ED - Audiovisuales - Módulo 1-2014 PDF
ED - Audiovisuales - Módulo 1-2014 PDF
ED - Audiovisuales - Módulo 1-2014 PDF
0 en
educacin
Mdulo 1
~ 2014 ~
En la gnesis
Preparndonos
Introduccin
Nuevos formatos. Consumidores y productores de contenidos
Lenguaje audiovisual
Nuevas formas de alfabetizacin
Decodificando lenguajes
Tipos de Percepcin y procesamiento de la informacin
Caractersticas de los sistemas de representacin
En el cierre
Bibliografa
Infografa
Citep
Preparndonos
Ser docente es acercarnos al misterioso y maravilloso mundo del vnculo que
se genera en los procesos de enseanza y aprendizaje. Por ende, reflexionar sobre
nuestras formas de percibir e interpretar la informacin para construir los
aprendizajes, puede ser un buen comienzo para comprender otras maneras de
interpretar la realidad.
En un mundo globalizado, tecnolgico y expuesto a cambios vertiginosos
percibimos, ms que nunca, la necesidad de estimular el desarrollo de la
capacidad de vernos como productores, considerando que todos tenemos saberes
previos y que los mismos pueden verse potenciados por medio de las propuestas
pedaggicas que los docentes seamos capaces de generar.
A modo de dar juntos el primer paso compartimos este video que nos acerca
una interesante mirada crtica sobre el rol de los adultos respecto del consumo, las
pantallas, la educacin y los medios:
Citep
Introduccin
Si miramos desde una vista panormica
nuestras escuelas, no caben dudas de que son
diferentes a las del siglo pasado. La sociedad se
va transformando y es necesario que la
educacin acompae estos ritmos vertiginosos
de mutacin. No solo porque las sociedades
avanzan a pasos agigantados respecto al
desarrollo de la ciencia y la tecnologa, sino
porque las formas de relacionarnos van
modificndose, acorde a los cambios que viven
nuestros grupos sociales.
Si bien la tecnologa no es el centro de nuestro estudio, no podemos negar que
su progreso influye en las formas de comunicarnos y abrir posibilidades para los
procesos de socializacin y aprendizaje. Todo esto pone en cuestionamiento
nuestras prcticas, pues comenzamos a percibir que la informacin nos llega de un
modo distinto al que estbamos acostumbrados dcadas atrs.
Identificamos que los alumnos tienen saberes que nosotros desconocemos,
nos hablan de herramientas y recursos que utilizamos poco y hasta los vemos
utilizar la tecnologa para producir, con una agilidad que nos sorprende. Pero es
posible integrar a la escuela estas nuevas formas de comunicarnos e interactuar
con la informacin?
Aprender a resignificar mensajes audiovisuales y, adems, ser productores de
este tipo de mensajes requiere el desarrollo de destrezas y capacidades que la
escuela no contemplaba aos atrs en su estructura curricular. Sin embargo, los
requerimientos del nuevo siglo estn directamente relacionados con el mundo de
la comunicacin y la capacidad de identificar, clasificar, seleccionar, interpretar,
procesar y producir informacin.
Citep
Citep
Citep
Citep
Lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual ha impregnado
nuestros
sentidos
de
forma
tal
que
prcticamente toda, o gran parte de la
informacin, nos llega por este medio. Una de
las caractersticas de las nuevas formas de
representar e interpretar nuestros mundos
simblicos se apoya hoy en el lenguaje
audiovisual y sus distintas manifestaciones.
Siguiendo a Pere Marques Graells (2010), podemos decir que el lenguaje
audiovisual
Citep
Citep
Citep
10
Citep
11
Citep
Decodificando lenguajes
Un mundo vivenciado desde lenguajes audiovisuales requiere de una educacin
que contemple nuevas formas de alfabetizacin, donde este lenguaje y sus
diferentes soportes y formas de expresin, puedan ser decodificados por nuestros
alumnos pudiendo analizar ms all de lo obvio, identificando el trasfondo de lo
que nos muestran las pantallas, atendiendo a la pregunta Qu es lo real?
Percibir e interpretar significados ms all de lo evidente, decodificar
mensajes, analizar, despertar la sensibilidad y utilizar las habilidades bsicas del
pensamiento, son objetivos importantes a considerar en nuestras prcticas
pedaggicas; puesto que en el mundo de la sociedad de la informacin los
mensajes llegan y nos atraviesan constantemente y, ante esto, es fundamental
pensar en una educacin que estimule el pensamiento crtico, preparado para
decodificar y resignificar la informacin que realmente se considera til para cada
contexto. Propiciar espacios donde los ciudadanos se pregunten y cuestionen para
identificar la ficcin de la realidad.
12
Citep
13
Citep
Una cultura posmoderna pone en evidencia en esta obra, la metfora del poder
de la imagen. Una sociedad alienada por los modelos ofrecidos en los medios. Un
hombre light, prcticamente vaco, donde pareciera haber perdido sentido los
cuestionamientos y valores vigentes de otros tiempos. Una fuerte crtica a la
sociedad de consumo y a los medios a travs de un impactante planteo esttico.
