Intro de Practica
Intro de Practica
Intro de Practica
Aprende lo ms simple.
Nunca es tarde para aquellos
cuyo tiempo ha llegado!
Aprende el alfabeto. No alcanza
pero aprndelo! No te desanimes.
Empieza ya! Debes saberlo todo!
Preprate para gobernar.
Aprende, marginado, hombre del campo,
aprende, ocupante de la crcel,
aprende, mujer atada a la cocina,
aprende sexagenaria!
Preprate para gobernar.
Ven a la escuela, hombre sin techo.
El saber es para ti que tienes fro.
Hambriento: toma con fuerza el libro: es un arma.
Preprate para gobernar.
No tema preguntar las cosas, camarada!
No te dejes influenciar,
averigua tu mismo.
Lo que no sabes por cuenta propia
no lo sabes.
Revisa la cuenta.
Eres t el que la paga.
Pon el dedo sobre cada cifra.
Pregunta: Cmo lleg hasta aqu?
Preprate para gobernar.
Bertolt Brecht
INTRODUCCIN
Desigualdades sociales y desigualdades escolares es el ttulo de un trabajo de Ins
Dussel que nos llam la atencin, donde la autora reflexiona sobre la relacin entre el
sistema educativo y la desigualdad en la Argentina.
OBJETIVOS GENERALES
Comparar instituciones del mbito rural y urbano.
Analizar la influencia del contexto social en la labor educativa.
Profundizar acerca de las caractersticas de cada institucin en los siguientes
aspectos: gestin institucional, PEI, PCI, gestin curricular y cultura institucional.
Valorar el trabajo solidario en equipo.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Relacionar desde la sntesis las teoras ya estudiadas con la informacin tangible
obtenida en la experiencia.
Descubrir la concepcin de la escuela como parte de la comunidad.
Reproducir tcnicas sencillas para el acopio de datos significativos.
Disear actividades prcticas de laboratorio compartibles con el conjunto de los
alumnos.
Analizar la efectividad del uso de las Tics y el manejo de los recursos materiales.
Indagar sobre el comportamiento de los alumnos.
Contrastar el rendimiento acadmico.
Identificar los distintos aspectos y conflictos institucionales.
Evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia institucional.
Crear propuestas superadoras desde una mirada crtica externa.
MARCO TERICO
Hagamos algunas consideraciones previas
Cuando hablamos de educacin hacemos referencia al conjunto de fenmenos a travs
de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se
apropian sus miembros, y que permiten la produccin y la reproduccin de esa sociedad.
Implica, por tanto, ese proceso interior de formacin integral de la persona realizado por la
accin consciente y creadora del sujeto que se educa y bajo la influencia exterior o el
estmulo del medio sociocultural con el que se relaciona.
Cuando hablamos de escolarizacin, en cambio, entendemos al conjunto de aquellos
fenmenos de produccin, distribucin y apropiacin de saberes que se lleva a cabo en la
institucin escolar.
Cuando hablamos de escuela: Nos referimos a todo establecimiento educativo, es decir
a toda institucin encargada de poner en contacto a los profesionales de la enseanza y a
sus saberes expertos con la poblacin a la que estos saberes estn destinados.
Afirmamos entonces que educacin no es sinnimo de escolarizacin, porque no siempre
una escuela educa. El fenmeno de la educacin no se resuelve por la simple concurrencia
a las instituciones educativas o por el tiempo de permanencia en ellas.
Tampoco educacin es sinnimo de escuela. sta ltima es un fenmeno muy reciente.
Hoy en da, cuando la escuela tiene un lugar destacado dentro del campo educativo, no
ocupa ni siquiera el primer lugar entre las agencias educativas. La familia, la televisin, los
diarios, el internet, los amigos constituyen tambin agencias educativas importantes.
