Descentralizacion en El Peru
Descentralizacion en El Peru
Descentralizacion en El Peru
El Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES) est conformado por ms de treinta instituciones de investigacin o docencia y cuenta con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y otras fuentes de cooperacin.
El Proyecto Elecciones Per 2006: fortaleciendo el debate nacional es una iniciativa del CIES con el auspicio de
las siguientes instituciones: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), National Endowment for Democracy (NED),
International Development Research Centre (IDRC), Canadian International Development Agency (CIDA), Banco
Mundial-Per, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de Poblacin de las Naciones
Unidas (UNFPA) y la Mesa de Gnero de la Cooperacin Internacional (MESAGEN).
CIES no comparte necesariamente las opiniones vertidas en la presente publicacin que son responsabilidad de sus
autores.
Contenido
PRESENTACIN
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIN
10
1.
12
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
12
14
19
21
24
28
29
2.
33
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
33
34
35
35
36
37
38
Presentacin
El presente documento realiza un balance del proceso de descentralizacin iniciado en 2001 y propone una agenda para relanzarlo que contempla los siguientes aspectos: la conduccin del proceso,
la participacin ciudadana, el desempeo de los gobiernos regionales y locales, los aspectos fiscales,
las transferencias de funciones y la integracin regional.
El texto subraya que el proceso ha tenido avances muy importantes como la dacin del marco
legal, la eleccin de las autoridades polticas regionales y la introduccin de mecanismos de participacin tanto en la propia organizacin de los gobiernos regionales y locales, como en sus presupuestos y planes de desarrollo. Sin embargo, los autores tambin sealan que el proceso habra
perdido vigor en los ltimos tiempos, debido a la falta de voluntad poltica en varios sectores de la
administracin pblica central para implementar las transferencias de funciones, proyectos y recursos
hacia las regiones y municipios.
Frente a esta situacin, el documento plantea renovar el consenso social y poltico en favor de la
descentralizacin. Esto significara revitalizar los compromisos del Acuerdo Nacional en la materia, y
promover la formacin de acuerdos regionales y locales, para promover consensos sobre los siguientes principios de la descentralizacin: subsidiariedad, gradualidad, permanencia, e integralidad. En
ese marco, los autores proponen estrategias y medidas para potenciar la participacin ciudadana,
mejorar el marco legal, fortalecer las capacidades de las instancias regionales y locales, avanzar en
la descentralizacin fiscal, acelerar la transferencia de funciones y promover la integracin de las
regiones.
El documento es parte del proyecto Elecciones Per 2006: fortaleciendo el debate nacional. Este
proyecto es una iniciativa del Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES), en alianza con
otras instituciones, para elevar el nivel del debate electoral, enfatizando la discusin de opciones de
poltica y programas de gobierno. En este marco, el CIES ha promovido la elaboracin de documentos
de poltica 2006 2011 sobre diez temas clave que tendr que afrontar el siguiente rgimen:
Competitividad
Regulacin y concesiones
Empleo
Desarrollo rural
Educacin
Descentralizacin
Salud
Gnero
Cada texto examina las opciones de poltica, los costos y beneficios de las distintas alternativas,
los obstculos para su implementacin y la estrategia para superar estas barreras, especificando
una hoja de ruta a 100 das, un ao y cinco aos. El proyecto Elecciones Per 2006 enfatiza la
incidencia de estos documentos en las polticas pblicas desarrollando una secuencia de tres tipos
de actividad: reuniones con los equipos de plan de gobierno de los principales partidos polticos;
La descentralizacin en el Per
seminarios descentralizados en seis regiones del Per; y campaas de diseminacin en los medios
de prensa.
Ms all del debate electoral, el Proyecto busca promover consenso sobre polticas de Estado
en nuestro pas y aportar al diseo de programas en el prximo gobierno. Creemos que la presente
publicacin nos permitir avanzar colectivamente hacia el logro de ambos objetivos. En este punto
tenemos que reconocer la contribucin fundamental de los autores Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis
Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara del Grupo Propuesta Ciudadana tanto por su capacidad
analtica, como por su esfuerzo para culminar el trabajo y liderar su diseminacin.
