La Decima Panameña
La Decima Panameña
La Decima Panameña
PANAMEA
TRABAJO DE INVESTIGACION DE HISTORIA
DE PANAM
El presente ensayo, es una breve investigacin
referente a la mejorana en Panam, una breve
descripcin de sus orgenes histricos, la
composicin de la dcima y sus torrentes y sus
mximos expositores
Presentado por:
Radams Zambrano
Mercedes Prez
Noviembre de 2014
NDICE:
IntroduccinPg. 3
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Conclusin...Pg. 23
Bibliografa..Pg. 24
INTRODUCCIN:
El presente ensayo, es una breve investigacin referente a la mejorana en Panam, una
breve descripcin de sus orgenes histricos, la composicin de la dcima y sus
torrentes y sus mximos expositores.
La mejorana, es una de las mximas manifestaciones del folclor panameo, en ella se
expresa el pensar y el sentir del hombre del campo. Esta va acompaada del grito y la
saloma campesina, y de la dcima de Espinel, herencia espaola de la poca colonial.
La metodologa utilizada en la presente investigacin fue heurstica, en la cual
consultamos algunos libros y pginas de internet relacionado con la materia, a fin de
hacer un resumen que permita comprender los aspectos ms relevantes de la decima
panamea y poder descubrir su importancia para el hombre del campo.
La dcima panamea es un canto del hombre campesino que aborda diversas facetas de
su vida diaria, as tenemos que le canta lo divino, a la naturaleza, al amor con su dulzura
y sinsabores, este canto tambin puede ser una critica a la sociedad actual, o puede ser
un tema de chiste, popularmente llamado chacontera.
Todos estos puntos sern abordados de forma breve en este trabajo de investigacin el
cual finaliza haciendo referencia al Festival Nacional de la Mejorana en Guarar, el cual
es uno de los Festivales Folclricos mas reconocidos a nivel nacional.
Los invitamos a que nos adentremos a conocer uno de las tradiciones folclricas ms
importante de la nacionalidad panamea, la cual como hemos dicho representa el sentir
y el vivir del hombre del campo y que nos ha contagiado todos los que formamos parte
de la nacin Panamea.
Panam crisol de razas
Terruo de amor profundo
Donde otros hijos del mundo
Encuentran refugio y casa
Panam de Amelia de Icaza
Que en ti respir poesa
Como Olimpia de Obalda
Y el gran Ricardo Mir
Cuando al mundo le grit
No hay patria como la ma
I-
races
Este
composicin
formato
de
espaolas.
espaol
por lo que se le
espinela. La espinela
poeta,
vihuelista
Vicente
cuya
contribucin
consisti en fijar la
estructura de rimas
siglo
de
XVI,
la
dcima
en
del
fue
Siglo
novelista
abbaaccddc.
Vicente Espinel
de los versos pares, particularmente despus del cuarto. Muchos pases hispanohablantes
incorporan dcimas espinelas en su folklore. Entre ellos podemos mencionar a Cuba y
Puerto Rico. En Panam, la dcima cuando es cantada se le llama mejorana, y
tradicionalmente es acompaada por instrumentos de cuerda, tales como la mejoranera
(cinco cuerdas) o la bocona (cuatro cuerdas).
Desde pocas remotas la Decima o poesa era producto de una experiencia diaria y de
una necesidad social en el caso de los juglares los juglares cuyo oficio se desarrollaba
se afinaba y se nutria del pueblo.
La Decima, as como otros elementos forneos que han configurado una Identidad
cargada de infortunios en las nuevas tierras avizoradas y descubiertas por el colonizador
nos llega de Espaa lejano mundo de lenguas romance transportada en galeones
comandada por los conquistadores. Se cree que la Declina llego a Amrica en forma
oral o sea cantada o recitada, los sacerdotes cantaron villancicos Tambin cantaron los
soldados los marineros los poetas los versificadores quienes llegaron de Andaluca y
Canarias.
Es una forma de expresin muy comn en Amrica, especialmente en Panam es la
forma en que el hombre campesino expresa sus cuitas o su saber.
