Reglamento LG S Mat Prestación Serv Méd
Reglamento LG S Mat Prestación Serv Méd
Reglamento LG S Mat Prestación Serv Méd
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repblica.
MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad
que confiere al Ejecutivo Federal a mi cargo la Fraccin I del Artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos, y con fundamento en los Artculos lo., 2o., 3o., Fraccin I, 27 Fraccin III, 32, 33 45, 47,100, 313
a 350 y dems relativos de la Ley General de Salud y
CONSIDERANDO
Que el 3 de febrero de 1983, se public en el Diario Oficial de la Federacin la adicin al Artculo 4o., Constitucional,
en cuyo prrafo tercero se dispuso que "Toda persona tiene derecho a la proteccin a la salud. La Ley definir las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecer la concurrencia de la federacin y las
entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la Fraccin XVI del Artculo 73 de
la Constitucin ".
Que la citada adicin constitucional representa adems de elevar a la mxima jerarqua el derecho social
mencionado, la base conforme a la cual se llevarn a cabo los programas de gobierno en materia de salud, as como
el fundamento de la legislacin sanitaria mexicana.
Que el 26 de diciembre de 1983, el Congreso de la Unin aprob la Ley General de Salud, reglamentaria del prrafo
tercero del Artculo 4o. Constitucional, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de febrero de
1984 y en vigor el 1o. de julio del mismo ao
Que las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, as como la integracin, objetivos y funciones
del Sistema Nacional de Salud y la distribucin de competencias, entre la Federacin y las Entidades Federativas,
han quedado definidas en cumplimiento al mandato Constitucional.
Que el Sistema Nacional de Salud es la instancia de enlace entre los sectores pblico, social y privado en la
consecucin del Derecho a la proteccin de la salud, a travs de mecanismos de coordinacin y concertacin de
acciones;
Que los servicios de salud son el conjunto de acciones realizadas en beneficio del individuo en la sociedad, que tiene
como finalidad proteger promover y restaurar la salud;
Que la Ley General de Salud clasifica a los servicios de salud en tres tipos: De atencin mdica, de salud pblica y
de asistencia social; entendindose por atencin mdica el conjunto de servicios que se proporcionen al individuo
con el fin de proteger, promover y restaurar su salud;
Que los servicios de atencin mdica representan un medio para la conservacin y proteccin de la salud de las
personas, involucrando actividades de prevencin, curacin y rehabilitacin;
Que a la Secretara de Salud corresponde el control de la prestacin de servicios de atencin mdica, como materia
de salubridad general, siendo necesario que esta dependencia cuente con los instrumentos legales y reglamentarios
para realizar especficamente sus atribuciones, y
Que en ejercicio de la facultad que al Ejecutivo Federal confiere la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos para proveer, en la esfera administrativa, a la exacta observancia de la Ley, he tenido a bien expedir el
siguiente
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACION DE SERVICIOS DE ATENCION
MEDICA.
CAPITULO I
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
1/29
19/8/2014
Disposiciones Generales
Artculo 1o.- Este Reglamento es de aplicacin en todo el territorio nacional y sus disposiciones son de orden
pblico e inters social y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley General de
Salud, en lo que se refiere a la prestacin de servicios de atencin mdica.
ARTICULO 2o.- Cuando en este Reglamento se haga referencia a la "La Ley", o a "La Secretara", se entender que
se trata de la Ley General de Salud y de la Secretara de Salud, respectivamente.
ARTICULO 3o.- La aplicacin de este Reglamento compete a la Secretara y a los gobiernos de las entidades
federativas, en los trminos de la Ley General de Salud y de los acuerdos de coordinacin que suscriban con dicha
dependencia.
ARTICULO 4o.- Corresponde a la Secretara emitir las Normas Tcnicas a que se ajustar, en todo el territorio
nacional, la prestacin de los servicios de salud en materia de atencin mdica, las que se publicarn en la Gaceta
Sanitaria para su debida observancia.
ARTICULO 5o.- Corresponde a la Secretara realizar la evaluacin de la prestacin de los servicios a que se refiere
este Reglamento.
ARTICULO 6o.- La Secretara fomentar, propiciar y desarrollar programas de estudio e investigacin relacionados
con la prestacin de servicios de atencin mdica.
ARTICULO 7o.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por:
I.- ATENCION MEDICA.- El conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger y promover
y restaurar su salud;
II.- SERVICIO DE ATENCION MEDICA.- El conjunto de recursos que intervienen sistemticamente para la
prevencin y curacin de las enfermedades que afectan a los individuos, as como de la rehabilitacin de los
mismos;
III.- ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCION MEDICA.- Todo aquel, pblico, social o privado, fijo o mvil cualquiera
que sea su denominacin, que preste servicios de atencin mdica, ya sea ambulatoria o para internamiento de
enfermos, excepto consultorios;
IV.- DEMANDANTE.- Toda aquella persona que para s o para otro, solicite la prestacin de servicios de atencin
mdica;
V.- USUARIO.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestacin de servicios de atencin mdica;
VI.- PACIENTE AMBULATORIO.- Todo aquel usuario de servicios de atencin mdica que no necesite
hospitalizacin;
VII.- POBLACION DE ESCASOS RECURSOS.- Las personas que tengan ingresos equivalentes al salario mnimo
vigente en la zona econmica correspondiente, as como sus dependientes econmicos.
Para efectos del prrafo anterior el responsable del establecimiento deber realizar un estudio socio-econmico en
recursos propios o solicitar y asegurarse que sea llevado a cabo por el personal de la Secretara de la zona
correspondiente, y
Todo aquel usuario de servicios de atencin mdica que se encuentre encamado en una unidad hospitalaria.
ARTICULO 8o.- Las actividades de atencin mdica son:
I.- PREVENTIVAS: Que incluyen las de promocin general y las de proteccin especfica;
II.- CURATIVAS: Que tienen por objeto efectuar un diagnstico temprano de los problemas clnicos y establecer un
tratamiento oportuno para resolucin de los mismos; y
III.- DE REHABILITACION: Que incluyen acciones tendientes a limitar el dao y corregir la invalidez fsica o mental.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
2/29
19/8/2014
ARTICULO 9o.- La atencin mdica deber llevarse a efecto de conformidad con los principios cientficos y ticos
que orientan la prctica mdica.
ARTICULO 10.- Sern considerados establecimientos para la atencin mdica:
I.- Aquellos en los que se desarrollan actividades preventivas, curativas y de rehabilitacin dirigidas a mantener o
reintegrar el estado de salud de las personas;
II.- Aquellos en los que se presta atencin odontolgica;
III.- Aquellos en los que se presta atencin a la salud mental de las personas;
IV.- Aquellos en los que se prestan servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento;
V.- Las unidades mviles, ya sean areas, martimas o terrestres, destinadas a las mismas finalidades y que se
clasifican en:
A).- Ambulancia de cuidados intensivos;
B).- Ambulancia de urgencias;
C).- Ambulancia de transporte, y
D).- Otras que presten servicios de conformidad con lo que establezca la Secretara.
Las unidades mviles se sujetarn a las Normas Tcnicas correspondientes, sin perjuicio del cumplimiento de las
dems disposiciones aplicables, y
VI.- Los dems anlogos a los anteriores que en lo sucesivo sealen como tales las disposiciones generales
aplicables o los que, en su caso, determine la Secretara.
ARTICULO 11.- En todos los reclusorios y centros de readaptacin social deber existir un servicio de atencin
mdico-quirrgico, que permita resolver los problemas que se presenten.
En caso de que un interno deba ser transferido a una unidad mdica con mayor poder de resolucin, la custodia
quedar a cargo de la autoridad competente.
