Fpi
Fpi
Fpi
Resumen Ejecutivo.........................................................................................
2.1
Visin........................................................................................................
2.2
Misin.......................................................................................................
2.3
Valores......................................................................................................
2.4
2.5
2.6
Anlisis FODA............................................................................................
Productos y Servicios......................................................................................
3.1
Anlisis de Mercado........................................................................................
4.1
Panorama de mercado..............................................................................
4.2
4.3
4.4
4.5
Caracterizacin de la Competencia..........................................................
Objetivos y Metas.....................................................................................
PLAN DE OPERACIONES..................................................................................
6.1
6.2
6.3
Distribucin fsica.....................................................................................
Tipo de empresa.......................................................................................
7.2
Organizacin y control..............................................................................
7.3
Normativa legal........................................................................................
7.4
Impuestos y Tributos.................................................................................
1
7.5
8
Licencias y Permisos.................................................................................
Costos.............................................................................................................
8.1
Costos de Produccin................................................................................
8.2
Gastos.......................................................................................................
PLAN FINANCIERO...........................................................................................
9.1
Inversin...................................................................................................
9.2
Fuentes de financiamiento........................................................................
9.3
9.4
I. LINEAMIENTOS ESTRATGICOS
1.2.
Visin
1.3.
Valores
2. Objetivos Generales
3. Anlisis Interno
4
Factor
es
Factores
Internos
Fortalezas:
Disponibilidad de materias
primas y socios para la
creacin de las carteras
(calidad en materiales y
mano de obra).
Rapidez en el acabado del
producto a la talla del
cliente
Diseos creativos, de gran
calidad y finura.
Precios competitivos e
internacionalizacin
(no
hay
dependencia
del
mercado)
Sistema de distribucin y
socios
estratgicos
boutiques
Amenazas:
La
estrategia
ms
ptima ser aprovechar
la
disponibilidad
de
nuestros
productores
para hacer los diseos y
entrar con fuerza al
mercado
con
una
imagen de innovacin
en nuestros productos.
La rapidez de entrega
mediante un sistema de
logstica de envos por
Courier va area.
Elevado
nivel
de
competencia en la industria
de las carteras
Entrada
de
nuevos
competidores al mercado.
Incrementacin de costos
de produccin (impuestos
en pas de destino.
Propensin
de
competidores
en
economas
de
escala
(menores costos).
Nuestros
precios
estarn al margen del
nivel de competencia de
nuestro
mercado,
evaluaremos el mejor
precio
para
ganar
clientes.
Nos diferenciaremos de
la competencia, usando
a nuestros vendedores
como nuestros socios
de igual manera a
nuestros
productores,
en el caso de las
boutiques
aprovecharemos
sus
puntos de venta para no
solo vender sino hacer
publicidad de nuestro
producto.
Debilidades:
Que
la
imagen
del
producto no sea bien vista
en el mercado tolerancia al
cambio (estilo propio).
Facilidad de imitacin en
diseos
y
modo
de
distribucin de nuestro
producto.
Escasa
capacidad
de
gestin
e inversin en
empresas
peruanas
manufactureras.
La capacidad de gestin
la
reforzaremos
mediante proyecciones
financieras para tener el
stock justo y haremos
pronsticos de demanda
para
invertir
lo
necesario.
Si vamos a competir en
un mercado saturado
emplearemos
reduciremos costos y
entraremos con costos
menores hasta tener
presencia
ya
luego
estaremos al margen en
costos
1.
Nuestros proveedores sern nuestros socios, la rigurosidad que necesitamos para los
pedidos de un mercado grande ser fundamental, sobretodo en el cumplimiento de las
fechas lmite de entrega, es por eso que nuestros costos con ellos sern justos y los
haremos parte de la empresa prcticamente, es decir emplearemos fidelizacin para tener
preferencias en cuanto a entregas y esto lo haremos mediante ajustes de precios, bonos
por cantidad, entre otros.
2.
Al igual que nuestros productores, nuestros clientes sern prcticamente parte de nuestra
empresa, la relacin que tendremos con ellos ser directa, ya que no solo recibirn su
producto y servicio a cambio sino que participarn con la empresa mediante la web y las
apps, al crear diseos de carteras y mandar opiniones de futuros modelos, adems de la
participacin en el foro de nuestra web. El poder de negociacin de nuestros clientes dar
lugar a lo que l quiera pagar por nuestro producto hablando de productos hechos por l,
esto solo como introduccin al mercado, viendo y sintiendo realmente nuestro producto
hecho por l.
