Quipukamayoc - 2008 I
Quipukamayoc - 2008 I
Quipukamayoc - 2008 I
Contenido
Editorial
El gobierno corporativo: un enfoque moderno.
Un gobierno corporativo pobre introduce factores de riesgo.
Un buen gobierno corporativo reduce el riesgo
Julio Vicente Flores Konja / Alan Errol Rozas Flores
Evaluacin de un portafolio de ttulos de renta variable: modelo para lograr
cobertura ante mercados financieros de alta volatilidad
Nicko Gomero Gonzales
El Comit de Auditora
Alan Rozas Flores
23
33
43
55
65
75
81
93
101
109
113
Editorial
QUIPUKAMAYOC
RESUMEN
El buen gobierno corporativo est cobrando cada vez ms importancia en el mbito local e internacional,
debido a su reconocimiento como un valioso medio para alcanzar mercados ms confiables y eficientes. En los
ltimos aos, se han establecido principios de adhesin voluntaria, realizado acuciosos estudios e implementado
una serie de reformas legislativas, a fin de incentivar el desarrollo de buenas prcticas de gobierno corporativo.
De esta manera, se ha reconocido el impacto directo y significativo que la implementacin de dichas prcticas
tiene en el valor, solidez y eficiencia de las empresas, y, por tanto, en el desarrollo econmico y bienestar general
de los pases.
Es as que los principios y lineamientos de buen gobierno corporativo ms reconocidos y utilizados
actualmente son los emitidos por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE),
los lineamientos del cdigo andino de gobierno corporativo de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), los
principios de buen gobierno para las sociedades peruanas de la Comisin Nacional Supervisora de Empresas
y Valores (CONASEV), y los principios de buen gobierno corporativo de empresas del Estado del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el
trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de inters, la estructura de capital, los esquemas
de remuneracin e incentivos de la administracin, las adquisiciones de control, la revelacin de informacin,
la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a travs del cual las rentas de
la sociedad son distribuidas.
Los inversionistas consideran cada vez ms la aplicacin de prcticas de buen gobierno como un elemento
de suma importancia para preservar el valor real de sus inversiones en el largo plazo, en la medida que conlleva
a eliminar la informacin desigual entre quienes administran la empresa y sus inversionistas. Refuerza este
objetivo la existencia de un adecuado marco legal y prcticas de supervisin eficientes que velen por la existencia
de mercados transparentes que garanticen la proteccin del inversionista.
Palabras clave: Director, directorio, estados financieros, sociedades, empresas o compaas, grupos de
inters (stakeholders)
QUIPUKAMAYOC
INTRODUCCIN
El presente trabajo centra su atencin directa
en los aspectos relacionados con la atraccin
de recursos financieros a la empresa. Con
este enfoque dirige su atencin al universo
de relaciones existentes entre los accionistas
y, por extensin, tenedores de valores convertibles en acciones de una empresa, los
administradores y la alta gerencia, sus rganos corporativos, directorio y junta general
de accionistas, y determinados proveedores
de servicios, como los auditores externos e
internos.
De esta forma, otras cuestiones como
medio ambiente, corrupcin y tica empresarial no son tratadas de forma especfica.
Tampoco se desarrolla medidas concretas de
la problemtica de otros grupos de inters
(empleados, acreedores, proveedores, comunidad local, etc.) aunque, sin duda, la implementacin de buenas prcticas de gobierno
corporativo en el seno de la empresa los convierte en beneficiarios directos.
La experiencia vivida en muchos pases
que en los ltimos aos, han transitado desde
la ms pura autorregulacin a la obligatoriedad de determinados preceptos de gobierno
corporativo, hace necesario contrastar la eficacia y plena adecuacin de estos preceptos a
la realidad empresarial actual.
Para ello, no debe olvidarse la recomendacin de los expertos de la OCDE contenida en el White Paper para Latinoamrica
sobre buen gobierno corporativo, en el sentido que cualquier tipo de ajustes en el marco
regulatorio debe hacerse despus de un cuidadoso anlisis de los costos y beneficios de
introducir nuevas reglas, de manera que se
eviten los efectos negativos no pretendidos
que terminen por superar los beneficios que
se pretenden y lleven a obstaculizar la actividad empresarial.
QUIPUKAMAYOC
en la bolsa a incluir en sus memorias anuales una autocalificacin respecto del cumplimiento de los principios de buen gobierno
corporativo que esta entidad ha emitido. En
Colombia, los avances son importantes habindose publicado el Cdigo de Gobierno
Corporativo para Compaas Inscritas en la
Bolsa de Comercio Colombiana en agosto
de 2003. Chile ha sido uno de los primeros
pases de la regin que realiz importantes
reformas legales sobre gobierno corporativo
en diciembre de 2002. Y en Argentina, la
ley que entr en vigor en julio de 2001, reformando los mercados de capital, contiene
una serie de temas que contempla prcticas
de buen gobierno corporativo.
Qu es gobierno corporativo?
A continuacin se mencionan algunas definiciones de reconocidas instituciones, organismos y expertos en la materia:
El gobierno corporativo es el sistema por el cual
las sociedades son dirigidas y controladas. La estructura del gobierno corporativo especifica la
distribucin de los derechos y responsabilidades
entre los diferentes participantes de la sociedad,
tales como el directorio, los gerentes, los accionistas y otros agentes econmicos que mantengan
algn inters en la empresa. El gobierno corporativo tambin provee la estructura a travs de la
cual se establecen los objetivos de la empresa, los
medios para alcanzar estos objetivos, as como la
forma de hacer un seguimiento a su desempeo.
(Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmico - OCDE)
Gobierno corporativo es el conjunto de prcticas,
formales e informales, que gobiernan las relaciones entre los administradores y todos aquellos que
invierten recursos en la empresa, principalmente
QUIPUKAMAYOC
accionistas y acreedores. Es obvio que unas buenas prcticas de gobierno corporativo garantizan
un mejor uso de los recursos en las empresas,
contribuyen a una mayor transparencia contable
y mitigan los problemas de informacin asimtrica que caracterizan a los mercados financieros.
En estas circunstancias, unas buenas prcticas de
gobierno corporativo son la clave para el acceso
de las empresas a los mercados de capital.
(Corporacin Andina de Fomento - CAF)
1. Concientizacin
Las discusiones giran inicialmente en torno
a la definicin del trmino gobernabilidad
corporativa y a los intentos de aplicarlo en el
contexto empresarial y local. Por consiguiente, muchas compaas van tomado conciencia de cmo la gobernabilidad corporativa es
un factor que incide en sus resultados.
QUIPUKAMAYOC
10
originales para los cursos, as como la traduccin de materiales pertinentes de otros pases, lo que supone no solo el reto de impartir
informacin, sino tambin de transmitir un
sentido de responsabilidad y un nuevo cdigo de tica.
5. La gobernabilidad corporativa en el marco
empresarial e institucional
La etapa final del desarrollo de la gobernabilidad corporativa de una empresa sucede
cuando la acepta como una parte normal y
til de la actividad comercial, y cuando las
instituciones que avalan su cumplimiento
estn firmemente establecidas. Estas instituciones incluyen iniciativas del sector
privado, tales como institutos nacionales
de directores para proporcionar refuerzo
profesional permanente, as como instituciones gubernamentales tales como un sistema judicial que resuelva imparcialmente
los conflictos.
3. Seguimiento de la aplicacin
Una vez que se adopta formalmente un cdigo de gobernabilidad corporativa, se deben
sentar claramente las normas de cumplimiento por parte de la empresa. El desarrollo
de las bolsas de valores corre paralelo al desarrollo de las empresas. Las asociaciones de
empresas pueden desempear una funcin
importante en la fiscalizacin de sus afiliadas. Los que no pertenecen a la comunidad
empresarial tambin son partes interesadas
de los beneficios de la gobernabilidad corporativa, y existen otros grupos que debern
participar en el proceso de seguimiento. La
prensa tambin tiene una responsabilidad
fiscalizadora.
QUIPUKAMAYOC
11
QUIPUKAMAYOC
12
QUIPUKAMAYOC
13
QUIPUKAMAYOC
14
QUIPUKAMAYOC
15
QUIPUKAMAYOC
16
IV. Transparencia
Principio 26: Poltica de informacin.
Principio 27: Mecanismos de informacin.
Principio 28: Poltica de manejo de informacin no pblica.
Principio 29: Estndares contables de la
informacin financiera.
Principio 30: Polticas sobre auditoras.
Principio 31: Estructura de propiedad y
de administracin de la empresa.
Principio 32: Participacin de agentes
externos de informacin.
CONCLUSIONES
1. El buen gobierno corporativo no es una
moda ni una idea que un conjunto de
personas y grupos de inters estn tratando de implementar. Es la forma en que se
QUIPUKAMAYOC
17
RECOMENDACIONES
1. El directorio (junta directiva) debe jugar
un papel preponderante para cerrar las
brechas que alejan a las compaas del
ejercicio de un buen gobierno corporativo. Un directorio debe ser capaz de funcionar con habilidad e integridad incuestionable. Para este propsito es indispensable una fuerte base, soportada por funciones, estructuras, cultura, informacin
y recursos apropiados. Adems, se deben
crear espacios de confianza, transparencia, rendicin de cuentas y equilibrio en
las fuerzas de poder.
2. En el marco de ejecucin de un gobierno
corporativo eficiente, los rganos societarios deben ser autocrticos sobre su gestin. Si bien el directorio debe ser evaluado por las juntas de accionistas (socios
o asambleas de accionistas), segn sea el
caso, ella en su seno debe reflexionar sobre los efectos de su trabajo y hacer un
balance de sus propios resultados.
3. Las empresas que no estn obligadas
por normas y regulaciones expresas,
por ejemplo sociedades no inscritas en
el Registro Pblico del Mercado de Valores, deben voluntariamente y en lo
pertinente, aplicar principios de buen
gobierno corporativo porque es una inversin cuyo retorno ser la reduccin
de los riesgos empresariales y constituye
el ms efectivo ambiente de confianza
con la gerencia, los inversionistas, las
agencias reguladoras y el pblico. Entre
otras acciones:
REFERENCIAS
Blanco Luna, Yanel. Normas y procedimientos de la auditora integral. ECOE
Ediciones, Colombia, 2003, 324 pp.
Committee Of Sponsonsoring Organizations (COSO), Of the Treadway
Commission. Control interno. Ediciones ECOE, 1996, EE.UU., 321 pp.
Ley Sarbanes-Oxley (U.S. Congress Sarbanes-Oxley Act of 2002). Informacin sobre el cumplimiento de los principios de
buen gobierno para las sociedades peruanas. Comisin Nacional Supervisora de
QUIPUKAMAYOC
18
QUIPUKAMAYOC
19
6. Se debe elegir un nmero suficiente de directores capaces de ejercer un juicio independiente, en asuntos donde haya potencialmente conflictos de intereses, pudindose,
para tal efecto, tomar en consideracin la
participacin de los accionistas carentes de
control.
Los directores independientes son aquellos seleccionados por su prestigio profesional y que no se encuentran vinculados con
la administracin de la sociedad ni con los
accionistas principales de la misma.
La vinculacin se define en el Reglamento de Propiedad Indirecta, vinculacin,
Grupo Econmico, aprobado por Resolucin CONASEV N 722-97-EF/94.10 y
en disposiciones de carcter general que al
respecto dicte CONASEV. Los accionistas
principales son aquellas personas naturales o
jurdicas que tienen propiedad del 5% o ms
del capital de la sociedad emisora.
7. Si bien, por lo general, las auditoras externas
estn enfocadas a dictaminar informacin
financiera, estas tambin pueden referirse a
dictmenes o informes especializados en los
siguientes aspectos: peritajes contables, auditoras operativas, auditoras de sistemas,
evaluacin de proyectos, evaluacin o implantacin de sistemas de costos, auditora
tributaria, tasaciones para ajustes de activos,
evaluacin de cartera, inventarios, u otros
servicios especiales.
Es recomendable que estas asesoras
sean realizadas por auditores distintos o, en
caso las realicen los mismos auditores, ello
no afecte la independencia de su opinin.
La sociedad debe revelar todas las auditoras e informes especializados que realice el
auditor.
Se debe informar respecto a todos los
servicios que la sociedad auditora o auditor
presta a la sociedad, especificndose el porcentaje que representa cada uno, y su parti-
ANEXO
Principios de buen gobierno para las
sociedades peruanas
Los 26 principios que a continuacin se exponen pueden aplicarse a todas las sociedades, ya
sea para aquellas cuyos valores se encuentran inscritos en el Registro Pblico del Mercado de Valores o para aquellas que no, reconociendo que
existen ciertos principios que solamente son de
aplicacin a las primeras.