ARTICULO 12.- En los parques de diversin, ferias, circos, estadios deportivos, plazas taurinas, y en general, en
cualquier tipo de evento, deber existir una unidad fija o mvil de servicios mdicos para atender las urgencias que
se presenten, sin perjuicio de su posterior referencia a otros establecimientos para continuar con su atencin.
La Secretara dictar las Normas Tcnicas a que quedarn sujetos dichos servicios.
ARTICULO 13.- Para la organizacin y funcionamiento de los servicios de atencin mdica, la Secretara tomando
en cuenta, en su caso, la opinin de los prestadores de servicios pblicos, sociales o privados, establecer los
criterios de distribucin de universo de usuarios, de regionalizacin y de escalonamiento de los servicios, as " como
de universalizacin de cobertura.
ARTICULO 14.- Los criterios de distribucin del universo de usuarios y de cobertura debern considerar, entre otros
factores, la poblacin abierta, la poblacin que goza de la seguridad social, la capacidad instalada del sector salud,
as como las Normas Tcnicas emitidas por la Secretara.
ARTICULO 15.- En lo referente a la regionalizacin de servicios mdicos, se tomar en cuenta el diagnstico de
salud, la accesibilidad geogrfica, otras unidades mdicas instaladas y la aceptacin de los usuarios, considerando
los dictmenes tcnicos de los rganos correspondientes de la Secretara, con el fin de instalar unidades tendientes
a la autosuficiencia regional, as como el desarrollo del municipio.
ARTICULO 16.- La atencin mdica ser otorgada conforme a un escalonamiento de los servicios de acuerdo a la
clasificacin del modelo que la Secretara determine.
ARTICULO 17.- Los establecimientos de carcter privado, en los trminos del Artculo 44 de la Ley, prestarn los
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
3/29
19/8/2014
siguientes servicios:
I.- Colaborar en la prestacin de los servicios bsicos de salud a que se refiere el Artculo 27 de la Ley, con especial
nfasis en la educacin para la salud, prevencin y control de enfermedades transmisibles de atencin prioritaria,
planificacin familiar y disponibilidad de insumos para la salud;
II.- Proporcionar servicios de urgencias en los trminos de la Ley y este Reglamento;
III.- Hacer con oportunidad las notificaciones correspondientes de las enfermedades transmisibles a la autoridad
sanitaria, en los trminos sealados por la Ley;
IV.- Proporcionar atencin mdica a la poblacin en casos de desastre;
V.- Colaborar en la formacin y desarrollo de recursos humanos para la salud, y
VI.- Desarrollar actividades de investigacin, de acuerdo a los requisitos sealados por la Ley y dentro del marco de
la tica profesional.
La proporcin y trminos para la prestacin de estos servicios podrn fijarse en los instrumentos de concertacin
que al efecto suscriban la Secretara y los establecimientos, tomando en cuenta el grado de complejidad y
capacidad de resolucin de cada uno de ellos. En todo caso la participacin de los establecimientos privados, en los
trminos de este Artculo, se basar en las disposiciones tcnicas que al efecto emita la Secretara.
ARTICULO 18.- Los establecimientos en los que se presten servicios de atencin mdica, debern contar con un
responsable, mismo que deber tener ttulo, certificado o diploma, que segn el caso, haga constar los
conocimientos respectivos en el rea de que se trate.
Los documentos a que se refiere el prrafo anterior, debern encontrarse registrados por las autoridades educativas
competentes.
ARTICULO 19.- Corresponde a los responsables a que hace mencin el artculo anterior llevar a cabo las siguientes
funciones:
I.- Establecer y vigilar el desarrollo de procedimientos para asegurar la oportuna y eficiente prestacin de los
servicios que el establecimiento ofrezca, as como para el cabal cumplimiento de la Ley y las dems disposiciones
aplicables;
II.- Vigilar que dentro de los mismos, se apliquen las medidas de seguridad e higiene para la proteccin de la salud
del personal expuesto por su ocupacin;
III.- Atender en forma directa las reclamaciones que se formulen por irregularidades en la prestacin de los servicios,
ya sea las originadas por el personal del establecimiento o por profesionales, tcnicos o auxiliares independientes,
que en l presten sus servicios, sin perjuicio de la responsabilidad profesional en que se incurra;
IV.- Informar, en los trminos que determine la Secretara, a las autoridades sanitarias competentes, de las
enfermedades de notificacin obligatoria, as como adoptar las medidas necesarias para la vigilancia epidemiolgica,
tomando en cuenta lo dispuesto en la Ley, y
V.- Notificar al Ministerio Pblico y, en su caso, a las dems autoridades competentes, los casos en que se les
requieran servicios de atencin mdica para personas con lesiones u otros signos que presumiblemente se
encuentren vinculadas a la comisin de hechos ilcitos.
ARTICULO 20.- El responsable debe dar a conocer al pblico, a travs de un rtulo en el sitio donde presta sus
servicios, el horario de su asistencia, as como el horario de funcionamiento del establecimiento.
ARTICULO 21.- En los establecimientos donde se proporcionen servicios de atencin mdica, deber contarse, de
acuerdo a las Normas Tcnicas correspondientes, con personal suficiente e idneo.
ARTICULO 22.- No podr ser contratado por los establecimientos de atencin mdica, ni por los profesionales que
en forma independiente presten sus servicios, personal de las disciplinas para la salud que no est debidamente
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
4/29
19/8/2014
5/29
19/8/2014
ARTICULO 36.- El personal que preste sus servicios en algn establecimiento de atencin mdica, en ningn caso
podr desempear sus labores si padece alguna de las enfermedades infecto-contagiosas, motivo de notificacin
obligatoria.
ARTICULO 37.- En toda la papelera y documentacin de los establecimientos a que se refiere este ordenamiento,
se deber indicar:
I.- El tipo de establecimiento de que se trate;
II.- El nombre del establecimiento y en su caso, el nombre de la institucin a la que pertenezca:
III.- En su caso, la razn o denominacin social;
IV.- El nmero de la licencia sanitaria, y
V.- Los dems datos que sealen las normas aplicables.
ARTICULO 38.- Las dependencias y entidades del sector pblico que presten servicios de atencin mdica, se
ajustarn a los Cuadros Bsicos de Insumos del Sector Salud, elaborados por el Consejo de Salubridad en General.
La Secretara promover la adopcin de los Cuadros Bsicos de Insumos entre los sectores social y privado.
ARTICULO 39.- La Secretara de Comercio y Fomento Industrial, oyendo la opinin de la Secretara de Salud,
asegurar la adecuada distribucin y comercializacin, y fijar los precios mximos de venta al pblico de los
medicamentos e insumos.
ARTICULO 40.- La determinacin de las cuotas de recuperacin de servicios pblicos de salud a la poblacin en
general, deber ajustarse a los criterios y procedimientos previstos al efecto por la Ley.
ARTICULO 41.- La Secretara de Comercio y Fomento Industrial, tomando en cuenta la opinin de la Secretara,
establecer las tarifas a que estarn sujetos los servicios de atencin mdica de carcter social y privado, con
excepcin del servicio personal independiente, las cuales estarn de acuerdo con el grado de complejidad y poder de
resolucin de los mismos.
ARTICULO 42.- Tanto las cuotas de recuperacin que se determinen, como las tarifas autorizadas por la Secretara
de Comercio y Fomento Industrial, debern fijarse en lugar visible al pblico dentro de los establecimientos.
ARTICULO 43.- Los responsables de los establecimientos para la atencin mdica, vigilarn que se elaboren las
estadsticas de la salud que seale la Secretara; asimismo, tendrn la obligacin de proporcionar a dicha
dependencia y a las autoridades sanitarias correspondientes, la informacin de cualquier tipo que requiera, en las
formas o cuestionarios y con la periodicidad que aqulla determine.