Asimismo, queremos agradecer a las instituciones aliadas del CIES en esta iniciativa: Jurado
Nacional de Elecciones (JNE), Acuerdo Nacional, Grupo Propuesta Ciudadana, Asociacin Civil
Transparencia e Instituto de Defensa Legal (IDL).
Por ltimo, debemos tambin reconocer el aporte de los auspiciadores que han hecho posible
la ejecucin del Proyecto: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundacin Nacional para la
Democracia (NED, por sus siglas en ingls), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC, por sus siglas en ingls), Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Banco
Mundial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de Poblacin de las
Naciones Unidas (UNFPA) y la Mesa de Gnero de la Cooperacin Internacional (MESAGEN).
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
Resumen ejecutivo
El retorno a la democracia, a inicios de este siglo, abri las puertas para la expresin de diversas
opciones y demandas de reforma, tanto en lo poltico como en lo administrativo, lo econmico y
lo social. El pas esperaba no solamente la recuperacin de las formas y los contenidos de la democracia, sino tambin y quiz principalmente reformas sustantivas en la gestin macroeconmica
que impacten positivamente en las condiciones de vida, la superacin de la pobreza, el desarrollo
equitativo y la igualdad de oportunidades, as como una reforma del Estado que involucre al Poder
Ejecutivo, el Congreso de la Repblica, la administracin de justicia, la seguridad ciudadana y el
papel de las Fuerzas Armadas.
Desafortunadamente, cinco aos despus, constatamos la frustracin de las que fueron las promesas de la transicin democrtica y de las expectativas que ellas generaron. La nica excepcin
es la descentralizacin, que se inici en el ao 2001 y que con todas sus limitaciones es el nico
proceso de cambio sustantivo en marcha.
El objetivo de la descentralizacin es generar un modelo de desarrollo territorial que satisfaga las
legtimas expectativas de inclusin, prosperidad y acceso a mejores oportunidades para el ejercicio
de derechos. La transferencia de capacidades y recursos hacia las regiones y localidades aspecto
central de la descentralizacin tiene, pues, el propsito de crear condiciones apropiadas para la
competitividad y la equidad, as como el fortalecimiento de la institucionalidad democrtica en
cada uno de los niveles de gobierno, superando de esta manera el centralismo que ha caracterizado
histricamente al Estado peruano.
Ciertamente, durante los ltimos aos los indicadores macroeconmicos del pas han observado
un importante crecimiento, el cual se ha debido fundamentalmente al desarrollo de la agroexportacin, la inversin en actividades extractivas como la minera y en algunos casos a la prestacin de
servicios. Al respecto, debemos sealar que los temores que algunos sectores expresaron al inicio del
proceso de descentralizacin, respecto de que la gestin de los gobiernos regionales podra afectar
negativamente el crecimiento econmico no han sido verificados.
A la vez, es preciso indicar que el crecimiento al que nos referimos no ha sido el mismo en
todo el pas; la mayora de la poblacin, principalmente andina y rural, contina en condiciones de
exclusin y de pobreza, sin efectivas oportunidades para el desarrollo. Se requiere, pues, estrategias
que hagan posible el disfrute equitativo de los beneficios del crecimiento, para lo cual resulta fundamental fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales para participar directamente en la
promocin de la competitividad y la equidad.
Se trata, en consecuencia, de un proyecto de gran envergadura que cuestiona la distribucin del
poder y de la riqueza en el Per. Por esta misma razn, es un proceso inevitablemente complejo y
conflictivo que se proyecta en el mediano y largo plazo.
A pocos meses de terminar el mandato del presidente Alejandro Toledo y cumplindose ya
ms de 4 aos del inicio del proceso descentralista, el pas se prepara para elegir un nuevo gobier-
La descentralizacin en el Per
no nacional, pero tambin nuevos gobiernos regionales y municipales. Este es, pues, un momento
propicio para hacer un balance de lo que se ha avanzado en el diseo y puesta en prctica de la
reforma descentralista.
Desde nuestra perspectiva, el proceso ha avanzado de manera importante en la definicin de los
principios y del marco legal general de la descentralizacin, y ha dado un paso sustantivo con la eleccin
de las autoridades polticas regionales. Es tambin de la mayor importancia haber introducido mecanismos
y procesos participativos en el diseo de los gobiernos regionales y locales, as como en la elaboracin
de los presupuestos anuales y los planes de desarrollo de estas dos instancias de gobierno.
