Pip Mamacha Cocharcas
Pip Mamacha Cocharcas
Pip Mamacha Cocharcas
A NIVEL PERFIL
SAPALLANGA, 2013
CONTENIDO
I.
RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Nombre del proyecto
1.2 Objetivo del proyecto
1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
1.4 Principales componentes:
1.5 Descripcin de las alternativas propuestas:
1.6 Costos segn alternativas
1.7 Sostenibilidad del PIP
1.8 Seleccin de la alternativa
1.9 Marco Lgico
II.
ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Ubicacin geogrfica del proyecto
2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
2.3.1 Unidad Formuladora
2.3.2 Unidad Ejecutora
2.4 Participacin de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
2.5 Marco Referencial
2.5.1 Antecedentes del Proyecto
2.5.2 Lineamientos de Poltica Sectorial funcional
III.
IV.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
ANEXOS
I.
RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Nombre del proyecto:
MEJORAMIENTO E INSTALACIN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LOS
ATRACTIVOS DEL CIRCUITO MAMACHA COCHARCAS, DISTRITO DE
SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO-JUNN
1.2 Objetivo del proyecto:
ADECUADOS SERVICIOS TURSTICOS PBLICOS DEL EN EL CIRCUITO
MAMACHA COCHARCAS DEL DISTRITO DE SAPALLANGA.
1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP:
Comparando los resultados obtenidos en las estimaciones tanto de la demanda
como de la oferta, se calcula un dficit o brecha del servicio que ser tomado en
cuenta para dimensionar la oferta del PIP y poder establecer las metas reales del
servicio.
CUADRO 01
BALANCE OFERTA DEMANDA
BALANCE OFERTA DEMANDA
CON PROYECTO
DEMANDA TOTAL CON PROYECTO
EXCURSIONISTA
BALANCE
AOS NACIONALES EXTRANJEROS
PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
TOTAL OFERTA OPTIMIZADA OFERTA - DEMANDA
2014
7187
406
16865
18724
7665 50847
0
-50847
2015
7512
441
16909
18773
7685 51320
0
-51320
2016
7850
478
16954
18823
7705 51811
0
-51811
2017
8205
518
16999
18873
7726 52321
0
-52321
2018
8575
562
17044
18923
7746 52850
0
-52850
2019
8961
610
17089
18973
7767 53400
0
-53400
2020
9366
661
17134
19023
7787 53972
0
-53972
2021
9788
717
17180
19073
7808 54566
0
-54566
2022
10230
777
17225
19124
7829 55185
0
-55185
2023
10691
843
17271
19175
7849 55829
0
-55829
Adecuados accesos a los atractivos.- con este medio buscamos mejorar las
escalinatas de acceso al mirador San Cristbal y a los restos arqueolgicos de
Ullacoto para lo cual se har uso de material de la localidad buscando as no
romper la armona paisajstica del lugar.
lajas) las que se ubicaran en puntos estratgicos de las vas, las que
gozaran de un panorama visual ptimo
Mejoramiento de las escalinatas de acceso al mirador San Cristbal y a los
restos arqueolgicos de Ullacoto.
Tratamiento paisajstico de los humedales, Complejo arqueolgico Ullacoto,
Mirado San Cristbal, Santuario de la Virgen de Cocharcas. En este tem se
considera darle el valor agregado de adicionar puntos estratgicos tursticos
al recorrido hacindolo an ms ofertables para el visitante, los lugares que
se buscan complementar al circuito son:
-Humedales de Huallaspanca: con extensa rea dedicada a la recreacin
y la preservacin de especies endmicas y nativas, a las mismas que se
les acondicionar senderos, casetas para ver aves, entre otros, todos
estos con material de la zona.
- Santuario de la Virgen de Cocharcas: de amplia veneracin por los
visitantes por la tradicin que se traspasa de generacin en generacin.
- Complejo arqueolgico de Ullacoto: donde se encuentran vestigios de
culturas antiguas, y que actualmente vienen siendo estudiadas y
preservadas las cuales se har un tratamiento paisajstico adecuado.
- Mejoramiento del mirador San Cristbal: Actualmente es visitado por
la capilla que alberga, en ella se encuentra los iconos de adoracin del
distrito, en cual se realizar un tratamiento paisajstico adecuado.
Capacitacin y sensibilizacin a la poblacin y a los operadores tursticos.
Promocin y marketing del circuito Mamacha Cocharcas y sus atractivos.
CUADRO 02
Costos de inversin de la alternativa I (a precios de mercado)
Unidad de
Medida
Principales Rubros
EXPEDIETE TECNICO
Costo
Unitario
Cantidad
DOC
182,925.70
Costo total a
precios de
mercado
182925.6958
Costo Directo
Resultado 01:
OBRA
5632431.36
Resultado 02:
SEALIZACION TURISTICA
OBRA
75937.05
5632431.36
75937.05
Resultado 03:
OBRA
165859.71
165859.71
Resultado 04:
OBRA
359431.55
359431.55
Resultado 05:
OBRA
162009.27
162009.27
Resultado 06:
OBRA
53433.35
53433.35
Resultado 07:
OBRA
170846.13
170846.13
Resultado 08:
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
GLB
12500.00
12500.00
GLB
107628.80
107628.80
GLB
674007.72
674007.72
Utilidad (5%)
GLB
337003.86
337003.86
IGV (18%)
GLB
1395195.98
1395195.98
Supervicin (2%)
GLB
Total
182925.70
9512136.18
182925.70
9512136.18
CUADRO 03
Costos de inversin de la alternativa II (a precios de mercado)
Principales Rubros
Expediente Tcnico
Unidad de
Medida
Cantidad
Costo
Unitario
144,801.54
Costo total a
precios de
mercado
DOC
Resultado 01:
OBRA
Resultado 02:
SEALIZACION TURISTICA
OBRA
75937.05
75937.05
Resultado 03:
OBRA
165859.71
165859.71
Resultado 04:
OBRA
359431.55
359431.55
Resultado 05:
OBRA
162009.27
162009.27
Resultado 06:
OBRA
53433.35
53433.35
Resultado 07:
OBRA
170846.13
170846.13
Resultado 08:
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
GLB
12500.00
12500.00
Resultado 09:
MITIGACION AMBIENTAL
GLB
107628.80
107628.80
GLB
724007.72
724007.72
Utilidad (5%)
GLB
362003.86
362003.86
IGV (18%)
GLB
1303213.90
1303213.90
Supervicin (2%)
GLB
Total
6132431.36
144801.54
9918905.79
144801.54
6132431.36
144801.54
9918905.79
CUADRO 04
Principales Rubros
EXPEDIENTE TECNICO
Resultado 01:
Costo total a
precios de
mercado
182925.6958
SEALIZACION TURISTICA
1.08
0.00
563243.14
0.90
506918.82
1126486.27
0.41
461859.37
1.08
0.00
7593.71
0.90
6834.33
15187.41
0.41
165859.71
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
0.84
1.08
0.00
16585.97
0.90
14927.37
33171.94
0.41
359431.55
13600.50
273167.98
0.84
0.00
1.08
0.00
35943.16
0.90
32348.84
71886.31
0.41
162009.27
211345.75
29473.39
126124.22
129607.42
0.84
1.08
0.00
8100.46
0.90
7290.42
24301.39
0.41
53433.35
108870.23
9963.57
41597.86
42746.68
0.84
1.08
0.00
2671.67
0.90
2404.50
8015.00
0.41
170846.13
35907.21
3286.15
153761.52
0.00
0.84
1.08
0.00
170846.13
0.90
153761.52
0.00
0.41
12500.00
0.00
0.00
9731.25
10000.00
0.84
1.08
0.00
625.00
0.90
562.50
1875.00
0.41
107628.80
8400.00
768.75
96865.92
0.00
0.84
1.08
0.00
107628.80
0.90
96865.92
97525.51
251602.09
6226.84
126053.38
44650.99
116101.80
57712.16
0.84
3311869.64
53155.94
Resultado 05:
4280647.83
0.84
Costo a
precios
sociales
166462.3831
3942701.95
75937.05
Resultado 04:
0.91
5632431.36
Factor de
correccin
0.00
0.00
0.41
0.00
674007.72
0.91
613347.03
337003.86
0.91
306673.51
1395195.98
0.91
1269628.35
182925.70
0.91
9512136.18
166462.38
7688235.77
CUADRO 05
Costos de inversin de la alternativa II (a precios sociales)
Principales Rubros
Costo total a
precios de
m ercado
Factor de
correccin
Costo a
precios
sociales
144801.5444
0.91
131769.4054
Expediente Tecnico
Costo Directo
Resultado 01:
4292701.95
0.84
1.08
0.00
613243.14
0.90
551918.82
1226486.27
0.41
502859.37
SEALIZACION TURISTICA
53155.94
0.84
1.08
0.00
7593.71
0.90
6834.33
15187.41
0.41
44650.99
6226.84
126053.38
165859.71
116101.80
0.84
1.08
0.00
16585.97
0.90
14927.37
33171.94
0.41
3605869.64
57712.16
75937.05
4660647.83
6132431.36
97525.51
13600.50
273167.98
359431.55
251602.09
0.84
0.00
1.08
0.00
35943.16
0.90
32348.84
71886.31
0.41
211345.75
29473.39
126124.22
162009.27
129607.42
0.84
1.08
0.00
8100.46
0.90
7290.42
24301.39
0.41
Resultado 06:
53433.35
9963.57
48090.02
0.00
0.84
1.08
0.00
53433.35
0.90
48090.02
0.00
0.41
108870.23
0.00
0.00
129843.06
170846.13
119592.29
0.84
0.00
1.08
0.00
17084.61
0.90
15376.15
34169.23
0.41
14009.38
Resultado 08:
12500.00
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
MITIGACION AMBIENTAL
0.84
1.08
0.00
625.00
0.90
562.50
1875.00
0.41
8400.00
768.75
96865.92
107628.80
0.00
0.84
1.08
0.00
107628.80
0.90
96865.92
9731.25
10000.00
100457.52
0.00
0.00
0.41
0.00
724007.72
0.91
658847.03
362003.86
0.91
329423.51
1303213.90
0.91
1185924.65
144801.54
0.91
9918905.79
131769.41
7965969.81
Para determinar los beneficios se puede estipular por los siguientes puntos:
CUADRO 06
ENCUESTA
RESPUESTAS
SI
NO
TOTAL
EXTRANJERO
RESPUESTAS
%
12
3
15
NACIONAL
EXURSIONISTAS
RESPUESTAS %
RESPUESTAS %
80%
41
38%
54
49%
20%
68
62%
57
51%
100%
109
100%
111
100%
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
5
0.2
SUB TOTAL
FLUJO TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