EL CONCEPTO DE INSTITUCIN
En su uso ms antiguo, la palabra institucin se refiere a las normas- valor de alta
significacin para la vida de un determinado grupo
individuo la proteccin de una lgica con la cual organizar su mundo, de otro modo catico y
amenazante.
El otro aporte de inters proviene de las corrientes institucionalistas francesas, que han
aadido el punto de vista dialctico a la consideracin de la dinmica institucional, y
proponen discriminar en la operacin concreta de las instituciones lo instituido (lo fijo, lo
estable) y lo instituyente (el cuestionamiento, la crtica y la propuesta opuesta o de
transformacin).
El foco del anlisis nos lleva necesariamente de la consideracin de las instituciones en
s, a la de la operacin institucional.
Si la observacin del sujeto que aprende se circunscribe artificialmente a l, deja sin
develar la multiplicidad de fenmenos. El valor del intermediario afectivo (entre l sujeto y el
que ensea) que reviste el contenido y el xito en su aprendizaje slo se ve cuando nuestro
objetivo abarca el mbito interpersonal. La incidencia que sobre l tiene la pertenencia a un
subgrupo en competencia o pacto con otros y su efecto disociador o facilitador del
aprendizaje, slo se advierten si extendemos nuestra observacin al campo grupal. El modo
como el aprendizaje vara y es utilizado como manera encubierta de aprobacin o
cuestionamiento a la autoridad de los docentes y a la existencia de la escuela, o la medida
en que la fantasmtica inhibe la posibilidad de comprender y pensar slo cuando ampliamos
nuestra mira para abarcar el establecimiento. La forma como con su fracaso escolar el sujeto
cumple el mandato social (inconsciente) de su grupo social que se resiste a la integracin,
o la medida en que su xito estaba prenunciado por su pertenencia a una clase dirigente o
marginada, slo se advierte si ubicamos al sujeto en mbitos sociales ms amplios.
EL OBJETO DE ANLISIS Y SU ENFOQUE
Cada hecho o conjunto de datos, cada situacin de una realidad institucional, particular
debe ser analizados en todos los mbitos de expresin (individual, interpersonal, grupal,
organizacional y comunitaria), desde el punto de vista de todos los actores (la sntesis de la
mirada de todos nos da aquello que es nico pero colectivo y que expresa la idiosincrasia
del establecimiento), en la trama de significaciones develadas por esa sntesis pero a la luz
de sus sentidos universales y sociohistricos particulares.
ESTILO
CONDICIONES
RESULTADOS
INSTITUCIONAL
En la categora condiciones quedan incluidos dada una situacin- todos aquellos aspectos
preexistentes al fenmeno en estudio, que establecen con l alguna relacin de determinacin.
En la categora resultados deben incluirse el fenmeno en estudio y aquellos otros aspectos
que aparecen como derivados de esas condiciones. Convencionalmente, el trmino
resultados se usa para aludir a aspectos u objetos derivados de la produccin institucional en
los niveles material y simblico. Incluyen aquellos destinados a asegurar el cumplimiento eficaz
de la tarea y los resultantes de la participacin.
Cuando hablamos de estilo institucional aludimos a ciertos aspectos o cualidades de la accin
institucional que, por su reiteracin, caracterizan al establecimiento como responsable de una
cierta manera de producir, provocar juicios e imgenes, enfrentar y resolver dificultades,
relacionarse con el mundo material, interpersonal y simblico,
mantener ciertas concepciones, etc.
El concepto de estilo procura servir para dar cuenta de los aspectos dinmicos del
funcionamiento institucional. De cierto modo, es la contracara del concepto de cultura
institucional. Alude a la recurrencia del modo de resolver problemas en diferentes reas crticas
y a la configuracin consecuente de una serie de rasgos que se presentan como constancias y
permiten generar la impresin de un orden natural de las cosas.