3.
4.
En las carteras personalizadas los productos sustitutos son mnimos, ya que este
producto para muchas mujeres lo toman como necesidad especialmente al sector al que
nos dirigimos, aun as la amenaza tecnolgica siempre estar pero estaremos innovando
en nuestros productos para estar en la vanguardia de la moda.
5.
Tendremos competidores que estn en el rubro ya muchos aos, y siempre entre los dos
o tres primeros de la participacin estn en constante competencia, lo que nosotros
haremos ser ver qu es lo que ellos no ofrecen para nosotros darle al cliente, buscar ese
valor agregado que hasta ahora lo tenemos, siendo la personalizacin del producto de la
mano de la tecnologa en conjunto dar lo que realmente se quiere.
B2C.
Produccin y logstica
La produccin se realizara mediante una tercerizacin,
estableciendo
alianzas
estratgicas
con
microempresarios productores seleccionados mediante
una
estrategia
geogrfica,
con
los
cuales
estableceremos lazos fuertes para poder ser sus
clientes ms importantes y as poder cubrir toda la
demanda de productos que tengamos. Respecto al
envo al exterior, al ser las carteras de poco peso se
juntaran pedidos semanales, los cuales sern enviados
mediante Courier internacionales, como por ejemplo
TNT express, con quienes queremos establecer alianza
estratgicas y firmar contratos para as poder disminuir
dicho costo. El tiempo de espera de cada cliente que
haga su cartera personalizada ser no menor a una
semana y no mayor a dos semanas. Asimismo,
tendremos en Estado unidos una oficina que se
dedicara al empaquetamiento del producto y a la
realizacin de la entrega a domicilio.
Garanta y soporte
Siempre existir un constante seguimiento con nuestros
clientes mediante operadores telefnicos, los cuales
preguntaran a nuestros clientes a la hora de haberles
entregado el producto si ha habido algn tipo de
problema o percance con la mercadera, as como
tambin si tiene alguna sugerencia para la empresa.
Nuestro objetivo es tener una constante comunicacin
con nuestras clientas.
FUETNE: ELABORACION PROPIA
10
Uno de los objetivos que tenemos como empresa es la de poder adquirir una gran
participacin en el mercado estadounidense, principalmente en la ciudad de New York.
Para ello el modelo de exportacin que hemos decidido realizar es un exportacin
cooperativa, esto lo hacemos con el fin de tener agentes publicitarios que puedan, en
Estados Unidos, dar una promocin intensa sobre nuestras carteras; estas mismas sern
distribuidas en tiendas boutiques con quienes emplearemos estrategias de alianza
cooperativa para que nuestro producto disponga de stands en dichas tiendas, donde
habrn modelos bases de carteras y una Tablet con la que el cliente podr realizar su
modelo y el respectivo pedido.
Para entrar al mercado se Estados Unidos se har lo siguiente:
A. E-COMMERCE
A travs del comercio electrnico se creara una pgina web, en donde se ofrecer un
servicio exclusivo para cada cliente, permitindole disear un modelo de cartera segn
sus gustos y preferencias. Se usara la modalidad de Business to Consumer (B2C), ya que
se tendr comunicacin directa con el consumidor.
El objetivo es entrar al mercado con una nueva perspectiva de negocio, algo novedoso
que nos permita generar un posicionamiento en la mente del consumidor y mantenerlo
fidelizado.
11
Estrategias:
Se contara con una propia marca MIO, esta estrategia se basa en transmitir
atributos como pertenencia, calidad, moda y estilo. Una marca para todas las
mujeres que buscan participar en la creacin se su cartera.
PRODUCTOR
ES
ENTREGA
TIENDAS
BOUTIQUE
PEDIDO
NOSOTROS
COURIER
INTERNACIONA
L
CLIENTES
PEDIDOS
12
CLIENTES
Per tiene una buena imagen en ese pas, existe un TLC el cual nos da un arancel
preferencial y en trminos de negociacin resulta ventajoso. Asimismo es el pas que
tiene mayores importaciones de nuestro producto y un mayor PBI per capita, sin embargo
la competencia directa, China, tiene un alto porcentaje de participacin.
A nivel Ciudad:
En cuanto a la ciudad, elegimos New York ya que tiene una gran cantidad de habitantes
y es considerado una de las ciudades con mayor preferencia hacia la moda, en lo cual
tambin invierten ms, y nuestro producto estar dedicado a aquellas mujeres que estn
actualizndose constantemente con las ltimas tendencias de la moda, creemos que New
York es un mercado atractivo y con gran aceptacin hacia nuestro producto.
