Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Guerra Fría Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA GUERRA FRA

Caractersticas

El mundo se divide en bloques de capitalismo y comunismo


Cortina de hierro: Alemanias fuertemente separado y no hay contacto.
Su smbolo es el Muro de Berln (1961 1989)
Se consolidan dos sistemas diferentes
Se producen procesos de descolonizacin
Amrica Latina presenta periodos propios pero influidos
Se establecieron 2 bloques irreconciliables y enfrentados entre s (NO hay punto medio)

Causas

Conferencia de Yalta: divide Europa en dos zonas de influencia, cada parte recela
actividades del otro
Ambas potencias decididas a expandir zonas de influencia Paises aliados, EEUU
manda botar comunistas de gobiernos en Francia, Blgica, Dinamarca, Italia
Desconfianza: permanencia de Ejrcito Rojo en Europa oriental
URSS impulsa democracias populares PC se convierten en fuerzas
gubernamentales
1947
o Contencin de comunismo en Europa (Doctrina Truman) y se crea la CIA y presenta
Plan Marshall
o URSS presenta informe de Jdanov y se crea Kominform
*Grecia (1946)

Amenaza de prdida puerta Mediterrneo (vnculo occidente-oriente) Contradiccin


EEUU
Posible triunfo de guerrillas comunista
Intervencin de britnicos y EEUU manda barcos al Mediterrneo
URSS lo consider intromisin en asuntos internos del pas

*Alemania

S. Francs

Sector Sovitico

Dividida por Postam pero ocupados por ejrcitos de diferentes pases


S. Britnico
1949
o Surgen Repblica Federal de Alemania (OCCIDENTE), ingresa a OTAN
S. EEUU
Unificar territorio y establecer sistema monetario comn
o Surge Repblica Democrtica de Alemania (ORIENTE), hace Pacto de Varsovia
Acceden a divisin por miedo a se vuelvan a fortalecer (ncleo complicado)
*Berln

o
o

Bloqueo en 1947
Aislamiento de Berln: no comunicacin ni comida Capital en pleno territorio
controlado por soviticos
Para sostener, 3 zonas unidas para formar RFA contra RDA
Fuga de Oriente a Occidente
1958: Jruschev pretendi que Berln Occidental pasara a RDA o est bajo control de la
ONU
1961: Construccin del MURO

Fin: Poltica de distensin

o
o
o

Favorece por: Desestalinizacin y poltica menos agresiva de EEUU. Se aisla la poltica


macartista (1956)
Conferencias y reuniones para desarme SALT (1971 - 1974)
Telfono Rojo: Designa lnea de comunicacin directa establecidas entre EEUU y URSS
despus de la crisis de los misiles llevase al mundo al borde de Tercera Guerra Mundial
1962: Ao de crisis, triunfo Rev Cubana , EEUU apoy contra revolucionarios, Cuba se
vincula directamente a URSS, cubanos permiten que soviticos pongan misiles en su
territorio. EEUU lo detecta con satlites
CAIDA DEL COMUNISMO
Cada de Muro de Berln 1988-9 de nov
Levantamiento en pases de democracias populares (ej Polonia)
Gorbachov (1985) inicia reformas:

Perestroika: Reestructuracin econmica suavizar monopolios de partidos comunista


y promovi nuevas formas de participacin poltica

o
o
o

Glasnot: Transparencia, liberalizar, sistema poltico


1989 y 1991: Grandes cambios en Europa
Regmenes socialistas quedan en Asia, frica y Cuba
1991: Desintegracin de la URSS