8
0.3
TOTAL
FLUJO
TURISTICO
24749
SUB TOTAL
24749
21
24770
25282
0.2
25282
0.3
22
25304
25826
0.2
25826
10
0.3
24
25850
26381
0.2
26381
11
0.3
26
26407
26949
0.2
26949
12
0.3
28
26977
27529
0.2
27529
13
0.3
30
27559
28121
0.2
28121
14
0.3
33
28154
28726
0.2
28726
15
0.3
35
28762
29344
0.2
29344
16
0.3
38
29382
29976
0.2
29976
17
0.3
41
30017
10
30621
0.2
30621
18
0.3
44
30665
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
4.2
0.2
SUB TOTAL
FLUJO TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
6.72
0.3
TOTAL
FLUJO
TURISTICO
24749
SUB TOTAL
20789
17
20807
25282
4.2
0.2
21237
6.72
0.3
19
21255
25826
4.2
0.2
21694
10
6.72
0.3
20
21714
26381
4.2
0.2
22160
11
6.72
0.3
22
22182
26949
4.2
0.2
22637
12
6.72
0.3
24
22661
27529
4.2
0.2
23124
13
6.72
0.3
25
23150
28121
4.2
0.2
23622
14
6.72
0.3
27
23649
28726
4.2
0.2
24130
15
6.72
0.3
30
24160
29344
4.2
0.2
24649
16
6.72
0.3
32
24681
29976
4.2
0.2
25180
17
6.72
0.3
34
25214
10
30621
4.2
0.2
25722
18
6.72
0.3
37
25759
El beneficio monetario del proyecto se cuantificara a travs del incremento del flujo turstico siendo como sigue:
CUADRO 08
BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO
A PRECIOS MERCADO
AO
FLUJO
TURISTICO
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDI
O
30
2
SUB TOTAL
FLUJO
TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
SUB TOTAL
FLUJO
EXUSIONISTAS
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
TOTAL
SUB TOTAL
18283
1097001
468
65
91353
88675
532048
1720401
19108
30
1146484
508
65
99067
88909
533456
1779007
19970
30
1198200
551
65
107432
89145
534868
1840501
20871
30
1252249
597
65
116503
89381
536284
1905037
21812
30
1308736
648
65
126341
89617
537704
1972781
22796
30
1367771
703
65
137009
89855
539127
2043907
23824
30
1429468
762
65
148578
90092
540555
2118601
24899
30
1493949
826
65
161123
90331
541986
2197058
26022
30
1561339
896
65
174729
90570
543420
2279488
27196
30
1631768
972
65
189482
90810
544859
2366109
10
28423
30
1705374
1054
65
205482
91050
546301
2457158
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDI
O
25.2
2
SUB TOTAL
FLUJO
TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
SUB TOTAL
FLUJO
TURISTICO
EXUSIONISTAS
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
TOTAL
SUB TOTAL
18283
921481
468
54.6
76737
88675
446920
1445137
19108
25.2
963047
508
54.6
83216
88909
448103
1494366
19970
25.2
1006488
551
54.6
90243
89145
449289
1546021
20871
25.2
1051889
597
54.6
97863
89381
450479
1600231
21812
25.2
1099338
648
54.6
106126
89617
451671
1657136
22796
25.2
1148927
703
54.6
115087
89855
452867
1716882
23824
25.2
1200753
762
54.6
124805
90092
454066
1779625
24899
25.2
1254917
826
54.6
135344
90331
455268
1845529
26022
25.2
1311525
896
54.6
146772
90570
456473
1914770
27196
25.2
1370685
972
54.6
159165
90810
457682
1987532
10
28423
25.2
1432514
1054
54.6
172605
91050
458893
2064013
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA I
PRECIOS DE MERCADO
COSTO DE
OPERACIN Y
BENEFICIOS NETOS
BENEFICIOS
INVERSION TOTAL MANTENIMIENTO
0
9512136.18
0
-9512136.18
1
14400.00
1753703.29
1739303.29
2
14400.00
1814650.79
1800250.79
3
14400.00
1878629.33
1864229.33
4
14400.00
1945803.54
1931403.54
5
14400.00
2016347.81
2001947.81
6
14400.00
2090446.97
2076046.97
7
14400.00
2168296.90
2153896.90
8
14400.00
2250105.38
2235705.38
AOS
9
10
14400.00
14400.00
2336092.75
2426492.85
VAN
TIR
2321692.75
2412092.85
3333726
15.98%
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA I
PRECIOS SOCIALES
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTOS DE
OPERACIN Y
BENEFICIOS NETOS
BENEFICIOS
INVERSION
MANTENIMIENTO
7688235.77
-7688235.77
12682.26
1473110.77
1460428.51
12682.26
1524306.66
1511624.40
12682.26
1578048.64
1565366.37
12682.26
1634474.97
1621792.71
12682.26
1693732.16
1681049.90
12682.26
1755975.45
1743293.19
12682.26
1821369.40
1808687.14
12682.26
1890088.52
1877406.25
12682.26
1962317.91
1949635.65
12682.26
2038254.00
2025571.74
VAN
TIR
3098526
16.96%
14
CUADRO 10
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA II
PRECIOS DE MERCADO
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTOS DE OPERACIN Y
INVERSION MANTENIMIEN
TO
9918905.79
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
BENEFICIOS
1753703.29
1814650.79
1878629.33
1945803.54
2016347.81
2090446.97
2168296.90
2250105.38
2336092.75
2426492.85
VAN
BENEFICIOS
NETOS
-9918905.79
1,739,303
1,800,251
1,864,229
1,931,404
2,001,948
2,076,047
2,153,897
2,235,705
2,321,693
2,412,093
2,926,957
TIR
14.94%
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA II
PRECIOS SOCIALES
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTOS DE OPERACIN Y
INVERSION MANTENIMIEN
7965969.81
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
BENEFICIOS
1473110.77
1524306.66
1578048.64
1634474.97
1693732.16
1755975.45
1821369.40
1890088.52
1962317.91
2038254.00
VAN
TIR
BENEFICIOS
NETOS
-7965969.81
1460428.51
1511624.40
1565366.37
1621792.71
1681049.90
1743293.19
1808687.14
1877406.25
1949635.65
2025571.74
2,820,792
16.05%
15
16
17
PROYECTO: MEJORAMIENTO E INSTALACIN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO MAMACHA
COCHARCAS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO-JUNN
1.10
PLAN DE IMPLEMENTACION
CUADRO 11
ALTERNATIVA UNICA - CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA %
METAS
0
100%
EXPEDIENTE TECNICO
MESES
3
2
20%
20%
20%
20%
TOTAL
100%
20%
Resultado 01:
Resultado 02:
SEALIZACION TURISTICA
Resultado 03:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 04:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 05:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 06:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 07:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 08:
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
20%
40%
Resultado 09:
MITIGACION AMBIENTAL
100%
50%
50%
100%
100%
100%
40%
100%
100%
100%
10%
10%
20%
20%
20%
20%
100%
Utilidad (5%)
10%
10%
20%
20%
20%
20%
100%
IGV (18%)
10%
10%
20%
20%
20%
20%
Supervicin (2%)
10%
10%
20%
20%
20%
20%
100%
MESES
EXPEDIENTE TECNICO
182925.6958
1126486
1126486
182,925.70
5,632,431.36
1126486
1126486
37969
37969
75,937.05
33172
33172
33172
165,859.71
71886
71886
71886
359,431.55
32402
32402
32402
162,009.27
10687
10687
10687
10687
53,433.35
34169
34169
34169
34169
34169
170,846.13
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
2500
5000
5000
12,500.00
MITIGACION AMBIENTAL
107629
107,628.80
67401
67401
134802
134802
134802
134802
674,007.72
Utilidad (5%)
33700
33700
67401
67401
67401
67401
337,003.86
139520
139520
279039
279039
279039
279039
1,395,195.98
Resultado 01:
Resultado 02:
SEALIZACION TURISTICA
Resultado 03:
33172
33172
Resultado 04:
71886
71886
Resultado 05:
32402
32402
Resultado 06:
10687
Resultado 07:
Resultado 08:
Resultado 09:
IGV (18%)
Supervicin (2%)
TOTAL DE PRESUPUESTO
182926
1126486
TOTAL
18293
18293
36585
36585
36585
36585
182,925.70
1567716
1567716
1826629
1829129
1869597
668424
9,512,136.18
18
PROYECTO: MEJORAMIENTO E INSTALACIN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO MAMACHA
COCHARCAS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO-JUNN
1.11
ACTIVIDADES
COMPONENTE
PROPSITO
FIN
MARCO LGICO:
MEDIOS DE
OBJETIVOS
INDICADORES
INVERSIN
N
COMPONENTE
Expediente Tcnico
1 MEJORAMIENTO VIAL DE LOS CAMINOS DEL CIRCUITO Y ACCSESO A LOS ATACTIVOS
2 SEALIZACION TURISTICA
3 AMPLIACION DEL MIRADOS SAN CRISTOBAL
4 MEJORAMIENTO DE LA PLAZUELETA VIRGAN DE COCHARCAS
5 MEJORAMIENO AL ACCESO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICO DE ULLACOTO
6 MEJORAMIENTO DEL SANTUARO VIGEN DE COCHARCAS
7 TRATAMIENTO PASAJISTICO DE LOS HUMEDALES
8 SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
9 MITIGACION AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
Gastos Generales (10%)
Utilidad (5%)
SUB TOTAL
IGV (18%)
COSTO TOTAL
Supervicin (2%)
TOTAL
SUPUESTOS
VERIFICACIN
Financiamiento disponible.
Correcto trabajo de
coordinacin entre las
instituciones responsables del
proyecto.
AO CERO
182,925.70
5,632,431.36
75,937.05
165,859.71
359,431.55
162,009.27
53,433.35
170,846.13
12500.00
107628.80
6740077.22
674007.72
337003.86
7751088.80
1395195.98
9146284.79
182925.70
9512136.18
El presupuesto sea
Acta de inicio de obra.
desembolsado de acuerdo al
programa de actividades.
Correcto trabajo de
coordinacin entre las
instituciones responsables del
proyecto.
19
II.
ASPECTOS GENERALES
Junn
Provincia
Huancayo
Distrito
Sapallanga
Latitud Sur
: 12 02 20 S (N)
1210 43 S (S)
Longitud Oeste
: 75 02 52 W (E).
75 12 24 W (O)
20
21
SECTOR
Gobierno Locales.
PLIEGO
RESPONSABLE
DIRECCIN
TELFONO
064 - 368955
NOMBRE
SECTOR
Gobierno Locales.
