Fan
Fan
Fan
La Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional
Editado por:
Editorial TAMHER, C.A.
Av. Este 6, Camejo a Coln,
Edf. Torre La Oficina, Piso 2, Ofc. 2-8, El Silencio
Telfonos: +58212-564-89-39 / 564-53-14
editorialtamher@cantv.net
Caracas Venezuela
Depsito Legal: If25220043623153
ISBN: 980-6747-01-1
Caracas Venezuela
Queda prohibida la reproduccin parcial o total de este libro, por medio de
cualquier proceso reprogrfico o fnico, especialmente por fotocopia,
microfilme, offset o mimegrafo.
Autor:
Ana Mercedes Salcedo Gonzlez
Editor:
Orlando DJ Hernndez
orlandoeditor@cantv.net
Portada y Diagramacin:
Jos Castillo / Jousystems
josecasti@yahoo.com
+58243-241-5461
Ilustracin de Portada:
Mauricio Lemus
Revisin de Estilo:
SNH & Asociados
Imprenta:
F.A. Impresos, C.A.
7 Av. de Mariprez, Qta. Horga,
detrs de la Hermandad Gallega
Caracas - Venezuela
+58212-781-50-51
Encuadernacin:
Encuadernacin Hernndez, S.R.L.
+58212-571-17-75
ndice
Prlogo ........................................................................................................... 11
Introduccin ................................................................................................... 15
Captulo I: Estado y Seguridad de la Nacin .............................................
1. La seguridad del Estado-Nacin. ................................................................
2. La Institucin Militar y la Sociologa Militar. ...........................................
3. Estado y Sociologa Militar. ........................................................................
4. Principios bsicos de la Sociologa Militar en la Relacin
FAN/Sociedad y su vigencia institucional. .................................................
21
23
28
30
39
41
31
46
54
63
65
69
72
76
77
80
81
83
La Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional
11
Prlogo
12
13
Julio Corredor
Caracas, octubre 2004.
17
Introduccin
18
Introduccin
19
La Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional
Agradecimiento:
21
Captulo I
Estado y Seguridad de la Nacin
23
Captulo I
Estado y Seguridad de la Nacin
24
25
b)
El Estado opera bajo una estructura jurdica y la coaccin que ofrece est
ajustada a Derecho. El poder del Estado es legtimo y legal, ejercido como un
valor determinante, sustentado en la libertad y la justicia cuando nos referimos a
estados democrticos. La seguridad es una necesidad del Estado, afianzada en la
estructura jurdica y en el respeto a los derechos humanos y garantas sociales.
La nocin de seguridad ha cambiado a travs del tiempo y se ha diversificado
en especialidades, entre las cuales podemos mencionar:
a) La seguridad individual o personal.
b) La seguridad interna.
26
c) La seguridad jurdica.
d) La seguridad econmica.
e) La seguridad industrial.
f) La seguridad social.
g) Seguridad y defensa nacional.
27
28
29
30
31
32
b)
33
ii.
iii.
34
35
a) Limitacin Imperativa:
El Artculo 328 define a la Fuerza Armada como una institucin esencialmente
profesional, sin militancia poltica, al servicio de la nacin y no de parcialidades
polticas. El Artculo 330, refuerza esta limitacin de los militares, otorga al
militar por primera vez el derecho al voto en las elecciones, pero no puede optar
a cargos de eleccin popular, ni tomar parte en actos de propaganda o proselitismo
poltico. Estas normas forman parte importante de las limitaciones imperativas
propia de las sociedades democrticas (apartidismo poltico para que pueda
permanecer al servicio de la sociedad en su conjunto).
Son caractersticas de la Fuerza Armada Nacional la disciplina, obediencia y
subordinacin (Art. 328); sin embargo, encontramos que en nuestra Constitucin
vigente se omite la frase no deliberante que estaba en el artculo 133 de la
Constitucin de 1961 derogada, lo cual significaba que los militares no podan
discutir y tomar acuerdos sobre asuntos polticos o jerrquicos porque ello pudiera
debilitar el espritu de disciplina y obediencia. Esto se agudiza cuando se plantea
en el Artculo 25 que debe cumplirse con la Constitucin y las leyes y cualquier
acto en contrario es nulo sin que sirvan de excusa las rdenes superiores. Este
artculo para el personal militar, segn lo planteado por Juan Garay, 2001, est
en contradiccin con el Artculo 328, en el cual se establece que la obediencia y
la subordinacin son los pilares fundamentales de la FAN. Esta situacin puede
presentar problemas de conciencia al obedecer una orden del superior que
aparentemente no est de acuerdo con la Constitucin y producir disonancia o
incongruencia con la frrea disciplina castrense. De hecho, estos artculos fueron
debatidos a consecuencia de los pronunciamientos militares y los eventos
acontecidos en nuestro pas, durante el mes de abril del ao 2002.
En cuanto al respeto de los derechos humanos y crmenes de guerra, en el
texto constitucional se plantea que son imprescriptibles (Art. 29, CRBV) y excluye
de la jurisdiccin penal militar la comisin de delitos de violacin de derechos
humanos y crmenes de lesa humanidad, los cuales sern juzgados por los
tribunales ordinarios (Art. 261, CRBV).
El artculo 236, aparte 5, de la CRBV, establece que la Fuerza Armada
Nacional, est subordinada a la autoridad del Presidente de la Repblica en su
carcter de Comandante en Jefe. Esta subordinacin de la institucin militar a la
mxima autoridad civil, que tambin queda convertida as en mxima autoridad
militar, forma parte fundamental de la limitacin imperativa. Si consideramos
que el Presidente de la Repblica es electo mediante mecanismos democrticos y
el gobierno que preside se forma sobre la base de una fuerza poltica mayoritaria
en las urnas, es el poder poltico, materializado por ese Presidente, quien ejerce
36
37
Estos preceptos morales son refrendados por la doctrina militar surgida de los
acuerdos de paz, en la cual se establece que la misin de la fuerza armada es
inseparable de los valores democrticos y del estricto cumplimiento de la
Constitucin.