1. No se debe incorporar en la agenda asuntos
genricos, debindose precisar los puntos a
tratar de modo que se discuta cada tema por
separado, facilitando su anlisis y evitando la
resolucin conjunta de temas respecto de los
cuales se puede tener una opinin diferente.
2. El lugar de celebracin de las Juntas Generales se debe fijar de modo que se facilite la
asistencia de los accionistas a las mismas.
3. Los accionistas deben contar con la oportunidad de introducir puntos a debatir, dentro
de un lmite razonable, en la agenda de las
Juntas Generales.
Los temas que se introduzcan en la agenda deben ser de inters social y propio de la
competencia legal o estatutaria de la Junta.
El Directorio no debe denegar esta clase de
solicitudes sin comunicar al accionista un
motivo razonable.
4. El estatuto no debe imponer lmites a la facultad que todo accionista con derecho a participar en las Juntas Generales pueda hacerse
representar por la persona que designe.
5. Es recomendable que la sociedad emisora de acciones de inversin u otros valores
accionarios sin derecho a voto, ofrezca a sus
tenedores la oportunidad de canjearlos por
acciones ordinarias con derecho a voto o que
prevean esta posibilidad al momento de su
emisin.
QUIPUKAMAYOC
20
QUIPUKAMAYOC
21
QUIPUKAMAYOC
22
Resumen:
Los mercados burstiles se muestran inestables, los niveles de riesgo han aumentado considerablemente,
algunos especuladores podran salir ganado en estos escenarios volatilizados, tal como los que hacen
operaciones en corto, que son netamente especulativos y que asumen elevados niveles de riesgo, pero la
mayora de inversionistas institucionales salen perjudicados de estos mega problemas financieros, que sin
duda van a trascender o impactar en el sector real de la economa. Ms claro, los que hagan los especuladores
y desestabilizadores de mercados financieros, su efecto transmisin, en este mundo globalizado, se va a sentir
en la ms lejana economa del mundo. Dada la importancia del mercado burstil, hay modelos financieros
que permiten que los inversionistas orienten adecuadamente sus decisiones de inversin, algunos modelos lo
detallaremos y explicaremos en el presente artculo. Adems, enfocaremos como objetivo el desarrollo de un
modelo estadstico que permita determinar el riesgo y rendimiento de ttulos y portafolios de renta variables.
As como explicar un modelo para optimizar decisiones de inversin en el mercado de valores, determinar
y explicar los indicadores estadsticos que cuantifiquen el riesgo por inversin en el mercado secundario de
valores y determinar la rentabilidad esperada con ttulos de renta variable, de distinto nivel de riesgo y con
diversos grados de confiabilidad.
Palabras clave: Portafolio, riesgo, diversificacin, volatilidad, cobertura, rentabilidad esperada.
QUIPUKAMAYOC
23
Introduccin
1. Marco terico
Cuando los mercados financieros se volatilizan es recomendable que los inversionistas
tomen posiciones cautelosas, es decir, deben
estructurar portafolios que le conlleven a minimizar los riesgos diversificables. Como se
conoce, el mercado de valores se mueve ms
que todo por operaciones especulativas de los
agentes financieros institucionales como no
institucionales, quienes actan bajo la lnea
de obtener elevadas ganancias, apostando
por la mejor opcin de inversin especulativa; ms claro, los agentes intervinientes en la
Bolsa de Valores desean ganar mucho dinero slo comprando y vendiendo papeles, los
cuales, tcnicamente, para fines del presente
artculo, los denominaremos documentos de
renta variable.
La volatilizacin de los mercados y su
respectivo debilitamiento, como bien se conoce, podra generar serios problemas a la
economa real, el efecto transmisin se da
por el lado del retorno de las ganancias esperadas, como ms que beneficios se transforman en prdidas, debilitan capitales de
muchos negocios e inclusive comprometen
fondos que fueron confiados por el pblico
para ser administrados por una institucin
de inversin.
Este ltimo caso se puede ilustrar de la
forma siguiente: si Juan elige una empresa
de Fondos de Pensiones para que administre
su riqueza que le significar su tranquilidad
despus de su vida til en el mercado laboral, esta organizacin est en la obligacin de
reportarle ganancias por la inversin de este
capital. Si por el contrario, esta institucin
destina los fondos captados a valores de ele-
QUIPUKAMAYOC
24
QUIPUKAMAYOC
25
Grfico 1
Proceso de estructuracin de un portafolio
OBJETIVOS
OBJETIVOS
INVERSIONISTA
INVERSIONISTA
FILTRO
Y
SELECCIN
AJUSTES
RETORNOS
RETORNOS YY
VARIACIN
VARIACIN
ACTIVOS
ACTIVOS
RENTA FIJA
MEDICIN
MEZCLA
ACTIVOS
ACCIONES
OTROS
QUIPUKAMAYOC
26
MESES
Grfico 2
COMPORTAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE TRES TIPOS DE ACCIONES: %
35
30
25
20
VOLK
15
ATK
10
BN
5
0
-5
Enero
Febr.
Marz
Abril
Mayo
Jun
-10
QUIPUKAMAYOC
27
Jul
Combinaciones
posibles de acciones
VOLK/ATK
VOLK/BNV
ATK/BNV
ATK
-,171
,715
7
1
7
,103
,827
7
BNV
,596
,158
7
,103
,827
7
1
7
Clasificacin de portafolios
Condicin del portafolio
Coeficiente de
De las tres combinaciones posibles de acciones, si el inversionista
correlacin o
adquiere VOL/ATK estar mejor coberturado contra el riesgo, con
Pearson
relacin a las otras dos opciones de inversin.
Ahora, si se tratase de elegir entre la cartera VOLK/BNV y ATK/
-0,171
BNV, la primera combinacin de acciones ser ms riesgosa, es
0,596
decir, con esta combinacin de ttulos el inversionista bien podra
0,103
ganar ms, que adquiriendo ATK/BNV, o en todo caso, tambin
podra incurrir en mayores prdidas.
QUIPUKAMAYOC
28
7
7
7
7
Mnimo
8,00
-5,00
15,00
Mximo
15,00
20,00
30,00
Media
11,1429
8,7143
22,0000
Desv. tp.
2,19306
9,23245
5,09902
VOLK
(X-X)
(X-X)2
10
11,14
-1,14
1,30
12
11,14
0,86
0,74
15
11,14
3,86
14,90
10
11,14
-1,14
1,30
12
11,14
0,86
0,74
8
11,14
-3,14
9,86
11
11,14
-0,14
0,02
0,02
4,81
Varianza: 4,81% / Desviacin tpica: 2,19%
X
ATK
(X-X)
(X-X)2
20
8,71
11,29
127,46
15
8,71
6,29
39,56
-5
8,71
-13,71
187,96
8
8,71
-0,71
0,50
15
8,71
6,29
39,56
-2
8,71
-10,71
114,70
10
8,71
1,29
1,66
0,03
85,24
Varianza: 85,24% / Desviacin tpica: 9,23%
X
: ( Xi X)2
n1
QUIPUKAMAYOC
29
BNV
X
19
18
25
22
30
15
25
22
22
22
22
22
22
22
(X-X)
-3
-4
3
0
8
-7
3
0.0
Varianza: 26,0% / Desviacin tpica: 5,09%
(X-X)2
9,00
16,00
9,00
0,00
64,00
49,00
9,00
26,0
Calificacin
Riesgosa
Riesgo moderado
Bajo riesgo
Conclusiones
Los mercados financieros altamente volatilizados exigen que los inversionistas utilicen
mecanismos de cobertura para proteger sus
inversiones en el mercado de valores.
Existen modelos financieros bajo el soporte del instrumental estadstico, que sealan la ruta crtica para que el inversionista
elija la mejor opcin de inversin en los mercados especulativos.
El coeficiente de correlacin es un instrumental estadstico que permite al inversionista elegir portafolios sin riesgo o con l, as
QUIPUKAMAYOC
30
Referencias
Bodie-Merton. Finanzas. 1a. ed., Mxico,
Prentice-Hall, 2003.
QUIPUKAMAYOC
31
El Comit de Auditora
CPC Alan Rozas Flores
Docente Asociado de la Facultad de Ciencias Contables
RESUMEN:
A partir de los grandes escndalos corporativos que sacudieron al mundo de los negocios, los comits de auditora
han sido objeto de una redefinicin de sus funciones y responsabilidades, lo cual ha llegado hasta la inclusin
de stas en leyes, reglamentosy cdigos de mejores prcticas a nivel mundial, llevando a las organizaciones a
la necesidad de replantear las estructuras y prcticas de sus comits, as como el reconocer los beneficios que
implican el contar con un comit preparado para contribuir al cumplimiento de los objetivos estratgicos de
cada organizacin.
Los miembros del comit de auditora se enfrentan a altas expectativas de varios grupos, lo que incluye
a accionistas, activistas de accionistas y de gobierno corporativo, reguladores, los medios de comunicacin y
los miembros asociados del directorio. La bolsa de Nueva York, en su listado de propuestas tipo, ha sugerido
establecer un proceso formal de evaluacin para todo el directorio y para cada comit de mayor importancia
del directorio, entre ellos el comit de auditora.
Un comit de auditora (o cuerpo equivalente) es establecido por los miembros del directorio (o junta de
directores) de la empresa, con el propsito de supervisar los procesos contables y de presentacin de informacin
financiera de la empresa y sus estados financieros. Algunas disposiciones y normas nacionales tambin estipulan
que si no existe tal comit, entonces el comit de auditora es todo el directorio.
La existencia y buen funcionamiento del comit de auditora son sinnimos de prcticas de buen gobierno
corporativo (empresarial). Su efectividad e independencia de actuacin genera gran confianza entre socios,
inversionistas y acreedores, e incluso de clientes y entidades gubernamentales de supervisin, fiscalizacin
y control. Sin embargo, esto requiere que los miembros de este comit tengan conocimientos, aptitudes,
habilidades y experiencia prctica, as como cualidades personales particulares.
Palabras clave: Auditora externa, auditora interna, agregar valor, gobierno corporativo, control interno,
empresa, Ley Sarbanes-Oxley, Directorio, riesgo.
QUIPUKAMAYOC
33
INTRODUCCIN
La situacin actual exige la implantacin
de mejores prcticas corporativas y metodologas que permitan a las organizaciones
preservar la integridad de sus patrimonios e
incrementar el valor de sus acciones en un
entorno altamente competitivo. Una de las
mejores y buenas prcticas de la empresa es
la existencia de un comit de auditora dentro de su estructura orgnica.
La existencia y buen funcionamiento
del comit de auditora son sinnimos del
grado en que las prcticas de gobierno corporativo realmente se aplican. Su efectividad
e independencia de actuacin generan gran
confianza entre socios, inversionistas y acreedores, e incluso de clientes y entidades gubernamentales de supervisin, fiscalizacin y
control.
La independencia del comit de auditora es una excelente e inmejorable carta de
presentacin que tiene la empresa ante los
mercados de financiamiento, inversionistas,
calificadores de valores y de riesgos, clientes
y dems usuarios de informacin financiera
y no financiera.
El objetivo general de este artculo es demostrar el rol actual del comit de auditora,
con atributos de moderno, actualizado, responsable y efectivo.
En este contexto, los objetivos especficos
estn constituidos por ensayar respuestas a
interrogantes tales como: qu es el comit de
auditora, cul es su importancia, cmo est
integrado, cules son sus funciones y responsabilidades, cmo se da la independencia de
sus acciones, cul es la periodicidad de las
reuniones, cmo son las relaciones con los
dems directivos, cmo se revisan las recomendaciones y planes de accin, por qu las
organizaciones deberan tener un comit de
auditora; y en las empresas donde existe co-
Antecedentes
A partir de los grandes escndalos corporativos que sacudieron al mundo de los negocios,
los comits de auditora han sido objeto de
una redefinicin de sus funciones y responsabilidades, lo cual ha llegado hasta la inclusin
de estas en leyes, reglamentos y cdigos de
mejores prcticas a nivel mundial, llevando a
las organizaciones a la necesidad de replantear
las estructuras y prcticas de sus comits, as
como reconocer los beneficios que implican
contar con un comit preparado para contribuir en el cumplimiento de los objetivos
estratgicos de cada organizacin.
Es importante reconocer que el responder a las leyes y mejores prcticas ha originado designar presupuestos especficos para
fortalecer las funciones de los comits, siendo
ahora el reto para las organizaciones aprovechar los beneficios de contar con un comit
de auditora slido y con prcticas mundialmente recomendadas.
