Parasitosis BOLIVIA
Parasitosis BOLIVIA
Parasitosis BOLIVIA
_________________________________
EL ENTEROPARASITISMO
EN BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
(Memoria de la investigacin
1975-2004)
-1-
-2-
-3-
AUTORES:
-4-
-5-
ACRNIMOS Y ABREVIATURAS
CPS:
Coproparasitolgico
DILOS:
ENDSA:
EXTENSA:
IFI:
Inmunofluorescencia Indirecta
INE:
INLASA:
MIF:
Mertiolate-Yodo Formol
MSD:
m.s.n.m.:
ONG:
Organizacin No Gubernamental
OPS:
OMS:
PIB:
SEDES:
SNIS:
SUMI:
UDAPE:
VIH-SIDA:
-6-
PRESENTACIN
(OPS/OMS-Ministerio de Salud)
El Ministerio de Salud y Deportes, con el apoyo de la Oficina
regional de OPS/OMS presentan a consideracin suya esta
monografa elaborada por los Dres. J. Sergio Mollinedo Prez y Maria
Cecilia Prieto Bernal, quienes procedieron a la revisin de
publicaciones sobre enteroparasitosis, a partir de estudios realizados
en Bolivia en un periodo de treinta aos consecutivos (1975-2004).
En los captulos iniciales exponen las peculiaridades fsico
geogrficas, socio econmicas y del Sistema nico de Salud de
Bolivia, brindando as un panorama integral de factores
potencialmente influyentes en infecciones parasitarias; a continuacin,
proceden a la descripcin ordenada de las distintas enteroparasitosis
(protozoosis y helmintiasis) observadas en algunas ciudades,
localidades y zonas geogrficas de Bolivia.
Los Comentarios, Discusin y Conclusiones resumen la opinin
de los autores acerca de la temtica en cuestin, bajo un enfoque
personal respaldado por sus antecedentes curriculares en relacin con
las enteroparasitosis registradas en las investigaciones sealadas
como referencias consultadas.
Es pertinente sealar que la Organizacin Panamericana de la
Salud mantiene una poltica de respaldo a iniciativas planteadas por
aquellos investigadores acerca de problemas dominantes de salud en
Bolivia, auspiciando esta edicin que ser distribuida y difundida en las
instituciones de salud y grupos de estudio, contribuyendo as al
conocimiento de datos de prevalencia e incidencia de
enteroparasitosis; la lectura de esta monografa coincidir con la
inquietud de los autores para alentar el desarrollo futuro de otros
estudios que se sujeten a una metodologa de investigacin ms
exigente y satisfactoria.
-7-
-8-
1. INTRODUCCIN:
En la gestin 2005, ocurri la visita circunstancial de la Dra. Rina G. de
Kaminski, experta de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para
contribuir a la elaboracin de un proyecto para el control de las
helmintiasis en Bolivia. En esa oportunidad se evidenci que el
Ministerio de Salud y Deportes contaba con muy escasa informacin
pertinente al tema, con estructuracin diversa y un contenido poco
satisfactorio.
As se comprometi a los autores de esta monografa a localizar,
compilar y analizar aquellas publicaciones y/o investigaciones
realizadas en diferentes instituciones o centros vinculados con salud y
referidas a enteroparsoitosis, tanto en poblacin adulta como en nios
y adolescentes. En este esfuerzo se incluyeron artculos originales de
revistas peridicas bolivianas, tesinas y tesis universitarias
mayormente localizables en bibliotecas de universidades, libros y
manuales, informes tcnicos y otras presentaciones en congresos
biomdicos.
Debe admitirse que la mayora de estos estudios tuvieron una difusin
muy limitada por el esfuerzo poco tesonero de los autores o de las
instituciones auspiciadotas o tutoras de tales investigaciones.