En realidad las instituciones constituyen un nivel intermedio entre los territorios social e
individual. Parcelan a uno y al otro, de modo que no pueden existir instituciones fuera del
campo social ni instituciones sin individuos que las conformen y les den cuerpo. Tampoco
pueden existir sujetos fuera de las instituciones; en ese sentido, estamos sujetados a ellas2
Un conjunto de personas.
Una tarea global que vehiculiza el logro de los fines y sufre alguna forma de divisin
del trabajo.
Una serie de sistemas de organizacin que regulan las relaciones entre los integrantes
humanos y los componentes materiales comprometidos en la realizacin de la tarea.
dado
un
campo
es
siempre
dinmico,
se
reestructura
modifica
ORGANIZACIONAL
PEDAGGICODIDCTICA
DIMENSIONES DE LA
GESTIN EDUCATIVA
ADMINISTRATIVA
COMUNITARIA
Instituciones
Caractersticas
Rasgos de la conduccin
Riesgos o consecuencias
hacia el entorno
C
E
R
R
A
D
A
A
B
I
E
R
T
A
Est replegada
sobre s misma.
La relacin con
el medio es un
subproducto.
Es poco o nada
sensible a las
demandas y
expectativas del
medio.
La institucin
pretende actuar
sobre el medio sin
ser influida por l.
Inaccesibilidad y
exclusin; la distancia con
el medio es el rasgo
distintivo.
Mantiene crculos de
vinculacin internos sin
feed-back con el entorno
Desconoce a los
usuarios, su vnculos con
ellos no contempla la
nocin de pertenencia ni
la participacin
Regula su
accin en una
negociacin
permanente
La relacin con
el medio se incluye
en el PEI
Canaliza las
demandas
compatibilizndolas
con sus actividades
sustantivas.
Asegura el
establecimiento de
intercambios
permanentes y
recprocos
Asocia al medio a su
funcionamiento mediante
la puesta en marcha de
mecanismos de
participacin.
Siempre discrimina el
sentido, objeto y carcter
de la participacin.
Su preocupacin
articula: participacin,
actividades sustantivas y
calidad.
Inadaptacin
Disfuncin
Prdida de prestigio
Autonomizacin
exagerada de lo social
Desconocimiento de
los contratos
fundacionales.
EN CASOS EXTREMOS
LA INSTITUCION MUERE
POR ENCIERRO.
Adaptacin
Renovacin
Integracin
Aprovechamiento de
recursos
Reconoce los contratos
fundacionales
Redefinicin ce los
trminos del contrato
fundacional.
EN CASOS EXTREMOS
LA INSTITUCION
DESAPARECE POR
DILUCION.
LA DINMICA INSTITUCIONAL
Definimos la dinmica institucional como el movimiento a travs del cual las dificultades
se convierten en problemas y se trabaja para su solucin. El grado de dinmica estara dado
por la existencia de mecanismos y capacidad para hacer. Un alto grado de dinmica es
sinnimo de un avance, superando dificultades que impiden la constitucin de situaciones
dilemticas. Un bajo grado de dinmica se traducira en estereotipia* (sea cual fuere la
situacin se responde con la misma accin, por ejemplo, aumentando el control),
enajenacin (la institucin y sus cosas se viven como ajenas; las propias capacidades no se
perciben como propias; se inhibe el poder para hacer), empobrecimiento de los resultados
institucionales, aislamiento respecto del contexto
*Estereotipia: es una de las defensas institucionales frente al conflicto, pero se transforma
a s mismo en un problema detrs del cual hay que encontrar los conflictos que se eluden o
evitan.
Podemos hablar de modalidades progresivas y regresivas de funcionamiento institucional.
La modalidad regresiva estara determinada por una prdida de capacidad institucional
para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas y originar lneas exploratorias
de solucin. En general se ve acompaada de la preponderancia del prejuicio sobre el
anlisis, el incremento de conductas impulsivas, la preponderancia de la circulacin
fantasmtica* por encima de las comunicaciones instrumentales y el aislamiento progresivo
respecto del contexto.
