INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Pgina 1
Pgina 2
Pgina 3
4.3 E-procurement
El desarrollo de las tecnologas de informacin ha permitido mejorar la
comunicacin dentro y fuera de las organizaciones de una manera significativa. Un
objetivo importante de las empresas es lograr la integracin y colaboracin de sus
proveedores como parte de una estrategia para obtener un buen posicionamiento
en la industria, procesos con tiempos de ciclo ms cortos, reduccin de costos de
operacin y administracin, eliminacin de excesos de inventario,
aprovechamiento de espacio manteniendo niveles de inventarios menores de
cinco das, entrega de materia prima justo a tiempo, control de material en trnsito,
evitar paros de lneas de produccin por falta de materiales, etc. Para ello han
surgido tecnologas que permiten la procuracin electrnica de materiales
utilizando el internet (e-procurement), la cual es parte de una estrategia de
negocios de plataforma electrnica (e-business).
Las tecnologas de informacin son parte fundamental de la nueva administracin
de negocios, sistemas que permiten la planeacin, organizacin, comunicacin e
integracin de los procesos y datos internos de la empresa (Enterprise Resource
Planning), sistemas para la administracin de la cadena de suministros (Supply
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 4
Pgina 5
BENEFICIOS DE INVERSIN
La procuracin electrnica de materia prima es considerada por los directivos de
empresas de clase mundial como una de las que proporciona un Retorno de
Inversin (ROI) superior a otros proyectos de tecnologas de informacin y genera
una significativa reduccin de costos en un periodo de tiempo corto despus de
su implementacin. Crouch (2003) seala que la reduccin de costos es
consecuencia de los siguientes factores:
Disminucin en los niveles de inventario.
Requisicin de materia prima en base a necesidades reales de cliente.
Eliminacin de excesos.
Cumplimiento de los planes de produccin.
Reduccin de gastos originados por transportacin rea del material.
Lo anterior se logra al mejorar la comunicacin entre proveedor y cliente utilizando
el internet para mostrar de una manera grfica, fcil de entender y en tiempo real
el estatus de inventario para cada uno de los nmeros de parte, la proyeccin de
requerimientos, los niveles mnimos y mximos de inventario establecidos por el
cliente entre otras variables que permiten reducir costos en base a un mejor
manejo de inventarios.
INFRAESTRUCTURA TECNOLGICA NECESARIA
Es muy importante para ambas empresas (cliente-proveedor) contar con
tecnologas de informacin que le permitan la implementacin y funcionamiento
adecuado de una herramienta de e-procurement. Ambas necesitan de acceso a
Internet y ligar los sistemas de intercambio electrnico de datos (EDI, XML, ASCII)
con Internet para mostrar los datos internos de una manera grafica a travs de una
pgina en lnea.
Para pequeos proveedores, incluso, no es necesario invertir en tecnologa
costosa de EDI o XML ya que algunas aplicaciones de e-procurement permiten el
suministro de datos de manera directa por medio de Internet.
Para las grandes organizaciones que cuentan con sistemas de ERP, SCM y CRM,
Crouch (2003) resalta que e-procurement mejora la comunicacin interna y
externa en la organizacin proporcionando las siguientes ventajas:
Pgina 6
Pgina 7
60%
Pgina 8
70%
Costos administrativos.
80%
Tiempo muerto.
80%
4.4 cotizacin
La cotizacin es:
Pgina 9
INDISPENSABLES
QUE
DEBERN
TENER
LAS
Pgina 10
Pgina 11
Pgina 12
Clasificacin de plazo
Condicin o garanta
Lord Diplock, en Hong Kong Fir Shipping Co Ltd v Kawasaki Kisen Kaisha Ltd,
cre el concepto de un trmino innominada, cuyo incumplimiento puede o no ir a la
raz del contrato segn la naturaleza del incumplimiento. El incumplimiento de
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 13
estas condiciones, al igual que con todos los trminos, dar lugar a daos y
perjuicios. Es o no repudia el contrato depende de que bien jurdico del contrato
se ha eliminado de la parte inocente. Megaw LJ, en 1970, se prefiere el uso de la
categorizacin clsica en condicin o garanta debido a la seguridad jurdica. Esto
fue interpretado por la Cmara de los Lores como una mera restriccin de su
aplicacin en Reardon Smith Line Ltd. v Hansen-Tangen.
Exigibilidad
En general, las partes slo pueden demandar por cumplimiento de los trminos
contractuales vigentes en lugar de meras representaciones o puffs. Los trminos
estndar
Declaraciones
Pgina 14
Los lmites de la regla pruebas verbales qu cosas pueden ser tomadas en cuenta
cuando se trata de interpretar un contrato. Esta regla ha cesado prcticamente la
operacin bajo la legislacin britnica, pero sigue siendo funcional en la legislacin
australiana.
Trminos implcitos
Ver tambin: trminos implcita en la ley Ingls
A plazo o bien puede ser expresa o implcita. Un trmino Express est indicado
por las partes durante la negociacin o por escrito en un documento contractual.
Trminos implcitos no se valoran, pero sin embargo forman una disposicin del
contrato.
Pgina 15
comercial del contrato. Por ejemplo, si el trmino slo hace que el contrato para
operar mejor, que no se ajusta a este criterio. Este es el principio establecido en el
Moorcock. El presidente del tribunal creado un concepto pintoresco de un
espectador oficioso, si el espectador oficiosa propusiera un trmino y ambas
partes sera probable que responder con un irritado "oh, por supuesto", el trmino
se implica.
haber una y slo una cosa que podra ser implicado por las partes. Por ejemplo,
en Codelfa Construction Pty Ltd v Estadal Rail de Nueva Gales del Sur, un trmino
en relacin con la incapacidad de la empresa de construccin para trabajar tres
turnos al da no poda estar implicado, ya que no estaba claro qu forma habra
tomado. En el Derecho Ingls, este principio se estableci en el caso de la
primavera v NASDS, en el marco de un contrato de afiliacin sindical.
en
conocimientos tcnicos especficos se debe exigir.
Pgina 16
Mee Wong Wan v Kwan Kin Travel Services Ltd. estableci que cuando un
tour operador contrata a para la venta de bienes. La legislacin ms
importante segn la Ley britnica es la Venta de Bienes de la Ley 1979, el
Reglamento de Proteccin al Consumidor de 2000 y la oferta de bienes y
servicios, de 1982, que implica en trminos de todos los contratos por los
que se venden los bienes o servicios suministrados.
Pgina 17
Curso de tratar
Si dos partes han de efectuar con periodicidad negocio en determinadas
condiciones, los trminos pueden ser asumidas para ser el mismo para cada
contrato hecho, si no se acuerda expresamente lo contrario. Las partes deben
haber abordado en numerosas ocasiones y ha sido consciente del trmino
pretenda ser implcita. En Hollier v Rambler Motors Ltd. cuatro ocasiones ms de
cinco aos se celebraron a ser suficiente. En britnica Crane Hire Corp. Ltd. v
Ipswitch Plant Hire Ltd se celebraron las condiciones por escrito que se han
implicado en una exposicin oral en la que no se hace mencin de los trminos
escritos.
Buena fe
Es comn que las largas negociaciones que se deben escribir en un mano a mano
de documento de acuerdo que incluye una clusula segn la cual el resto del
acuerdo se negociar. Aunque estos casos pueden aparecer a caer en la
categora de acuerdo a un acuerdo, los tribunales australianos implicar la
obligacin de negociar de buena fe, siempre que se cumplan ciertas condiciones
Las negociaciones estaban muy avanzadas y la gran proporcin de los
trminos se han elaborado y
Pgina 18
Esto tambin puede referirse a las condiciones contingentes, que vienen en dos
categoras: condiciones previas y condiciones posteriores. Condiciones previas
son condiciones que han de cumplir antes de ejecucin de un contrato con las
condiciones siguientes, las partes tienen que realizar hasta que la condicin no se
cumple. La falta de una condicin repudia el contrato no se trata de cumplir
necesariamente l. Repudio siempre dar lugar a una demanda por daos y
perjuicios.
Pgina 19
Pgina 20
Reducir los costes del proceso desde el pedido hasta el cobro hasta en un
70%.
Recibir e introducir pedidos de clientes hasta un 65% ms rpido.
Mejorar el cash-flow y disminuir el perodo medio de cobro (DSO, en sus
siglas en ingls).
Reducir el coste de almacenamiento de datos gracias al archivo electrnico.
Incrementar la precisin en la entrada de datos hasta en un 99%,
reduciendo los errores de pedidos y los plazos para completarlos.
Ayudar a incrementar los niveles de satisfaccin de los clientes.
Liberar hasta un 65% de tiempo de personal.
Acceso a informacin para elaborar informes y anlisis para equilibrar las
cargas de trabajo e identificar los cuellos de botella del proceso.
Pgina 21
Es un libro auxiliar obligatorio de foliacin doble, que tienen como fin controlar los
bienes y servicios que se adquieren, as como determinar el crdito fiscal a que
tuviera lugar.
Las operaciones de la empresa en que se debe tener an mayor cuidado son las
que generan las utilidades de la empresa, un grupo importante es el de compra y
venta de mercancas.
Los registros de las mercancas son el mtodo global, el analtico o pormenorizado
y el de inventarios perpetuos o constantes.
El mtodo global es el ms sencillo, pero tiene el inconveniente de presentar
dificultades para la correcta interpretacin del saldo de la cuenta, por lo que se
prcticamente ha quedado relegado de la prctica.
El mtodo analtico o pormenorizado atiende ala clasificacin de las operaciones
de acuerdo a su naturaleza. Se establecen cuentas especiales para cada tipo de
operacin diferente que se haga con las mercancas.
Las operaciones ms comunes son: inventario de mercancas, compras, ventas,
gastos sobre compras, devoluciones y rebajas sobre ventas y devoluciones y
rebajas sobre compras.
La ventaja que presenta este mtodo es que tiene agrupadas las operaciones a
que se refieren los diferentes renglones del Estado de Prdidas y Ganancias.
En el mtodo de inventarios perpetuos o constantes se establecen dos cuentas en
las que se registran todas las operaciones de mercancas. Una de las cuentas se
denomina Almacn y en la otra Costos y Ventas.
En la cuenta de Almacn se registran las entradas y salidas de mercancas a
precio de costo y se conoce su existencia y el valor de las mismas a precio de
adquisicin.
En la cuenta de Costos y Ventas se tiene informacin que permite determinar la
utilidad o prdida realizada en la compra o venta de mercancas. Se recomienda la
utilizacin de este mtodo porque en cualquier momento se puede tener la
informacin del inventario y la rentabilidad de las operaciones realizadas, mientras
que en el mtodo anterior es ms complejo, se requiere el levantamiento de un
inventario fsico.
Pgina 22
Pgina 23
Pgina 24
4.6.3registro de requisicin
Requisicin de materiales para produccin
La requisicin de materiales tambin se llama solicitud de materiales. Es una
hoja especial que generalmente se hace por triplicado, exigida por el almacenista
para entregar la materia prima con destino a un trabajo especfico. Una de las
copias de esa solicitud queda en poder del almacenista, y as otras dos se envan a
los departamentos de contabilidad y de Costos. Se establece as un control ms
efectivo de los materiales que se suministran a produccin.
Las requisiciones pueden tomar diversas formas de acuerdo con el tamao y la
naturaleza de la empresa. Deben tener el nombre correspondiente o su cdigo,
con datos sobre el nmero, la fecha de entrega, la clase de trabajo en que se
aplicarn los materiales, la cantidad, la descripcin y el costo unitario, as como las
firmas autorizadas del jefe de produccin o cualquier otro alto funcionario.
Compaa XYZ
Requisicin de materiales
Requisicin N 2
Cantidad
Descripcin
4 kilos de aluminio
Costo Unitario
$16.000/kilo
costo Total
$64.000
Despachado por:____________________
Jefe de almacn
Pgina 25
Cuenta
Dbito
Crdito
7105
XXXX
7305
XXXX
1405
XXXX
1455
XXXX
Cuenta
Dbito
1410
XXXX
7105
XXXX
7305
Costo Indirecto
indirecto)
XXXX
fabricacin(material
Crdito
Clasificacin de inventarios
Cuando se habla de inventados, se debe recordar que en una empresa de
transformacin se presentan los siguientes tipos de inventario:
1.
Inventario de productos terminados: es el de aquellos productos que ya
han sido terminados, almacenados y han quedado listos para la venta.
2.
Inventario de productos en proceso: est representado por aquellos
productos que no han sido terminados, a los cuales les falta parte de todos o
alguno de los elementos de costo, o tambin aquellos productos terminados
pero que no se han llevado al almacn.
3.
inventario de materias primas: est constituido por los insumos que se
usan en la produccin, considerndose como tales, tanto los materiales
directos como los indirectos. Tambin se considera como inventario algunos
materiales que ya llevan trabajo realizado y que van a servir para la
elaboracin de otros productos. De esta manera, lo que en una empresa es un
producto acabado, para otra puede ser nicamente un material.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 26
4.
