Este documento resume seis enfoques diferentes para la enseñanza de las artes visuales: 1) el modelo histórico del taller del artista, centrado en la práctica; 2) el sistema de la Academia de Bellas Artes, enfocado en la representación realista; 3) el enfoque expresivista, promoviendo la autoexpresión y creatividad; 4) el enfoque lúdico, basado en el juego; 5) la perspectiva formalista, viendo el arte como lenguaje; y 6) la educación artística como disciplina conceptual.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas6 páginas
Este documento resume seis enfoques diferentes para la enseñanza de las artes visuales: 1) el modelo histórico del taller del artista, centrado en la práctica; 2) el sistema de la Academia de Bellas Artes, enfocado en la representación realista; 3) el enfoque expresivista, promoviendo la autoexpresión y creatividad; 4) el enfoque lúdico, basado en el juego; 5) la perspectiva formalista, viendo el arte como lenguaje; y 6) la educación artística como disciplina conceptual.
Este documento resume seis enfoques diferentes para la enseñanza de las artes visuales: 1) el modelo histórico del taller del artista, centrado en la práctica; 2) el sistema de la Academia de Bellas Artes, enfocado en la representación realista; 3) el enfoque expresivista, promoviendo la autoexpresión y creatividad; 4) el enfoque lúdico, basado en el juego; 5) la perspectiva formalista, viendo el arte como lenguaje; y 6) la educación artística como disciplina conceptual.
Este documento resume seis enfoques diferentes para la enseñanza de las artes visuales: 1) el modelo histórico del taller del artista, centrado en la práctica; 2) el sistema de la Academia de Bellas Artes, enfocado en la representación realista; 3) el enfoque expresivista, promoviendo la autoexpresión y creatividad; 4) el enfoque lúdico, basado en el juego; 5) la perspectiva formalista, viendo el arte como lenguaje; y 6) la educación artística como disciplina conceptual.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
El currculo de artstica (artes visuales) en relacin con una mirada multicultural.
Lucrecia Gabriela Vargas
Catamarca - Ao 2009
Sntesis de enfoques que han tenido influencia en la enseanza de las artes plsticas y visuales. 1. Modelo histrico Taller del artista Este modelo tiene su base en el aprendizaje prctico y experimental. Se desarrolla en el taller de un profesional, comienza con el trabajo como aprendiz o ayudante de ste. Se basa en la observacin y repeticin de lo indicado por el maestro. En un principio se realizan tareas simples y paulatinamente se encaran tareas ms complejas y de mayor responsabilidad. Este proceso fue el sistema fundamental de formacin de pintores y escultores de los gremios y talleres medievales y se mantuvo hasta la generalizacin de las academias de bellas artes en Europa a mediados del siglo XVII. El nfasis est puesto en el manejo instrumental, tanto que la pintura y la escultura llegan a ser consideradas socialmente como oficios manuales. En cuando a la pervivencia de este modelo en las clases de los profesorados, este se puede detectar cuando el docente ensea en base a su experiencia como artista. 2. Sistema de la Academia de Bellas Artes Este sistema fue creado en el Renacimiento y fue elaborado a travs de los tratados escritos por L.B. Alberti, Piero de la Francesca, Leonardo Da Vinci, Alberto Durero y otros artistas y tericos de la poca. En 1563 se funda en Florencia (Italia) la primera academia de dibujo, que se constituye como centro educativo y de investigacin. El proceso de aprendizaje e investigacin deba desarrollarse en torno de dos grandes ejes: por un lado el conocimiento cientfico que fundamenta la creacin artstica la geometra, la perspectiva, la anatoma, la teora de las proporciones, etc., y por otro lado la prctica del dibujo como fundamento de la pintura y la escultura, consideradas ahora como arte. El proceso de aprendizaje del dibujo pasaba por diferentes etapas: la copia de dibujos de los mejores maestros, el dibujo del natural como ejercicio formativo clave y finalmente la invencin de nuevas composiciones pero siempre en base a la representacin y reproduccin del natural. En pocas premodernas el principal indicador del talento hubiese sido la habilidad de los estudiantes para representar con precisin y destreza el mundo natural mediante imgenes realistas. La fotografa, la dinmica social, cultural, cientfica y tecnolgica de la sociedad industrial, propiciaron la crisis del modelo acadmico. Ambos modelos descriptos se conocen unificados como Modelo academicista o de desarrollo de destrezas instrumentales o tambin como Enseanza de las tcnicas por la fuerte impronta de estar centrados en el saber hacer. 