Muchas compaas organizan un comit de auditora dentro de su directorio para
tomar un papel activo en la vigilancia de las
polticas y prcticas de presentacin de informes financieros y de contabilidad de la
compaa. La Bolsa de Valores de Nueva
York exige los comits de auditora y esto ha
sido respaldado por la SEC (Securities and
Exchange Commission) o Comisin de Ttulos, Valores y Cambios de EE.UU., el
AICPA (American Institute Of Certified Public Accountants) o Instituto Americano
QUIPUKAMAYOC
34
Los comits de auditora por excelencia se consideran rganos de soporte al directorio y cumplen una funcin de supervisin y vigilancia que
contribuyen de manera importante al logro de
objetivos de las organizaciones.
(Instituto Mexicano de Contadores Pblicos)
El comit de auditora normalmente es considerado como un comit del directorio formado
usualmente por directores que no son ejecutivos
de la entidad financiera y que adems son independientes de la administracin.
(Comit de Basilea)
El comit de auditora es una unidad staff creada
por el consejo de administracin, para asegurar el
pleno respeto y apoyo a la funcin de auditora
interna y externa, por parte de todos los integrantes de la organizacin, para asegurar los objetivos
del control interno y para vigilar el cumplimiento de la misin y objetivos de la propia organizacin. Es una unidad de consulta, asesora y apoyo
de la administracin.
(Rodrigo Estupin Gaitn, Los Comits de
Auditora y el Gobierno Corporativo)
QUIPUKAMAYOC
35
Comisin de Ttulos, Valores y Cambios de EE.UU. (Securities and Exchange Commission, SEC).
Instituto Americano de Contadores
Pblicos Certificados (AICPA).
Instituto de Auditores Internos (IIA).
Comit de Basilea.
QUIPUKAMAYOC
36
QUIPUKAMAYOC
37
QUIPUKAMAYOC
38
5.
6.
7.
8.
QUIPUKAMAYOC
39
QUIPUKAMAYOC
40
en negocios que cuenten con estructuras y prcticas de buen gobierno corporativo dando, de esta manera, seguridad
a su inversin.
b) Contribucin al logro de objetivos estratgicos de la organizacin.
c) Mejora continua en las distintas reas del
negocio.
d) A nivel del directorio, se logra una adecuada comunicacin y seguimiento sobre
temas de relevancia que interesan a la organizacin al mantenerse debidamente informado a travs del comit de auditora.
CONCLUSIONES
En teora, el rol de los comits de auditora
no ha cambiado, su responsabilidad permanece en vigilar la integridad y confiabilidad
en los estados financieros de las empresas.
Sin embargo, en la prctica, ser parte de un
comit de auditora se ha convertido en un
trabajo ms demandante y de mayor responsabilidad. Los reguladores han puesto ms
nfasis sobre la calidad del control interno
en las empresas y compaas, y sobre las capacidades e independencia de los miembros
del comit.
Muchas son las acciones realizadas por el
regulador para incorporar cambios en las leyes y reglamentos relativos a comits de auditora, haciendo que estos cumplan con las
necesidades del mundo actual de negocios.
Sin embargo, las organizaciones no debieran implementar prcticas de buen gobierno, nicamente por dar cumplimiento a la
regulacin, se deben valorar los beneficios
de contar con estas y provocar un cambio
cultural en sus organizaciones, de manera
que se disfruten los beneficios de contar con
estructuras y buenas prcticas de gobierno
corporativo.
RECOMENDACIONES
Las organizaciones deben implementar prcticas de buen gobierno, como el establecimiento
de un comit de auditora, no solamente por
cumplir con las leyes y reglamentos, sino por
obtener los beneficios que otorga este comit,
pues ello conlleva a un sano cambio cultural
en la organizacin y contar con las buenas
prcticas de un gobierno corporativo.
QUIPUKAMAYOC
41
REFERENCIAS
Bell, Timothy. Auditora basada en riesgos.
Bogot, Colombia, ECOE Ediciones,
2007, 263 pp.
QUIPUKAMAYOC
42
RESUMEN:
Entre el domingo 21 al sbado 27 de setiembre de 2008, se realizar el XVII Congreso Regional del Sur de
Estudiantes de Ciencias Contables y Financieras a desarrollarse en el Campus Universitario de la Universidad
Andina del Cusco. La Direccin del Instituto de Investigaciones de nuestra Facultad aspira a que nuestros
estudiantes participen en este evento, defendiendo los colores de nuestra Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, presentando los mejores trabajos de investigacin. Es con esta intencin que desarrollamos el presente
artculo.
Palabras clave: Proyecto interdisciplinario, reas de investigacin, gestin e innovacin.
QUIPUKAMAYOC
43
La reflexin sobre la responsabilidad social que asume la profesin contable frente a la sociedad, para que su desarrollo
no sea solamente de capacidades y habilidades de carcter tcnico, sino, fundamentalmente, de valores ticos y morales.
(Artculo 07. Reglamento General).
I. INTRODUCCIN
Con el lema Ciencia contable interdisciplinaria de gestin, innovacin y emprendimiento; en busca del Gur contable del nuevo milenio se abre una oportunidad para nuestros
estudiantes del pregrado para participar en
el XVII Congreso Regional del Sur de Estudiantes de Ciencias Contables y Financieras
a desarrollarse en el Campus Universitario de
la Universidad Andina del Cusco del domingo 21 al sbado 27 de septiembre de 2008.
Entre los objetivos que se han propuesto
sus organizadores mencionamos algunos:
Insertar al estudiante de ciencias contables y financieras en el mundo cambiante,
como una de las fuerzas motrices vitales
para la reforma permanente del currculo
que tienda a la formacin del contador
profesional con los requisitos internacionales que demanda el nuevo contexto.
Aproximar a las universidades, mediante
el proceso de formacin universitaria, a
la realidad de cada regin.
Auspiciar y privilegiar la investigacin
cientfica y el intercambio acadmico entre los estudiantes de ciencias contables y
financieras del sistema de la universidad
peruana, incluso a las universidades del
exterior.
La discusin sobre el desarrollo de la profesin y las demandas del mercado laboral en relacin con el contexto globalizado, para establecer las orientaciones de
referencia para el corto, mediano y largo
plazo.
La presentacin y estudio de las nuevas
tcnicas contables y financieras, tendencias y paradigmas emergentes utilizados
para el desarrollo de las estrategias para
satisfacer las necesidades de los usuarios
y posicionar al contador pblico en un
mercado altamente competitivo.
QUIPUKAMAYOC
44
QUIPUKAMAYOC
45
d) Presentacin
Debe ser escrita en tiempo presente y explicar el problema, los antecedentes; es decir,
los conocimientos admitidos antes de iniciar
la investigacin y las razones por las que se
eligi determinado mtodo, no se debe hacer
una revisin histrica exhaustiva.
Ttulo del trabajo. Debe ser conciso, especfico y a la vez explicativo, esto significa que
debe representar el tema principal del trabajo de investigacin, preferentemente usando
enunciados como las variables o aspectos
tericos de la investigacin. La extensin sugerida es de 10 a 12 palabras. Se debe evitar
el uso de jergas y de abreviaturas.
Nombre de los autores, indicando el
expositor.
Nmero telefnico, nombre del docente asesor,
e-mail del expositor (obligatorio). Debe indicar el nombre de todos los autores que parti-
1 Bernal Torres, Csar Augusto. Metodologa de la investigacin para administracin y economa. Bogot,
Colombia, Prentice Hall Pearson, 2000, p. 85.
QUIPUKAMAYOC
46
Enunciar el problema y
Formular el problema.
Enunciar un problema de investigacin, consiste en presentar, mostrar y exponer las caractersticas o rasgos del tema, situacin o aspecto de inters que se va a estudiar; describir
el estado actual de la situacin problema. En
general, enunciar un problema es contar lo
que est pasando en relacin con una situacin, con una persona o con una institucin;
es narrar los hechos que caracterizan esa situacin, mostrando las implicancias que tiene y sus soluciones.
En sntesis, enunciar un problema es presentar una descripcin general de la situacin
objeto de investigacin.
Formular el problema se refiere cuando el investigador dictamina o hace una especie de
pronstico sobre la situacin problema. En
lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronstico se plantea mediante la formulacin
de preguntas orientadas a dar respuesta de
solucin al problema de la investigacin2.
Una adecuada formulacin de un problema de investigacin implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe
recoger la esencia del problema y, por tanto,
el ttulo del estudio. Las preguntas especficas
estn orientadas a interrogar sobre aspectos
concretos del problema y no al problema en
su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad (las preguntas especficas son
subpreguntas de la pregunta general).
Ejemplo 1
Ttulo del proyecto: La industria manufacturera nacional frente a la innovacin y la
creatividad. El planteamiento del problema
podra ser el siguiente:
2 Mndez, Carlos A. Metodologa. Gua para desarrollar diseos de investigacin en ciencias econmicas,
contables y administrativas. Bogot, Colombia, McGraw-Hill, 1995, p. 66.
QUIPUKAMAYOC
47
Objetivos generales
Se caracterizan porque persiguen el logro
de propsitos ltimos.
No prefiguran soluciones concretas al
problema.
No son cualitativa ni cuantitativamente
identificados con facilidad.
Problemas secundarios
Tienen los empresarios nacionales actitudes positivas frente a las personas creativas?
Estimulan y promueven los empresarios
nacionales la creatividad?3
f ) Objetivos generales y especficos
Un aspecto definitivo en todo proceso de investigacin es la definicin de los objetivos o
del rumbo que debe tomar la investigacin
que va a realizarse. As, los objetivos son los
propsitos del estudio. Expresan el fin que
pretende alcanzarse y, por lo tanto, todo el
desarrollo del trabajo de investigacin se
orientar a lograr estos objetivos. Estos deben
ser claros y precisos para evitar confusiones o
desviaciones; sin embargo, esto no implica
que los objetivos no puedan cambiarse durante la realizacin de la investigacin, porque en algunos casos en necesario hacerlo.
Objetivos especficos
Son los que logran propsitos concretos.
Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (fsicas), en un determinado periodo de tiempo.
Ejemplo 2
Para ilustrar la diferencia entre objetivo general
y especfico, formulamos la pregunta: Cul es
el objetivo general y especfico de la Facultad de
Ciencias Contables de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos? La respuestas es:
Objetivo general
Formar profesionales contables y financieros acordes acorde a las demandas de
las instituciones privadas y pblicas a nivel nacional y latinoamericano5.
Los objetivos se establecen en coherencia con la seleccin y las limitaciones del problema, con la finalidad de precisar la relacin que deben tener con el
ttulo de la investigacin y la hiptesis del trabajo.4
Objetivo especfico
Formar profesionales contables y financieros acorde a las demandas de las instituciones privadas y pblicas a nivel nacional y latinoamericano.
En este caso, el objetivo general es difcil de cuantificarlo porque no podemos establecer con facilidad en qu medida (%) la
Facultad ha contribuido con las demandas
3 Bernal Torres, Csar Augusto. Metodologa de la investigacin para administracin y economa. Bogot,
Prentice Hall Pearson, 2000, pp. 87 y 88.
4 Torres Bardales, Colomibol. El proyecto de investigacin cientfica. 1a. ed., Lima, 1997, pp. 90-92.
5 Comisin de Trabajo Encargada de Formular el Plan Estratgico. Propuesta de Plan Estratgico Institucional 2003- 2007. Documento de Trabajo Julio-Septiembre 2003, p. 20. Talleres Grficos del Centro de
Produccin Editorial e Imprenta de la UNMSM.
QUIPUKAMAYOC
48
Marco conceptual
No consiste en hacer una lista de trminos
relacionados con un tema, sino definir lo que
por significado particular necesitan ser precisados en su definicin. En otras palabras, es
el glosario de trminos claves utilizados en la
investigacin.
Marco terico
De acuerdo con Hugo Cerda7: es imposible
concebir una investigacin cientfica sin la
presencia de un marco terico, porque a este
le corresponde la funcin de orientar y crear
las bases tericas de la investigacin. Segn
esta afirmacin, qu es, entonces, el marco
terico en una investigacin cientfica? No
es sino la fundamentacin terica dentro de
la cual se enmarcar la investigacin que va
a realizarse. Es decir, es una presentacin de
las principales escuelas, enfoques o teoras
existentes sobre el tema objeto de estudio, en
que se muestre el nivel del conocimiento en
dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y dems as-
Ejemplo 3
Suponiendo que el tema de investigacin es
La creatividad en las organizaciones, el siguiente es un ejemplo resumido de un marco
terico:
La investigacin en los distintos campos del conocimiento humano cada da concede ms importancia y atencin a cuanto implica la actividad
creadora, por la conviccin de que el desarrollo
de la persona humana, de las organizaciones y de
la sociedad en general se da en proporcin directa
con su poder creador o cocreador9.