PLIEGO
RESPONSABLE
DIRECCIN
TELFONO
064 - 368955
22
CUADRO 13
ESTRATEGIAS
COMPROMISOS
Desarrollar
circuitos
tursticos que
puedan
convertirse en
ejes del
desarrollo
regional
Promocin y
difusin de los
atractivos del
circuito y del valle.
Desaprovechamiento
de los recursos que
cuenta el distrito
Generar
desarrollo
local con
ayuda del
turismo
Mejorar los
atractivos
tursticos del
circuito
Mamacha
Cocharcas
Formular el PIP.
Bsqueda del
financiamiento
respectivo para la
ejecucin del PIP.
Desarticulacin de
los recursos
tursticos
Fortalecer las
capacidades
de las
empresas
inmersas en
el turismo.
Diversificacin
de la oferta
turstica del
distrito.
Co-finaciamiento
del proyecto.
COMUNIDAD
CAMPESINA DE
HUAYLLASPANCA
Desconocimiento de
la importancia del
turismo.
Elevar la
calidad de
vida de lso
comuneros
Organizacin de
los artesanos y
personas
inmersa en la
actividad del
turismo.
Ceder sus
terrenos para la
elaboracin del
PIP y su
ejecucin.
COMUNIDAD
CAMPESINA DE
SAPALLANGA
Falta de una
adecuada gestin en
turismo por parte de
las autoridades
municipales.
Mayor
importancia
de las
autoridades
en el turismo.
Realizacin de
eventos
artesanales en el
distrito.
AGENCIAS DE
VIAJE
No existe adecuados
atractivos tursticos
en el distrito.
Aumentar las
ventas de los
circuitos que
venden.
Mejorar las
estrategias de
marketing usado.
DIRCETUR JUNIN
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE
SAPALLANGA
MINCETUR PLAN
COPESCO
NACIONAL
VISITANTES
PROBLEMAS
Mal
aprovechamiento de
las potencialidades
tursticas
No existe adecuados
servicios tursticos ni
adecuados accesos
a los atractivos.
Desconocimiento de
la poblacin de sus
atractivos.
INTERESES
Mejorar la
calidad de los
servicios
tursticos
dentro del
circuito
Mamacha
Cocharcas.
Mejorar la
experiencia
de la visita
Ceder sus
terrenos para la
elaboracin del
PIP y su
ejecucin.
Promocionar los
paquetes del
circuito turstico
mamacha
Cocharcas.
Servicios
tursticos
adecuados.
23
24
25
26
Objetivo
Estratgico N 1
l
a
n Estratgico N 2
Objetivo
Objetivo Estratgico N 3
Objetivo General
O
bObjetivo Estratgico N 4
j
Fuente: PENTUR 2008-2018
ESQUEMA 01
El PENTUR, propone 06 programas de trabajo generales de destino
como ente gestor, a los cuales el proyecto contribuye especialmente a
los programas de Producto y Calidad, tal como se seala en el siguiente
esquema:
ORGANIZACIN DE DESTINO
PROGRAMAS GENERALES DE DESTINO
P-1
P-2
P-3
P-4
P-5
Programa de
Planificacin y
Gestin
Programa de
Territorio y
Destino
Programa
Producto
Programa
Promocin y
Comercializaicon
Programa
Calidad
P-1.1
P-2.1
P-3.1
P-4.1
P-5.1
Politica Turistica
Regulacin y
Ordenacin
Territorial
Valorizacion de
Patrimonios
Promocion
Turistica
Calidad en
Destino
P-1.2
P-2.2
P-3.2
P-4.2
P-5.2
Coordinacin e
institucionalidad
Infraestructura y
Equipamiento
Recursos
Humanos y
Formacion
Comunicacin y
Difusin
Calidad en
Productos y
Servicios
P-2.3
P-3.3
P-4.3
Conservacin del
Patrimonio
Creacin de
productos y
servicios
Sistema de
Informacin
Turistica
P-3.4
Inversin Privada
P-6
Programa
Seguridad
P-6.1
Seguridad en
Ciudades
Soporte
P-6.2
Seguridad en
Carreteras
P-4.4
Desarrollo de la
estructura
comercial
27
POLTICAS REGIONALES
El PERTUR Junn, es un instrumento de gestin que presenta como
visin: Junn, regin lder en turismo sostenible, vivencial, cultural, de
aventura y ecoturismo a nivel nacional e internacional, con oferta
diversificada en productos tursticos que fortalecen la identidad regional
y contribuyen a la conservacin de los recursos naturales y culturales,
con actitud participativa de la poblacin y autoridades, generando el
desarrollo socioeconmico de la regin
CUADRO 15
Objetivo del Plan PERTUR JUNIN 2004
Marco
PERTUR
Objetivo
Objetivos Estratgicos 1
Objetivos Estratgicos 2
Objetivos Estratgicos 3
Objetivos Estratgicos 4
Estrategia 1
regional y macro regional.
Estrategia 2
Estrategia 3
Estrategia 4
Estrategia 5
Estrategia 6
Estrategia 7
Estrategia 8
Estrategia 9
Estrategia 10
28
III.
29
30
31
Ruta turstica:
Los atractivos
Cocharcas.
tursticos
conforman
el
circuito
Mamacha
GRAFICO 02
AREA DE ESTUDIO
32
Junn
CATEGORA
Sitios Naturales
PROVINCIA
Huancayo
TIPO
DISTRITO
Sapallanga
SECTOR
LA PUNTA
SUB TIPO
Cuerpos de agua
Humedales
ALTITUD
UTM
12 07 03.82 S,
3 246 m.s.n.m.
75 1140.72 O
JERARQUIA
1
DESCRIPCION
FOTOS
OBSERVACIONES
Es un atractivo del distrito que no es conocido ni es
promocionado.
TIPO DE VISITANTE
EXTRANJERO
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
33
CUADRO 16
CUADRO 17
NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO
REGION
UBICACIN
Junn
CATEGORA
Sitios Naturales
HUMEDAL DE COLORES
PROVINCIA
Huancayo
TIPO
DISTRITO
Sapallanga
SECTOR
ALTITUD
UTM
12 07 03.82 S,
3 246 m.s.n.m.
75 1140.72 O
JERARQUIA
LA PUNTA
SUB TIPO
Cuerpos de agua
Humedales
1
DESCRIPCION
OBSERVACIONES
Es un atractivo del distrito que no es conocido ni es
promocionado.
TIPO DE VISITANTE
EXTRANJERO
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
34
CUADRO 18
NOMBRE DEL RECURSO TURSTICO
REGION
UBICACIN
Junn
CATEGORA
TIPO
Manifestaciones
Arquitectura y espacios
Culturales
urbanos
ACCESO AL RECURSO DESDE EL CENTRO SOPORTE
Desde el parque de Sapallanga tomando la Av. Ricardo
Palma (3.50 km hacia el norte), Av. Fidel Castro (2.00
km hacia el oeste), Av. 15 de setiembre ( 1.00 km
hacia el sur)
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Vehicular:
10 min
Peatonal:
1 hora
A caballo Total Km/Tiempo
Tipo de ingreso:
Libre
Horario:
Libre
Estacionalidad:
Todo el ao
INFRAESTRUCTURA
Pequea
Dentro del Recurso:
plazueleta
Fuera del recurso:
Ninguno
ACTIVIDADES
Toma de fotografas
Filmaciones
SERVICIOS
Dentro del Recurso:
Ninguno
Fuera del recurso:
Ninguno
PARTICULARIDADES
En la parte baja de las arqueras hay dos ojos de agua
de donde salen a borbotones abundante agua
cristalina
ESTADO ACTUAL
Se encuentra en buen estado de conservacin.
OBSERVACIONES
DISTRITO
SECTOR
Anexo de
Sapallanga
Cocharcas
SUB TIPO
ALTITUD
UTM
12 0749.74 S,
3 239 m.s.n.m.
75 1137.99 O
JERARQUIA
Religioso
2
DESCRIPCION
FOTOS
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
35
CUADRO 19
Junn
CATEGORA
TIPO
Manifestaciones
Arquitectura y espacios
Culturales
urbanos
ACCESO AL RECURSO DESDE EL CENTRO SOPORTE
Est en la misma ruta hacia el santuario de Mamacha
Cocharcas solo que se sube por unas escalinatas de
1.5 km que se sitan detrs del santuarios.
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Vehicular:
10 min
Peatonal:
1.30 hora
A caballo Total Km/Tiempo
Tipo de ingreso:
Libre
Horario:
Libre
Estacionalidad:
Todo el ao
INFRAESTRUCTURA
Dentro del Recurso:
Ninguno
Glorietas de
Fuera del recurso:
descansos cada
300 metros.
ACTIVIDADES
Observacin de restos arqueolgicos.
Observacin de Paisajes.
Observacin de flora y fauna
Toma de fotografas
Filmaciones
SERVICIOS
Dentro del Recurso:
Ninguno
Fuera del recurso:
Ninguno
PARTICULARIDADES
En la actualidad se encuentran 34 edificaciones, de las
cuales 10 se hallan parcialmente destruidas, y el resto
de ellas en buenas condiciones.
Las habitaciones son rectangulares con una superficie
de 4.40m de largo por 3m de ancho con una altura de
3.20m; las paredes
ESTADO ACTUAL
Se encuentra en un estado regular.
DISTRITO
SECTOR
C.C. de
Sapallanga
Cocharcas
SUB TIPO
ALTITUD
UTM
12 08 16.71 S,
3 357 m.s.n.m.
75 1140.77O
JERARQUIA
Restos arqueolgicos
1
DESCRIPCION
FOTOS
OBSERVACIONES
Es uno de los principales atractivo del distrito
especialmente en las festividades del 8 de setiembre.
TIPO DE VISITANTE
EXTRANJERO
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
36
CUADRO 20
Junn
IGLESIA DE SAPALLANGA
PROVINCIA
Huancayo
CATEGORA
TIPO
Manifestaciones
Arquitectura y espacios
Culturales
urbanos
ACCESO AL RECURSO DESDE EL CENTRO SOPORTE
Se encuentra en la misma plaza del distrito.
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
Vehicular:
Peatonal:
A caballo Total Km/Tiempo
Tipo de ingreso:
Horario:
Estacionalidad:
INFRAESTRUCTURA
Dentro del Recurso:
Libre
Libre
Todo el ao
Ninguno
Restaurantes,
hospedajes,
recreos.
ACTIVIDADES
Toma de fotografas
Filmaciones
SERVICIOS
Dentro del Recurso:
Ninguno
Fuera del recurso:
Ninguno
PARTICULARIDADES
Debido a los fieles con que cuenta la virgen mamacha
Cocharcas esta iglesia recibe ms de 20 mil visitantes
el 8 de setiembre.
ESTADO ACTUAL
Se encuentra en buen estado de conservacin.
