Antropologia Politica
Antropologia Politica
Antropologia Politica
2 Parcial. Resumen
TEMA 12
SISTEMAS POLTICOS Y ESTRATIFICACIN SOCIAL.
Segn Elman Service podemos establecer una clasificacin de cuatro niveles
de organizacin social y poltica:
1- Las bandas. Grupos pequeos basados en el parentesco, propios de los
forrajeros.
2- Las tribus. Asociadas con la produccin no intensiva de alimentos,
tienen poblados y/o grupos de filiacin, pero carecen de un gobierno y
de clases sociales. No existen medios de forzar el cumplimiento de las
decisiones polticas.
3- La jefatura. Forma intermedia de organizacin poltica entre la tribu y el
estado. Las relaciones sociales se basan en el parentesco, matrimonio,
edad, generacin y gnero. Tienen un acceso diferencial a los recursos
y una estructura poltica permanente. Algunas personas tienen ms
poder, riqueza y prestigio que otras.
4- El estado. Forma de organizacin sociopoltica basada en la existencia
de un gobierno central y de la estratificacin socioeconmica.
En las bandas y en las tribus resulta difcil caracterizar un acto o evento como
poltico en lugar de meramente social.
Segn Fried: La organizacin poltica comprende aquellas porciones de la
organizacin social que estn especficamente relacionadas con los individuos
o grupos que dirigen los asuntos de la organizacin pblica o buscan el control
de la designacin o de las actividades de tales grupos o individuos.
Regulacin.
Es el proceso que asegura que las variables se mantienen dentro de sus
mbitos normales, corrige las desviaciones de la norma y garantiza de este
modo la integridad del sistema. En la regulacin poltica se incluyen cosas
como la resolucin de conflictos y la toma de decisiones dentro del grupo.
Bandas y tribus.
1- Bandas de forrajeros.
a. Significativos dos tipos de grupos: La banda y la familia nuclear.
b. Las bandas no son permanentes, se forman a medida que se
juntan las familias que las integran.
c. La combinacin de familias en una banda puede variar de un
ao a otro.
d. Los principales bloques de la construccin social son las
relaciones personales de los individuos.
e. El comercio y las visitas tambin vinculan a los grupos sociales.
f. Son bastante igualitarias en trminos de poder y autoridad,
aunque los talentos particulares son objeto de especial respeto.
g. Los lderes lo son solamente de nombre; son los primeros entre
iguales.
1
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
La riqueza.
La generosidad.
La elocuencia.
La forma fsica.
La bravura.
Los poderes sobrenaturales.
Los big man son lo que son porque tienen una cierta personalidad, no
porque hayan heredado su riqueza o su posicin. Cualquier hombre
puede llegar a ser un big man, porque las personas crean su propia
riqueza mediante el trabajo duro y el buen juicio.
Trabaja duro, no para acumular riquezas, sino para poder repartir los
frutos de su trabajo, para convertir la riqueza en prestigio y gratitud.
Si las personas obtienen riquezas, y respeto y apoyo generalizados,
tienen que ser generosas.
3- Organizacin en linajes segmentarios (OLS). La estructura del grupo de
filiacin tiene varios niveles o segmentos.
a. Segmentos grandes. Linajes mximos, cuyo antepasado comn
vivi hace muchos aos, y sus miembros se hallan dispersos por
un amplio territorio.
b. Segmentos pequeos. Linajes mnimos, cuyo antepasado comn
vivi hace bastante poco (no mas de cuatro generaciones).
Viven en el mismo poblado.
En estas sociedades los hermanos estn muy unidos, especialmente
mientras vive el padre. Este los gobierna y controla. El principio
bsico de solidaridad es que cuanto ms estrecha sea la relacin
del grupo de filiacin mayor ser el apoyo mutuo. Regula las
disputas y su resolucin. Nadie cuenta con un grupo constante de
aliados. Estos cambian de una disputa a otra, dependiendo de las
distancias genealgicas entre las partes.
3
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Comparados con las jefaturas los estados arcaicos hacen una distincin mayor
entre lites y masas, haciendo una distincin, al menos, entre plebe y nobles.
El contraste en derechos segn el gnero disminuye en las jefaturas, donde el
prestigio y el acceso a los recursos se basa en la antigedad en la filiacin, por
lo que algunas mujeres son ms antiguas que algunos hombres.
Estrato.
Uno de entre dos o ms grupos que contrasta con los restantes por su status
social y su acceso a recursos estratgicos. Cada estrato incluye a personas de
ambos sexos y de todas las edades. Grupos no emparentados que difieren en
su acceso a la riqueza, el prestigio y el poder.
Estratificacin.
La creacin de estratos sociales separados. Su emergencia signific el paso de
la jefatura al estado. La presencia y aceptacin de la estratificacin es uno de
los rasgos claves distintivo de un estado.
Max Weber defini tres dimensiones relacionadas con la estratificacin:
1- La riqueza o status econmico. Abarca todos los bienes materiales de
una persona.
2- El poder o status poltico. La capacidad de imponer a otros la propia
voluntad.
3- El prestigio o status social. Hace referencia a la estima, el respeto o la
aprobacin por actos, hazaas o cualidades consideradas ejemplares.
El prestigio o capital cultural, proporciona a la gente un sentido de dignidad y
respeto, algo que con frecuencia puede convertirse en ventajas econmicas.
Tipo
Banda
Tribu
Jefatura
Estado
Economa
Forrajeo
Horticultura
Pastoreo
Ejemplos
Inuit, san
Yanonami, nuer
Kapauku
Regulacin
Local
Local
Temporalmente
Regional
Horticultura produc. Qashqai, Polinesia Permanente
Pastores nmadas Cherokee
regional
Agricultura
Agricultura
Mesopotamia
Permanente
Industrialismo
EEUU, Canada
regional
Estados.
Unidades polticas autnomas con clases sociales y un gobierno basado en la
ley. Ciertos status, sistemas y subsistemas con funciones especializadas se
encuentran en todos los estados:
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Algn tiempo despus del siglo XXV a.C., el Imperio sumerio, bajo el mando de
Lugalanemundu de Adab (c. 2525-2500 a.C.), se extenda desde los montes
Zagros hasta los montes Taurus y desde el golfo Prsico al Mediterrneo.
Despus el Imperio fue gobernado por Mesilim (c. 2500 a.C.), rey de Kis. Hacia
el final de su reinado, Sumer se encontraba en un claro declive. Las ciudadesestado sumerias iniciaron constantes luchas internas, agotando sus recursos
militares. Eanatum (c. 2425 a.C.), uno de los gobernantes de Lagash, logr
aumentar su reino a travs de Sumer y algunas de sus tierras vecinas. Sin
embargo, su xito dur poco tiempo. El ltimo de sus sucesores, Uruinimgina
(c. 2365 a.C.), introdujo numerosas reformas sociales, pero fue derrotado por
Lugalzagesi (que rein hacia 2370-2347 a.C.), gobernante de la cercana
ciudad-estado de Umma. Durante casi 20 aos, Lugalzagesi fue el gobernante
ms poderoso de Oriente Prximo.
Hacia el siglo XXIII a.C., el poder sumerio haba decado hasta tal extremo que
ya no pudo defenderse contra invasiones extranjeras. El rey semtico Sargn I el
Grande (que rein hacia 2335-2279 a.C.) conquist toda la zona y fund una
nueva capital en Agad (nombre sumerio de la ciudad de Acad), ms al norte
que Sumer, que se convirti en la ciudad ms rica y poderosa del mundo. El
pueblo nativo del norte de Sumer y sus conquistadores poco a poco se
mezclaron, hasta convertirse en un grupo tnico y lingstico conocido como
acadio. A la tierra de Sumer se le dio el nombre compuesto de Sumer y Acad.
La dinasta acadia dur un siglo aproximadamente. Durante el reinado del
nieto de Sargn, Naram-Sin (que rein hacia 2255-2218 a.C.), los gutis, pueblo
guerrero de los montes Zagros, saquearon y destruyeron la ciudad de Agad.
Ms tarde sojuzgaron todo Sumer dejndolo baldo. Despus de varias
generaciones, los sumerios se libraron del yugo guti. De nuevo la ciudad de
Lagash adquiri importancia, sobre todo durante el reinado de Gudea (c. 21442124 a.C.), gobernante extraordinariamente devoto y competente. Debido a
que se han encontrado numerosas estatuas de Gudea, se ha convertido en el
monarca sumerio ms conocido para el mundo moderno. Los sumerios lograron
la independencia completa de los gutis cuando Utu-hegal, rey de Uruk (que
rein hacia 2120-2112 a.C.), obtuvo una victoria decisiva despus celebrada en
la literatura sumeria.
Uno de los generales de Utu-hegal, Ur-Nammu (que rein en 2113-2095 a.C.),
fund la III Dinasta de Ur. Adems de ser un jefe militar victorioso, tambin fue
reformador social y creador de un cdigo legal que antecede al Cdigo de
Hammurabi babilonio en casi tres siglos. El hijo de Ur-Nammu, Shulgi (que rein
en 2095-2047 a.C.) fue un soldado de xito, hbil diplomtico y mecenas de la
literatura. Durante su reinado florecieron las escuelas y academias del reino.
Antes de que comenzara el II milenio a.C., los amorreos, nmadas semticos del
desierto al oeste de Sumer y Acad, invadieron el reino. Poco a poco
consiguieron el control de ciudades tan importantes como Isin y Larsa. El
posterior desorden poltico y confusin provocaron que los elamitas atacaran
hacia el 2004 a.C. la ciudad de Ur y apresaran a su ltimo gobernante, Ibbi-Sin
(que rein en 2029-2004 a.C.).
Durante los siglos siguientes a la cada de Ur, se produjo una amarga lucha
interna por el control de Sumer y Acad, primero entre Isin y Larsa, y despus
entre Larsa y Babilonia. El rey babilnico Hammurabi derrot a Rim-Sin de Larsa
(que rein hacia 1823-1763 a.C.) y se convirti en gobernante exclusivo de
Sumer y Acad, marcando de este modo el final del Estado sumerio. Sin
embargo, la cultura sumeria fue adoptada casi en su totalidad por Babilonia.
9
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
12
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Crecimiento demogrfico.
La guerra o el peligro de guerra.
La conquista.
La influencia de estados preexistentes.
Comercio
Incipientes
Importancia
Limitada
Tpicos
Supralocal
Transicin
Plenamente
desarrollado
Sucesin
Hereditaria
Hereditaria
Designacin
Designacin
13
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Incipientes
Tpicos
Transicin
Posesin tierra
Comunal
Privada
Limitada
Privada
importante
Jurdico
Sin leyes
Sin jueces
Sin castigos
Leyes incipientes
Jueces formales
funcionarios generales
Leyes plenas
Jueces
formales
Impuestos
Voluntarios
Peridicos
Definidos
14
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
1 Un tipo de escalas, apropiadas para evaluar actitudes, aunque tambin pueden ajustarse a otros
requerimientos. Son escalas acumulativas, puesto que la primera respuesta debe incluir a las restantes. Son
bastante complicadas de formular si se quiere respetar esa condicin en algunos casos. Pueden dirigirse a
varios campos de estudio o ser monogrficas.
15
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
16
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
18
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
19
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
2 forma de gobierno en que el poder supremo est en manos de unas pocas personas. Los escritores polticos
de la antigua Grecia emplearon el trmino para designar la forma degenerada de aristocracia,
(literalmente, gobierno de los mejores). En una oligarqua, el gobierno est controlado por una faccin que
acta segn su propio inters sin tener en cuenta el bienestar del pueblo.
20
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 13
SISTEMA-MUNDO, COLONIALISMO Y GLOBALIZACIN.
La teora del sistema mundial puede trazarse hasta el historiador social francs
Fernand Braudel. En su obra en tres volmenes Civilizacin y Capitalismo, siglos
XV XVIII, Braudel argumenta que la sociedad consiste en partes ensambladas
en un sistema interrelacionado. Las sociedades son subsistemas de sistemas
ms grandes, siendo el mayor el sistema mundial.
El surgimiento del sistema mundial.
Economa capitalista mundial.
El creciente dominio del comercio internacional condujo a un nico sistema
mundial dedicado a la produccin para la venta o el intercambio, con objeto
de maximizar beneficios en lugar de cubrir las necesidades domsticas.
Capital.
Hace referencia a la riqueza o recursos invertidos en negocios con la intencin
de que produzcan un beneficio; el atributo definitorio del capitalismo es la
orientacin al mercado mundial en busca de beneficios.
La clave de la teora del sistema mundial es que hay un sistema social
identificable que se extiende ms all de los estados y naciones individuales.
Segn Wallerstein, los pases ocupan tres posiciones diferentes dentro del
sistema mundial:
1- Ncleo. La posicin dominante, que lo integran los pases ms fuertes y
poderosos, con sistemas de produccin avanzados. En ellos la
complejidad de las actividades econmicas y el nivel de acumulacin
de capital son los mayores de todos. (Thompson). Produce bienes y
exporta algunos hacia la periferia y semiperiferia.
2- Semiperiferia. Estn industrializados, exportan bienes industriales como
mercancas, pero carecen del poder y del dominio de los anteriores.
3- Periferia. Las actividades econmicas estn menos mecanizadas y usan
trabajo humano ms intensivamente. Produce materias primas y
productos agrcolas para la exportacin hacia el ncleo y la
semiperiferia.
La relacin entre ncleo y periferia es de explotacin.
Industrializacin.
En el siglo XVIII se sentaron las bases de la Revolucin Industrial. La
industrializacin Europea se desarroll a partir del sistema domestico de
manufacturacin.
21
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Estratificacin.
La renta nacional inglesa se triplic entre 1700 y 1815 y hacia 1935 se multiplic
por 30. Los niveles de bienestar crecieron, pero la prosperidad era desigual. Los
propietarios comenzaron a reclutar mano de obra barata, incluidos mujeres y
nios, donde el nivel de vida era bajo.
Estratificacin industrial.
Karl Marx y Max Weber, dedicaron buena parte de su obra al anlisis de los
sistemas de estratificacin asociados con la industrializacin.
1- Karl Marx. Divisin tajante entre dos clases opuestas:
a. La burguesa. (capitalistas) Tenan su origen en las empresas
coloniales y la economa del mundo capitalista que haba
transformado la estructura social de la Europa noroccidental.
Eran los propietarios de las fbricas, las minas, las grandes fincas
agrcolas y otros medios de produccin. Dominaba los medios de
comunicacin, las escuelas y otras instituciones clave.
22
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
24
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Consumo excesivo.
Segn Bodley, consumo en un rea dada que excede las tasas en que se
producen los recursos mediante procesos naturales, hasta tal punto que se ve
amenazada la estabilidad a largo plazo de la cultura implicada.
Degradacin industrial.
Un efecto de la industrializacin, es la destruccin de las economas, ecologas
y poblaciones indgenas. Segn Bodley, la industrializacin es un proceso
global que ha destruido o transformado todas las adaptaciones culturales
previas y ha dado a la humanidad el poder no slo de provocar su propia
extincin como especie, sino tambin de acelerar la extincin de muchas
otras especies y tambin de alterar procesos biolgicos y geolgicos.
Los efectos negativos de un sistema mundial en expansin incluyen:
1- Genocidio. Destruccin fsica de grupos tnicos mediante el asesinato,
la guerra y el contagio de enfermedades.
2- Etnocidio. Los grupos tnicos sobreviven, pero pierden o modifican
severamente sus culturas ancestrales.
a. Etnocidio parcial. Perdida de culturas ancestrales en diversos
grados.
3- Ecocidio. Destruccin de ecosistemas locales.