ARTICULO 44.- En los establecimientos a que se refiere este ordenamiento queda estrictamente prohibido:
I.- A los responsables de las drogueras, farmacias, boticas y en general de los establecimientos destinados al
proceso de medicamentos, la prestacin de servicios de atencin mdica, cuando no tengan la documentacin que
los acredite como profesionales de la medicina;
II.- Al personal que preste sus servicios en establecimientos destinados al proceso de prtesis, rtesis y ayudas
funcionales, otorgar servicios de atencin mdica, y
III.- Al personal del establecimiento, celebrar contratos con el usuario, salvo los que se relacionan con las
obligaciones econmicas del mismo, respecto a la institucin.
ARTICULO 45.- Las visitas a los establecimientos sern reguladas por disposiciones internas que debern sealar
limitaciones relacionadas con cualquier tipo de riesgo para la salud y evitar interferencias con las actividades de la
unidad.
CAPITULO II
De los Derechos y Obligaciones De los Usuarios y Participacin De la Comunidad
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
6/29
19/8/2014
ARTICULO 46.- Las autoridades sanitarias competentes y las propias instituciones de salud, establecern
procedimientos de orientacin y asesora a los demandantes y usuarios sobre el uso de los servicios que requieran.
ARTICULO 47.- Las dependencias y entidades del Sector Salud, el Departamento del Distrito Federal y los
gobiernos de las entidades federativas, promovern y apoyarn la formacin de grupos, asociaciones y dems
instituciones que tengan por objeto participar organizadamente en los programas de mejoramiento de la salud
individual y colectiva, as como en los de prevencin de enfermedades, accidentes y rehabilitacin.
ARTICULO 48.- Los usuarios tendrn derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de calidad idnea y a
recibir atencin profesional y ticamente responsable, as como trato respetuoso y digno de los profesionales,
tcnicos y auxiliares.
ARTICULO 49.- El usuario deber sujetarse a las disposiciones de la institucin prestadora de servicios de atencin
mdica en relacin al uso y conservacin del mobiliario, equipos mdicos y materiales que se pongan a su
disposicin.
ARTICULO 50.- Toda persona podr solicitar a la autoridad sanitaria correspondiente, el internamiento de enfermos
cuando stos se encuentren impedidos de solicitar auxilio por si mismos.
ARTICULO 51.- Las autoridades sanitarias competentes y las propias instituciones de salud, sealarn los
procedimientos para que los usuarios de los servicios de atencin mdica, presenten sus quejas, reclamaciones y
sugerencias, respecto de la prestacin de los mismos y en relacin a la falta de probidad, en su caso, de los
servidores pblicos o privados.
ARTICULO 52.- Ante cualquier irregularidad en la prestacin de servicios de atencin mdica, conforme a lo que
establece la Ley y el presente Reglamento, toda persona podr comunicarla a la Secretara o las dems autoridades
sanitarias competentes.
ARTICULO 53.- Para poder dar curso a la accin mencionada en el artculo anterior, ser necesario el sealamiento
de la irregularidad, nombre y domicilio del establecimiento en que se presuma la comisin, o del profesional, tcnico
o auxiliar a quien se le impute, as como el nombre y domicilio del denunciante.
ARTICULO 54.- Las autoridades sanitarias correspondientes, efectuarn las diligencias que crean necesarias para
comprobar la informacin de la denuncia, cuidando que por este hecho, no se generen perjuicios al denunciante.
ARTICULO 55.- Comprobada la infraccin, la Secretara, o en su caso, las dems autoridades sanitarias
competentes, dictarn las medidas necesarias para subsanar las deficiencias encontradas en la prestacin de los
servicios mdicos, independientemente de las sanciones que pudieran corresponder por los mismos hechos.
CAPITULO III
Disposiciones para la Prestacin de Servicios de Consultorios
ARTICULO 56.- Para los efectos de este reglamento, se entiende por consultorio a todo establecimiento pblico,
social o privado, independiente o ligado a un servicio hospitalario, que tenga como fin prestar atencin mdica a
pacientes ambulatorios.
ARTICULO 57.- Los establecimientos en los que se presten servicios para el control y reduccin de peso a
pacientes ambulatorios, cualquiera que sea su denominacin o rgimen jurdico, se considerarn, para efectos de
este Reglamento como consultorios.
ARTICULO 58.- Las actividades de los consultorios quedarn restringidas al desarrollo de procedimientos de
atencin mdica, que no requieran la hospitalizacin del usuario.
ARTICULO 59.- Los consultorios debern contar con las siguientes reas:
I.- De recepcin o sala de espera, en la que no existan objetos o instalaciones que pongan en peligro la vida o la
salud de los usuarios;
II.- La destinada a la entrevista con el paciente;
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
7/29
19/8/2014
8/29
19/8/2014
9/29
19/8/2014
Cuando no sea posible obtener la autorizacin por incapacidad del paciente y ausencia de las personas a que se
refiere el prrafo que antecede, los mdicos autorizadas del hospital de que se trate, previa valoracin del caso y con
el acuerdo de por lo menos dos de ellos, llevarn a cabo el procedimiento teraputico que el caso requiera, dejando
constancia por escrito, en el expediente clnico.
ARTICULO 82.- El documento en el que conste la autorizacin a que se refieren los Artculos 80 y 81 de este
Reglamento, deber contener:
I.- Nombre de la institucin a la que pertenezca el hospital:
II.- Nombre, razn o denominacin social del hospital;
III.- Ttulo del documento;
IV.- Lugar y fecha;
V.- Nombre y firma de la persona que otorgue la autorizacin; y
VI.- Nombre y firma de los testigos.
El documento deber ser impreso, redactado en forma clara, sin abreviaturas, enmendaduras o tachaduras.
ARTICULO 83.- En caso de que deba realizarse alguna amputacin, mutilacin o extirpacin orgnica que produzca
modificacin fsica permanente en el paciente o en la condicin fisiolgica o mental del mismo, el documento a que
se refiere el artculo anterior deber ser suscrito adems, por dos testigos idneos designados por el interesado o
por la persona que lo suscriba.
Estas autorizaciones se ajustarn a los modelos que sealen las Normas Tcnicas.
ARTlCULO 84.- Toda medida diagnstica, preventiva, teraputica o rehabilitatoria que tenga carcter experimental se
sujetar a lo que se establece en los Artculos 101, 102, 103 y 104 de la Ley y las dems disposiciones aplicables.
ARTICULO 85.- El establecimiento que retenga o pretenda retener a cualquier usuario o cadver para garantizar el
pago de la atencin mdica prestada, o cualquier otra obligacin, se har acreedor a las sanciones previstas por
este Reglamento y dems disposiciones aplicables sin perjuicio de las penas a que se hagan acreedores de
conformidad con lo establecido en la legislacin penal.
ARTICULO 86.- En los hospitales donde sean internados enfermos en calidad de detenidos, el hospital slo se har
responsable de la atencin mdica, quedando a cargo de la autoridad correspondiente a la responsabilidad de su
custodia.
ARTICULO 87.- Los servicios de urgencia de cualquier hospital, debern contar con los recursos suficientes e
idneos de acuerdo a las Normas Tcnicas que emita la Secretara, asimismo, dicho servicio deber funcionar las 24
horas del da durante todo el ao, contando para ello en forma permanente con mdico de guardia responsable del
mismo.
ARTICULO 88.- En todo hospital, de acuerdo a su grado de complejidad y poder de resolucin, se integrarn las
comisiones y comits sealados por la Ley, los Reglamentos y las Normas Tcnicas que emita la Secretara.
ARTICULO 89.- En todo hospital deber contarse con un responsable para el manejo de estupefacientes y
substancias psicotrpicas de uso clnico, mismo que ser el encargado de vigilar que se cumplan las disposiciones
legales y reglamentarias respecto a dichos insumos.