6 Bernal Torres, Csar Augusto. Metodologa de la investigacin para administracin y economa. Bogot,
Colombia, Prentice Hall Pearson, 2000, pp. 119-125.
7 Cerda, Hugo. La investigacin total. Bogot, Colombia, Editorial Magisterio, 1997, p. 170.
8 Bernal Torres, Csar Augusto. Metodologa de la investigacin para administracin y economa. Bogot,
Colombia, Prentice Hall Pearson, 2000, pp. 120 -121.
9 Lpez Quints, Alfonso. El encuentro y la plenitud de la vida espiritual. Barcelona, Editorial Claretiana,
1990, p. 89.
QUIPUKAMAYOC
49
Hiptesis
Ejemplo 4
1. Ttulo
Diseo de un plan de negocios para empresas productoras de artculos de plsticos
(Caso empresa X).
2. Objetivos de la investigacin
El objetivo ms importante, de acuerdo al
ttulo del trabajo, es: Proponer un plan de
negocios para la empresa X. Ya que por
el mtodo de casos se identifica claramente la realidad concreta, para proponer las
recomendaciones en materia de calidad,
productividad y rentabilidad, que ser precisamente la contrastacin del trabajo terminado. Es decir, partiendo de la realidad
actual a cmo debera ser con la propuesta.
Marco conceptual
Para el presente estudio, se han definido
tres trminos considerados relevantes en la
investigacin:
Creatividad. De acuerdo con Sternberg,
creatividad son todas las nuevas formas
que una persona adopta para realizar las
diferentes labores en sus trabajos; son los
nuevos modos cmo se relacionan las
personas entre s; son las nuevas ideas
y/o productos que una persona genera
en cualquier momento de su vida.
Cultura organizacional. Se refiere a un
sistema de significados compartidos entre sus miembros y que distingue a una
organizacin de otras.
Desarrollo integral. Hace referencia a
todo cambio cualitativo en donde se
afecta de manera positiva todas las dimensiones que constituyen al ser humano (aspectos fisiolgicos, psicolgicos,
3. Hiptesis
Slo con la formulacin de un plan de negocios ser posible mejorar el nivel de competitividad de la empresa productora de artculos de plstico X.
Operacionalizacin de las variables
Variable X = Plan de negocios.
Variable Y = Mejorar nivel de competitividad.
Indicadores de variable independiente X:
Plan de negocios
a. Visin estratgica
X1
b. Misin estratgica
X2
c. Los objetivos
X3
10 Phillips, Nicola. Nuevas tcnicas de investigacin. Espaa, Financial Time, Folio, 1994, p. 117.
11 Sternberg, Roberto y Lubart T., La creatividad en una cultura conformista. Buenos Aires, Editorial Paids, 1997, p. 59.
QUIPUKAMAYOC
50
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j
k.
l.
ll.
Las polticas
Las estrategias
Anlisis de la matriz FODA
La cadena de valor
Metas y valores
Cultura organizacional
Tecnologa
Investigacin y desarrollo
Capacitacin
El plan maestro
X4
X5
X6
X7
X8
X9
X10
X11
X12
X13
Y1
Y2
Y3
Y4
Y5
Y6
Y7
Y8
Indicadores
Responsabilidades de la Universidad
a. Formacin de recursos humanos Y1
b. Investigacin en ciencia y tecnologa Y2
c. Capacitacin empresarial
Y3
d. Asesora y consultora a la
empresa nacional
Y4
QUIPUKAMAYOC
51
Y5
Y6
Y7
Y8
Y9
Descriptivo
Por qu se da la desvinculacin de San
Marcos con la problemtica actual de los
sectores productivos del pas que sienten
el impacto de la competitividad, la innovacin cientfico-tecnolgica y el proceso
acelerado de cambios?
Por qu existe un elevado nmero de
egresados en Maestra y Doctorado sin
obtener el grado correspondiente?
Y10
Y11
Y12
Y13
Y14
Prospectivo
Por qu es importante mejorar el nivel
remunerativo de los docentes sanmarquinos?
Por qu es necesaria la cooperacin
Universidad-Empresa-Estado en nuestro
pas?
Propositivo
Proponer la formacin de comisiones de
coordinacin inter facultades en el rea
econmico-empresarial que coadyuve a simplificar la planificacin en la
UNMSM.
Mtodo de investigacin
Tipo y nivel de la investigacin
Tomando como base la tesis La cooperacin
Universidad-Empresa-Estado en el Per.
(Caso UNMSM 1997-2002)12.
Esta investigacin asume los niveles normativo, descriptivo, prospectivo y propositivo, segn se indica:
Diseo de la investigacin
Mtodo inductivo. El proceso de investigacin se efectu partiendo del anlisis del
Compendio Estadstico de los aos 19972002, documento publicado por la Oficina
de Estadstica e Informtica, dependiente
Normativo
Por qu la actual Ley Universitaria No.
23733 impide que San Marcos se desen-
12 Arrarte Mera, Ral. La cooperacin Universidad-Empresa-Estado en el Per (Caso UNMSM 19972002). Tesis de Grado para Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Facultad de Ciencias Contables. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Ao 2004, pp. 17-19.
QUIPUKAMAYOC
52
CONCLUSIONES
1. Una de las grandes debilidades de la
universidad peruana y latinoamrica en
general es la falta de investigacin. Sin
embargo, en el Vicerrectorado de Investigaciones y en la Facultad de Ciencias
Contables de nuestra alma mater, en
particular, existe el propsito expreso de
apoyar a nuestros jvenes estudiantes a
participar en congresos de estudiantes.
2. Tenemos la obligacin, como Instituto
de Investigaciones en Ciencias Financieras y Contables, de otorgar todo el apoyo
que sea necesario a nuestros estudiantes
del pregrado. Haremos el esfuerzo en la
esperanza de colocar a nuestra Facultad
en el primer orden a nivel de las universidades pblicas del Per.
3. Desde estas lneas invitamos a nuestros
estudiantes a integrarse a los grupos de
estudio para participar, ahora y en el
futuro, en todos los congresos de estu-
QUIPUKAMAYOC
53
REFERENCIAS
Arrarte Mera, Ral. La cooperacin
Universidad-Empresa-Estado. (Caso
UNMSM. Aos 1997-2002). Tesis
de Grado para Doctor en Ciencias
Contables y Empresariales. Facultad
de Ciencias Contables. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
2004.
Bernal Torres, Csar Augusto. Metodologa de la investigacin para administracin y economa. Bogot, Prentice
Hall Pearson, 2000.
QUIPUKAMAYOC
54
Resumen:
Las universidades son parques cientficos que permiten producir conocimiento; mayormente, es individual a
travs del desarrollo de tesis para optar el titulo profesional, grado de maestra o doctorado; sin embargo, esta
informacin escrita solo queda en la institucin y no existe una adecuada base de datos que permita conocerla
en su totalidad e intercambiar conocimientos con otras instituciones academicas y empresariales.
Por otro lado, es importante tener en cuenta la capacidad limitada del cerebro humano en adquirir,
almacenar y procesar conocimiento, por tanto la creacin de parques tecnolgicos permitir determinar el
diseo, la construccin y proceso de todo el conocimiento existente en las universidades, especficamente en las
facultades de ciencias contables, facilitando la transmisin del conocimiento y base del conocer.
Este artculo pretente priorizar la importancia de aplicar un modelo de Gestin del Conocimiento y en
particular para la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que
permita su anlisis y relacin con procesos tecnolgicos adecuados, y de esta manera fomentar el desarrollo
de ms conocimiento, con valor agregado, y que el mismo se incorpore a las instituciones acadmicas y
empresariales; adems de sealar la necesidad de aplicar gestin del conocimiento como herramienta gerencial
en el escenario universidad-empresa y establecer la importancia de utilizar la tecnologa como herramienta de
informacin en el vnculo universidad-empresa en los procesos esenciales de la universidad.
Palabras clave: Conocimiento, gestin de conocimiento, universidad, empresa, tecnologa.
QUIPUKAMAYOC
55
INTRODUCCIN
Anlisis situacional
En los entornos actuales, la universidad
reconoce a la empresa como parte de su
entorno?
Necesita la empresa la participacin de
la universidad para su sostenibilidad?
Justificacin
Existe una tendencia creciente en el mundo
a la transferencia de conocimientos y de tecnologa del sistema pblico de investigacin
y desarrollo hacia el sector empresarial.
Para la Facultad de Ciencias Contables
supone la necesidad de que sus investigadores
se integren en redes nacionales e internacionales y establezcan alianzas estratgicas con
otros centros educativos y empresariales.
TEORAS DE LA INVESTIGACIN
Fundamentos epistemolgicos de direccin del conocimiento organizativo: desarrollo, edicin y gestin de intangibles
(Eduardo Bueno Campos)
Establece que el enfoque basado en conocimiento es un nuevo paradigma para entender la economa y las organizaciones que la
componen en su estructura, comportamiento
y evolucin, gracias al anlisis de los procesos
de conocimiento, como expresin de las actividades que le ponen en accin y justifican
la transformacin econmica o los procesos
que crean, desarrollan, miden y gestionan
los activos o recursos tangibles basados en
conocimiento que protagonizan la nueva
realidad socioeconmica.
Bioeconoma: simbiosis cientfica de complejidad, organismos y comportamientos
(Eduardo Bueno Campos)
Seala cmo se construye el conocimiento
cientfico y, lgicamente, el humano gracias
QUIPUKAMAYOC
56
QUIPUKAMAYOC
57
Aplicar
anizacione
s
o rg
Crear
Adaptar
EL NUEVO PAPEL DE LA
UNIVERSIDAD EN LA CREACIN
Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO
CIENTFICO TCNICO
En una sociedad basada en el conocimiento,
como se ha dado en llamar, la universidad se
convierte en un elemento clave del sistema
de innovacin, investigacin e inclusin.
La propuesta del papel de la universidad
en la generacin de conocimiento cientficotcnico es que a medida que el conocimiento
vaya teniendo una importancia creciente en
la innovacin, la universidad, como institucin que produce conocimiento, debera
desempear un protagonismo mayor en la
innovacin empresarial, por las siguientes
razones:
En primer lugar. Es evidente que se pretende estimular la competencia y la cooperacin entre empresas, centros tecnolgicos y universidades en la financiacin
de la investigacin.
En segundo lugar. Existe una tendencia
creciente en el mundo a la transferencia
de conocimientos y de tecnologa, del
sistema pblico de investigacin y desarrollo hacia el sector empresarial.
QUIPUKAMAYOC
58
Portales e intranets
Sistemas de racionalizacin administrativa.
Estrategia,
estructura y
procesos
Gestin del
conocimiento
Tecnologa de la
Informacin
Direccin estratgica
Plan estratgico.
Sistema de autoevaluacin y acreditacin.
Sistemas de contabilidad.
Sistemas de apoyo para toma de decisiones.
Personas
y cultura
organizacional
LA UNIVERSIDAD PERUANA
Docencia y aprendizaje
Sistemas de informacin.
Repositorios de materiales educativos.
Aula virtual.
Comunidades de prctica y aprendizaje.
Investigacin
Acceso a recursos de informacin g biblioteca digital.
Identificacin de capacidad cientfica.
Fomento de grupos y redes de investigacin.
Promocin y difusin de resultados de
investigacin.
La finalidad de hacer gestin del conocimiento en la universidad estn referidos a:
Crear un sistema de produccin, conservacin, organizacin y circulacin de
conocimiento.
Destinado a la mejora y la efectividad de:
La toma de decisiones.
La resolucin de procesos estratgicos de negocio.
QUIPUKAMAYOC
59
QUIPUKAMAYOC
60
Objetivos generales
ACADMICO
EN INVESTIGACIN
Visin
Ser una facultad lder y reconocida a nivel
internacional en la formacin, investigacin
e innovacin de las Ciencias Contables y
Empresariales.
Creacin del valor
Los resultados deben ser usados para crear y
equilibrar valores para los estudiantes y partes
relacionadas entre la universidad, la comunidad y el Estado, para contribuir a mejorar el
desempeo global de la educacin.
EN GESTIN INNOVADORA
QUIPUKAMAYOC
61
EN DESCENTRALIZACIN
4. Gestin innovadora
Nmero de programas de sensibilizacin.
Nmero de personal capacitado / Nmero de personal administrativo.
Nmero de reformas en la infraestructura.
Lograr que la Facultad se descentralice a travs de nuevas sedes (San Juan de Lurigancho) y extensin de sus cursos a provincias y
a nivel internacional.