Pueblos indgenas.
Los habitantes originarios de territorios concretos, suelen ser descendientes de
pueblos tribales que viven como pueblos colonizados culturalmente diferentes,
muchos de los cuales aspiran a una autonoma. Segn Bodley los pueblos
indgenas se han resistido consistentemente a la integracin dentro de las
naciones estado porque tal integracin tiende a conducir a un declive de su
calidad de vida.
Colonialismo.
Dominacin poltica, social, econmica y cultural de un territorio y su gente por
una potencia extranjera por un tiempo prolongado.
Puede retrotraerse hasta los antiguos fenicios.
Imperialismo.
Consiste en la poltica de expansin del control de un pas o un imperio, sobre
pases extranjeros y la toma y mantenimiento bajo su control de colonias
extranjeras.
Hay que trazarlo hasta los primeros estados. El imperialismo moderno comenz
con la poca de los descubrimientos europea. Las rebeliones y las guerras que
perseguan la independencia de los pases americanos terminaron la primera
fase del colonialismo europeo.
25
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
26
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
27
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
El Caribe ingls se revel como el eje del sistema colonial, dado que mantena
ms vnculos a travs del comercio y las inversiones, y ms contacto social con
la metrpoli que las colonias de Norteamrica.
Durante este tiempo, el Imperio mogol de la India haba entrado en un periodo
de inestabilidad tras la muerte del emperador Aurangzeb (1707), y la
Compaa de las Indias Orientales, aunque era principalmente una
organizacin comercial, tuvo que actuar con astucia para conservar su
posicin, por lo que particip ms directamente en la poltica.
Cuando a partir de 1739 se reanud el periodo blico en Europa (con la
denominada guerra de la Oreja de Jenkins), Gran Bretaa se encontraba en
situacin de realizar conquistas territoriales a expensas de Francia,
especialmente durante el gobierno del primer ministro William Pitt el Viejo. El
general Jeffrey Amherst captur las fortalezas francesas de Louisburg en 1758,
abriendo as una va de acceso al valle del San Lorenzo; al ao siguiente, el
general James Wolfe conquist Quebec en una batalla en la que tanto l
como el general francs marqus de Montcalm perdieron la vida. El destino de
Nueva Francia estaba decidido. Las fuerzas britnicas del Caribe tomaron
muchas de las islas azucareras francesas.
El control britnico sobre la India naci durante estos aos. La Compaa de las
Indias Orientales envi a un joven encargado, Robert Clive, para combatir los
ataques franceses en Carnatic (en el sureste indio). Tras la satisfactoria defensa
que organiz en Arcot (1751), se produjeron una serie de enfrentamientos que
culminaron con la batalla de Plassey (23 de junio de 1757), en la que Clive
derrot a sus rivales indios y franceses y consigui que la Compaa se
convirtiera en la fuerza dominante en Bengala.
Gran Bretaa devolvi a Francia las grandes islas azucareras de Guadalupe y
Martinica por el Tratado de Pars de 1763, pero conserv Canad, una regin
de gran importancia estratgica para garantizar la seguridad de las colonias
de Nueva Inglaterra. La guerra de los Siete Aos, a la cual haban puesto fin los
acuerdos de Pars, logr despertar el entusiasmo popular por el Imperio en Gran
Bretaa y fue la primera ocasin en que los britnicos sometieron a numerosas
poblaciones indgenas.
La expansin triunfante del Imperio acarre nuevas responsabilidades y nuevos
costes. El gobierno britnico y el Parlamento deseaban emplear los ingresos
recaudados en Norteamrica para pagar los artculos de primera necesidad
de estas colonias, de manera que se elabor un nuevo sistema tributario local,
plasmado en la Stamp Act (1765); las autoridades britnicas lo consideraban
absolutamente justo, mientras que los colonos norteamericanos opinaban que
atentaba contra sus derechos constitucionales. La Stamp Act fue revocada
despus de que se produjeran varias revueltas de protesta, pero no tard en
ser reemplazada con otros impuestos: ste fue el origen inmediato de la guerra
de la Independencia estadounidense (1775-1783). Las prdidas de Gran
Bretaa a raz de su derrota en ese conflicto, sancionadas por el Tratado de
Pars de 1783, quedaron limitadas a las colonias de Norteamrica debido a que
los franceses, que junto a los espaoles haban ayudado a los insurgentes, no
fueron capaces de desafiar la supremaca naval britnica. Posteriormente, los
britnicos crearon la provincia de New Brunswick en 1784 y reforzaron su
presencia en Canad.
28
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
29
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
30
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
31
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
32
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
33
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
35
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
36
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Poscolonial.
El trmino hace referencia al estudio de las interacciones entre los pases
europeos y las sociedades que stos colonizaron. De forma ms genrica
puede usarse para indicar una posicin contra el imperialismo y el
eurocentrismo.
Las antiguas colonias pueden dividirse en:
1- Pases de colonizadores. Con grandes nmeros de colonizadores
europeos y escasas poblaciones nativas. Australia y Canad.
2- Pases sin colonizadores. India, Pakistan, Malasia, Nigeria.
3- Pases mixtos. Tienen asentamientos europeos importantes a pesar de
tener una poblacin nativa de tamao notable. Sudfrica, Kenia.
Desarrollo.
El desarrollo econmico se suele orientar a que la gente pase de la
subsistencia a economas que usan el dinero como medio de pago y de este
modo se incrementa la participacin local en la economa capitalista mundial.
Filosofa intervencionista.
Una justificacin ideolgica que usan los forneos para orientar a los pueblos
nativos en direcciones especficas. Segn Bodley, la creencia bsica de las
intervenciones ha sido la misma durante ms de 100 aos. No es otra que la
industrializacin, la modernizacin, la occidentalizacin y el individualismo son
avances evolutivos deseables y que los proyectos de desarrollo que los
promueven traern beneficios a largo plazo a los nativos.
Muchos de los problemas a los que se enfrentan hoy las personas se deben a
su posicin dentro de las naciones estado y a su creciente dependencia de
la economa mundial que utiliza el dinero como medio de pago.
Los conflictos entre los gobiernos y los nativos suelen emerger cuando intereses
forneos explotan recursos que se hallan en terrenos tribales.
38
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
39
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
1- Culturalmente compatibles.
2- Responder a necesidades percibidas localmente.
3- Implicar a la gente en la planificacin y puesta en prctica de los
cambios que les afecten.
4- Aprovechar las organizaciones tradicionales.
5- Ser flexibles.
Innovacin excesiva.
Demasiado cambio. Proyectos que requieren demasiados cambios en las
vidas cotidianas de los nativos, en especial unos cambios que interfieren en la
bsqueda tradicional de la subsistencia.
Subdiferenciacin.
Tendencia a ver a los pases menos desarrollados como ms similares entre
ellos de lo que realmente son.
Los grupos de los participantes son mas efectivos cuando estn basados en la
organizacin social tradicional o en una similitud socioeconmica entre los
miembros. Se precisa de un mayor uso de los modelos sociales del Tercer
Mundo para el desarrollo del Tercer Mundo.
En la mayora de los casos el diseo social defectuoso asume:
1- Unidades productivas individualistas que son propiedad privada de un
individuo o de una pareja y las trabaja una familia nuclear.
2- Cooperativas que se basan, al menos parcialmente, en modelos del
anterior bloque oriental de los pases socialistas.
Con frecuencia el desarrollo est orientado a generar ingresos individuales en
efectivo mediante la exportacin.
Esto contrasta con la tendencia de las tribus y bandas a compartir recursos y a
depender de ecosistemas locales y de recursos renovables. Es necesario que
exista una mayor preocupacin por los efectos del desarrollo sobre las
comunidades.
Cooperativas.
Slo tuvieron xito cuando aprovecharon instituciones comunales preexistentes
en el plano local. Los grupos de los participantes son ms efectivos cuando
estn basados en la organizacin social tradicional.
Contacto y dominacin.
La aculturacin son los cambios que resultan de que los grupos entren en un
contacto directo continuado. Los forneos suelen intentar rehacer los paisajes
y culturas nativas a su propia imagen y semejanza.
40
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Occidentalizacin.
Influencia de la expansin occidental sobre las culturas nativas.
La aculturacin puede ser voluntaria o forzosa.
Desarrollo y medio ambiente.
Las gentes del hemisferio Norte hablan de salvar los ecosistemas despus de
haberlos destruido para el desarrollo econmico del Primer Mundo.
Choques entre culturas relacionados con el cambio medioambiental:
1- Primer choque. Cuando el desarrollo amenaza a los pueblos indgenas y
a sus entornos.
2- Segundo choque. Cuando la regulacin externa amenaza a los pueblos
indgenas. Los problemas suelen surgir cuando la regulacin externa
sustituye al sistema nativo.
Los problemas suelen surgir cuando la regulacin externa sustituye al sistema
nativo. Las estrategias de conservacin ms efectivas son las que prestan
atencin a las necesidades y deseos de la gente que vive en la zona
afectada. La conservacin depende de la cooperacin local.
Cambio religioso.
El proselitismo religioso puede promover el etnocidio, en la medida en que las
creencias y las prcticas nativas son sustituidas por las occidentales. A veces la
ideologa poltica de una nacin se opone a la religin tradicional.
Handsome Lake es el nombre con que fue conocido Ganjo Dieyo
(Gawanangus, Nueva York 1735- Onondaga, Nueva York, 1815). Predicador
seneca, hermano de Cornplanter, vivi alcoholizado hasta que en 1799 tuvo
algunas visiones y, entonces, abandon el alcohol. Entre 1799 y 1815 cre una
nueva religin, que transmita un cdigo o Gaiwiio. Rechazaba el onega
(alcohol), el aborto y la brujera, y mezcla elementos cristianos, anima al cultivo
de la tierra y hacer casas, mantiene el calendario de los rituales (como los
festivales de las Fresas, el arce, del maz verde, el sacrificio del perro blanco, el
Da de Accin de Gracias y el juego de la taza), y crea que Hanisseono, el
maligno, viva en Europa. As propiciara que en 1850 se fundase la Religin de
la Casa Larga.
41
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
43
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
44
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
45
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 14.
RELACIONES DE GNERO.
Deterministas biolgicos.
Asumen que algn comportamiento humano y parte de la organizacin social
est biolgicamente determinados.
Deterministas culturales.
Asumen que el xito evolutivo humano descansa en la flexibilidad, o habilidad
para adaptarse de diversas formas.
Dimorfismo sexual.
Se refiere a las diferencias notables entre la biologa masculina y femenina. No
slo existen diferencias sexuales primarias y secundarias, sino en los promedios
de altura, peso, fuerza y longevidad.
Segn Friedl, la naturaleza biolgica de hombres y mujeres debera ser vista no
como un estrecho recinto limitador del organismo humano, sino ms bien
como una amplia base sobre la que puede construirse toda una variedad de
estructuras.
Muchas de las diferencias actitudinales y conductuales entre los sexos
emergen de la cultura en lugar de la biologa. Las diferencias de sexo son
biolgicas, pero el gnero abarca todos los rasgos que una cultura atribuye e
inculca a hombres y mujeres. El gnero se refiere a la construccin cultural de
las caracteristicas masculinas y femeninas.
Roles de gnero.
Son las tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos. Relacionados
con los roles de gnero estn los estereotipos de gnero, que son ideas
demasiado simplificadas pero fuertemente asumidas sobre las caractersticas
de varones y mujeres. La estratificacin de gnero describe una distribucin
desigual de recompensas entre hombres y mujeres, reflejando sus posiciones
diferentes en una jerarqua social.
En las sociedades sin estado, la estratificacin de gnero suele ser ms
evidente con respecto al prestigio que a la riqueza.
Gnero entre los forrajeros.
Los roles econmicos afectan a la estratificacin de gnero. En un estudio,
Peggy Sanday encontr que la estratificacin de gnero decreca cuando
hombres y mujeres hacan contribuciones relativamente iguales a la
subsistencia y se extremaba cuando las mujeres contribuan bien con mucho
ms o con mucho menos que los hombres. Este hallazgo se aplicaba ms a los
productores de alimentos que a los forrajeros.
46
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
roles
la
47
Antropologa Cultural.
1- Estratificacin
matrilocales.
2 Parcial. Resumen
de
gnero
reducida:
sociedades
matrilineales,
48
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
50
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
En 1644 el rey francs Luis XIV orden su exterminio, pero la orden no fue
demasiado efectiva. El mismo ao renovaron el pacto o Wampum de dos
hileras que haban firmado con los holandeses con la Gran Bretaa.
Cuando en 1687 los franceses atacaron y destruyeron los campos sneca
en Nigara, se vengaron destruyendo las fortificaciones y colonias al Oeste
de Montreal. Mantuvieron mucha diplomacia con un lenguaje muy
metafrico (Quin no ha odo las expresiones enterrar el hacha de
guerra, cadena de la amistad, smbolo de los vculos?).
Aquello hizo que en 1687 el gobernador de Nueva York, Thomas Dongan,
los reconociese como principal muro de contencin entre las posesiones
inglesas y francesas. En 1696 los franceses destruyeron la ciudad Oneida, y
entonces se dividieron en dos grupos, ONEIDA (Castillo de arriba) y
CANAWAROGHERE (Crneo en un palo), y aceptaron a los jesuitas de la
misin de San Francisco Javier.
Por su parte, en 1667-1675 los cayuga, que tenan 300 guerreros y estaban
muy mezclados con hurones y sioux prisioneros, se enfrentaron en una
Guerra a los Conestoga o Andaste, y en 1688 firmaron una declaracin de
neutralidad entre franceses e ingleses.
En 1708 los TUSCARORA eran unos 5.600 individuos, 15 ciudades y 1.200
guerreros, una gran potencia en la zona. Lucharon contra los colonos
desde 1711 por el rapto de mujeres, pero fueron vencidos y en 1713 se
trasladaron al Susquehanna (Pennsylvania) y a Birghampton, cerca de los
oneida, pero se cristianizaron y abandonaron buena parte de las
costumbres ancestrales, al tiempo que se hacan herraderos. En 1722 fueron
adoptados por la Confederacin como la sexta nacin iroquesa, y entre
1742-1756 admitieron bajo su proteccin a los delaware. En 1737 su caudillo
Kanickhungo pact con William Penn y les cedi parte de las tierras de
Pennsylvania.
El pacto fue renovado en 1742 con Canassatego, sachem onondaga, que
no les cedi, no obstante, la propiedad en exclusiva, y se quej al
gobernador de Pennsylvania del robo de las tierras. Canassatego
represent a las Seis Naciones en el Tratado de Lancaster (Pennsylvania) del
4 de julio de 1744 con Pennsylvania, Virginia y Maryland, donde se quej del
hecho de que tenan ms peso los documentos de los blancos quelos
derechos histricos de los indios, y as consigui 1.100 libres demercaderas a
cambio del territorio subyugado, pero no suyo, y que contuviesen a los
colonizadores; influy mucho en Benjamin Franklin a la hora de redactar la
Constitucin, incluso el smbolo del guila y el fajo de flechas (eran 5 y no
12). Pero en este tratado no haba ningn representante mohawk, guerreros
en constante contacto com los franceses y ms expuestos a las
enfermedades y a las invasiones. Muchos abandonaran el valle Mohawk y
avanzaron hacia Saint Laurent, en la actual Kahnawake, agrupados en una
misin catlica, con un pie a cada lado del ro. En 1750 muri Canassatego,
y fue substituido como negociador por el mohawk Thayanoge (King
Hendrick), quien en 1710 fue uno de los cuatro jefes mohawk que visitaron
Londres y se entrevistaron con la reina Ana. En 1753 ira a Nueva York para
quejarse al gobernador, el almirante George Clinton, de la exposicin a los
ataques franceses y de las usurpaciones y abusos de los colonizadores, pero
no recibi una respuesta satisfactoria. An as, William Johnson lo convenci
para que participase en el Congreso de Albany de 1754, y los mohawks
cristianizados de la villa de Caughnawaga se mantuvieron bajo la rbita
francesa.