OBSERVACIONES
DISTRITO
SECTOR
Plaza
Sapallanga
principal
SUB TIPO
ALTITUD
UTM
12 08 27.14 S,
3 307 m.s.n.m.
75 0927.16 O
JERARQUIA
Religioso
2
DESCRIPCION
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
37
CUADRO 21
Junn
CATEGORA
Sitios Naturales
Cuerpos de agua
DISTRITO
SECTOR
C.C.
Sapallanga
Sapallang
a
SUB TIPO
Humedales
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
ALTITUD
UTM
3 430 m.s.n.m.
12 07 03.82 S,
75 1140.72 O
JERARQUIA
1
DESCRIPCION
38
se
lo que lleva el
39
FOTO 02
se
40
41
FOTO 05
Sitio arqueolgico
(Comunidad
Campesina
de
Cocharcas).
Estos
restos
42
FOTO 06
43
FOTO 07
44
45
Fuente: http://dirceturjunin.wordpress.com/
46
GRAFICO 04
E
SALIDA:l
22:00
c
o
m
p
l
e
DIA 2:
CIRCUITO ARQUEOLOGICO
Desayuno Continental
j
Visita al distrito de Huari, restos arqueolgicos de Wari Wilca (Santuario de los Huancas), pueblos tradicionales del sur:
Huayucachi,
o Viques, Sapallanga, Chupuro, Chongos Bajo, visita a la Capilla del Copn, el Canni Cruz, mirador natural del Valle,
23:00 23.30 Hrs. Salida en bus servicio imperial, servicios higinicos, video, calefaccin
DIA 1:
OCOPA / INGENIO /JAUJA / LAGUNA DEPACA (Circuito Tradicional)
05.00 Hrs. Arribo, recepcin, traslado e instalacin en el hotel seleccionado
Visita al distrito de Hualhuas, donde encontraremos tejidos artesanales en lana de oveja y alpaca, pasamos a San Jernimo de
Tunn, donde hay trabajos en plata y oro, pasamos a la provincia heroica de Concepcin, visitaremos la Planta Lechera El
Mantaro donde podremos adquirir productos lcteos, proseguimos hasta llegar a Jauja, Laguna de Paca, donde podremos
disfrutar de paseo en bote hasta llegar a la Isla del Amor para apreciar el perfil del indio dormido. Luego nos vamos al Valle del
Ingenio, Criadero de Truchas El Ingenio para disfrutar de nuestro almuerzo a base de frescas truchas, Visita al Convento de
Santa Rosa de Ocopa, iglesia y museo. Retorno a Huancayo y alojamiento.
Tinyari, visita al distrito de Ahuac, laguna de ahuinpuquio, restos arqueolgicos de Arhuaturo, provincia de Chupaca, ciudad
heroica, visita iglesia y Plaza de Armas, tiempo para almorzar. Retorno a Huancayo y alojamiento.
DIA 3:
CITY TOUR + VIAJE
Desayuno continental.
Temprano realizaremos el City Tour visitando: Plazas Principales de la Ciudad, Catedral, Parque de la Identidad Wanka, Mirador
del Cerrito de la Libertad, trasladndonos luego a la Feria Dominical donde podr comprar artesana de diferente calidad y precio. A
la hora oportuna viaje con destino a la ciudad de Lima.
EL PROGRAMA INCLUYE
Traslado desde su domicilio u hotel al terminal de bus
Traslados In/Out en Huancayo.
Bus de Itinerario Lima / Huancayo / Lima, transportes Cruz del Sur o Junn.
Tours en auto o combie servicio compartido.
02 Noches de Alojamiento con desayunos continentales.
02 Almuerzos segn programa.
Guiado en castellano. Otros idiomas consulta precios.
Entradas y atencin personalizada.
NOTAS:
Tarifas aplicables en temporada baja (no feriados)
47
48
a.5. Telecomunicaciones:
Se cuenta con seal abierta de telfono mvil (movistar y claro) tambin
se cuenta con el servicio de internet, televisin (seal abierta) y radio.
Tambin se pudo constatar que al distrito llegan los diarios de circulacin
regional y nacional.
CUADRO 23
Establecimientos de Hospedaje, Restaurantes
DESCRIPCION
EXISTE
SI
NO
CANTIDAD
ALOJAMIENTO
06
RESTAURANTES
03
AGENCIAS DE
VIAJE
00
ENTRETENIMIENT
O Y DIVERSION
00
SITUACION ACTUAL
Se cuenta con 06 hospedajes empadronados y
reconocidos por el DIRCETUR los mismos que no son
categorizados.
Solo 03 restaurantes son reconocidos los mismos que
se sitan en el parque principal y expende
especialmente comida tpica del distrito (chicharrones).
Se cuenta con 35 agencias de viaje en la ciudad de
Huancayo (a10.5 km) los mismos que no toman en
cuenta los atractivos del distrito.
COMUNICACIN
INTERNET
OFICINAS DE
INFORMACION
TURISTICA
b.1. Alojamiento
49
CUADRO 23
RAZON SOCIAL
DIRECCION
COSTO
NRO DE
CUARTOS
NRO DE
CAMAS
s/. 15.00
14
Hospedaje El Paraso
Hospedaje Don Lucho
Hospedaje El Cusqueito
Hospedaje Mi hogar
Hospedaje Amanecer
Hospedaje la Colombina
s/. 20.00
s/. 20.00
s/. 20.00
s/. 20.00
s/. 15.00
S/. 35.00
9
5
6
9
9
8
55
16
5
8
13
12
8
76
b.2. Alimentacin
CUADRO 24
RAZON SOCIAL
DIRECCION
Chicharronera Pascualito
Chicharronera Luis
Los Claveles
TOTAL
TIPO DE
SERVICIO
Comida Tpica
Comida Tpica
Comida variada
COSTO
PROMEDIO
S/. 7.00
S/.
S/. 4.00
N DE MESAS
N DE SILLAS
10
6
10
26
40
24
40
104
50
consideran dentro de los paquetes que estas venden, debido a que estos
atractivos no se encuentran adecuadamente acondicionadas como se
pudo ver en la entrevista con los gerentes de estas agencias.
b.9. Transporte:
El centro soporte (distrito de Sapallanga) se encuentra ubicado a 10.5 km
de la provincia de Huancayo existiendo 04 lneas de empresas de
transporte pblico (camionetas rurales) que brindan este servicio las
cuales son:
CUADRO 25
EMPRESA
PASAJE
ETTAZSAC
TRANSPARR
PICAFLOR
HURACAN
1.20
1.20
1.20
1.20
PROMEDIO
DE VIAJE
30 min
30 min
30 min
30 min
Por otro lado tambin se puede acceder a este distrito a travs de taxis
los cuales cobran un promedio de S/. 13.00. en un tiempo promedio de
viaje de 20 min.
51
c) Poblacin:
c.1. Caractersticas de la poblacin:
i. Caractersticas demogrficas
La poblacin estimada de la provincia de Sapallanga al ao 2013 es de
13165 habitantes, considerando la tasa de crecimiento promedio anual
de 0.099% calculado con datos de los censos de 1993 y 2007 como
podemos apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO 26
CUADRO 27
AO
1993
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
12907
13087
13100
13113
13126
13139
13152
13165
52
CUADRO 28
AO
HOMBRES
1993
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
DISTRITO DE SAPALLANGA
MUJERES
TOTAL
6235
6672
6270
6817
6276
6824
6282
6831
6289
6837
6295
6844
6301
6851
6307
6858
12907
13087
13100
13113
13126
13139
13152
13165
TOTAL
PORCENTAJE
11637
Hombres
5524
47.5%
Mujeres
6113
52.5%
PEA
5099
44%
Hombres
3014
26%
Mujeres
2085
18%
Ocupada
4940
42%
Hombres
2906
25%
Mujeres
2034
17%
Desocupada
159
1%
Hombres
108
1%
Mujeres
51
0%
6538
56%
Hombres
2510
21.6%
Mujeres
4028
34.6%
7739
66.5%
No PEA
URBANA
53
3656
31.4%
Mujeres
4083
35.1%
PEA
3485
29.9%
Hombres
1986
17.1%
Mujeres
1499
12.9%
Ocupada
3359
28.9%
Hombres
1903
16.4%
Mujeres
1456
12.5%
126
1.1%
Hombres
83
0.7%
Mujeres
43
0.4%
No PEA
4254
36.6%
Hombres
1670
14.4%
Mujeres
2584
22.2%
3898
33.5%
Hombres
1868
16.1%
Mujeres
2030
17.4%
PEA
1614
13.9%
Hombres
1028
8.8%
Mujeres
586
5.0%
Ocupada
1581
13.6%
Hombres
1003
8.6%
Mujeres
578
5.0%
Desocupada
RURAL
Desocupada
33
0.3%
Hombres
25
0.2%
Mujeres
0.1%
2284
19.6%
Hombres
840
7.2%
Mujeres
1444
12.4%
No PEA
Indicadores de pobreza:
El gasto per cpita es de 239.5 soles en el departamento de Junn y
en Lima metropolitana es de 218.7 soles, por lo que podemos decir que
el ingreso familiar del distrito es muy bajo por lo que el nivel de pobreza
es muy alto en la provincia teniendo una incidencia de pobreza de un
78.3% y un pobreza extrema en un 54.5% de la poblacin segn el
censo del 2007.
De otro lado se obtuvo un coeficiente de Gini de 0.36% lo que no indica
lo que nos dice que el promedio de ingreso familiar es muy desigual.
54
CUADRO 30
78.3
54.5
%
36.9
20.9
%
Coeficiente de Gini
Gasto per cpita
0.36
soles
139.5
218.7
ndice de Desarrollo:
El ndice de desarrollo de la poblacin de Sapallanga es de 0.58.
Esperanza de vida:
La esperanza de vida en la Provincia de Sapallanga segn el ltimo
censo es de 70.5 aos siendo uno de los ms altos del departamento.
55
CUADRO 31
Tasa de crecimiento:
La tasa de crecimiento de la Provincia de Sapallanga es de 0.099%
por lo que podemos interpretar que la poblacin de la provincia viene
migrando a otros puntos del pas especialmente hacia la costa
buscando nuevas oportunidades de trabajo y mejorar en el nivel de vida.