Con este trabajo inherente a las enteroparasitosis se pretende reunir y
-9-
- 10 -
- 11 -
- 12 -
- 14 -
- 15 -
- 16 -
- 17 -
Bolivia Country Economic Memorandum. Policies to Improve Growth and Employment. (June 2005).
World Bank.
- 18 -
- 19 -
- 20 -
Ministerio de Salud y Deportes; Poltica Nacional de Salud; 1.- Serie: Documentos de Polticas;
Bolivia Noviembre, 2004.
3
4
- 22 -
.0 a 3
.4 a 6
.7 a 23
.24 ms
Anemia leve
Anemia moderada
8,9
10,4
10,9
11,4
6,9
8,4
8,9
9,4
Anemia severa
4,9
5,4
5,9
6,4
Poblacin
Estudiada
Varone
s
Mujere
s
% de
infestado
s
69,7%
404
222
182
80%
1235
642
593
59%
Ciudad de La Paz
74
46%
54%
35%
1995
Ciudad de La Paz
72
2002
Ciudad de La Paz
102
AUTOR
Ao
Procedencia
Martnez, R. (R-30)
1991
Coroico - La Paz
Alarcn, D. (T-1)
2003
V. S. Antonio,
La Paz
Paco C. (T-38)
2003
Hospital
Clnicas
La Paz
Poma, J. (T-41)
1999
Loza Z. (T-25)
Castaeta V. (T-9)
de
- 26 -
87,5%
60%
40%
63,7%
Varones
Mujeres
80
% de
Infestacin
96,25%
AUTOR
Ao
Procedencia
Mollinedo (C-3)
1978
1982
Yanacachi
La Paz
Cochabamba
2001
RuralTarija
1989
Chimba Cbba
100
68%
1989
Ciudad Cbba
153
57%
Martnez, R. (R-30)
1991
Coroico LP
160
85
75
94,4%
Martnez, R. (R-30)
1991
Caranavi LP
86,6%
Quiroga, A. (R-40)
Ciudad Cbba
1000
80,9%
1991
660
322
338
70%
1982
Kami
Cochabamba
Ciudad Cbba
450
Poma,J. (T-41)
1999
Ciudad LP
74
46%
54%
35%
1994
304
49,4%
50,6%
96,7%
1993
850
61,5%
38,5%
32,7%
Prado F. (T-43)
1986
Yungas
La Paz
Ciudad
Cochabamba
Sucre Rural
118
100%
97%
Maldonado A. (T-26)
1986
Sucre Rural
85
100%
64%
Saique L. (T-45)
1985
Sucre Ciudad
168
47,6%
52,4%
77%
Sardan J. (T-48)
1985
Sucre ciudad
100
56%
Sanchez L. (T-47)
1986
120
52,5%
Padilla M. (T-39)
1986
Sucre
Sub urbano
Sucre rural
140
100%
95%
Ortega G. (T-36)
1985
100
48%
52%
69%
Flores C. (T-18)
1986
200
54%
46%
77,5%
Yapur S. (T-50)
1987
Sucre
Ciudad
Sucre
Peri urbano
Sucre
150
29%
51%
93%
Molina L. (T-31)
1986
Sucre
100
--
--
61%
Encinas G. (T-16)
2002
Sucre
70
--
--
16%
Mendoza S. (T-28)
1986
Sucre
100
--
--
35%
Poquechoque M. (T-42)
1985
Sucre
60
--
--
88%
Civardi A. (T-13)
1985
Sucre
100
--
--
63%
450
65%
2.146
- 27 -
65%
Varones
Mujeres
%
Infestacin
681
359
322
97,1%
1978
83
45
37
98,8%
1989
381
180
201
79%
1994
245
--
--
76%
Lpez R. (T-24)
1983
1.360
--
--
61,4%
Salinas K. (T-46)
1996
Abuelo- Cochabamba
384
164
220
94,6%
Garca G. (T-19)
1963
Guayarame Beni
300
47%
53%
72,6%
Alczar G. (T-2)
1986
160
--
--
67%
Choque C (T-12)
Barahona C. (T-7)
1988
Ishinuta
Cochabamba
155
--
--
83%
AUTOR
Ao
Procedencia
1976
- 28 -
Protozoarios
El Alto
Alto Beni
E. coli
30.2 %
45 %
G. lamblia
26.3 %
32,5 %
B. hominis
19.7 %
50,0 %
C. mesnili
4.0 %
--
E.histolytica/E.dispar
3.9 %
22,3 %
E. nana
3.0 %
22,5 %
I. butschlii
1.9 %
7,5 %
H. nana
6.4 %
2,5 %
A. lumbricoides
2.8 %
32,5 %
T. trichiura
0,4 %
7,5 %
S. stercoralis
0,3 %
12,5 %
Taenia spp.