51
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
En 1912 los britnicos convencieron a los EEUU para pagar a los cayuga de
Grand River las cesiones de tierra prerrevolucionaria, ya que eran naciones
reconocidas.
Durante la Primera Guerra Mundial unos 300 iroqueses lucharon como
aliados de la Gran Bretaa, de los que 260 regresaron. En 1919 el Consejo
de Grand River, dirigido por Levi General o Deskaheh (1873-1925) demand
que Iroqua fuese considerada como protectorado britnico igual que
Tonga o Botswana, y dirigi la Comisin para el Estatuto y se enfrent a
Duncan Campbell Scott, Comisionado para Asuntos Indios en 1931-1932, y
partidario de la asimilacin de los indios. Durante el otoo de 1920 lo
enviaron a la Corte Suprema de Canad, pero fue bloqueado. Cuando
fueron a la Gran Bretaa, el secretario colonial, Winston Churchill, afirm
que no era competencia suya.
En 1922 se iniciaron nuevas conversaciones, pero la Polica Montada atac
las reservas y ocup Ohswehen. Entonces, Deskaneh fue en 1923 a la sede
de la Sociedad de Naciones en Ginebra, viajando con pasaporte iroqus, y
present el memorial The red mans appeal for Justice, aportando el
Wampum de dos hileras, el pacto ms antiguo firmado con europeos.
Recibieron apoyo de Persia, Irlanda, Estonia y Panam, pero en marzo de
1924 todos recibieron presiones britnicas y paralizaron su reconocimiento.
El 7 de octubre de 1924 la Polica Montada disolvi el Parlamento de las Seis
Naciones, robando documentos y wampums y convocando nuevas
elecciones. Pero, de los 4.500 electores, tan slo votaron 27.
Desde ese momento, organizaron un parlamento en el exilio situado en la
Casa Comunal Onondaga de Gran River. El 1959 intentaron nuevamente
ocupar el Consejo, pero fueron desalojados a golpes. En las elecciones slo
participara el 6 %.Deskaheh se retira a la reserva Tuscarora, donde era jefe
su amigo Clinton Rickard. Muere enfermo en 1925 y fue enterrado en Grand
River. Para evitar la aparicin de nuevos lderes, en 1927 los canadienses
declaran ilegal que cualquier persona recaudase dinero para las
reclamaciones indias. La ley vigente hasta 1951, fue de hecho poco
utilizada
En 1924 los de Nueva York declinaron aceptar la nacionalidad
norteamericana afirmando el principio de soberana; son expertos en leyes
y tratados y jams han abandonado su concepto como "nacin igual".
En 1926 Arthur C. Parker, nieto de Ely Parker, recopil textos de la
confederacin en el libro La historia de los indios Seneca. Sin embargo
trabajaban en condiciones penosas y 33 mohawks moriran en 1907
trabajando en la construccin del Puente de Saint Laurent.
En 1957-1959, el Estado de Nueva York tom 85 acres de cultivo a los
tuscarora para el Proyecto Niagara Power Project. Tambin la creacin de
un pantano en 1961 inunda las tierras seneca (10.000 acres de Alleghany,
un tercio de la reserva), y fueron obligados a vender las tierras. Aunque en
1964 recibieron compensaciones por las tierras tomadas por el pantano de
Kinava, les intentaron imponer la termination por referndum. Las protestas
del presidente seneca, George Heron, no sirviron de demasiado. Por otra
parte, entre 1954 y 1959 en Saint Laurent, les fueron confiscadas 100 km de
Akwesasne ("Donde la perdiz toca el tambor") y Kahnawake ("Junti a los
rpidos"), y construyeron dos embalses y las tierras fueron contaminadas. La
alta toxicidad provoc prdidas en las granjas y en la pesca.
52
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Durante los aos sesenta, los iroqueses de EEUU fueron dirigidos por el
tuscarora Mad Bear Anderson, que en 1967 va a partir de la antigua religin
para predicar la paz y el retorno a la pureza antes del fin del mundo, y se
va a hacer militante de la AIM, con el cual va a participar en la ocupacin
de Alcatraz en 1969-70 y ms tarde ayudar a las Seis Naciones contra el
Estado de Nueva York en conflictos por la tierra.
En 1968 los miembros tribales de Saint Regis protestaron por el bloque del
puente continental Lawrence Seaway. En 1971 se produce una marcha
hacia la Casa Blanca e intentaron arrestar al Secretario de Interior. En 1971
los onondaga reclamaron al Museo de Nueva York los wampums de la
confederacin. Pero en 1973 fue asesinado en Santa Clara (California) el
mohawk Richard Oakes, director de los Indian Studies en el San Francisco
State College, miembro del AIM que haba participado en Alcatrza y
ayudado en Pit River.
Vista la situacin en ambos estados, los mohawk restablecieron en 1972 la
Rotisjenhrakete (Sociedad de los Guerreros) que se propone expulsar de
Kahnawakw a los no indios. En 1974 unos 200 mohawk de St Regis
establecieron en Ganienkeh (Nueva York) , ante 612 acres de un
campamento abandonado entre la baha Eagle y el lago Moss, al borde
las Adirondack, una comunidad agraria autrquica regida segn las
normas indias, y en 1976 fundaron la revista mensual AKWESASNE NOTES,
donde escribirn indios de todas las naciones. Trabajaron estrechamente
con los lderes religiosos de la Casa Comunal y del Consejo de la
Confederacin en Onondaga.
Aun as, la Sociedad de los Guerreros perdi influencia en los aos 80. El
1982 Reagan les cort la financiacin, pero les anim a abrir salas de bingo
en Akwesasne, lo que fue protestado por los Guerreros, as como el
contrabando de cigarrillos entre Akwesasne y Kahnawake. Esto los
enfrentara a los seguidores seneca de Handsome Lake y provoc
divisiones. En 1988 200 policas de Quebec hicieron un raid en Kahnawake
bajo la sospecha de contrabando e intentaron clausurar los casinos, en
colaboracin con el FBI. Entonces el lder de los Guerreros, Ateronhiatakon,
organizara patrullas. El 14 de mayo del 1990 hubo guerra en Akwesasne
(Pas Mohawk) de Saint Regios, donde 800 indios trabajaban en los casinos,
por las tensiones entre el Comit Antijoc, de Matthew Ty Pike, y la mafia
india del juego. En los intensos enfrentamientos murieron Matthew Pyke y
Harold Edwards.
Por lo que respecta a la reserva de Oka en 1717 consista en 150 millas
cuadradas concedidas por Luis XV rey de Francia a los monjes de San
Sulpicio, que comerciaban con madera y tierras de los blancos, cosa que
provcara las protestas del cabo Joseph Onasakenrat en 1869 y la quema
de una iglesia. En 1945 fue comprada por el gobierno canadiense y
convertida por el gobierno federal en reserva iroquesa. Pero en 1959 el
gobierno de Quebec adquiere Les Pines, que engloba Oka, y comienza a
cortar los rboles para construir campos de golf. Desde 1961 los mohawk
protestaron al Comit Parlamentario canadiense recomendando
soluciones, pero este anunciara que no tena competencia en
reclamaciones anteriores a la fundacin de Canad en 1867.
53
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
55
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
de
gnero
aumentada:
sociedades
patrilineales,
a. Presin sobre los recursos, lo que hace que los poblados entren
en guerra.
b. Los varones suelen dominar la jerarqua del prestigio.
c. Acusada dicotoma domstico-pblico.
d. Las mujeres trabajan cultivando, cuidando animales, cocinando
en casa y aisladas del dominio pblico.
e. Los hombres convienen matrimonios, comercian con animales y
cultivan y distribuyen cosechas de prestigio.
f. Ejemplo, sociedades en las tierras altas de Papua-Nueva Guinea.
Comportamiento sexual entre los etoro.
Las opiniones etoro sobre la sexualidad estn vinculadas con sus creencias
sobre el ciclo de nacimiento, crecimiento fsico, madurez, vejez y muerte.
1. Los hombres etoro creen que el semen es necesario para dar fuerza vital
al feto, el cual es colocado en el vientre de la mujer por un espritu
ancestral.
2. Creen que la cantidad de semen es limitada, por lo que la sexualidad
socava la vitalidad masculina.
3. Las mujeres vidas de sexo se consideran brujas.
4. Se permiten las relaciones heterosexuales slo unos 100 das al ao.
5. El coito heterosexual slo puede realizarse en la selva.
6. Los actos homosexuales se consideran esenciales.
7. Creen que los chicos no pueden producir semen por si mismos, por lo
que deben adquirir el semen oralmente de sus mayores.
8. Cada tres aos, un grupo de chicos que ronda la veintena es
formalmente iniciado en la hombra.
9. Las relaciones homosexuales se evitan entre varones de la misma edad.
Cuando un chico se desarrolla con rapidez, eso indica que est
ingiriendo semen de sus compaeros.
56
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Sexualidad y gnero.
La expresin ertica es aprendida y moldeable.
La orientacin sexual se refiere a la atraccin sexual habitual de una persona
hacia personas del sexo opuesto (heterosexualidad), del mismo sexo
(homosexualidad, ambos sexos (Bisexualidad). La carencia de atraccin hacia
cualquier sexo (asexualidad), es tambin una orientacin sexual.
La sexualidad evolucion junto con la mentalidad del ser humano. Comenz
en la prehistoria como una simple satisfaccin del impulso reproductivo. Luego
ocup un sitio en las creencias religiosas. Ms tarde fue perseguida y reprimida
por la sociedad. En la actualidad, la civilizacin intenta desarrollarla de una
manera plena y racional, para superar los excesos a que ha conducido, en
parte, la revolucin sexual de las tres ltimas dcadas.
El sexo en las cavernas
Se ha investigado poco sobre la vida sexual de los seres humanos en la
prehistoria. Es probable que la preocupacin por la sexualidad no contara
demasiado en las primeras comunidades cavernarias. Eso permite deducir, al
menos, el modo de vida de pueblos en estado primitivo que subsisten hasta
nuestro das.
Hay que pensar en la vida totalmente insegura de los primeros hombres. El
sustento deba buscarse da a da en un ambiente hostil. La persecucin de la
caza y la bsqueda de frutos obligaba a un constante cambio de refugios.
Bajo estas condiciones, la unin sexual difcilmente significaba algo ms que
una satisfaccin inmediata par la bsqueda de placer.
La sexualidad pas a ocupar un lugar importante en la civilizacin slo hasta el
descubrimiento de la agricultura. Esta permiti a las tribus establecerse por
perodos prolongados en territorios fijos. As, con menos apuros por sobrevivir, los
hombres y las mujeres pudieron por fin conocer con mayor amplitud el goce de
reproducirse.
En ese momento, la humanidad estableci una concepcin capital para la
civilizacin: identific a la mujer (que da vida a nuevos seres) con la tierra (que
engrenda los alimentos). De sta relacin simblica naci un culto a la
sexualidad femenina que slo desplazaran, y no del todo, las religiones
judaica, cristiana e islmica.
Por lo pronto, el hombre recin convertido en agricultor era ms creativo y
estaba menos angustiado. Cre las artes y la magia. Tambin estaba
agradecido con la tierra y con la mujer, que la simbolizaba. As que ambas
recibieron la adoracin de los hombres.
Con una visin del mundo menos desesperante, el goce sexual pudo ocupar
un papel ms importante dentro de la vida social. La funcin sexual adquiri
entonces carcter de fiesta y ritual. Llev a elevar el misterio sexual a divinidad.
La fertibilidad femenina era smbolo ms alto de la fertilidad de la tierra, la
"madre original".
57
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
58
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
A esta situacin colabor la facilidad para acceder a los favores de las mujeres
en ciertos pueblos y, sobre todo, el incentivo de obtener recompensas
monetarias para las practicantes (no todo el dinero o los objetos que reciban
iban a dar al templo).
Era natural que estos excesos ocurran en pueblos dominados por las
concepciones helnicas y latinas, cuando las guerras o el desgaste de la
sociedad alteraban las costumbres y causaban una profunda ansiedad por
disfrutar placeres.
Entre los mltiples descubrimientos e invenciones de estas culturas no poda
faltar la educacin sexual. Griegos y latinos no conocan la importancia de
desarrollar una sexualidad plena. Buscaban, por lo tanto, cumplir el ideal de la
vida sexual. Educaban a sus nios en el conocimiento de las funciones
sexuales. Procuraban exaltar el erotismo.
No obstante, algunas de sus costumbres, como la sumisin de la mujer y la
esclavitud, presentaban una ruptura y negacin de sus ideales humanitarios.
Las consideraciones grecolatinas sobre la sexualidad permitan, asimismo,
conductas que otras culturas condenaran y perseguiran posteriormente. Por
ejemplo, la nocin de hombra que se manejaba en la poca grecolatina no
exclua conductas homosexuales. Esto no constituan gran menoscabo para la
virilidad. Contaban ms delos hechos de guerra de un hombre que sus
derivados.
Las historias cuentan ejemplos de homosexualismo desde los dioses mitolgicos,
como Zeus, hasta los grandes guerreros, como Alejandro Magno. En la
sociedad helnica estas conductas reciban poca censura. Nadie pensaba
tampoco que la virilidad de estos personajes disminuyera por sus prcticas,
siempre y cuando no afectaran su desempeo en las continuas guerras.
La cultura romana, con todo y su belicosidad, no cambi gran cosa esta visin.
Ms an, muchos romanos la adoptaron gozosamente para excitar sus
rutinarios placeres. Perola introduccin de la moral estoica, en plena poca del
Imperio, condujo a varios pensadores y gobernantes a condenar las conductas
homosexuales.
Es comn que los historiadores de esa poca condenen a los emperadores
ms sombros, que practicaron el bisexualismo, como Tiberio, Nern y Calgula.
Pero tambin consignan reproches por la misma causa contra paladines
militares como el famoso Julio Csar (a quien sus enemigos acusaron en
muchas ocasiones por prostitucin masculina).
El emperador Adriano se distingui por sus virtudes como estadista, hombre de
letras y protector de la ciencia, y por su vida moderada. Pero tambin es
famoso su amor apasionado hacia un joven amante, Antino. Inclusive lleg a
construir una ciudad en memoria de su favorito.
Estos ejemplos suelen escandalizar o cuando menos incomodar en la
actualidad. Las imgenes de desenfreno y perversin sexual con que se
identifica a griegos y romanos sin embargo, resultan exageradas. Son ms bien
producto de la imaginacin de siglos posteriores, y especialmente fruto de la
propaganda de religiones que favorecan la castidad.
59
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
El perodo de represin
La religin juda fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la
de las mujeres. Las consideraban simples objetos sexuales. Para el rgido
Antiguo Testamento, la funcin de la mujer era procrear, perpetuar, y servir a
los hijos del "pueblo elegido".
El cristianismo cambi esta visin con sus prdicas revolucionarias sobre el amor
a los semejantes. Cuando fue hecho religin oficial del imperio romano, sin
embargo, se convirti en una fuerza poltica y, como tal, represiva. La versin
pesimista del cristianismo comenzara posteriormente a designar la sexualidad
como algo impuro y despreciable. Y sin embargo, los primeros guardianes de
esta religin, los primeros 40 papas, fueron todos hombres casados.