Sistema de control
5. Descentralizacin
Nmero de convenios implementados al
ao.
Nmero de mecanismos de financiamiento al ao.
Nmero de polticas de inclusin.
Nmero de eventos cientficos y
tecnolgicos.
1. Acadmico
Acreditacin de la Facultad de Ciencias
Contables.
Nmero de Convenios Internacionales /
Nmero de investigadores.
Nmero de Tesis de Doctorado / Nmero de Doctorandos.
Nmero de actualizaciones realizadas al
plan de estudios.
Nmero de actividades sociales, culturales, artstica y deportivas.
Nmero de docentes capacitados / Nmero de docentes.
Programa de comunicacin con nuestros
egresados.
Nmero de programas de enseanza a
distancia implementados.
2. Investigacin
Nmero de programas de capacitacin
para investigacin para docentes.
Nmero de graduados a travs de tesis /
Nmero de egresados.
Nmero de proyectos de investigacin al
ao.
Nmero de graduados en postgrado /
Nmero de egresados.
QUIPUKAMAYOC
62
REFERENCIAS
Artiles Visbal, Leticia. Material didctico
gestin del conocimiento. Fundacin
Iberoamericana del Conocimiento.
Bueno Campos, Eduardo. La gestin del conocimiento cientfico y tcnico en la
comunidad de Madrid. Un proyecto
en marcha. Madrid, Universidad Autnoma de Madrid.
Bueno Campos, Eduardo. Gestin del conocimiento en universidades y organismos pblicos de investigacin.
Madrid, Ediciones de la Direccin
General de Investigacin - Consejera
de Educacin.
RECOMENDACIONES
Las universidades deben difundir el conocimiento y la informacin que producen, hacer gestin del conocimiento
con enfoque gerencial constituye una
herramienta determinante para el vnculo
Universidad-empresa
La Universidad debe ir ms all de la
misin de la enseanza e investigacin
cientfica, debe basar su visin hacia la extensin de sus actividades y el desarrollo
econmico y social de su comunidad o
entorno de referencia.
La Universidad debe desarrollar polticas
y acciones que le permita ser ms competente y competitiva en su misin a nivel
internacional.
La Universidad debe promover la creacin de la cultura cientfica y de innovacin que necesita la sociedad actual.
La Universidad debe pasar de la creacin
de conocimiento de forma autosuficiente
o con escasa cooperacin con su entorno a
un nuevo modo en colaboracin o abierto
a travs de las redes y relaciones con otros
agentes del sistema de ciencia, tecnologa
y sociedad.
QUIPUKAMAYOC
63
www.invenia.es/inveniaextensions
Conocimiento Cientfico Tcnico
Universidad- Caso Proyecto.
FUENTES ELECTRNICAS
www.madrimasd.org/informacionidi/
biblioteca/
Gestin del Conocimiento en Universidades y Organismos Pblicos.
www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos
Gestin del Conocimiento CientficoTcnico en la Universidad.
QUIPUKAMAYOC
64
QUIPUKAMAYOC
65
Introduccin
La expresin sociedad del conocimiento fue
utilizada por primera vez en 1969 por Peter
Drucker1, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados
publicados por investigadores como Nico Stehr2, o Frank Webster3. Quienes la concibieron
estimaban que, en el futuro, la riqueza de una
nacin iba a depender ms de su capacidad
para producir, intercambiar y transformar conocimientos, que de sus riquezas naturales o
su produccin manufacturada.
Podremos decir que el siglo XXI ser la
era de las sociedades del aprovechamiento
compartido? Son muchos los factores que
suponen un obstculo para el cumplimiento
de dicho objetivo. Por ejemplo, el concepto
de brecha digital que, a menudo, va acompaada por una fractura cognitiva. Esta
ltima crea una divisoria entre los pases que
poseen sistemas eficaces de educacin, investigacin e innovacin, por un lado, y las naciones que se ven azotadas por el flagelo de la
fuga de cerebros, por otro lado.
En el Informe mundial de la UNESCO
titulado Hacia las sociedades del conocimiento, se presenta un panorama prospectivo de los cambios radicales ocurridos en
nuestros das y se destacan, entre otras, las
siguientes ideas clave:
Las sociedades del conocimiento no son
meras sociedades de la informacin. En
efecto, a diferencia de la informacin,
el conocimiento no se puede considerar
una mercanca cualquiera.
1 En 1974, Peter Drucker escribi su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teora econmica que colocara al conocimiento en el centro de la produccin de riqueza. Al mismo
tiempo, sealaba que lo ms importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este
sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la informacin en la que el recurso bsico
sera el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar ms conocimiento deba basarse en un
elevado esfuerzo de sistematizacin y organizacin.
2 Knowledge societies, Nico Stehr, 1994, London: Thousand Oaks.
3 Theories of the Information Society, Frank Webster, 2002,Routledge.
QUIPUKAMAYOC
66
QUIPUKAMAYOC
67
QUIPUKAMAYOC
68
Hasta ahora, la capacidad de aprendizaje iba relacionada con los niveles de educacin inicial. A mayor educacin, los individuos suelen demostrar mayor capacidad de
aprender. Con lo cual, comparativamente,
la educacin general tiene mayor ventaja en
relacin con la formacin especializada que
dedica ms esfuerzos al dominio de tcnicas
y aptitudes especficas que en incrementar
las capacidades genricas de aprender de
los individuos. Por esta razn la formacin
profesional ha ido evolucionando histricamente desde una concepcin utilitarista
ocupacional basada en el aprendizaje de las
aptitudes bsicas de los oficios hacia una formacin ms basada en los porqus del oficio. De ah que, muy a menudo, al finalizar
una formacin profesional, an sea necesario
un perodo de entrenamiento para conseguir
un trabajador operativo.
Dentro de esos dos lmites se ha ido manteniendo el equilibrio de los contenidos de la
formacin profesional. Sin embargo, la evolucin de los requerimientos profesionales en
el contexto de la sociedad del conocimiento
est cuestionando dicho equilibrio: El intenso proceso de automatizacin de procesos,
la importancia que adquieren en las tareas,
incluso tcnicas, la gestin de volmenes
cada vez ms importantes de informacin, y
la complejidad creciente de la toma de decisiones, exige otro perfil de cualificacin en el
que la relacin entre comprensin y ejecucin se balancea a favor de la primera.
En ese contexto, convendra replantear
la distancia que actualmente separa una formacin profesional dedicada cada vez con
mayor intensidad a proveer capacidades de
comprensin especializadas y la educacin general. Habra que vislumbrar una mayor integracin entre las dos ramas tradicionales de la
educacin secundaria, bsicamente dedicada
a desarrollar las capacidades de comprensin
QUIPUKAMAYOC
69
Situacin actual de la
penetracin de las TIC en
Per
Durante el ao 2003, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin en
Ginebra, los lderes mundiales declararon en
su punto 10: Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolucin de la
tecnologa de la informacin estn en la actualidad desigualmente distribuidas entre los
pases desarrollados y en desarrollo, as como
dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha di
gital en una oportunidad digital para todos,
4 http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es&id=1161|0
QUIPUKAMAYOC
70
QUIPUKAMAYOC
71
Y esta tendencia del uso de computadoras por las empresas de servicios es bastante
realista, en la medida que las empresas de
este sector son las que a la fecha utilizan ms
tecnologa digital en sus trabajos. En tanto
que, en el sector de produccin encontramos que an existen muchas empresas que
no han modernizado sus procesos productivos y menos an incorporado en las ms
importantes reas, como en administracin,
sistemas computarizados para la gestin empresarial.
Entre los problemas relacionados con la
baja penetracin de las TIC en las empresas,
destacan: la regulacin del sector de telecomunicaciones, las tarifas que se cobran por
el uso de la banda ancha, los tamaos desiguales de las empresas y la falta de financiamiento para adquirir equipos de cmputo.
En este sentido, los mismos sntomas que
muestran los hogares, surgen en las empresas. Por ello, hay una profunda brecha
digital de TIC en las empresas peruanas
comparadas con otros pases. Adems, tal
brecha es variable y depende del tamao de
la empresa, de los sectores econmicos en
donde operan las empresas y de las zonas
geogrficas del pas.
Tienen
No tienen
Total
76.3%
23.7%
100%
82.8%
17.2%
100%
Conclusiones
QUIPUKAMAYOC
72
4.
5.
6.
7.
8.
QUIPUKAMAYOC
73
Cepal (2008). La sociedad de la informacin en Amrica Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologas y tecnologas
para el desarrollo. [Versin electrnica]. Fecha de consulta: 30/06/08.
http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/
noticias/1/32291/2007-1081-TICsSociedad_informacion-FINAL.pdf
ONGEI. Indicadores de Tecnologas de Informacin y Comunicacin en las Empresas. Lima, Nov 2001. [Versin electrnica]. Recuperada el 24 de junio de 2008.
http://www.ongei.gob.pe/publica/indicadores/Lib5136/Libro.pdf
QUIPUKAMAYOC
74
RESUMEN:
El presente artculo tiene como finalidad primordial mostrar el cumplimiento de uno de los Objetivos
Especficos propuestos al inicio del ESTUDIO DE INVESTIGACIN 2008, como ubicar y analizar los
actuales conceptos y teoras que se han planteado sobre el importante tema de la Responsabilidad Social,
principalmente en Amrica Latina. Uno de los canales de informacin que ha analizado las diversas posiciones
y avances de la Responsabilidad Social hasta la fecha, ha sido el rea 1. Investigacin Contable de la XXVII
Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada en Bolivia el ao 2007, con la presentacin de
trabajos de investigacin de Contadores Pblicos de pases hermanos que ya muestran muchos adelantos y
aplicaciones sobre Responsabilidad Social. Los resmenes presentados confirman las acciones propuestas en el
Objetivo Especfico y la confirmacin de lo expresado en la respectiva Hiptesis Especfica.
Por otro lado, el artculo busca identificar y medir contribucin social neta de la empresa en Estados
Financieros o Informes: Balance Social, suministrar informes sobre Polticas y Prcticas Sociales y contribuir
si las estrategias y prcticas sociales son consistentes con prioridades sociales; adems de Informar a colectividad
la contribucin social de la empresa: Impacto medioambiental Recursos Humanos y ticos; sin dejar de lado
lo importante de analizar conceptos y teoras de la <<RS>> y sus aplicaciones en formacin y desarrollo del
CPC, revisar propuestas de informacin contable interna y externa de la <<RS>> frente a problemas sociales
en el Per, as como evaluar avances de la <<RS>> en el Marco de las Ciencias Contables: Universidades y
Colegios Profesionales.
Esperamos que la lectura de este artculo motive a mayores estudios del tema.
QUIPUKAMAYOC
75
INTRODUCCIN
El tema del presente artculo, titulado La
responsabilidad social en la formacin y desarrollo del contador pblico peruano, contiene un mensaje importante dirigido a los
docentes contadores pblicos que ensean
en las Facultades de Ciencias Contables y
Financieras de la universidad peruana, para
que incluyan en los slabos de los cursos que
dictan, exposiciones y separatas relacionadas
con la responsabilidad social e inculquen a
sus alumnos el inters sobre esta nueva disciplina de las ciencias contables, que tiene
gran difusin a la fecha en muchos pases del
mundo.
Asimismo, este mensaje debe llegar a los
alumnos que estn en plena formacin en
la carrera profesional de Contador Pblico,
para que motiven a sus docentes a desarrollar temas sobre responsabilidad social, de tal
modo que a la par de recibir mayores conocimientos contables, financieros, econmicos,
tributarios y de otras disciplinas adicionales,
reciban conocimientos tericos y prcticos,
no solamente sobre responsabilidad social
(RS) en trminos generales, sino tambin en
trminos especficos como responsabilidad
social empresarial (RSE) y responsabilidad
social corporativa (RSC); cuando ellos trabajen en empresas privadas o instituciones
del Estado, se encontrarn capacitados para
emitir valiosa informacin sobre los problemas sociales internos y externos que se producen en el entorno de las mismas y deben
colaborar en las soluciones ms efectivas que
se requieran.
Las autoridades universitarias de dichas
Facultades tienen la obligacin de incluir en
los currculos de estudios, cursos sobre Responsabilidad Social y preparar a sus docentes
en el dictado de los mismos. Esta obligacin,
debe ser compartida con las autoridades de
1. LA INFORMACIN SOCIAL DE
LOS ENTES DESDE LA PTICA DE
LOS CONTADORES PBLICOS
Bajo este ttulo, en el rea 1. Investigacin
Contable de la XXVII Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada en
Bolivia el ao 2007, se han presentado el
respectivo trabajo interamericano y otros
trabajos nacionales con distintos ttulos
y enfoques profesionales. Sus autores son
contadores pblicos de Argentina, Colombia, Mxico y Puerto Rico que desarrollan
diversas posiciones sobre el tema de Responsabilidad Social en su concepcin general y en las reas especficas: empresarial y
corporativa.