De hecho, el diseo y la gestin de los gobiernos regionales y locales, y de los mecanismos y
procesos participativos reclaman mejoras sustantivas, pero confiamos en que la participacin en la
toma de decisiones y la vigilancia ciudadana se afirmen como caractersticas permanentes del Estado
y la democracia en el Per.
Es preciso, no obstante, sealar las serias dificultades que observamos en la conduccin del
proceso, incluyendo la falta de una real voluntad poltica descentralista en importantes sectores responsables de su implementacin, as como deficiencias en el diseo y gestin del Consejo Nacional
de Descentralizacin. En este mismo terreno, es claro que se ha avanzado en la descentralizacin
poltica y administrativa con la ya mencionada instalacin de los gobiernos regionales pero falta
definir estrategias de desarrollo territorial regional y local, as como formas claras de articulacin
entre inversin pblica e inversin privada capaz de generar empleo y calidad de vida, de manera
tal que la descentralizacin de los recursos y las competencias venga acompaada de crecimiento
y desarrollo econmico en las localidades y las regiones ubicadas fuera de Lima.
Ha sido tambin importante iniciar el proceso de transferencia de los proyectos especiales
y los programas sociales a los gobiernos regionales y municipalidades. Quedan todava algunos
proyectos especiales por ser transferidos y est pendiente la denicin de plazos y modalidades para
la transferencia de los programas nutricionales del Pronaa y otros programas sociales. De la misma
manera, es oportuno evaluar la gestin de estos programas y proyectos por parte de las autoridades
locales y regionales, y denir los reajustes que convendra introducir. Es preciso, asimismo, mejorar
sustantivamente los instrumentos del gobierno central para intervenir en la lucha directa contra la
pobreza; el crecimiento econmico no ha reducido los niveles de desigualdad y exclusin.
Respecto de la transferencia de competencias, el atraso en la aprobacin de las normas pertinentes, as como lo complejo y largo del proceso establecido han provocado que recin este ao se est
haciendo realidad la transferencia de las competencias consideradas en el Plan de Transferencias
2004. Queda por observar y analizar la efectiva transferencia de competencias del Plan 2005, as
como los resultados del Plan Quinquenal 2005-2009 elaborado como sabemos sin los necesarios
consensos institucionales ni sociales.
En el caso de los recursos, se ha avanzado en la descentralizacin del presupuesto nacional
hacia los gobiernos regionales y las municipalidades, pero ello se debe principalmente al funcionamiento de mecanismos preexistentes de reasignacin automtica de determinados ingresos pblicos
(canon, Foncomun) ms que a decisiones tomadas en el marco de la descentralizacin. De manera
ms amplia, hace falta tomar decisiones estratgicas sobre la descentralizacin fiscal y sus relaciones
con la transferencia de competencias.
La regionalizacin ha sufrido un traspi al rechazar la poblacin la propuesta de integrar 16
departamentos en cinco regiones. Junto con el necesario balance respecto de las razones mltiples
y complejas del voto por el No, es preciso definir la forma y oportunidad para relanzar el proceso.
Reafirmamos la conviccin de que nuevas y ms grandes unidades territoriales crearn mejores
condiciones para el desarrollo integral, as como para agilizar la transferencia de recursos y de
competencias a las municipalidades y las regiones.
Introducir los correctivos a los aspectos aqu reseados permitir que la reforma descentralista
adquiera un ritmo ms consistente y regular, convirtindose en un proceso efectivamente irreversible.
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
Sobre la base de este somero balance, ponemos en debate una agenda cuyo objetivo es contribuir a dar un nuevo impulso a la descentralizacin. Esperamos de esta manera contribuir a que
los partidos polticos que buscan gobernar el pas y las regiones y localidades en los prximos
aos definan y expongan sus propuestas respecto de los temas esenciales de la descentralizacin
en el Per.