Las actividades de dichos responsables se ajustarn a los procedimientos que sealen las Normas Tcnicas.
ARTICULO 90.- Es obligacin del responsable del Hospital, tener un registro actualizado de identificacin de los
mdicos que en l presten sus servicios, mismo que deber llevarse de conformidad con lo que sealen las Normas
Tcnicas.
ARTICULO 91.- Los certificados de defuncin y muerte fetal sern expedidos, una vez comprobado el fallecimiento y
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
10/29
19/8/2014
11/29
19/8/2014
12/29
19/8/2014
I.- Enviar al establecimiento de atencin mdica ms cercana, los casos de embarazos patolgicos o en los que se
presuma la posibilidad de partos o puerperios patolgicos;
II.- Comunicar de inmediato a la Secretara los casos de partos o puerperios patolgicos, solicitando la prestacin de
servicios por parte de profesionales de la medicina con ejercicio legalmente autorizado;
III.- Dar la informacin que solicite la Secretara y facilidades en la supervisin de las actividades que realicen;
IV.- Asistir a las reuniones de informacin las que sean citados por la Secretara;
V.- Acudir a los cursos de actualizacin de conocimientos que imparta la Secretara o las instituciones autorizadas
por la misma para dicho fin
VI.- Rendir trimestralmente a la Secretara informacin sobre las actividades efectuadas y sus resultados;
VII.- Dar a aviso a la Secretara de los caso de cualquier enfermedad Transmisible de los que tenga conocimiento o
sospecha fundada:
VIII.- Dar a aviso a la Secretara de sus cambios de residencia,
IX.- Las dems obligaciones que estableza la Ley, este Reglamento y dems disposiciones aplicables.
ARTICULO 113.- La Secretara, en las entidades federativas, llevar un registro estatal de los permisos y refrendo
que expida al personal no profesional autorizado para la prestacin de servicios de atencin mdica en obstetricia
ARTICULO 114.- Ser sancionado el personal no profesional autorizado de salud en obstetricia que incurra en las
siguientes infracciones:
I.- Omitir el refrendo de la autorizacin;
II.- No acudir a los curso de actualizacin de conocimiento en la materia;
III.- Omitir el auxilio a que este obligado.
IV.- En general por actos u omisiones que impliquen el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley y sus
disposiciones; reglamentarias.
ARTICULO 115.- Slo podrn ser responsables de un hospital peditrico los mdicos especializados en pediatra
con mnimo de cinco aos en el ejercicio de la especialidad tendrn la obligacin de tomar las medidas necesarias
para disminuir la morbimortalidad perinatal, infantil, preescolar y escolar acatando las recomendaciones que para el
efecto dicten los comits nacionales respectivos.
CAPITULO VI
Disposiciones Para la Prestacin de Servicios Planificacin Familiar
ARTICULO 116.-Corresponde a la Secretara dictar las Normas Tcnicas para la prestacin de los servicios bsicos
de salud en la materia de planificacin familiar.
ARTICULO 117.-La Secretara proporcionar la asesora apoyo tcnico que se requiera en las instituciones de los
sectores pblico y social, as como en los establecimientos privados para la adecuada prestacin de los servicios
bsicos de salud en materia de planificacin familiar.
ARTICULO 118.-Ser obligacin de las instituciones de los sectores pblico, social y privado proporcionar de
manera gratuita dentro de sus instalaciones, los servicios en los que se incluya informacin, orientacin y motivacin
respecto a la planificacin familiar, de acuedo a las Normas Tcnicas que emita la Secretara.
ARTICULO 119.-Para la realizacin de salpingoclasias y vasectomas, ser indispensable obtener la autorizacin
expresa y por escrito de los solicitantes, previa informacin a los mismos sobre el carcter de la intervencin y sus
consecuencia.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
13/29
19/8/2014
ARTICULO 120.- Dichas intervenciones debern llevarse a efecto de conformidad con las normas tcnicas
correspondientes.
CAPITUL0 VII
Disposiciones Para la Prestacin de Servicios de Salud Mental.
ARTICULO 121.-Para los efectos de este Reglamento, se entiende por prestacin de servicios de salud mental, toda
accin destinada a la prevencin de enfermedades mentales, as como el tratamiento y la rehabilitacin de personas
que las padezcan.
ARTICULO 122.- La prevencin de las enfermedades mentales quedar a cargo de la Secretara, el Departamento
del Distrito Federal y los Gobiernos de las Entidades Federativas, en coordinacin con las autoridades competentes
en cada materia.
ARTICULO 123.- Para la promocin de la salud mental, la Secretara, las instituciones de salud, el Departamento
del Distrito Federal y los Gobiernos de las Entidades Federativas, en coordinacin con las autoridades competentes
en cada materia, fomentarn y apoyarn:
I.-El desarrollo de actividades educativas, socio-culturales y recreativas que contribuyan a la salud mental;
II.-La realizacin de programas para la prevencin del uso de sustancias psicotrpicas, estupefacientes, inhalantes y
otras que puedan causar alteraciones mentales o dependencia, y
III.-Las dems acciones que directa o indirectamente contribuyan al fomento de la salud mental de la poblacin.
ARTICULO 124.-Las acciones mencionadas en los artculos anteriores, sern dirigidas a la poblacin en general con
especial nfasis en la infantil y juvenil.
ARTICULO 125.- Para la prestacin de atencin ambulatoria, los profesionales de la salud mental, se ajustarn a los
artculos aplicables del Captulo III de este Reglamento.
ARTICULO 126.- Todo aquel establecimiento que albergue pacientes con padecimientos mentales deber contar con
los recursos fsicos y humanos necesarios para la adecuada proteccin, seguridad y atencin de los usuarios,
acorde a las Normas Tcnicas que emita la Secretara.
ARTICULO 127.- Las unidades psiquitricas que se encuentren ubicadas en reclusorios o centros de readaptacin
social, adems de la reglamentacin interna, se ajustarn a la Norma Tcnica de prestacin de servicios que en
materia de salud mental emita la Secretara.
ARTICULO 128.- En los hospitales psiquitricos, el responsable deber ser mdico cirujano, con especialidad en
psiquiatra, con un mnimo de 5 aos de experiencia en la especialidad
Asimismo, los jefes de servicio de urgencias, consulta externa y hospitalizacin debern ser mdicos cirujanos, con
especialidad en psiquiatra, debidamente registrados ante las autoridades educativas competentes.
ARTICULO 129.- Todo el personal que preste sus servicios en cualquier establecimiento de salud mental, deber
estar capacitado para prestarlos adecuadamente en los trminos de
las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
ARTICULO 130.- El responsable de cualquier establecimiento de esta naturaleza, estar obligado a desarrollar
cursos de actualizacin para el personal de la unidad, de conformidad con lo que sealen las Normas Tcnicas que
emita la Secretara.
ARTICULO 131.- Durante el internamiento, el usuario recibir estmulos por medio de actividades recreativas y socioculturales.
ARTICULO 132.- La Secretara asesorar a las instituciones pblicas, sociales y privadas que se dediquen al
cuidado y rehabilitacin del enfermo mental.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
14/29
19/8/2014
ARTICULO 133.- La informacin personal que el enfermo mental proporcione al mdico psiquiatra o al personal
especializado en salud mental, durante su tratamiento, ser manejada con discrecin, confidencialidad y ser
utilizada nicamente con fines cientficos o teraputicos. Slo podr ser dada a conocer a terceros, mediante orden
de la autoridad judicial o sanitaria.
ARTICULO 134.- Los expedientes clnicos slo sern manejados por personal autorizado.