A continuacin, presentamos los conceptos y resmenes de algunos trabajos profesionales, para motivar la lectura completa
de cada unos de ellos.
En el trabajo interamericano titulado La
informacin social de los entes desde la ptica de los contadores pblicos, preparado
por dos contadores pblicos de Argentina y
Colombia se lee:
Segn el Banco Mundial, la Responsabilidad
Social est formada por una serie de polticas y
prcticas vinculadas a la relacin con los actores
sociales clave, con valores, el cumplimiento de los
requerimientos legales y el respeto a las personas,
comunidades y el medio ambiente.
QUIPUKAMAYOC
76
Balance socioeconmico
Anlisis costo/beneficio social
MODELOS NO CONTABLES
Informes sociales
Indicadores sociales
Tcnicas de encuesta de opinin
Contabilidad por objetivos
En el trabajo nacional titulado: La informacin social de los entes desde la ptica de los
contadores pblicos, preparado por un contador pblico colombiano, autor de varios libros de temas contables, presenta los llamados Modelos contables, indicando que son
preparados de acuerdo a normas nacionales
o internacionales de contabilidad, donde se
reconocen los hechos econmicos y precisos
de transacciones o compromisos razonables
convertidos a unidades monetarias, con base
en el sistema de la partida doble y son:
MODELOS CONTABLES
Cuentas de valor agregado
Contabilidad de excedentes o utilidades
QUIPUKAMAYOC
77
En el trabajo nacional titulado: La contabilidad ante la responsabilidad social corporativa. Una propuesta de estudio en Mxico,
de un contador pblico de ese pas, define a
la responsabilidad como sigue:
Es un llamado a la racionalidad de las organizaciones, que ampla las metas econmicas con
metas sociales alcanzables y viables. Es asumir la
responsabilidad sobre el impacto al entorno de la
operacin: entorno humano y ambiental. La RS
enfatiza la posibilidad de un desarrollo sustentable a futuro, con una mezcla de tica empresarial
y justicia social.
Propone el siguiente modelo de Balance Social, que puede adaptarse a las caractersticas
de cada empresa:
BALANCE SOCIAL
ACTIVOS
PASIVOS
Personal
Personal
Capacitacin
Ausentismos
Premios y
gratificaciones
Accidentes de trabajo
Recreacin y deportes Despidos
Asistencia social
Relaciones con
la comunidad
Donaciones
Patrocinios
Asistencia social
Relaciones con
la comunidad
Dficit de donaciones
Dficit de patrocinios
Dficit de asistencia
social
Seguridad en la
industria
Seguridad en la
industria
Inversiones en
equipos y elementos
Capacitacin
Dficit de inversiones
Dficit de capacitacin
Accidentes/Deterioros
no justificados
Relaciones con el
medio ambiente
Relaciones con el
medio ambiente
QUIPUKAMAYOC
78
Tratamiento de
residuos y/o ruidos
Inversiones ecolgicas
Reforestacin
Tratamiento de aguas
y efluentes
Desastres ecolgicos
PATRIMONIO
NETO SOCIAL
Capital social inicial
Beneficio/Dficit a la
comunidad
Los actuales conceptos y teoras de la Responsabilidad Social no han sido difundidos abiertamente
en el Per, ni se conocen sus aplicaciones en la
Formacin y Desarrollo del Contador Pblico
Peruano.
2. RELACIN METODOLGICA
DEL ESTUDIO DE
INVESTIGACIN 2008 CON LOS
RESMENES PRESENTADOS EN
EL ARTCULO
CONCLUSIONES
Actuales conceptos y teoras sobre la responsabilidad social no han sido difundidos
abiertamente en el Per ni se conocen aplicaciones en la formacin y desarrollo del contador pblico peruano.
No se han ubicado propuestas de informacin contable de la responsabilidad social
y su implementacin a los problemas sociales del Per.
Las universidades y colegios profesionales no han evaluado los avances de RS en las
ciencias contables.
QUIPUKAMAYOC
79
REFERENCIAS
Trabajo interamericano:
La informacin social de los entes
desde la ptica de los contadores
pblicos.
Trabajos nacionales:
La informacin social de los entes
desde la ptica de los contadores
pblicos
Contabilidad y responsabilidad social: Desafos y oportunidades para la
profesin contable.
Informacin contable y responsabilidad social empresarial activa.
Elementos metodolgicos para la administracin de los costos ambientales
de la contaminacin desde la perspectiva de la responsabilidad social de las
organizaciones.
La contabilidad ante la responsabilidad social corporativa.
Representaciones contables de informacin y certificacin: Lo social como
QUIPUKAMAYOC
80
RESUMEN:
El propsito del presente artculo es presentar los elementos que concurren en un proceso de acreditacin, sus
caractersticas, etapas, objetivos e importancia, etc., de una manera descriptiva y retrospectiva. La finalidad
de este trabajo es aportar a la sensibilizacin y motivacin de la comunidad de la Facultad de Ciencias
Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la bsqueda de su calidad institucional,
meta primordial para merecer la confianza pblica y el reconocimiento de su Programa de Contabilidad. La
concrecin de esta meta propuesta a travs del logro de su acreditacin, constituye una necesidad apremiante
e implica la ejecucin de una gestin de la calidad con la participacin activa de todos los integrantes,
resultando menester priorizar en la generacin de una voluntad de cambio de actitud y real compromiso con
la calidad y los objetivos institucionales.
Palabras clave: Calidad, autoevaluacin, mejora institucional.
QUIPUKAMAYOC
81
INTRODUCCIN
El fenmeno mundial de la globalizacin
est impactando en todos los aspectos de la
vida contempornea y de forma trascendental en el aspecto de la educacin a nivel de
toda Latinoamrica, se ha planteado un nuevo escenario donde la calidad en las ltimas
dcadas, se ha convertido en un concepto
citado por las principales instituciones de estos pases y es considerada una meta que es
buscada de una manera integral, ya que se ha
considerado comnmente que lo que tiene
calidad , cubre las expectativas de los usuarios del servicio. La calidad abarca todas las
cualidades con las que cuenta un producto
o servicio, y sus caractersticas satisfacen las
necesidades del usuario. Aunque este concepto fue utilizado inicialmente en el rubro
de la economa y la industria, hoy en da su
uso se ha generalizado en el rea educativa,
en especial en las instituciones de educacin
superior universitarias.
En el caso especfico del Per, la problemtica que presentan las universidades pblicas como San Marcos son precisamente sus
desfases ante las tendencias del nuevo siglo,
que no las supieron visualizar con propiedad
y oportunidad, constituyndose por eso en
uno de los factores que han contribuido al
mismo, independientemente de la no aplicacin oportuna por parte de los gobiernos
de turno, de polticas de estado de desarrollo
integral de la educacin que tengan presente
a la universidad como uno de sus ejes fundamentales para esta tarea.
En este marco coyuntural, la educacin
superior universitaria en el Per, ahora ms
que nunca, est en la mira de la sociedad,
que le exige, con absoluta razn, garantas de
su capacidad y confiabilidad, demandndole
su urgente adecuacin y adaptacin al nuevo
escenario, lo que supone generar profundos
QUIPUKAMAYOC
82
QUIPUKAMAYOC
83
Ecuador:
Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin (CNEA, 2000).
ENTIDADES ACREDITADORAS
LATINOAMERICANAS
El surgimiento de la acreditacin en Latinoamrica nace como una urgente necesidad
debido a una creciente demanda de los programas de educacin superior y al aumento
de universidades, sobre todo privadas, desarrollndose, en consecuencia, un ambiente
en el que se plantea la discusin entre lo pblico y lo privado, deviniendo ello en una
disminucin de la calidad educativa.
Entre las principales agencias acreditadoras a nivel de Latinoamrica tenemos:
Mxico:
Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior (COPAES, 2000).
Per:
Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Educacin Superior (SINEACE, 2006).
Uruguay:
Ministerio de Educacin y Cultura/ Departamento de Educacin Superior (MEC/
DES, 1995).
Argentina:
Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU, 1995).
Venezuela:
Sistema de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (SEA, 2001).
Bolivia:
Consejo Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior (CONAES, 2002).
Brasil:
Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin de Educacin Superior (CONAPES).
LA ACREDITACIN UNIVERSITARIA
EN EL PER
Centroamrica:
Sistema Centroamericano de Evaluacin
y Acreditacin de la Educacin Superior
(SICEVAES, 1998); y,
Consejo Centroamericano de Acreditacin
de la Educacin Superior (CCA, 2003).
Chile:
Comisin Nacional de Acreditacin de Programas (CNAP, 1999).
Colombia:
Consejo Nacional de Acreditacin (CNA,
1992).
Costa Rica:
Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior (SINAES, 1993/2002).
QUIPUKAMAYOC
84
QUIPUKAMAYOC
85
CONCEPTUALIZACIN DE LA
ACREDITACIN
Actualmente, encontramos que el tema de
la acreditacin ha sido materia de anlisis
desde diversos puntos de vista por diferentes
autores, agencias acreditadoras e instituciones pblicas y privadas, observando un cierto margen de flexibilidad e interpretacin
en las definiciones encontradas; sin embargo, a manera de conclusin prctica, podemos decir que es el reconocimiento formal
y pblico, a travs de una certificacin que
es peridica y que se otorga a las instituciones de educacin superior que cumplen con
ciertos estndares de calidad, previamente
QUIPUKAMAYOC
86
OBJETIVOS DE LA ACREDITACIN
El proceso de acreditacin, tiene los siguientes objetivos:
Ser un mecanismo para que las instituciones de educacin superior rindan
cuenta a la sociedad y al Estado sobre el
servicio educativo que brindan.
QUIPUKAMAYOC
87
y materiales, con los que se garantiza la existencia de los requisitos para llevar adelante
el proceso.
No hay una frmula definida para sealar las etapas de un proceso de autoevaluacin, estas en realidad se organizan de acuerdo a las caractersticas propias de la entidad
o programa evaluado. En consecuencia, de la
revisin de los modelos encontrados podemos referir las siguientes:
Planeamiento y organizacin de actividades.
Sensibilizacin de los miembros.
Recoleccin de datos y generacin de informacin.
Desarrollo de reuniones de trabajo y formulacin de informacin y juicios preliminares acerca de las fortalezas y debilidades de la carrera.
Ajuste de informes parciales de los comits de autoevaluacin.
QUIPUKAMAYOC
88
QUIPUKAMAYOC
89
QUIPUKAMAYOC
90
QUIPUKAMAYOC
91
RESUMEN:
En estos momentos, ad portas de ingresar a funcionar el TLC con Estados Unidos y estar negocindose otros
tratados con Canad, China, Europa y otros pases, tenemos el reto de trabajar para un posible futuro de
mltiples opciones; las empresas capaces de aprender concentran sus esfuerzos en desarrollar habilidades para
pensar, crear e imaginar individualmente y con otros, generar relaciones constructivas entre las personas
involucradas en los proyectos a desarrollarse y organizarse en forma continua, de acuerdo a una visin que
cubra necesidades y proyectos que realizan. Dentro de este marco, es necesario comprender que las empresas
tienen un gran reto por delante, que es el de adaptarse y aprender de otras organizaciones.
Palabras clave: Estrategias de la organizacin, planeacin de empresas, misin, visin empresarial.
QUIPUKAMAYOC
93
INTRODUCCIN
El presente artculo tiene por finalidad el reto
que tienen hoy las empresas en nuestro pas,
aprender de otras organizaciones bajo una misin compartida. El Per, en estas ltimas semanas, ha vivido un evento significativo como
es la cumbre de AL-CUE, donde se han dado
cita empresarios y mandatarios de Amrica
Latina, Europa y el Caribe. Las cifras macro y
microeconmicas reflejan que nuestro pas va
por buen camino y que estamos aprendiendo
la leccin de que no puede haber desarrollo
sin inversin y un compromiso empresarial
de seguir apostando por lo nuestro; pero ms
all de este compromiso, debemos aprender
y seguir aprendiendo de otros modelos del
mundo para hacer de las empresas nacionales
organizaciones fuertes, y que puedan competir en un mercado cada vez ms exigente. El
viejo sueo de generar riqueza, perdurar ms
en el tiempo, disponer de productos o bienes
que se consumen y mantienen su posicin en
el mercado, no son razones suficientes para
dirigir nuestras miradas hacia aquellas empresas que lo logran?