La de que la distribucin geogrfica de la dcima no es homognea, cosa fcil de
prever, puesto que no lo es ni la densidad de la poblacin ni la naturaleza tnica de la
misma. Nos atrevemos a decir, por las investigaciones realizadas que en las provincias
de Darin, Bocas del Toro y Coln, no se conoce la tradicin de componer y cantar
dcimas. En Chiriqu existe, pero circunscrita a ciertos sectores de poblacin; abunda un
poco ms en Veraguas y Cocl, pero tambin delimitada a regiones y a grupos
particulares. Slo en las provincias de Los Santos y Herrera puede decirse se enseorea
el cultivo de la dcima sobre toda la superficie y sobre toda la poblacin, desde los
centros ms urbanizados hasta las aldeas ms dispersas.
Las Investigaciones hacen pensar que slo los grupos de poblacin en donde predomina
fuertemente el elemento hispnico, o por lo menos su influencia espiritual, se hallan
identificados con el amor a la dcima. En ellos tal fervor se manifiesta estimulando a los
bardos que las producen, alimentando el gusto para orla en los cantos y prodigando con
calor el aplauso a los poetas y cantores.
II-
EL CONCEPTO DE DCIMA
Como hemos sealado, vino a Amrica con los espaoles que llegaron a nuestro suelo
con la conquista y el coloniaje (personas de diferentes labores curas, empresas, de
armas, aventuras, etc.), esta poesa nos llega en modo escrito y oral, en forma culta y en
la del plebeyo. Lleg con el romance y con la copla e indudablemente en otra forma de
estrofa, pero es la dcima la que mayor divulgacin y acogida en nuestro medio
campesino.
Lo que nuestros pobladores dan a la estrofa en mencin es Dcima, realmente se trata
de una Espinela en Glosa con una redondilla, en muchos pases americanos de nuestro
continente la llaman GLOSA, slo personas muy instruidas saben que se llama
Glosanela.
Glosa: Es la composicin potica en que el ltimo de los versos de sus estrofas se repite
en una frase u oracin, componiendo de esta manera una parte rimada de esta estrofa. Se
le denomina refrn o estribillo al verso o a los versos que se repiten. La forma y mtrica
de las estrofas pueden seleccionarse libremente; la glosa ms comn para nosotros los
americanos es aquella que se hace con dcimas.
Guitarra Mejoranera
los que se les denominan "Torrentes", entre los ms conocidos tenemos: Mesano,
Zapatero, Gallino, Llanto, Valdivieso, Mara, Mejorana, Pasitrotre, Socabon, entre
otros.
La mejorana o mejoranera es un instrumento, muy parecido a la guitarra espaola, pero
es ms pequea, y slo tiene cinco (5) cuerdas. Antiguamente la mejorana acompaaba
al rabel, una especie de violn, y al propio violn.
Las dcimas son composiciones que constan de diez versos. Las dcimas deben tener
rima, mtrica y sentido. La rima debe ser de la siguiente forma: Deben rimar los versos
uno, cuatro y cinco; los versos dos y tres; los versos seis, siete y diez; y los versos ocho
y nueve. Ejemplo:
El gran Desfile! es un da
sobre todo renombrado;
hierve el pueblo entusiasmado
al ver la carretera,
se oye una algaraba,
no hay calle que no est llena,
es una inmensa cadena
vestida de humanas flores
donde se encienden amores
y se amortece la pena.
La mtrica se refiere a las slabas de cada verso. Deseamos aclarar que cada verso es
una lnea. Los versos o lneas son octoslabos, es decir, constan de ocho slabas. Sin
embargo, hay versos que contienen nueve y diez slabas. Esto es aceptable porque existe
la sinalefa. Esta se forma cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra
comienza con vocal, por lo que esas slabas se cuentan como una sola, poticamente
hablando. Esto depende de los acentos de las vocales involucradas.
Tambin existen lneas o versos que slo tienen siete slabas. Esto sucede cuando la
ltima palabra del verso es aguda. Si se compone una dcima y uno de los versos
termina con una palabra aguda, y el mismo contiene ocho slabas, el trovador no tendra
suficiente tiempo para terminar la lnea con elegancia y tendra que cancanear.