Consecuencias

Desarrollo tecnolgico potenciado por la carrera de armas


Desarrollo espacial ruso, estadounidense
Cada definitiva de la URSS
Ideologas expandidas de ambos bloques, ejemplo en Cuba y comunismo abierto en
China (por eso podra ser que China es sper potencia)
Consolidacin de dos sper potencias
Desarrollo de cultura de consumismo en EEUU
o EEUU PIERDE CONTRA VIETNAM
Triunfo de capitalismo en general (creacin ), BANNING del comunismo en Amrica
Latina
Descolonizacin y consolidacin de concepto de Tercer Mundo, deuda externa de AL.
90s problemas econmicos
Tratado de no proliferacin (ya no ms bombas atmicas, no ms tensin)
EEUU lo cumple, URSS no Todas armas ilegales producidas se fueron a pases rabes
Acentuacin de violencia en pases rabes
Separacin de pases de antigua URSS
Separacin de las Coreas y unificacin de Vietnam y cada del Muro de Berln
(Gorbachov Glasnot y perestroika)
Comercio en Europa se consolid, mayor interaccin con pases capitalistas
Se cre la OTAN por miedo a que la Unin Sovitica se siguiera expendiendo por Europa
y tambin se cre el Pacto de Varsovia (OTAN SIGUE, VARSOVIA NO)
Cambios sociales, mayo 68 y hippies

o
o

BLOQUE CAPITALISTA

o
o

Sper potencia representante: EEUU


Poltica: Liberalismo poltico, individuo es el centro (democracia)
Economa: Sistema capitalista (propiedad privada de los medios de produccin)
Se necesita comercio, no se puede permitir expansin comunismo
Instrumentos EEUU:
Doctrina Truman: reemplaza poltica aislacionista por INTERVENCIN para evitar avance
de comunismo
Plan Marshall: Empuje econmico de EEUU para evitar crisis social (contexto fcil donde
desarrolla comunismo); no podan existir gobiernos de coalicin (no comunistas en el
gobierno)
Polticas de alianzas militares: OTAN, ANZUS (Australia + Nueva Zelanda), Pacto de
Bagdad (Turqua, Irak, Pakistn)
Acuerdos con Japn y Corea del Sur
OTASE (Organizacin del Tratado del Atlntico Norte)

o
o
o
o
o

o
o
o

1950 1973: Paises industrializados: ENORME crecimiento econmico y mejora de


distribucin entre grupos sociales PERO gran brecha
EEUU se consolida como primera potencia econmica y militar (liderazgo indiscutible:
American way of life)
Promueven Estados de bienestar (costoso, si Estado no logra cubrirlo Dficit)
Europa 60s: Participacin de grupos socialistas buscan reparto equitativo de la riqueza
(ind vs Estado)
Dlar es la moneda representativa
Productividad elevada + innovaciones tecnolgicas y cientficas, grandes empresas
multinacionales
La sociedad de consumo (bienes de lujo se convierten en necesidades bsicas)
Desigualdades sociales: Reparto inequitativo de la riqueza, desigual reparto de la renta,
diferencias raciales (pobreza se concentra en ciertos barrios)
Consolidacin de sistema democrtico y fuertes movimientos
Caza de Brujas Mac Carthy hostiga a personas comunistas
Igualdad de derechos a los negros: Martin Luther King
Movimiento hippie
Reacciona a profundas alteraciones por la II GM y cultura (consumismo, racismo)
Grupo de jvenes rechaza sistemas de la poca American way of life
Inculca: no violencia, libertad sexual, no consumismo, vida comunitaria, tolerancia, no
violencia
Precedentes: Movimiento Beat y Festival de Woodstock (1969), reuniones en San
Francisco

Personajes: Kennedy (fin a la discriminacin), Kruschev (plante coexistencia pacfica)