*Circulacin fantasmtica: el fantasma individual es una escena imaginaria que se
desarrolla entre varias personas, estando el sujeto presente en la escena generalmente a
ttulo de espectador, y no de actor. El vnculo interhumano primario en la pareja, el grupo, la
vida social, es la circulacin fantasmtica.
La modalidad progresiva, en cambio, se vera acompaada del control y de la
discriminacin de los aspectos irracionales, de la autonoma relativa respecto de las
instituciones externas, de la posibilidad consecuente de planificar en funcin de la realidad
institucional propia y de una mayor incidencia sobre el medio externo.
Podramos decir que los miembros de un establecimiento tienen acceso real a las
decisiones que les competen, aumenta la posibilidad de un funcionamiento progresivo:
ubicado en el eje presente-futuro y orientado por proyectos.
En cambio, cuando por sometimiento o ignorancia los individuos han alienado su poder
para responsabilizarse, aumenta la probabilidad de un funcionamiento regresivo: centrado
en el pasado idealizado y orientado por la tentacin de volver a l. Las modalidades
regresivas de funcionamiento se ven favorecidas por contextos sociales autoritarios o
turbulentos.
CULTURA INSTITUCIONAL
Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener de ellas una imagenrepresentacin, que se traduce en nuestro lenguaje. Cada escuela tiene una personalidad,
un estilo. El mismo se construye en un complejo entramado en el que el proyecto
fundacional va siendo moldeado por los actores, cuyas prcticas son captadas en nuestra
imagen-representacin.
La imagen-representacin de la institucin no se compone solamente de sus aspectos
manifiestos: el edificio, la limpieza, el comportamiento de los chicos en los momentos de
entrada o salida, la recepcin de la que somos objeto cuando nos acercamos a ella, la
importancia acordada a la tarea especfica; el grado de insercin de sus egresados en otras
instituciones o en el mundo laboral.
Tambin la integran aquellos aspectos menos visibles: el estilo de los vnculos; los modos
en que se toman las decisiones, es decir, la percepcin que los miembros de la organizacin
tienen de ella y de sus prcticas.
El anlisis que realmente ocurre en la escuela y de los defectos que tienen los
pensamientos, sentimientos y conductas de los estudiantes requiere descender a los
intercambios subterrneos de significados que se producen en los momentos y en las
situaciones ms diversas e inadvertidas de la vida cotidiana de la escuela.las diferentes
culturas que entrecruzan en el espacio escolar impregnan el sentido de los intercambios y el
valor de las transacciones simblicas en medio de los cuales se desarrolla la construccin
de significado de cada individuo.
Se considera una cultura como el conjunto de significado expectativas y comportamientos
compartidos por un determinado grupo social que facilitan y ordenan, limitan y potencian, los
intercambios sociales, las producciones simblicas y materiales, y las relaciones individuales
y colectivas dentro de un marco espacial y temporal determinado. La cultura por lo tanto, es
el resultado de la construccin social, contingente a las convicciones materiales, sociales y
espirituales que dominan un espacio y un tiempo.