En cuanto al sentido, la dcima debe mantenerse en el mismo tema. No debe variar, de
lo contrario pierde el sentido.
Adems de las dcimas comunes que acabamos de describir, tambin existen dcimas
con caractersticas especiales. Estas dcimas deben cumplir con las reglas anteriores y
adems poseen otras caractersticas. Los principales casos son:
La dcima con redondilla: Esta dcima inicia con cuatro versos que son la gua para la
terminacin de cada pie de dcima o estrofa. En esta dcima, el ltimo verso del primer
pie de dcima debe ser idntico al primer verso de la redondilla. El ltimo verso del
segundo pie de dcima debe ser igual al segundo verso de la redondilla y as
sucesivamente. A continuacin mostramos un ejemplo:
II
Existe tambin la dcima de pie forzado. Esta dcima tiene la peculiaridad de que todos
los pies de dcima terminan con el mismo verso. He aqu un ejemplo:
ANI T ERES BONITA
I
Aquella tarde preciosa,
cuando t viniste al mundo,
sent un placer tan profundo,
porque te vi bien hermosa.
Senta no s qu cosa,
al verte tan pequeita,
dbil tambin enfermita,
ni siquiera te movas,
mi corazn te deca,
Ani t eres bonita.
II
10
11
III-
INSTRUMENTOS DE LA MEJORANAPANAMEA
A. La Mejorana:
El origen de la Mejorana no es claro y existen distintas teoras. Su origen parecer ser
exclusivo del campesino panameo.
En opinin de Orlando Humberto Robles, quien tiene ms de 40 aos de ejecutar este
instrumento, seala que los espaoles fueron los que trajeron las primera mejoranas a
Panam, y que con el tiempo estas se convirtieron en el instrumento preferido de los
campesinos de Los Santos, Herrera, parte de Veraguas y Cocl.
Se ha considerado que el instrumento Mejoranera fue construido tratando de imitar a la
guitarra
espaola,
pero
se
tiene
del
gnero
de
las
12
13
IV-
Como es de suponer, siendo la dcima la forma casi exclusiva de expresin vocal del
campesino y animado ste de un espritu vivo,
sensible y creador, recoge ella la suma de las
manifestaciones externas del alma rural. All vierte
sta, sin reparo, con profusin y con la hondura de
que es capaz, el fruto de su creacin. Y no porque
nuestro hombre rural posea un alma poco compleja,
tradicional, asentada y firme en sus creencias y
destino, deja de ser multifactica. Tanto lo es, que
el campesino mismo ha reparado en que sus composiciones ofrecen contenidos con
variantes muy bien delineadas y l mismo ha hecho de modo espontneo y claro la
divisin en grupos caractersticos.
En ese sentido se distinguen las siguientes clasificaciones del verso campesino:
A LO DIVINO: Comprende este grupo todo el decimero que tiene como tema o
motivos los asuntos de orden religioso y los referentes a la historia sagrada. Entre los
primeros se encuentran cantos y verdaderas oraciones, alabanzas o loas a Dios y a Jess,
a la Virgen y a los santos. Los que se nutren de la historia sagrada versan muy
particularmente sobre la vida y ms que todo, sobre la pasin del Salvador y las penas o
dolores de la Virgen Mara. Abundan dentro del mismo gnero las composiciones que
hacen fantsticos inventarios de las reliquias, amuletos y prendas sagradas que dice
poseer el cantor. Que a veces la piedad manifiesta en tales dcimas no sea tanta como la
vanidad, no quita mritos a estas creaciones. Ejemplo de Redondilla:
Tend la manta en el suelo
con nimo de pecar,
alc los ojos al cielo
y la volv a levantar.
14
saber producto de la propia reflexin y experiencias del poeta, incurre de lleno en lo que
es la crtica social y poltica, en la moral, y en suma, recoge todos los aspectos de la
filosofa popular. Indicaremos ms adelante los procedimientos mediante los cuales
adquieren los poetas sus conocimientos por trasmisin. Ejemplo de Redondilla:
Nada en esta vida dura,
fenecen bienes y males;
a todos nos hace iguales
una triste sepultura.