Inventarios de suministros o de fbrica: esta representado por una clase
especial de materiales, como lubricantes, grasas y aceites que, aunque no
llegan a ser parte del producto terminado, ayudan en la fabricacin del mismo.
Todos los inventarios propiedad de una empresa, se ubican en una de las
clasificaciones antes enumeradas. Se debe tener presente, por tanto, que una
mercanca en consignacin no puede catalogarse como un inventario de la
compaa que la tiene en ese momento porque, si as se hace, se est dando una
estimacin falsa de los activos de dicha empresa en un momento dado.
Pgina 27
- Firma autorizada
El original lo guarda el encargado de bodega. Las copias se envan al
departamento de compras, al departamento de contabilidad y al empleado que
inici la requisicin de compra, adems se adjunta una copia de los materiales
ingresados.
Pgina 28
4.7.1 precio
Expresados en mariscos, ganado, arroz, metales preciosos o en
unidades contables, los precios reflejan una relacin de intercambio entre
los bienes y servicios disponibles en el mercado y la moneda. Han existido de
manera rudimentaria en las primeras manifestaciones del comercio: el trueque.
El desarrollo de los intercambios, el fin de las economas autrquicas y la
elevacin del nivel de vida, han asignado al precio un papel primordial en
los sistema econmicos descentralizados. Al funcionar como indicadores de
la produccin y el consumo, orientan las asignaciones de recursos. Finalmente,
participan
en
la
distribucin del ingreso
nacional.
En el mercado, los precios cumplen la funcin de asegurar el equilibrio entre
la oferta y la demanda. El juego de la oferta y la demanda es ms o menos libre,
la competencia ms o menos perfecta. La concentracin permite que grandes
unidades econmicas influyan en el nivel de los precios. La mayora de
los mercados modernos estn formados por oligopolios; es decir, que los domina
un
pequeo grupo de vendedores.
Presentan
una diferencia relativamente
marcada de los productos, acentuada por la publicidad. El caso ms logrado es el
del crtel. Los precios de las firmas adheridas alcrtel los fija un organismo comn
con
el
fin
de
lograr
el mximo de beneficios
del
grupo.
A medida que el anlisis terico del mecanismo de la formacin de los precios se
profundiza, se perfeccionan los instrumentos que permiten seguir sus variaciones.
Cada
precio
observado
es
transformado
en
indica,
es
decir,
en porcentaje con relacin al
precio
del
mismo bien observado
durante
un perodo de referencia, el ao de base. El ndice sinttico obtenido por
una media calculada, se toma sobre la totalidad de los precios con relacin al ao
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 29
Pgina 30
En toda condicin de pago hay que definir el vencimiento y los das de pago o
cobro.
Pgina 31
Pgina 32
Pgina 33
4.7.3 calidad
Pgina 34
Pgina 35
Fiabilidad.
Durabilidad.
Funcionalidad (performance).
Caractersticas externas.
Aspectos estticos.
Calidad percibida.
Excelencia alcanzable
Ahora bien, para definir la calidad de un producto es necesario establecer
parmetros claros y precisos para cada una de las dimensiones sealadas. Por
ejemplo, no basta decir que el producto debe ser duradero, sino que es
necesario establecer una duracin-meta estando sujeto a un uso regular.
Fiabilidad debe ser definida en trminos del nmero mximo aceptable de
roturas o desperfectos del producto en uso durante un determinado perodo de
tiempo. Y as para todas las dems dimensiones.
LOS PLANTEAMIENTOS DE BAND
El segundo enfoque que veremos es el de Band. Para este autor, existen por lo
menos cuatro formas prcticas y gestionables de concebir (y definir) la calidad.
Calidad basada en el producto
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 36
Pgina 37
4.7.4 volumen
El volumen de mercado, o consumo anual del producto, se define en funcin de la
amplitud que le daremos a nuestra actividad: puede variar desde el consumo
anual del producto en una ciudad determinada, en un pas, grupo de pases o en
todo el mundo. Si la empresa slo dispone de recursos para vender en un pas, no
es conveniente considerar el mercado mundial y debemos pensar en la posibilidad
de conceder licencias o crear empresas conjuntas en otros pases.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 38
Volumen de Mercado:
Es un estudio que sirve para medir el tamao del mercado refirindose a una
empresa o producto comparado contra la competencia en un periodo
determinado.
Y determina el porcentaje de participacin de mercado que tiene la empresa o
productos tomando como base las ventas en unidades o valores en ese periodo y
ese estudio te puede informar si tuviste un crecimiento o decremento en el
mercado contra el mismo periodo pasado reciente, las empresas o los productos
que tengan las ventas ms altas de ese volumen se le llama la regla del 80/20
donde el 80% del volumen del mercado son los lderes y los que le siguen son el
20% restante.
Pgina 39
Pgina 40
Pgina 41
Pgina 42
Pgina 43
por este motivo un negocio ruinoso, provocar intranquilidad en los dems pases y
medidas en ellos contra el llamado dumping (invasin del mercado por mercancas
a precios fuera de competencia) y no siempre significa siquiera un buen negocio
para el comprador, pues ste regularmente se ha cubierto en Bolsa por la moneda
extranjera necesaria al hacer el pedido y no beneficia tampoco de la depreciacin
de dicha moneda.
Transcurriendo siempre un lapso de tiempo entre el perfeccionamiento del negocio
y el pago, y pudiendo en este intermedio producirse oscilaciones del cambio, el
comerciante exportador ha de cubrirse lo antes posible contra este riesgo,
vendiendo a plazo el mismo da de cerrar trato la cantidad de moneda extranjera
que en su da habr de cobrar, de cuyo modo se asegura el cambio del da del
trato y puede calcular en firme, pues de este modo sabe exactamente la cantidad
de moneda nacional que en su da le ser entregada a cambio de la moneda
extranjera. Esta operacin devenga intereses hasta el da de la liquidacin. Una
operacin inversa debe hacer para cubrirse el importador que compra mercancas
en moneda extranjera. Para asegurarse de la cantidad de moneda nacional que
esta moneda extranjera haya de costarle, compra ya por anticipado para entrega
el da en que haya de hacer el pago. Desde luego, en ninguna de las dos
operaciones se trata de moneda efectiva, sino de cheques o giros del o sobre el
extranjero.
En la imposibilidad de resumir las diversas legislaciones extranjeras sobre la
compra-venta mercantil, que aun cuando coincidan en los puntos esenciales,
ofrecen bastantes diferencias de detalle, expondremos aqu el contenido del
Cdigo de Comercio espaol.
En primer lugar dice el Cdigo en su art. 325 que "ser mercantil la compra-venta
de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o
bien en otra diferente, con nimo de lucrarse en la reventa". Y el art. 326 dispone
que "no son reputaran mercantiles: 1. Las compras de efectos destinados al
consumo del comprador o de la persona por cuyo encargo se adquiriere. 2. Las
ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o
productos de sus cosechas o ganados o de las especias en que se les paguen las
rentas. 3. Las ventas que de los objetos construidos o fabricados por los artesanos
hicieren estos en sus talleres. 4. La reventa que haga cualquier persona no
comerciante del resto de los acopios que hizo para su consumo". Las
caractersticas de la compra-venta mercantil son, pues, segn el Cdigo espaol,
el tratarse de cosa mueble, el ser comprada para la reventa y el que el comprador
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 44
espere de esta reventa un lucro. No es, pues, mercantil la compra que hace el
consumidor de los objetos que necesita, ya en tiendas, ya directamente al
productor, ni la reventa que hace el consumidor de aquellas mercancas que ha
comprado con nimo de consumirlas, pero que luego resulta que le sobran. Por
otra parte, tampoco es mercantil la venta que hace el artesano de los objetos que
construye en su taller ni la que hacen los propietarios labradores o ganaderos de
las rentas que han recibido en especie, de los frutos de las cosechas o de su
ganado, y eso que en estos dos ltimos casos, el comprador acostumbra a
perseguir un lucro mediante la reventa. No obstante, el Cdigo ha querido
conservar el carcter puramente civil de estos contratos en consideracin al
alejamiento en que los vendedores se encuentran de los usos y costumbres
mercantiles, en cuyo punto sigue el Cdigo fiel a su criterio indeciso, ya personal,
ya real en la definicin de la materia mercantil.
Es de importancia saber determinar en todo momento si una venta es mercantil o
no, pues slo a la primera es do aplicadi6n el Cdigo de Comercio, mientras que
la segunda es regulada por el derecho civil, tanto en lo relativo a las condiciones
del contrato como a la entrega de la mercanca, reclamaciones y pago y a la
prescripcin de la accin para la persecucin de la deuda. Y el comerciante que
compra de otro comerciante o fabricante no artesano, de un artesano, de un
propietario, cosechero o ganadero o vende, ya al pblico, ya a otro comerciante
para la reventa, ha de atenerse al derecho civil en sus relaciones con el artesano,
cosechero o ganadero y con el pblico consumidor y al derecho mercantil en sus
relaciones con su vendedor comerciante o fabricante y con su comprador
comerciante. Expondremos, pues, brevemente ambas regulaciones de la compraventa empezando por la mercantil.
La compra-venta mercantil puede contratarse en cualquier forma o idioma; pero,
como todos los contratos mercantiles, no basta la sola prueba de testigos para
probar su existencia si su cuanta es superior a 1500 pesetas (arts. 50 y 51 del
Cdigo de Comercio). Las partes pueden pactar las condiciones que crean por
conveniente siempre que no sean ilcitas, y a ellas deber estarse. A falta de
disposicin expresa de los contratantes, dispone el Cdigo lo siguiente:
La venta celebrada por correspondencia quedar perfeccionada desde que una de
las partes conteste aceptando la proposicin de la otra. La correspondencia
telegrfica slo obligar a las partes cuando previamente hayan aceptado por
escrito este medio de contratar. Las ventas verificadas por agente o corredor se
perfeccionarn cuando ambas partes hayan aceptado la propuesta del
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 45
Pgina 46
Los gastos de entrega de los gneros seran de cuenta del vendedor hasta
ponerlos pesados o medidos a disposicin del comprador, a cuyo cargo correr su
recibo y extraccin del lugar de la entrega. La prdida o deterioro de los gneros
antes de su entrega sin culpa del vendedor dar derecho al comprador para
rescindir el contrato. Los daos y menoscabos que sufrieren las mercancas
estando a disposicin del comprador en poder del vendedor sern de cuenta del
primero, salvo en caso de dolo o negligencia del segundo. Los daos y
menoscabos no imputables al vendedor sern, sin embargo, de cuenta de ste: 1.
Si la venta se hubiese hecho por nmero, peso o medida o la cosa vendida no
fuere cierta y determinada, con marcas y seales que la identifiquen. 2. Si el
comprador tiene la facultad de reconocerla o examinarla previamente. 3. Si se ha
convenido en no hacer la entrega hasta que la cosa adquiera las condiciones
estipuladas. En tales casos, el vendedor slo devolver la parte de precio
correspondiente a las mercancas deterioradas, que ya hubiese recibido (arts. 331
y 335).
Puestas las mercancas a disposicin del comprador a satisfaccin de ste o
depositadas judicialmente, empieza para el comprador la obligacin de pagarlas al
contado, si no se ha convenido otra cosa, y en otro caso, en la forma convenida.
Desde este momento, el precio devenga intereses legales. Mientras los gneros
estn en poder del vendedor, aunque sea en calidad de depsito, tendr el mismo
preferencia sobre cualquier otro acreedor respecto de dichos gneros, para
obtener el pago del precio y los intereses (arts. 339 y 340). Si los gneros
vendidos al contado han sido ya entregados, pero no desembalados, de modo que
puedan reconocerse sin ninguna duda, y el comprador es declarado en quiebra,
podr el vendedor exigir su devolucin (artculo 908, n.8). Las cantidades
entregadas por va de seal, se entienden siempre pagadas a cuenta del precio
(art. 343).
El contratante que hubiese procedido con malicia o fraude en el contrato o en su
cumplimiento, estar obligado a indemnizar los daos y perjuicios causados, sin
perjuicio de la accin criminal (art. 344). El vendedor est adems obligado a la
eviccin y saneamiento en favor del comprador con arreglo al derecho civil, o sea
a responderle de los vicios ocultos y de la posesin pacfica de la cosa (art. 345).
No obstante, rara vez se presenta este caso, ya que, como hemos visto, hay
plazos ms cortos para las reclamaciones sobre vicios de la cosa y casi siempre
es la cosa vendida irreivindicable con arreglo al art. 85.
Pgina 47
Pgina 48
entrega. El comprador puede optar entre desistir del contrato, abonndosele los
gastos que pag o rebajar proporcionalmente el precio a juicio de peritos. Si el
vendedor conoca los defectos y los ocult, y el comprador opta por la rescisin,
podr reclamar adems daos y perjuicios. En sus arts. 1491 al 99 regula el
Cdigo civil detalladamente las reclamaciones relacionadas con la compraventa
de animales.