de
papeles
expedientes
Riesgo hegemnico
la escena familiar
la
La institucin escolar:
una
cuestin
de
concertacin
exageracin
de
la
la negociacin
racionalidad
Curriculum
es ignorado
prescripto
se lo considera como un
se concibe como un
organizador institucional
modificar
Modelo de gestin
casero
Contratos
lealtades
invisibles,
tecnocrtico
profesional
formales o burocrticos
concertados, explcitos
contratos imposibles
Vnculos
privilegiados
y sustantivos
afectivos;
sentimientos
los
desplazan
la
impersonales;
los
contractuales,
respetuosos;
tarea
los
Dimensin
Ninguna
la
sobrevaluada
administrativa
la
ninguna
Dimensin
Todas
la comunitaria
ninguna
Ninguna
la administrativa
la pedaggico-didctica
el aislamiento respecto de la
asamblesmo
devaluada
Dimensin central
Tendencia riesgosa
dilucin
de
la
especificidad institucional
Modalidad de los
conflictos
interpersonales;
comunidad y la sociedad
suelen
no resolverse ni elaborarse
surgen
por
no se elaboran ni resuelven, se
divergencias
definen
posiciones; se redefinen o
por
posiciones
de
jerarqua
en
las
disuelven o se resuelven
por elaboracin
Participacin
se
considera
que
no
todos
de
se
la
puede
solicitar
formalmente
deseada y buscada; se
especifica la modalidad y
la
el rea de incumbencia
familia)
Comunicacin
se
desvalorizan
canales formales
los
se
resignifican
los
verticales
(descendentes o ascendentes),
difusin; no se desconocen
habitualmente escrita
los informales
Cada escuela, en el transcurso de la historia institucional a travs del tiempo, produce una
cultura institucional, es decir, un sistema de ideales y valores que otorga sentido a las
formas de pensar y actuar, diluyendo los modos personales de conducirse y
homogeneizndolos de acuerdo con un patrn comn. La cultura institucional arroja
productos de diversa ndole, desde objetos materiales que cristalizan la historia institucional
en ciertas obras hasta producciones simblicas, que van desde concepciones, modelos e
ideologas institucionales, hasta mitos y novelas (Fernndez, 1994).
LA CULTURA ESCOLAR
La cultura escolar comprende un conjunto de prcticas, saberes y representaciones
producidas y reproducidas a partir de la institucin escolar. Pero tambin incluye las
modalidades de comunicacin y transmisin de saberes para poder actuar socialmente (ms
all de la escuela) que operan de acuerdo con la lgica del funcionamiento escolar.
La cultura escolar tiende a la organizacin racional de la vida social cotidiana: transforma
desde dentro la cotidianidad social, imprimiendo en ella formas de distribucin,
disciplinamiento y control de prcticas, saberes y representaciones an ms all de los
mbitos identificados como la escuela.
se conduce. Pero de hecho aun en estas situaciones, en las escuelas pasan cosas y
muchas veces estas cosas son fuente de conflictividad y de futuros problemas.
En todo caso ante el concepto de planificacin la primera idea a planear es que se refiere
a como se puede dirigir un proceso institucional.
Planificar es, por lo tanto, la posibilidad de que la conduccin institucional sea eso
precisamente: quien conduce la institucin.
CONDUCCIN, GESTIN INSTITUCIONAL Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Segn Blejmar, en Gestionar es hacer que las cosas sucedan, la escuela est en
permanente tensin. Casi todas las instituciones escolares se enfrentan con el desafo de la
transformacin. Los cambios que se han producido en la sociedad son tan reales que
plantean requerimientos diferentes y diferenciados a nuestras instituciones escolares.
Pero las escuelas tienen un doble problema cuando se trata de cambios. Primero en
general estn bastante burocratizadas, lo que quiere decir que tiene problemas de rutinas,
resistencia al cambio y falta de flexibilidad. Segundo la educacin tiene un ritmo
relativamente lento no solo porque forma parte de los aspectos de la conservacin de la
cultura, sino porque la cultura en si misma forma un campo en el que las transformaciones
duran aos.
Frente a la necesidad de una conduccin eficiente y de una gestin institucional
comprometida con el mejoramiento de la calidad educativa, aparecen dos grandes temas:
El segundo tiene que ver con la probabilidad de que una vez tomada esta decisin, el
cambo se concrete.
Es estimulante porque construir algo nuevo es ms atractivo que trabajar para mantener
lo existente.
Permite que cada uno comparta la visin del todo y no solo de su parte, modificando la
relacin de la gente con la institucin.
Al fijar una meta que abarca todos los aspectos, induce a nuevas maneras de pensar y
actuar alentando la experimentacin y el deseo de correr riesgos.
Los docentes.
Los alumnos.
Los directivos.
El personal administrativo.