Tambin puede generar una crtica hacia una situacin coyuntural o una realidad
nacional como vemos en el siguiente verso:
Cuando el pobre le trabaja
Al rico que muy bien vive
En pago solo recibe
Una miseria migaja
Porque al pobre le ultraja
Y es golpeado con rudeza
Si l es humano y confiesa
Sentir el dolor a diario
Pero su triste calvario
Al rico no le interesa
CHISTOSO: Los cantantes y compositores renen bajo este rubro, todas las dcimas
que cultivan la chistera, como ellos dicen. Como bien puede sospecharse, se trata en
ellas de motivos jocosos o picarescos y la principal intencin de ellas es hacer rer. Sin
embargo, contienen esas dcimas las variantes y elementos ms inesperados, como
veremos al hacer la diseccin de ellas. Ejemplo de Redondilla:
Una pulga vi volar,
que llevaba en las narices
cuatrocientos carpinteros
sin contar los aprendices.
DE AMORES: Inspiran o dan vida a las dcimas de este grupo los motivos que nacen
de la pasin amorosa y peripecias anejas, las reflexiones que el amor y sus vaivenes
sugieren, las andanzas que conducen al despertar, curso y fin de la experiencia amorosa.
Este grupo de lo ms variado y extenso, como corresponde al vital motivo que lo
alimenta
Todo est negro y sombro,
ya muri mi montunita,
si Dios la alegra me quita
triste est el ranchito mo.
15
V-
La dcima panamea posee un elemento que la hace diferente al resto de sus homlogas
Latinoamericanas: la msica.
Para el panameo, la dcima se traduce en "las cantaderas" un acto que involucra a un
cantador (la dcima ) y la mejorana (la msica).
Los Torrentes:
Msica que acompaa al cantador y que nuestros ancestros denominaron "Torrentes".
Tal vez con esta palabra, esos pioneros de la dcima cantada quisieron simbolizar la
afluencia musical que brota de la mejorana.
Lo cierto es que ha sido el trmino acuado para nombrar la msica que acompaa a la
dcima panamea.
Francisco Ortega y Cstulo Pastor, destacan en la pgina de internet "La dcima
panamea", que los torrentes son los estilos meldico que se generan cuando el
guitarrista ejecuta su instrumento, cada uno con un sentido propio y que reflejan los
diferentes estados de nimo que podra tener una persona.
Por su parte Jos Augusto Broce, guitarrista y mejoranero profesional y profesor de
msica, indica que para que los torrentes musicalmente hablando son los distintos tonos
musicales, ya sean tonos menores o tonos mayores en donde dependiendo de esta
tonalidad, as mismo se canta.
Conocimiento que no manejaban nuestros campesinos por lo que a que a cada tono o
torrentes bautizaron con nombres tan peculiares como Mesanos, Gallinos, Seis maulina
entre otros.
En cuanto al sentimiento que alberga cada uno de estos torrentes, Broce explica que los
tonos menores por el color suave y dulce permiten cantar temas de amor, dolor o
tristeza. Entre ellos los Gallinos Zrate y Lamento Amrica.
16
Mientras que los tonos mayores por su fuerza dan la posibilidad de interpretar temas
ms alegres y en los que se incluyen los mezanos, gallino picao, valdivieso y otros.
Dentro de nuestra variedad de torrentes aparecen nombres que nos evocan otras
latitudes y culturas. Hecho criticado por estudiosos de la dcima. En este sentido Broce,
le da una explicacin lgica a este fenmeno cultural al decir que durante su aprendizaje
escuch que tiempos atrs, la radio fue el nico medio de comunicacin que tuvo el
campesino y era frecuente que emisoras caribeas entraran en esos pequeos
transistores.
Entre los torrentes ms conocidos estn: Mezano, Socavn, Socavn Llanero,
Valdivieso, Gallino, Gallino Amrica, Gallino Picao, Gallino Chitr, Gallino Zrate,
Lamento, Guajiro Cubano, seis maulinas, Joropo Venezolano etc. Los cuatros torrentes
reglamentarios son, mezano, gallino,
zapatero y lamento.