3. Enfoque expresivista que promueve la autoexpresin y la creatividad El enfoque expresivista pone nfasis en la originalidad o creatividad basada en la expresin del yo. El surgimiento de la Psicologa como disciplina profesional y el desarrollo de las teoras del expresionismo aportan a este enfoque los fundamentos para considerar las producciones de los alumnos capaces de aprehender sus propios estados emocionales y revelarlos a travs de figuraciones abstractas. Este enfoque favorece el desarrollo de la imaginacin y la creatividad ante la mirada sin trabas del adulto. Desde esta perspectiva moderna el valor est puesto en la creacin desde la expresin particular en compromiso con el estado de nimo y la emocin, en el caso de los nios y adolescentes y de acuerdo al estado de avance particular en relacin al desarrollo evolutivo grfico. El papel de los docentes de artes bsicamente se sita no en ensear sino en generar las condiciones propicias para el libre desarrollo de la capacidad creativa y en apreciar la calidad e inters de los trabajos realizados por los alumnos. Esta concepcin autoexpresivista y de libertad individual servira de contrapunto a las experiencias totalitarias vividas en Europa (fascismo, nazismo, y estalinismo) y favorecera el ideal de un individuo democrtico y respetuoso de los diferentes puntos de vista. 4. Enfoque ldico Este enfoque se encuentra relacionado con el expresivista pero pone mayor y espacial nfasis en la consideracin de la accin artstica en relacin con la gnesis el juego. Desde el origen se emparienta con la expresin artstica y se identifican ambas con caractersticas similares. La cultura humana sera impensable sin un componente ldico. Tal es la presencia que el juego tiene en las actividades creativas, desde las cotidianas a las artsticas, que se escinden como algo aparte-diferente que se destaca del mundo habitual. Se encuentran siete caractersticas determinantes del fenmeno ldico: la libertad, la dualidad, un espacio y tiempo propios, el automovimiento, la intencionalidad cero, el azar y la doble productividad. La educacin artstica dentro de esta perspectiva pasa a fundamentarse desde el goce y la expresin, aunque no sin reglas, sino con las reglas y normas propias de lo ldico, en este caso de acuerdos consigo mismo, de desarrollo articulado en un hacer desinteresado. En la relacin entre el arte y la realidad es que el papel de la accin creativa artstica tiene un rol importante ya que a travs del juego el hombre adquiere una manera de asimilar lo real a su yo sin coacciones ni sanciones, es una forma de acercarse a la configuracin de la propia identidad, entonces un modelo que sustenta su prctica artstica desde lo ldico contribuye de alguna forma a generar modos libres e independientes para accionar en la vida. 5. Perspectiva formalista. Modelo pedaggico del arte como lenguaje (Una perspectiva disciplinar en Europa) Esta perspectiva surge como suplemento o superacin de la autoexpresin creativa y tiene por objetivo la reconstruccin y sistematizacin de la educacin artstica desde un enfoque logocentrista. En Europa se siguen las ideas de la Bauhaus y las teoras de la comunicacin y en Norteamrica se promueve una educacin artstica basada en la prctica del arte y los saberes que se relacionan con l. Ambas tendencias proponen entender el arte como una manera de conocimiento e intentan superar la oposicin entre sensibilidad y ciencia; se sostiene que el arte es algo tanto mental como practico. Uno de los pilares es la experiencia esttica (Dewey, 1967), el arte se entiende como la unin ordenada y organizada de la produccin, la percepcin, la apreciacin y el goce. Los objetos de la enseanza son el proceso y el producto. Desde esta perspectiva, la coherencia y la fuerza de la forma son la principal fuente del valor esttico cuando juzgamos una obra de arte. La atencin est puesta en los elementos y principios del diseo, poniendo nfasis en los aspectos formales como fundamentos de la creacin artstica. Se trata de un modelo iconocntrico en el que el objeto es el lenguaje visual que se ha de entender como la organizacin con significado de los signos percibidos por el sentido de la vista, principalmente y que se organiza en el terreno semntico de las imgenes. Esta formacin otorga protagonismo al anlisis y al enjuiciamiento crtico, con el fin de facilitar la conceptualizacin, cediendo el terreno de la produccin. Las teoras del arte como comunicacin (lenguaje) fueron transformndose y se les incorporaron los aspectos locales y culturales en relacin con la significacin esttica. La Semitica, que naci con un carcter intemporal y a-histrico, se entender ms en relacin con el significado del contexto cultural. El modo de significar responder a un estilo cognoscitivo de ndole cultural y no solamente individual. 