38
39
Captulo II
Seguridad, defensa nacional y seguridad social
41
Captulo II
Seguridad, defensa nacional y seguridad social
42
Seguridad Social
43
a. La Asistencia:
La asistencia en su concepcin cotidiana equivale a socorro, favor, ayuda; en
un sentido restringido se entiende por asistencia, la atencin profesional bien
sea mdica, jurdica y/o religiosa, que se brinda a la persona o grupos en trance
de necesidad. Asistencia significa accin de asistir, representa y sugiere la idea
de ayuda temporaria y suplementaria para superar una carencia. La ayuda al
necesitado ha existido desde los orgenes de la humanidad, aun cuando su concepto,
contenido y denominaciones han variado paralelamente a las transformaciones
que se han operado en el plano filosfico y poltico. La ayuda a los necesitados
como deber moral entre las religiones antiguas aparece expresada en las
instituciones del pueblo hebreo. En la doctrina cristiana la caridad aparece como
un signo distintivo de universalidad, por cuanto no distingue raza, religin u otra
circunstancia para brindar el socorro, es un acto caritativo, de amor, comprensin
y apoyo al prjimo que le permita llegar a Dios a travs de la fraternidad con el
necesitado. Modernamente, sin negar su valor moral, la asistencia al necesitado
adquiere un sentido prctico, una ejecucin tcnica y una consagracin jurdica
del deber de la asistencia.
La asistencia en la contingencia se expresa en modalidades personales, sociales
o estadales, sin ser excluyentes entre s. La asistencia puede ser personal, cuando
predominan los sentimientos morales o caridad cristiana, puede ser social o
colectiva, cuando se asiste a sectores sociales, en particular como es la filantropa
privada o pblica de atencin al indigente, y/o puede llegar a ser pblica, estatal,
cuando la responsabilidad del favor pasa a ser un deber y el Estado asume los
medios humanos, materiales e institucionales para desarrollar los programas de
asistencia social en procura del bienestar. La asistencia social acta al producirse
la contingencia y no requiere de contraprestacin para gozar de los beneficios.
b. La Previsin:
La previsin deriva de instrumentos contributivos. Segn Cabanellas, 1964:
su principio se orienta hacia un rgimen de prestaciones recprocas basadas
en la igualdad, en la cooperacin y un sentido de solidaridad humana y social.
44
c. La Seguridad Social:
Definir la seguridad social ha representado una dificultad, por cuanto las
definiciones deben poseer un valor universal y la seguridad social difiere en
contenido y estructura de un pas a otro, y por su carcter multidisciplinario es
difcil encerrarla en una frmula nica; por ello, hoy se reconoce la dificultad
para conceptuar bajo un mismo contenido a la seguridad social. En consecuencia,
los estudiosos de la disciplina antes que definirla, han optado por abordar la
nocin bsica sobre la cual descansa la seguridad social.
Podemos aproximarnos a establecer que la seguridad social se expresa en un
mbito tridimensional, como poltica, como derecho y como un conjunto de
tcnicas sistemticamente estructuradas, con el propsito de alcanzar objetivos
sociales preconcebidos por una sociedad determinada y acorde con las posibilidades
para su consecucin. En un sentido lato, podemos afirmar que la seguridad social
es una disciplina social que tiende al bienestar colectivo, mediante la proteccin
del hombre frente a las contingencias y otras necesidades sociales, a travs de
beneficios, prestaciones y servicios.
El contenido de la nocin de seguridad social ha transitado a travs de tres
enfoques: el poltico, socio-econmico y jurdico. (Hnicken, Javier y otros 1978).
45
46
a. Seguridad:
El trmino seguridad es sinnimo de certeza, confianza, se interpreta como
un ambiente estable predecible, donde no existan temores al dao o perjuicio a
personas o sus bienes. Se relaciona con la confianza de los individuos dentro del
ambiente social. La seguridad refleja orden, solidez, certeza, conviccin, garanta
que se manifiesta en los distintos niveles: individual, grupal y social.
47
b. Desarrollo Social:
El trmino desarrollo comnmente se entiende como el proceso de avance
hacia un estado que consideramos deseable. La nocin de desarrollo aceptada por
los organismos internacionales: (ONU, 1975) establece que: El progreso y el
48
49
50
c. Defensa Nacional:
La defensa es la accin conjunta conformada por medidas coordinadas y
planificadas sobre la base de una estrategia adoptada por el Estado para mantener
la seguridad. (Manual de Planificacin de Seguridad y Defensa MD, EMC. 1970).
No existen dudas que los conceptos de seguridad y defensa, contienen
nociones diferentes, aun cuando ambos se complementan. Las relaciones entre
seguridad, defensa, desarrollo social y seguridad social la podemos apreciar
claramente en el contenido de las nociones establecidas en la Ley Orgnica de
Seguridad de la Nacin (LOSN), publicada en Gaceta Oficial N 37.594, el 18 de
Diciembre de 2002. Esta Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la
sociedad en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia con los
lineamientos, principios y fines constitucionales.
En el referido texto legal, se seala que:
la seguridad de la nacin est fundamentada en el
desarrollo integral, y es la condicin, estado o situacin
que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantas
en los mbitos econmico, social, poltico, cultural,
geogrfico, ambiental y militar de los principios y valores
constitucionales por la poblacin, las instituciones y cada
una de las personas que conforman el Estado y la sociedad,
con proyeccin generacional, dentro de un sistema
democrtico, participativo y protagnico, libre de amenazas
a su sobrevivencia, su soberana y a la integridad de su
territorio y dems espacios geogrficos. (LOSN, Art. 2)
51
52
53
d. Seguridad Social:
La seguridad social es un conjunto de instituciones mediante las cuales el
Estado le garantiza a todos los ciudadanos, frente a las situaciones de necesidad,
los medios mnimos de subsistencia. Esta proteccin estatal frente a la inseguridad
econmica de los individuos es un factor que contribuye a evitar las tensiones
sociales y amortigua las desigualdades generadas por la propia estructura del
sistema. De all que la seguridad social cumple una funcin de poltica de
integracin y legitimacin del orden establecido.
En este sentido Podetti, 1982, plantea que el concepto de seguridad social,
expresa que cuando existe un sistema orgnico de leyes, ordenamiento e
instituciones en virtud del cual todos los ciudadanos aspiran ser liberados de
cualquier necesidad, se dice que se ha realizado un sistema de seguridad social.