La descentralizacin en el Per
Introduccin
El retorno a la democracia a inicios de este siglo abri las puertas para que se expresaran diversas
opciones y demandas de reforma, tanto en lo poltico como en lo administrativo, lo econmico y
lo social. Esas reformas fueron la promesa de la transicin democrtica, encarnadas en la eleccin
de Alejandro Toledo en el ao 2001. Lamentablemente, cinco aos despus constatamos la frustracin de esa promesa y de las expectativas que ella gener. Vivimos hoy, en efecto, el bloqueo
y retroceso de todas las reformas emprendidas, con una sola excepcin: el proceso de descentralizacin que se inici en 2001. Al ser la nica reforma en marcha, se convierte en la referencia
obligada para cualquier nueva propuesta de reforma integral del Estado.
El objetivo de la descentralizacin es acabar con el centralismo que caracteriza al Estado peruano desde los orgenes de la Repblica, particularmente desde la recentralizacin del pas despus
del fracaso de la experiencia descentralista de la dcada posterior a la Guerra del Pacfico.
El centralismo ha generado profundos desequilibrios entre Lima y las regiones, afectando la
calidad y las condiciones de vida de todos los peruanos. La concentracin del poder poltico y
econmico en la capital y en algunas pocas ciudades es un efecto de este grave problema estructural que define al Estado, la economa y a la sociedad en su conjunto.
La descentralizacin es, por tanto, un proyecto de gran envergadura, que debe poner en cuestin el que ha sido el eje ordenador de la distribucin del poder y la riqueza en el Per. Por esta
misma razn, es un proceso complejo y conflictivo que se proyecta necesariamente en el mediano
y largo plazo.
A pocos meses de terminar el mandato del presidente Alejandro Toledo y ya cumplindose 4
aos del inicio del proceso descentralista, el pas se prepara para elegir un nuevo gobierno. Es un
buen momento para hacer un balance de lo que se ha avanzado en el diseo y puesta en prctica
de la reforma y, sobre todo, para sealar la agenda pendiente. Estando en plena coyuntura electoral, es tambin natural que demandemos de quienes postulan a la Presidencia de la Repblica y
al Congreso de la Repblica propuestas y compromisos claros respecto de los contenidos de esta
agenda.
En las pginas que siguen pasamos revista a lo hecho y a la agenda pendiente de la descentralizacin, con nfasis en los siguientes temas: orientacin general, participacin ciudadana,
gobiernos regionales, gobiernos locales, descentralizacin fiscal, transferencia de competencias,
integracin regional.
En todos los casos, el balance y la agenda que ponemos en debate son el resultado de la
reflexin colectiva del Comit Operativo del Grupo Propuesta Ciudadana, que a su vez se nutre del
conjunto de actividades que llevamos adelante como grupo y como consorcio institucional en 15
10
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
regiones del pas. Esta es, pues, una reflexin que se construye desde las actividades de promocin
de la participacin con lderes sociales e institucionales regionales y locales, las actividades de
vigilancia ciudadana de la gestin de gobiernos regionales y locales, y de la renta que generan las
actividades extractivas, las actividades de incidencia que como consorcio y con otras redes de la
sociedad civil realizamos ante el Congreso de la Repblica y otras instancias del gobierno central
y en las regiones, y las actividades para facilitar el acceso ciudadano a la informacin sobre la
descentralizacin y la participacin social.
La descentralizacin en el Per
11
12
Foto: CIES
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
La descentralizacin en el Per
13
14
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
Foto: CIES
b. El presupuesto participativo
A las limitaciones reseadas, se aade el paralelismo que
supone el mecanismo del presupuesto participativo que
crea la figura de los agentes participantes. Este mecanismo debilita a los CCR y CCL, pues traslada el proceso
participativo a un espacio externo a los consejos como
tales. Pero, al mismo tiempo, la experiencia de los pre-
1
2
supuestos participativos es la que introduce los mecanismos ms abiertos para la presencia de la sociedad en
la toma de decisiones en el contexto de la descentralizacin. Ello es as principalmente debido a que no hay
requerimientos de formalizacin de las organizaciones
que acreditan representantes, y a que s existe un pro-
En el total de CCR, en 2003, las organizaciones sociales de base llegaron apenas al 8,5% de los representantes, por debajo incluso de las ONG, que alcanzan el
14,4%. Ver: Defensora del Pueblo: Estado de los procesos de constitucin de los Consejos de Coordinacin Regional a nivel nacional, Lima, agosto de 2003.