6. Educacin artstica como disciplina. Perspectiva conceptual Esta tendencia pretende construir las bases de una pedagoga del arte no tan centrada en la iniciativa individual sino en el conocimiento de los dispositivos de la comunicacin artstica abierta a las nuevas tecnologas. Este enfoque surge en Estados Unidos hacia los aos sesenta, bajo la influencia del movimiento disciplinar en la educacin liderado por Bruner dentro de la denominada revolucin cognitiva que otorgaba fundamental importancia al aprendizaje conceptual. En los aos 80 la propuesta recibe un impulso decisivo gracias al respaldo econmico de la fundacin Getty y se constituye el enfoque curricular conocido como DBAE (Disipline- base Art Education). La educacin artstica comenz a articularse como un conjunto organizado de conocimientos disciplinares y no como experiencias artsticas. Las disciplinas que articulan el currculo artstico son: Esttica, Crtica de arte, Historia del arte y Produccin artstica. La esttica aporta en la construccin del gusto y la sensibilidad por la forma y tiene como objetos de reflexin: trabajo artstico, principios de la forma, imaginacin, tema, simbolismo, actitud y experiencia esttica, interpretacin, creacin artstica, originalidad, estilo, contexto cultural, arte e ideologa, arte y moral. En general las concepciones sobre la naturaleza del arte. La crtica aporta los fundamentos para valorar y juzgar el arte. La produccin artstica est constituida por las experiencias directas para crear arte en base al conocimiento de los materiales, procesos y las tcnicas con el fin de aumentar la capacidad de observacin y desarrollo de la imaginacin. Este enfoque tecnicista est unido a la autoridad y el poder, y surgir de una idea base de Bruner acerca de la necesidad de que los estudiantes puedan ver la estructura disciplinar de las materias que aprenden. Bajo las premisas del positivismo, la teora de la significacin artstica y el trabajo de los creadores de vanguardia buscan sustento en la lgica racional y el mtodo cientfico analtico. Esta perspectiva se presenta ampliamente desarrollada a travs de las orientaciones curriculares, con los bloques de contenidos sobre arte, objetivos, actividades de aprendizaje y motivacin, y mtodos de evaluacin; descripcin y alcances de las disciplinas que la conforman y un plan de estudios que posibilite su secuenciacin de las mismas. 7. Enfoque basado en la comprensin de la cultura visual Esta perspectiva se basa una enseanza para la comprensin, interpretacin y valoracin de las producciones artsticas y las manifestaciones simblicas de carcter visual de las diferentes pocas y culturas. Las obras artsticas, los elementos de la cultura visual son objetos que llevan a reflexionar sobre las formas de pensamiento de la cultura en la que se producen, son en s mismas modos de pensamiento que han de ser interpretado para tratar de encontrar los significados de la vida que los rodea. Esta perspectiva tiene sus anclajes en la sociedad de la informacin y la comunicacin y aparece ante la necesidad de aportar alternativas para la valoracin, la seleccin e interpretacin de este alud de informacin que se recibe en la sociedad contempornea. El ncleo de este enfoque son las diferentes manifestaciones de la cultura visual. El acercarse a los objetos visuales desde esta perspectiva no significa partir del despiece analtico compositivo de tipo formal. Plantea acercarse a todas las imgenes en tanto manifestaciones sociales materiales fijas y en movimiento (edificios, performances, representaciones producidas por el trabajo, accin e imaginacin del hombre con finalidades estticas, simblicas, rituales o poltico ideolgicas) y estudiar la capacidad de todas las culturas para producirlas y el valor cultural que ellas portan. Los alumnos son el resultado de entornos socioculturales concretos y de pocas histricas que encarnan un determinado tipo de valores. Lo que se plantea a travs de este enfoque de enseanza no es slo que el alumno aprenda unos contenidos culturalmente establecidos que le son necesarios para adaptarse al mundo social y laboral y que afecten su mente; sino tambin que stos contribuyan a la reconstruccin de su propia identidad en relacin con las diferentes construcciones de la realidad que le circunda y que necesita aprender a interpretar. 