Desde que ha vencido el precio, ya por la entrega de la cosa si es al contado, ya
por el transcurso del plazo convenido, empieza para el comprador la obligacin de
pagarlo y si no lo hace incurre en mora y el precio devenga intereses legales (5%).
Pero si el acreedor deja transcurrir el tiempo fijado por la Iey sin reclamar el precio,
ste prescribe en favor del comprador que ya no est obligado a pagarlo. No
obstante, la prescripcin se interrumpe por reclamacin judicial o extrajudicial del
acreedor o por nuevo reconocimiento de la deuda por parte del deudor, volviendo
a empezar el plazo de nuevo desde que la prescripcin ha dejado de
interrumpirse. Este plazo es diferente segn el carcter de la venta. El art. 1967
del Cdigo civil (el de Comercio no contiene precepto sobre este punto, sino que
remite al civil) establece la prescripcin de tres aos para reclamar los
menestrales el importe de sus servicios y suministros y los mercaderes el precio
de los gneros vendidos a otros que no lo sean o que sindolo se dediquen a
distinto trfico. Se trata, pues, a todas luces de las ventas hechas al consumidor.
Sobre las ventas comerciales propiamente dichas, o sea de comerciante o
productor a otro comerciante para la reventa (o sea que se dedica al mismo
trfico) no hay en ninguno de ambos Cdigos precepto concreto, de modo que es
de aplicar la prescripcin de 15 aos de las acciones personales.
Como dice el autor, es costumbre muy generalizada en el comercio el que el
vendedor abra a sus clientes cuentas en sus libros, y les cargue en ellas el importe
de sus facturas, abonndoles los pagos que hagan y las facturas que acaso de
ellos reciban por compras a ellos efectuadas. Mientras estas cuentas no tienen
ms sentido que un registro que el acreedor hace de su estado con sus diversos
deudores, ninguna influencia tienen en la relacin jurdica producida por los
contratos de compra-venta; pero desde el momento en que expresa o tcitamente
se conviene entre las partes llevar los respectivos crditos y dbitos a una cuenta
comn y considerarse en todo momento como deudores o acreedores del saldo de
dicha cuenta, resulta que las operaciones que entre ellos tengan lugar se
consideran rematadas y saldadas en el momento en que se pasa la
correspondiente partida a la cuenta corriente, de modo que entre las partes no
existe ya crditos y dbitos de precios de mercancas, sino sIo una deuda que es
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 49
el saldo que arroja la cuenta corriente. Cada vez que se hace un asiento en la
cuenta corriente tiene lugar lo que se llama en derecho una novacin de contrato,
o sea una sustitucin del contrato de compra-venta originario por el contrato de
cuenta corriente, y consiguientemente los derechos y acciones derivados del
contrato originario y que precedentemente hemos expuesto en detalle quedan
sustituidos por los que son propios de la cuenta corriente y que se resumen en el
derecho del que resulte acreedor segn la cuenta a reclamar del deudor el pago
del saldo inmediatamente o en los plazos convenidos. En tales casos es
costumbre hacer una comprobacin de cuentas cada trimestre o semestre y saldar
la cuenta una vez encontrada conforme. La accin derivada de la cuenta corriente
es personal y prescribe a los 15 aos. El Cdigo de Comercio espaol no regula
este contrato pero el mismo constituye un uso mercantil de muy corriente
aplicacin. No obstante convendra regularlo, pues muy frecuentemente surgen
litigios porque una de las partes afirma existir cuenta corriente y otra lo niega, o
porque se discute si determinadas partidas son incluibles en la cuenta o han de
considerarse aparte, problema de gran importancia en casos de suspensiones de
pagos o quiebras y que ha dado motivo a una serie de pleitos a raz de los
desastres bancarios ocurridos despus de la guerra.
Tambin cita el autor la costumbre, muy generalizada en el comercio, de pagar el
precio de las mercancas o saldar las cuentas corrientes por medio de letras
aceptadas y puede surgir aqu tambin el problema de si mediante tales letras
tiene lugar una novacin de contrato, de modo que el tomador de las letras pierda
las acciones y derecho que le corresponden por el contrato de compra-venta y
conserva slo en su lugar la accin ejecutiva derivada de la letra de cambio. El
Tribunal Supremo ha declarado, sin embargo, que no es as, pues la novacin
implica la modificacin de las condiciones esenciales del contrato y adems no se
presume nunca, sino que ha de ser expresamente querida por las partes y en este
caso no se trata en realidad ms que de una facilidad de pago dada por el
acreedor; pero, si por cualquier motivo, ya por haberse perjudicado la letra pot
falta de protesto, ya por haber dejado transcurrir el acreedor los tres aos para
intentar la accin ejecutiva, se encuentra sin accin derivada de la letra de cambio,
le queda entonces la accin derivada del contrato originario de compra-venta o de
cuenta corriente.
Pgina 50
Para poder tener la satisfaccin del cliente se necesita tener un buen servicio y lo
que hacen algunas empresas, para tener la garanta del servicio son:
1. Poner el nfasis en las expectativas reales de los clientes; se centran en el
punto de vista de los clientes.
2. Investigar las necesidades de los clientes; escuchan a sus clientes recurriendo
a una amplia variedad de medios.
3. Utilizan medidas para evaluar su calidad con base en los criterios de los
clientes; miden sus niveles de calidad con el mismo tipo de medida que utilizan
sus clientes.
4. Establecen sistemas de control de calidad para todas las funciones, no solo
para las reas tcnicas. Esto significa tener normas o estndares de calidad tanto
en las reas de servicios al cliente como en las reas tcnicas.
Las personas pagan ms si obtienen ms!
Si se realiza una garanta en el servicio podremos estar seguros que nuestros
clientes sern leales a nuestra organizacin y podremos conseguir nuevos
clientes.
El no dar satisfaccin al nivel deseado o esperado por el cliente, comporta graves
insatisfacciones en ellos, que pueden perjudicar el buen nombre, la imagen y
sobre todo en cuotas destacadas de ventas y de mercado.
Rendimiento percibido Expectativas = Nivel de satisfaccin del cliente
Si cubrimos las necesidades del cliente y lo satisfacemos con un buen servicio,
podemos tener garantizada una empresa de calidad.
COSTO: BENEFICIO DEL SERVICIO AL CLIENTE Y COSTO DE LA NOLibro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 51
CALIDAD
Punto clave: la calidad de sus servicios le permitir cobrar ms por sus servicios.
Servicio excelente es un nivel tal de calidad en el servicio que, comparando con el
de sus competidores, sea tan alto a los ojos de los clientes que le permita a su
organizacin percibir honorarios ms altos, lograr una participacin de mercado
fuera de lo normal y/o disfrutar de mrgenes de beneficios ms altos que los de
sus competidores.
Las empresas que han encontrado la clave para alcanzar la diferenciacin en la
calidad y que se preocupan por producir para los niveles ms altos del mercado,
tienden a mantenerse como ganadores durante periodos prolongados; esto se
debe a que los consumidores estn dispuestos a pagar un precio un poco ms alto
por productos y servicios que les solucionan sus problemas, que funcionan y que
estn bien servidos.
La calidad es el conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o
servicio que le confiere su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o
implcitas.
Calidad en el servicio: es la satisfaccin en tiempo y forma de las necesidades del
cliente, asegurando que los productos y/o servicios tengan la calidad deseada,
concertada, pactada o contratada, para esto es necesario, comprender
perfectamente el servicio que se desea tratar.
Calidad no es lo que pone dentro de un servicio; es lo que el cliente obtiene de l y
por lo que est dispuesto a pagar.
Sus clientes no compran sus servicios profesionales; compran soluciones. Los
clientes compran las expectativas de beneficios que piensan que su organizacin
les ofrecer.
Cuando no se atiende bien a un cliente, a la empresa que prest el servicio se le
llama perdedora, y hay barios factores que no tomo en cuenta y as se crea un
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 52
costo de la no-calidad.
1. No analizan el punto de vista del cliente. Consideran que las opiniones de sus
clientes son poco importantes y fruto de la desinformacin. Un resultado de esa
perspectiva es la adopcin de una actitud torre de marfil.
2. Convierten el concepto de alta calidad en un smbolo de conformidad con las
normas profesionales.
3. Expresan sus objetivos de calidad solo en trminos de eficiencia y de
cumplimiento con los requerimientos legales y profesionales.
4. Establecen sistemas de control de calidad para cumplir con las normas
profesionales, pero sin tomar en consideracin, adicionalmente, las necesidades y
deseos de los clientes.
Los clientes se convierten en clientes entusiastas solo cuando el servicio que se
les entrega sobrepasa sus expectativas, cuando obtienen algo extra, algo ms de
lo convenido.
Los clientes estn dispuestos a cambiar de proveedor debido a problemas
percibidos en la calidad de los servicios que debido a razones ligadas al precio o a
la calidad de los productos.
La clave para asegurar una buena calidad en el servicio consiste en satisfacer o
sobrepasar las expectativas que tienen los clientes respecto al personal o a su
organizacin. En consecuencia, es fundamental que usted logre determinar con
precisin cul es el problema que el cliente espera que usted le resuelva y cul es
el nivel de bienestar que el cliente espera que usted le proporcione.
Pgina 53
Los pases que ofrecen las mejores perspectivas para adquirir nuestros
productos. Una de las caractersticas de las importaciones y comercio exterior en
general, es que los comerciantes de diferentes pases tienen mayores relaciones
comerciales cuando se encuentran ms cercanos, sea por razones geogrficas,
culturales y/o econmicas.
Pgina 54
POLTICA DE COMPRAS
En las compras de mercancas de origen extranjero, es recomendable definir una poltica de
compras, que considere los siguientes aspectos:
Pgina 55
Pgina 56
Identificacin arancelaria.
Pgina 57
Pgina 58
Pgina 59
Pgina 60
DOCUMENTACIN UTILIZADOS
La documentacin utilizada en la compra- venta internacional puede variara de
una transaccin a otra, sin embargo para fines ilustrativos mencionaremos los
principales documentos utilizados:
Pgina 61
Cantidad
Pgina 62
1995
Tratado de Libre Comercio del G3, entre Mxico, Venezuela y Colombia.
Este Tratado ha contribuido a fortalecer los lazos comerciales entre Mxico y
Amrica del Sur, permitiendo a nuestro pas consolidar su posicin en este
mercado. Con este acuerdo qued libre de arancel todo el universo de productos,
con excepcin de productos de los sectores textil, petroqumico y agrcola. Por
determinacin propia, Venezuela se ha retirado de este acuerdo. En 2007, el
comercio bilateral con Colombia alcanz los 3 mil 700 millones de dlares.
1995
Tratado de Libre Comercio con Costa Rica.
ste fue el primer tratado de Libre Comercio entre Mxico y un pas
Centroamericano. Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las
exportaciones mexicanas no agrcolas hacia Costa Rica; adems, se establecieron
normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos pases y
se fijaron mecanismos para la efectiva eliminacin de barreras no arancelarias.
Desde que entr en vigor ha arrojado resultados significativos: entre 1995 y 2007,
el comercio entre Mxico y Costa Rica se ha incrementado en ms de 600 por
ciento, alcanzando un total de ms de mil 400 millones de dlares.
1995
Tratado de Libre Comercio con Bolivia.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 63
1998
Tratado de Libre Comercio con Nicaragua
A julio de 2007 se haban eliminado 78 por ciento de los aranceles a las
exportaciones mexicanas a Nicaragua. En 2007, el comercio total entre Mxico y
Nicaragua alcanz los 821 millones de dlares.
1999
Tratado de Libre Comercio con Chile
Como resultado de este acuerdo, el comercio entre Mxico y Chile alcanz ms de
3 mil 700 millones de dlares en 2007.
2000
Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea (TLCUEM)
Con este tratado se cre la primera zona de Libre Comercio entre Europa y el
continente Americano. En 2007, el comercio total entre Mxico y la Unin Europea
fue de ms de 47 mil millones de dlares. Este acuerdo brinda a las empresas
establecidas en Mxico la oportunidad de incrementar sus exportaciones hacia un
mercado potencial de ms de 455 millones de personas.
2000
Tratado de Libre Comercio con Israel
Gracias a este acuerdo, Mxico ha incrementado su participacin en el mercado
israel. En 2007, el comercio bilateral entre Mxico e Israel alcanz los 571
millones de dlares.
2001
Tratado de Libre Comercio con la Asociacin Europea de Libre Comercio
(Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein)
Este acuerdo fue negociado sobre la base del TLCUEM; su entrada en vigor ha
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 64
2001
Tratado de Libre Comercio con el Tringulo del Norte (El Salvador,
Guatemala y Honduras)
Desde la entrada en vigor de este acuerdo, Mxico ha incrementado
considerablemente sus exportaciones hacia Centro Amrica. Ms de la mitad de
las exportaciones de Mxico al Tringulo del Norte estn libres de arancel desde
la implementacin de este acuerdo. En 2007, el comercio total entre Mxico y el
Tringulo del Norte alcanz 2 mil 750 millones de dlares.