CAPITULO VIII
Disposiciones para la Prestacin de Servicios de Rehabilitacin
ARTICULO 135.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por:
I.- INVALIDEZ: La limitacin en la capacidad de una persona para realizar, por s misma, actividades necesarias para
su desempeo fsico, mental, social, ocupacional y econmico, como consecuencia de una insuficiencia somtica,
psicolgica o social;
II.-REHABILITACION: El conjunto de medida encaminadas a mejorar la capacidad de una persona para realizar por s
misma, actividades necesarias para su desempeo fsico mental, social, ocupacional y econmico, por medio de
rtesis, prtesis, ayudas funcionales, ciruga reconstructiva o cualquier otro procedimiento que le permitan integrarse
a la sociedad;
III.- INSTITUTO DE REHABILITACION: El establecimiento mdico que desempea principalmente funciones, de
investigacin cientfica y docencia en materia de rehabilitacin de invlidos;
IV.- CENTRO DE REHABILITACION: El establecimiento mdico que presta servicios de diagnstico, tratamiento y
adiestramiento ocupacional a invlidos;
V.- UNIDAD DE REHABILITACION: La unidad que formando parte o no de un hospital, preste servicios de
diagnstico y tratamiento a invlidos, as como recuperacin de deficiencias e incapacidades;
VI.- CONSULTORIO DE REHABILITACION: El establecimiento que presta fundamentalmente servicios de
diagnstico y proporcione tratamientos que no requieran equipo, personal e instalaciones especiales de acuerdo con
lo previsto por este Reglamento;
VII.- CENTRO DE REHABILITACION OCUPACIONAL: El establecimiento que proporciona fundamentalmente
adiestramiento para el trabajo o empleo a invlidos en proceso de rehabilitacin o rehabilitados, y
VIII.- CLINICA DE CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, PLASTICA O ESTETICA: La unidad mdica que proporciona
servicios destinados a mejorar o modificar el estado fsico y fisiolgico de las personas mediante cualquier
procedimiento quirrgico.
ARTICULO 136.- Las disposiciones previstas en este Reglamento, sern aplicables a toda institucin para la
rehabilitacin de invlidos, aun cuando se denomine, ostente o constituya bajo otra modalidad, debiendo sujetarse a
las Normas Tcnicas que emita la Secretara.
ARTICULO 137.- En las guarderas, jardines de nios, escuelas, institutos y en general, en aquellos
establecimientos, cualquiera que sea su denominacin o rgimen jurdico en que se lleven a cabo actividades de
educacin especial, rehabilitacin de invalidez somtica e invalidez psicolgica, se estar dispuesto a lo que sealen
al efecto, las Normas Tcnicas que emita la Secretara.
ARTICULO 138.- Las guarderas, jardines de nios y escuelas de educacin bsica, promover actividades de
deteccin de invalidez y los casos sospechosos, los harn del conocimiento los padres o tutores para su adecuada
atencin.
CAPITULO IX
Disposiciones para la prestacin de los servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento
SECCION PRIMERA
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
15/29
19/8/2014
Disposiciones Comunes
ARTICULO 139.- Para efectos de este Reglamento se consideran servicios auxiliar de diagnstico y tratamiento, a
todo establecimiento pblico, social o privado, independiente o ligado a algn servicio de atencin mdica, que tenga
como fin coadyuvar en el estudio, resolucin y tratamiento de los problemas clnicos.
ARTICULO 14O.- Los servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento sern:
I.- Laboratorios de:
a) Patologa clnica, y
b) Anatoma patolgica, histopatologa y citologa exfoliativa.
II.- Gabinetes de:
a) Radiologa y tomografa axial computarizada;
b) Medicina nuclear;
c) Ultrasonografa, y,
d) Radioterapia.
ARTICULO 141.-Los requisitos de organizacin, funcionamiento e ingeniera sanitaria de los servicios auxiliares de
diagnstico y tratamiento, sern determinados por las Normas Tcnicas que emita la Secretara.
ARTICULO 142.-Los servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento llevarn un registro de sus actividades
conforme lo seale la Norma Tcnica respectiva.
ARTICULO 143.-Los establecimientos que presten servicios de auxiliares de diagnstico y tratamiento, debern
contar con un responsable en los trminos que seala el presente Reglamento, pudiendo asumir, en su caso, hasta
dos responsivas.
ARTICULO 144.-Las obligaciones de los responsables a que se refiere el artculo anterior, adems de las que se
mencionan en el captulo de Disposiciones Generales de este Reglamento sern:
I.-Notificar por escrito a la Secretara de los casos de enfermedades transmisibles, con diagnstico cierto o probable,
adems de cualquier sospecha de intoxicacin por agentes qumicos, fsicos o bacteriolgicos;
II.-Llevar a cabo los sistemas de control tanto interno como externo que determine la Secretara;
III.-Vigilar que los resultados de los estudios sean firmados por el personal autorizado y de manera autgrafa;
IV.-Vigilar que las muestras de los productos biolgicos, el material y el equipo contaminado o potencialmente
contaminado, sean esterilizados y descontaminados antes de ser desechados o reutilizados, segn las normas que
al respecto seale la Secretara;
V.-Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la recepcin y toma de muestras que el laboratorio o gabinete tenga
establecida fuera del local;
VII.-Mantener actualizada la documentacin el personal del laboratorio o gabinete a que se refiere el Artculo 24 de
este Reglamento;
VII.-Comunicar por escrito a la Secretara los exmenes que van a ser realizados por otros laboratorios o gabinetes,
anexando las correspondientes cartas convenio, as como informar cuando stas dejen de tener validez;
VIII.-Comunicar a la Secretara el horario asistencia al establecimiento, que no podr ser menor de tres horas diarias,
as como cualquier cambio en el mismo;
IX.- Vigilar el cumplimiento de los convenios en los referente a la ejecucin de los estudios que su laboratorio o
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
16/29
19/8/2014
gabinete realice, y
X.-Comunicar por escrito a la Secretara la fecha de cesacin de sus funciones como responsable, ya sea con
carcter temporal que exceda de quince das o con carcter definitivo; en este ltimo caso, devolver la autorizacin
de responsable a las autoridades sanitarias, en un plazo no mayor de quince das, para su cancelacin.
ARTICULO 145.-Los servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento debern contar con la correspondiente licencia
sanitaria, la que deber conservarse en buen estado y en lugar visible dentro del establecimiento.
ARTICULO 146.-Los establecimientos debern designarse con la denominacin que se exprese en su licencia
sanitaria, adems, tendrn a la vista del pblico un rtulo de cuando menos veinte por treinta centmetros, en el que
conste el nombre del responsable, la institucin que le expidi el ttulo, diploma o constancia, los nmeros de
registro del mismo y el horario en que asiste.
ARTICULO 147.-El personal que labora en los establecimientos a que se refiere este captulo, deber portar gafetes
de identificacin, en los que conste el nombre del establecimiento, el nombre, domicilio y fotografa del empleado,
as como el puesto que desempea y el horario en que asiste.
SECCION SEGUNDA
De los Laboratorios
ARTICULO 148.-Sern considerados laboratorios, los establecimientos que presten servicios de:
I.- Patologa clnica, y
II.- Anatoma patolgica, histopatologa y citologa exfoliativa.
ARTICULO 149.- Los laboratorios de patologa clnica debern contar con las siguientes reas;
I.- Sala de espera;
II.- Recepcin y toma de muestras;
III.- Laboratorio;
IV.- Administracin, y
V.- Instalaciones sanitarias.
ARTICULO 15O.- Los laboratorios de patologa clnica debern estar en posibilidad, de acuerdo a su poder de
resolucin, de efectuar las pruebas que seale la Norma Tcnica que emita la Secretara.
ARTICULO 151.- Para las pruebas que se enven a otros laboratorios para su proceso, debern concertarse
convenios suscritos por los responsables de los laboratorios involucrados, los cuales debern ser autorizados por la
Secretara y tendrn una vigencia de 2 aos.