En sntesis: las necesidades colectivas derivadas de las contingencias sociales,
son objeto de tutela de la seguridad social. Se puede afirmar entonces, que las
contingencias sociales son los eventos que normalmente provocan una necesidad
econmica que generalmente se traduce en la disminucin o prdida de los ingresos
habituales, o bien generan gastos adicionales o suplementarios. De all, que el
objeto de la seguridad social sea amparar al hombre contra esas contingencias
sociales.
La seguridad social se concibe en la actualidad como un sistema tcnico
administrativo de proteccin para toda persona en su condicin de miembro de la
sociedad. La seguridad social establece profundas relaciones con la macro y
microeconoma y los intereses de los actores que le rodean, estos vnculos
convierten a la seguridad social en un rea sensible al acontecer nacional en lo
econmico, lo poltico y lo social.
En Venezuela desde el ao 1945 hasta 1989, se han suscrito y ratificado
cincuenta y cuatro (54) convenios aprobados por la Organizacin Internacional
del Trabajo, especficamente con los pases hermanados por razones histricas,
geogrficas, econmicas, polticas y culturales. La figura jurdica internacional
de los Convenios, Acuerdos, Pactos, Tratados, ha adquirido en la actualidad mayor
fuerza por las tendencias globalizadoras y la apertura del mercado y el consecuente
libre trnsito de los trabajadores, en este sentido, nuestro pas mantiene una firme
vocacin a suscribir pactos, convenios y tratados encaminados a lograr propsito
comunes de desarrollo econmico y social, especialmente con los pases miembros
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con los cuales se comparte el
reconocimiento de la seguridad social como un derecho humano fundamental,
bajo principios de universalidad, equidad, unidad, subsidiaridad, suficiencia,
54
55
56
Poder Legislativo:
Poder Ejecutivo:
Poder judicial:
Poder Ciudadano:
Poder Electoral:
Asamblea Nacional
Presidente y
Ministros
TSJ y Tribunales
de la Repblica
Consejo Moral
CNE
Defensora
del
Pueblo
Fiscala
General de la
Repblica
Contralora
General de la
Repblica
Poder Estadal
Gobernador de Estado
Consejo Legislativo
57
Poder Municipal
Alcalde
Concejo Municipal
58
CRBV
Leyes Orgnicas
Leyes Ordinarias
59
60
61
63
Captulo III
La proteccin social en Venezuela
67
Captulo III
La proteccin social en Venezuela
c.
66
f.
g.
h.
67
i.
j.
68
69
70
ACONTECIMIENTO
1919
1927
1938
1941
1942
1944
1945
1948
1951
1952
1964
1966
71
72
73
74
75
3.
4.
5.
ORGANIZACIN
ADMINISTRACIN
1. Flexibilidad en los requisitos
para optar a los beneficios.
2. Deficiencia administrativa.
3. Lentitud administrativa
3. Rigidez burocrtica.
4. Corrupcin.
5. Desproporcin entre lo
recaudado y el excesivo
gasto administrativo.
5. Ausencia de instancias
sancionatorias.
6. Resistencia al cambio y
renovacin institucional.
76
77
78
79
j.)
80
MATERIA
Prembulo
75
Proteccin a la familia
76
77
78
79
80
81
82
87
Derecho al trabajo
88
100
104
122
144; 147
306
328
81
82
83
cumplimiento de un derecho social, para este efecto, cada cual contribuir segn
su capacidad y recibir lo necesario para atender sus contingencias. Este principio
se vincula con las prestaciones y beneficios de la seguridad social.
d.) Unidad: En lo fundamental este principio sostiene la inconveniencia de la
existencia de varias instituciones que tengan bajo su responsabilidad la
administracin de un mismo programa. Este principio se opone a la dispersin
de los entes rectores de programas sociales, por cuanto limitan la administracin
y encarecen los costos de los servicios. Se concibe entonces este principio como
una tendencia hacia la unidad del sistema de seguridad social, la coherencia y
coordinacin armoniosa de los organismos encargados de prestar el servicio, la
articulacin de las polticas, instituciones, regmenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social. Este principio se vincula
con el rgano rector y con la unidad administrativa responsable de la direccin y
desarrollo de los programas de seguridad social. A estos cuatro principios
reconocidos como bsicos universalmente se le han agregado otros de carcter
operativos como son: participacin y eficiencia.
d.1) Participacin: Es la intervencin de la comunidad a travs de los beneficiarios
en la organizacin, control, gestin y fiscalizacin de las instituciones y del sistema
en su conjunto. La seguridad social es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos, los miembros de la sociedad estn obligados a contribuir a su
financiamiento de acuerdo a su capacidad econmica y a velar por su correcto y
adecuado desarrollo, como actores participantes en la gestin de la seguridad
social, para el logro de su perfeccionamiento y consolidacin.
d.2) Eficiencia: Para que los servicios brindados por el sistema de seguridad
social venezolano sean suficientes y oportunos los recursos administrativos,
tcnicos y financieros deben ser manejados de manera adecuada. Este principio
est vinculado con la gerencia efectiva del proceso administrativo de la estructura
y funcionamiento del sistema de seguridad social como un todo.
84
FUENTE: Exposicin de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social; Dr. Absaln Mndez, 2003.
85
86
87
88
c.14.) Hasta que aprueben las respectivas leyes de los regmenes especiales
el clculo de las cotizaciones del seguro social obligatorio se har sobre
la base de un lmite mximo de cinco (5) salarios mnimos urbanos,
percibidos por el trabajador.
c.15.) Vigencia y prerrogativas. Hasta que se aprueben las respectivas leyes
de los regmenes prestacionales se mantendr en vigencia la Ley del
Sistema de Vivienda y Poltica Habitacional publicada el 30 OCT 2000
en Gaceta Oficial N 37.066 y la Ley del Estatuto sobre Jubilaciones y
Pensiones de los Empleados de la Administracin Pblica Nacional de
los Estados y de los Municipios, publicada el 18 de julio de 1986 en
Gaceta Oficial N 3.850 Extraordinario. Se derogan la Ley Orgnica
de Seguridad Social Integral cuya ltima publicacin fue de fecha 26
de junio de 2002 en Gaceta Oficial N 37.472 y se derogan los
respectivos Decretos con rango y fuerza de ley que de ella se desprenden
y se reformar en un lapso de seis (6) meses la LOPCYMAT, a fin de
adaptarla a la nueva Ley.
La Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social en Venezuela es congruente
con los derechos sociales y el lineamiento que de ella se establece en nuestra
Carta Fundamental, por lo tanto, se constituye en un espacio referencial importante
para abordar el estudio y la perspectiva de la seguridad social de los miembros de
la institucin militar.
89
Captulo IV
La organizacin de la Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional
91
Captulo IV
La organizacin de la Seguridad Social
en la Fuerza Armada Nacional
94
95
94
95
98
99
98
99
Oficiales
asimilados a
dedicacin
exclusiva en
situacin de
actividad.
Voluntario:
Oficiales
efectivos del
Ejrcito y
Armada.
Obligatorio:
Campo de
Aplicacin
Asistencia
hospitalaria por
accidente en
actos del
servicio.
Derecho a
sueldo por
locura y
enfermedad
Atencin
mdica gratuita
por accidentes
en actos del
servicio.
Pensin de
retiro despus
de 10 aos de
servicio
continuos.
Pago de
viticos y
transporte por
comisin.
Honores
fnebres y
gastos de
entierro al
militar activo.
Salud
Prestaciones
Retiro: 35 aos de
servicio activo continuo
y la edad mxima 62
aos para Coronel y 70
para General en Jefe.
Derecho a pensin a los
10 aos continuos de
servicio con el 25% del
sueldo y se incrementa
el 3% hasta llegar al
100% a los 35 aos.
Pensiones
Se paga el 50%
del sueldo a
familiares
cuando el militar
es prisionero de
guerra.
Se prohben
descuentos que
no sean por
vestuario o
prdida de
equipos y
armamento.
Ingresos
Las cotizaciones
ingresan a
Tesorera
Nacional.
Si el retiro es
antes de los 10
aos se devuelven
las cotizaciones.
Cotizacin del 3%
obligatoria y 2%
para los
voluntarios.
Financiamiento
Retiro por
sentencia
condenatoria
por un tribunal.
Exclusiones
Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1933
100
La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional
-Pensiones de
disponibilidad hasta
dos aos.
-Pensiones de
invalidez para
oficiales y tropa
profesional.
-Pensiones de retiro
slo para oficiales.
Se a los oficiales e
individuos de tropa.
Campo de
Aplicacin
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.
Atencin mdica
gratuita por
accidentes en
actos del servicio.
Adems, un mes
de sueldo o
pensin por
muerte del militar.
Pago de viticos y
transporte por
comisin.
Honores fnebres
y gastos de
entierro al militar
activo.
Pensin de retiro
despus de 10
aos de servicio
continuos.
Salud
Prestaciones
Se establece la escala, el
50% por muerte en acto del
servicio y 45% de la pensin
normal, segn la escala si la
muerte es natural.
Se incorpora la prestacin de
invalidez parcial con derecho
a las dos terceras partes del
sueldo normal segn el
grado. Si es en acto del
servicio el 50%, si es mayor
la de retiro le corresponder
esta.
Pensiones
Se cancela un bono
o gratificacin a
familiares con ms
de 4 hijos menores
vivos para oficiales
en actividad o
disponibilidad
Ingresos
El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.
Financiamiento
Exclusiones
Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley
Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1939
-Pensiones de
disponibilidad hasta
dos aos.
-Pensiones de
invalidez para
oficiales y tropa
profesional.
-Pensiones de retiro
slo para oficiales.
Se a los oficiales e
individuos de tropa.
Campo de
Aplicacin
Salud
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.
Prestaciones
Se incorpora
hasta Bs. 200 de
incremento a la
pensin por
situacin familiar,
por enfermedad o
retiro, al afiliado
que necesite
asistencia
constante de otra
persona
Se incorporan los
especialistas y SOPC, y
clases reenganchadas y
fallecidos en actos del
servicio.
Incrementan la escala de la
pensin de invalidez en acto
del servicio con ocasin de
l.
Pensiones
Se incorpora el
bono de
gratificacin por noascenso.
Se extiende el bono
al personal en
reposo por
enfermedad.
Ingresos
El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.
Financiamiento
Adems, no hay
devolucin de las
cotizaciones
aportadas
Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley.
Exclusiones
Denominacin de la Ley: Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada, aprobada el 01/09/44.
Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1944
102
La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional
Se crea el Instituto
de Previsin Social
de las Fuerzas
Armadas Nacionales
Campo de
Aplicacin
Oficiales efectivos
asimilados a
dedicacin
exclusiva, los
especialistas,
SOPC, clases
reenganchados.
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.
Se incrementan
las escalas de las
pensiones de
retiro, invalidez y
sobrevivencia.
Se incorpora la
pensin de
invalidez y
montepo por
enfermedad o
muerte maternal.
Salud
Prestaciones
La base de la pensin de
Montepo es del 80% en acto
de guerra, 60% por accidente
o enfermedad en actos del
servicio y 50% por muerte
natural.
Pensiones
Se incorpora el
bono de
gratificacin por noascenso.
Se extiende el bono
al personal en
reposo por
enfermedad.
Ingresos
El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.
Financiamiento
Denominacin de la Ley: Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica del Ejrcito y de la Armada, 14/10/47.
Exclusiones
Adems, no hay
devolucin de las
cotizaciones
aportadas
Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley.
Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1947
Se crea el Instituto
de Previsin Social
de las Fuerzas
Armadas Nacionales
Campo de
Aplicacin
Oficiales efectivos
asimilados a
dedicacin
exclusiva, los
especialistas,
SOPC, clases
reenganchados.
Se incorporan los
oficiales en
disponibilidad
quienes sern
atendidos
gratuitamente en
hospitales militares
a juicio del
Ministerio de la
Defensa.
Se incrementan
las escalas de las
pensiones de
retiro, invalidez y
sobrevivencia.