El islamismo reprimi an ms ferozmente a las mujeres, y contina esa injusta
prctica hasta nuestros das. Lo prueban los velos y pesados rodajes que les
obligan a llevar en los pases donde es la religin oficial.
En Occidente, la Edad Media enterr tambin la sexualidad bajo los pesados
ropajes que impona la intolerancia religiosa. El catolicismo maniqueo adopt
la visin ms pesimista del cristianismo y dej de lado sus doctrinas de amor. As,
trat de difundir el temor al cuerpo, en su afn por influir sobre el hombre
poltica y psicolgicamente a travs de la represin de todo tipo.
Algunos jerarcas religiosos que eran al mismo tiempo jefes polticos, creyeron
que podran mantener un dominio frreo sobre sus sbditos si eliminaban de sus
mentes la necesidad de conseguir uno de los goces ms altos que existen, el
de la sexualidad. Pero tal represin nunca fue cien por ciento efectiva, ni todos
los eclesisticos fueron tan intolerantes en su consideracin del amor ertico.
En el Oriente suceda lo contrario. La sociedad buscaba el conocimiento y el
desarrollo de las funciones sexuales, a pesar del ascetismo que recomendaban
religiones como la budista. En la India se daba un caso parecido. Actualmente
son famosos los libros sagrados del erotismo hind, como el Kama Sutra, que
ensean las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia
casi mstica.
Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara
rotundamente. Las conveniencias polticas y las concepciones machistas
mantenan gran nmero de costumbres atroces y represivas contra las mujeres
y las clases ms humildes.
Entre los peores aspectos de sus ideas sexuales, por ejemplo, se encuentra la
costumbre del suti. Por ella, la viuda de un hombre debe incinerarse viva en la
pira funeraria de su esposo. Esta prctica, afortunadamente, fue virtualmente
erradicada por los cambios sociales que ese pas experiment en este siglo.
En Occidente, la represin poltico-religiosa de la sexualidad
manifestaciones se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.
sus
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
62
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Gnero e industrialismo.
1- Bajo el industrialismo, las actitudes acerca del trabajo propio de uno u
otro gnero comenzaron a variar con la clase y la regin.
2- Con la abolicin de la esclavitud, las mujeres negras del Sur continuaron
trabajando como mano de obra agrcola y como trabajadoras
domsticas.
64
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Feminizacin de la pobreza.
Globalmente, los hogares encabezados por mujeres tienden a ser ms pobres
que los encabezados por hombres. Una de las formas de mejorar la situacin
de las mujeres pobres es fomentar su organizacin.
Por qu hay tantas mujeres que estn solas como cabeza de familia?
Dnde van los hombres y por qu se van?
1234567-
66
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 15
RELIGIN, MITO Y RITUAL.
El antroplogo F. C. Wallace defini la religin como creencia y ritual
relacionados con seres, poderes y fuerzas sobrenaturales.
Orgenes, funciones y expresiones de la religin.
Cundo surgi la religin? Nadie lo sabe. Cualquier declaracin acerca de
cundo, dnde, por qu y cmo surgi la religin o cualquier descripcin de
su naturaleza original es pura especulacin.
Animismo.
Sir Edward Burnett Tylor fue el fundador de la antropologa de la religin. Segn
Tylor, la religin naci, cuando la gente intentaba comprender las condiciones
y eventos que no poda explicar por referencia a la experiencia cotidiana.
Tylor crea que nuestros antepasados, y los pueblos industriales
contemporneos, sentan especialmente intrigados por la muerte, los sueos y
el trance. En ellos la gente ve imgenes que luego recuerda al despertar o al
salir del trance. Tylor lleg a la conclusin de que los intentos de explicar esta
situacin, llev a los primeros humanos a creer que el cuerpo estaba habitado
por dos entes, uno activo durante el da y el otro activo durante el sueo o en
los estados de trance. Estos entes nunca se encuentran pero son vitales el uno
para el otro, pues cuando el doble abandona el cuerpo de forma
permanente, la persona muere. Tylor llam a esta creencia animismo
(anima=alma). Tylor propuso que la religin haba evolucionado en una serie
de etapas.
1- Animismo.
2- Politesmo. Creencia en varias deidades que controlan ciertos aspectos
de la naturaleza.
3- Monotesmo. Adoracin de un ser supremo eterno.
Tylor pens que la religin comenzara a declinar a medida que la ciencia
ofreciera mejores explicaciones a las cosas que la gente no entenda.
Animismo.
Animismo (del latn, anima, 'aliento' o 'alma'), creencia en seres espirituales.
Entre los bilogos y psiclogos, el animismo hace referencia al punto de vista
que considera la mente humana como una entidad no material que, a pesar
de todo, interacta con el cuerpo a travs del cerebro y el sistema nervioso.
Como teora filosfica, el animismo, por lo comn llamado pansiquismo, es la
doctrina que sostiene que todos los objetos en el mundo poseen un ser interno
o psicolgico. El fsico y qumico alemn del siglo XVIII Georg Ernst Stahl recogi
la palabra animismo para describir su teora segn la cual el alma es el principio
vital responsable del desarrollo orgnico. Desde finales del siglo XIX, sin
embargo, el concepto ha sido principalmente asociado con la antropologa y
con el antroplogo britnico sir Edward Burnett Tylor, quien describi el origen
de la religin y creencias primitivas en trminos de animismo.
67
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Mana y Tab.
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
69
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
70
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
2- Segunda fase o fase liminar. El limbo durante el cual las personas han
abandonado un lugar o estado pero todava no han entrado o se han
unido al siguiente. Las personas liminares ocupan posiciones sociales
ambiguas, se hallan separados de los contactos sociales normales. La
liminaridad
puede
estar
marcada
por
una
inversin
de
comportamientos ordinarios.
a. Comunitas o liminaridad colectiva. Donde las personas que
comparten el estado liminar tienen un intenso espritu solidario e
igualdad. Las distinciones sociales de antes o despus se olvidan
temporalmente.
3- Tercera fase. Se reintegran a la sociedad habiendo completado el rito.
Rito, acto formal en el que los participantes realizan una serie de acciones
estereotipadas (vase Estereotipo) y pronuncian declaraciones conforme a unas
normas rgidas y minuciosas, prescritas en gran medida por la costumbre y
aprobadas de antemano. Los estudios histricos apuntan a que los ritos tienden a
ser mucho ms estables que la mayora de las actividades que se rigen por las
costumbres de los hombres. La capacidad de los participantes para modificarlos
suele ser mucho menor que si los ritos tuvieran una finalidad poltica, econmica o
recreativa.
Un ritual es un drama representado. Es por ello que el arte dramtico es muy similar
y, en algunas ocasiones, sus orgenes histricos provienen de los rituales; sin
embargo, difiere en dos aspectos bsicos: en primer lugar, las representaciones
dramticas poseen una audiencia, mientras que los rituales disponen de una
congregacin que participa activamente, que baila y canta, que se arrodilla y se
inclina, que reza en comn, adems de otras manifestaciones; en segundo lugar, a
diferencia del arte dramtico, el carcter prioritario de los rituales no es el
recreativo, sino el sagrado o religioso, y su objetivo es la comunicacin con los
espritus u otras fuerzas naturales para conseguir algn fin de tipo moral. Vase Rito
(religin).
Las coronaciones y dems rituales de instauracin santifican, definen y legitiman
las transferencias de poder y autoridad. El matrimonio y los rituales relacionados
con el ciclo vital, sancionan hitos significativos en la vida de los individuos. Los
rituales ajustados a calendario proporcionan un esquema fijo, ordenado y
significativo para las estaciones cambiantes, as como para las actividades
productivas o de otra ndole. Casi todos los habitantes del mundo, desde los
miembros de las sociedades nmadas de cazadores-recolectores, hasta los
individuos ms eruditos que viven en las sociedades ms complejas, participan
peridicamente en actividades rituales concretas que, por lo general, se
consideran necesarias, indispensables y universales para todos los actos sociales. La
investigacin ms a fondo de la religin y los ritos de las sociedades tribales sin
Estado ha puesto de manifiesto su carcter intrincado y complejo.
Los ritos de paso o de iniciacin, cada vez menos frecuentes en las sociedades
industrializadas, marcan el trnsito de la infancia a la adolescencia y de sta a la
edad adulta. En estos rituales se comienza por separar bruscamente a los iniciados
de su posicin social anterior, es decir, de sus madres, sus hogares y,
simblicamente, de su infancia. Son sometidos a varias pruebas a menudo
dolorosas, como la circuncisin o ablacin genital, que ponen de manifiesto de
forma dramtica su sumisin a los organizadores del ritual, representantes de la
fuerza de la sociedad polticamente organizada.
71
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Totemismo.
Los ttems pueden ser animales, plantas o rasgos geogrficos. Utiliza la
naturaleza como modelo para la sociedad. Son emblemas sagrados que
simbolizan una identidad comn. Son emblemas sagrados que simbolizan una
identidad comn.
Totemismo, complejo sistema de ideas, smbolos y prcticas basadas en una
supuesta relacin entre un individuo o grupo social y un objeto natural
conocido como ttem. ste puede ser una especie concreta de animal o
planta, o un fenmeno natural o fisiolgico al que un grupo se cree vinculado
de determinada forma. El trmino ttem proviene del idioma de los ojibwas,
tribu algonquina de Amrica del Norte en la que se describieron por primera
vez fenmenos totmicos.
La relacin totmica est muy difundida y se ha podido observar, por ejemplo,
en Malaysia, frica y Guinea, y en especial entre algunos pueblos indgenas de
Amrica y Australia. En estas sociedades, el ttem se considera como un
compaero y un ayudante con poderes sobrenaturales y, en consecuencia, se
respeta y a veces se venera.
72
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
73
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Control social.
La religin funciona mediante una fuerza sagrada. Tambin lo hace entrando
dentro de la gente y movilizando sus emociones.
Durkheim, describi la efervescencia colectiva que se puede desarrollar en los
contextos religiosos. La religin entra dentro de la gente y moviliza sus
emociones.
El poder de la religin afecta a la accin.
Cuando las religiones se encuentran, pueden coexistir de manera pacfica, o
sus diferencias pueden ser la base para la enemistad y la falta de armona.
Caza de brujas.
La fiebre de la caza de brujas obsesion a Europa desde el ao 1050 hasta
finales del siglo XVII, apacigundose ocasionalmente para resurgir despus con
furia. En el siglo XIII apareci el tribunal de la Inquisicin, que se encarg de
perseguir a los herejes. Los hijos eran obligados a denunciar a sus padres, los
maridos a sus mujeres y los familiares y vecinos se denunciaban entre s. Se
pagaba a los testigos para que declararan y a los sospechosos se les infligan
torturas inhumanas para forzar su confesin. A los cazadores de brujas se les
pagaba una recompensa por cada fallo condenatorio despus de reunir las
acusaciones y poner a prueba a los sospechosos. Se supona que todos los
brujos y brujas tenan marcas hechas por el Diablo en alguna parte de sus
cuerpos, que eran insensibles al dolor. Los inquisidores no dudaban en traicionar
sus promesas de perdn a aquellos que reconocan su culpa. Cientos de miles
de personas fueron condenadas a la muerte por practicar la brujera.
Mecanismo nivelador.
Costumbre o accin social que funciona reduciendo las diferencias en riqueza
y vuelve a poner en la lnea de las normas comunitarias al que destaca.
Para garantizar el comportamiento adecuado, las religiones ofrecen
recompensas. Las religiones, en especial las que cuentan con una
organizacin formal y son tpicas de sociedades estatales, suelen prescribir un
cdigo tico y moral que gua el comportamiento.
Las religiones tambin mantienen el control social resaltando la naturaleza
temporal y fugaz de esta vida.
Tipos de religin.
La religin es un universal cultural.
Las religiones son partes de culturas particulares, y las diferencias culturales
asoman sistemticamente en las creencias y prcticas religiosas.
Segn Wallace se clasifican en:
74
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
1- Chamanstica.
Chamn, lder religioso, conocido por el papel que desempeaba en culturas
cazadoras y recolectoras poco estructuradas, aunque homogneas, que
empleaban tcnicas elementales de trabajo. La palabra Chamn se deriva de
un trmino de la lengua tungus de Siberia, una de las zonas en las que se
observa la forma clsica de chamanismo. Otras modalidades de chamanismo
han estado presentes en sociedades de tradicin oral muy dispersas
localizadas en Asia central, Norteamrica y Oceana. Los fenmenos
chamansticos se observan tambin en religiones de culturas jerarquizadas ms
elevadas, como la china o el sintosmo japons, aunque no podemos
clasificarlas como chamansticas.
Si bien un chamn puede alcanzar distintas categoras religiosas mediante la
herencia, la bsqueda personal o la vocacin, el reconocimiento y la llamada
individual es siempre una parte esencial de la elevacin de la persona a una
nueva categora. El chamn, generalmente un hombre, es un mdium, un
portavoz de los espritus que se convierten en sus familiares a lo largo de su
iniciacin, durante la cual experimenta con frecuencia ayunos prolongados,
retiros y otras pruebas que conducen a sueos y visiones. Le sigue una
formacin impartida por chamanes veteranos.
Las tareas religiosas principales de un chamn son la curacin y la adivinacin.
Ambas se alcanzan tanto gracias a la posesin espiritual como al viaje del alma
al cielo o al inframundo. Hay pruebas de que el chamn realiza resurrecciones
milagrosas viajando a la tierra de los muertos para traer de regreso a los
espritus difuntos. Los chamanes tambin adivinan dnde se localiza la caza, la
posicin del enemigo y la mejor forma de proteger y aumentar el abasto de
vveres. Los chamanes llegan a ocupar una elevada posicin social y
econmica, en particular si tienen xito como sanadores.
Los intentos de explicar cmo trabajan y curan los chamanes han sido
numerosos. Ciertos estudiosos han establecido paralelismos entre la curacin
chamanstica y las curaciones psicoanalticas y han concluido que en ambos
casos se crean eficaces smbolos teraputicos que conducen a la liberacin de
la conciencia y a la sanacin fisiolgica. Varios antroplogos, que rechazan la
teora de que los chamanes son en sustancia neurticos o psicticos, han
sugerido que stos poseen ciertas habilidades cognitivas notablemente
superiores al resto de la comunidad. Otros eruditos explican el chamanismo
como el precursor de sistemas religiosos ms organizados, o como una tcnica
para alcanzar el xtasis.
2- Comunal.
Adems de los chamanes, tienen ritos comunitarios, tales como
ceremonias de cosechas y ritos de transicin. Carecen de especialistas
religiosos a tiempo completo, creen en varias deidades (politesmo) que
controlan diversos aspectos de la naturaleza.
Politesmo, creencia en la existencia de muchos dioses o seres divinos. Se ha
propagado en las culturas de la humanidad, pasadas y presentes, y ha
adoptado distintas formas. Las fuerzas naturales y objetos celestiales,
atmosfricos y terrenos (tales como estrellas, lluvia, montaas y fuego) han sido,
con frecuencia, identificados con divinidades.
75
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Tambin se han adorado a los dioses en forma de vegetacin (en particular, los
rboles y plantas cultivadas) y animales (por ejemplo, el mono en India y el
colibr entre los aztecas). La adopcin tanto de formas y caractersticas
humanas como de las vehementes pasiones humanas y comportamiento de
los dioses griegos y romanos, por los seres divinos (antropomorfismo) es
prcticamente un rasgo universal del politesmo.