Consecuencias (atencin masiva de medios, ideologa se expande a todo el mundo,
profundizacin cultural = responsabilidad social y ecolgica, tolerancia a homosexual
y relaciones interraciales, influencia en arte)
Expresin (Integrar sociedad, pldoras anticonceptivas, retiro de sociedad, uso de
drogas)
Movimiento de mujeres (igualdad de oportunidades)
Evolucin de Europa Occidental: Rpida reconstruccin, aumento demogrfico y
migraciones (Baby-boom)
Mayo del 68
Contexto:
Econmico: Deterioro econmico de prosperidad (desempleo, bajos sueldos,
huelgas)
Poltico: Movimiento antiimperialista EEUU y Europa, polarizacin de sociedad,
huelgas de obreros y acercamiento de estudiantes
Cultural: Aceleracin de migracin campociudad, surgimiento de sociedad de
consumo, reconocimiento de jvenes como categora socio-cultural (clase muy
grande no identificada antes)
Causas
Vinculadas a educacin universitaria (problemas en universidades, conflicto entre
oferta universitaria y demandas sociales que la sociedad esperaba de la
universidad)
Vinculadas a la sociedad (relaciones sociales y familiares poca comunicacin- y
sociedad de consumo)
Personajes: De Gaulle (lder autoritario), Dani Cohen Bendit (cono de la protesta)
Consecuencias:
Nuevo gobierno francs Profundas reformas
Fin de liderazgo personalista de Francia
Induccin de nuevos temas a poltica y origin grandes avances sociales
Se pone en crisis la autoridad
Se mantienen conflictos laborales
JOVENES SE MANIFIESTAN: Dilogos y discusiones
Evolucin en Asia:
Milagro japons
Contexto: Luego de II GM, Japn completamente arruinado (prdidas demogrficas,
materiales, ciudades)
1955 1973 Recuperacin rpida: Ritmo de crecimiento ms elevado de la OCDE +
espectacular recuperacin de la Posguerra (apoyo tcnico y financiero de EEUU)
Sector pblico foment crecimiento de industria pesada + favorable ahorro de
rgimen fiscal + planificacin eficaz, economa se especializ en productos de alta
tecnologa (alta competitividad) + mejoras en productividad + rasgos especficos de
su cultura
Problemas: ALTSIMA densidad urbana, elevada contaminacin ambiental
Dragones asiticos
60s: Favorables condiciones econmicas Industrializacin de gpo de pases asiticos
(Singapur, Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur)
Irrupcin de sus productos en comercio internacional
Profunda transformacin de su estructura de produccin
Elevada tasa de ahorro rpido aumento de produccin industrial
Regimen poltico autoritario (control de demandas salariales) y endeudamiento de
sectores pblicos
Falta de atencin a condiciones de vida amenaza estabilidad social futura

BLOQUE COMUNISTA

Sper potencia representante: URSS


Poltica: Democracias populares (contradiccin: Fuerte presencia del PC y lite),
libertades y derechos individuales menor prioridad que inters colectivo
o Economa: No propiedad privada de los medios de produccin. Puede ser del Estado o
colectivos
Instrumentos URSS:
o (Luego de Grecia + EEUU) Informe Jdanov (brazo derecho de Stalin) contra fuerzas
imperialistas y fascistas
o Kominform: Seala a los partidos comunistas la estrategia a seguir:
Golpe de Praga: Checoslovaquia termina con gob. de coalicin y secretario de PC =
nuevo presidente
o COMECON: Ayuda econmica a pases de su rbita, acuerdo comercial (contrarrestar
Plan Marshall).

Participacin URSS en II GM + victoria sobre Alemania de Hitler = URSS superpotencia