Se incorpora la
pensin de
invalidez y
montepo por
enfermedad o
muerte maternal.
Salud
Prestaciones
La base de la pensin de
Montepo es del 80% en acto
de guerra, 60% por accidente
o enfermedad en actos del
servicio y 50% por muerte
natural.
Pensiones
Se incorpora el
bono de
gratificacin por noascenso.
Se extiende el bono
al personal en
reposo por
enfermedad.
Ingresos
El aporte del 3%
obligatorio para
oficiales activos y el
2% para oficiales en
disponibilidad y retiro.
Financiamiento
Exclusiones
Adems, no hay
devolucin de las
cotizaciones
aportadas
Los SOPC y
clases licenciados
por lmite de edad
tienen derecho a
una pensin
especial no
incluida en la ley.
El Ministerio de Guerra y Marina se denomin Ministerio de la Defensa (cambia el paradigma de guerra por Defensa.
Denominacin de la Ley: Ley de Reforma Parcial, pasa a denominarse Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas Nacionales, aprobada el 21/10/58
Cuadro comparativo de la Proteccin Social del militar en la legislacin de la Fuerza Armada Nacional: 1958
104
La Seguridad Social en la Fuerza Armada Nacional
105
106
1989
Base Legal
Ley Orgnica de Seguridad Social de la Fuerza Armada del 04 de julio de 1977
Reforma Parcial de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
(LOSSFA)
Gaceta Oficial N 4.153 Extraordinario, publicada el 28DIC89
1993
Reforma de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. (Gaceta Oficial N 4.620
Extraordinario, publicada el 25AGO93). Pierde el carcter de Ley Orgnica.
1995
Reforma Parcial de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Gaceta Oficial N
35.752 extraordinario, publicada el 13JUL95
107
Perodo
1989
1993
1995
Perodo
Los rganos Gestores:
Personal Militar por Sanidad Militar y los familiares calificados por el IPSFA.
Se extiende a los aspirantes a Oficiales, SOPC y Tropa Profesional.
1977
Prestaciones: Prevencin.
Diagnstico, tratamiento rehabilitacin.
Servicios: Atencin Ambulatoria, Odontolgica, Farmacutica, Protsica, Ortopdica.
1989
1993
- Se establece el derecho a partir e los (40) aos a un examen mdico integral anual.
- Se faculta al Ministerio de la Defensa para que en situacin de necesidad imponga un
(%) a ser cancelado por los usuarios para suministro de medicinas
1995
108
Perodo
Retiro:
El lmite de edad para pasar a retiro se reduce a (35) aos para Subteniente y 65 aos para
Generales en Jefe.
La disponibilidad es solo para los efectivos. Los asimilados gozaran del retiro.
La pensin de disponibilidad y retiro de los oficiales:
10 aos: 40% anual.
10-15 aos: 2% anual.
16-25 aos: 4% anual.
26-30 aos: 2% anual.
Mas de 30 aos: 100%.
La pensin de retiro por propia solicitud procede solo despus de los diez aos.
1977
109
Perodo
Retiro:
1989
Invalidez:
IDEM
Asignaciones:
El tiempo para optar al derecho a la asignacin de antigedad se reduce de 24 aos a 10 aos
de servicio.
La asignacin de antigedad (prestaciones) se constituir fideicomisos individuales, los cuales
se incrementarn anualmente hasta la fecha efectiva del pase a retiro y dichos intereses.
Retiro:
Se incrementa por el lapso entre los 26 a 29 aos de servicio, la pensin ser del 99%.
Las pensiones de retiro, invalidez y sobrevivientes se ajustarn de inmediato y en razn
directa a los aumentos de los activos, incluyendo los Bonos que perciban.
Las pensiones disfrutadas por el personal militar retirado gozaran de los mismos beneficios de
la ley.
1993
Las pensiones de los GN (pioneros de la FAC), gozarn de los beneficios de esta ley.
Invalidez:
Se incrementa el (%) de la pensin de invalides total y permanente del 80% al 100% y la
parcial permanente del 60% al 75% de la ltima remuneracin mensual percibida.
- Se incorporan al derecho de la pensin de invalidez ocasionada en actos del servicio a los
aspirantes a Oficiales, SOPC y Tropa Profesional, Tropa Alistada.
Retiro:
El monto de la pensin de invalidez vara en funcin de la siguiente proporcin:
1995
15 aos: 60%
16-19 aos: 3% anual
20aos: 75%
21 aos: 80%
2224aos: 4% anual
25-29 aos: 99%
30 aos o ms: 100%
Las pensiones se ajustarn directa e indirectamente ante los aumentos del personal activo con
inclusin de todos los bonos a excepcin del Bono Vacacional.
110
Perodo
La base de
Los familia
La viuda
Hijos: 5
Sin viud
1977
Sin hijos
Sin viud
Cuando
como re
Los hijo
Las hija
permane
La base de
Los familia
La viuda
Hijos: 5
Sin viud
1989
Sin hijos
Sin viud
Cuando
como re
Los hijo
Las hija
permane
Se incre
aos a 2
Se incre
restante.
1993
A los pa
viuda(o)
Se incre
mensual
1995
Se mantien
Perodo
Cotizacin del Afiliado:
1977
1989
Se mantiene igual.
Se incrementa del 8% al 10% las cotizaciones: 5% para salud.
1993
1995
Perodo
Quedan excluidos de los derechos a esta Ley; El Retirado por Traicin a la Patria, Espionaje
1977
Desercin.
Perodo
Disposiciones Transitorias
1989
111
112
g)
h)
i)
j)
a.
113
114
ii.
115
116
117
118
Consejo Directivo
Contralora Interna
Junta Administradora
Presidencia
Gerencia de Crdito
Gerencia de Seguridad Social
Gerencia de Administracin
Gerencia de Almacenes Militares
Divisin de Secretara General
Divisin de Personal y Relaciones Pblicas
Divisin Legal
Divisin de Estudios Econmicos
Divisin de Organizacin, Mtodos y Procedimiento de Datos.