En el primer caso, como lo identica certeramente Grompone, por defecto y por exceso. Por defecto, por su dicultad para pasar de reivindicaciones gremiales
sectoriales a propuestas de desarrollo; por exceso, por el hecho de que la agenda central no pasa por CCR ni CCL. Las elites empresariales, las ms signicativas,
se relacionan directamente con las autoridades y con el gobierno nacional. Ver Grompone, Romeo: Notas sobre descentralizacin, relaciones entre Estado y
sociedad y participacin ciudadana, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
Grupo Propuesta Ciudadana. Nota de Informacin y Anlisis N 50, setiembre de 2005.
La descentralizacin en el Per
15
5
6
7
Chirinos ha mostrado en distintos trabajos sobre el tema que las mejores experiencias de participacin son aquellas que han logrado trascender la frontera de la
normatividad vigente. Lpez Ricci muestra en un texto reciente (Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias generales analizadas a partir del portal MEF,
en Cuadernos Descentralistas 14, Grupo Propuesta Ciudadana. Lima, 2005) la distancia grande que existe entre la normatividad y la prctica en esta materia.
Prodes: Proceso de descentralizacin 2004: balance y recomendaciones para una agenda pendiente. Lima, 2005.
Para mayor detalle sobre los antecedentes ver Balln, Eduardo. Balance de las experiencias de participacin y concertacin previas al inicio del proceso de
descentralizacin. Documento interno, GPC. Lima, marzo de 2005.
Para estos efectos se considera a la provincia constitucional del Callao como departamento o regin.
16
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
8
9
10
tadas por la Defensora del Pueblo o el GPC; los presupuestos participativos en Santo Domingo de los Olleros;
algunas mesas regionales de mucha legitimidad; etc.) que
ofrecen pistas importantes para superar algunos de los
lmites reseados. No obstante, ellas son an marcadamente insuficientes.
La institucionalizacin de la concertacin en los
gobiernos locales y la participacin ciudadana en la elaboracin de planes y presupuestos municipales restringen,
de alguna manera, la discrecionalidad de los alcaldes.
Sin embargo, hay que notar que la participacin en los
consejos de coordinacin enfrenta mayores dificultades
en el plano local que en el regional. No slo se trata de
los requisitos que la ley establece para la participacin
que son similares a los establecidos para los consejos
regionales sino especialmente de la activa resistencia
de la mayora de alcaldes.
Henrquez, Narda. Red de redes para la concertacin. La experiencia de la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza. Lima, MCLCP, 2005.
Desde enero de 2003 se han aprobado en todos los gobiernos regionales 98 ordenanzas que crean este tipo de instancias en torno a una amplia diversidad temtica, determinadas por la necesidad de los gobiernos regionales de contar con el apoyo de la poblacin en la ejecucin de algunos programas, exigencias de la
cooperac
.
Ver en www.jne.gob.pe y www.onpe.gob.pe
La descentralizacin en el Per
17
11
12
Ver el sugerente trabajo de Marisa Remy. Los mltiples campos de la participacin ciudadana en el Per. Un reconocimiento de terreno y algunas reexiones.
Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
Remy, Marisa, Ibdem.
18
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
Como resultado del autogolpe de abril de 1992, el rgimen de Alberto Fujimori elimin a los gobiernos regionales electos en 1990 y los reemplaz por los llamados
consejos transitorios de administracin regional. Como
parte del diseo del marco normativo del nuevo proceso descentralista, el Congreso de la Repblica aprob, en dos momentos, una Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales. La primera versin se aprob justo antes de
las elecciones de noviembre de 2002, sin haber logrado incluir un mecanismo de participacin. La segunda
versin de la ley, que ya inclua la figura del Consejo de
Coordinacin Regional, fue aprobada recin a finales del
ao, ya elegidos los nuevos gobiernos regionales.
En su diseo, los nuevos gobiernos regionales difieren
de manera sustantiva de aquellos que fueron establecidos
entre finales de los aos ochenta e inicios de los noventa.