o
o

o
o
o

o
o
o
o

o
o

o
o
o

o
o

o
o
o
o

Sistema comunista se expandi por Europa Este (Asia, frica, Amrica) Democracias
populares
1946: Establecimiento de regmenes comunistas en territorios ocupados por Ejrcito
RojoPolonia, Rumana, Bulgaria, Hungra, Checoslovaquia dirigidos por la URSS
1947: Clave para creacin de democracia popular subida al poder de partidos
comunistas
PC quedaron como partidos nicos
URSS modelo: Centralismo democrtico (gobierno de clase obrera) que no admite
disidencia
Movimientos de protesta
Siguiendo modelo stalinista cada pas tuvo un jerarca
Transformaciones sociales
Diferencia entre lite y poblacin
No libertades ni desarrollo intelectual autnomo: Exilio a Siberia
1948: Inicio de procesos de nacionalizacin y socializacin propiedad + produccin
econmica
1949: Aumento en produccin se emprendi a travs de planes quinquenales No
regulada por demanda
Poltica de industrializacin masiva + migracin a ciudad Incorporacin masiva de
mujer al trabajo
Stalin no permite Plan Marshall y facilita ayuda propia
Yugoslavia se separa de bloque: socialismo autogestionario
Nivel de vida en democracias populares aument pero no tanto como occidente
diferencias marcadas entre Alemania occidental y oriental (PASO CLANDESTINO
MURO DE BERLN)
1953 adelante: Proceso de desestalinizacin 1968: Primavera de Praga 90s:
Disolucin de regmenes comunistas
La URSS despus de Stalin:
1953 marzo: Stalin fallece Sistema econmico ms rendimiento, sper potencia
militar Carrera armamentista
1958: Nikita Jruschev secretario general del partido y presidente del Consejo de
Ministros
Nuevo estilo de gobierno Intenta mejorar condicin de vida del pueblo
Desestalinizacin (inicio, Informe Secreto): Critica culto a personalidad + excesivo
protagonismo de Stalin + denuncia crmenes cometidos durante poca stalinista
Aumento de eficiencia en agricultura + produccin de bienes
Mejoras en jornada laboral/salarios/jubilacin/fin de persecuciones ideolgicas
1964: Leonid Breznev Primer secretario general + Jefe de Estado hasta 1982
Estancamiento poltico y econmico
70s: Seales de falta de crecimiento en economa sovitica atenazada por
planificacin central
Luego de 1982: Yuri Andropov 1982-1984 y Cherneko 1989.
El progreso econmico:
1953-7: Entr en cultivo gran # de hectreas de tierras
Jruschev: Agricultura sovitica aumenta ostensiblemente su produccin + mejoras en
tcnicas de cultivo *** Mayor que la industria; Industria bsica no logr potenciarse a
nivel econmico y tecnolgico. Ausencia de mercado.
o 1959: Plan de crecimiento econmico 7 aos Buenos resultados, se
crearon consejos econmicos regionales para evitar el centralismo de
decisiones de Mosc
Estadsticas URSS 1960-80: Experimentado enorme crecimiento
***Economa sovitica orientada al aumento de produccin en la gran industria,
industrias bsicas y las de equipo Mayor autosuficiencia del sistema y competir con
occidente + defensa de la URSS
***Condiciones de vida de la poblacin + capacidad de consumo NUNCA fueron
equiparables a las del mundo occidental
ROMPIMIENTO: URSS apuesta por industrializacin pero no funciona (humano siempre
quiere ms)

China comunista

o
o
o
o

Hechos
Revolucin 1911 (Cada imperio Chino, surge Nueva Repblica China)
Divisin en dominios de seores de guerra (Kuomintang triunfa, liberal-, Partido
Comunista Chino, Movimiento del 4 de mayo)
Kuomintang unifica al pas bajo gobierno autoritario y nacionalista (Decenio de
Nanking; represin a comunistas masacre-)
Fortalecimiento de comunistas bajo comando de Mao Zedong (1928 35: Comunistas
se establecen en Yenar?????!?!?!, crean Repblica Popular)

o
o
o

Invasin japonesa (invaden Manchuria, 1932: Creacin de Manchuko, Unin de


Kuomintang y comunistas)
Guerra Civil (americanos ya no apoyan a Kuomintang, 1947: Comunistas reconquistan
Manchuria, Kuomintang crea Repblica de China en Taiwn, 1-oct-1949: Mao proclama
Repblica Popular China)
Repblica Popular China (tratado en 1950 indica alianza con URSS, se impone modelo
sovitico)
Inadaptacin
Consecuencias negativas