CUADRO 32
TASA DE CRECIMIENTO
CENSO
Tasa de Crecimiento Anual
1993
2007
93/07
8268
9658
1.116%
56
CUADRO 32
Actividades econmicas de Distrito de Sapallanga
Actividades
Econmicas
La
Sapall Punt Miluc Miraf
anga a
haca lores
Hua Pampa
ylla Bolivar
Cha
clas
Virgen de
Cocharcas
San
Pedr
o
Coch
arcas
Mariscal
Castilla
Agri.ganadera,
caza y silvicultura
665
399
116
126
153
164
47
74
53
124
56
Industrias
manufactureras
120
182
16
64
14
15
12
15
Construccin
66
59
14
10
12
Comercio por
menor
285
227
56
42
37
18
11
28
23
Hoteles y
restaurantes
96
109
15
134
89
26
13
25
11
82
33
18
27
Otros
309
147
25
32
31
19
Total
1757
124
5
249
265
357
190
121
Transp.almac.y
comunicaciones
Enseanza
Disp
ersa
To
tal %
20
120 97
42,
45
45
4
9,1
9
18
7
3,7
9
73
4
14,
86
26
0
5,2
6
13
22
35
4
7,1
7
18
9
3,8
3
21
31
31
66
5
13,
46
105
148
229
133
49 100
141 40 ,00
57
DATOS
Arribos
Nacionales
Extranjeros
Pernoctaciones
Nacionales
Extranjeros
Permanecia (das)
Nacionales
Extranjeros
2010
848493
842162
6331
1054887
1044851
10036
1.24
1.23
1.55
AOS
2011
958034
951900
6134
1180779
1171167
9612
1.22
1.22
1.49
2012
79101
78569
532
93217
92371
846
1.17
1.17
1.61
Podemos ver tambin que para el 2012 de los 79,1 mil arribos, el 99,3 por
ciento fueron nacionales, de los cuales el 44,6 por ciento procedi del propio
departamento, seguido de Lima con un a 36,6 por ciento; mientras que en los
extranjeros, de los 532 visitantes, el 51,4 por ciento procedi de los Estados
Unidos, seguido de Espaa y Canad, entre los principales.
CUADRO 34
58
CUADRO 35
AOS
2009
2010
2011
2012
TIPO
NACIONAL
EXTRANJERO
42684
235
30351
233
42054
234
46509
540
TOTAL
42919
30584
42288
47049
59
CUADRO 37
AOS
2010
2011
2012
TIPO
NACIONAL
EXTRANJERO
17659
5
20117
9
24228
8
TOTAL
17664
20126
24236
60
CUADRO 38
61
Fuente:
PROMPERU
2011.
De los turistas extranjeros que visitan Junn podemos apreciar que uno de los
razones ms importantes es el de visitar la selva central. Otro de los motivos
importantes es el de que vienen por conocer las diversas costumbres y
fiestas costumbristas de los pueblos.
GRAFICO 06
62
secundarias al atractivo.
-
Humedales;
soporte.
3.1.3.2 Capacidad carga de los atractivos tursticos:
a. HUMEDAL DE COLORES:
Debido a la mismas caractersticas de estos dos humedales se hara un solo
clculo para ambos.
CCF = S (NV/SP)
Dnde:
S = Superficie disponible en metros lineales.
De acuerdo a la medicin efectuada se obtuvo:
Senderos: 600 ml
Haciendo un total de: 600 ml
63
64
Donde:
FCx = Factor de correccin por la variable x
NG = 600 / 50= 12
65
Entonces:
FCsoc = 1- (480 / 600) = 0.2
Donde:
mpe = metros del sendero del acondicionado con
problemas de erodabilidad = 20 m
mt = metros totales del sendero = 600 m
Entonces:
FCero = 1- (20 / 600) = 0.97 personas
66
Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los
nicos considerados significativos al momento de establecer
restricciones de uso. Puesto que un grado alto representa una
dificultad mayor que un grado medio, se incorpor un factor de
ponderacin de 1 para el grado medio de dificultad y 1,5 para el
alto. As:
Donde:
ma = metros del sendero con dificultad alta (10 ml)
mm = metros del sendero con dificultad media (15 ml)
mt = metros totales del sendero (600 ml)
FCacc = 1-
600m = 0.90
Donde:
hl = Horas de lluvia limitantes por ao (180 das x 2 hrs./
da = 360 hrs.)
ht = Horas al ao que los restos arqueolgicos estn
abiertos (365 dasx8 hrs/da = 2920 hrs.
El valor de este factor de correccin es:
Fcpre = 1- (360 / 2920) = 0.88
67
Dnde:
hsl = horas de sol limitantes / ao (207hrs. + 275hrs. =
482 hrs).
ht = horas al ao que los restos arqueolgicos estarn
abiertos (365 dasx8 hrs/da = 2920hrs.
ms = metros del sendero sin cobertura (590m)
mt = metros totales del sendero (645m)
Entonces:
Fcsol = 1 - [ (482/2920)*(590/645) ] = 0.849
Dnde:
hc = Horas al ao que los pantanos estarn cerrados
(8 hrs/da x 1da/semana x 52 semanas x ao = 416
hrs/ao)
Ht = Horas totales al ao (2920 hrs.)
Entonces:
Fctem = 1- (416hrs/ao/ 2920hrs/ao) = 0.86
Dnde:
ma = metros del sendero con problemas de anegamiento
(30.5m)
mt= metros totales del sendero (600m)
Entonces:
FCane = 1- (30.5m/600m) = 0.949
68
Entonces:
CCR = 4800 (0.2*0,97*0.90*0.88*0.849*0.86) = 538.5
Por lo que:
CCR = 538.49 visitas por da.
Donde:
CCR = Capacidad de Carga Real
CM = Capacidad de Manejo
o
esta forma de
Infraestructura,
69
Por lo que se hizo uso de los comentarios que dejan los visitantes al
atractivo.
El promedio de todos los factores constituye el factor de las variables
fueron las siguientes:
Infraestructura: 0.75
Equipamiento: 0.26
Personal: 0.5
Dnde:
CCR = Capacidad de Carga Real (413.233 visitas/da)
CM = Capacidad de Manejo (50.33%)
Entonces:
CCE = (538.49 visitas/da)* (50.33%) = 271.2
b. MIRADOR SAN SEBASTIAN:
CCF = S (NV/SP)
Dnde:
S = Superficie disponible en metros lineales.
De acuerdo a la medicin efectuada se obtuvo:
Plazueletas: 55
Escalinatas: 400
Patio derecho: 150
Andenes: 40
Haciendo un total de: 645 ml
SP = Superficie usada por persona
Segn los datos obtenidos el espacio mnimo que una persona
requiere para desplazarse libremente es de 1 m2
NV = Nmero de veces que el sitio puede ser visitado por la
misma persona en un da
70
Donde:
FCx = Factor de correccin por la variable x
Mlx = Magnitud limitante de la variable x
Mtx = Magnitud total de la variable x
71
72
Entonces:
FCsoc = 1- (516 / 645) = 0.2
Donde:
mpe = metros del sendero del Mirador con problemas de
erodabilidad = 30.2 m
mt = metros totales del sendero = 645 m
Entonces:
FCero = 1- (30.2 / 645) = 0.95 personas
CUADRO 42
73
Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los
nicos considerados significativos al momento de establecer
restricciones de uso. Puesto que un grado alto representa una
dificultad mayor que un grado medio, se incorpor un factor de
ponderacin de 1 para el grado medio de dificultad y 1,5 para el
alto. As:
Donde:
ma = metros del sendero con dificultad alta (5.2 ml)
mm = metros del sendero con dificultad media (3.3 ml)
mt = metros totales del sendero (645 ml)
FCacc = 1-
(5.2 *1.5)+(3.3*1)
645m = 0.98
Dnde:
hl = Horas de lluvia limitantes por ao (180 das x 2 hrs./
da = 360 hrs.)
ht = Horas al ao que los restos arqueolgicos estn
abiertos (365 dasx8 hrs/da = 2920 hrs.
El valor de este factor de correccin es:
Fcpre = 1- (360 / 2920) = 0.88
74
Donde:
hsl = horas de sol limitantes / ao (207hrs. + 275hrs. =
482 hrs).
ht = horas al ao que los restos arqueolgicos estarn
abiertos (365 dasx8 hrs/da = 2920hrs.
ms = metros del sendero sin cobertura (590m)
mt = metros totales del sendero (645m)
Entonces:
Fcsol = 1 - [ (482/2920)*(590/645) ] = 0.849
Dnde:
hc = Horas al ao que el mirador estar cerrados
(8 hrs/da x 1da/semana x 52 semanas x ao = 416
hrs/ao)
Ht = Horas totales al ao (2920 hrs.)
Entonces:
Fctem = 1- (416hrs/ao/ 2920hrs/ao) = 0.86
Entonces:
CCR = 3440 (0.2*0,95*0.984*0.88*0.849*0.86) = 413.233
Por lo que:
75
Donde:
CCR = Capacidad de Carga Real
CM = Capacidad de Manejo
o
Donde:
CCR = Capacidad de Carga Real (413.233 visitas/da)
CM = Capacidad de Manejo (50.33%)
Entonces:
76
Conocimiento local:
Informacin
proporcionada
por
77
1.
Comentarios
Inundaciones
Lluvias intensas
No
Heladas
X
Friaje / Nevada
Sismos
X
Sequas
Huaycos
Heladas
Huaycos
X
X
Derrumbes /
Deslizamientos
Derrumbes /
Deslizamientos
Tsunamis
Tsunamis
Incendios
urbanos
Incendios
urbanos
Derrames
txicos
Derrames
txicos
Otros
Otros
Comentarios
Sequas
El proyecto se ubica en una
zona con peligro potencial
de huaycos
Lluvias intensas
Sismos
No
X
Friaje / Nevada
S
Inundaciones
SI
NO
X
SI
NO
X
78
Frecuencia
(a)
Severidad
(b)
Resultado
Derrumbes / Deslizamientos
Heladas
Friajes / Nevadas
Sismos
X
X
Sequas
Huaycos
X
X
Derrames txicos
79
Otros
1.
No
2.
Comentarios
No
Inundaciones
Inundaciones
Lluvias intensas
Lluvias intensas
X
Heladas
X
Friaje / Nevada
Sismos
X
Sequas
X
Huaycos
Derrumbes /
Deslizamientos
X
X
Friaje / Nevada
El proyecto se ubica en una
zona con peligro mediano de
sismos
Heladas
Sismos
Comentarios
X
X
Sequas
El proyecto se ubica en una
zona con peligro potencial de
huaycos
Huaycos
Derrumbes /
Deslizamientos
Tsunamis
Tsunamis
Incendios urbanos
Incendios urbanos
Derrames txicos
Derrames txicos
Otros
Otros
SI
NO
X
SI
NO
X
80
Instrucciones:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base
de informacin histrica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especfico (intensidad, rea de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala: B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Informacin:
4.
Peligros S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
CUADRO 47
Peligros
Frecuencia (a)
B
Inundacin
Severidad (b)
S.I.
S.I
Resultado
(c)=(a)*(b)
Derrumbes / Deslizamientos
Heladas
Friajes / Nevadas
Sismos
X
X
Sequas
Huaycos
X
X
Derrames txicos
Otros
81
CUADRO 48
A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)
S No Comentarios
2.
Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, es posible,
tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?
S No Comentarios
3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del
proyecto? Ejemplo: El diseo del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre
el Fenmeno El Nio, considerando sus distintos grados de intensidad?
4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de
ejecucin del proyecto? Ejemplo: La bocatoma ha sido diseada considerando que hay pocas de
abundantes lluvias y por ende de grandes volmenes de agua?
6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas
geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en
cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir la carretera, porque se dificulta la
operacin de la maquinaria?
S No Comentarios
1. En la zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas
alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para
atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto .Ahora se quiere saber si el PIP, de
manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.
4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los
daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?
82
83
EFECTO INDIRECTO
Reduccin del flujo turstico hacia el circuito.
EFECTO INDIRECTO
Reducido nivel de ingreso por
la actividad del turismo.
EFECTO DIRECTO
Deterioro de los atractivos
tursticos.
EFECTO DIRECTO
Insatisfaccin de los
turistas y visitantes
EFECTO DIRECTO
Indiferencia de la poblacin
para la inversin en turismo
PROBLEMA PRINCIPAL
Inadecuada servicios tursticos pblicos del en el
circuito Mamacha Cocharcas del distrito de
Sapallanga
CAUSA DIRECTA
Inadecuada infraestructura
turstica del circuito.
CAUSA INDIRECTA
Inadecuados
caminos de
recorrido del
circuito Mamacha
Cocharcas.
CAUSA
INDIRECTA
Inadecuada e
insuficiente
sealizacin
turstica.
CAUSA DIRECTA
Precaria presentacin de los
atractivos del circuito
Mamacha Cocharcas.
CAUSA
INDIRECTA
Inadecuados
accesos a los
atractivos
CAUSA INDIRECTA
Inadecuado
acondicionamiento
de los atractivos del
circuito.
CAUSA DIRECTA
Deficiente gestin
turstica del circuito
turstico.
CAUSA
INDIRECTA
Escaza
cultura
turstica de la
poblacin.
CAUSA
INDIRECTA
Dbil
posicionamie
nto del
atractivo.
84
85
ESQUEMA 03
3.3.4 Elaboracin del rbol de objetivos:
FIN FINAL
Incremento de los ingresos de los agentes econmicos del
circuito turstico Mamacha Cocharcas de Sapallanga.
FIN INDIRECTO
Incremento del flujo turstico hacia el circuito.
FIN DIRECTO
Satisfaccin de los turistas
y visitantes
FIN INDIRECTO
Aumento nivel de ingreso por
la actividad del turismo.
FIN DIRECTO
Recuperacin de los
atractivos tursticos.
FIN DIRECTO
Poblacin comprometida con
el turismo
OBJETIVO PRINCIPAL
Adecuados servicios tursticos pblicos del en
el circuito Mamacha Cocharcas del distrito de
Sapallanga
MEDIO DIRECTO
Adecuada infraestructura
turstica del circuito.
MEDIO
INDIRECTO
Adecuados
caminos de
recorrido del
circuito Mamacha
Cocharcas.
MEDIO
INDIRECTO
Adecuada e
insuficiente
sealizacin
turstica.
MEDIO DIRECTO
Adecuada presentacin de los
atractivos del circuito
Mamacha Cocharcas.
MEDIO
INDIRECTO
Adecuados
accesos a los
atractivos
MEDIO INDIRECTO
Adecuado
acondicionamiento de
los atractivos del
circuito.
MEDIO DIRECTO
Eficiente gestin turstica
del circuito turstico.
MEDIO
INDIRECTO
Valoracin de la
cultura turstica
por parte de la
poblacin.
MEDIO
INDIRECTO
Posicionamiento
del atractivo.
86
MED. FUND. N2
MED. FUND. N3
MED. FUND. N4
Adecuados
caminos de
recorrido del
circuito Mamacha.
Adecuada e
insuficiente
sealizacin
turstica
Adecuados
accesos a los
atractivos.
Adecuado
ACCION 2A
Colocacin de
sealizacin
vial y turstica.
ACCION 3A
Mejoramiento
de las
escalinatas de
acceso al
mirador San
Cristbal y a
los restos
arqueolgicos
de Ullacoto.
ACCION 1A
Mejoramiento
de carpeta de
rodadura de la
va principal del
circuito a nivel
de pavimento
flexible en una
longitud de 5.84
km ancho de
plataforma
variable, rea
67,744.00,
11,680 ml de
cunetas).
acondicionamiento
de los atractivos
del circuito.
ACCION 4A
Tratamiento y
acondicionamiento
paisajstico de
los humedales,
Complejo
arqueolgico
Ullacoto, Mirado
San Cristbal,
Santuario de la
Virgen de
Cocharcas.
MED. FUND. N 5
Valoracin de la
cultura turstica de
la poblacin.
ACCION 5A
Capacitacin y
sensibilizacin
a la poblacin
y a los
operadores
tursticos.
MED. FUND. N 6
Posicionamiento
del atractivo.
ACCION 6A
Promocin y
marketin del
circuito
Mamacha
Cocharcas y sus
atractivos.
ACCION 1B
Mejoramiento
de carpeta de
rodadura de la
va principal del
circuito a nivel
de pavimento
rgido en una
longitud de 5.84
km ancho de
plataforma
variable, rea
67,744.00,
11,680 ml de
cunetas).
87
88
89
IV.
AO 0
MESES
PREINVERISION
1
2
3 4 5 6 7
INVERSION
ELABORACION DEL PERFIL ELAB. EXP. TECNICO
EJECUCION
AO 1 .. AO 10
8
POST INVERSION
OPARCION Y MANTENIMIENTO
90
91
POBLACION DE REFENCIA
FLUJO TURISTICO DE JUNIN
AOS
NACIONALES
EXTRANJEROS
PRIMARIA
2007
497246
5161
2008
921771
13017
2009
1000399
14756
2010
1044851
10036
2011
1171167
9612
2012
92371
846
2013
96603
927
2014
101028
1015
2015
105657
1112
2016
110497
1218
2017
115560
1334
2018
120854
1462
2019
126390
1601
2020
132181
1754
2021
138236
1921
2022
144569
2105
2023
151193
2305
EXCURSIONISTAS
SECUNDARIA
SUPERIOR
182428
186734
182911
187228
183395
187724
183881
188221
184367
188719
184856
189219
185345
189720
185836
190222
186328
190726
186821
191230
187315
191737
187811
192244
188308
192753
188807
193263
189307
193775
189808
194288
190310
194802
52958
53098
53239
53380
53521
53663
53805
53947
54090
54233
54377
54521
54665
54810
54955
55100
55246
92
EXCURSIONISTA
SECUNDARIA
SUPERIOR
69952
77663
70137
77869
70323
78075
70509
78281
70696
78489
70883
78696
71070
78905
71259
79114
71447
79323
71636
79533
71826
79744
72016
79955
72207
80166
72398
80379
72590
80591
72782
80805
72974
81019
31792
31876
31961
32045
32130
32215
32300
32386
32472
32558
32644
32730
32817
32904
32991
33078
33166
AO
TURISMO EXTRANJERO
TOTAL
TURISMO NACIONAL
T. DE CREC. TOTAL
TOTAL
T. DE CREC.
2008
2009
-37.50%
17697
-26%
17702
2010
5
9
8
0.00%
17659
0%
17664
80.00%
20117
14%
20126
-11.11%
24228
20%
24236
2011
2012
T. DE CREC. PROMEDIO
23765
7.85%
23773
2%
93
EXTRANJERO
NACIONAL
TOTAL
2012
24228
24236
2013
24749
24758
2014
25282
25291
2015
10
25826
25836
2016
11
26381
26392
2017
12
26949
26961
2018
13
27529
27542
2019
14
28121
28135
2020
15
28726
28741
2021
16
29344
29360
2022
17
29976
29993
2023
18
30621
30639
94
sin proyecto
AO
EXTRANJERO
NACIONAL
TOTAL
2012
24228
24236
2013
24749
24758
2014
25282
25291
2015
10
25826
25836
2016
11
26381
26392
2017
12
26949
26961
2018
13
27529
27542
2019
14
28121
28135
2020
15
28726
28741
2021
16
29344
29360
2022
17
29976
29993
2023
18
30621
30639
EXTRANJERO
RESPUESTAS
%
12
3
15
NACIONAL
EXURSIONISTAS
RESPUESTAS %
RESPUESTAS %
80%
41
38%
54
49%
20%
68
62%
57
51%
100%
109
100%
111
100%
95
DEMANDA EFECTIVA
CON PROYECTO
% DEL FLUJO TURISTICO DEL VALLE DEL MANTARO
AOS NACIONALES (11%)
EXTRANJEROS (12%)
PRIMARIA
2013
18283
468
2014
19108
508
2015
19970
551
2016
20871
597
2017
21812
648
2018
22796
703
2019
23824
762
2020
24899
826
2021
26022
896
2022
27196
972
2023
28423
1054
EXCURSIONISTA (20%)
SECUNDARIA SUPERIOR
34575
38386
34666
38488
34758
38590
34850
38692
34942
38794
35035
38897
35128
39000
35221
39103
35314
39207
35407
39310
35501
39414
15714
15755
15797
15839
15881
15923
15965
16007
16050
16092
16135
TOTAL
107426
108525
109666
110849
112077
113353
114679
116056
117488
118978
120527
La oferta turstica comprende dos elementos importantes que son los recursos
tursticos y la planta turstica.
4.3.1 OFERTA ACTUAL:
HUMEDAS
DE
COLORES
HUMEDAL
REPRESA
MIRADOR
RESTOS
ARQUOLOGICOS
ULLACOTO
4800
4800
3438
3438
539
539
413
413
0.533
0.533
0.533
0.533
271
271
413
413
DESCRPCION
96
97
98
les acondionar senderos, casetas para ver aves, entre otros, todos estos
con material de la zona.
- Santuario de la Virgen de Cocharcas: de amplia veneracin por los
visitantes por la tradicin que se traspasa de generacin en generacin.
- Complejo arqueolgico de Ullacoto: donde se encuentran vestigios de
culturas antiguas, y que actualmente vienen siendo estudiadas y
preservadas las cuales se hara un tratamiento pasajistico adecuado.
- Mejoramiento del mirrador San Cristbal: Actualmente es visitado por
la capilla que alberga, en ella se encuentra los iconos de adoracin del
distrito, en cual se realizar un tratamiento pasajistico adecuado.
Capacitacin y sensibilizacin a la poblacin y a los operadores tursticos.
Promocin y marketin del circuito Mamacha Cocharcas y sus atractivos.