0,2%
--
Uncinarasis
0,2 %
60 %
E. vermicularis
0,1 %
--
- 29 -
Total de
Exmenes
AL(*)
TT(*)
U(*)
GI(*)
EH/ED(*)
Perifrica
404
8,9%
0%
0%
11%
0,5%
Ciudad
1235
5%
3%
5%
5%
3%
Ciudad
74
1,4%
0%
2,7%
18,9%
2,7%
Ciudad
395
4,1%
9,4%
2,4%
1,2%
4,5%
Rural
206
2,4%
1,9%
0,5%
12,6%
5,8%
Procedencia / Autor
(*) AL: Ascaris lumbricoides TT: Trichuris trichiura; U: Uncinarias; GI: Giardia intestinalis; EH: Entamoeba histolytica; ED:
Entamoeba dispar
- 30 -
Zona
Total de
exmenes
AL(*)
TT(*)
U(*)
GI(*)
EH/ED(*)
Yanacachi (C-3)
Rural
80
83%
66%
2,5%
0%
22,5%
Vallegrande (R-46)
Rural
44%
6%
1%
4%
1%
Cochabamba (R-38)
Ciudad
450
13%
2,1%
0%
28%
1%
Tarija (I-4)
Rural
2.146
10,2%
3,3%
15,6%
8,2%
22,9%
Rural
160
26,8%
12,6%
7,2%
17,3%
1,4%
Ciudad
1000
5%
0%
0%
13%
17%
Rural
660
60%
2%
3,2%
0,2%
0%
Cochabamba (I-9)
Ciudad
450
13%
2,1%
0,3%
28%
1%
Cochabamba (R-16)
Ciudad
50
38%
Ciudad
850
2,3 %
0,2 %
0,8 %
14,8%
12,4%
Ciudad
163
17%
5%
2,6%
10%
10%
Saique L. (T-45)
Ciudad
168
16%
4,1%
2,3%
13%
35%
Sardan J. (T-48)
Ciudad
100
24%
8%
8%
27%
0,9%
Sanchez L. (T-47)
Ciudad
120
24%
2,6%
2,6%
11,5%
7,9%
Padilla M. (T-39)
Ciudad
140
9%
1%
3,5%
25%
17%
Ortega G. (T-36)
Ciudad
100
17%
6%
6%
19%
0,9%
Flores C. (T-18)
Ciudad
200
28%
7%
3,5%
20%
2,5%
Molina L. (T-31)
Ciudad
100
28%
5%
5%
26%
20%
Poquechoque (T-42)
Ciudad
60
17%
5%
2%
17%
7%
Cochabamba (R-40)
Kami-Cochabamba (I-8)
(*) AL: Ascaris lumbricoides; TT: Trichuris trichiura; U: Uncinarias; GI: Giardia intestinalis; EH: Entamoeba histolytica; ED:
Entamoeba dispar.