Los padres.
1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2. IMAGEN-OBJETIVO INSTITUCIONAL
3. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL
4.PLANIFICACIN ESTRATGICA
5. COMPROMISO DE ACCIN
6. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA
INSTITUCIONAL
INTERROGANTES
Qu escuela somos?
De dnde partimos? Qu escuela
tenemos? Qu escuela queremos lograr?
De qu escuela partimos? Qu
podemos transformar?
Cmo lo logramos? Qu compromisos
de accin asumimos?
Quines? Cundo? Con qu?
Qu procedimientos se tienen en cuenta
para resolver las situaciones que guan la
convivencia institucional?
Qu hemos cambiado en relacin a la
CURRICULUM
El curriculum debe atender a la diversidad a partir de la especificacin de las intenciones
educativas, ms el desarrollo de las acciones de enseanza y aprendizaje para
conseguirlas, incluyendo en este conjunto de prcticas al curriculum oculto.
La importancia del curriculum propio radica en que este resulta:
Una herramienta para orientar las practicas pedaggicas,
Una gua para quienes lo desarrollan,
Una ayuda para el profesor,
Es un intento que comunica que, cuando y como se debe ensear y que cuando y
como se debe evaluar.
La toma de decisiones curriculares a nivel institucional se convirti para los actores
docentes en una cuestin central.
Gimeno Sacristn define la situacin de enseanza como una realidad compleja: La
prctica de enseanza adems de ese carcter pluricontextual comentado es fugaz, fluida,
difcil de aprehender con coordenadas simples y esttica () (Sacristn, 1988) 4.
Entre las caractersticas que seala podemos destacar:
declaradas. As, el curriculum oculto acuado por Philip Jackson en La vida en las aulas
(1975)- fue empleado para dar cuenta de esa forma de influencia educativa regular y
sistemtica que, aunque no prescripta en el curriculum formal, constituye una dimensin del
contenido de la escolarizacin.
SABER
COMO
HACER
y SABER
HACER.
Ejemplo:
recopilacin
EL DOCENTE
El docente es un profesional de la enseanza. Su rol es educar, ensear. La figura de un
docente autnomo, capaz de tomar decisiones, desde el nivel de anticipacin de lo que se
proyecta ensear hasta las decisiones puntuales frente a situaciones imprevistas que se
presentan en el desarrollo de una actividad escolar. Todas estas decisiones han de estar
fundadas en los elementos que ofrecen el anlisis y la comprensin de la realidad concreta y
los fundamentos tericos que aportan diferentes disciplinas.
El docente ha de proponerse comprender la multiplicidad de factores que inciden en la
realidad educativa y tambin pensar en posibles modos de intervencin. El anlisis de la
intervencin docente enriquece la comprensin de la realidad y esta comprensin a la vez
enriquece las posibilidades de pensar en reformulaciones de las intervenciones concretas.
LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE
La enseanza es una accin voluntaria y conscientemente dirigida para que alguien
aprenda algo que no puede aprender solo, de modo espontneo o por sus propios medios.
Cuando una persona aprende sola, por simple imitacin, lo que ocurre no es enseanza
sino aprendizaje social o socializacin.
La enseanza es una forma especfica de relacin entre las personas. Si bien supone una
forma de comunicacin entre ellas, no cualquier proceso de comunicacin implica un
proceso de enseanza.
SOCIEDAD
MAESTRO
prctica.
Pero un aprendizaje puede ser reemplazado (cambiado) por otro aprendizaje. Inclusive se
puede desaprender.
SABER
ALUMNO
MARCO METODOLGICO
Qu es lo quiero estudiar? Cul es mi objetivo? Y cul es el mtodo que ms se adapta
a las respuestas que busco son cuestiones indispensables antes de iniciar una investigacin.
La etnografa es uno de los mtodos ms relevante en investigacin cualitativa. Consiste en
descripciones
detalladas
de
situaciones,
eventos,
personas,
interacciones
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por
ellos mismos y no como uno los describe. (Gonzlez y Hernndez, 2OO3).
Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que toda
investigacin cualitativa debe tener.
MODELO CUALITATIVO
Intenta comprender el comporatmiento humano
inmerso en el lugar donde ste acta.
las conclusiones tericas, por lo que los procesos implicados en la construccin y obtencin
de tales referentes son una tarea relevante de la actividad investigadora. Esta dimensin del
proceso metodolgico intenta resolver una serie de cuestiones vinculadas a los
procedimientos de obtencin de informacin, as como a su valoracin como fuentes
apropiadas para convertirse en datos. Las tcnicas de recoleccin de informacin remiten a
una intensa tarea por parte de los investigados, requiere que el mismo sea creativo en el uso
de tales tcnicas.
Las tcnicas ms empleadas en las investigaciones etnogrficas son las observaciones y
las entrevistas.
Como observaciones podemos mencionar la no participante, en la que el investigador
observa pero no se relaciona con el objeto de estudio, y por otro lado, la observacin
participante en la cual el etngrafo colabora de forma activa y as puede recoger informacin
necesaria para su investigacin.
El etngrafo adems de mirar, tambin tiene que preguntar y examinar, para ello se
apoyar en las entrevistas. Estas entrevistas pueden ser informales, en profundidad,
estructuradas, individuales o en grupo.
As es que en nuestro trabajo de campo utilizaremos continuamente como
tcnica de registro el de la OBSERVACIN PARTICIPANTE, y como tcnica de
recoleccin de datos, el de la ENTREVISTA PERSONAL e INFORMAL.
Tanto para las entrevistas como para la observacin participante, el investigador debe
tener en cuenta:
-
El contexto.
Mi visin de la alfabetizacin va ms all del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensin
crtica de la realidad social, poltica y econmica en la que est el alfabetizado
Paulo Freire
INTRODUCCIN
Las escuelas rurales padecen constantemente la indiferencia y la soledad. Pero esa
realidad no es nueva, la transmisin de que es la gran olvidada, la pobremente dotada o la
de tercera categora ha sido hasta ahora una constante, y no slo en la literatura.
La eleccin del ttulo tiene por objeto reivindicar de algn modo esta realidad vista con
nuestros ojos, a partir de la experiencia vivida en esta escuela.
A nuestro parecer esta escuela se acerca bastante a una escuela deseable, y
trataremos de fundamentarlo a travs de estas pginas, y lo justificamos, con un prrafo
extrado del Proyecto Educativo Institucional y que transcribimos para ustedes:
La escuela es una experiencia de vida... que se construye permanentemente por
quienes hacen vida en ella. Por lo tanto son los propios actores conocedores de su
realidad, de sus posibilidades y de lo que efectivamente puede construirse como
escuela deseable.
Qu es una escuela deseable? Cules son las caractersticas de una escuela rural
deseable? Qu esperan los docentes y alumnos de esta escuela?
stas y otras cuestiones sern abordadas en este pequeo pero significativo aporte a
las Pedagogas Viajeras.
CARACTERIZACIN DE LA INSTITUCIN
Caractersticas edilicias
7 aulas amplias
1 sala para jardn con direccin y baos para alumnos y docentes.
1 direccin para nivel primario
1 secretaria, actualmente funciona como Direccin del Nivel Secundario.
1 sala de reuniones, acondicionada como sala de computacin
1 saln de usos mltiples
1 biblioteca
1 depsito
1 cocina amoblada
1 depsito para mercaderas.
4 baos para varones y 4 baos para mujeres
Cargo
Apellido y Nombre
Directora E.P.
Romero,
Mercedes
Directora N.I
Caro, A. Noem
Titular
Maestros de grado
Tapia, N. Paulina
Titular
Ao
M. Interina
1 y 2
Velazquez,J. Jesica
Suplente
Aguirre S. Celia
Interina
Leon Miriam R.