2004
Tratado de Libre Comercio con Uruguay
Este acuerdo ha permitido a Mxico incrementar su participacin en la regin
econmica del Mercosur. En 2007 el comercio entre Mxico y Uruguay fue de 422
millones de dlares.
2005
Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociacin Econmica entre Mxico y
Japn
Acuerdo gracias al cual, el comercio bilateral entre Mxico y Japn ha crecido 26
por ciento, para alcanzar 18 mil 200 millones de dlares en 2007.
Para conocer ms sobre estos acuerdos comerciales, lo invitamos a consultar la
pgina de la Secretara de Economa, donde encontrar los textos completos de
los tratados y acuerdos comerciales firmados por nuestro pas, as como diversas
herramientas que le permitirn explorar estos mercados y descubrir las
oportunidades que cada uno de ellos puede aportar a su plan de negocios
internacionales.
Pgina 65
En los aos del TLC las exportaciones totales mexicanas se han triplicado al pasar
de 52.000 millones de dlares en 1993 a 161.000 millones en el 2002. Este es un
ritmo de crecimiento de 12% al ao, superior incluso al de los tigres asiticos. De
dficit crnico en balanza comercial con Estados Unidos, a partir del tratado
hemos tenido supervit crecientes. Tan slo el ao pasado fue de ms de 37.000
millones de dlares.
Pgina 66
El flujo promedio anual de inversiones que lleg a Mxico de 1994 a 2001 triplic
el promedio registrado en los siete aos anteriores al TLCAN. Ms de 96.000
millones de dlares en Inversin Extranjera Directa (IED) se acumularon de 1994
al 2001. El TLCAN abri la puerta a una serie de empresas multinacionales que de
otra manera no hubieran pensado en instalarse en Mxico.
En los tres pases se han creado empleos gracias al tratado, pero en relacin con
el tamao de su economa, el ms beneficiado es Mxico. Es difcil calcular
cuntos empleos se han creado en nuestro pas como consecuencia del TLC, ya
que los factores de la economa inciden unos sobre otros de manera dinmica y
constante. Los clculos, sin embargo, se acercan a los tres millones. El sector
externo de la economa impulsado por el libre comercio no slo se ha convertido
en el mayor generador de empleos de nuestro pas sino que lo ha hecho con
sueldos significativamente mayores al promedio nacional. Los ltimos nueve aos
confirman que una de las principales fuentes de empleos para muchos hijos de
campesinos, cuya nica alternativa antes del tratado era emigrar a los Estados
Unidos, son trabajar en empresas que exportan a Estados Unidos. De
consolidarse el TLC, les mandaremos ms productos y menos mexicanos.
Pgina 67
Los beneficios del libre comercio tambin se manifiestan por el lado de las
importaciones. Las importaciones en este rubro aumentaron 6.9% al ao. Este
incremento de las importaciones agropecuarias ha permitido que los precios de los
alimentos se mantengan accesibles en el mercado nacional y eso ha favorecido
directamente a los consumidores mexicanos.
Durante estos diez aos y gracias al TLC, los consumidores hemos disfrutado de
una baja en los precios de productos como: arroz, 37%; frijol, 34%; maz, 43%;
trigo, 26%; algodn, 79%; soya, 53%; bovinos, 36% y leche, 32% (cifras citadas
por Jess Silva Herzog Flores en el diario Reforma del 8 de febrero del 2003). La
apertura comercial ha sido decisiva para este descenso de los precios que ha
beneficiado a los consumidoresincluidos aquellos que viven y trabajan en el
campo.
Pgina 68
Pgina 69
agraria, o ignoran el saldo positivo de ese tratado o quieren utilizarlo como excusa
para a travs de organizaciones campesinas que militan en partidos polticos,
obtener ms recursos para movilizaciones y campaas en las prximas
elecciones. Las protestas contra el TLC no tienen bases econmicas sino motivos
polticos.
De la Desgravacin
Cuando se firm el TLCAN en 1992 se estableci de comn acuerdo un calendario
de desgravacin arancelaria negociado con base en las necesidades especficas y
en la posicin de cada sectorindustrial, minero y agrcolafrente a sus socios
comerciales.
Pgina 70
Pgina 71
Pgina 72
Hay que aceptarlo: el ejido ha sido uno de los mayores fracasos en la historia de
nuestro pas, pero los grupos polticos que dicen luchar contra la pobreza del
campo no se atreven a sealarlo porque se benefician de l.
En fin, lo que asegur que el agro mexicano se volviera una fbrica inagotable de
miseria fue precisamente la falta de ajustes a su estructura, desde la tenencia de
la tierra, pasando por el marco legal, hasta la forma como el gobierno "apoya" al
sector con numerosos esquemas de proteccin y subsidio.
De los Efectos
Todos esos rumores que hablan de un Apocalipsis en el sector agropecuario a
consecuencia del Tratado de Libre Comercio solamente son mentiras con fines
electorales. La realidad es que el Apocalipsis del campo mexicano lo vivimos
desde hace mucho tiempo atrs y hoy es una triste realidad.
La constitucin del ejido y del minifundio como principales formas de tenencia de
la tierra, la discriminacin en contra de la pequea propiedad rural, la prohibicin
constitucional de que empresas mercantiles fuesen propietarias de tierra con uso
agrcola, la utilizacin de recursos fiscales y financieros destinados al sector
agropecuario con un objetivo primario de ndole poltico, el abandono educativo, la
poltica de sustitucin de importaciones industriales y el subsidio implcito a los
habitantes urbanos, fueron todos ellos los elementos que se conjuntaron para
mantener a la poblacin rural en la pobreza, produciendo con tecnologas de
produccin del siglo XVIII. El resultado est a la vista:
Pgina 73
Problemas de crdito, el cual llega tarde, mal o nunca al sector y alrededor del
cual se han creado graves problemas de "riesgo moral" al haberse perdonado
reiteradamente la cartera de quienes no pagaban.
Pgina 74
Pgina 75
Pgina 76
Si desean hacer una investigacin seria, y conocer la verdad (lo cual es muy
diferente a hacer propaganda con ropaje seudo acadmico), debieran correr dos
series histricas de precios desde 1994 hasta le fecha y comparar los resultados:
Una serie para los productos agropecuarios que tuvieron algn tipo de proteccin
arancelaria o no arancelaria (por ejemplo, sanitaria), as como apoyos directos
mediante subsidios (Procampo, Alianza para el Campo, crditos subsidiados o a
fondo perdido de Banrural y otros) y otra serie de los precios de los productos
agropecuarios que fueron liberados a partir del TLC. Es seguro que en la segunda
serie obtendran un descenso real en los precios para el consumidor.
Sus anlisis pasan por alto las grandes rentas que han obtenido algunos
productores agropecuarios mexicanos, por ejemplo avicultores, con las
salvaguardas que negociaron en el TLC. Ms bien parecera, ante la evidencia,
que algunos productores agropecuarios mexicanos negociaron "muy bien" el TLC
(para sus intereses y en combinacin con sus colegas de Estados Unidos) en
detrimento de los consumidores.
Pgina 77
mismos productores de que ahora s se van a modernizar para poder competir con
los productores estadounidenses dentro de un lustro.
Esta salvaguarda implica que durante este ao las importaciones de estas piezas
de pollo enfrentan un arancel del 98.8%, un incremento de ms de 50 puntos
porcentuales por sobre el arancel vigente hasta el 31 de diciembre del ao
pasado, lo que efectivamente hace prohibitiva la importacin.
Pgina 78
Al hacer un conteo de los campesinos acarreados a la vieja usanza del PRI, pero
ahora con fondos del PRD y de sindicatos que nada tienen que ver con el campo,
menos de la mitad de los manifestantes eran gente del campo.
Gran parte de los campesinos que vinieron siembran maz y frijol, productos que
hasta el 2008 entrarn al TLC, por lo que no han sido afectados. Algunos lderes
radicales, disfrazados de campesinos, gritaban no a la liberacin de aranceles al
maz y al frijol!, como si en este ao electoral se consumara la liberacin de esos
productos, manifestando su ignorancia sobre el TLC. Campesinos entrevistados,
dijeron que no saban a que venan. Otros, convocados por grupos de izquierda,
se fueron a la baslica a rezarle a la Virgen de Guadalupe.
Todava hay quienes confunden un acto netamente poltico para ganar votos y
mostrar poder con una manifestacin campesina contra el Tratado de Libre
Comercio, acuerdo que ha sido seleccionado por varios grupos polticos como el
chivo expiatorio para manipular a los campesinos en las prximas votaciones.
Quienes acarrean campesinos e indgenas como si fueran animales, le apuestan a
la mala memoria de los ciudadanos, pero las elecciones pasadas demostraron que
la mayora de los electores ya no creen en esos falsos redentores, en gran parte
responsables de la miseria de millones de campesinos.
No hay sector que haya recibido ms ayudas, subsidios y programas
gubernamentales que el campo. Y no hay sector donde lderes, polticos y
funcionarios se hayan enriquecido ms con los dineros gubernamentales. "El
campesino es de quien lo trabaja," esa ha sido la consigna de los lderes que
acarrean y manipulan a los campesinos con la promesa de tierras, subsidios, una
despensa o un viaje a la capital.
Pgina 79
Pgina 80
Pgina 81
4.8.3incoterms 2013
Pgina 82
Pgina 83
Pgina 84
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el EXW, en operaciones donde el transporte es un Courier (el
paquete lo carga el mismo transportista en su vehculo, normalmente porque son
de dimensiones pequeas) y en operaciones entre pases de la misma unin
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 85
Pgina 86
Es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea
posible, el punto en el lugar de entrega designado, puesto que los costos y riesgos
hasta dicho punto son a cargo de la empresa vendedora. La compradora corre con
todos los costos y riesgos que implica hacerse cargo de la mercanca desde el
punto acordado, si lo hay, en el lugar de entrega designado.
EXW representa la mnima obligacin para la empresa vendedora. La regla
debera utilizarse con cuidado, ya que:
1. El vendedor no tiene ninguna obligacin ante el comprador de cargar la
mercanca, incluso s, en la prctica, el vendedor pueda estar en mejor situacin
de hacerlo. Si el vendedor s la carga, lo hace a riesgo y expensas del comprador.
En los casos en que el vendedor est en mejor situacin para cargar las
mercancas, FCA, que obliga al vendedor a hacerlo a su riesgo y expensas, suele
ser ms apropiado.
2. El comprador que adquiere a un vendedor en condiciones EXW para exportar ha
de ser consciente que el vendedor tiene la obligacin de proporcionar slo la
ayuda que el comprador pueda requerir para efectuar dicha exportacin: el
vendedor no est obligado a organizar el despacho de exportacin. Por
consiguiente es muy recomendable que los compradores no utilicen EXW si no
pueden obtener directa o indirectamente el despacho de exportacin.
3. El comprador tiene una obligacin limitada de proporcionar al vendedor
informacin relacionada con la exportacin de la mercanca. Sin embargo, el
vendedor puede necesitar esta informacin, por ejemplo, con finalidades fiscales o
informativas.
FCA FRANCO PORTEADOR
Regla MULTIMODAL
FCA (incluya el lugar de entrega designado) Incoterms 2010
RECOMENDACIONES
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 87
Se aconseja usar el FCA como sustituto del EXW ya que soluciona los riesgos y
los problemas que ocasiona el EXW al vendedor.
El FCA es un Incoterm muy verstil y con mucha flexibilidad. Para operaciones
dentro de la misma rea econmica podemos usar un FCA Fbrica (Pas del
vendedor, Unin Europea, TLCAN, MERCOSUR, etc.) y para ventas fuera de
nuestra rea econmica recomendamos usar el FCA TERMINAL (Puerto,
aeropuerto, etc.).
Se aconseja usar este Incoterm si el comprador tiene mejores precios de flete o si
nuestro conocimiento de comercio internacional es bajo. Para los compradores
con experiencia, los costes de la operacin se reducirn si compran FCA origen en
vez de otra regla Incoterms de las familias C o D.
RIESGOS
En un FCA terminal, que el comprador no recoja la mercanca en la fecha prevista.
Revisar si el seguro del transporte interior dentro del pas de origen cubre el valor
de la mercanca, a no ser que la empresa tenga una pliza global de cobertura de
riesgos de transporte.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte
seleccionado y tambin puede utilizares cuando se emplea ms de un modo de
transporte.
Franco porteador significa que la empresa vendedora entrega la mercanca al
porteador o a otra persona designada por la empresa compradora en las
instalaciones de la empresa vendedora o en otro lugar designado. Es muy
recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea posible, el
punto en el lugar de entrega designado, ya que el riesgo se transmite al
comprador en dicho punto.
Si la situacin de las partes es entregar la mercanca en las instalaciones del
vendedor, debern identificar la direccin de estas instalaciones como el lugar de
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 88
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el CPT en transporte martimo o areo. En martimo slo cuando
el vendedor quiera vender la mercanca cuando esta est navegando.