Estamos hablando de las empresas capaces de aprender. Cmo son?, qu hacen?,
es posible aprender de su experiencia?
El trmino empresa capaz de aprender,
se fundamenta en el concepto de Aprendizaje organizacional. Dixon (1994) lo define como el uso intencionado del proceso de
aprendizaje a nivel individual, de grupo y del
sistema para transformar de forma continua
la organizacin con el propsito de satisfacer
cada vez ms a sus consumidores.
Los expertos coinciden al asegurar que
bajo el denominador comn de empresas que
aprenden se identifican dos caractersticas
esenciales comunes a todas ellas: han aprendido a adaptarse de forma rpida a los cambios
y han desarrollado un estilo propio de ser y
EN QU SE DIFERENCIAN LAS
EMPRESAS CAPACES DE APRENDER
DE OTROS TIPOS DE EMPRESAS?
Las empresas capaces de aprender van construyendo su manera de ser y actuar de forma particular, segn sus necesidades, experiencias y circunstancias particulares. La
experiencia ntegra de cada una de ellas difcilmente sera til para las otras. Sin embargo, s es posible identificar los principios
de aprendizaje que aplican en su manera de
actuar y el camino que siguen en su proceso
de transformacin.
QUIPUKAMAYOC
94
LA CORRESPONSABILIDAD y
COMPROMISO MUTUO
Uno de los pilares fundamentales en la generacin de la corresponsabilidad y el compromiso mutuo es el trabajo de los lderes
cuando ejercen su influencia infundiendo
energa para la creatividad y ayuda para compartir la visin, creando valores compartidos
y estimulando el aprendizaje. Promueven la
autonoma y la libertad para que las personas
y equipos encuentren por s mismos caminos y soluciones para trabajar de forma ms
efectiva. Cuando la gestin y la produccin
se acercan con una visin conjunta y comparten el poder, se establece un sistema que
permite captar la innovacin a travs de la
comunicacin, el pensamiento colectivo e
institucionalizando la bsqueda de la mejora
continua de la empresa.
Qu hacer para asegurar la
corresponsabilidad y el compromiso
mutuo?
Las personas deben ser estimuladas hacia
la autonoma y la autogestin.
Reconocer la necesidad y el saber de aprender en todos los niveles de la organizacin.
Las personas son incluidas para compartir los xitos, beneficios y fracasos.
QUIPUKAMAYOC
95
CREER EN SU POTENCIAL
CONJUNTO: TRABAJAR, APRENDER
Y MEJORAR EN EL SENO DE
EQUIPOS
Ser conscientes de que las personas, con frecuencia, aprenden ms y mejor en grupos y,
en consecuencia, ponen en marcha proyectos
que facilitan el aprendizaje grupal al tiempo
que se trabaja.
Acostumbran a trabajar en equipos multidisciplinares complementarios que buscan
ideas, soluciones y decisiones desarrolladas
desde campos diferentes.
Una de las diferencias claves de la empresa que aprende es el aprendizaje colectivo. La
confrontacin de razonamientos e ideas ante
un problema que precisa solucin es un camino que ofrece mayor riqueza y seguridad.
Es la va que obliga al anlisis colectivo y, en
este proceso interactivo de colaboracin para
reducir la disonancia entre distintas posiciones, se comparan y evalan opciones distintas: es el momento en el que se encuentran
las decisiones ms adecuadas. Se incorpora
ms informacin y se comparten colectivamente los principios y valores comunes a todos los miembros que sustentan la manera
de actuar. Desde aqu cada persona y equipo
construyen su autonoma basados en la ideologa compartida.
Dixon (1994) propone cuatro aproximaciones que fundamentan el aprendizaje colectivo de las empresas:
1. Aprender es parte del trabajo y el trabajo lleva consigo aprender. Son funciones
interrelacionadas que en la prctica no se
pueden separar.
2. Aprender es sobre todo entender el sig-
QUIPUKAMAYOC
96
QUIPUKAMAYOC
97
Conclusiones
REFERENCIAS
Ackoff, R. L.: Creating the Corporate Future. John Wiley and Sons, Nueva York,
1981.
Adler, N. J.: Time and Motion Regained.
Harward Business Review, 71(1):
pgs. 97-108;1993.
Burgoyne, J., Pedler, M., Boydell, T.:
Towards the Learnins Company: Concepts
and Pradice. McGraw-Hill, UK, 1995.
QUIPUKAMAYOC
98
QUIPUKAMAYOC
99
RESUMEN:
Cuando se evalan proyectos de inversin a nivel de perfil, los flujos de caja se descuentan a una tasa de
descuento igual a la tasa de inters activa vigente en el mercado; esto es as porque a nivel de perfil, la exigencia
y precisin del estudio es relativa; sin embargo, en la etapa de evaluacin del proyecto la tasa de descuento se
torna en un dato relevante y esta debe representar el coste del capital del proyecto en particular, es decir, para
determinar la tasa de descuento para un proyecto en particular, luego de elaborado el flujo de fondos netos,
se debe proceder al clculo del coste del capital utilizando los mtodos o modelos ms importantes: el capital
asset pricing model (modelo de valoracin de activos financieros), y el weighted average cost of capital
(modelo del costo del capital promedio ponderado). Luego se podr obtener el nivel de rentabilidad esperado
utilizando los distintos criterios existentes.
Palabras clave: Proyectos de inversin, tasa de inters activa, modelo de equilibrio de valuacin de
activos financieros, CAPM.
QUIPUKAMAYOC
101
INTRODUCCIN
La tasa de descuento de los flujos de fondos
o flujo de caja de un proyecto mide el coste
de oportunidad de los fondos y recursos que
se utilizan en el mismo. Los fondos se obtienen bsicamente del mercado de capitales,
sea por emisin de acciones o uso de fondos
propios o mediante toma de deuda para financiar parte del proyecto. En los estudios
de un proyecto de inversin interesa medir el
efecto que el proyecto genera sobre quienes
ofrecen fondos cuya rentabilidad esperada
es el dato relevante. Esta tasa de descuento representa la preferencia en el tiempo y la
rentabilidad esperada de los inversionistas.
Es decir, la tasa de descuento es un elemento fundamental en la evaluacin de proyectos,
pues proporciona la pauta de comparacin
contra la cual el proyecto se mide. La tasa de
descuento es a la vez el coste de los fondos invertidos (coste de capital), sea por el accionista
o por el financista, y la retribucin exigida al
proyecto. De manera operativa, se la requiere para calcular el valor actual neto, as como
para el anlisis del tratamiento del riesgo.
Al ser una retribucin por los recursos
invertidos, la tasa de descuento mide el coste
de oportunidad de dichos fondos, es decir,
cunto deja de ganar el inversionista por colocar sus recursos en un proyecto. Esto tiene
una consecuencia importante para el anlisis
porque cada inversionista tiene una tasa de
inters o coste de capital especfica, a la cual
descontar los flujos relevantes. En ese senti-
MTODO DE LA ELECCIN DE LA
TASA DE DESCUENTO
Para la eleccin de la tasa de descuento, en
primer lugar, se debe obtener un flujo de
fondos que refleje el riesgo del proyecto y,
en segundo lugar, se debe obtener una tasa
de descuento que tambin refleje el riesgo3.
En trminos generales, la tasa de descuento
del proyecto que incluye el riesgo del mismo
tendr un expresin como la siguiente:
i = i1 + diferencial por riesgo
Donde:
i = es la tasa de descuento o coste de capital
con riesgo.
i1= es la tasa libre de riesgo (bonos del Tesoro).
Diferencial por riesgo: = es la rentabilidad diferencial que se le exige al proyecto por ser
ms riesgoso que la alternativa ms segura,
es decir, es la compensacin por riesgo.
Para la determinacin de la tasa de descuento existen tres modalidades, que se explican a continuacin:
1 Es decir, si se trata para todo el proyecto o para el inversionista o para aquellos que lo financiaron.
2 Puede tratarse de un flujo ajustado por riesgo o un flujo expresado en moneda constante o corriente (en
este caso requiere una tasa que refleje el costo ponderado de las diferentes fuentes de fondos, y que incluya
la inflacin).
3 Todo inversionista exigir un coste de oportunidad expresado como un rendimiento esperado en funcin
de: rendimiento esperado = tipo de inters libre de riesgo + compensacin por riesgo. La medicin de la
compensacin por riesgo se puede efectuar por diversos mtodos o modelos de valoracin de activos financieros (motivo del presente estudio), y todos ellos se diferencian slo en las modalidades que emplean para
el clculo de dicha compensacin por riesgo.
QUIPUKAMAYOC
102
4 En el mecanismo de actualizacin [el dividir cada flujo por 1/(1+i)n ], ya est penalizando los flujos ms
lejanos, que son ms riesgosos. Agregar un factor subjetivo puede castigarlos con demasa.
5 William F. Sharpe obtuvo en 1990 el Premio Nobel de Economa por su trabajo sobre el modelo de evaluacin de activos de capital, trabajo publicado en 1964. Por su parte, John Lintner y Jan Mossin , tambin lo
disearon independientemente ese mismo ao. El modelo se basa fundamentalmente en el razonamiento
de que, en una situacin de equilibrio, el mercado premia a los que corren riesgos.
QUIPUKAMAYOC
103
Donde:
E(Rj) = es la rentabilidad esperada del activo j o del proyecto de inversin
E(R)asr = es la rentabilidad del activo seguro
activo sin riesgo, se expresa
tambin como rf (risk free)
E(R)m = es la rentabilidad esperada del mercado o rentabilidad total
6 Beta indica cmo responde el rendimiento de una accin ante las variaciones sufridas en el rendimiento del
mercado burstil. Una de las ideas ms relevantes ha consistido en interpretar la covarianza entre el rendimiento de un activo j y el rendimiento de la cartera de mercado como medida de la contribucin del activo
j al riesgo de dicha cartera. Este concepto enfatiza la importancia del riesgo sistemtico como medida del
riesgo no diversificable, nico riesgo remunerado en los mercados financieros. As, el riesgo como medida
de riesgo de los activos individuales es: Sea Rm el rendimiento de la cartera de mercado y 2m su varianza. Sea
Rj el rendimiento del activo individual j. El riesgo de cualquier activo j, entendido como la contribucin
de j al riesgo de la cartera de mercado, viene dada por la expresin:
jm =
cov(Rj, Rm)
2m
jm, es el coeficiente beta del activo j respecto del rendimiento de una cartera eficiente (cartera de mercado),
mide la contribucin del activo j al riesgo (varianza) de dicha cartera eficiente.
2m, es la varianza del mercado expresado como (%)2, es la desviacin cuadrtica. Es la variabilidad que
experimentan los rendimientos de un activo alrededor de su media. Es una medida de dispersin, al igual
que la desviacin estndar () que se expresa como (%), y tiene el mismo significado que la varianza pero
que s est expresado en la misma unidad de medida que el rendimiento de los activos.
QUIPUKAMAYOC
104
jm
EL WACC
En la prctica, la determinacin de la tasa de
descuento o coste del capital del activo financiero o proyecto de inversin se determina
utilizando el CAPM para calcular el coste del
capital propio recursos propios y el coste
de la deuda, y combinando ambas tasas en un
nico coste se efecta utilizando el WACC.
El modelo del costo del capital promedio
ponderado conocido como WACC (weigted
average costo of capital), es la tasa que debe
utilizarse para descontar el flujo de fondos
del activo o proyecto con financiamiento. El
WACC representa el costo promedio de todas las fuentes de fondos (acciones y deuda),
ponderado por el peso relativo de las mismas
en la estructura de pasivos de la empresa (o
proyecto). En la prctica, surge un problema
de circularidad, pues la determinacin del
valor de la empresa o del proyecto requiere
conocer la tasa de descuento wacc, pero
estimar la tasa de descuento requiere conocer
el valor de la empresa o del proyecto para
estimar el porcentaje que representa en el
mismo cada fuente de fondos.
Este problema se supera estableciendo
como ponderadores las proporciones objetivo
(target) de las distintas fuentes de fondos. En
otras palabras, si el proyecto espera financiarse
con x% de capital propio y (1-x)% de deuda, esas sern las ponderaciones a usar en el
WACC, ms all de que en la prctica la relacin de capital propio y deuda sea diferente.
CLCULO DE LA TASA DE
DESCUENTO UTILIZANDO EL
CAPM
Por ejemplo, se supone que la tasa libre de
riesgo (if o rf ), en una determinada economa,
es igual al 6% anual, la prima de riesgo a
largo plazo del mercado [E(im) if ] se asume
que es del 5.5% y el coeficiente beta () de la
empresa Hamburguesas Csar es 0.98.