El politesmo est relacionado, de forma clara, con una creencia en diferentes
tipos de demonios y espritus, como en el animismo, totemismo, y culto a los
antepasados, pero en el politesmo los espritus son diferentes, ya que
personifican divinidades que pertenecen a una jerarqua csmica descrita en
mitos u obras sagradas. Los eruditos han propuesto varias teoras para explicar
su aparicin. Ha sido atribuida, por ejemplo, a la necesidad de sanciones
morales sobrenaturales o al respeto que inspiran las incontrolables fuerzas de la
naturaleza (as como el deseo de apaciguarlas). Tambin algunas teoras lo
han asociado con el desarrollo de una estructura social caracterizada por la
especializacin y distincin de clase.
Diversas religiones politestas, tales como el hinduismo y la religin del antiguo
Egipto, han mostrado una clara tendencia hacia el monotesmo, la creencia en
el culto a un dios o poder divino, y las creencias politestas y sus prcticas con
frecuencia, coexisten con una teologa esencialmente monotesta.
3- Olmpica.
Aparecen en organizaciones estatales con una fuerte estratificacin
social. Tienen especialistas a tiempo completo. Tienen dioses
antropomorfos con funciones especializadas.
El Olimpo (montaa, Grecia), montaa de 2.917 m de altitud, la ms elevada
de Grecia, situada en la frontera de Tesalia y Macedonia, cerca del mar Egeo.
En la antigua mitologa griega se crea que era el hogar de los dioses. En la
cima se encontraban sus palacios, construidos por Hefesto, dios de la
metalurgia. La entrada al Olimpo era una puerta de nubes protegida por las
diosas conocidas como las Estaciones. Zeus tena su trono en el Olimpo, y los
dioses festejaban con nctar, ambrosa y las serenatas de las musas.
Las doce grandes deidades del Olimpo eran Zeus y su esposa Hera; los
hermanos de Zeus, Poseidn, dios del mar, y Hades, dios del infierno; su
hermana Hestia, diosa de la tierra, y sus hijos: Atenea, diosa de la sabidura;
Ares, dios de la guerra; Apolo, dios del sol; Artemisa, diosa de la luna y de la
caza; Afrodita, diosa del amor; Hermes, mensajero de los dioses, y Hefesto. Los
posteriores escritores griegos trasladaron el hogar de estas deidades a una
regin celestial libre de nieve y tormentas y llena de luz.
4- Monotesta.
Tiene sacerdotes y nociones de poder divino. Todos los acontecimientos
naturales se hallan bajo el control de un solo ser supremo.
Pantesmo.
Doctrina que identifica el universo (griego, pan, todo) con Dios (griego, theos).
La reflexin debe partir de un conocimiento de la realidad divina y despus
especular sobre la relacin entre lo no divino y lo divino.
76
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Religin
Monotesta
Practicante
Sacerdotes
Concepcin
Ser supremo
Olmpica
Sacerdocio
Comunal
Especialistas
Deidades con
Tribus productoras
A tiempo parcial
control naturaleza alimentos
eventos ocasionales
Chamanstica
Chaman
Practicante a
Tiempo parcial
Zoomrfica
Sociedad
Estados
Bandas forrajeras
Antropologa Cultural.
1234-
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Cultos cargo.
Movimientos religiosos poscoloniales de aculturacin, comunes en Melanesia,
que intentan explicar la dominacin y la riqueza de los europeos y conseguir
un xito similar de modo mgico simulando el comportamiento europeo.
Cultos del cargo, movimientos religiosos que surgieron en culturas que estaban
en desarrollo, como producto del impacto entre la tecnologa moderna y el
mercantilismo. Por ejemplo, esta corriente apareci en el siglo XIX en Melanesia
y Nueva Guinea cuando los centros comerciales y la administracin colonial
europeos impusieron su influencia. El hecho de poseer cargamentos de bienes
para comercializar, se transform en un rasgo caracterstico de prosperidad.
Las culturas nativas tradicionales se vieron debilitadas al entrar en contacto con
los occidentales, aunque fueron incapaces, o se negaron de forma deliberada,
a adoptar la cultura occidental como alternativa de vida. Los grupos nativos se
desarrollaron en torno a lderes mesinicos, quienes prometan una nueva era
de bendiciones y de salvacin, que sera precedida por el arribo de un
cargamento especial de bienes desde Europa. Invocaron a sus dioses tribales,
a hroes culturales o simples ancestros para que ayudaran a expulsar a los
extranjeros, como realizaron tambin distintos tipos de ritos para acelerar la
llegada de los tan esperados bienes desde Europa. La II Guerra Mundial llev
consigo una gran desorganizacin cultural a la zona, por lo que surgieron
nuevas confesiones. Acabada la contienda, a pesar de la retirada del personal
militar, los miembros de algunos cultos construyeron pistas de aterrizaje,
creyendo que los aviones seguiran aterrizando y llevando nuevos fletes.
Los miembros de aquellos cultos no asociaban la llegada de la carga esperada
con el sistema econmico occidental que la produca, por lo que no podan
entender el porqu de los retrasos. Por ltimo, y ante esta situacin, los lderes
fueron perdiendo credibilidad ante las profecas incumplidas y los grupos se
disgregaron.
La existencia de los cultos del cargo ha merecido distintas interpretaciones. Una
explicacin es que son movimientos sociales, que ayudan a la gente a afrontar
sus problemas de contacto y cambio cultural. Dado que en el presente
expresan insatisfaccin con respecto a las condiciones culturales, su existencia
tambin se explica como el intento por lanzarse en un proceso de redencin, a
travs del cual, se reconstruira el orden tico y social.
Rituales seculares.
Estos rituales incluyen el comportamiento formal, sin variacin, estereotipado,
serio, repetitivo, que se da en situaciones no religiosas.
Reconociendo la religin.
Segn Durkheim, casi todas las cosas, desde las ms sublimes a las ms
ridculas, han sido tratadas en algunas sociedades como sagradas.
79
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
LIBRO VELASCO.
SMBOLOS EN EL RITUAL NDEMBU.
Victor Turner.
Un smbolo es una cosa de la que, por general consenso, se piensa que tipifica
naturalmente o representa, o recuerda algo, ya sea por la posesin de
cualidades anlogas, ya por asociacin de hecho o de pensamiento.
El smbolo viene a asociarse a los humanos intereses, propsitos, fines, medios,
tanto si estos estn explcitamente formulados como si han de inferirse a partir
de una conducta observada.
Estructura y propiedades de los smbolos rituales.
Pueden deducirse a partir de tres clases de datos:
1- Forma externa y caractersticas observables.
2- Interpretaciones ofrecidas por los especialistas religiosos y por los simples
fieles.
3- Contextos significativos en gran parte elaborados por el antroplogo.
Cada tipo de ritual tiene su smbolo ms anciano o dominante. (rbol de la
leche Ndembu). Un rbol que es notable por su latex blanco. Que exuda en
gotas lechosas cuando se araa su delgada corteza
1- Los smbolos dominantes no son considerados como meros medios para
el cumplimiento de los propsitos expresos de un ritual determinado,
sino que se refieren a valores que son considerados como fines en si
mismos.
2- Para las mujeres Ndembu, el rbol de la leche es el ms anciano del
ritual.
3- Las mujeres Ndembu dicen que el rbol de la leche est por la leche
humana. El tema principal del rito es el vnculo de la lactancia entre la
madre y el hijo.
4- Las mujeres describen el rbol de la leche como el rbol de una madre
y de su hijo.
5- La matrilinealidad confiere orden y estructura a la vida social.
6- El rbol de la leche es para ellos como una bandera. El rbol de la
leche es comparado con la escuela.
7- El rbol de la leche representa los aspectos armoniosos, benevolentes
de la vida domstica tribal.
8- En cada tipo de ritual Ndembu es un grupo o una categora diferente
de personas la que se convierte en el elemento social central.
9- Son las mujeres las que danzan en torno al rbol de la leche e inician a
la novicia yacente haciendo de ella el centro del crculo que gira.
10- Es ms especficamente la bandera de las mujeres, las moviliza en
oposicin a los hombres.
11- Gran parte del aprendizaje a que se somete en el ritual Ndembu
(nkang`a) y a su simbolismo esta orientado a hacer de la muchacha
una esposa sexualmente adecuada.
80
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
81
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
83
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
85
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
86
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
87
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
El ritual humano.
Muchas veces se escucha decir siempre hace el mismo ritual, se levanta, se
asea, desayuna, etc. o bien, el realiza todo un rito antes de dar un
examen Las personas estn acostumbradas a pensar en los rituales como
una actividad meramente repetitiva, motivada sin ninguna clase de razn, y
llevada a cabo sin ninguna clase de eficacia. Pero su significado es mucho ms
profundo que el se le otorga en la vida cotidiana; el estudio de muchos
antroplogos en varias sociedades no industrializadas permiti ahondar en
estas profundidades.
Por ejemplo, Vctor Turner(1980) cuenta que entre los nkula, la mujer danza con
una pluma roja que representa la sangre menstrual, lo que enfatiza el rol de
esposa que se espera de la mujer y evita que la mujer renuncie a su destino de
parir y criar a los hijos. Max Gluckman (1978) cuenta que las coronaciones
rituales de los shilluk no implicaban un mera aparicin de personas, el ritual
dramatizaba las luchas superficiales que marcaba la poltica de esta
comunidad, como as tambin, las batallas simuladas, retrataban
simblicamente los conflictos de sus principios sociales. Como ltimo ejemplo,
cuenta Radcliff-Brown que entre los andamaneses de Australia, unas semanas
despus que un nio ha nacido, a nadie se le permite usar el nombre personal
del padre o de la madre, esto se explica porque como el nombre personal es
un smbolo de la posicin que ocupa un individuo en la vida social, la evitacin
de un nombre, es un reconocimiento simblico de que por un tiempo la
persona no est ocupando un posicin normal en la vida social; lo mismo
ocurre con un ser que ha muerto.
Por lo tanto, los rituales en las sociedades no occidentales expresan los
conflictos, normas, valores, an cuando las propias comunidades no
necesariamente sean concientes de ellos. Los rituales comunicar algo. Este
algo se transmite a travs de las unidades cargadas de significado ms
pequeas de los rituales: los smbolos.
por
el
88
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Las personas que se inventaron este mito son: Pintard (cuatro de julio),
Irving (relacin con los holandeses), Moore, y Weir (representacin grfica)
el que ilustra definitivamente la imagen de Santa Claus es Thomas Nast en
1890. Hay una gran diferencia entre el Santa de Weir y Nast.
Se parece a los gnomos de Escandinavia, pero estos no hacen regalos,
castigan conductas incorrectas (y tambin se les asocia a la Navidad).
El autor se debe centrar en la contradiccin que plantea un mito de
semejante caractersticas con la sociedad tecnificada y desarrollada
donde se da.
El estudio ms reciente para este autor es el de Sereno (1950) o el nico
estudio sobre la paradoja planteada.
La postura del autor es que le mito de Santa Claus en Amrica est
formado por el sistema ideolgico. Santa Claus representa aceptar el
hecho de crecer, es decir, comprender que la realidad es mucho ms dura
y que los mitos son un fraude.
La explicacin funcional de la vejez de Santa Claus, que rige el mundo
mtico de los nios es: representa al abuelo, carente de autoridad y afable,
bonachn, desvinculado de las familias y el sistema competitivo. Es
tambin el smbolo de una moral determinada, ya que premia el
comportamiento correcto dentro del sistema ideolgico capitalista.
Sustituye a Dios en el papel moralizante.
Por lo tanto, la infancia o edad dorada en la que se vive en un mundo
mgico, es tambin el lugar donde se han de aprender los valores de
comportamiento para la sociedad de los adultos.
RELIGIN Y CULTURA.
E. Schwimmer.
Introduccin.
Qu puede aportarnos la antropologa sobre la religin que no haya sido
estudiado por los telogos, los filsofos y los historiadores? Existen, de partida,
dos puntos claros:
1- La explicacin comparativa de la lucha del hombre por dominar la
naturaleza.
2- La explicacin comparativa de la lucha del hombre por dominar el
pensamiento, prcticas no menos imaginativas e intrincadas.
En antropologa no podemos olvidar que la bsqueda de alimentos y los
conflictos sociales no son ms que materiales brutos que resultan
transformados en religin por la fuerza de poderosos sentimientos e intereses
intelectuales.
89
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
que
el
hombre
es
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
La comparacin de religiones.
Existen dos modos de llevar a efecto este tipo de semntica cultural a la hora
de comparar culturas:
1- Segn Geertz, se propone, como forma de contrastar el carcter
nacional, comparando, por ejemplo, las peleas de gallos en Bali y Gran
Bretaa o las peleas de gallos en Bali y las luchas de gladiadores en la
antigua Roma.
2- Segn Lvi-Strauss, se preocupa ms por analizar los signos que los
smbolos.
Para comprender los signos, debemos ante todo considerar una cultura
menos avanzada que la seleccionada para el estudio.
Despus se debe partir de la relacin que existe entre la percepcin
religiosa o ideologa del mundo y la percepcin cientfica. Para LviStrauss ocurren dos cosas en el pensamiento primitivo:
92
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
93
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Sistemas de smbolos.
Las acciones religiosas o rituales.
La organizacin.
Implicaciones sociales de la religin.
94
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
95
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Ambos grupos comparten ritos que tal vez se originen de un mismo medio
econmico pero se separan por diferencias de mito y de produccin.
Las diferencias se organizan en un sistema que empieza a construirse a
partir de pequeas diferencias. Segn aumentaba la rivalidad entre ambas
tribus la posibilidad de coordinarse era ms difcil.
Lvi- Strauss basa estas diferencias en los procesos creativos. En cierto
modo estas dos formaciones sociales no pueden ser enemigas por la
tradicin cultural que les une, pero no tienen suficientes rasgos en comn
como para unirse.
Sus mitos estn cargados con referentes a su modo de produccin
(agrcolas y cazadores). Es posible, pues que una cultura evolucione por el
juego de transformaciones en el que intervienen otras formaciones
culturales de caractersticas similares o no.
Qu son los mitos?
Popularmente el trmino es empleado para designar una historia que no es
verdadera. Sin embargo, el significado tradicional del mismo en modo alguno
tena tal connotacin. El trmino se puede emplear como una representacin
que el narrador hace de sus condiciones reales de existencia.
La escuela funcionalista de antropologa tendi a devaluar la mitologa,
proponiendo, en cambio, que el nico mtodo de estudiar la religin de las
sociedades sin escritura era centrarse en sus ritos, lo que en los mitos se deca.
Gran parte del estudio de los mitos parte de un anlisis estructural de los
elementos del relato o mitemas con que se construyen los cuentos. Este tipo de
anlisis est fundamentado en los trabajos de Lvi-Strauss. Su anlisis ha
contribuido ha mostrar las conexiones existentes entre el contenido de los mitos
y determinadas contradicciones bsicas de la sociedad.
El anlisis morfolgico desarrollado por el ruso Vladimir Propp, muestra la
secuencia de los elementos del relato.
El mito plantea el estado originario ideal y, tras presentar una serie de
contradicciones intrnsecas, ofrece resoluciones que conducen al actual
estado dinmico. El rito, por su parte, partiendo del imperfecto estado
presente, intenta alcanzar las condiciones ideales planteadas en el tiempo
mtico inicial.
El mito nos ensea nuestras limitaciones humanas.
Cadenas sintagmticas.
Modo como los mitemas aparecen ordenados en cadenas concretas
96
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Mito e ideologa.
Entre mitos y prcticas religiosas existe una cierta relacin. Los mitos cuentan
historias de poderosas figuras heroicas y las prcticas religiosas generalmente
consisten en recurrir a esas mismas figuras de hroes.