No se aconseja utilizar este Incoterm en transporte terrestre.
A los bancos les gusta utilizar los Incoterms de la familia de las C, con crditos
documentarios y as pedir que la mercanca se consigne a ellos en los
conocimientos de embarque, de esta forma obtienen garantas extra en la
operacin.
Se aconseja la utilizacin de este Incoterm cuando el vendedor no nos puede
garantizar que har un buen seguro en el Incoterm CIP.
RIESGOS
No conocer que el riesgo se transmite en origen por parte del comprador, aunque
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 89
Pgina 90
posible el punto en el lugar de destino acordado, puesto que los costos hasta
dicho punto son por cuenta del vendedor. Se recomienda al vendedor que
proporcione contratos de transporte que se ajusten con precisin a esta eleccin.
Si el vendedor incurre en costos segn el contrato de transporte que est
relacionado con la descarga en el lugar de destino designado, no tiene derecho a
recuperarlos del comprador a menos que las partes lo acuerden de otro modo.
CPT exige que el vendedor despache la mercanca para la exportacin, cuando
sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligacin de
despacharla para la importacin, pagar ningn derecho de importacin o llevar a
cabo ningn trmite aduanero de importacin.
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el CIP en transporte martimo o areo. En martimo slo cuando
el vendedor quiera vender la mercanca cuando esta est navegando.
No se aconseja utilizar este Incoterm en transporte terrestre. A los bancos les
gusta utilizar los Incoterms de la familia de las C, con los crditos documentarlos
y as pedir que la mercanca se consigne a ellos en los conocimientos de
embarque, de esta forma obtienen garantas extra en la operacin.
Se aconseja la utilizacin de este Incoterm cuando el comprador se ha asegurado
Pgina 91
que el vendedor cumplir con los requisitos del seguro pactados, per ejemplo en
un crdito documentarlo, si no es as el comprador debera utilizar un CPT.
RIESGOS
El comprador debe pactar con el vendedor el seguro, este seguro se recomienda
que sea realizado por una compaa de prestigio internacional, que cubra los
mximos riesgos ICC-A y que en caso de siniestro el seguro sea pagadero en el
pas del comprador y en la divisa que se ha establecido la operacin. Tambin es
prctica habitual en transporte martimo cubrir el 110 % del valor de la mercanca.
No conocer que el riesgo se transmite en origen por parte del comprador, aunque
el coste del transporte vaya a cargo del vendedor.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte
seleccionado y tambin puede utilizares cuando se emplea ms de un modo de
transporte.
Transporte y Seguro Pagados Hasta significa que el vendedor entrega la
mercanca al porteador o a otra persona designada por el vendedor en un lugar
acordado (si dicho lugar se acuerda entre las partes) y que el vendedor debe
contratar y pagar los costos del transporte necesario para llevar la mercanca
hasta el lugar de destino designado.
El vendedor tambin contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del
comprador de prdida o dao causados a la mercanca durante el transporte. El
comprador debera observar que, en condiciones CIP, se exige al vendedor que
obtenga el seguro slo por una cobertura mnima. Si el comprador deseara tener
ms proteccin del seguro, necesitara acordar cunta expresamente con el
vendedor o bien cerrar sus propios acuerdos extra en cuanto al seguro.
Cuando se utilizan CPT, CIP, CFR o CIF, la empresa vendedora cumple con su
obligacin de entrega cuando pone la mercanca en poder del porteador y no
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 92
Pgina 93
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el DAT en todas aquellas operaciones que se realicen en pases
lejanos o con Inestabilidad poltica y/o econmica, tambin pases y con
Infraestructuras deficientes. Lo normal es que el vendedor deje la mercanca en un
punto de fcil acceso para l y que no tenga que gestionar transporte dentro del
pas de destino, que normalmente no dominar.
El comprador conocer mejor su territorio y conseguir mejores costes logsticos,
ya que est en su pas. Si la forma de cobro es un CAD (pago contra
documentos), es aconsejable utilizar el DAT, ya que dominaremos los documentos
de transporte y dispondremos de pleno control sobre la mercanca.
Para un vendedor el DAT es Interesante sobre todo si quiere dominar el riesgo
logstico de la operacin. Utilizacin de este Incoterm tambin en transporte
martimo de grneles y carga general .Buen Incoterm de compra para reducir los
costes en trnsito.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte
seleccionado y tambin puede utilizares cuando se emplea ms de un modo de
transporte.
Entregada en terminal significa que la empresa vendedora realiza la entrega de
la mercanca, una vez descargada del medio de transporte de llegada, se pone a
disposicin de la empresa compradora en la terminal desinada en el puerto o lugar
de destino designados. Terminal incluye cualquier lugar, cubierto o no, como un
muelle, almacn, estacin de contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 94
area. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la
mercanca hasta la terminal en el puerto o en el lugar de destino designados y
descargarla all.
Es muy recomendable que las partes especifiquen tan claramente como sea
posible la terminal y, si cabe, un punto especfico de la terminal en el puerto o
lugar de destino acordado, puesto que los riesgos hasta dicho punto corren por
cuenta del vendedor. Se recomienda al vendedor que proporcione un contrato de
transporte que se ajuste con precisin a esta eleccin.
Adems, si la intencin de las partes es que la empresa vendedora corra con los
riesgos y costos que implica transportar y manipular la mercanca desde la
terminal hasta otro lugar, deberan utilizarse las reglas DAP o DDP.
DAT exige que el vendedor despache la mercanca para la exportacin, cuando
sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligacin de
despacharla para la importacin, pagar ningn derecho de importacin o llevar a
cabo ningn trmite aduanero de importacin.
DAP ENTREGADA EN LUGAR
Regla MULTIMODAL
DAP (incluya el lugar de entrega designado) Incoterms 2010
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el DAP como sustituto del DDU desaparecido. Dentro de una
misma rea econmica se aconseja utilizar el DAP hasta la fbrica o almacn del
comprador ya que al no haber aduanas interiores el vendedor podr cumplir con el
trmino acordado sin que el comprador pueda impedir la entrega por no cumplir
con sus obligaciones aduaneras.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 95
Vigilar si el DAP se realiza con un tercer pas, ya que debemos tener en cuenta
que las formalidades aduaneras van a cargo del comprador, por esto se aconseja
pactar un DAP dentro de la terminal, antes del despacho aduanero. Si la forma de
cobro es un CAD, es aconsejable utilizar el DAT, ya que dominaremos los
documentos de transporte y dispondremos de pleno control sobre la mercanca.
Para un vendedor el DAT es interesante sobre todo si quiere dominar el riesgo
logstico de la operacin. Tambin podramos utilizar un DAP en un pas
intermedio como sustituto del DAF de los Incoterms 2000. Buen Incoterm de
compra para reducir los costes en trnsito.
RIESGOS
Posible duplicacin de costes de manipulacin en la terminal de destino, sobre
todo porque el transporte ya incluya en el flete parte de estos costes de
manipulacin como podran ser la desestiba y la descarga. DAP puerto (Barco)
con un flete LINER.
Ver si el flete utilizado ya incluye un seguro obligatorio, no duplicar seguros. Si
realizamos un seguro que cubra todos los riesgos posibles. No es obligatorio
realizar el seguro de la mercanca por parte del vendedor, ya que el riesgo es suyo
hasta el punto de entrega en la terminal de destino.
No se aconseja la utilizacin del DAP en crditos documentarios ya que se podra
dar la circunstancia de que el vendedor cobrara dos veces y el comprador se
quedase sin dinero y sin mercanca.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte
seleccionado y tambin puede utilizares cuando se emplea ms de un modo de
transporte.
Entregada en lugar significa que la empresa vendedora realiza la entrega
cuando la mercanca se pone a disposicin de la compradora en el medio de
transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de destino
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 96
designado. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar
la mercanca hasta el lugar designado.
Es muy recomendable que las partes especifiquen tan claramente como sea
posible el punto en el lugar de destino acordado, puesto que los riesgos hasta
dicho punto corren por cuenta del vendedor. Se recomienda al vendedor que
proporcione un contrato de transporte que se ajuste con precisin a esta
eleccin. Si el vendedor incurre en costos segn el contrato de transporte que
estn relacionados con la descarga en el lugar de destino, no tiene derecho a
recuperarlos del comprador a menos que las partes lo acuerden de otro modo.
DAP exige que el vendedor despache la mercanca para la exportacin, cuando
sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligacin de
despacharla para la importacin, pagar ningn derecho de importacin o llevar a
cabo ningn trmite aduanero de importacin. Si las partes desean que el
vendedor despache la mercanca para la importacin, pague cualquier derecho de
importacin o lleve a cabo cualquier trmite aduanero de importacin, debera
utilizarse el trmino DDP.
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el DDP en mercanca con poco valor y utilizando un transporte
por courier. Se trata de prestar un servicio rpido al cliente que tiene una urgencia
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 97
como por ejemplo el envo de una pieza para una mquina que el comprador tiene
parada, se trata de que la pieza llegue rpido y la fbrica siga funcionando, aqu lo
Importante no es el coste de la pieza sino la urgencia del envo.
Se aconseja la utilizacin del Incoterm para la venta a particulares. No es usual
utilizar esta regla Incoterms para operaciones importantes, tampoco si la forma de
cobro pago es un crdito documentario.
RIESGOS
Dentro del precio DDP se incluyen los aranceles y los impuestos interiores.
Segn la legislacin del pas, los impuestos interiores no son deducibles por parte
del comprador, importador.
El vendedor debe conocer los impuestos que deber asumir, estos pueden ser
cambiables en el tiempo. Tambin debe conocer muy bien los documentos
necesarios para el despacho de aduanas de importacin. Tener un fallo en este
sentido, podra incrementar los costes de la operacin considerablemente.
No se aconseja la utilizacin del DDP en crditos documentarios ya que se podra
dar la circunstancia de que el vendedor cobrar dos veces y el comprador se
quedase sin dinero y sin mercanca.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla puede utilizarse con independencia del modo de transporte
seleccionado y tambin puede utilizares cuando se emplea ms de un modo de
transporte.
ENTREGADA DERECHOS PAGADOS significa que la empresa vendedora
entrega la mercanca cuando sta se pone a disposicin de la compradora,
despachada para la importacin en los medios de transporte de
llegada,preparada para la descarga en el lugar de destino designado. La
empresa vendedora corre con todos los costos y riesgos que implica llevar la
mercanca hasta el lugar de destino y tiene la obligacin de despacharla, no slo
para la exportacin, sino tambin para la importacin, de pagar cualquier derecho
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 98
Pgina 99
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el FAS slo en transporte martimo, bsicamente para carga a
granel y carga general, no utilizar nunca esta regla Incoterms para contenedores
completos.
RIESGOS
Falta de coordinacin entre la entrega de la mercanca y la llegada del buque.
Pactar previamente los costes logsticos de manipulacin de la mercanca.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla slo ha de utilizarse para el transporte por mar o por vas navegables
interiores.
FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE significa que la empresa vendedora
realiza la entrega cuando la mercanca se coloca al costado del buque designado
por la empresa compradora (por ejemplo, en el muelle o en una barcaza) en el
puerto de embarque designado. El riesgo de prdida o dao a la mercanca se
transmite cuando la mercanca est al costado del buque, y la empresa
compradora corre con todos los costos desde ese momento en adelante.
Es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea
posible, el punto en el puerto de embarque designado, ya que los costos y riesgos
hasta dicho punto son por cuenta del vendedor y estos costos y los gastos de
manipulacin asociados pueden variar segn los usos del puerto.
Se exige al vendedor o que entregue la mercanca al costado del buque o que
proporcione la mercanca as ya entregada para el embarque. La referencia
proporcionar sirve para las compraventas mltiples de una cadena de ventas,
especialmente habituales en el contrato de productos bsicos.
Cuando la mercanca est en contenedores, es habitual que el vendedor ponga la
mercanca en poder del porteador en una terminal y no al costado del buque. En
tales situaciones FAS sera inapropiada y debera utilizarse la regla FCA.
FAS exige al vendedor que despache la mercanca para la exportacin, cuando
sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligacin de
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 100
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el FOB slo en transporte martimo, bsicamente para carga
general aunque tambin se podra utilizar para grneles, no utilizar nunca esta
regla Incoterms para contenedores completos o contenedores de grupaje.
Tampoco utilizar nunca para transporte por avin o cualquier otro que no sea
martimo.
RIESGOS
Falta de coordinacin entre la entrega de la mercanca y la llegada del buque.
Pactar previamente los costes logsticos de manipulacin de la mercanca.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla slo ha de utilizarse para el transporte por mar o por vas navegables
interiores.
FRANCO A BORDO significa que la empresa vendedora entrega la mercanca a
bordo del buque designado por la compradora en el puerto de embarque
designado en el puerto designado o proporciona la mercanca as ya entregada.
El riesgo de prdida o dao a la mercanca se transmite cuando la mercanca
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 101
est a bordo del buque, y la empresa compradora corre con todos los costos
desde ese momento en adelante.