119
120
121
122
a. Base Constitucional:
En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) se plasma
en materia de seguridad social del militar, una situacin legislativa consagrada
tradicionalmente en la normativa jurdica Orgnica y Ordinaria que ha regulado
la proteccin social del militar, especficamente en lo referido a especificidad de
los derechos y beneficios de los miembros de la Fuerza Armada en su desempeo
profesional, y ms especficamente el derecho a un rgimen de seguridad social
integral propio, tal como lo establece el Artculo 328 de nuestra Carta Magna:
La Fuerza Armada Nacional constituye una institucin
esencialmente profesional, sin militancia poltica,
organizada por el Estado para garantizar la independencia
y soberana de la Nacin y asegurar la integridad del
espacio geogrfico, mediante la defensa militar, la
cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la
participacin en el desarrollo nacional, de acuerdo con
la Constitucin y con la ley. En el cumplimiento de sus
funciones, est al servicio exclusivo de la Nacin y en
ningn caso al de persona o parcialidad poltica alguna.
Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia
y la subordinacin. La Fuerza Armada Nacional est
integrada por el Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la
Guardia Nacional, que funcionan de manera integral
dentro del marco de su competencia para el cumplimiento
de su misin, con un rgimen de Seguridad Social
integral propio, segn lo establezca su respectiva ley
orgnica. (Subrayado nuestro). (CRBV, Art. 328)
123
124
125
b. Base Legal:
Ley de Seguridad Social de la FAN (Gaceta Oficial Extraordinario N 35.752
del 13 de julio de 1995).
Los aspectos ms resaltantes son:
126
127
128
129
130
131
acercamiento y fortalecer los vnculos de fraternidad que deben existir entre los
miembros de la Institucin Armada.
c. Base Reglamentaria:
Reglamento de la Ley Orgnica de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas sobre el Cuidado Integral de la Salud para el Personal Militar y
Familiares Inmediatos (1993).
Establece las normas para la administracin, mantenimiento y prestacin de
los servicios de asistencia mdica integral al personal de la Fuerza Armada
Nacional y sus familiares inmediatos. Indica las reas que contiene el trmino
Cuidado Integral de la Salud: asistencia mdica ambulatoria, hospitalaria,
odontolgica, farmacutica, protsica, servicios auxiliares de laboratorio,
radiologa, anatoma patolgica y los servicios a domicilio del paciente que lo
requiera.
Este Reglamento asigna responsabilidades a los rganos siguientes:
La Direccin General Sectorial de Bienestar y Seguridad Social
de la Fuerza Armada dictar las polticas, estrategias, planes y
proyectos, coordinando a los organismos involucrados y
responsables del Cuidado Integral de la Salud.
La Direccin de Sanidad de la FAN proporcionar la proteccin
integral de la salud al personal militar en cualquier situacin.
El IPSFA es el responsable del Cuidado Integral de la Salud de
los familiares con derecho en los hospitales militares o a travs
de organismos privados.
Se establece que las Direcciones de Sanidad dependientes de las
Comandancias Generales de Fuerza mantendrn coordinacin
estrecha con la Direccin de Sanidad de la FAN, con el fin de
unificar mtodos, procedimientos, doctrinas, criterios para el
cumplimiento eficaz en el logro del Cuidado Integral de la Salud.
132
133
134
Todo esto nos conduce a una revisin del actual sistema de proteccin social
de los miembros de la Fuerza Armada Nacional: su estructura, organizacin y
funcionamiento, bajo la visin de un ente integrador, orientado por la necesidad
de fortalecer el principio de unidad de doctrina y comando, todo ello en
correspondencia con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela y el referente inmediato de la Ley Orgnica del Sistema de Seguridad
Social, promulgada el 30 de diciembre de 2002.
135
136
SALUD
CONTINGENCIAS
Proteccin,
consecucin y
mantenimiento de la
salud.
PROGRAMAS Y
SERVICIOS
Atencin mdica
preventiva, curativa y de
rehabilitacin
RGANOS
EJECUTORES
DIRSAFA y la Red
Sanitaria Militar; IPSFA,
Horizonte, C.A.;
Componentes FAN; y
DIGEBYSS.
IPSFA; Venguarca; y
DIGEBYSS.
IPSFA
CULTURA,
RECREACIN Y
DEPORTE
IPSFA; IFAMIL;
DIGEBYSS; CIRCUMIL,
CLUSOFA; Componente
de Fuerza; FEDOFA
APOYO SOCIOECONMICO
Ingresos econmicos.
VIVIENDA
PENSIONES
Asistencia econmica y
social.
IPSFA; IORFAN,
DIGEBYSS;
Componentes de Fuerza.
137
Poblacin cubierta
Programas
Ubicacin
IPSFA
Plizas Colectivas de
Seguros, H.C.M,
Servicios Odontolgicos,
Farmacias
FONDOEFA
Personal civil
rdenes mdicas
Comandancias de
Fuerzas y MD
DIGEBYSS MD
Comandancias de
Fuerzas y MD
Sub-Sistema 2: VIVIENDA
Componente
Poblacin cubierta
IPSFA
Personal militar
Programas
Prstamos hipotecarios.
Prstamos especiales.
Vivienda en guarnicin
DIGEBYSS MD
Personal militar
Bono de Compensacin
Habitacional
Ubicacin
Sede MD
Sub-Sistema 3: PENSIONES
Componente
Poblacin cubierta
Programas
IPSFA
IORFAN
FONDOEFA
Asignaciones militares
DIGEBYSS MD
Ubicacin
Pensiones de invalidez,
disponibilidad, retiro y
sobreviviente.
Asistencia al oficial
retirado
Distrito Federal y
Oficinas en Unidades
Militares
138
Poblacin cubierta
Museo Histrico
Programacin diaria
Caracas
Preescolares, Orquesta
de Cmara
IPSFA
Preescolares
Caracas y Maracay
FONDOEFA
Personal civil.
Preescolares
Caracas
C/U Fuerzas
Preescolares
Nivel Nacional
Personal de oficiales
Instalaciones hoteleras,
recreativas, deportivas y
sociales.