Para cantar una Decima se requiere
fundamentalmente de un torrente a
secuencia armnica que sirve como
acompaamiento y referencia tonal para
el interprete El trovador con una saloma
rica en giros meldicos (sin texto) con
una emisin bucal clara siguiendo la
meloda que la guitarra entone en algunas ocasiones el cantor hace alarde de destrezas
con su voz y matiza con colores
Tarde de cantadera
17
una a otra forma le dan vistosidad y riqueza al gnero. Despus que el trovador realiza
la saloma inicial puede interpretar el primer pie de verso al compas de la guitarra cuyos
acordes se realiza de acuerdo al desarrollo del texto despus que el cantor termina el
texto la guitarra tiene un espacio para adornar o improvisar en forma de soliloquio son
adornos cortos Para permitirle al guitarrista que haga gala de sus destrezas al ejecutar
nuevamente vuelve al torrente e inicia el cantador con la saloma y el siguiente pie de
verso hasta finalizar la Decima Cuando se acompaa con guitarra acstica y guitarra
mejoranera por general la guitarra mejoranera mantiene el torrente en forma de puntero
y la guitarra aportar los acordes correspondiente de vez en cuando alternan las
funciones.
Cada torrente impone una tonalidad que le da la caracterstica al mismo con respecto al
cantor cada trovador tiene su propio color de voz y estilo para cantar en consecuencia se
puede observar y escuchar como cada uno matiza su ejecucin sin embargo en
consecuencia se puede observar y escuchar que cada uno matiza su ejecucin el torrente
tiene una secuencia de ejecucin que el cantante tiene que seguir obligatoriamente
18
VI-
Quintero
Villarreal
Aniquinvilla, Jos
19
Tambin han incursionado damas que hoy da participan de las tardes de cantadera,
entre las que se destacan Yazmin Muoz, Dayra Moreno, Maria del Carmen Marn y
Mary Morales La Sirena de Coln entre otras.
La dcima panamea para ser interpretada de acuerdo a lo que hemos mencionado, debe
ser con msico que dominen la ejecucin de los instrumentos que a la acompaan, as se
destacan Pille Collado, Sergio Cortez, Los Hermanos Huertas, Colaquito Cortez entre
otros.
20
VII-
21
La Arena de Chitr, pueblos en los que tambin esta advocacin de la Virgen Mara
posee seguidores.
Como mencione anteriormente la vida del Festival y la f a Mercedita tiene mucho que
ver, pues el Festival resulta del agradecimiento de los esposos Manuel y Dora Zarate
ante la milagrosa sanacin de su hija Edanela, quien fue diagnosticada de leucemia.
Hubo un doctor que deca que probablemente no era tal enfermedad, pero que era
necesario hacer un examen en cuyo proceso se necesitaba un cordero o un becerro,
todos los dems doctores del Hospital decan y estaban convencidos de que la nia
padeca leucemia dijo Herrera.
Pero la historia fue otra, el da del examen Don Manuel F Zarate, creador del Festival,
fue a orar a la Iglesia Cristo Rey en la capital y pidi a la virgen de las Mercedes le
salvara a su hija, y que de darse el milagro en agradecimiento le organizara una fiesta
para que toda la campia fuera a venerarla.
Luego de ocho horas de espera, recibi el resultado a las cinco de la tarde a travs de
una llamada la informaban que el resultado era negativo.
Corra el ao de ao de 1949, ao que re realiz el primer festival.
Desde entonces el fin de semana que precede el 24 de septiembre, da de la Virgen, se
celebra el ms grande tributo a la nacionalidad panamea.
22
CONCLUSIONES:
Luego de haber realizado este breve pero interesante ensayo, acerca de algunos
mtodos o sistemas de datacin histrica, podemos llegar a interesantes
conclusiones a saber:
23
BIBLIOGRAFA:
Manuel F. Zrate y Dora Prez de Zrate. La Dcima y la Copla en Panam
Biblioteca de la Nacionalidad Edicin conmemorativa de la transferencia del Canal a
Panam 1999.
Rita de Moyano. Tesis: La Dcima como Gnero Musical y su aporte a la Educacin
Panamea. Universidad de Panam 2010.
decimadepanama.blogspot.com/
folklore.panamatipico.com/articulo.php?articulo=312
24