Se exige al vendedor o que entregue la mercanca a bordo del buque o que
proporcione la mercanca as ya entregada para el embarque. La referencia
proporcionar sirve para las compraventas mltiples de una cadena de ventas,
especialmente habituales en el contrato de productos bsicos.
Puede que FOB no sea apropiado cuando la mercanca se pone en poder del
porteador antes de que est a bordo del buque, como ocurre, por ejemplo, con
la mercanca en contenedores, que se entrega habitualmente en una terminal.
En tales situaciones, debera utilizarse la regla FCA.
FOB exige al vendedor que despache la mercanca para la exportacin, cuando
sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene ninguna obligacin de
despacharla para la importacin, pagar ningn derecho de importacin o llevar a
cabo ningn trmite aduanero de importacin.
CFR COSTO Y FLETE
Regla exclusiva para transporte martimo o vas navegables
CFR (incluya el puerto de embarque designado) Incoterms 2010
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el CFR en transporte martimo. En martimo solo cuando el
vendedor quiera vender la mercanca cuando esta est navegando. No se
aconseja utilizar esta regla Incoterms en transporte terrestre, ni areo.
No se debe usar este Incoterm con contenedores, ni enteros ni de consolidados,
aunque sea mediante transporte martimo.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 102
A los bancos les gusta utilizar los Incoterms de la familia de las C, con los
crditos documentarios y as pedir que la mercanca se consigne a ellos en los
conocimientos de embarque, de esta forma obtienen garantas extra en la
operacin.
Se aconseja la utilizacin de este Incoterm cuando el vendedor no nos puede
garantizar que har un buen seguro con la regla Incoterms CIF.
RIESGOS
No conocer que el riesgo se transmite en origen por parte del comprador, aunque
el coste del transporte vaya a cargo del vendedor.
Ver si el flete utilizado ya incluye un seguro obligatorio, no duplicar seguros. Si se
contrata un seguro que cubra todos los riesgos posibles.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla slo ha de utilizarse para el transporte por mar o por vas navegables
interiores.
COSTO Y FLETE significa que la empresa vendedora entrega la mercanca a
bordo del buque o proporciona la mercanca as ya entregada. El riesgo de
prdida o dao a la mercanca se transmite cuando la mercanca est a bordo del
buque. La empresa vendedora debe contratar y pagar los costos y flete
necesarios para llevar la mercanca hasta el puerto de destino designado.
Cuando se utilizan CPT, CIP, CFR o CIF, el vendedor cumple con su obligacin de
entrega cuando pone la mercanca en poder del porteador en el modo
especificado en la regla escogida y no cuando la mercanca llega al lugar de
destino.
Esta regla tiene dos puntos crticos, porque el riesgo se transmite y los costos se
transfieren en lugares diferentes. Mientras que en el contrato siempre se
especificar un puerto de destino, podra no indicarse el puerto de
embarque, que es donde el riesgo se trasmite al comprador. Si el puerto de
embarque resulta de inters particular para la empresa compradora, se
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 103
recomienda a las partes que lo identifiquen tan precisamente como sea posible en
el contrato.
Se recomienda a las partes que identifiquen tan precisamente como sea posible el
punto en el puerto de destino acordado, puesto que los costos hasta dicho punto
son por cuenta del vendedor. Se recomienda al vendedor que proporcione los
contratos de transporte que se ajusten con precisin a esta eleccin. Si el
vendedor incurre en costos segn el contrato de transporte que estn relacionados
con la descarga en el punto especificado en el puerto de destino, no tiene
derecho a recuperarlos del comprador a menos que las partes lo acuerden
de otro modo.
Se exige al vendedor que entregue la mercanca a bordo del buque o que
proporcione la mercanca as ya entregada para el embarque hasta el destino.
Adems, se le exige que formalice un contrato de transporte o lo proporcione. La
referencia a proporcionar sirve para compraventas mltiples de una cadena de
ventas, especialmente habituales en el comercio de productos bsicos.
Puede que CFR no sea apropiado cuando la mercanca se pone en poder del
porteador antes de que est a bordo del buque, como ocurre por ejemplo, con
la mercanca en contenedores, que se emplea habitualmente en una terminal. En
tales situaciones, debera utilizarse la regla CPT.
Pgina 104
RECOMENDACIONES
Se aconseja usar el CIF en transporte martimo. En transporte martimo solo
cuando el vendedor quiera vender la mercanca cuando esta est navegando,
normalmente con un barco completo.
No se debe usar este Incoterm con contenedores, ni enteros ni de grupaje, aunque
sea mediante transporte martimo. No se aconseja utilizar esta regla Incoterms en
transporte terrestre, ni areo.
A los bancos les gusta utilizar los Incoterms de la familia de las C, con los
crditos documentarlos y as! pedir que la mercanca se consigne a ellos en los
conocimientos de embarque, de esta forma obtienen garantas extra en la
operacin.
Se aconseja la utilizacin de este Incoterm cuando el vendedor se ha asegurado
que el vendedor cumplir con los requisitos del seguro pactados, per ejemplo en
un crdito documentarlo, si no es as! el comprador deberla utilizar un CFR.
RIESGOS
El comprador debe pactar con el vendedor el seguro, este seguro se recomienda
que sea realizado por una compaa de prestigio internacional, que cubra los
mximos riesgos ICC-A, que en caso de siniestro el seguro sea pagadero en el
pas del comprador y en la divisa que se ha establecido la operacin, tambin es
prctica habitual en transporte martimo cubrir el 110 % del valor de la mercanca.
No conocer que el riesgo se transmite en origen por parte del comprador, aunque
el coste del transporte vaya a cargo del vendedor.
FORMA DE APLICACIN
Esta regla slo ha de utilizarse para el transporte por mar o por vas navegables
interiores.
COSTO, SEGURO Y FLETE significa que la empresa vendedora entrega
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 105
Pgina 106
de otro modo.
Se exige al vendedor que entregue la mercanca a bordo del buque o que
proporcione la mercanca as ya entregada para el embarque hasta el destino.
Adems, se le exige que formalice un contrato de transporte o lo proporcione. La
referencia a proporcionar sirve para compraventas mltiples de una cadena de
ventas, especialmente habituales en el comercio de productos bsicos.
Puede que CIF no sea apropiado cuando la mercanca se pone en poder del
porteador antes de que est a bordo del buque, como ocurre por ejemplo, con
la mercanca en contenedores, que se emplea habitualmente en una terminal. En
tales situaciones, debera utilizarse la regla CIP.
Pgina 107
Pgina 108
Fase precontractual.
Pgina 109
Tambin se puede presentar por Hardship. Este se da cuando hay una dificultad
de cumplir debido al carcter oneroso o costoso en este caso deber modificarse
el contrato original por una antelacin sobrevenida por determinadas
circunstancias.
Y generan responsabilidad frente al incumplimiento del contratante es decir, hacer
o dejar de hacer lo que una persona razonable hara en condiciones normales. En
el contrato inclu una clusula que limita la responsabilidad en dado caso que pase
estar en disposicin de pagar frente a la ocurrencia de tal hecho.
4. Clausulas relativas a ley aplicable. La ley aplicable a un contrato internacional
es la normativa que las partes de comn acuerdo designan para gobernar el
contrato el contrato y con la cual resolvern los conflictos que se presenten.
5. Clausula relativa a la resolucin de conflictos. De acuerdo al problema podemos
renegociar el contrato cuando el cumplimiento se hace difcil o imposible, se hace
particularmente cuando se tienen clusulas de revisin estabilizacin de precios o
hardship.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 110
Pgina 111
Pgina 112
Pgina 113
El giro bancario es un cheque expedido por un banco a cargo de otro banco, que
se liquida cuando se compra.
Originalmente el giro bancario se le considera como un cheque perfeccionado,
ya que al haber sido liquidado por el ordenante en el momento de su compra,
elimina la posibilidad de que no sea pagado al beneficiario por falta de fondos.
Ventajas del giro bancario son las siguientes:
Se compra en cualquier banco, pues no se requiere ser cuentahabiente.
Se pueden emitir casi en cualquier divisa.
Son nominativos, ya que no se expiden giros al portador.
No pueden ser cobrados por terceros, puesto que los bancos slo los reciben
para abono en cuenta.
Es una prctica comn que los exportadores que aceptan esta forma de pago
embarquen las mercancas antes de recibir el original del giro, lo cual no es
aconsejable. Debern esperarse a recibir el documento original y presentarlo para
su cobro.
Orden de pago
El uso del cheque o del giro bancario implica que el comprador debe de enviarlos
fsicamente al vendedor por correo o por mensajera con el consecuente riesgo de
robo o extravo.
Las partes que intervienen en este tipo de operaciones son:
ORDENANTE: La persona que compra la orden de pago.
BANCO ORDENANTE: El que vende la orden de pago y recibe en sus
ventanillas el importe de la orden de pago.
BANCO PAGADOR: El que acepta efectuar el pago mediante el depsito a uno
de sus cuentahabientes.
BENEFICIARIO: La persona que recibir en su cuenta el importe.El ordenante
inicia los trmites en un banco de su localidad llenando un formato en el que
anota:
La cantidad y la divisa de la orden de pago,
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 114
Pgina 115
Pgina 116
Notificada (Avisada). Exime a los bancos distintos del emisor de todo compromiso
de pago ante el beneficiario, ya que slo se limitan a notificar al beneficiario los
trminos y las condiciones de la operacin.
Confirmada. A diferencia de la anterior, la carta de crdito confirmada proporciona
al exportador (beneficiario) seguridad absoluta de pago.
Todas las Cartas de Crdito deben indicar claramente si son disponibles mediante
pago a la vista, con pago diferido, aceptacin o negociacin (Art. 10 de las UCP500).
Pgina 117
Stand by. Este tipo de cartas de crdito estn reguladas por las ISP 98, emitidas
por la Cmara de Comercio Internacional, y sirven para garantizar el pago a un
acreedor si su deudor incumple sus obligaciones contractuales.
Pgina 118
Pgina 119
Pgina 120
Las principales etapas del proceso de decisin de compra son las siguientes:
1. Reconocimiento de la necesidad. El proceso de compra comienza cuando el
comprador reconoce la necesidad de adquirir un producto o servicio.
2. Bsqueda de informacin. En esta etapa el comprador debe acopiar toda la
informacin de los proveedores posibles, que considera necesaria para
fundamentar
sus
anlisis
y
la
toma
de
decisiones.
3. Formacin de alternativas. A partir de la informacin recopilada el comprador
determinar
las
alternativas
de
compra.
4. Evaluacin de alternativas. El comprador en cada compra determina cules son
los principales criterios de seleccin, evalundose cada alternativa para llegar a
seleccionar
la
que
es
ms
conveniente
para
la
empresa.
5. Decisin de compra. Considerando la evaluacin anterior se llega a la decisin
de
compra.
6. Ejecucin de la compra. Esta importante etapa comprende el conjunto de
acciones para ejecutar la decisin de compra tomada anteriormente.
7. Seguimiento y control postcompra. Luego de ejecutada la compra debe
mantenerse un control del producto o servicio durante todo el ciclo de suministro
y posterior consumo o uso con vista a detectar posibles fallos que puedan ser
objeto de reclamacin. Por tanto, debe establecerse e implementarse un sistema
de inspeccin u otras actividades similares en donde necesariamente debern
participar aquellas personas que tienen que ver directamente con la utilizacin del
producto.
Cuando se habla de criterios para la seleccin del proveedor generalmente deben
estar incluidos los siguientes tem:
o Oportunidad de entrega de los productos solicitados
o Precios
o Lugar de entrega (instalaciones de la empresa u otro lugar establecido )
o Cantidad de productos de acuerdo a la solicitud realizada.
o Marca o especificaciones solicitadas.
o Estabilidad financiera
o Credibilidad en el mercado
o Informacin oportuna acerca de nuestro pedido
o Respaldo de garanta en caso de existir no conformidades en los productos
solicitados.
Los principales indicadores del departamento de compras son:
o Valor de compras totales / Ventas totales comparadas con el ao anterior
o Total de compras/Nmero de compras.
o Porcentaje de compras rechazadas.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 121
o
o
o
o
o
Pgina 122
y
la
redefinicin
de
los
procesos,
6.- Mejoras en la gestin de stocks y disminucin de los niveles de inventario: La
mayor informacin que se tiene de los proveedores y clientes y de la demanda y la
oferta, ofrece la posibilidad de gestionar ms correctamente los stocks,
disminuyendo
el
nivel
de
inventario.
7.- Mayor aprovechamiento de los recursos humanos del rea de
compras: Informatizando los procesos de gestin de compras, se posibilita que los
coordinadores de esa rea puedan centrarse en acuerdos estratgicos en lugar de
dedicarse
al
trabajo
del
da
a
da.
8.- Informacin precisa sobre el estado del proceso de compra: Debido a la
importante comunicacin existente entre los sistemas de informacin tanto de
cliente como de proveedor, el primero tiene siempre acceso a la informacin sobre
el estado actual de cada uno de sus pedidos.