Casi en oposicin a esta propuesta, podemos observar esta publicidad donde
se rescata lo humano por sobre lo tecnolgico. [Ver Video 4]
14
Citep
15
Su mensaje es:
Soy ms veloz que t, soy ms fuerte que t, y ciertamente
vivir mucho ms tiempo que t. Si piensas que soy el futuro,
ests equivocado, lo eres t. Si tuviera un deseo, deseara ser
humano, para saber cmo se siente, sentir, desear, desesperar,
asombrarse, amar. Yo puedo alcanzar la inmortalidad si no dejo de
funcionar, t puedes alcanzarla, simplemente, haciendo algo
grandioso.
Citep
16
Video 5: Nessuno
Fuente: Postodellefragole (2007) [You Tube]
Citep
del
mundo
exterior
alcanzada
Este modelo nos ayuda a comprender las distintas maneras que tenemos de
organizar la informacin que recibimos. Naturalmente, esta separacin en fases es
ficticia: en la prctica estos procesos se confunden entre s y estn estrechamente
Esp. Karina Crespo
17
Citep
Ejemplo
Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos, muchas veces
se debe a que est procesando la informacin de forma auditiva o kinestsica.
La capacidad de abstraccin est directamente relacionada con la capacidad de
visualizar. Tambin la capacidad de planificar. Esas dos caractersticas explican
que la gran mayora de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores)
sean visuales. Los alumnos con preferencia de recordar o interpretar desde lo
visual, aprenden mejor cuando leen o ven la informacin de alguna manera. En
una conferencia, por ejemplo, preferirn leer las fotocopias o transparencias a
seguir la explicacin oral o, en su defecto, tomarn notas para poder tener algo
que leer. De aqu derivamos la gran importancia del trabajo con mapas
conceptuales en los procesos de aprendizaje, como tambin la incorporacin del
lenguaje visual en general para la representacin de conceptos.
Esp. Karina Crespo
18
Citep
Otras caractersticas:
Recuerdan imgenes
19
Ejemplo
En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la pgina del
libro podr pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porque est viendo toda la
informacin a la vez. Sin embargo, el alumno cuya preferencia se encuentra
basada en el sistema auditivo, necesita escuchar su grabacin mental paso a paso.
Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni un solo
trmino, porque no saben cmo continuar. Por el contrario, un alumno con
preferencias de percepcin visual que se olvida de una palabra no tiene mayores
problemas, porque sigue viendo el resto del texto.
Otras caractersticas:
Citep
Ejemplo
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestsico necesitan, por
tanto, ms tiempo que los dems. Esta clase de alumnos aprenden cuando hacen
cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno con
estas preferencias necesita moverse. Cuando estudian, muchas veces pasean o se
balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarn
cualquier excusa para levantarse y moverse.
Otras caractersticas:
Sensibles
Impulsivos
En el cierre
Este mdulo tuvo por objeto introducir algunos aspectos que fundamentan la
inclusin de recursos audiovisuales en contextos educativos: por un lado, se
Esp. Karina Crespo
20
Citep
presentan como puentes que conectan con las prcticas sociales prosumidoras
de tecnologa que los estudiantes viven cotidianamente en el ms all de la
escuela; por otra parte, por ser portadoras de diversos modos de representacin
de la informacin, son medios potentes para comunicar mejor el mensaje
pedaggico. Finalmente, el mdulo tambin aborda algunos aspectos vinculados
con la lectura crtica del mensaje audiovisual, como escaln necesario para el
abordaje especfico de los contenidos del mdulo 2: la produccin de material
didctico con soporte audiovisual.
Bibliografa
CRESPO, K. (2006) Inmigrantes y nativos digitales. Solo se trata de brechas
generacionales?. [Internet] Educ.ar. El portal educativo del Estado argentino.
15 de noviembre de 2006. Disponible en: http://bit.ly/O5TPH6 [Consulta:
07/10/14]
(2007) El mundo en un telar de imgenes. [Internet] Educ. ar. El
portal educativo del Estado argentino. 01 de febrero de 2007. Disponible en:
http://bit.ly/RCud5q [Consulta: 07/10/14]
(2007) Cmo se usa y para qu sirve YouTube.[Internet] Educ.ar. El
portal educativo del Estado argentino. 19 de febrero de 2007. Disponible en:
http://bit.ly/P1oJ1C [Consulta: 07/10/14]
(2011) Docentes y alumnos protagonistas del aprendizaje
colaborativo en el modelo 1 a1. [Internet] Educ.ar. El portal educativo del
Estado argentino. 21 de junio de 2011. Disponible en: http://bit.ly/RCuyW2
[Consulta: 07/10/14]
(2011) Las TIC promueven la consideracin de los procesos, y no solo
de los resultados. [Internet] Educ.ar. El portal educativo del Estado argentino.
10 de septiembre de 2011. Disponible en: http://bit.ly/N8xBVd [Consulta:
07/10/14]
EDUCAR CHILE. Conoce tu estilo de aprendizaje y estudia mejor. Escritorio de
Estudiantes. Disponible en: http://bit.ly/QHTM3O [Consulta: 07/10/14]
21
Citep
Infografa
Imagen 1: MAGUREGUI, C. (2010). Usuarios o prosumidores. En La convergencia
digital, el remix y las nuevas formas de producir contenido [Internet] Educ.ar.
22
Citep
23