En la experiencia anterior, el Ejecutivo regional era elegido por la Asamblea Regional y sta estaba compuesta por
un tercio de representantes electos, un tercio de alcaldes
provinciales y un tercio de representantes sociales. Como
resultado, se tena un rgimen asamblesta en el que la
Asamblea era simultneamente rgano normativo, fiscalizador y concertador. Este diseo fue un obstculo para
el buen funcionamiento de los gobiernos regionales y en
Foto: CIES
a. Gestin presupuestal
En 2004 los gobiernos regionales lograron una ejecucin
promedio del 75% de este presupuesto, lo que implica
que quedaron sin ejecutar S/.255 millones. Los gobiernos
regionales que tuvieron los saldos de balance ms elevados fueron Cajamarca, Ucayali y Piura; en general, esta
situacin se presenta con ms fuerza en aquellas regiones
que estn recibiendo recursos crecientes por concepto de
canon y sobrecanon. En el otro extremo, los que registraron un buen nivel de ejecucin de sus inversiones fueron
Apurmac, Madre de Dios y Pasco.
Sobre la base de la acumulacin de los saldos de
balance de los recursos de canon y sobrecanon, en cada
gobierno regional se ha conformado en los hechos una
suerte de fondo. En respuesta a esta situacin y previendo el carcter fluctuante de los ingresos por estos
conceptos, el MEF ha planteado la creacin de un fondo
de estabilizacin del canon y sobrecanon que permita
asegurar montos de inversin constantes para los prximos aos.
Los gobiernos regionales tuvieron que adecuarse a
las exigencias del Sistema Nacional de Inversin Pblica
(SNIP) para la gestin de su presupuesto destinado a
La descentralizacin en el Per
19
13
Las regiones comprendidas son Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Hunuco, Ica, Junn, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, San Martn
y Ucayali.
20
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
La descentralizacin en el Per
21
22
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
Foto: CIES
i)
14
Foto: CIES
ii)
La descentralizacin en el Per
23
24
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
sobrecanon) no forman parte de las polticas implementadas a partir de 2003. El Foncomun creado en los aos
noventa es una de las transferencias que muestra un crecimiento sostenido porque est asociado a la recaudacin
del impuesto general a las ventas15, incremento que a
su vez se explica por el crecimiento econmico y de la
recaudacin en los ltimos 4 aos.
De la misma manera, las transferencias que reciben
los gobiernos regionales y gobiernos locales de muchos
departamentos por canon y sobrecanon han crecido de
manera extraordinaria debido principalmente al auge
de los precios de los minerales e hidrocarburos. En este
caso, tambin, la medida ms importante por su efecto
descentralizador se tom en 2002 al aumentar de 20% a
50% el porcentaje del impuesto a la renta (pagado por las
empresas extractivas) que se convierte en canon y sobrecanon, recursos que se distribuyen a las municipalidades,
gobiernos regionales, universidades e institutos superiores
para ser dispuestos en proyectos de inversin.
15
16
El Impuesto de Promocin Municipal est jado en dos puntos porcentuales del IGV, impuesto que grava la venta al por menor y mayor de buena parte de los
bienes y servicios en funcin del valor del producto vendido. Este porcentaje es actualmente 19%.
Este concepto se obtiene restando del presupuesto total los componentes del gasto que no son posibles descentralizar, que deben ser manejados centralmente.
Entre ellos estn los pagos de deuda externa e interna, defensa nacional, relaciones exteriores, el Congreso, entre otros.
La descentralizacin en el Per
25
Foto: CIES
con los recursos que se destinan a las regiones. La proporcin del presupuesto descentralizable que se gasta en
las regiones y localidades pas de 58% en 2002 a 71%
en 200517 (ver grfico 1).
Los factores que explican este incremento relativo
de los gastos fuera de Lima y Callao, son, en primer
Grfico 1
Distribucin por mbito geogrfico del presupuesto departamentalizable 2002-2005
100%
80%
58%
60%
66%
65%
71%
34%
35%
29%
2003
2004
2005
Lima y Callao
Regiones
40%
20%
42%
0%
2002
17
26
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
d. El mapa tributario
La descentralizacin en el Per
Foto: CIES
Otro tema pendiente en la discusin sobre la descentralizacin fiscal es el de la distorsin del mapa tributario
actual. Lima aparece concentrando ms recaudacin
de la que genera debido a que la mayor parte de las
empresas grandes que operan en regiones tienen su
domicilio legal en esta ciudad. Por ello, cualquier discusin seria sobre la modificacin del actual sistema
de transferencias requiere sincerar las cifras sobre la
tributacin efectiva de cada uno de los departamentos
del pas, para poder comparar efectivamente el aporte
tributario real de cada departamento comparado con
las transferencias que recibe.