ARTICULO 152.- Los servicios para la recepcin y toma de muestras no podrn funcionar en forma independiente,
por lo tanto, el responsable y la licencia sanitaria de dichos servicios, sern los mismos del laboratorio propietario y
debern contar para su funcionamiento, con el personal autorizado por la Secretara de conformidad con la Norma
Tcnica que la misma emita.
ARTICULO 153.- Se entiende por recepcin y toma de muestras el servicio que slo realiza esta funcin, para
despus trasladarlas a un laboratorio autorizado.
ARTICULO 154.- Los servicios a que se refiere el artculo anterior debern contar con los medios necesarios para la
toma, conservacin y transporte de las muestras.
ARTICULO 155.- Las muestras para los estudios de laboratorio debern ser procesadas dentro del tiempo que
garantice la exactitud de los resultados.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
17/29
19/8/2014
ARTICULO 156.- Los exmenes prenupciales solamente podrn ser realizados por laboratorios de patologa clnica
autorizados por la Secretara para este fin y los resultados debern ser firmados exclusivamente por el responsable.
ARTICULO 157.- Los laboratorios de patologa clnica podrn incluir los otros servicios auxiliares de diagnstico y
tratamiento, los cuales, en cada caso, debern ajustarse a las Normas Tcnicas de la Secretara.
ARTICULO 158.- Los laboratorios debern emplear reactivos y medios de cultivo de la ms alta calidad, de acuerdo
con la Norma Tcnica que emita la Secretara.
ARTICULO 159.- Los laboratorios de patologa clnica que manejen istopos radioactivos, estarn obligados a
observar las medidas de seguridad y proteccin que determine la Secretara, la que adems vigilar el cumplimiento
de las disposiciones vigentes.
ARTICULO 16O.- Los laboratorios que manejen istopos radioactivos, debern obtener previamente autorizacin de
la Secretara y de la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, para el almacenamiento, transporte y
manejo de substancias radioactivas.
ARTICULO 161.- Las pruebas de diagnstico que requieran material radioactivo debern ser efectuadas por personal
especializado en Medicina Nuclear o por personal tcnico adiestrado que acte bajo la responsabilidad del mismo.
ARTICULO 162.- Los tratamientos mdicos con istopos radioactivos que se realicen en el laboratorio, sern
practicados exclusivamente por mdicos especialistas, bajo su propia responsabilidad. Cuando los radioistopos
sean requeridos para tratamiento en el curso de intervenciones quirrgicas, se debern tomar las medidas de
seguridad que la Secretara seale al respecto a travs de la Norma Tcnica respectiva.
ARTICULO 163.- Podrn ser responsables de un laboratorio de patologa clnica:
I.- Los qumicos farmaco-bilogos, qumicos bacterilogos, parasitlogos o bilogos, con ttulo expedido y registrado
por la autoridad educativa competente;
II.- Los mdicos cirujanos que cuenten con certificados de especialidad en cualquiera de las reas de laboratorio
clnico, expedido por el consejo correspondiente o bien, presentar constancia de grado universitario de maestra o
doctorado en las reas de laboratorio de patologa clnica, expedida por una institucin educativa competente, y
III.- Los dems que determine la Secretara.
ARTICULO 164.- Los servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento anexos a un laboratorio de patologa clnica,
podrn funcionar con una licencia sanitaria nica, que comprenda las diversas actividades, siempre que pertenezcan
al mismo propietario.
ARTICULO 165.- Los laboratorios de patologa clnica o servicios para la recepcin y toma de muestras anexos a
consultorios mdicos, aun cuando slo den servicio a los pacientes de dichos consultorios, debern contar para su
funcionamiento con licencia sanitaria, tanto para el laboratorio o servicio para recepcin y toma de muestras, como
para el consultorio.
ARTICULO 166.- Los laboratorios debern contar con los medios necesarios para conservar y almacenar las
muestras, reactivos y medios de cultivo en las condiciones ptimas que marquen las Normas Tcnicas respectivas.
ARTICULO 167.- Los laboratorios que tengan anexo banco de sangre, servicios de transfusin o laboratorios de
medicina nuclear, debern cumplir con las especificaciones del presente reglamento y las Normas Tcnicas que
emita la Secretara.
ARTICULO 168.- Los laboratorios de anatoma patolgica, histopatologa y citologa exfoliativa debern contar con
las siguientes reas:
I.- Toma de muestras;
II.- Sala de necropsias en unidades hospitalarias;
III.- Estudio y descripcin;
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
18/29
19/8/2014
19/29
19/8/2014
20/29
19/8/2014
empleado y peridicamente durante el tiempo en que preste sus servicios, de acuerdo a las Normas Tcnicas que
emita la Secretara.
ARTICULO 182.- En ningn establecimiento en que se presten servicios de radiodiagnstico podr emplearse a
personas menores de 18 aos.
ARTICULO 183.- Slo bajo prescripcin mdica se expondr a un ser humano a las radiaciones producidas por un
aparato de Rayos X tipo diagnstico.
ARTICULO 184.- Slo se aplicarn encuestas de salud pblica que impliquen el uso de Rayos X, cuando no exista
otro mtodo de diagnstico menos agresivo que garantice plenamente la deteccin de las enfermedades.
ARTICULO 185.- Los fluoroscopios solamente podrn ser operados por mdicos radilogos.
ARTICULO 186.- Queda estrictamente prohibido el uso de equipos porttiles de fluoroscopa y los llamados
fluoroscopios de mano y de cabeza.
ARTICULO 187.- Durante la radiacin, slo permanecern en la sala de Rayos X, el paciente y el personal necesario
para la ejecucin del estudio de que se trate.
ARTICULO 188.- Los accesos a las salas de Rayos X, debern mantenerse cerrados durante la radiacin.
ARTICULO 189.- En los establecimientos donde se presten servicios de radiodiagnstico deber contarse con
anuncios visibles al pblico que indiquen la presencia de radiaciones.
ARTICULO 19O.- La Sala de Rayos X, deber contar con el blindaje que sealen las Normas Tcnicas que emita la
Secretara y, en su caso, la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
ARTICULO 191.- Se entiende como gabinetes de medicina nuclear, aquellos establecimientos que utilizan fuentes
de radiacin abierta para uso tanto in vivo como in vitro, con fines de diagnstico y tratamiento.
ARTICULO 192.- Los establecimientos de Medicina Nuclear, debern sujetarse a lo dispuesto por la Ley, este
Reglamento y las Normas Tcnicas que emita la Secretara, y la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias.
ARTICULO 193.- Para ser responsable de un gabinete de medicina nuclear se debern cumplir los siguientes
requisitos:
I.- Ser mdico cirujano con ttulo legalmente expedido y registrado ante las autoridades educativas competentes;
II.- Tener certificado de especialidad;
III.- Contar con autorizacin de la Secretara y la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, y
IV.- Los dems que determine la Secretara.
ARTICULO 194.- Los gabinetes de medicina nuclear debern contar con un responsable en seguridad radiolgica,
cuyas obligaciones sern las sealadas en el Artculo 178 de este Reglamento.
ARTICULO 195.- El personal tcnico que opere el equipo y los aparatos de medicina nuclear, deber acreditar su
capacidad ante la Secretara.
ARTICULO 196.- Los establecimientos de medicina nuclear, as como el personal que labore en ellos deber cumplir
con las disposiciones de Seguridad Radiolgica, mencionadas en este Reglamento y dems disposiciones
aplicables.
ARTICULO 197.- Los establecimientos de Medicina Nuclear, debern observar las normas que emita la Secretara y
la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias en lo referente a contaminacin, eliminacin de residuos
y control de los materiales radioactivos.