Pgina 123
Ningn proceso de venta, al igual que ningn proceso de compra, se puede decir
que sea una tarea fcil, pues comprende todo el desarrollo de unas etapas, desde
la toma del pedido por la empresa hasta el envo y entrega de la mercanca,
incluyendo en el proceso toda una serie de operaciones a realizar y contabilizar,
as como la elaboracin de los documentos necesarios para que el proceso se
lleve a buen fin.
Pgina 124
PROCESO DE LA COMPRAVENTA.
Cuando hablamos del proceso de compraventa de una empresa nos referimos a
todo el proceso comprendido desde que un cliente solicita una determinada
mercanca a la empresa hasta que es servida, entregada y pagada, incluyendo,
as mismo, la contabilizacin, registro y archivo de la documentacin originada.
EL PEDIDO.
El proceso de compras se inicia generalmente cuando en el almacn de la
empresa se observa que no hay existencias de un producto o stas son
escasas.
El comprador tiene que definir correctamente lo que quiere pedir para que la
empresa vendedora le mande la mercanca lo ms fcil y rpidamente posible.
Para que el proceso de compraventa se inicie se debe realizar un pedido.
Pgina 125
Pgina 126
Pgina 127
coste del producto. De esta forma aadiendo el margen al coste del producto se
calcula el precio final de la mercanca.
Precio de venta- precio de coste=Margen bruto comercial.
Margen bruto comercial- Costes de distribucin= Margen neto.
El precio de venta es el precio al que el vendedor quiere vender la mercanca que
ha comprado previamente a la empresa fabricante (proveedor). Este precio es
calculado en funcin del margen bruto comercial que la empresa quiere obtener.
Pero este margen bruto comercial no es el beneficio definitivo que va a obtener la
empresa comercial de la venta del producto, pues hay que restarle una serie de
gastos en concepto de:
Transporte de la mercanca a casa del cliente.
Servicios prestados como garanta y asesoramiento.
Salarios de sus empleados.
Mantenimiento de las instalaciones de la tienda: luz, telfono, impuestos.
Por lo tanto, el margen neto que obtendr la empresa comercial ser
el resultado de restar al margen bruto comercial los costes de distribucin
ocasionados.
-
Hay que tener en cuenta que este margen neto comercial puede variar en funcin
de que la empresa comercial conceda al comprador una serie de rebajas o
descuentos por la compra de los productos.
3.- REGISTRO DE LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA.
El proceso de compraventa, genera toda una serie de operaciones documentadas
que deben ser registradas y archivadas debidamente ordenadas para su control y
posterior bsqueda y utilizacin.
Pgina 128
Pgina 129
Pgina 130
Pgina 131
Algunas tal vez contraten agencias publicitarias. Y todas utilizaran sin duda los
servicios de varias instituciones financieras.
Componentes del mercado empresarial
Tradicionalmente, a este mercado se le designaba con el nombre de mercados
industriales. Ello hacia que muchos creyeran que la designacin se refera
exclusivamente a las empresas manufactureras. Pero como se deduce de lo que
acabamos de explicar, el mercado empresarial es algo mas que eso. Cierto que
los fabricantes representan una parte considerable del mercado, pero hay otros
seis componentes: agricultura, revendedores, dependencias gubernamentales,
compaas de servicio, organizaciones no lucrativas y empresas internacionales.
Todas ella desempean un papel importante en el mercado de empresas, a pesar
de que a menudo han sido subestimadas o no se les ha tomado en cuenta porque
la atencin se centraba e las compaas manufactureras.
1. Mercado agrcola.
El alto nivel de ingreso obtenido con la venta de productos agrcolas da al grupo
de agricultores estadounidenses un poder adquisitivo que lo convierte en un
mercado muy atractivo. Ms aun, los pronsticos referentes a la poblacin mundial
y a la escasez de vveres en muchas naciones seguramente seguir manteniendo
sobre ellos una fuerte presin para que incrementen la produccin. Las compaas
que esperan venderle a este mercado han de analizarlo rigurosamente y conocer
bien las tendencias ms importantes. Por ejemplo tanto la proporcin de
agricultores en la poblacin total como la cantidad de granjas han ido decreciendo
y tal vez siga hacindolo. Esta tendencia se ve contrarrestada por el crecimiento
de las granjas corporativas de gran tamao. Incluso las granjas familiares que
quedan han empezado a ampliarse con tal de sobrevivir. La agricultura se ha ido
automatizando y mecanizando cada da mas. Ello significa que tambin se ha
incrementado la inversin de capital. El mercado agrcola (agricultura.
Procesamiento de alimentos y otros negocios relacionados con la agricultura a
gran escala)es un gran negocio en todo el sentido de la palabra.
La agricultura se ha convertido en una industria moderna. Igual que otros
ejecutivos, los agricultores buscan mejores formas de aumentar su productividad,
reducir los gastos y administrar su flujo de efectivo. La tecnologa es parte
importante de ese proceso. As Tri-R Innovations, compaa con sede en Illinois,
ha desarrollado un censor y un sistema manejo de control remoto que dirige un
tractor entre los surcos de un campo para evitar que destruya los cultivos. Y, a
medida que disminuyen los surcos de un campo para evitar que destruya los
cultivos. Y, a medida que disminuyen los agricultores y se vuelvan mas grandes se
requieren estrategias bien diseadas para venderles.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 132
2. Mercado de revendedores
Su actividad fundamental, a diferencia de los otros segmentos del mercado de
empresas, consiste en comprarles productos a los proveedores y venderlos
esencialmente en la misma forma a sus clientes. Desde el punto de vista
econmico, los revendedores crean utilidades de tiempo, lugar y posesin mas
que de forma.
Los revendedores tambin compran muchos bienes y serviciospara operar su
negocio suministros y equipos de oficina, bodegas, equipo para manejar
materiales, servicios legales, servicios elctricos y suministros para el
mantenimiento. En esta actividad de compra los revendedores no difieren en lo
esencial de los fabricantes, las instituciones financieras y cualquier otro segmento
del mercado empresarial.
En su funcin de compradores para la reventa lo que lo caracteriza y atrae
especialmente la atencin de sus proveedores. Si queremos revender un bien,
debemos satisfacer el cliente. Suele ser mas difcil determinar que le gusta a un
cliente externo que lo que le agrada a alguien dentro de la organizacin.
Comprar para revender, sobre todo en una gran empresa, resulta a veces un
procedimiento complicado. En el caso de una cadena de supermercados, la
compra la realiza frecuentemente un comit formado por expertos en demanda,
oferta y precios. La tienda norteamericana de departamentos contratan a
compradores residentes (agencia independiente) situados en Nueva York o en
otros grandes centros, a fin de que se mantenga en contacto continuo con las
ltimas novedades de la moda. El control cuidadoso de la mercanca es
indispensable para una operacin rentable.
3. Mercado gubernamental
Los procesos de adquisicin del gobierno son distintos a los que se aplican en el
sector privado del mercado de empresas. Una caracterstica especial de ese tipo
de adquisicin es el sistema de licitacin competitiva. Por ley gran parte de las
adquisiciones gubernamentales han de llevarse a cabo en esa forma. Es decir, la
dependencia anuncia licitaciones utilizando un formado estndar denominado
solicitud de propuestas, donde se indican las especificaciones de la compra.
Despus est obligada a aceptar la oferta ms baja de cumpla con los requisitos.
En otros casos, el gobierno negocia un contrato de compra con un proveedor
individual.
4. Mercado de servicios
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 133
6. El mercado internacional.
El crecimiento reciente ms importante del mercado internacional se ha dado en
los productos mdicos, los instrumentos cientficos, los sistemas de proteccin
ambiental y los bienes de consumo. Ms de 30% de las exportaciones de estados
unidos corresponde a 50 grandes empresas, aunque tambin muchas ms
pequeas exportan mucho de sus productos y gran cantidad. Entre los factores
que han favorecido una mayor participacin de estas ltimas empresas cabe citar
los siguiente: el perfeccionamiento de la comunicaciones mediando el fax y los
nmeros telefnicos 800 de servicio gratuito, la disminucin de las barreras del
idioma al usarse ms el ingls en las transacciones internaciones y la ayuda del
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 134
Pgina 135
Pgina 136
convergencia y divergencia
convergencia: es cuando una empresa puede fabricar con los equipos y recursos
productivos.
Divergencia: es cuando precisa cambio sustancial en ellos por ejemplo el
aumento de gama de un producto que contribuye las ofertas de una empresa
(variedad de modelo)
En una empresa lo ms importante es mantenerse en el mercado para ello debe
fijarse si existe o no el nuevo producto que piensa lanzar al mercado o en caso de
modificacin si el mercado actual aumenta o no. Un punto muy importante que
debe tener una empresa es que si el producto que va a lanzar va a satisfacer
necesidades instantneas al consumidor de seguro que va a tener acogida en el
mercado.
Pero si en una modificacin tiene que tratar que el cambio sea buena para la
utilidad del usuario y que satisfaga necesidades.
En las actividades de carcter preparatorio ya para finalizar ah que tener en
cuenta el perfeccionismo.
Que en la ltima funcin preparatoria de una empresa trata de comprobar calidad,
verificar diseo y eliminar defecto o aumentar componentes de al manera que el
producto entre en la fase de produccin con las mayores garantas tcnicas y
comerciales posibles. Todos estos procedimientos de fabricacin de be estudiarse
con calma y evitar improvisar, porque de ah surge el fracaso de muchas
empresas.
En la empresa hay que tener muy en cuenta las operaciones ejecutorias que son
el resultado del pensamiento que realiza las ideas analizadas, normalizados y
perfeccionado en la etapa siguiente, est encaminada a producir en la mejor
condicin posible para que sea adquirida por los consumidores.
En las operaciones ejecutivas se destacan en cumplimiento de objetivos la
planificacin y control de la produccin un conjunto de acciones que en definitiva
coordinan todo el trabajo a realizar, es el seno de una empresa a elaborar el
producto.
A grandes rasgos tres son las acciones que se llevan a cabo, en primer lugar la
planificacin y el control han determinado como se realiza el trabajo, teniendo en
cuenta los factores de la produccin que se precisan y su disponibilidad en el
mercado adecuado. Esta tarea lleva a la informacin acerca de las operaciones
que debe desarrollar y de la materia que se debe utilizar (lista de piezas, planos,
instrucciones etc...) en segundo lugar el tiempo en que ha de llevarse a cabo la
produccin dejando fechas concretas de iniciacin o de terminacin en cada uno
de las operaciones en que puedan dividirse el proceso productivo a fin de
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 137
Pgina 138
comprarlos. Y estn los productos de compra en especial que son los que el
consumidor desea adquirir aunque ello implique un alto costo en el tiempo, en
dinero o en reflexin. Se trata que aquello que estn amparados por una marca
prestigiosa como es el ejemplo de automviles BMW, perfumera prestigiosa,
estos son claros ejemplos de producto de compra especial, siendo esto as la
calificacin de un bien como normal, inferior, de primera necesidad o de lujo, creo
que es til solo como fuente de referencia para planear las acciones de marketing
que se centran en cada uno de estos productos, lo cual tiene evidentemente su
importancia en todo si se considera que cualquiera planeacin comercial debe de
tener en cuenta la misma capacidad de compra de el consumidor a quien ira
dirigida las acciones que se prevn desarrollar, sea cual sea el producto
promocionado. La idea clave de esta nocin es pues que el consumidor compre
algo ms de lo que el producto es desde un punto de vista elaboracin. La oferta
de la empresa se compone desde la ptica del marketing del producto que se
fabrica en todas las caractersticas que se incorporan a el encaminada a cubrir la
exigencia del consumidor. Esta caracterstica puede ser tambin forma, peso,
color, etc...... e intangible, la marca, garanta, servicio, etc... y fuentes forman un
variedad de atributos que el sujeto valora fundamentalmente en tres dimensiones:
1. su valor de uso, representado por la cantidad de esfuerzos que el consumidor le
atribuye.
2. su valor de cambio representado por la cantidad de fuerzas (normalmente el
dinero).
3. la institucional, representado en la significacin que se le atribuye en el cuadro
general del consumo.
Todos los productos tiene un valor de uso, otro de cambio, y otro institucional y
estos tres estn sujetos a el cambio y creo que la empresa que no adopte el
producto a sus valores con bienes estar fabricando un cuerpo extrao que el
mercado rechazara con productos competitivos que responden efectivamente a el
cambio de valor.
Tamao de los usuarios industriales: aunque el mercado de empresas es reducido
en cuanto al nmero total de compradores, tienen un gran poder adquisitivo. En
porcentaje relativamente pequeo de compaas representa la mxima
participacin del valor agregado a los productos por la manufactura. El valor
agregado es el valor monetario de la produccin de una empresa menos el valor
de los insumos que adquiere de otras compaas.
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 139
Pgina 140
Pgina 141
busco en todo el mundo proveedores que combinaran los mejores precios con una
buena calidad y entrega oportuna.