En toda cultura existen una serie de canales mediante los cuales pueden
difundirse las representaciones que cada cultura hace de sus propias
condiciones de existencia. Todos ellos suelen incluirse en lo que se denomina
un sistema cognitivo.
Segn Parsons, la accin es el producto del sistema cognitivo y del sistema
afectivo.
Segn Geertz, ideologa implica no slo una combinacin de lgica y
sentimientos, sino tambin finalidades y motivaciones psicolgicas.
Los mitos de las culturas sin escritura presentan, pues, un panten de
poderosas figuras heroicas que controlan tanto la situacin ambiental como la
social.
Ideologa y jerarqua.
En las sociedades tribales ms complejas, podemos encontrar ya una
ordenacin genealgica de las deidades. Otro ejemplo de complejidad son
los dioses departamentales.
El desarrollo del estado, y el casi correlativo desarrollo de la escritura
complican el contexto del mito y de la ideologa. En las sociedades sin estado
los mitos son transmitidos en el interior de la comunidad aldeana. Con la
aparicin del estado, la informacin parte cada vez ms de un centro en
donde radica la jerarqua poltica dominante.
El mito en las sociedades de clase.
En las sociedades contemporneas, donde los sistemas de comunicacin
tienden a estar controlados por una clase dominante, es posible para aquellos
que controlan las comunicaciones de masas crear historias que parezcan
mitos.
Las sociedades ms simples, carentes de una jerarqua poltica central y de un
sacerdocio jerrquico, tienden a crear sus propios mitos como
representaciones de las fuerzas incontrolables.
En su evolucin a estado, la tendencia que aparece es la de desplazar el
centro del discurso mtico lejos del campo de las fuerzas naturales y en
direccin a una proyeccin de las nuevas formaciones sociales complejizadas
y los nuevos detentadores del poder. Los viejos materiales mticos tienden a
quedar fundidos con la propia historia de las casas reinantes deificadas. Los
espritus locales, terminan por fundirse con las deidades establecidas por las
religiones de estado y que ahora estn dotadas de cualidades morales.
97
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
98
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 16
ARTE, FOLKLORE Y PATRIMONIO CULTURAL.
Qu es el arte?
Un diccionario define arte como la cualidad, produccin, expresin o mbito
de lo que es bello o de significado que supera lo ordinario; la clase de objetos
sometidos a criterios estticos.
El gen musical.
Las personas que sufren incompetencia musical padecen anomalas
cerebrales congnitas que no implican otras disfunciones significativas en los
planos cognitivo y afectivo, segn los trabajos de la neuropsicloga de la
Universidad de Montreal Isabelle Peretz que abren el camino a la
identificacin del gen de la msica.
Una regin del cerebro est especficamente consagrada a la percepcin
musical y son unas anomalas congnitas al cerebro las que causan la
ausencia de sentido musical en las personas. Por ello, la incompetencia
musical es una anomala accidental del sistema nervioso que un defecto
cultural.
Segn esta investigacin, la incompetencia musical no es el resultado de la
educacin o del entorno, sino de una malformacin de nacimiento que slo
afecta a la sensibilidad al ritmo, la meloda o los acordes, pero que no
trasciende a otras funciones neurolgicas, por lo que las personas indiferentes
a la msica llevan en los dems aspectos una vida completamente normal.
La investigacin, que se centr en 11 personas incapaces de disfrutar de la
msica a pesar de sus esfuerzos por aprenderla, demostr que padecan de
un sistema deficiente en la comprensin de la msica, por lo que si se
consigue aislar el gen que diferencia a las personas indiferentes a la cultura
musical, podra identificarse claramente como el gen de la msica.
De momento puede decirse que se ha identificado una parte del cdigo
gentico que determina las habilidades musicales, por lo que corresponde
ahora a los genetistas completar el trabajo de la neuropsicologa para
identificar el gen de la msica.
Hace ya unos aos de Isabelle Peretz desvel la existencia de regiones
cerebrales asociadas especficamente a la percepcin de la msica, incluso
en los sujetos ajenos a la cultura musical.
La continuacin de sus trabajos ha permitido demostrar que los circuitos
cerebrales propios a la percepcin musical perciben los aspectos
emocionales de la msica, como la alegra o la tristeza, independientemente
de los aspectos vinculados al conocimiento de la estructura o coherencia de
la meloda. Por ello, la msica ya no puede considerarse slo como un
lenguaje no verbal en el que la dimensin emocional no est vinculada al
campo neuroanatmico, sino ms bien como un producto cultural resultante
de la interaccin entre el juego del espritu y una necesidad biolgica.
99
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
101
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Arte Africano.
El arte de los pueblos negros nos fascina por su fuerza emocional y la precisin
de sus frmulas expresivas. De l puede afirmarse que ha logrado hoy en da un
puesto en el mbito del arte universal, a la misma altura que el resto de las
manifestaciones artsticas.
Constituye un mrito de unos cuantos artistas, coleccionistas y entusiastas del
arte de fines del siglo XIX y comienzos del XX, el haberlo descubierto ante el
mundo, mostrndonos toda la riqueza de su contenido ntimo. De hecho, el
europeo aferrado a los ideales plsticos y cnones estticos del arte griego,
lograr slo captar la calidad y sentido artsticos de los dolos y fetiches negros
que contempla en los museos, cuando, predispuesto l mismo hacia las
frmulas cubistas y surrealistas, caiga en la cuenta que los pueblos negros han
encontrado, mucho tiempo antes que l y partiendo de presupuestos
totalmente distintos, frmulas y soluciones maravillosas a sus propias visiones
espirituales.
El artista negro crea un mundo manifiestamente irreal, con formas abstractas o
por lo menos profundamente abstrayentes. Admitamos que determinadas
plastificaciones del arte negro resultan al profano hirientes y asimtricas,
medidas por un canon de halago sensorial; pero en todo caso el alma negra
sabe descubrir en ellas una unidad pletrica de sentido, portadora de un
mensaje supraterreno y trasunto de prstina energa vital. En el centro de esta
epifana artstica suele encontrarse siempre el hombre. La atencin del arte
negro se dirige a lo que en el hombre hay de contenido y significacin
espiritual, sin tener presentes las proporciones naturales. Todo lo innecesario es
desechado, alcanzando en ocasiones la forma una concentracin y densidad
tal que se acerca a la autntica forma absoluta.
Arte kalabari.
1- Las esculturas de madera se tallan para servir de morada a los espritus.
2- Colocan las tallas en una casa de culto a la que se invita a los espritus y
de este modo los localizan.
3- Tienen normas a cerca de la belleza de las tallas, pero en ellas no entra
la belleza.
4- Los miembros del culto rechazan aquellas tallas que se consideran
demasiado toscas.
5- Una escultura tiene que estar lo suficientemente completa para
representar a su espritu.
6- Los tallistas tienen que basar su trabajo en modelos anteriores.
7- Determinados espritus tienen ciertas imgenes particulares asociadas
con ellos y se considera peligroso hacer una talla que se desve
demasiado de una imagen previa del espritu o que se parezca a otro
espritu.
Arte e individualidad.
Se ha criticado a quienes trabajan con el arte no occidental por ignorar al
individuo y centrarse demasiado en la naturaleza y el contexto social del arte.
En las exposiciones sobre este tipo de arte se suele nombrara a la tribu de
procedencia o al donante, pero en pocas ocasiones al artista individual.
102
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Segn Hackett, las obras de arte africanas suelen ser disfrutadas, criticadas y
utilizadas por las comunidades o grupos, en lugar de ser la prerrogativa de un
nico individuo. El artista puede recibir ms retroalimentacin durante el
proceso creativo que el artista individual en nuestra propia sociedad, donde
esa retroalimentacin suele llegar demasiado tarde.
Paul Bohannan lleg a la conclusin de que el estudio adecuado del arte
debera prestar menos atencin a los artistas y ms a los crticos de arte y a los
productos.
Arte en los tiv.
1- Los artistas con cualidades se negaban a realizar su obra en pblico.
2- Los artistas mediocres trabajaban en pblico, donde de manera
rutinaria obtendran comentarios de los mirones.
3- Apoyndose en estas crticas algunos artistas solan cambiar sus diseos.
4- Muchos trabajan en forma social. Cuando un artista dejaba su obra,
otro poda recogerla y comenzar a trabajar a partir de ella.
Para Haapala, al crear una obra de arte, la persona crea una identidad
artstica para s misma. Se crea a s misma bastante literalmente en las piezas
que introduce en su arte. Existe en los trabajos que ha creado.
A veces no podemos reconocer al artista de manera individualizada porque la
obra de arte se cre de manera colectiva. Una cosa bella debe ser algo de lo
que disfrutar siempre incluso si no conocemos a sus creadores.
La obra de arte.
Para el artista el arte es obrar, trabajar, aunque sea trabajo creativo. En las
sociedades no estatales, los artistas puede que tengan que cazar, recolectar,
etc, pero se las arreglan para encontrar tiempo para trabajar en su arte. En las
sociedades estatales, los artistas estn definidos profesionalmente. Si se las
apaan para vivir de su arte pueden desempear esta actividad a tiempo
completo.
Impresionismo (arte), movimiento pictrico francs de finales del siglo XIX que
apareci como reaccin contra el arte acadmico. El movimiento
impresionista se considera el punto de partida del arte contemporneo. Por
extensin, el trmino tambin se aplic a un determinado estilo musical de
principios del siglo XX.
El impresionismo en pintura parti del desacuerdo con los temas clsicos y con
las encorsetadas frmulas artsticas preconizadas por la Academia Francesa de
Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las
exposiciones oficiales del Saln parisino. Los impresionistas, en cambio,
escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Su primer
objetivo fue conseguir una representacin del mundo espontnea y directa, y
para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los
objetos. Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude
Monet, Berthe Morisot, Camille Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
103
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
104
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Etnomusicologa.
Es el estudio comparativo de las msicas del mundo y de la msica como un
aspecto de la cultura y la sociedad. Se une el campo de la msica y de la
antropologa. Por un lado se estudia y analiza la msica en s misma y los
instrumentos usados para su creacin. Por otro lado, se mira la msica como
una forma de explorar la cultura, de determinar el papel que juega la msica
en esa sociedad, y las caractersticas sociales y culturales especficas que
influyen en cmo se crea y se toca la msica. Estudia la msica no occidental,
la tradicional y folclrica, e incluso la msica popular contempornea desde
un punto de vista cultural. Esto se realiza con un trabajo de campo.
World Fusion.
Msica que depende de una amplia gama de instrumentos y estilos musicales.
Distincin entre msica y ruido.
1- Ruido.
a. Sonidos que emanan de criaturas no humanas.
2- Msica.
a. Implica humanos.
b. Tiene que haber en los sonidos una determinada organizacin.
c. Tiene que ser continua.
d. Debe establecer un patrn sonoro.
Arte Folk
La cultura expresiva de la gente comn en contraste con el arte elevado o
clsico de las elites europeas. Generalmente las manifestaciones de este
tipo de arte suelen utilizarse para dar a conocer la cultura local y sus
tradiciones a los forneos.
Intermediarios del arte.
Los actores: son artistasque traducen las obras y las ideas de otros
artistas en las actuaciones que las audiencias ven y aprecian.
Los msicos: Tocan las composiciones de otras personas junto con
msica que ellos mismos han compuesto.
Los coregrafos: Planifican y dirigen patrones de baile que los bailarines
ejecutan luego para las audiencias.
106
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Por observacin.
Por enculturizacin forzada.
Por un componente competitivo.
Por enculturizacin voluntaria.
107
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
La carrera artstica.
Una carrera artstica puede implicar algn tipo de llamada. Los individuos
pueden descubrir que tienen cierto talento y encuentran un entorno en el que
se fomentan esas capacidades.
La existencia de carreras especficas para los artistas suele implicar un
entrenamiento y aprendizaje especiales, lo cual, es ms probable que se de
en una sociedad compleja, donde existen muchas carreras diferenciadas.
Apoyo para los artistas:
1- Sociedades no estatales. En las familias, linajes.
2- Sociedades estatales. Patrocinadores, que generalmente se trata de
miembros de la elite.
Las artes se suelen definir como algo que ni es prctico ni ordinario. Depende
del talento, que es individual, pero que tiene que canalizarse y modelarse en
direcciones socialmente aprobadas.
Continuidad y cambio.
A los pases y las culturas se les conoce por sus contribuciones particulares,
incluido el arte.
Nuestra cultura valora el cambio, la experimentacin, la innovacin y la
novedad. En algunas culturas no es necesario que los artistas sean innovadores
cuando son creativos. Con frecuencia los artistas construyen su obra
basndola en la estructura de sus predecesores.
108
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
109
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
113
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
114
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Esta afirmacin tal vez resulte exagerada, pero destaca hasta qu punto la
msica es experimentada y elaborada en la prctica por aqullos que la
escuchan. Ustedes mismos, estoy segura, han escuchado la msica de una
manera u otra, grabada o en directo, y la han experimentado en multiplicidad
de formas personales, que pueden o no estar de acuerdo con las expectativas
y prescripciones de los expertos.
Es cierto que estudiar las mltiples prcticas de participacin musical no resulta
fcil, y que puede parecer ms sencillo dedicarse a la obra musical, al texto
que puedes analizar tranquilamente en tu despacho. sta es, quizs, la razn
por la cual algunos estudios han prestado tanta atencin a los gneros vocales,
donde las palabras pueden ser transcritas y colocadas bajo el microscopio. De
esta forma, a menudo los analistas culturales se han centrado en los mensajes
de las letras de las canciones. Para algunos gneros, alguna gente, algunas
ocasiones, las letras son sumamente significativas. Pero esto no es siempre as, ni
se llega siempre a un acuerdo sobre su significado.
En este punto, de nuevo, los analistas se han ido haciendo eco lentamente de
las nuevas perspectivas en los estudios literarios, las cuales han desplazado su
atencin desde los autores a las interpretaciones variadas de los lectores (5). Por
encima de todo estoy de acuerdo con la conclusin de Daniel Cavecchi
cuando afirma que En el campo acadmico de la msica... es an la
creacin de msica lo que ejerce la supremaca; de todo el mundo se espera
que sea msico o compositor, y que se interese por el arte musical y la
composicin (Cavecchi, 1998: viii).
Aqu es donde los etnomusiclogos pueden asumir el liderazgo y, espero,
introducir sus puntos de vista dentro del campo de la musicologa tradicional.
Ellos siempre han estado interesados en desafiar las ideas estrechas del arte
musical occidental y contemplar de una forma ms amplia los muy distintos
modos en los que la gente participa en la msica. El campo est abierto a
etnografas ms detalladas sobre el rol creativo de las audiencias y los oyentes
en la formulacin de sus experiencias musicales.
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Por fortuna ahora podemos observar una creciente apreciacin de esas formas
de escucha como parte del continuo de la participacin musical, y estn
apareciendo estudios muy abiertos sobre la msica en la vida cotidiana (por
ejemplo Campbell, 1998; Crafts et al., 1993; De Nora, 2000).
De la misma forma que el ser audiencia en un concierto, escuchar msica
grabada tambin abarca un espectro amplio de posibilidades, propsitos,
grados de atencin y contextos. Con seguridad constituye una forma de
participacin en la msica. A veces esta experiencia de escucha no se limita a
un evento particular, sino que llega a estar ntimamente entrelazada con las
vidas de los participantes. Cavecchi demuestra, por ejemplo, cmo las
experiencias de los fans de la msica de Springsteen interaccionan con sus
vidas y su interpretacin de ciertas cancines en particular. Durante el trayecto
desde casa, en el trabajo, en la escuela... la mayora de los fans estn todava
escuchando... asociando las estructuras musicales percibidas, los potenciales
mensajes y los contextos de su experiencia (Cavecchi, 1998: 126).