Zona
Total de
Exmenes
Al(*)
Tt(*)
U(*)
Gi(*)
Eh/Ed(*)
Rural
681
79%
43%
80%
10,4%
5,6%
Cotoca (R-8)
Rural
63%
49%
68%
16%
6%
Rural
81%
76%
84%
0%
3%
Perifrica
62%
52%
22%
20%
3%
Perifrica
81%
87%
64%
6%
0,4%
Rural
64%
14%
61%
7%
8%
Ciudad
51%
51%
53%
20%
6%
Ciudad
60%
27%
33%
5%
6%
96%
76%
43%
9,6%
38,6%
Perifrica
65%
38%
48%
17%
10%
Rural
20%
26%
35%
21%
8%
Rural
44%
6%
1%
4%
1%
Rural
1360
15%
5,1%
4,6%
22,5%
11,9%
Rural
384
57%
28%
54%
19,7%
14%
Rural
300
46%
37,%
72%
5,3%
Rural
107
46%
22%
15%
25%
41%
Ayoreos(R-41)
Rural
83
(*)Al: Ascaris lumbricoides; Tt: Trichuris trichiura; U: Uncinarias; Gi: Giardia intestinalis; Eh: Entamoeba histolytic; Ed:
Entamoeba dispar .
90
metros
80
2000
70
60
1500
50
altitud (m)
1000
40
protozoos
ascaris/tricocfalos
30
uncinaria/strongyloides
20
500
10
0
Ab
r
am a la
C
po
ru
z
Sa
W de
Va
n
ay
M
sc
kh
ig
o
o
ue
l d Gra
e
nd
Sa
e
nt
a
La Ana
M
er
c
C
ac ed
hi
m
ay
R
o
La
io
N
M
eg
am
ro
or
a
N
o
Em rte
bo
ro
Fl
zu
or
El
de
Sa
l
O
ad
ro
o
/ N La G
ar
o
m
ra
a
nj
C
o
an
D
da
do ulce
G
ra
nd
N
e
ar
ra
nj
ito
s
Fuente: Brutus L., Schneider D., Diaz V. & Mollinedo S.; Informe Tcnico N 18; Junio 2002;
IRD/INLASA (I-3)
Prevalencia Protozoos
Intestinales
Prevalencia Helmintos
Intestinales
< a 20%
< a 10%
< a 30%
< a 60%
< a 40%
< a 90%
- 33 -
- 35 -
- 39 -
- 40 -
Nokes, C.; Mc. Gregor, G.; Sawyer, A., Cooper, E.; Robinson, B.; Bundy, D.; 1992; Moderate to
heavy infection of Trichuris trichiura affect cognitive function in Jamaican School children,
Parasitology, 104, 539-547
- 41 -
Figura No. 6
Prevalencia de la anemia en habitantes de pueblos de Tarija
2500
45
altitud (m)
35
Altitud (m)
30
1500
1300 m
25
20
1000
15
10
500
anemia (%)
2000
40
5
0
Ab
ra
C
la
am
C
po
ru
z
de
Sa
W
Va
ay
n
sc
M
kh
ig
o
o
ue
G
ld
ra
n
e
Sa d e
nt
a
An
La
a
M
er
c
ed
C
ac
hi
m
ay
o
La Rio
N
M
e
am
gr
o
or
a
N
or
Em
te
bo
ro
zu
Fl
El
or
Sa
de
la
O
ro
L a do
/N
G
ar
om
ra
a
nj
C
o
an
D
da
ul
do
ce
G
ra
nd
N
e
ar
ra
nj
ito
s
- 46 -
TENIASIS
--1,6%
4,3%
4,3%
------3,4%
CISTICERCOSIS
HUMANA
1,24%
0,3%
--2%
0,37%
----2,6%
CISTICERCOSIS
PORCINA
3%
3,27%
1,71%
9,7%
4,4%
----4,4%
- 47 -
AO
LOCALIDAD
1978
Chojasivi
%
infeccin
70%
Verazain L. (I-10)
Ortube G. (T-37)
Montero B. (T-35)
Cceres y cols. (L-1)
1982
1986
1987
1989
Cullucachi
Kallutaca
Cutusuma
Cullucachi
72%
47,7%
52%
13,5%
Rango de
edad
Poblacin
General
4 a 20 aos
1 a 18 aos
1 a 60 aos
6 a 12 aos
AO
1987
1987
1987
1989
1989
LOCALIDAD
Cutusuma
Cutusuma
Tauca
Cullucachi
Altiplano
% infeccin
92,2%
80,5%
100%
71,9%
94,2%
Tcnica
IFI
IDR
IFI
F.C.
