturales de crecimiento. Por supuesto, en este caso
podemos discutir a fondo las circunstancias en que se alcance o
no el equilibrio automticamente. Pero otra vez debemos cuidar
que estas discusiones no oscurezcan las conclusiones, en todo
caso vlidas, de las relaciones que deben satisfacerse para la
conservacin del pleno empleo. Si ste ha de mantenerse, esa
cantidad de inversin debe realizarse. Y si sta se realiza, para
toda proporcin dada del ingreso de los capitalistas que tienda
a ahorrarse 7 habr slo una tasa de beneficio, es decir, una dis-
tribucin del ingreso entre beneficios y salarios que mantenga
al sistema en la ruta dinmica del pleno empleo.
Me parece que esta es la forma correcta de enfoque del modelo
aqu elaborado. Todo el anlisis se ha desarrollado haciendo
referencia constante a una situacin de empleo pleno porque esa
es la situacin que importa y que ahora constituye, en efecto,
una de las metas fundamentales de todo sistema econmico. En
consecuencia, las conclusiones cobran importancia prctica inde-
pendientemente de que el sistema pueda o no alcanzar autom-
ticamente el empleo pleno. En el ltimo caso yo dira que tales
conclusiones adquieren mayor trascendencia an ya que las medi-
das prcticas deben tomarse y las ideas claras acerca de la
direccin en que debe avanzarse se vuelven esenciales.
REFERENCIAS
Champernowne,D. G. (1958), "Capital accumulation and the mainte-
nance of full employment",Bconomic Journal, vol. 68.
Harrod, R. F. (1948), Towards a Dynamic Economics, Macmillan.
7 En este contexto pierde toda validez la objecin que se formula con
tanta frecuencia contra la teora presentada en la seccin 1, a saber: que
la clasificacin de los miembros de una sociedad moderna en slo dos gru-
pos es una simplificacin arbitraria y burda. El resultado fundamental del
anlisis anteror demuestra que, en lo referente a la determinacin de la tasa
de beneficio, slo importa la distincin entre los individuos que ahorran ex-
clusivamente de los beneficios y aquellos que ahorran de los salarios.

También podría gustarte