D. ALTERNATIVA II:
Estar conformada por las accin 1B + accin 2A + accin 3A + accin 4A +
accin 5A + accin 6A.
Estar conformada por las accin 1A + accin 2A + accin 3A + accin 4A +
accin 5A + accin 6A.
Mejoramiento de carpeta de rodadura de la va principal del circuito a nivel
de pavimento rigido (ancho de plataforma variable), en una longitud de 5+84
Km, en los cuales se harn trabajos de perfilado, riego, compactado y
carpeta asfltica, en un rea de 67,744.00 m2, con cunetas longitudinales de
11,680.00 ml. con revestimiento y otras obras de drenaje. Construccin de
01 Puente Tipo Losa Viga de 17.00 metros de luz.
Colocacin de sealizacin vial y turstica. La sealizacin de va; consiste
en una adecuada sealizacin tanto informativa que sern instaladas en
parte alta de la Va de los recursos tursticos que se encuentran a lo largo
de esta. El material a utilizarse ser con material de la zona (piedra tallada y
lajas) las que se ubicaran en puntos estratgicos de las vas, las que
gozaran de un panorama visual ptimo
Mejoramiento de las escalinatas de acceso al mirador San Cristbal y a los
restos arqueolgicos de Ullacoto.
Tratamiento paisajstico de los humedales, Complejo arqueolgico Ullacoto,
Mirado San Cristbal, Santuario de la Virgen de Cocharcas. En este tem se
considera darle el valor agregado de adicionar puntos estratgicos tursticos
99
10
0
PROYECTO: MEJORAMIENTO E INSTALACIN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO MAMACHA
COCHARCAS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO-JUNN
CUADRO 32
Cronograma de Ejecucin (Alternativa 01)
ALTERNATIVA UNICA - CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA %
METAS
0
100%
EXPEDIENTE TECNICO
MESES
3
2
20%
20%
20%
20%
TOTAL
100%
20%
Resultado 01:
Resultado 02:
SEALIZACION TURISTICA
Resultado 03:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 04:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 05:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 06:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 07:
20%
20%
20%
20%
20%
Resultado 08:
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
20%
40%
Resultado 09:
MITIGACION AMBIENTAL
100%
50%
50%
100%
100%
100%
40%
100%
100%
100%
10%
10%
20%
20%
20%
20%
100%
Utilidad (5%)
10%
10%
20%
20%
20%
20%
100%
IGV (18%)
10%
10%
20%
20%
20%
20%
Supervicin (2%)
10%
10%
20%
20%
20%
20%
100%
MESES
EXPEDIENTE TECNICO
182925.6958
1126486
1126486
182,925.70
5,632,431.36
1126486
1126486
37969
37969
75,937.05
33172
33172
33172
165,859.71
71886
71886
71886
359,431.55
32402
32402
32402
162,009.27
10687
10687
10687
10687
53,433.35
34169
34169
34169
34169
34169
170,846.13
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
2500
5000
5000
12,500.00
MITIGACION AMBIENTAL
107629
107,628.80
67401
67401
134802
134802
134802
134802
674,007.72
Utilidad (5%)
33700
33700
67401
67401
67401
67401
337,003.86
139520
139520
279039
279039
279039
279039
1,395,195.98
Resultado 01:
Resultado 02:
SEALIZACION TURISTICA
Resultado 03:
33172
33172
Resultado 04:
71886
71886
Resultado 05:
32402
32402
Resultado 06:
10687
Resultado 07:
Resultado 08:
Resultado 09:
IGV (18%)
Supervicin (2%)
TOTAL DE PRESUPUESTO
182926
1126486
TOTAL
18293
18293
36585
36585
36585
36585
182,925.70
1567716
1567716
1826629
1829129
1869597
668424
9,512,136.18
10
1
En este caso los costos en la situacin sin proyecto son considerados como
0 (CERO), pues se sabe que la oferta existente es nula.
4.8 COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO
N
COMPONENTE
Expediente Tcnico
1 MEJORAMIENTO VIAL DE LOS CAMINOS DEL CIRCUITO Y ACCSESO A LOS ATACTIVOS
2 SEALIZACION TURISTICA
3 AMPLIACION DEL MIRADOS SAN CRISTOBAL
4 MEJORAMIENTO DE LA PLAZUELETA VIRGAN DE COCHARCAS
5 MEJORAMIENO AL ACCESO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICO DE ULLACOTO
6 MEJORAMIENTO DEL SANTUARO VIGEN DE COCHARCAS
7 TRATAMIENTO PASAJISTICO DE LOS HUMEDALES
8 SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
9 MITIGACION AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
Gastos Generales (10%)
Utilidad (5%)
SUB TOTAL
IGV (18%)
COSTO TOTAL
Supervicin (2%)
TOTAL
AO CERO
TOTAL
182,925.70
182,925.70
5,632,431.36
75,937.05
165,859.71
359,431.55
162,009.27
53,433.35
170,846.13
12500.00
107628.80
6740077.22
674007.72
337003.86
7751088.80
1395195.98
9146284.79
182925.70
9512136.18
5632431.36
75937.05
165859.71
359431.55
162009.27
53433.35
170846.13
12500.00
107628.80
6740077.22
674007.72
337003.86
7751088.80
1395195.98
9146284.79
182925.70
9512136.18
CUADRO 34
Resumen de Inversin Alternativa N 02
INVERSIN
N
COMPONENTE
Expediente Tcnico
1 MEJORAMIENTO VIAL DE LOS CAMINOS DEL CIRCUITO Y ACCSESO A LOS ATACTIVOS
2 SEALIZACION TURISTICA
3 AMPLIACION DEL MIRADOS SAN CRISTOBAL
4 MEJORAMIENTO DE LA PLAZUELETA VIRGAN DE COCHARCAS
5 MEJORAMIENO AL ACCESO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICO DE ULLACOTO
6 MEJORAMIENTO DEL SANTUARO VIGEN DE COCHARCAS
7 TRATAMIENTO PASAJISTICO DE LOS HUMEDALES
8 SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
9 MITIGACION AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
Gastos Generales (10%)
Utilidad (5%)
SUB TOTAL
IGV (18%)
COSTO TOTAL
Supervicin (2%)
TOTAL
AO CERO
TOTAL
144,801.54
144,801.54
6132431.36
75937.05
165859.71
359431.55
162009.27
53433.35
170846.13
12500.00
107628.80
7240077.22
724007.72
362003.86
8326088.80
1303213.90
9629302.70
144801.54
9918905.79
6132431.36
75937.05
165859.71
359431.55
162009.27
53433.35
170846.13
12500.00
107628.80
7240077.22
724007.72
362003.86
8326088.80
1303213.90
9629302.70
144801.54
9918905.79
CUADRO 35
Costos de inversin de la alternativa I (a precios sociales)
Principales Rubros
EXPEDIENTE TECNICO
Resultado 01:
Costo total a
precios de
mercado
182925.6958
SEALIZACION TURISTICA
1.08
0.00
563243.14
0.90
506918.82
1126486.27
0.41
461859.37
1.08
0.00
7593.71
0.90
6834.33
15187.41
0.41
165859.71
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
0.84
1.08
0.00
16585.97
0.90
14927.37
33171.94
0.41
359431.55
13600.50
273167.98
0.84
0.00
1.08
0.00
35943.16
0.90
32348.84
71886.31
0.41
162009.27
211345.75
29473.39
126124.22
129607.42
0.84
1.08
0.00
8100.46
0.90
7290.42
24301.39
0.41
53433.35
108870.23
9963.57
41597.86
42746.68
0.84
1.08
0.00
2671.67
0.90
2404.50
8015.00
0.41
170846.13
35907.21
3286.15
153761.52
0.00
0.84
1.08
0.00
170846.13
0.90
153761.52
0.00
0.41
12500.00
0.00
0.00
9731.25
10000.00
0.84
1.08
0.00
625.00
0.90
562.50
1875.00
0.41
107628.80
8400.00
768.75
96865.92
0.00
0.84
1.08
0.00
107628.80
0.90
96865.92
97525.51
251602.09
6226.84
126053.38
44650.99
116101.80
57712.16
0.84
3311869.64
53155.94
Resultado 05:
4280647.83
0.84
Costo a
precios
sociales
166462.3831
3942701.95
75937.05
Resultado 04:
0.91
5632431.36
Factor de
correccin
0.00
0.00
0.41
0.00
674007.72
0.91
613347.03
337003.86
0.91
306673.51
1395195.98
0.91
1269628.35
182925.70
0.91
9512136.18
166462.38
7688235.77
CUADRO 36
Costos de inversin de la alternativa II (a precios sociales)
Principales Rubros
Costo total a
precios de
m ercado
Factor de
correccin
Costo a
precios
sociales
144801.5444
0.91
131769.4054
Expediente Tecnico
Costo Directo
Resultado 01:
4292701.95
0.84
1.08
0.00
613243.14
0.90
551918.82
1226486.27
0.41
502859.37
SEALIZACION TURISTICA
53155.94
0.84
1.08
0.00
7593.71
0.90
6834.33
15187.41
0.41
44650.99
6226.84
126053.38
165859.71
116101.80
0.84
1.08
0.00
16585.97
0.90
14927.37
33171.94
0.41
3605869.64
57712.16
75937.05
4660647.83
6132431.36
97525.51
13600.50
273167.98
359431.55
251602.09
0.84
0.00
1.08
0.00
35943.16
0.90
32348.84
71886.31
0.41
211345.75
29473.39
126124.22
162009.27
129607.42
0.84
1.08
0.00
8100.46
0.90
7290.42
24301.39
0.41
Resultado 06:
53433.35
9963.57
48090.02
0.00
0.84
1.08
0.00
53433.35
0.90
48090.02
0.00
0.41
108870.23
0.00
0.00
129843.06
170846.13
119592.29
0.84
0.00
1.08
0.00
17084.61
0.90
15376.15
34169.23
0.41
14009.38
Resultado 08:
12500.00
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
MITIGACION AMBIENTAL
0.84
1.08
0.00
625.00
0.90
562.50
1875.00
0.41
8400.00
768.75
96865.92
107628.80
0.00
0.84
1.08
0.00
107628.80
0.90
96865.92
9731.25
10000.00
100457.52
0.00
0.00
0.41
0.00
724007.72
0.91
658847.03
362003.86
0.91
329423.51
1303213.90
0.91
1185924.65
144801.54
0.91
9918905.79
131769.41
7965969.81
4.10 BENEFICIOS
Para determinar los beneficios se puede estipular por los siguientes puntos:
ENCUESTA
RESPUESTAS
SI
NO
TOTAL
EXTRANJERO
RESPUESTAS
%
12
3
15
NACIONAL
EXURSIONISTAS
RESPUESTAS %
RESPUESTAS %