ARTICULO 198.- Los establecimientos de Medicina Nuclear, de preferencia debern estar dentro de una Unidad
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
21/29
19/8/2014
22/29
19/8/2014
I.- Ser mdico cirujano con ttulo registrado ante las autoridades educativas competentes;
II.- Tener certificado de la especialidad;
III.- Contar con autorizacin de la Secretara y la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, y
IV.- Los dems que determine la Secretara.
ARTICULO 212.- El personal tcnico que opere el equipo y los aparatos de radioterapia, deber acreditar su
capacidad ante la Secretara.
ARTICULO 213.- Los establecimientos de radioterapia, as como el personal que labore en ellos debern cumplir con
las disposiciones de Seguridad Radiolgica, que al efecto emitan la Secretara y la Comisin Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias.
ARTICULO 214.- Los establecimientos de radioterapia debern observar las normas que emita la Secretara y la
Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias en lo referente a contaminacin, eliminacin de residuos y
control de los materiales radioactivos.
ARTICULO 215.- Los establecimientos de radioterapia de preferencia debern estar dentro de una unidad
hospitalaria y contarn con las siguientes reas:
I.- Sala de espera;
II.- Consultorios;
III.- Sala de terapia;
IV.- Administracin, e
V.- Instalaciones Sanitarias.
CAPITULO X
De las Autorizaciones y Revocacin de las Mismas
ARTICULO 216.- La autorizacin sanitaria es el acto administrativo mediante el cual la autoridad competente,
permite a una persona o entidad pblica, social o privada, la realizacin de actividades relacionadas con la salud
humana en los casos y con los requisitos y modalidades que determine este Reglamento y las disposiciones que
del mismo emanen.
Las autorizaciones sanitarias tendrn el carcter de licencias, permisos, registros o tarjetas de control sanitario.
ARTICULO 217.- Las autorizaciones sanitarias sern otorgadas por la Secretara, por el Departamento del Distrito
Federal y por los gobiernos de las entidades federativas, en el mbito de sus respectivas competencias, en los
trminos de este Reglamento y dems disposiciones aplicables.
ARTICULO 218.- Las autoridades sanitarias competentes expedirn las autorizaciones respectivas, cuando el
solicitante hubiere satisfecho los requisitos que sealen las normas aplicables y cubierto, en su caso, los derechos
que establezca la legislacin fiscal, de conformidad con lo expuesto por el Artculo 371 de la Ley.
ARTICULO 219.- Las autorizaciones sanitarias podrn prorrogarse de conformidad con los trminos que al efecto fije
este Reglamento.
La solicitud deber presentarse a las autoridades sanitarias con 3O das naturales de antelacin al vencimiento de la
autorizacin.
Slo proceder la prrroga cuando se sigan cumpliendo los requisitos que seale la Ley, este Reglamento y dems
disposiciones aplicables y previo pago de los derechos correspondientes.
En el caso de las licencias sanitarias, la solicitud de revalidacin deber presentarse dentro de los 3O das
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
23/29
19/8/2014
anteriores al vencimiento.
ARTICULO 22O.- Requieren de licencia sanitaria:
I.- Los establecimientos a que se refiere este Reglamento, con las excepciones que en el mismo se establecen;
II.- Las unidades mviles a que se refiere este ordenamiento, y
III.- Los dems que seale este Reglamento.
Cuando los establecimientos a que se refiere la Fraccin I cambien de ubicacin, requerirn nueva licencia sanitaria.
ARTICULO 221.- Dichas licencias tendrn vigencia de dos aos, contados a partir de la fecha de su expedicin y
debern ser exhibidas en un lugar visible del establecimiento o vehculo.
ARTICULO 222.- Para obtener la licencia sanitaria deber presentarse ante la Secretara, solicitud escrita y por
triplicado, en la que deber indicarse:
I.- Nombre y domicilio del establecimiento de que se trate y en su caso, nombre y domicilio del propietario;
II.- El nombre del representante legalmente constituido en caso de tratarse de persona moral;
III.- Nombre y domicilio del profesional responsable y el nmero de Cdula Profesional;
IV.- Organizacin interna;
V.- Recursos humanos, materiales y financieros con los que cuente;
VI.- Actividades que pretenda desarrollar;
VII.- Reglamento interior del establecimiento, salvo el caso de los consultorios, y
VIII.- Los dems datos que seale la Secretara, de acuerdo a la Norma Tcnica respectiva.
A la solicitud deber adjuntarse la documentacin comprobatoria de la informacin que se suministre, as como
plano y memoria descriptiva del local que ocupe y de cada una de las secciones que lo integran, con
especificaciones respecto al tamao, iluminacin, instalaciones y servicios sanitarios.
ARTICULO 223.- Para obtener la licencia sanitaria de las unidades mviles a que se refiere este Reglamento, deber
presentarse solicitud escrita en la forma y trminos a que se refiere el artculo anterior, en la que deber indicarse:
I.- Los datos del vehculo;
II.- El establecimiento a que prestar el servicio, y
III.- Los dems que fije la Secretara de acuerdo a la Norma Tcnica respectiva.
A la solicitud, deber acompaarse la documentacin comprobatoria de la informacin que se suministre.
ARTICULO 224.- Requiere de permiso;
I.- La construccin, ampliacin, remodelacin, rehabilitacin, acondicionamiento y equipamiento de los
establecimientos dedicados a la prestacin de servicios de atencin mdica, en cualquiera de sus modalidades;
II.- Los responsables de los establecimientos a que se refiere este Reglamento;
III.- Los responsables de la operacin y funcionamiento de equipos de rayos X y sus auxiliares tcnicos;
IV.- La posesin, transporte y utilizacin de fuentes de radiacin y materiales radiactivos, as como la eliminacin,
desmantelamiento de los mismos y la disposicin de sus desechos;
V.- Los responsables del control de estupefacientes y substancias psicotrpicas de los establecimientos a que se
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
24/29
19/8/2014
25/29
19/8/2014
26/29
19/8/2014
24, 25, 29, 3O, 32, 36, 45, 63, 9O, 91 y 92 de este Reglamento.
ARTICULO 243.- Se sancionar con multa equivalente de diez hasta cien veces el salario mnimo general diario,
vigente en la zona econmica de que se trate, la violacin de las disposiciones contenidas en lo Artculos 114, 126,
129, 22O y 224 de este Reglamento.
ARTICULO 244.- Se sancionar con multa de cien a quinientas veces el salario mnimo general diario, vigente en la
zona econmica de que se trate, al responsable de cualquier establecimiento en que se presten servicios de
atencin mdica, en donde se pretenda retener o se retenga al usuario o cadver, para garantizar al pago de
servicios recibidos en dicho establecimiento, dicha sancin podr duplicarse en caso de reincidencia.
ARTICULO 245.- Se sancionar con multa de doscientas a quinientas veces el salario mnimo general diario, vigente
en la zona econmica de que se trate, al responsable de cualquier establecimiento que preste servicios de atencin
medica, en el que se carezca de personal suficiente e idneo o equipo, material o local adecuados de acuerdo a los
servicios que presten.
En caso de reincidencia o de no corregirse las deficiencias, se proceder a la clausura temporal, la cual ser
definitiva si al reanudarse el servicio contina la violacin.
ARTICULO 246.- Se sancionar con multa hasta de quinientas veces el salario mnimo general diario, vigente en la
zona econmica de que se trate, al responsable de cualquier establecimiento en el que se realicen estudios de
diagnstico o tratamiento mediante equipos de Rayos X, Rayos X dentales, Tomografa axial computarizada,
resonancia nuclear magntica, emisiones de positrones, rayo lasser y cualquier otro tipo de radiacin ionizante que
no se ajuste a las Normas Tcnicas que dicte la Secretara y en su caso la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear
y Salvaguardias, tanto para el pblico usuario como para su personal.