27
Foto: CIES
18
A esa fecha estaban acreditadas, en promedio, el 70% de las funciones a ser transferidas. Los departamentos con mayor avance eran Piura y Cajamarca 95% y
el ms retrasado era Tacna con el 27%.
28
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
El Plan diferencia tres tipos de funciones: desconcentradas, que vienen siendo ejecutadas por las direcciones regionales de cada sector; especializadas, que estn
siendo ejecutadas por instancias del gobierno central y
requieren de capacidad y acreditacin; y especializadas,
que corresponden a los sistemas nacionales de regulacin.
Contempla la transferencia de 139 funciones en el quinquenio, siendo el sector educacin el que transfiere ms
funciones (18) y economa y finanzas, el que menos (1).
e. Balance general
La transferencia de competencias se atras en su inicio
debido a la demora en que incurri el Congreso para aprobar la Ley del Sistema de Acreditacin, y despus la del
CND para aprobar el reglamento respectivo. Como resultado de este atraso y de lo complejo del proceso establecido
diseado para durar alrededor de ocho meses las transferencias del Plan Anual 2004 recin se estn materializando
a inicios de 2006, y es previsible que la transferencia de las
competencias del Plan 2005 sufra un atraso similar.
La descentralizacin en el Per
29
Foto: CIES
30
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
La descentralizacin en el Per
31
v. La sociedad civil
Foto: CIES
32
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
b)
c)
d)
Un CND con mayor representatividad, dinamismo y capacidad para tomar decisiones y conducir el proceso
i) Nuevo diseo del CND:
Encabezado por el presidente del Consejo de Ministros.
Un consejo directivo ms slido y representativo:
- Ministros o viceministros por parte del gobierno nacional.
- Presidentes regionales.
- Alcaldes provinciales.
- Alcaldes distritales.
- Representantes de la sociedad civil.
Un consejo directivo con funciones ms relevantes, entre ellas:
- Aprobacin de su plan estratgico y plan anual de trabajo.
La descentralizacin en el Per
33
ii)
.
b)
34
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
b)
c)
d)
La descentralizacin en el Per
35
Sobre la base de esa Ley Marco, desarrollar normas especficas para los distintos tipos de municipalidades.
Distinguir con mayor claridad las competencias de las municipalidades provinciales de aquellas que
corresponden a las distritales.
b)
c)
d)
b)
36
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara
iii) Los recursos deben ser transferidos de la mano con las competencias y funciones, asegurando que el sistema
de transferencias est guiado por los principios de compensacin, equidad y eficiencia.
iv) Implementar de manera efectiva el Foncor y el Fide.
c)
d)
b)
Facilitar la concertacin entre los gobiernos subnacionales y los actores locales respecto de la transferencia
de competencias
Se requiere plazos prudenciales y medios adecuados para que los gobiernos regionales, provinciales y distritales
concerten con los actores sociales y econmicos su propuesta para los planes quinquenales y anuales de transferencias, en funcin de las necesidades y capacidades de cada localidad y regin.
c)
Facilitar la concertacin entre los tres niveles de gobierno y precisar sus responsabilidades en el proceso de
transferencias
Se requiere plazos prudenciales y medios adecuados para que los gobiernos regionales y locales, y los sectores
del gobierno nacional concerten los planes de transferencia quinquenales y anuales, y precisen sus responsabilidades para su efectiva y oportuna implementacin.
d)
Poner en marcha un efectivo plan nacional de capacitacin y asistencia tcnica para desarrollar en los gobiernos regionales y las municipalidades las capacidades necesarias para la mejor gestin de las competencias a
ser transferidas
La descentralizacin en el Per
37
i)
La presentacin de este plan ha de corresponder al consejo directivo del CND, renovado segn los criterios
antes expuestos.
ii) Su aprobacin ha de producirse al interior del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico.
iii) Su implementacin ha de comprometer tanto al sector pblico como al privado, as como a centros acadmicos y organizaciones no gubernamentales.
38
Javier Azpur, Eduardo Balln, Luis Chirinos, Epifanio Baca y Gerardo Tvara