De manera parecida, para los amantes de la msica clsica puede haber
muchos armnicos que interaccionan con sus propias experiencias vitales, de
la misma manera que para los fans del jazz o la msica popular ciertas
combinaciones de ritmos pueden adquirir un significado profundamente
emocional, filtrndose en sus vidas. Simon Frith describe el caso de la msica
popular en su agudo artculo Towards an Aesthetic of Popular Music (Hacia
una esttica de la msica popular), tambin incluido en Las culturas musicales.
En l explica cmo las asociaciones musicales penetran la vida de la gente.
No hay manera de escapar a este tipo de asociaciones... Necesitamos
entender el cmulo de referencias musicales que llevamos con nosotros,
aunque slo sea para dar cuenta de ese momento que subyace en el ncleo
de la experiencia musical, cuando, de entre todo ese maremagnum de sonidos
en el que nos hallamos inmersos nos gusten o no-, reconocemos de golpe una
combinacin concreta, que sin motivo aparente, se mete en nuestra vida (Frith,
1987: 148).
Los puntos de vista de los estudios sobre la performance nos han alertado de
que los conceptos sonoros simples de audiencia y oyente envuelven en la
prctica una multiplicidad de roles, interacciones y formas de creatividad.
Tomarlos en serio, estudindolos con la atencin al detalle propia de la
etnomusicologa, nos llevar a ampliar las realidades de la participacin
musical.
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
En conclusin
Volviendo al principio, la participacin en la msica no es una nica
propiedad monoltica, menos an algo cuantificable en simples cifras
numricas. Ciertamente no est cubierta por los estudios sobre compositores e
intrpretes.
La participacin tiene muchos aspectos, pero, con que slo nos centrramos
en la dimensin de las audiencias y los oyentes en los que he puesto nfasis
aqu, descubriramos que hay mltiples modos a travs de los cuales la gente
escucha la msica, creativa, flexible, corporal y multisensorialmente. Este
puede ser un tema escurridizo, pero resulta central para la etnomusicologa y la
antropologa. Abre puertas para la investigacin y para desarrollar una
apreciacin ms rica y realista de las vas que la gente utiliza para participar en
esta maravillosa actividad humana que es la msica.
Notas
1.
2.
3.
4.
119
Antropologa Cultural.
5.
6.
2 Parcial. Resumen
Por ejemplo, las letras de las canciones de Springsteen, resonando en cada individuo,
no poseen un nico mensaje y parecen ser menos centrales que las expectativas
compartidas de energizantes interpretaciones personales y experiencias religiosas
(Cavecchi, 1998). Simon Frith (1998) acenta de forma similar el papel de la actuacin
por encima del de las letras, as como el hecho de que los oyentes estn dispuestos a
crear sus propias interpretaciones mltiples. []
El coro interactivo de los Limba es un buen ejemplo de extensos patrones de llamada y
respuesta. []
Perfomance.
El trmino performance es una anglicismo -palabra (voz) inglesa- evitable, usada
especialmente en los pases de Amrica del Sur, que tiene dos acepciones bsicas
en castellano:
Rendimiento, resultados.
Ejecucin, desempeo,
representacin.
cumplimiento,
obra,
accin,
hecho
120
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
122
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
124
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
128
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
En ella expone la manera en que las oposiciones entre las sensaciones en una
modalidad, como el odo, pueden transponerse en las de otra modalidad,
como el gusto, y relacionarse a su vez con distintas oposiciones conceptuales vida/muerte o naturaleza/cultura- y con su intento de resolucin en el
pensamiento mtico. Sin embargo, Lvi-Strauss no efectu la transicin entre el
anlisis de los cdigos sensoriales de los mitos al anlisis de los cdigos
sensoriales de la cultura en su conjunto. En efecto, su inters radicaba ms bien
en detallar las operaciones mentales que en analizar la dimensin social de los
sentidos.
Influido por McLuhan y Lvi-Strauss, Anthony Seeger (1975; 1981) examin la
manera en que los suyas de la regin del Mato Grosso del Brasil clasifican a los
seres humanos, los animales y las plantas segn sus presuntos rasgos sensoriales.
Con respecto a los seres humanos, Seeger descubri, por ejemplo, que para los
suyas los hombres se caracterizaban por un olor suave y agradable, mientras
que el de las mujeres y los nios se consideraba fuerte y desagradable. Esta
caracterizacin se debe a la asociacin de los hombres con el aspecto positivo
de la cultura y de las mujeres y nios con el aspecto misterioso de la naturaleza.
Seeger observ adems que los suyas destacaban la importancia social del
habla y la audicin, mientras que relacionaban la vista con una conducta
antisocial como la brujera. Indic que la importancia de lo oral resultaba
evidente en los discos labiales y auriculares que llevaban puestos los hombres
suyas, un ejemplo de decoracin corporal cuya finalidad era recordar a los
individuos la jerarqua sensorial correcta (vase adems Turner, 1995; Howes,
1991, pgs. 175-178).
La influencia de Lvi-Strauss y McLuhan se puede discernir tambin en la obra
del etnomusiclogo Steven Feld (1982; 1986; 1991; Keil y Feld, 1994), que
examin la funcin del sonido en el pensamiento clasificatorio y las artes
interpretativas de los kalulis de Papua Nueva Guinea. Como Seeger con los
suyas del Brasil, Feld determin que el odo, ms que la vista, es el sentido de
mayor importancia cultural para los kalulis y el que sirve de modelo para la
expresin esttica, las relaciones sociales y la orquestacin de las emociones.
Sin embargo, ni Seeger ni Feld atribuyen la importancia de lo oral entre los
pueblos que estudiaron al hecho de que esos pueblos pertenecen a culturas sin
escritura (como habran hecho McLuhan y Ong). En cada caso, la justificacin
de la primaca del odo se encuentra dentro de la propia sociedad estudiada y
no en un paradigma generalizado de culturas orales frente a culturas con
escritura (para otros estudios afines, vanse Laderman, 1991; Roseman, 1991 y
Peek, 1994).
La expresin "antropologa cultural de los sentidos" fue acuada por el
historiador Roy Porter en su prefacio a The Foul and the Fragrant: Odor and the
French Social Imagination [Lo ftido y lo fragante: el olor y la imaginacin social
francesa] por Alain Corbin (Porter, 1986). No obstante, la antropologa de los
sentidos no se afirm como campo aparte sino hasta fines del decenio de 1980.
En 1989, Paul Stoller public The Taste of Ethnographic Things: The Senses in
Anthropology [El sabor de las cosas etnogrficas: los sentidos en antropologa].
Refirindose a la obra de predecesores como Lvi-Strauss, Ong y Feld, Stoller
sostena que "los antroplogos deberan abrir sus sentidos a los mundos de los
otros" (1989, pg. 7). Stoller preconizaba la produccin de etnografas "de buen
gusto" con descripciones literarias vvidas de "los olores, los sabores y las texturas
de la tierra, la gente y los alimentos" (1989, pg. 29). Para que los antroplogos
lograran esto, advirti que deban apartar sus sentidos del visualismo occidental
y dirigirlos hacia los paisajes sensoriales de otras culturas (vanse tambin
Fabian, 1983 y Tyler, 1987).
129
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
130
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
132
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Yo considero, por mi parte, que ambos mtodos son necesarios. Para saber "en
qu medida las variaciones individuales centrales determinan la respuesta
generalizada de una cultura" (Gilman, 1988, pg. 1), hay que tener una idea de
lo que es ese orden cultural generalizado. Ello slo es posible apartndose de lo
individual y examinando la funcin de las estructuras sociales colectivas en la
promocin de determinados valores sensoriales.
Los antroplogos que intentan determinar el modelo y las tendencias
sensoriales generales de una sociedad deben fundamentar su trabajo con
ejemplos caractersticos del modo de funcionamiento de este modelo sensorial
en determinados casos. La finalidad de este mtodo es poder sacar de una
multiplicidad de datos un patrn general de significados y relaciones
sensoriales. Los ejemplos de divergencia con respecto a este patrn pueden y
deben sealarse, pero deben situarse en el contexto del modelo sensorial
preponderante. De otro modo, se presentara un cuadro de total diversidad
sensorial, en que se supondra que cada individuo o cada grupo social crea su
propio mundo de significado sensorial y social sin referencia a ningn sistema
de valores compartido o dominante.
Los antroplogos que estudian casos ms particulares de sensibilidades sociales
completan el mtodo antes expuesto aadiendo profundidad y sutileza a sus
lneas generales. En este caso, se pueden centrar en los detalles particulares de
un aspecto del modelo sensorial general, o en ejemplos de oposiciones a dicho
modelo. Por ejemplo, un antroplogo puede investigar de qu manera
contribuye la msica a la importancia del sentido del odo entre los suyas del
Brasil, o examinar cmo responden las mujeres de esta sociedad, excludas de
muchos ritos musicales, a su posicin marginada en el orden sensorial y social.
Por consiguiente, en antropologa, como en otras disciplinas, los anlisis de las
tendencias sensoriales generales de una sociedad deben completarse, a mi
juicio, con investigaciones a fondo de expresiones particulares del simbolismo
sensorial. No obstante, para que la antropologa de los sentidos desarrolle
plenamente todas sus posibilidades, ser necesario que aumente el nmero de
investigadores que enfoquen la cultura desde un punto de vista sensorial. A
juzgar por la creciente influencia de la antropologa de los sentidos, es muy
posible que se produzca este aumento. Por ahora, gracias a la labor de un
grupo de investigadores de gran dedicacin, contamos con los inicios
tentadores de un campo de estudio que promete aportar una contribucin
importante a nuestra comprensin de la elaboracin y transmisin de los
valores culturales en distintas sociedades y en diferentes periodos de la historia.
133
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 17
SOCIALIZACIN, IDENTIDAD Y CUERPO.
LIBRO VELASCO.
PROBLEMAS DE LA DEFINICIN Y COMPARACIN DE LA CONDUCTA ANORMAL
ENTRE CULTURAS DIFERENTES.
Juris G Draguns.
Hace veinte aos, Devereux seal la distincin entre conducta normal y
anormal como el problema fundamental que tiene el intento de aplicar el
conocimiento psiquitrico ms all de nuestras fronteras culturales. Parece que
hay tres soluciones al problema de definir operativamente la anormalidad
dentro de un contexto cultural determinado.
1- Tpica de las investigaciones comparadas de psicopatologa que versan
sobre las culturas. Suele ser caracterstico de estos estudios que se
hagan basndose en un conjunto reducido de sujetos y que se ponga
nfasis, al menos en las versiones modernas de este tipo de
investigacin, en equiparar al mximo a los sujetos de dos o ms
culturas utilizando varios parmetros sociales y de diagnostico
relevantes, o bien restringiendo la comparacin a una categora
homognea de diagnostico, o bien buscando la contrapartida exacta,
en trminos sociales y demogrficos, del conjunto de sujetos estudiados
de otra cultura. Este tipo de estudio parte de una definicin de
anormalidad que ya ha sido aplicada en un contexto determinado.
Una comparacin transcultural que parte de los miembros ms
perturbados de una cultura. Puede ser denominada la del criterio del
ltimo recurso. Los sujetos son pacientes hospitalizados. Las
investigaciones tratan con una poblacin cautiva. Muchos autores
reconocen que las diferencias transculturales de sntomas, que
constituyen las variables dependientes del estudio, pueden ser
atribuibles a varias fuentes:
a. El paciente.
b. El experto.
c. La situacin en que se hicieran las observaciones.
d. La comunidad en general.
Los estudios comparativos de este tipo se basan en una definicin
mnima de anormalidad o psicopatologa, predeterminada por
consideraciones que llevan a la hospitalizacin voluntaria o involuntaria.
Las pautas de conducta anormal y normal no escapan a la variacin y
a la conformacin cultural. La comparacin entre individuos
hospitalizados y psiquitricamente identificados queda como nica
opcin prctica para grados de contraste cultural moderado o medio.
2- Estudios de los censos epidemiolgicos o psiquitricos del pas o fuera.
Una vez ms la cuestin est en donde trazar la lnea. Los investigadores
epidemiolgicos suelen echar sus redes a voleo.
134
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Autoaceptacin.
Capacidad de crecimiento.
Desarrollo y autorrealizacin.
Capacidad de integracin.
Sentido de autonoma.
Percepcin de la realidad.
Dominio del medio.
El CRITERIO NORMATIVO
Tiende a considerar al hombre NORMAL o sano MENTALMENTE a aquel que se
asemeja a un MODELO de perfeccin humana, que rene las caractersticas
DESEABLES (ideales) de acuerdo a un sistema de valores imperante.
Establece cmo el hombre normal "DEBE SER", es decir, es un criterio axiolgico,
para el cual la normalidad es una condicin cualitativa.
Por ejemplo algunos autores (6) resumen las cualidades deseables de una persona
adulta "madura" en externas e internas (existe disparidad de criterios en cuanto a
equiparar los conceptos de normalidad, salud y madurez).
Cualidades externas
135
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Cualidades interiores:
Capacidad de "Insight": darse cuenta de las
motivaciones y limitaciones. Aceptarse como se es.
propias
posibilidades,
Para la OMS. la SALUD MENTAL es "la capacidad del hombre para adaptarse al
medio social (criterio estadstico) y de lograr satisfaccin para s y para sus
semejantes (criterio normativo)".
Antropologa Cultural.
a.
b.
c.
d.
2 Parcial. Resumen
Bibliografa:
M. Harris: Introduccin a la Antropologa General.
Marquina Espinosa y E.Ramirez Goicoechea: Antropologa Social: Temas
complementarios. Addenda.
Estudio por parte de los antroplogos de orientacin psicolgica de las
relaciones entre cultura y personalidad.
137
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Fueron las diferentes culturas las que moldearon las diferentes personalidades
de los pueblos o al revs?. Segn los seguidores de Freud existen complejos de
la personalidad que afectan a todas las culturas.
1. Cultura y personalidad.
Cultura y personalidad son dos conceptos estrechamente relacionados
que se ocupan de las pautas de pensamiento, sentimiento y conducta: la
personalidad se centra en el individuo y la cultura en una poblacin.
Definiciones de personalidad: como organizacin de fuerzas dentro de
un individuo asociada a un conjunto de valores, actitudes y modos de
percepcin bastante estables que explican, en parte, la consistencia de la
conducta del individuo (Barnouw) , o tendencia a comportarse de
cierta manera sin tener en cuenta el marco especfico (Whiting).
Diferencia de los conceptos tcnicos que se aplican a los tipos de
personalidad (activa-pasiva, ansiosa, manitica) respecto de los que se
emplean para describir una poblacin entera (sus modos de produccin y
reproduccin, la economa, poltica, etc,). Si es posible hablar de una
personalidad (bsica, modal o tpica) de un grupo.
La influencia de Freud.
Teora segn la cual la personalidad adulta se conforma en gran medida
por las experiencias al resolver determinados conflictos en la infancia y
adolescencia. El ms importante de estos conflictos es el complejo de
Edipo causado en el seno de la familia nuclear por disputas sexuales y
celos biolgicamente determinados (nio amor sexual a la madre, temor y
hostilidad hacia el padre, se resuelve controlando la hostilidad hacia el
padre y reorientando la sexualidad hacia mujeres que no sean su madre;
nia subordinacin de las mujeres por envidia de pene). Influencia de la
vida de finales del s.XIX en Viena y la poltica sexual dirigida hacia la
perpetuacin de la jerarqua de gneros. Es universal el complejo de
Edipo? Crtica de Malinowski con su estudio sobre la familia avuncolocal
donde es el hermano de la madre y no el padre el que ejerce la autoridad
sobre ellos. Segn opinin general se rechaza que el complejo de Edipo
sea universal (depende del control y calidad del control que los padres
ejercen sobre sus hijos). Sin embargo la influencia de Freud se ve en la idea
de que la personalidad est muy determinada por las experiencias
individuales durante la infancia y adolescencia.