o
o

o
o
o
o

1957: Campaas de las 100 Flores


Reforma agraria

1958: Ruptura entre China y URSS (Nueva estrategia poltica del Gran Salto Adelante
comunas-, resultados econmicos CATASTROFICOS, Hambruna, tensin en PC
Desplazamiento de Mao)
Reorientacin econmica y revolucin cultural (1966: Mao denuncia aproximacin a
capitalismo, Revolucin violenta, Mao muere y lnea anticomunista se impone, se
admiten practicas capitalistas)
Consecuencias
Revolucin cultural de Mao Zedong
(destruccin
de
movimientos
tradicionales
y
tradiciones
ancestrales y cultura abolidas
Sangriento)
Plan del Gran Salto Adelante
CATASTROFICO
Mundo comunista increment # de
personas regidas por el sistema
Luchas internas (mov. 4 mayo)
Nace nacionalismo chino moderno

o
o
o
o
o
o
o

Formacin de partidos (Partido


Comunista Chino)
Terror Blanco (Masacre comunistas
Shangui)
El maosmo (nuevo comunismo y
estrategia)
China vs Japn (Guerra Civil)
Repblica Nacionalista China
Gran Timonel (RPC tratado con
URSS)
Dficit alimenticio

o
o

ENFRENTAMIENTOS

La Guerra de Corea
Derrota de Japn II GM Norte corea ocupado por tropas rusas (par 38) Sur ocupado
por norteamericanas
o 1945: Intento de nico Estado
o 1949: Retirada de ambas tropas Divisin de Corea se consolida
o Stalin anima a Corea del Norte a invadir Corea del Sur (inspiracin: victoria maosta en
China)
o ONU Agresin! Permite envo de tropas norteamericanas, tropas chinas evitan su
avance
o Truman destituye a Mac Carthy (radical anticomunista)
o 1953: Paz de Panmunjom (Divisin oficial de dos Coreas)
o Japn se convierte en aliado para frenar comunismo
o
La Guerra de Vietnam
o Fin guerra independencia Indochina + Conferencia de Ginebra (1954) Franceses se
retiran
o Dirigente comunista de Vietnam del Norte intencin de conquistar Vietnam del Sur (no
buscaba reunificacin)
o 1960: Comunistas de Vietnam del Sur fundan Frente Nacional de Liberacin
(Vietcong, brazo armado, busca reunificacin)
o Vietnam del Sur apoyado por EEUU vs. Vietnam del Norte apoyado por URSS
EEUU proporciona armamento y tropas
1963: Intensificacin del conflicto
Enemigo persistente, EEUU abre negociaciones en 1968

Presidente Nixon defiende retirada progresiva de las tropas extranjeras para que
enfrentamiento sea solo guerra civil
EEUU incrementa bombardeos (fuerza en negociaciones) que se extienden a Laos y
Camboya (punto estratgico)
1973: Firma de Acuerdos de Pars (Alto al fuego, fin de la ayuda militar
norteamericana
1975: Se completa retirada de EEUU y ofensiva de tropas norvietnamitas + Vietcong
entra a Saign y proclamar unificacin del territorio en gobierno comunista (UNICA
DERROTA DE EJERCITO DE EEUU)
o
Conflictos en Oriente prximo

GMI: IMPERIO OTOMANO DESAPARECE (haban Estados independientes (Turq, Irn, Irk,
Egi bajo control de GB)

1917: DECLARACIN BALFUR:


Firmada por Ministro Britnico de Asuntos Exteriores
Respald reclamo de sionismo1 de constituir un Estado judo MASIVA
INMIGRACIN DE JUDOS.

GMII Holocausto judos se reagrupan y desplazan a Palestina.

o
o

1947: ONU propone particin de Palestina: Estado Judo (55%) y Estado Palestino
1948: Acaba mandato britnico y Ben Gurin proclama Estado de Israel (expulsin de
palestinos)

o
o
o
o
o

o
o
o
o

o * Haganah (milicia juda) inicia campaa de agitacin para retirada de GB.