ELISA
6. COMENTARIOS Y DISCUSIN
En Bolivia exista informacin parcial no sistematizada sobre la
situacin actual de la enfermedades helmnticas; en el presente
trabajo se pretende recobrar datos de publicaciones en revistas
mdicas, tesinas, tesis de grado, a ms de informes de algunas
investigaciones realizadas en universidades, institutos, o Ministerio de
Salud, seleccionando crticamente los diferentes trabajos, a fin de
disminuir las causas de error, con su presentacin en un marco de
diagnstico global.
- 51 -
- 52 -
___________________________
8
Jean-Yves Le Hesran, Jean Akiana, El Hadji Malick Ndiaye, Marene Dia P, Senghor, Lassana
Konate. Severe malaria attack is associated with high prevalence of Ascaris lumbricoides infection
among children in rural Senegal; Transaction of the Royal Society of Tropical Medicine and
Hygiene (2004) 98, 397-399.
9
- 53 -
8. CONCLUSIONES
Los datos recopilados como lnea de base permiten deducir que el
problema de las helmintiasis es variado y se agrava en las zonas
periurbanas y rurales de Bolivia.
Es importante que una nueva Visin Nacional del Ministerio de Salud
y Deportes, priorice la problemtica de las enteroparasitosis como una
gran endemia, orientando su accionar a la salud de las poblaciones,
mediante modelos de atencin basados en la promocin y prevencin,
asegurando modos de financiamiento solidario.
El Ministerio de Salud debe generar medidas intersectoriales ms
amplias para la lucha contra las enteroparasitosis, mediante un equipo
tcnico cientfico y gerencial administrativo que pueda liderizar y
coordinar lo siguiente: a) la conduccin de estudios epidemiolgicos,
serolgicos, de laboratorio y clnicos que permitan complementar los
datos de prevalencia con los de grado de infestacin (recuento de
huevos), determinando los patrones de dispersin y agregacin de las
geohelmintiasis por municipios y b) la participacin horizontal de la
cooperacin internacional y actores locales, regionales y nacionales de
todas las reas que deben ser involucrados en este programa
(Municipios, Prefecturas, Ministerio de Salud, Educacin, Agricultura,
Desarrollo sostenible, Desarrollo econmico, Servicios y obras
pblicas).
La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS), ya ha dado
lineamientos generales para intentar el control de las geohelmintiasis
10, 11, 12
, teniendo como poblacin blanco a los escolares. Este
programa tiene que ser a largo plazo, buscando alianzas, integrando a
otros programas y alimentado con diferentes fondos, lo que permitira
hacer vigente y de manera concreta la base para desarrollar un
programa basado en el tratamiento racional (normal, selectivo o en
masa), en la educacin sanitaria, fomento del saneamiento ambiental
________________
10
Behbehani. Candidate parasite diseases for elimination or eradication; WHO Bulletin OMS. Vol.
76, Suppl. 2, 1998.
11
Montresor A, Crompton D, Gyorkos T, Savioli L. Lucha contra las helmintiasis en los nios de
edad escolar; Gua para los administradores de los programas de lucha, OMS, Ginebra, 2003.
12
Montresor A,; Gyorkos TW, Crompton DWT, Bundy DAP, Savioli L. Monitoreo de los
Programas de Control de Helmintiasis. OPS/HCP/HCT/P/177/01, 2001.