80%
41
38%
54
49%
20%
68
62%
57
51%
100%
109
100%
111
100%
PROYECTO: MEJORAMIENTO E INSTALACIN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO MAMACHA
COCHARCAS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO-JUNN
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
5
0.2
SUB TOTAL
FLUJO TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
8
0.3
TOTAL
FLUJO
TURISTICO
24749
SUB TOTAL
24749
21
24770
25282
0.2
25282
0.3
22
25304
25826
0.2
25826
10
0.3
24
25850
26381
0.2
26381
11
0.3
26
26407
26949
0.2
26949
12
0.3
28
26977
27529
0.2
27529
13
0.3
30
27559
28121
0.2
28121
14
0.3
33
28154
28726
0.2
28726
15
0.3
35
28762
29344
0.2
29344
16
0.3
38
29382
29976
0.2
29976
17
0.3
41
30017
10
30621
0.2
30621
18
0.3
44
30665
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
4.2
0.2
SUB TOTAL
FLUJO TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
6.72
0.3
TOTAL
FLUJO
TURISTICO
24749
SUB TOTAL
20789
17
20807
25282
4.2
0.2
21237
6.72
0.3
19
21255
25826
4.2
0.2
21694
10
6.72
0.3
20
21714
26381
4.2
0.2
22160
11
6.72
0.3
22
22182
26949
4.2
0.2
22637
12
6.72
0.3
24
22661
27529
4.2
0.2
23124
13
6.72
0.3
25
23150
28121
4.2
0.2
23622
14
6.72
0.3
27
23649
28726
4.2
0.2
24130
15
6.72
0.3
30
24160
29344
4.2
0.2
24649
16
6.72
0.3
32
24681
29976
4.2
0.2
25180
17
6.72
0.3
34
25214
10
30621
4.2
0.2
25722
18
6.72
0.3
37
25759
PROYECTO: MEJORAMIENTO E INSTALACIN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO MAMACHA
COCHARCAS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO-JUNN
El beneficio monetario del proyecto se cuantificara a travs del incremento del flujo turstico siendo como sigue:
CUADRO 43
BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO
A PRECIOS MERCADO
AO
FLUJO
TURISTICO
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDI
O
30
2
SUB TOTAL
FLUJO
TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
SUB TOTAL
FLUJO
EXUSIONISTAS
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
TOTAL
SUB TOTAL
18283
1097001
468
65
91353
88675
532048
1720401
19108
30
1146484
508
65
99067
88909
533456
1779007
19970
30
1198200
551
65
107432
89145
534868
1840501
20871
30
1252249
597
65
116503
89381
536284
1905037
21812
30
1308736
648
65
126341
89617
537704
1972781
22796
30
1367771
703
65
137009
89855
539127
2043907
23824
30
1429468
762
65
148578
90092
540555
2118601
24899
30
1493949
826
65
161123
90331
541986
2197058
26022
30
1561339
896
65
174729
90570
543420
2279488
27196
30
1631768
972
65
189482
90810
544859
2366109
10
28423
30
1705374
1054
65
205482
91050
546301
2457158
TURISMO NACIONAL
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDI
O
25.2
2
SUB TOTAL
FLUJO
TURISTICO
TURISMO EXTRANJERO
GASTO
PERMANENCIA
PROMEDIO
SUB TOTAL
FLUJO
TURISTICO
EXUSIONISTAS
GASTO
PERMANENCI
PROMEDIO
A
TOTAL
SUB TOTAL
18283
921481
468
54.6
76737
88675
446920
1445137
19108
25.2
963047
508
54.6
83216
88909
448103
1494366
19970
25.2
1006488
551
54.6
90243
89145
449289
1546021
20871
25.2
1051889
597
54.6
97863
89381
450479
1600231
21812
25.2
1099338
648
54.6
106126
89617
451671
1657136
22796
25.2
1148927
703
54.6
115087
89855
452867
1716882
23824
25.2
1200753
762
54.6
124805
90092
454066
1779625
24899
25.2
1254917
826
54.6
135344
90331
455268
1845529
26022
25.2
1311525
896
54.6
146772
90570
456473
1914770
27196
25.2
1370685
972
54.6
159165
90810
457682
1987532
10
28423
25.2
1432514
1054
54.6
172605
91050
458893
2064013
4.11
EVOLUCIN ECONMICA
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA I
PRECIOS DE MERCADO
COSTO DE
OPERACIN Y
BENEFICIOS NETOS
BENEFICIOS
INVERSION TOTAL MANTENIMIENTO
0
9512136.18
0
-9512136.18
1
14400.00
1753703.29
1739303.29
2
14400.00
1814650.79
1800250.79
3
14400.00
1878629.33
1864229.33
4
14400.00
1945803.54
1931403.54
5
14400.00
2016347.81
2001947.81
6
14400.00
2090446.97
2076046.97
7
14400.00
2168296.90
2153896.90
8
14400.00
2250105.38
2235705.38
AOS
9
10
14400.00
14400.00
2336092.75
2426492.85
VAN
TIR
2321692.75
2412092.85
3333726
15.98%
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA I
PRECIOS SOCIALES
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTOS DE
OPERACIN Y
BENEFICIOS NETOS
BENEFICIOS
INVERSION
MANTENIMIENTO
7688235.77
-7688235.77
12682.26
1473110.77
1460428.51
12682.26
1524306.66
1511624.40
12682.26
1578048.64
1565366.37
12682.26
1634474.97
1621792.71
12682.26
1693732.16
1681049.90
12682.26
1755975.45
1743293.19
12682.26
1821369.40
1808687.14
12682.26
1890088.52
1877406.25
12682.26
1962317.91
1949635.65
12682.26
2038254.00
2025571.74
VAN
TIR
3098526
16.96%
CUADRO 47
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA II
PRECIOS DE MERCADO
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTOS DE OPERACIN Y
INVERSION MANTENIMIEN
TO
9918905.79
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
14400.00
BENEFICIOS
1753703.29
1814650.79
1878629.33
1945803.54
2016347.81
2090446.97
2168296.90
2250105.38
2336092.75
2426492.85
VAN
BENEFICIOS
NETOS
-9918905.79
1,739,303
1,800,251
1,864,229
1,931,404
2,001,948
2,076,047
2,153,897
2,235,705
2,321,693
2,412,093
2,926,957
TIR
14.94%
EVALUACION ECONOMICA
ALTERNATIVA II
PRECIOS SOCIALES
AOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
COSTOS DE OPERACIN Y
INVERSION MANTENIMIEN
7965969.81
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
12682.26
BENEFICIOS
1473110.77
1524306.66
1578048.64
1634474.97
1693732.16
1755975.45
1821369.40
1890088.52
1962317.91
2038254.00
VAN
TIR
BENEFICIOS
NETOS
-7965969.81
1460428.51
1511624.40
1565366.37
1621792.71
1681049.90
1743293.19
1808687.14
1877406.25
1949635.65
2025571.74
2,820,792
16.05%
VARIACION %
COSTOS E INVERSION + 10 %
COSTOS E INVERSION + 20 %
COSTOS E INVERSION + 30 %
BENEFICIOS - 10%
BENEFICIOS - 20%
BENEFICIOS - 30%
VAN (11 %)
1347584
396370
-554843
2039591
2206846
2564343
TIR
14%
12%
10%
16%
16%
17%
11%
7%
PRECIOS SOCIALES
VARIACION %
VAN (11 %)
TIR
264306
15%
-504518
13%
-1273342
11%
BENEFICIOS - 30%
237875
-403614
-1763476
15%
13%
8%
-607831
12%
-2248791
8%
COSTOS E INVERSION + 10 %
COSTOS E INVERSION + 20 %
COSTOS E INVERSION + 30 %
BENEFICIOS - 10%
BENEFICIOS - 20%
4.12
ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD
4.13
4.14
lo que
ALTERNATIVA II
A PRECIOS DE SOCIALES
A PRECIOS DE SOCIALES
VAN
TIR
3098526
16.96%
VAN
TIR
2,820,792
16.05%
4.15
ORGANIZACIN Y GESTIN:
ACTORES:
Formulacin:
La formulacin est a cargo de la Municipalidad Distrital de Sapallanga.
Sostenibilidad:
La sostenibilidad del proyecto estar a cargo de la Municipalidad Provincial
de Sapallanga.
MODALIDAD DE EJECUCION:
La ejecucin estar a cargo del Plan Copesco y de la Direccin Regional de
Comercio Exterior y Turismo.
Por parte del DIRCETUR:
INFRAESTRUSTURA:
El DIRCETUR posee infraestructura propia.
EQUIPOS:
De igual manera se cuenta con los equipos necesarios para la ejecucin.
RECURSOS HUMANOS:
Lo recursos humanos con que cuenta el DIRCETUR no est capacitado por
lo que se debe contratar personal especializado.
PROYECTO: MEJORAMIENTO E INSTALACIN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO MAMACHA
COCHARCAS, DISTRITO DE SAPALLANGA, PROVINCIA HUANCAYO-JUNN
4.16
FIN
PROPSIT
O
MEDIOS DE
VERIFICACIN
COMPONENTE
INDICADORES
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
INVERSIN
N
COMPONENTE
Expediente Tcnico
1 MEJORAMIENTO VIAL DE LOS CAMINOS DEL CIRCUITO Y ACCSESO A LOS ATACTIVOS
2 SEALIZACION TURISTICA
3 AMPLIACION DEL MIRADOS SAN CRISTOBAL
4 MEJORAMIENTO DE LA PLAZUELETA VIRGAN DE COCHARCAS
5 MEJORAMIENO AL ACCESO DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICO DE ULLACOTO
6 MEJORAMIENTO DEL SANTUARO VIGEN DE COCHARCAS
7 TRATAMIENTO PASAJISTICO DE LOS HUMEDALES
8 SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
9 MITIGACION AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
Gastos Generales (10%)
Utilidad (5%)
SUB TOTAL
IGV (18%)
COSTO TOTAL
Supervicin (2%)
TOTAL
SUPUESTOS
Se cumpla con lo
dispuesto en el
proyecto
Se cumpla con lo
dispuesto en el
proyecto.
Financiamiento
disponible.
Correcto trabajo de
coordinacin entre
las instituciones
responsables del
proyecto.
AO CERO
182,925.70
5,632,431.36
75,937.05
165,859.71
359,431.55
162,009.27
53,433.35
170,846.13
12500.00
107628.80
6740077.22
674007.72
337003.86
7751088.80
1395195.98
9146284.79
182925.70
9512136.18
El presupuesto sea
desembolsado de
acuerdo al programa
de actividades.
Correcto trabajo de
coordinacin entre
las instituciones
responsables del
proyecto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES
-
RECOMENDACIONES
-
ANEXOS