En caso de reincidencia, se proceder a la clausura definitiva del establecimiento.
ARTICULO 247.- Al responsable de cualquier establecimiento que preste servicios de atencin mdica, en el que sin
autorizacin por escrito del usuario sus familiares o representante legal, se realicen intervenciones quirrgicas que
pongan en peligro la vida o la integridad fsica del usuario, se sancionar con multa de doscientas a quinientas veces
el salario mnimo general diario vigente en la zona econmica de que se trate, a menos que se demuestre la
imperiosa necesidad de practicarla para evitar un perjuicio mayor.
ARTICULO 248.- Se sancionar con multa de cien a quinientas veces el salario mnimo general diario, vigente en la
zona econmica de que se trate, al mdico psiquiatra o cualquier integrante del personal especializado en salud
mental que proporcione con fines diversos a los cientficos o teraputicos y sin que exista orden escrita de la
autoridad judicial o sanitaria, la informacin contenida en el expediente clnico de algn paciente.
ARTICULO 249.- Se proceder a la clausura definitiva de cualquier establecimiento de atencin mdica, en el que se
emplee como medida teraputica, cualquier procedimiento proscrito por la legislacin sanitaria que atente contra la
integridad fsica del paciente.
ARTICULO 25O.- Las infracciones al presente Reglamento no previstas en este captulo sern sancionadas con
multa hasta por quinientas veces el salario mnimo general diario, vigente en la zona econmica de que se trate,
atendiendo las reglas de calificacin que se establecen en el Artculo 418 de la Ley.
ARTICULO 251.- En caso de reincidencia, se duplicar el monto de la multa que corresponda. Para los efectos de
este captulo se entiende por reincidencia, que el infractor cometa la misma violacin a las disposiciones de este
Reglamento, dos o ms veces dentro del perodo de un ao, contado a partir de la fecha en que se le hubiere
notificado la sancin inmediata anterior.
ARTICULO 252.- La aplicacin de las multas ser sin perjuicio de que la autoridad sanitaria dicte las medidas de
seguridad hasta en tanto se subsanen las irregularidades.
ARTICULO 253.- Proceder la clausura temporal o definitiva, parcial o total, segn la gravedad de la infraccin y las
caractersticas de la actividad o establecimiento, en los siguientes casos.
I.- Cuando los establecimientos carezcan de la correspondiente licencia sanitaria;
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
27/29
19/8/2014
II.- Cuando el peligro para la salud de las personas se origine por la violacin reiterada de los preceptos de este
Reglamento y de las disposiciones que de l emanen, constituyendo rebelda a cumplir los requerimientos y
disposiciones de la autoridad sanitaria;
III.- Cuando despus de la reapertura de un establecimiento por motivo de suspensin de trabajos o actividades, o
clausura temporal, las actividades que en l se realicen sigan constituyendo un peligro para la salud;
IV.- Cuando por la peligrosidad de las actividades que se realicen o por la naturaleza del establecimiento de que se
trate, sea necesario proteger la salud de la poblacin;
V.- Cuando en el establecimiento se vendan o suministren estupefacientes o substancias psicotrpicas sin cumplir
los requisitos que sealen la Ley y sus disposiciones reglamentarias, y
VI.- Cuando se compruebe que las actividades que se realicen en un establecimiento, violen las disposiciones
sanitarias, constituyendo un peligro para la salud.
ARTICULO 254.- En los casos de clausura definitiva quedarn sin efecto las autorizaciones que en su caso, se
hubieren otorgado al establecimiento de que se trate.
ARTICULO 255.- Sern clausurados definitivamente, los establecimientos en los que se niegue la prestacin de un
servicio mdico en caso de notoria urgencia, poniendo en peligro a vida o la integridad fsica de una persona.
ARTICULO 256.- Cuando se ordene la clausura de un establecimiento para internamiento de enfermos, sea sta
temporal o definitiva, parcial o total, se podrn ordenar, adems como medidas de seguridad:
I.- La no admisin de nuevos usuarios;
II.- La transferencia inmediata de los usuarios no graves, a otras instituciones de salud similares o equivalentes en
sus servicios y equipo mdico, a juicio de la autoridad sanitaria, previa opinin del usuario o del familiar responsable,
y
III.- La continuacin de la atencin de los usuarios que por gravedad de su padecimiento no puedan ser referidos de
inmediato, hasta que puedan ser transferidos a otro establecimiento, para que se contine el tratamiento.
Los gastos de transferencia de los usuarios corrern a cargo del propietario del establecimiento en que se haya
cometido la infraccin.
ARTICULO 257.- Se sancionar con arresto hasta por treinta y seis horas:
I.- A la persona que interfiera o se oponga al ejercicio de las funciones de la autoridad sanitaria; y,
II.- A la persona que en rebelda se niegue a cumplir los requerimientos y disposiciones de la autoridad sanitaria.
Slo proceder esta sancin, si previamente se dict cualquiera otra de las sanciones a que se refiere este captulo.
Impuesto el arresto, se comunicar la resolucin a la autoridad correspondiente para que la ejecute.
ARTICULO 258.- Para la aplicacin de medidas de seguridad y sanciones, se observar lo dispuesto por el Captulo
III del Ttulo Dcimo Octavo de la Ley.
ARTICULO 259.- Contra actos y resoluciones de las autoridades sanitarias, que con motivo de la aplicacin de este
Reglamento, de fin a una instancia o resuelva algn expediente, los interesados podrn interponer el recurso de
inconformidad, mismo que se tramitar de acuerdo a lo dispuesto en el Captulo IV del Ttulo Dcimo Octavo de la
Ley.
TRANSITORIOS
ARTICULO PRIMERO.- Este Reglamento entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la
Federacin.
ARTICULO SEGUNDO.- Los actos y procedimientos administrativos relacionados con la materia de este
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
28/29
19/8/2014
Reglamento que se hubieran iniciado bajo la vigencia de los Reglamentos mencionados en el Artculo Tercero
Transitorio, se tramitarn y resolvern conforme a las disposiciones de los mismos.
ARTICULO TERCERO.- Se abrogan las siguientes disposiciones jurdicas: Reglamento para Hospitales,
Maternidades y centros materno-infantiles en el Distrito y Zonas Federales publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el diecisiete de noviembre de mil novecientos cincuenta y uno; Reglamento para Hospitales Generales
Dependientes de la Secretara de Salubridad y Asistencia publicado en el Diario Oficial de la Federacin el catorce
de diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro; Reglamento de Laboratorios de Anlisis Clnicos publicado en el
Diario Oficial de la Federacin el veinte de marzo de mil novecientos sesenta y cuatro; Reglamento de la Prestacin
de los Servicios para la Atencin Mdica, cuya aplicacin corresponde a la Secretara de Salubridad y Asistencia
publicado en el Diario Oficial de la Federacin el doce de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro; Reglamento
de Prevencin de Invalidez y Rehabilitacin de Invlidos publicado en el Diario Oficial de la Federacin el seis de
febrero de mil novecientos setenta y seis; Reglamento de Parteros Empricos capacitados, publicado en el Diario
Oficial de la Federacin el veinticinco de octubre de mil novecientos setenta y seis; Reglamento de Seguridad
Radiolgica para el uso de Equipos de Rayos X Tipo Diagnstico, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el
veinticinco de abril de mil novecientos setenta y ocho; Reglamento para la expedicin y uso de Tarjeta de Control
Sanitario, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el primero de febrero de mil novecientos ochenta.
Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal a los veintinueve das del
mes de abril de mil novecientos ochenta y seis.- Miguel de la Madrid H..- Rbrica.- El Secretario de Salud,
Guillermo Sobern Acevedo.- Rbrica.- El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Ramn Aguirre
Velzquez.- Rbrica.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
29/29