2. Variaciones en las formas de cuidar y socializar: los caracteres nacionales.
Educacin infantil y personalidad.
Las prcticas de educacin infantil suelen ser similares en una cultura
concreta e implican la alimentacin, limpieza y cuidado de los nios. Estas
prcticas varan de una sociedad a otra y son responsables de algunas
diferencias de personalidad entre unas culturas y otras: libertad de
movimientos o no, lactancia, contacto fsico con la madre o con muchos
miembros de la comunidad, adiestramiento del aseo, sexualidad infantil
etc.
138
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
140
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 18
APROXIMACIONES TERICAS EN LA HISTORIA DE LA ANTROPOLOGA.
LIBRO VELASCO.
TEORAS DE LA CULTURA.
Roger M. Keesing.
Introduccin.
Segn Geertz, reducir el concepto de cultura hasta el tamao de un concepto
ms estricto, ms especializado y ms poderoso tericamente. Este ha sido
uno de los temas ms importantes de la moderna teora antropolgica.
Aquilatar el concepto de cultura de forma que incluya menos cosas y revele
ms.
Las culturas como sistemas adaptativos.
Un importante desarrollo de la teora de la cultura proviene de contemplar las
culturas desde una perspectiva evolucionista.
Toda idea que proponga ir despegando una a una las capas de
convenciones culturales para llegar a encontrara al hombre prstino y a la
naturaleza humana desnuda es estril y peligrosa. Necesitamos un modelo
interactivo complejo, no un simplista modelo estratigrfico.
El determinismo etolgico extremo o el determinismo cultural extremo podrn
seguir siendo defendidos o por ideologa o por fe, pero ya no desde la ciencia.
Como los esquemas biolgicos son transformados y elaborados en pautas
culturales hay que trabajar sobre ellos en cada aspecto. Se necesitan diseos
de investigacin cuidadosos e imaginativos.
Uno de los temas cruciales es el desarrollo del lenguaje y cual fue el lenguaje
precursor inicial.
Los autores que trabajan en esta lnea o adaptacionistas culturales estn de
acuerdo en algunos puntos:
1- Las culturas son sistemas que sirven para relacionar a las comunidades
humanas con sus entornos ecolgicos.
a. Binford. Cultura es todo aquel medio cuyas formas no estn bajo
el control gentico directo, que sirve para ajustar a los individuos
y los grupos dentro de sus comunidades ecolgicas.
b. Harris. Cultura se refiere a las pautas de conducta asociada a
grupos particulares de gentes, es decir a las costumbres o a la
forma de vida de un pueblo.
2- El cambio cultural es ante todo un proceso de adaptacin y se
superpone a la seleccin natural.
141
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
142
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
143
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
146
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Si se mira como la gente opera con sus reglas culturales por medio del
chismorreo se puede ver cun insensata es nuestra creencia de que la cultura
proporciona conjuntos de reglas ideales que se aplican a configuraciones
particulares de gente, lugares, cosas y acontecimientos. Las contingencias de
la vida misma reestructuran las reglas, e incluso las cambian en el tiempo. En el
chismorreo, toda comprensin que alguien tiene del cdigo cultural depende
de la situacin particular, de la configuracin de la experiencia y el
conocimiento pasados, que de repente es relevante para la aplicacin de
reglas y normas al hecho en cuestin.
148
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 19
EPISTEMOLOGA.
LIBRO VELASCO.
ANTROPOLOGA: MTODOS Y PROBLEMAS EN LA FORMULACIN DE TEORAS.
David Kaplan, Robert A. Manners.
La antropologa es la nica de las ciencias sociales que intenta decir algo
sobre los dos aspectos de la naturaleza humana:
1- Biolgico. (antropologa fsica).
2- Cultural. (antropologa cultural).
Desde el siglo XIX los temas que han interesado a los antroplogos pueden
resumirse en dos grandes interrogantes relacionados entre s:
1- Cmo funcionan los diferentes sistemas culturales?
2- Cmo, en su inmensa variedad, estos sistemas culturales llegaron a ser
lo que son?
Lo psicobiolgico puede explicar muchas de las semejanzas culturales
generadas observadas, pero no puede hacer lo mismo con las diferencias.
El problema central de la antropologa es la explicacin de las semejanzas y
las diferencias, de la continuidad y del cambio cultural en el tiempo. Las
culturas difieren unas de otras y cambian en el tiempo. Fijarse en las diferencias
en el tiempo es lo que aporta la evidencia ms apropiada para una
explicacin sociocultural de las diferencias humanas, contrapuesta a una
explicacin psicobiolgica.
Las estructuras y factores colectivos externos al hombre son lo que los
antroplogos han llamado cultura.
Cultura es una clase de fenmeno conceptualizado por los antroplogos con
el que formulan preguntas que procuran contestar: Los antroplogos no se
interesan simplemente por el comportamiento humano, sino ms bien por el
comportamiento tradicional o institucionalizado. Cultura se refiere a aquellos
fenmenos que conforman pautas de comportamiento que no pueden
explicarse por completo mediante conceptos psicobiolgicos.
Sistemas sociales animales
Son biosociales
Reflejan la naturaleza biolgica
De las especies.
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
150
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
culturas
histricamente
no
152
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
153
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Prediccin correcta.
Su justificacin terica puede ser cientficamente inaceptable.
Para Andreski, un socilogo puede formular su hiptesis con la ayuda de los
datos existentes, puede tratar de demostrar su validez y esperar que no sea
descartada totalmente por otros investigadores. Si sus sucesores encuentran
despus de mucho tiempo que hay algo en ella l adquiere el estatus de gran
pensador, pero la mayor parte de las veces no hay nada en ella. De esta
forma, los laboratorios durante una serie de experimentos, en este caso,
pueden prolongarse por generaciones. La peculiaridad de la sociologa y de
las ciencias relacionadas estriba en una mayor necesidad de publicacin de
aquellos frutos de la especulacin no comprobados.
Para Steward, las minuciosidades de la historia cultural nunca sern conocidas
por completo y no es necesario diferir las formulaciones hasta que todos los
arquelogos hayan dejado sus palas y todos los etnlogos hayan tirado sus
cuadernos de notas.
Segn Evans-Pritchard, su escepticismo no significa que piense que se
deberan buscar las constantes que pudieran ser establecidas por las
diferentes formas del mtodo comparativo. Seran de gran valor si logramos
encontrarlas, pero, de no ser as, por lo menos, en su bsqueda, habremos
logrado un conocimiento ms profundo de la sociedad humana.
Relacin entre la teora etnolgica y el hecho etnogrfico.
La idea de que en la ciencia existen dos tipos de proposiciones:
1- Las proposiciones empricas de hecho. Logradas mediante la
observacin, las cuales son slidas e irrefutables.
2- Las proposiciones tericas. De las cuales se piensa que son
especulativas y sujetas a una opinin cambiante.
Etnografa.
La descripcin de las culturas.
Etnologa.
La teorizacin acerca de las descripciones de las culturas.
Segn Julian Steward, la recoleccin de datos, por s misma, es un
procedimiento cientfico insuficiente, los hechos slo existen en tanto estn
relacionados con teoras, y las teoras no se destruyen por hechos: se
remplazan por nuevas teoras que los expliquen mejor.
Todas nuestras observaciones son selectivas en relacin con algn punto de
vista, con alguna posicin terica, o con algn sesgo. Las descripciones varan
de acuerdo a los marcos conceptuales o tericos en los cuales se basan.
155
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
156
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
158
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
TEMA 20.
ANTROPOLOGA APLICADA.
La antropologa puede reducir el etnocentrismo mediante la instilacin de una
apreciacin de la diversidad cultural. Qu contribuciones puede hacer la
antropologa para identificar y resolver problemas provocados por las
corrientes contemporneas del cambio econmico, social y cultural? Los
antroplogos han mantenido tres visiones:
1- La visin desde la torre de marfil. Defiende que los antroplogos deben
concentrarse en la investigacin, la publicacin y la enseanza y no
hacer recomendaciones de polticas a seguir.
2- La visin esquizoide. Concepto acuado por Ralph Piddington. Los
antroplogos deben ayudar a poner en prctica, pero no a hacer o
criticar, las polticas de actuacin. Los juicios de valor personales deben
mantenerse separados de la investigacin.
3- La visin del apoyo. Los antroplogos deben participar en las facturas
de las polticas que afectan a la gente. Segn esta visin los roles
adecuados del antroplogo aplicado incluyen:
a. Identificar las necesidades de cambio percibidas por la gente.
b. Trabajar con esta gente para disear estratgias de intervencin
socialmente adecuadas.
c. Proteger a la gente local de esquemas de desarrollo dainos.
La AAA ha reconocido formalmente el papel de servicio social de la
antropologa al considerar que tiene dos dimensiones:
1- Antropologa terica/acadmica.
2- Antropologa prctica o aplicada. Se refiere a la aplicacin de datos,
perspectivas, teora y mtodos antropolgicos para identificar, evaluar y
resolver problemas sociales. Segn Erve Chambers, es el campo de
investigacin preocupado por las relaciones entre el conocimiento
antropolgico y los usos de ese conocimiento en el mundo ms all de
la antropologa. Los antroplogos aplicados se les denomina tambin
antroplogos practicantes. Los antroplogos aplicados trabajan para
grupos que promueven, dirigen y asesoran programas orientados a
influir en las condiciones sociales humanas.
Antroplogos biolgicos. Trabajan en salud pblica, nutricin,
enfermedades mentales, identificacin de restos humanos, etc.
Otra de las ramas importantes de la antropologa fsica la
constituye el estudio de los pueblos contemporneos y de sus
diferentes rasgos biolgicos. Gran parte de los estudios y
discusiones de antao se centraron en la identificacin, nmero y
caractersticas de las razas principales. A medida que se fueron
desarrollando tcnicas ms perfectas para medir el color de la
piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguneo, la
capacidad craneana y dems variables, la clasificacin de las
razas se hizo ms compleja.
159
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
160
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
clientes
no
161
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Uno de los roles del antroplogo aplicado es ayudar a los grupos sociales
relevantes a relacionarse con las instituciones urbanas ms amplias, como las
agencias de servicios sociales y legales con las que, en especial los inmigrantes
recientes, pueden no estar familiarizados.
El antroplogo estadounidense Robert Redfield public en 1930 una obra sobre
la vida en una aldea mexicana, Tepoztln: a mexican village, que aparece
como el primer estudio de una comunidad campesina realizado en el mbito
de la antropologa y uno de los primeros anlisis de la vida campesina. Redfield
formul el concepto de aldea como tipo de comunidad intermedia entre la
tribu primitiva y la ciudad moderna. Aos despus, en su obra The Folk Culture
of Yucatn (1941), relacion los distintos tipos de comunidad humana
ciudad, pueblo, aldea y tribu y avanz la idea de que estos ncleos
evolucionan hacia formas de mayor complejidad. En la actualidad los estudios
sobre la aldea se han multiplicado en todos los pases de Amrica Latina.
Antropologa mdica.
Es tanto acadmica/terica como aplicada/prctica. Se trata de un campo
de estudio que incluye tanto a los antroplogos biolgicos como a los
socioculturales. Estos antroplogos analizan cuestiones como:
1- Qu enfermedades afectan a diferentes poblaciones?
2- Cmo se construyen socialmente las dolencias?
3- Cmo se trata la dolencia de forma efectiva y culturalmente
adecuada?
El tipo de incidencia de enfermedades concretas vara entre sociedades, y las
culturas interpretan y tratan las dolencias de formas diferentes. Segn Martin,
las normas sobre cuerpos sanos y enfermos son construcciones culturales que
varan en el tiempo y en el espacio. Ciertas enfermedades se han extendido
con el desarrollo econmico.
Esquistosomiasis o Bilharziosis, grupo de enfermedades causadas por la
infeccin en seres humanos de parsitos del tipo duelas, pertenecientes al
gnero Schistosoma. Muy extendidas en los pases tropicales y subtropicales,
son muy raras en los climas templados. En todo el mundo estn afectadas entre
150 y 200 millones de personas. Las duelas presentan un ciclo vital complejo: los
adultos parasitan a un mamfero, por lo general humano, y las larvas viven en
162
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Segn Foster y Anderson, hay tres teoras bsicas sobre las causas de las
dolencias:
1- Teoras personales de la enfermedad. Culpan de la dolencia a agentes
tales como hechiceros, brujas, fantasmas y espritus de los antepasados.
2- Teoras naturales. Explican la enfermedad en trminos impersonales.
3- Teoras emocionales. Asumen que las experiencias emocionales causan
la dolencia.
Sistemas del cuidado de la salud.
Creencias, costumbres, especialistas y tcnicas destinadas a conseguir la salud
y prevenir, diagnosticar y curar las dolencias.
Enfermedad.
Una amenaza para la salud desde el punto de vista etic o cientficamente
identificada, causada por una bacteria, hongo, virus u otro elemento
patgeno.
Dolencia.
Es una condicin Eric de falta de salud sentida por un individuo.
Antropologa y negocios.
Microculturizacin.
Proceso por el que las personas aprenden roles particulares en un sistema
social limitado, por ejemplo, un sistema empresarial.
Para la empresa los rasgos clave de la antropologa son:
1- La etnografa y la observacin como recogida de datos.
2- El conocimiento transcultural. Inters por conocer por qu hay otros
pases con una productividad mayor o menor que la propia.
3- El abordaje de la diversidad cultural.
163
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
LIBRO VELASCO.
JALEO EN LA CELDA: LA TICA EN EL TRABAJO DE CAMPO URBANO.
James P. Spradley. Psiquiatra.
Breve Resmen.
Desarrollo de un estudio sobre los alcoholicos callejeros ingresados en el centro
de rehabilitacin de Cedar Hills. El autor nos cuenta los motivos y
argumentaciones de su decisin para con dicho estudio, y como a partir de
dicha preparacin de tal proyecto fue descubriendo, a travs de numerosas
entrevistas con afectados, las condiciones en las cuales eran encarcelados los
alcohlicos detenidos en las calles, as como, el trato recibido por la polica.
A partir de ah aparece en la mente del autor la posibilidad de enfocar su
investigacin en las experiencias de los alcohlicos con la carcel en vez de
hacerlo hacia el centro de tratamiento, puesto que muchos de ellos elegan
ser ingresados en dicho centro con el objetivo de librarse del arresto lo que
perjudicara seriamente cualquier plan de rehabilitacin. Spradley emprendi
el proyecto de investigacin con el fin de averiguar si arrestar a los alcohlicos
y ponerlos bajo prisin tiene algn valor teraputico. Encontr que los
entrevistados consideraban su experiencia en la carcel como algo mucho ms
perjudicial que teraputico.
Principios de responsabilidad profesional.
American Anthropological Association.
Como personas que dedican su vida profesional a la comprensin del hombre,
los antroplogos tienen una responsabilidad efectiva en manifestar de forma
pblica, tanto individual como colectivamente, lo que conocen y lo que
creen como resultado de su experiencia profesional, obtenida con el estudio
de los seres humanos.
164
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
166
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
167
Antropologa Cultural.
2 Parcial. Resumen
168