8. Perspectiva posmoderna Para caracterizar esta perspectiva desde la educacin artstica se hace necesario responder a las preguntas, segn lo plantea Efland (2003), cul es la finalidad del arte y por consiguiente de la educacin artstica en la poca posmoderna? La funcin del arte a lo largo de la historia cultural de la humanidad ha sido y contina siendo la construccin de la realidad. El principal objetivo de la enseanza del arte es que los alumnos lleguen a entender los mundos sociales y culturales en los que viven, para comprender e interpretar los diferentes sistemas de cdigos. Los artistas construyen representaciones del mundo real o bien de mundos imaginarios que incitan a los seres humanos a crear una realidad distinta para s mismos. Segn Efland, los principios organizadores para la enseanza del arte en la posmodernidad se pueden resumir en cuatro ejes fundamentales: Prdida de la fe en los grandes relatos o metarrelatos de la historia en la tesis de Jean Francois Lyotard, (1984) y en su representacin de una humanidad proyectada en una marcha constante hacia la emancipacin. Los metarrelatos que configuraron la modernidad cultural han perdido credibilidad. El currculo posmoderno propone la apertura hacia los pequeos relatos de modo que el currculo refleje un mayor grado de diversidad cultural estando presente por ejemplo la historia del arte de las culturas dominantes entre otras narraciones. Debe haber contenidos locales relevantes como tambin aquellos que trasciendan lo regional. Poder ligado al saber caracterizado por Michel Foucault, (1970, 1965). Las disciplinas del conocimiento, que se suponan objetivas y desinteresadas parecen conferir por lo general ventajas sociales a grupos dominantes de una sociedad a expensas de otros. Lo que se considera arte elevado obtiene un status a travs de lo socialmente dominante, mientras que los productores de los grupos con menor poder a menudo languidecen en la oscuridad. As surge la oposicin entre alta cultura y cultura de masas, y entre lo serio y lo popular. La determinacin de las artesanas slo como funcionales y nunca como artes, la cultura dominante versus la marginada. El poder del discurso est referido a la manera en que los crticos inducen a las personas a tener ciertas creencias, que pueden beneficiar o denostar algunas producciones. Este poder se expresa a travs de afirmaciones arbitrarias acordes con intereses econmicos de los grupos a los cuales representan, en los mercados del arte y las galeras. Mtodo de critica cultural y artstica denominada deconstruccin, de Jacques Derrida (1976) abre una va para iluminar las oposiciones que albergan formas culturales diversas cancelando la posibilidad de dar una interpretacin nica, verdadera. Ninguna interpretacin se puede destacar como la verdadera. La crtica deconstructiva ve el signo y el significante separndose y unindose continuamente en nuevas combinaciones. En el espacio estratificado y escurridizo de la modernidad todo va con todo, como en un juego sin reglas, las imgenes se suceden unas a otras, disociadas y descontextualizadas. La carencia de un significado fijo reduce la autoridad del artista como fuente primaria de significaciones. Los significados de las obras no estn dados por los artistas sino que son construidos socialmente por la comunidad de artistas y su pblico. En la enseanza del arte se aplica esta nocin en la deconstruccin de la imagen y el collage/montaje como principal forma de discurso posmoderno. La lectura deconstructiva consiste en localizar focos de conflicto y convertirlos en temas de estudio. Teora de la doble codificacin, de Charles Jencks (1986) segn la cual los objetos, especialmente la arquitectura, necesitan ser entendidos en trminos semiticos como formas que comunican mensajes a sus espectadores a travs de distintos cdigos, por ejemplo estilos y dispositivos ornamentales. (Efland, 2003:156) El objeto posmoderno tiene cdigos o conjuntos de mensajes que se suman a los de la modernidad. Un currculo posmoderno no borrara el pasado moderno, sino ms bien lo vinculara a una pluralidad de interpretaciones, dando lugar por ejemplo al inters actual de las influencias multiculturales sobre occidente.
Alumnos: Ferreyra Carola Junco Mariana Montoya Benjamin