- 54 -
- 55 -
9. AGRADECIMIENTOS:
A todos los investigadores que gentilmente autorizaron la divulgacin
de sus trabajos en la presente edicin, , al no ser localizables,
aportaron con sus investigaciones a una mayor aproximacin al
problema de las enteroparasitosis.
A la Dra. Rina Kaminski, quien en Bolivia supo catalizar y uniformar el
conocimiento de las investigaciones en Bolivia.
A las autoridades de la OPS/Bolivia, OPS/Washington, por su
constante apoyo y gua para la consolidacin del presente trabajo.
A la Dra. Martha Mejia y Dr. Marco Fidel Suarez, funcionarios de la
OPS en Bolivia, quienes impulsaron la consolidacin y culminacin del
presente trabajo.
A las autoridades Acadmicas de las Universidades de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, que gentilmente nos
proporcionaron el acceso a sus bibliotecas con produccin cientfica
nacional.
A los cooperantes Franceses del Institut de Recherche pour le
Developpement (IRD) Laurent Brutus, Dominique Schneider.
A la Unidad de Parasitologa del INLASA (Jos Santalla, Vctor Daz,
Helen Castillo; Elba Yugar; Silvia Ramrez; Maritza Cossio; Vctor
Balboa), que contribuyeron a la obtencin y recoleccin de la
bibliografa utilizada en el presente trabajo.
- 56 -
REFERENCIAS CONSULTADAS
REVISTAS PERIODICAS
R-1.- Angles R, Ramirez S. Determinacin del grado de infestacin para
parsitos intestinales en una muestra poblacional aleatoria en la
ciudad de Viacha, Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatra 2000;
2:50-2.
R-2.- Arancibia M, Aguirre R, Dorigo G. Valoracin de la absorcin de DXilosa en nios con Giardiasis asintomtica. Rev Soc Bol Ped 1992;
31(1):180-4.
R-3.- Barragn ME,Arce J, De la Quintana M, Duran JC, Matienzo D,
Machicao E, Yucra G, Bothelo S, Aitken P, Endara J, Pinto S, Michel
Zamora M. Prevalencia de la Teniasis y de la Cisticercosis en Bolivia:
Datos y consideraciones preliminares. Cuadernos del Hospital
1986;32(2)34-8.
R-4.- Bartoloni A, Cancrini A, Roselli M, Nicoletti P, Pereira L. Carenza
marziale in unarea della Bolivia ad elevata prevalenza di elmintiasi
intestinali. Parasitologa, 1990; 32:335-8.
R-5.- Caldern M. Epilepsia secundaria a neurocisticercosis activa e
inactiva: a propsito de un caso, Revista de Neurologa 2003; 1(1):3840.
R-6.- Cancrini G, Bartoloni A, Paradisi F, Nues L. Parasitological
observations on three Bolivian localities including rural communities,
cities and institutions. Annals of Tropical Medicine and Parasitology
1989; 83(6):591-4.
R-7.- Cancrini G, Bartoloni A, Nues L, Paradisi F. Esperiee di
Parassitologia medica in Bolivia. Revista di Parassitologia 1988
suplemento; 5,45(3):23-26.
R-8.- Cardozo L, Roca P. Parasitosis intestinal en Cotoca, Santa CruzBolivia, Bol. Inf. CENETROP. 1978;4:126-8.
R-9.- Cano J. Ascaris en vescula biliar, diagnstico ecogrfico. Archivos
Bolivianos de Medicina 1995;2(47):19-21.
- 57 -
- 58 -
- 59 -
- 60 -
- 61 -
TESIS, TESINAS
T-1.- Alarcn D. Frecuencia de parsitos intestinales en nios escolares de
la unidad educativa Gral. Jos San Martn de la zona Villa San
Antonio, de la ciudad de La Paz, entre los meses de septiembre y
noviembre de la gestin. (tesis) La Paz: Universidad Mayor de San
Andrs; 2002.