1948 1949: PRIMERA GUERRA RABE-ISRAE
Ataque Liga rabe (Egi, Sir, AraSau, Jor, Irk, Lb, Yem) rechazado por Israel.
1949: Firma armisticio que reconoce particin de Jerusaln y otorga nvos territorios
a Israel.
1964: se crea la Organizacin para la Liberacin de Palestina (OLP) que defenda la
creacin del Estado Palestino (inc sus mtodos terroristas :o )
Triunfo militar israel en la zona. Bastantes refugiados.
1987: INTIFADA mov de la OLP de insurreccin civil de rabes en territorios Israelitas.
1988: OLP proclama Estado Palestino y exige la insurreccin civil
1993: zonas autnomas (Jeric y Gaza) para el Estado Palestino SOON.
Consecuencias
EGIPTO
Monarqua derrocada por oficiales del Cor. Nasser (proclamaron la Rep de Egipto)
o
+ GB abandonan Sudn en 1953
o
+ Se logra nacionalizar el Canal de Suez
Fuerzas britnicas reaccionaron y ocuparon el canal
Israel ataca Egipto pero este contaba con apoyo de la URSS y se retir
Egipto logra tomar el canal
Nacen nuevas repblicas
Firme defensa de identidad cultural islmica
Se establecen lazos de cooperacin entre pases islmicos para creacin de mov
panarabrista
IRN
Explotacin de petrleo en manos extranjeras (mainly GB)
Muhammad Mosaddeq (Primer Min) hizo gran golpe al gobierno proccidental del sha
Muhammend reza Pahlavi, quien luego volvi en 1953 por otro golpe. Intent
occidentalizar el pas.
Por oposicin, el gob del sha acaba en 1979 y entra el ayatol Jomeni
o
o (nota: repblica islmica siempre fue caracterizada por su fanatismo religioso)
o
o DESCOLONIZACIN Y TERCER MUNDO

o
o

Contexto
II GM: Fin de imperios coloniales
2 dcadas (1945 1965): Mayora de colonias consiguen independencia (proceso
dificultoso y violento)
o Aprox 1950s: Nuevos estados se renen en Conferencia de Bandung publican
reivindicaciones + proclama derechos) Entrada del Tercer Mundo a escena poltica +
continua dependencia econmica (neocolonialismo) y subdesarrollo
Causas
o Debilidad de potencias europeas para mantener dominio colonial tras II GM
(condiciones favorables para movimiento de liberalizacin)
Francia y Gran Bretaa derrotadas Potencias coloniales no tan poderosas e
invencibles
Ocupacin japonesa y Alemania Estimulan sentimiento antioccidental +
independencia
Formacin de guerrillas y consolidacin de lderes populares
1 SIONISMO: Similar al nacionalismo europeo. Judos demandan territorio para el Estado de
Israel que es el que Dios les haba designado = Palestina (habitada por musulmanes,
palestinos) bajo protectorado de GB.

Potencias con posicin anticolonialista y apoyo de organizaciones internacionales,