DIGEBYSS
CIRCUMIL
Programas
Ubicacin
CLUSOFA
Personal de Suboficial
FEDOFA
Personal militar
Eventos deportivos
Caracas
IPSFA-IFAMIL
Casas Vacacionales
Crditos Vacacionales
Agencias Ifamil-Turismo
LAS FUERZAS
Personal militar
Planes vacacionales
Nivel Nacional
FONDOEFA
Planes vacacionales
Caracas
Personal militar
Encuentros deportivos
C/U Fuerzas
Personal militar
Escuelas de Formacin
Nivel Nacional
ORDINARIATO
MILITAR
Asistencia espiritual de
Unidades militares
FEDOFA
139
Poblacin cubierta
Personal militar y familiares con
derecho
IPSFA
Programas
Ubicacin
Prestamos personales
Prestamos inmediatos
Prestamos en
Almacenes, Prestamos
Credi-hogar
Almacenes Militares
Ayudas Sociales
IORFAN
DIGEBYSS-MD
C/U DE LAS
FUERZAS
ARMADAS
Asistencia
socioeconmica
Ayudas Sociales
Personal civil
Asignaciones familiares
Ayudas Sociales
inmediatas
Edf. Sede MD
Unidades Militares
141
Captulo V
Tendencias y perspectivas de la Seguridad
Social en la Fuerza Armada Nacional
143
Captulo V
Tendencias y perspectivas de la
Seguridad Social en la
Fuerza Armada Nacional
2.
3.
144
4.
5.
2.
145
3.
146
147
MEDIO CIVIL
Primera Ley del Trabajo: 1928
1925-1935
MEDIO MILITAR
Vigente la primera Ley Especial de
Pensiones Civiles, Jubilaciones y
Retiros Militares: 30-07-1928
Creacin de la Direccin de
Sanidad Militar: 25-07-1931
Creacin de la Policlnica de
Caracas
1936-1940
1941-1945
Creacin de:
Instituto Nacional del Deporte: 1949
Instituto Nacional de Nutricin: 1949
Instituto de Previsin Social para el
Personal del Ministerio de
Educacin IPASME: 1949.
Instituto Nacional del Anciano: 1949
148
Perodo
C
Pe
1951- 1955
C
So
M
19
C
C
Tr
C
de
1956-1959
C
C
Se promulg
C
1960-1970
Le
co
R
So
Pr
U
1971-1980
C
Pe
U
149
MEDIO CIVIL
Promulgacin de:
Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones y Medio Ambiente:
1986.
1981-1990
MEDIO MILITAR
Publicacin del Reglamento de la
Ley Orgnica de Seguridad Social
sobre Pensiones del Personal
Militar y Familiares Calificados:
1982.
Activacin de la Direccin General
Sectorial de Bienestar y Seguridad
Social del Ministerio de la Defensa.
Resolucin N DG-2571 del 20-0685.
Se reforma la Ley Orgnica de
Seguridad Social: 1989
Se aprueba la designacin de una
Junta Reestructuradota para el
Hospital Central de la FAN: 1992.
Promulgacin de:
Ley de reforma Parcial de la Ley
Orgnica del Trabajo: 1977.
1991-2000
150
151
152
153
Propuestas ms relevantes:
A) En salud:
a) Se consolida en un solo Captulo todo lo concerniente a la prestacin de
salud y su financiamiento.
b) Se unifica la gestin de salud bajo la direccin de Sanidad Militar y se
mantiene en el IPSFA la administracin del Fondo del Cuidado Integral
de la Salud.
c) Se iguala la proteccin a la salud para los familiares de la Tropa
Profesional, quienes estaban regulados por la Ley del 95 mediante un
rgimen especial de salud contemplado en el Reglamento.
d) Se ampla la facultad del Ministerio de la Defensa de imponer un porcentaje
de contribucin sobre los costos de los medicamentos, tambin para los
materiales odontolgicos, con lo cual se sincerara la situacin existente
en los entes de salud por el alto costo de los materiales odontolgicos.
e) Se incorpora a la Ley la creacin del Fondo de Contingencia para
enfermedades de alto costo y riesgo, financiado con aporte del Estado,
tanto para el personal militar, como para los familiares inmediatos con
derecho.
B) En pensiones:
a) Se mantiene la homologacin de las pensiones con respecto a la
remuneracin del personal militar en servicio activo, incluyendo los
bonos que perciban.
b) Se elimina la condicin de estudios superiores por primera vez, para la
proteccin de los hijos hasta los 26 aos.
c) Se incrementa la proteccin al hijo hurfano con la transferencia del
porcentaje de la pensin de la viuda(o).
d) La asignacin a la viuda(o) al contraer nuevas nupcias (24 meses de
pensin) se condicion a su notificacin al IPSFA en un lapso no mayor
de (90) das continuos.
C) En vivienda:
a) Se crea el Fondo Autnomo de la Vivienda, adscrito al IPSFA como ente
financiero para la proteccin social de la vivienda, para cubrir a travs
de crditos la adquisicin, liberacin, construccin, reparacin,
ampliacin y remodelacin de la vivienda.
154
d)
e)
f)
155
156
157
Captulo VI
Conclusiones
159
Captulo VI
Conclusiones
160
161
162
163
porque consideramos que tal materia debe ser objeto de otras investigaciones
y estudios posteriores.