T-2.- Alczar, G.; Tesis: Parsitos encontrados en pacientes del Hospital
Camiri, seleccionados por grupos etareos, Provincia Cordillera,
departamento de Santa Cruz, Dic. 85-Ene 86. (tesis) Chuquisaca:
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca; 1987.
T-3.- Ancalle T. Determinacin de huevos de Ascaris lumbricoides en
suelos del rea urbana y semi urbana de la ciudad de La Paz,
Universidad Mayor de San Andrs. (tesis), La Paz; 1994.
T-4.- Apaza I. Determinacin del grado de infestacin por parsitos
intestinales en postulantes a la Escuela Naval Militar. (tesis) La Paz:
Universidad Mayor de San Andrs; 1995.
T-5.- Aranda D, Orellana O. Estudio de frecuencia de enteroparasitosis en
las localidades de Irupana y Chicaloma y comparacin de tcnicas
coproparasitolgicas. (tesis) La Paz: Universidad Mayor de San
Andrs; 1994.
T-6.- Arce S. Prevalencia de Cryptosporiosis en rea urbana, sub urbana y
rural de Chuquisaca. (tesis) Chuquisaca: Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier;1986.
T-7.- Barahona C. Prevalencia de la Tricuriasis por estudio
coproparasitolgico seriado en nios de 2 a 9 aos de edad. Isinuta,
provincia Chapare, departamento de Cochabamba. (tesis)
Chuquisaca: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier; 1988.
T-8.- Bravo R. Serologa de Amebiasis en pacientes con disentera. (tesis)
La Paz: Hospital del Nio; 1994.
T-9.- Castaeta V. Determinacin de la frecuencia de enteroparasitosis en
nios de de primero de primaria de la Escuela piloto Naciones
- 62 -
- 63 -
- 65 -
- 66 -
- 67 -
- 68 -
- 69 -
PRESENTACIN EN CONGRESO
C-1.- Angles R. Strongiloidosis en Caranavi, Departamento de La Paz; IV
Congreso de la Sociedad Espaola de Medicina Tropical y Salud
Internacional, 2004; Volumen 6 N 3, pp142.
C-2.- Esteban J, Aguirre C, Flores M, Strauss W, Angles R, Mas-Comas S.
Protozoosis intestinales humanas en la zona de alta endemia de
Fasciolosis del Altiplano norte Boliviano. IV Congreso de la Sociedad
Espaola de Medicina Tropical y Salud Internacional; Valencia 18-22
Junio 2004.
C-3.- Mollinedo S, Muoz O. Estudio de Parasitosis Intestinal por sexo y
edad en internos del Hogar granja Yanacachi. Primer Congreso Latino
Americano de Estudiantes de Medicina. Santiago-Chile.1978
C-4.- Mollinedo S, Muoz O. 1978 Estudio de Parasitosis Intestinal por
sexo, y edad en escolares de 5 a 14 aos en la escuela Calama de
Villa Tunari, Chapare de Cochabamba. Primer Congreso Latino
Americano de Estudiantes de Medicina. Santiago-Chile.1978.
- 70 -
MANUALES
M-1.- Baptista Z, Angles R, Agreda W. Manual de prevencin vigilancia y
control de la Teniasis/cisticercosis. Ministerio de Salud y Previsin
Social., La Paz, 1999.
M-2.- Villagomez G, Elio D. Fasciolosis heptica. En: Villagomez G, Elio D.
Eds. Actualizacin y guas de manejo de las enfermedades digestivas:
Instituto Gastroenterolgico Boliviano Japons. La Paz. P.267-275.
LIBROS
L-1.- Cceres E. eds. Fasciola heptica enfermedad y pobreza
campesina. La Paz: Accin un Maestro ms-Imprenta Metodista.
1989.
L-2.- Rada J, Aranda E, eds. Parasitosis intestinales. La Paz: Artes grficas
ROCCO; 2002.
- 71 -