Con esos valores estimados se pide determinar el valor del rendimiento esperado
[E(icp)] por los inversionistas en acciones de
la empresa Hamburguesas Csar.
Solucin. El modelo a utilizar es el
CAPM, cuya expresin es:
E(icp) = if + [E(im) if ]
QUIPUKAMAYOC
105
D )] + [i ( CP )]
cp
D + CP
D + CP
En el portal de Google se obtiene el clculo de los betas () para las siguientes actividades:
Donde:
icp =
Industria
Ofertas mdicas
Servicios Telecom
Wireles Net
Servicios Software
Equipos Telecom
Internet
Beta
1.08
1.21
2.02
2.38
2.91
3.10
CLCULO DE LA TASA DE
DESCUENTO UTILIZANDO EL WACC
Suponga que un empresario x quiere comenzar a fabricar y comercializar equipos wireless
para conexiones de internet inalmbricas.
Dicho empresario quiere evaluar la rentabilidad de este proyecto (Equipos Wireless) en
un horizonte de cinco aos.
Adems, asume los siguientes datos del
mercado:
La tasa libre de riesgo (rf ) cuya referencia son
los bonos del Tesoro NA, es del 2% anual.
E(Rj) = rf +[E(Rm) rf ] jm
E(Rj) = 2%+[9%-2%]2.02
E(Rj) = 16.14%
Ao
Flujo de caja
0
-10,000
1
3,000
2
5,000
QUIPUKAMAYOC
106
3
6,000
4
3,000
5
1,000
REFERENCIAS
Brealey, Richard y Stewart Myers. Fundamentos de financiacin empresarial.
Madrid, Mc Graw-Hill, 1993.
Costa, Luis y Monserrat Font. Madrid,
Nuevos instrumentos financieros,
ESIC, 1992.
Diez de Castro, Luis y Juan Mascareas.
Introduccin a la Ingeniera Financiera, Revista de Contabilidad Teora
y Prctica, Ene-Jun. 1988.
Flint, Pinkas. Gerencia integral. Visin
multidisciplinaria de la gerencia y el
QUIPUKAMAYOC
107
QUIPUKAMAYOC
108
RESUMEN:
El tema de la Reforma Tributaria es de palpitante actualidad dado el tiempo que se tiene en el actual
sistema. El anlisis busca reflexionar qu le corresponde al pas, seguir con un Rgimen Tributario o Reformar
integralmente el Sistema y en funcin del nuevo Modelo Econmico establecer un Nuevo Sistema Tributario
Integral que forme parte de la reforma integral del Estado.
Palabras clave: Reforma Tributaria, Sistema integral tributario, desnaturalizacin del Sistema
Tributario.
QUIPUKAMAYOC
109
1. EL SISTEMA TRIBUTARIO
NACIONAL
Representa el conjunto de tributos establecidos por la legislacin positiva, lo integra en
su origen el artculo 74 de la Constitucin
Poltica del Per1 donde se instauran los principios constitucionales de la tributacin; adicionalmente, existen otros artculos contenidos en la Constitucin y vinculados con los
efectos tributarios. A ello debemos agregarle
el Decreto Legislativo N 771, el Cdigo Tributario, el Decreto Legislativo N 816, modificado por los Decretos Legislativos Nros.
953, 969 y 981, que contienen el Ttulo Preliminar de aplicacin de principios y los cuatro
(4) Libros que contienen la normatividad legal de aplicacin de principios a todos los tributos existentes, luego la Ley Penal Tributaria
normada a los efectos del control de la evasin
y la informalidad traducida en muchos casos
en la llamada Defraudacin Tributaria como
tipo penal. Finalmente, dentro del Sistema
Tributario Nacional no puede dejar de mencionarse la integracin de la Administracin
Tributaria a nivel nacional como organismo
aplicador, controlador, fiscalizador y recaudador de los tributos.
Nos preguntamos: Tenemos un Sistema
Tributario Nacional o un Rgimen Tributario Nacional?
a. Sistema tributario. Es el conjunto de
normas y principios tributarios diseados sistemticamente, coherentes y definidas en el tiempo que proporcionan
seguridad jurdica tanto a los contribuyentes por la consideracin de sus costos
tributarios a todos los efectos, como la
seguridad de recaudacin para el Estado
y ser incluido en el presupuesto pblico
a fin de cumplir la finalidad del Estado
para con la sociedad.
1 Constitucin Poltica del Per de 1993.
QUIPUKAMAYOC
110
2. LA REFORMA
A decir de Guillermo Cabanellas, la reforma implicara una nueva forma, un cambio,
una modificacin, variacin, correccin o
enmienda3.
De 1990 a la fecha se han producido modificaciones al Rgimen Tributario y no se ha
podido llegar a estructurar un sistema tributario que de alguna forma mejore el actual
QUIPUKAMAYOC
111
4. CONCLUSIN
Considero que es necesario que se produzca
una Reforma Tributaria del Estado y se incluya
en ella una reestructuracin integral, asimismo, se formule un nuevo Sistema Tributario
Nacional; sin duda que para ello ser necesario
un cambio de la Constitucin actual, de modo
que haya una mayor seguridad jurdica de los
contribuyentes, un mayor equilibrio entre
contribuyente y Estado, un sistema duradero
que proporcione los ingresos necesarios para el
Presupuesto General de la Repblica y pueda
cumplir su objeto de lograr un mejor bienestar
para toda la sociedad peruana.
REFERENCIAS
Constitucin Poltica del Per. 1993.
Cabanellas Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, Tomo III, 6ta. ed., Buenos Aires, 1968.
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Cdigo
Tributario Modelo para Amrica Latina. Panam, 1997.
Decreto Legislativo N 816 (20.04.1996),
Cdigo Tributario.
QUIPUKAMAYOC
112
RESUMEN:
En nuestro pas, los estados financieros que son elaborados por las entidades pblicas se realizan en base al
Nuevo Plan Contable Gubernamental, a los Instructivos Contables y a la aplicacin de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
Dichos estados financieros exponen la administracin del flujo de efectivo, denominado fondos pblicos,
y que la respectiva normativa de presupuesto, tesorera, contabilidad y control exige una adecuada aplicacin
de principios y criterios contables para obtener y presentar estados financieros en forma razonable.
Sin embargo, tambin en nuestro medio, existe una diversidad de criterios contables, que an no son
unificados, lo que exige un trabajo serio para dicho objetivo. Por ello, con la oficializacin de las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico (NIC-SP), se presenta una de las oportunidades para
adems de analizar, interpretar, aplicar y difundir estas normas, tambin podamos unificar criterios de
gestin contable.
Palabras clave: NIC-SP, fondos pblicos, control gubernamental, auditora.
QUIPUKAMAYOC
113
INTRODUCCIN
Consideramos que a partir de un anlisis
comparativo sobre los estados financieros que
la NIC-SP N 1 titula: Presentacin de Estados Financieros, nos ofrece, versus lo que
seala la Directiva N 06-2007-EF/93.01,
Directiva para el cierre contable y presentacin de informacin, para la elaboracin
de la Cuenta General de la Repblica, de la
Direccin Nacional de Contabilidad Pblica, que trata sobre la forma y presentacin
de la informacin contable, financiera y presupuestaria, siendo una gran oportunidad
para realizar el estudio pertinente que nos
conducir, entre otras cosas, a perfeccionarnos doctrinariamente en contabilidad para
asuntos de gobierno.
Asimismo, se darn las condiciones para el
correspondiente anlisis de cada una de las normas (diecisiete) que constituyen las NIC-SP.
La publicacin del Comit del Sector Pblico de la Federacin Internacional de Contadores (IFAC), de la Norma N 1 Presentacin de los estados financieros, permite un
anlisis, toda vez que segn la Resolucin N
029-2002-EF/93.01 del Consejo Normativo
de Contabilidad, que oficializa dicha norma
y rige en la administracin pblica a partir
del 1 de enero de 2004.
La gestin contable gubernamental, por
intermedio de los estados financieros e informacin presupuestaria, refleja a una determinada fecha la situacin econmica y
administrativa de la entidad pblica. Por
consiguiente, se entiende que la informacin
contable ha sido elaborada en base a la aplicacin de Normas Internacionales de Contabilidad y, asimismo, utilizando los principios
de contabilidad generalmente aceptados.
Dichas normas rigen para los estados financieros que se redacten a partir del 1 de
enero de 2004 y, optativamente, a partir del
1 de enero de 2003.1
1 Resolucin N 029-2002-EF/93.01 Del Consejo Normativo de Contabilidad, oficializan Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Pblico, Boletn de Normas Legales del Diario oficial El Peruano,
Lima, 3 de diciembre de 2002, p. 234447.
QUIPUKAMAYOC
114
Su equivalente (Per)
a) EF-1, Balance general
b) EF-2, Estado de
gestin
c) EF-3, Estado de
cambios en el
patrimonio neto
d) EF-4, Estado de flujos
de efectivo
e) Notas a los estados
financieros
QUIPUKAMAYOC
115
Existencias.
Provisiones.
Subsidios.
3. Actividades de financiacin
a. Donaciones de capital en efectivo.
b. Transferencia de capital recibidos.
c. Cobranza por colocacin de valores.
d. Prstamos internos y externos.
e. Transferencias de capital recibido.
f. Amortizacin de prstamos e intereses.
Impacto en el estado de flujos de efectivo
1. Compatibilizacin de saldos:
a. Saldo de la Partida 10 Caja y Bancos.
b. Saldo segn Caja y Banco, del Balance general.
c. Saldo efectivo y equivalente de efectivo, al finalizar el periodo.
2. Administracin de la Tesorera (origen y
aplicaciones de fondos), fuentes y uso.
3. No admite el sobregiro bancario.
4. Flujo efectivo presupuestado.
5. Donaciones se incorpora: Crdito suplementario.
QUIPUKAMAYOC
116
QUIPUKAMAYOC
117
AF-6
AF-7
AF-9
AF-10
AF-11
AF-12
AF-13
Anexo
Anexo
Ingresos diferidos
Hacienda nacional adicional
Movimientos de fondos de subcuentas corrientes del Tesoro
Pblico
Declaracin jurada
Relacin de funcionarios autorizados a firmar los EE.FF. e
informacin presupuestaria
Transferencias corrientes recibidas
Transferencia corrientes otorgadas
Obligaciones previsionales
Contingencias
b) Pasivos:
Obligaciones Tesoro Pblico
Sobregiros bancarios
Cuentas por pagar
Deudas a largo plazo
Prov. Benef. Soc.
Ingresos diferidos
c) Activos contingentes:
Demanda judicial
Recuperacin de bienes
QUIPUKAMAYOC
118
RECOMENDACIONES
Planteamos las siguientes recomendaciones:
CONCLUSIONES
De lo tratado, podemos exponer las siguientes conclusiones:
a) Las NIC-SP exponen, por ejemplo, una
estructura y denominacin de estados financieros que es propio y caracterstico
en otros pases.
b) Ello significa, tambin, la existencia de
un Plan Contable gubernamental en diversos pases de Amrica Latina en forma
distinta.
c) No existe una unificacin de criterios
para la aplicacin contable gubernamental; por ejemplo, en otros pases la construccin de colegios, puentes, caminos,
etc., es considerada al gasto. Mientras en
nuestro medio, es contabilizada como
una Infraestructura Pblica (Activo
No Corriente).
d) Falta un estudio analtico sobre las NICSP y su aplicacin en nuestro medio.
e) Falta una difusin de las NIC-SP en las
entidades pblicas.
QUIPUKAMAYOC
119
REFERENCIAS
Normas Internacionales de Contabilidad.
Alexander, David y Simon Archer. Gua
Miller de NIC NIIF. Estados Unidos,
Editorial CCH Incorporated, 2005.
IASB. http://www.iasb.org.uk
IFAC. http://www.ifac.org/
QUIPUKAMAYOC
120
Fe de erratas
El Instituto de Investigacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos emite la
presente FE DE ERRATAS, que por omisin involuntaria de impresin en la Revista de
Investigacin Contable Quipukamayoc Segundo Semestre 2007, se ha omitido en el artculo,
denominado, Dinmica aplicada a los estudios de investigacin de la Facultad de Ciencias
Contables, las referencias bibliogrficas respectivas. Los cuales deben ser de la siguiente
manera:
Bizarro F. (2006). Desarrollo estratgico
para la investigacin cientfica. 2da.
Edic. Lima-Per.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
Boletn (2007). Vicerrectorado de Investigacin UNMSM. Vol. 2, N. 5; 5-6.
QUIPUKAMAYOC
121
QUIPUKAMAYOC
122