Titular
Troncoso
Alejandra
Maestra jardinera
Carcter
S. Interina
Ros A. Celina
Suplente
Jardin A
Lpez M. Susana
Interina
Jardin B
1 a 7
Interina
Jardin a 7
Prof. especial
ingls
Interino
4 a 7
Erazo, Elvira
Titular
Turno maana
Quipildor Atanasia
Titular
Turno maana
de Duarte W. Hernn
Personal de servicio
Turno maana
Turno maana
UN POCO DE HISTORIA
El departamento de Cachi, ubicado al norte de la regin de los Valles Calchaques.
En tiempos prehispnicos, esta rea fue habitada por diversos grupos tnicos originarios
a menudo categorizados por la historiografa y etnologa tradicional bajo el nombre
genrico de diaguitas a los que, en tiempos incaicos, se sumaron otros provenientes de
diversos lugares del Incario (Lorandi y Boixads, 1987-88; Lorandi, 1988).
Los Valles Calchaques fueron conquistados por los espaoles a fines del siglo diecisiete
y su reparto entre los conquistadores dio lugar a la organizacin de inmensas propiedades
agrarias que se explotaron con mano de obra suministrada tanto por pobladores locales
como por nuevos contingentes indgenas importados a la regin (cf. Mata de Lpez, 2000;
Rodrguez, 2008).
Si bien estas extensas haciendas o fincas se fueron fraccionando a lo largo del tiempo,
en lugares como Cachi, an quedaban grandes latifundios al promediar el siglo XX con un
modo de explotacin similar al de la Colonia (cf. Caro Figueroa, 1970; Manzanal, 1987).
Actualmente, sin embargo, es posible observar en esta localidad un nmero relevante de
pequeas propiedades agrcolas, producto de las expropiaciones de dos importantes fincas
la Finca Hacienda Cachi y la Finca Palermo Oeste promovidas por el gobierno
provincial en los aos 1949 y 1987 respectivamente, con la consecuente distribucin de
parte de las tierras entre los antiguos arrenderos.
HISTORIA INSTITUCIONAL
ANALISIS
Metodologa de trabajo
las netbooks del colegio algo con lo que contamos hace poco tiempo, a los chicos les atrae y
para nosotros es un recurso que nos facilita la investigacin.
Pero la metodologa que implemento no es la misma. Al ser esta una institucin inclusora
acepta chicos con capacidades diferentes, esto es algo para lo que no te preparan en el
profesorado y tens que afrontarlo de la mejor manera posible para todos los involucrados.
Por ejemplo una vez tuve una alumna sordomuda, a la que tena que hacer con anterioridad
todas las clases por escrito para que ella pudiera entender el tema cuando lo explicaba, o todo
el tiempo tena que mirarla de frente para que pudiera leer mis labios.
En otra ocasin tuve un chico con sndrome de dawn y para l deba preparar ejercicios
sencillos y definiciones sumamente simples. Po supuesto que a ellos se lo evaluaba diferente y
se tena ms consideraciones. En lo personal esto es algo que a m me gusta que se haga en
las instituciones porque es muy importante que no se discrimine e incluir a todos.
Como ya te dije esta es una institucin inclusora que busca que a todos los chicos les vaya
bien. Cuando en la materia la va mal a alguno yo personalmente me- encargo de llamar a los
padres para que estn al tanto y si es necesario les pido que lo ayuden con profesor particular
porque mi materia es muy difcil para algunos chicos. Por supuesto que esto es algo que hago
de ltima instancia por que antes les doy muchas posibilidades para que aprueben la materia.
Alguna vez tuvo que improvisar una clase? Cmo el desarrollo?
Utiliza clases terico/practicas o totalmente tericas o totalmente prcticas?
Se trabaja en forma articulada con otra materia?
Respecto a los recursos materiales que ofrece la institucin, recurre a ellos con frecuencia?