Para obtener bienes lo que necesita, las compaas concentran sus
adquisiciones en un menor nmero de proveedores y establecen con ellos
relaciones de sociedad a largo plazo. Es un nivel de participacin que va ms
all de la compra para incluir cosas como colaborar estrechamente ara disear
nuevos productos y dar apoyo financiero.
Motivos de compra de los usuarios industriales:
Segn una concepcin de los motivos de compra, las empresas la realizan norma
metdica y estructurada. En trminos generales, se supone que los motivos de
compra de las empresas son de carcter prctico y totalmente ajeno a las
emociones. Este tipo de clientes estn motivados para obtener la combinacin
optima de precios, calidad, y servicios en los productos que adquieren. Segn otro
punto de vista, son seres humanos y en sus decisiones de compra
indudablemente influyen las actitudes, percepciones y valores. De hecho, en
opiniones de muchos vendedores parecen estar motivados mas a la consecucin
de objetivos personales que de las metas organizacionales, dndose
frecuentemente conflictos entre esos objetos y mentas.
La verdad se encuentra entre ambos extremos. Este tipo de compradores
persiguen dos metas: mejorar la posicin de su organizacin (en cuanto a
utilidades y aceptacin por parte de la sociedad), proteger o mejorar su posicin
personal en ellas (sus propios intereses) algunas veces ambas metas son
compatibles entre s. Por ejemplo, tal vez la prioridad principal de una compaa
sea ahorrar dinero, y el comprador sabe que se le premiara por conseguir un
precio bajo. Claro est que, cuando ms compatible sean las metas entre si, mejo
para la organizacin y para el individuo y tambin ms fcil ser tomar las
decisiones de compra.
Hay, sin embargo, reas importantes donde los objetivos del comprador no
coinciden con los de la organizacin, como sucede cuando esta insiste en dar
preferencia al proveedor con los precios ms bajos, pero como el comprador ha
establecido una buena relacin con otro proveedor, no quiere cambiarlo. En tales
casos, el vendedor deber convencer al comprador de que lo que es mejor para la
organizacin es bien mejor para l. Los mensajes promocinales dirigidos al
inters personal del comprador son de gran utilidad cuando dos o as vendedores
ofrecen esencialmente los mismo productos, precios y servicios despus de la
venta.
Pgina 142
Pgina 143
Funciones de compra
Es posible distinguir cinco funciones que podra desempear la gente en una
decisin de compra:
- Iniciador. Una persona que sugiere la idea de adquirir el producto o servicio
especfico.
- Influyente. Una persona cuyos puntos de vista o sugerencias tienen algn peso
en la decisin final.
- El que decide. Una persona que determina alguna parte de la decisin de
compra.
- Comprador. La persona que hace la compra.
- Usuario. Una persona que consume o usa el producto.
Una empresa necesita identificar estas funciones porque tienen implicaciones en
el diseo del producto, la determinacin de los mensajes y el destino que se
asigna al presupuesto de promocin.
Tipos de conducta de compra
El proceso de toma de decisiones del consumidor vara segn el tipo de decisin
de compra. Entre ms complejas y costosas son las decisiones, tienden a requerir
ms deliberacin del consumidor y ms participantes en la compra.
Pgina 144
Pgina 145
Pgina 146
Pgina 147
Pgina 148
Pgina 149
Un fabricante puede hacer varias cosas para influir en las decisiones del
consumidor:
Modificar el producto.
Alterar las creencias sobre la marca.
Alterar las creencias acerca de las marcas de la competencia.
Alterar los puntos de importancia.
Llamar la atencin sobre caractersticas inadvertidas.
Cambiar los ideales del consumidor.
Decisin de compra: pueden intervenir dos factores entre la intencin de compra y
la decisin de compra:
1. La actitud de otros: la medida en que la actitud de otra persona reduce la
alternativa preferida de alguien, depende de dos cosas: la intensidad de la actitud
negativa de la otra persona hacia la alternativa que prefiere el consumidor y la
motivacin del consumidor para dar gusto a los deseos de la otra persona.
2. Factores situacionales no previstos: el consumidor forma una intencin de
compra basndose en factores como el ingreso familiar esperado, el precio
esperado y los beneficios que espera obtener del producto. Cuando el consumidor
est a punto de actuar, pueden brotar factores situacionales no previstos que
modifiquen la intencin de compra.
La decisin del consumidor de modificar, posponer o evitar una decisin de
compra est muy influenciada por el riesgo percibido. La magnitud del riesgo
percibido vara segn la cantidad de dinero en juego, el grado de incertidumbre
respecto a las caractersticas y el nivel de confianza en s mismo del consumidor.
El mercadlogo debe entender los factores que generan sensacin de riesgo en
los consumidores, y proporcionales la informacin y el apoyo que reduzcan el
riesgo percibido.
Pgina 150
El Producto
Pgina 151
Pgina 152
Pgina 153
Los precios que se fijan al pblico en relacin con el costo de los productos y con
los precios de la competencia son importantes para lograr el nivel de ventas y la
imagen sobre el negocio.
Al fijar el precio de venta no se debe utilizar un solo criterio rgido de margen de
utilidad igual para toda una lnea de productos o de un mismo proveedor, se debe
tener en cuenta su rotacin, plazo, uso, exclusividad, similares, oportunidad,
temporada y competencia, entre otras variables.
Cada negocio debe tener su propia personalidad en el manejo de los precios,
aunque siempre se debe tener un control lgico y razonable sobre los precios de
la competencia, cada negocio debe definir las fechas y mrgenes que aplicar a
los productos que normalmente comercializa.
Por los aspectos antes sealados en pro de excelentes relaciones comerciales, al
enfocarnos en las caractersticas del comprador se deben considerar las
siguientes recomendaciones:
No asumir posiciones personales irracionales
Aceptar que la solucin est en la inteligencia de las partes y usted es una de
esas partes.
Olvidarse de quin es el primero o el ms importante. Piense que si usted
actualiza los nuevos precios de manera inmediata, est contribuyendo a la
solucin del problema y a manejar sus utilidades y se podr dedicar a atender
otros asuntos ms importantes que seguramente tiene que definir
simultneamente.
Recordar y aplicar el principio de la flexibilidad. Ceder parcialmente en algunos
casos no significa perder, por el contrario, puede ayudar a aumentar la generacin
de utilidades y a orientar su funcin a realizar negocios verdaderamente
productivos.
Establecer contactos y buenas relaciones con los colegas de la competencia. Le
ser ms fcil llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes.
Entender que rebajar los Precios y sacrificar los mrgenes posiblemente sea
estrategia ms simple y ms fcil de aplicar. No se requiere mayor esfuerzo, no
gasta su creatividad, no necesita pensar, no exige mayor grado de inteligencia.
1. El trabajo diario de cada comprador incluye necesariamente
la responsabilidad de manejar en forma eficiente la variable de precios en
todas sus manifestaciones.
1.
2. Precio de lista (PL): es el valor bruto expresado en la unidad de
facturacin del proveedor y sobre el cual se deducen los descuentos
comerciales o a pie de factura.
3. Precio de Costo (PC): El precio de costo es el precio neto que paga el
comerciante por cada unidad, despus de aplicar los descuentos al pie de
factura y/o promociones, se calcula con la siguiente formula:
Precio de lista Valor descuentos bsicos (Bs)
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 154
Pgina 155
4.
Pgina 156
Pgina 157
Pgina 158
Pgina 159
1.
1.
1. Lo hacen ms por imagen, servicio e intercambio de informacin con
el cliente; hacerlo les sirve para detectar necesidades, gustos y
preferencias de los consumidores y tratar de satisfacerlos
posteriormente.
Aunque estos puntos de fbrica en general no se consideran unos
competidores muy determinantes en cuanto a su ubicacin o tipo de
negocio al distribuir solamente una lnea de productos y no ofrecer
variedad de marcas
2. El Fabricante tiene sus propios puntos de venta o de
fbrica: Algunos fabricantes, para permitir que sus clientes puedan
vender con los mrgenes normales, venden en sus puntos de fbrica al
precio pblico sugerido, o con mrgenes mayores.
Los catlogos, las revistas y los plegables son sistemas de; informacin
empleados por el fabricante para llegar al consumidor final.
Crear programas para construir fidelidad hacia sus marcas y tener un
mayor control sobre la forma de comercializacin son algunas de las
razones que existen para que este canal se vaya extendiendo y hoy
constituya una seria amenaza para los comerciantes al detal y una
oportunidad para los proveedores.
3. Venta directa, a domicilio o publicidad directa por
correo: Este sistema se utiliza para productos con precios relativamente
altos.
4. Comercio electrnico: Desde la aparicin del Internet, los proveedores
y el comercio en general han encontrado un nuevo canal para llegar
directamente al consumidor final. Por las facilidades, la disminucin de
costos, las mltiples alternativas, los precios y la comodidad de adquirir
productos on line.
Existen otros medios para llegar al consumidor como los sistemas multinivel
y el telemarketing uno a uno, que tambin han tenido un gran desarrollo y
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 160
Pgina 161
3. Los Distribuidores
Para hablar de los distribuidores, acerca del papel que juegan en la distribucin
para que los productos lleguen al consumidor final y por el alto volumen de sus
compras al fabricante, este canal es de gran importancia para los proveedores y
goza de ciertos beneficios y conseciones que normalmente no tienen otros
canales que utilizan los proveedores. Asimismo, se sealan los aspectos ms
importantes que identifican y diferencian a los distribuidores.
Realizar grandes volmenes de compras y al igual que los mayoristas, reciben la
mercanca generalmente es un mismo sitio; estos representa una economa en el
manejo de los despachos, fletes y facturacin, que le permite lograr condiciones
especiales de negociacin.
Los mrgenes de comercializacin varan notablemente dependiendo de su
exclusividad, competencia, condiciones de negociacin y rotacin de las lneas
que tienen en su sistema de distribucin.
La unidad de venta tambin vara con el tipo de productos y las polticas de cada
distribuidor.
Los proveedores que entienden y le dan importancia a la funcin de ka distribucin
adecuan sus empaques en unidades mnimas y subempaques, para facilitar una
rpida y eficiente distribucin.
Asimismo, la incorporacin de la tecnologa para tomar y despachar pedidos con
una eficiente operacin logstica, que se convierte en rapidez medida en
simplemente horas para contar con el pedido, se convierte en uno de los
elementos de diferenciacin que este canal les ofrece a sus clientes.
1. Podemos decir, casi todos los fabricantes realizan sus ventas directas al
detallista, se clasifican en:
1.
2. Cadena de sucursales: Son organizaciones que poseen o controlan varias
sucursales de venta al detal. Se caracteriza para ofrecer un surtido
especializado y sistemas de crdito especiales.
3. Cooperativas y cajas de compensacin: Son organizaciones de
consumidores que practican el negocio para beneficio de sus miembros y
son entidades sin nimo de lucro y trabajan con mrgenes de utilidad muy
bajos.
4. Grandes almacenes de cadena: Son las tradiciones almacenes o
supermecados ubicados en grandes ciudades. Se caracterizan por tener
grandes reas de venta en autoservicio y por ofrecer gran variedad de
productos y novedosos sistemas de mercados.
5. Category Killers: Es un formato especializado en una categora o grupo de
productos iguales y claramente definidos en su uso y aplicacin o
utilizacin.
6. Supercenters: Son formatos de grandes superficies, superiores a 10.000
metros cuadrados, con un surtido especial de textiles, miscelneas o
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
Pgina 162
Pgina 163
Pgina 164
Pgina 165
4.
5.
6.
7.
Pgina 166
Pgina 167
Pgina 168
Pgina 169
Bibliografa
http://www.gestiopolis.com/administracionestrategia/estrategia/influencia-en-el-proceso-de-decision-decompra.htm
Libro: El servicio centrado en el cliente
David Cottle
Ediciones: Diaz de Santos, S.A
www.marketing-xxi.com/etapas-de-la-venta-o-comercializacion101.htm
Conclusin
Podemos concluir que la investigacin realizada nos a llevado a que la
comercializacin es una actividad que a existido desde aos muy atrs, que hoy
en da es uno de los factores mas importantes ya que se utiliza cotidianamente
para tener una economa mejor y se utiliza los diferentes factores para realizar el
comercio como pueden ser los tratados internacionales que son acuerdos en los
cuales se obtiene una de las subvenciones para que no tengan ningn problema
para realizar las actividades de comercio, podemos tomar en cuenta que la
conclusin de los expertos es de que no solo se puede aumentar su economa
sino tambin de adquirir nuevos horizontes en donde se pueda adentrar el
comercio y alcanzar nuevos mercados para su comercializacin. Las estrategias
que puede contener para la comercializacin es ver como puede ser enfocado un
producto viendo los desde los factores internos y externos de la empresa para que
su producto tenga una gran aceptacin en el mercado y se logre comercializar,
estas estrategias son las de los factores del Microentorno y el Macroentorno.
Pgina 170