dentro de mismas metrpolis intelectuales a favor de descolonizacin
Iglesia Catlica defiende mundo colonial
o Escasa rentabilidad de los imperios
No compensacin de elevados costos de administracin + defensa
Pago elevado de impuestos
Costos polticos al interior de las metrpolis; imperio lo pagaba todo pero enriqueca a
unos cuantos
o Fuertes movimientos nacionalistas
Diversidad de ideologas es difcil de reprimir
Ideas anticolonialistas de III Internacional crearon PC
Valores propios de cultura autctona y reivindicacin de ideologa religiosa en pases
islmicos
Gpos nacionalistas tenan lderes carismticos (Nehru, Gandhi, Nasser, Surkano,
etc.) intelectuales
Caso Indonesia
o Ocupacin japonesa de la colonia holandesa de Indonesia foment sentimiento
antioccidental
o 1945: Movimiento nacionalista (lder: Surkano) proclama independencia pero
holandeses no aceptan, envo de tropas pero ejrcito holands es dbil + presin de
Gran Bretaa y Naciones Unidas
o 1949: Reconocimiento de Estados Unidos a Indonesia
Caso Indochina francesa (Vietnam + Laos + Camboya)
o Fuertes comunistas en Vietnam + direccin de Ho Chi Minh= Proclamacin de
Repblica Democrtica de Vietnam (1945)
o Francia enva tropas y en 1946 hay conflicto armado 1950: Conflicto internacional
o Especulan derrota francesa (1954) Conferencia de Ginebra Se acepta
independencia de Laos y Camboya, Vietnam dividido en dos estados: RDV y Fuerzas
francesas + norteamericanas
Caso India
o India: Primer foco nacionalista de imperio Britnico (Partido de Congreso con Gandhi
**resistencia pasiva, desobediencia civil** + Pandi + Nehru reivindica independencia,
minora musulmana Liga Musulmana Ahmet Sinah- creacin de estado propio)
o Negociaciones (Clement altlee?) 1948 fecha lmite para abandonar colonia
o Lord Mountbatten (ultimo virrey de India) + lderes de P de C + LM = procesin de
cesin de poder (pero persiste poltica represiva de los britnicos) 1947 India
independiente
o Consolidacin de dos estados diferentes: Pakistn y Unin India. Gandhi quiere crear
nico estado pero hay presin de LM)
o Elevados costes: Litigios froterizos 1974: Estado independiente de Bangladeshh
o Foco de tensin
Consecuencias
o Descolonizacin: Manifiesto desigualdad econmica (2/3 del mundo emergidos de la
pobreza)
o del mundo viven en condiciones de subsistencia
o Neocolonialismo
Independencia poltica no acompaada por independencia econmica y cultural (se
mantienen al margen de inters econmicos de exmetropoli)
Rasgos:
Dependencia comercial (Intercambio desigual por exportacin de materia prima,
control de precios escapa al control de pases productores fijados por la Bolsa, etc-,
oscilaciones de precios son fluctuaciones en ingresos de pases pobres)
Escasez de capital y dependencia financiera (prstamos de bancos de pases
desarrollados/org. internacionales que no siempre eran utilizados con eficacia,
inversiones en exteriores)
Dependencia tecnolgica (pases subdesarrollados incapaces de producir
tecnologala compran, pago de royalties importe elevado y general beneficios al
de origen, obstaculiza acumulacin interna de aportes? en pases pobres y
descapitalizacin)
o Tercer Mundo
1950s= Origen del trmino Tercer Mundo pases de frica, Asia y Amrica Latina
no se alinean con ningn bloque + subdesarrollo econmico (surge de comparacin a
3er estado antes de Rev Francesa)
Criterios que caracterizan al 3er mundo: Escasa renta per cpita, malnutricin,
analfabetismo, gran crecimiento demogrfico, exceso de PEA en sector primario
Binomio Norte Sur: pases ricos y pases pobres respectivamente

AMRICA LATINA

TERCER MUNDO:

Depende econmicamente del 1er mundo


Mejoras en salud crecimiento demogrfico
No satisface necesidades bsicas (edu, salud, viviendas)
Dcada del 60: gran crecimiento urbano (pero no econmico) por migraciones (por
eso en 70s hay muchas ref. agr)
POPULISMO**
o

DICTADURAS MILITARES: TODAS (excepto caso Velasco) FUERON DE EXTREMA


DERECHA.

REVOLUCIONES: Cubana y Salinista

GRANDES PROBLEMAS:

Agrario: mala distribucin (concentracin y campesinos sin tierra)


Explosin demogrfica (1950: 164 millones 1985: 406 millones) Economa empeor.
Grandes prstamos a Latinoamrica
Crisis de petrleo: capitalistas aumentan tasas para recuperarse.
Desnutricin
Falta de educacin
o Per 2002: AL FIIIINN cobertura de primaria al 98%.
Produccin de drogas
o

EL FENMENO DE INTERVENCIN MILITAR:

La mayora de LA ha vivido bajo regmenes militares.