4. Seguridad social de los miembros de la FAN: Histricamente la seguridad
social de los miembros de la Fuerza Armada venezolana, al igual que en el
pas, se consolida durante el siglo XX, hecho que se evidencia en la experiencia
legislativa traducida en normas protectivas que le han dado forma y contenido
a rganos ejecutores de la poltica social en el mbito militar. Los esfuerzos
en el seno de la Fuerza Armada Nacional por integrar un sistema de proteccin
social coherente, armnico e integrado bajo el principio de unidad, que le
garantice unidad de mando y de doctrina, no ha sido fcil, ha chocado con
procesos administrativos dismiles, dificultades en la estructura del poder
tradicional e histricamente adquirido por algunos entes ejecutores de dichas
polticas y con normas legales que explcitamente separan a los beneficiarios
del sistema. A pesar de los esfuerzos integradores impulsados por la
superioridad con la creacin de la Direccin General Sectorial de Bienestar y
Seguridad Social del Ministerio de la Defensa, durante el ao 1985, como
unidad tcnico administrativa de coordinacin entre las diferentes
dependencias de proteccin social, an cuando se ha evidenciado avance en
algunos programas especficos de reciente data como son: el Fondo de
Contingencia y el Programa de Bienestar en la Frontera, los principales
programas de proteccin social se mantienen dispersos bajo diferentes rganos
gestores y con lneas de coordinacin sumamente difusas. Los programas que
presentan mayor grado de dispersin son los vinculados a la salud y los
programas de apoyo socio-econmico, recreacin, cultura y deporte, en los
que concurren diferentes entes: IPSFA, Crculos Militares, Clubes, Casinos,
las instancias de bienestar social de los componentes, los programas
presupuestarios, el IORFAN y hasta la propia DIGEBYSS, sin ninguna entidad
rectora visible que oriente, coordine, controle y evale la efectividad de los
mismos. Esta situacin se agudiza por el proceso trasformador que prevalece
en el campo legislativo y organizacional dentro de la institucin militar. En
este contexto, algunos factores que tienen especial impacto en los programas
de proteccin social son:
a Las tendencias actuales que orientan la propuesta de reestructuracin
del Ministerio de la Defensa que se aspira poner en marcha como un
modelo organizacional que permita atender los problemas de dispersin
en reas de doctrina, adquisicin, logstica y personal, no le presta la
misma atencin a los rganos de proteccin social, la cual quedara
subsumida en esas tres (3) vertientes; y hasta este momento, la referida
propuesta, en lo que respecta a los rganos de proteccin social, hace
164
165
Bibliografa
AISS. Revista Internacional de la Seguridad Social: Evolucin y Tendencias de
la Seguridad Social. Estudios de la Seguridad Social. Nro. 82 y No 4,
Buenos Aires, Argentina 1997 y 1992 respectivamente.
Almansa Pastor, Jos M. Derecho de la Seguridad Social. Las Editorial
Tecnos S.A. 1991.
Beveridge, William. Las Bases de la Seguridad Social. Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1987.
Bonilla Garca, Alejandro y Comte-Grand. Las Reformas de los Sistemas de
Pensiones en Amrica Latina. Oficina Regional para Amrica Latina y el
Caribe. Equipo Tcnico Multidisciplinario de Santiago, Octubre 1997.
Brea Boyer, Luis. Creacin de la Academia Militar de Venezuela, Agosto,
1972.
Busquets, Julio y Losada, Juan C. Ruido de Sable. Las conspiraciones
militares en Espaa del Siglo XX, Editorial Critica, Barcelona, 2003.
Calvo Hernndez, Manuel. La divulgacin cientfica en una sociedad
tecnolgica. Debate Abierto, Revista Venezolana para la Reflexin y
Discusin Milenio Evolucin o Involucin? Fundacin Debate Abierto,
Febrero- Abril 2000.
Campodonico, Humberto. El Proceso de Globalizacin y los intereses
Nacionales. Lima, Per. 1995.
Cartaya, Vanesa. Poltica Social en una perspectiva comparativa Nuevos o
Viejos Caminos? en Poltica Social, Democracia y Desarrollo, Alfadil
Ediciones CESAP, 1992.
Castagnino, Ernesto S. Reforma Sectorial y Financiamiento del Sector Salud.
Algunas Observaciones sobre experiencias recientes en Amrica Latina
y el Caribe. BID, Diciembre 1996.
Castellanos Robayo, Jorge. Nuevos Escenarios en Amrica Latina para el
desarrollo de los Organismos de Salud Pblica y de Seguridad Social. II
Congreso Interamericano Jurdico de la Seguridad Social, Memoria,
Montevideo-Uruguay, Octubre 1990.
Celis Noguera, Carlos. Introduccin a la Seguridad y Defensa. Impreso en
Industrias Grficas Integral C.A., Marzo, 1989.
166
Bibliografa
167
168
Bibliografa
169
170
Bibliografa
171
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social Integral, Gaceta Oficial. No.5199,
Extraordinario, 1998. Caracas, Venezuela.
Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial No.5.152, de fecha 19JUN97. Caracas,
Venezuela.
Manual del Afiliado del Instituto de Previsin Social de la FAN, Cuarta Edicin,
Mayo 2002.
172
173
174
175
176
Seccin Quinta
De las Asignaciones y del Fideicomiso de
las Asignaciones de Antigedad
Artculo 21. El Oficial, Suboficial Profesional
de Carrera efectivo o asimilado y la Tropa
Profesional que pase a situacin de retiro o
cese de empleo, segn el caso, percibir por
una sola vez, una asignacin de antigedad
en dinero efectivo, equivalente al producto de
la multiplicacin de la ltima remuneracin
mensual devengada en su condicin de militar
por el nmero de aos de servicio activo, de
acuerdo a lo dispuesto en los artculos
siguientes. La fraccin de seis (6) meses o
ms, se considerar como un ao de servicio
cumplido.
PARGRAFO NICO: En caso de
fallecimiento, los familiares indicados en el
artculo 18 de esta Ley, tendrn derecho a
percibir la asignacin de antigedad que
habra correspondido al causante, siempre
que el deceso hubiere ocurrido encontrndose
en situacin de actividad o disponibilidad.
Artculo 22. Los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y Tropa Profesional,
tendrn derecho a la asignacin de antigedad
a que se contrae el artculo anterior, cuando
hayan cumplido diez (10) aos de servicio. La
asignacin establecida en este artculo se
considerar como derecho adquirido.
PARFRAFO NICO: Tendrn derecho a
percibir en todo caso la asignacin de
antigedad, cuando se produzca el retiro por
invalidez involuntaria, por incapacidad
profesional, por haber alcanzado el lmite de
edad establecido en cada grado o jerarqua,
por falta de empleo o por cualquier otra causa
ajena a la voluntad del beneficiario.
Artculo 23. Los Oficiales, Suboficiales
Profesionales de Carrera y Tropa Profesional,
an cuando permanezcan en actividad,
tendrn derecho a percibir hasta un sesenta
por ciento (60%) de la asignacin de
antigedad establecida en los artculos
precedentes, por necesidad debidamente
comprobada ante el Ministerio de la Defensa
segn lo establezca el Reglamento.
177
178
179
Produccin General
Edicin y Comercializacin