Dos tipos:
o Programas desarrollistas: Per, Ecu, Pan, Arg (Pern)
o Dictaduras militares: (represivo) Bra, Arg, Uru, Chi.
Aparecen guerrillas por problemas sociales
o *guerrillas terrorismo terrorismo no es pblico y avanza ms rpido.
o
o **POPULISMO:
o
Propio de AL
- Liderazgo de clases media y altas
Base popular (se apela al pueblo
- No haba proyecto econmico claro
pero no partidos polticos)
- *
Recoge algunas caractersticas
Nacionalismo rechazo a lo yanqui
del fascismo europeo
Lder carismtico
POPULISMO DE PERN (1946 -1955)
1946: Coronel Juan Domingo Pern,
defensor de la clase obrera, gana
elecciones.
1949: Modificacin de la Constitucin
(poderes ilimitados)

rgimen justicialista
Gran inflacin
1952: Muere Evita
1955: Golpe militar

REVOLUCIN CUBANA
Situacin: dictaduras militares (Batista) y control de la economa princip azcar.
Movimiento armado de Fidel
o NACIONALISTA
o 1953: toma de armas
o regresan e inician lucha armada desde la Sierra Maestra. Apoyo del
campesinado.
o 1959: Entran a La Habana y derrotan a Batista
o Primero rev. nacionalista, ms tarde modelo marxista por presin de EEUU.
o Presin del Che hacia modelo mono partidista.
Derrocado Batista (apoyo EEUU)
Actualidad:
o modelo marxisista parece hederitario
o alto nivel de salud y educacin
o tareas sociales
CHILE
Discusiones acerca de explotacin de cobre (desde 1964 intentan nacionalizar- pdte
Frei)
1970: Allende (socialista de la Unidad Popular)
o Profundizar Ref Agr
o Nacionalizar cobre

o Nacionalizar sector textil y bancos


Oposicin
o Sindicatos (izq RADICAL)
o Derecha: Moviliz sus empresas. Gran apoyo de EEUU
PARALIZACIN: desabastecimiento, problema de imp/exp.
o escasez
DICTADURA: PINOCHET
Ejrcito NO respet la
constitucionalidad
Concentracin de poder
Supresin violenta (exterior) y
Estado de sitio (interior)
DICTADURA ARGENTINA
1976-1983: 3 JM dirigidas por Videla,
Viola y Galtieri
Guerra sucia + violacin de DDHH

Economa hiperliberal (creci pero


gran costo social)
1988: Intento de plebiscito por el
poder (NOTS)
Libertades individuales suprimidas
REPRESIN, DESAPARECIDOS D:

madres de mayo
Economa liberal y corrupta
Pierden Malvinas </3

REVOLUCIN EN NICARAGUA
Desde 30s: feudo de los Somoza.
o Anastacio al poder gracias a los marines gringos yay
o wannabe monarqua (hijos al poder too)
o Familia controla 60% de la riqueza (~$500 MILLONES)
Movimiento nacionalista vs. dictadura: Sandinismo (nota: NO LO LIDER SANDINO. l
fue un general liberal de los 20s que luch contra presencia del N.A
SANDINISTA BEATS SOMOZA
o Fortalecimiento del frente
o Oposicin de burguesa y de ciudades
o Difiere de Cuba: Presi de N.A dice no me meter y no hay contra-revolucin.

REVOLUCIN SANDINISTA
1 Fase liberal (junta con no sandinistas)
2 Fase ms dictatorial: Desde 1980 slo sandinistas. Hnos Ortega:
- Daniel: al mando de la junta
- Humberto: al mando del ejrcito
- Ref. agr y alfabetizacin
3 Reaccin de los contra apoyados por Reagan (conservador). GUERRA CIVIL
(40mil muertos)
- 4 1990: Violeta Chamorro (liberal y viuda de Chamorro asesinado durante Somota) gana
elecciones a sandinista
-

También podría gustarte