2. Micro segmentacin
Edad
Sexo
Localidad
Personalidad
21 a 35 aos
mujeres
New York-EEUU
Estabilidad emocional: Independiente, seguras,
constante, alegres, festivas, entusiastas, modernas,
tendencias por la moda
- Satisfacer sus necesidades con un producto de calidad
Gustos
Valores
Perfil Educativo
14
NSE
Estilo
Perfil del Hogar
AyB
Modernos
casas o departamentos propios
1. Al menos una cuenta de cheques.
Servicios
2. Ms de 2 tarjetas de crdito.
3. Seguros de vida.
4. Gastos mdicos particulares.
- Al menos un auto propio, del ao, de lujo o importados.
- Cambian sus autos con periodicidad.
-GYM
-Centros comerciales, boutiques
- Al menos han comprado un accesorio de moda el
ltimo mes.
Tendencias
3.1.
Produccin:
Exportaciones:
USD
(USD
Importaciones
Consumo Aparente:
0
143 128, 000)
Como se puede apreciar tenemos un gran mercado en los Estados Unidos para lo que
respecta a nuestras cartera, sin embargo este anlisis es grosso modo, asimismo
tenemos que saber que nuestro principal competidor, China, tiene ya una participacin del
47% del mercado.
3.2.
Ahora la poblacin de New York es de 8 336, 697 habitantes, cuya composicin por sexo
es as:
16
El 65% de la poblacin de estados unidos cumple con los requisitos de estado civil
pedidos:
El 73% de la poblacin cumple con el estilo de vida solicitado, teniendo como posible
demanda un total de 114, 142 habitantes, lo que equivale al 1.37% de la poblacin total en
New York city:
17
Ahora sabemos que el nmero de veces en las que el consumidor pueda adquirir nuestro
producto al ao, basndonos en estilos de vidas y fechas especiales (navidad, San
Valentn), es de hasta 6 veces. Teniendo nosotros un precio aproximado de nuestro
producto de USD 160.00, obtenemos una demanda anual aproximada de USD 91 313,
600:
V.
1.
Objetivos
Actualizacin
tecnolgica
Calidad
Plazo
En este caso mantendremos la calidad de nuestros
y productos de acuerdo a la implementacin de la
tecnologa actualizando los procesos de acuerdo a
las exigencias que nuestros clientes quieran,
actualizaremos nuestra web cada 2 meses de
acuerdo a A mayor frecuencia con la que Googlebot
visite nuestro sitio y todos los sitios que enlazan a
nuestro sitio, ms rpido se indexar el contenido
nuevo y menos tiempo se tomar para que nuestra
pgina aparezca en un lugar destacado de la
pgina de resultados de Google.
Comercio
electrnico
Cada 1 mes
y
medio
(depender
de la moda y
en el caso
de la web de
1
a
3
meses)
Facturacin
1 ao
Alcanzar facturacin de $300000 cada mes con
crecimientos porcentuales de 10% estos datos
sacados de nuestra posicin estimacin del
mercado potencial (4 millones anuales tenemos
para facturar).
Cobertura
mercado
de
1 ao
Queremos alcanzar poder satisfacer a las 265000
personas (2% del mercado total)
19
Exportacin
1.2.
mes
Metas de ventas
Ao
Producto / servicio
Unidades
USD
2015
250
160,000
350
224,000
2016
2017
64,000
300
192,000
400
256,000
96,000
22,4000
20
350
450
288,000
128,000
Clientes
Clientes
en el ao
700
2800
veces
Total
USD 448,000
*Los datos son anuales del ao 2014, luego las ventas crecern aproximadamente
de 10 a 20 %
2.
Marketing Mix
2.2.
Idea y Concepto
El servicio a comercializar es una aplicacin para dispositivos mviles, la cual ofrece al
cliente informacin sobre cmo pueden crear sus carteras va internet.
Idea
Concepto
Plataform a online
personalizadas.
de
venta
de
carteras
2.3.
La aplicacin ofrece un servicio global para los mercados preferidos. Es por ello, que la
aplicacin se adaptar al idioma ingls, pues ste, al ser el idioma mundial, facilitar su
uso por parte de nuestros clientes objetivos. Sin embargo, existe la posibilidad de evaluar
la anexin de nuevos idiomas.
2.4.
Estrategia de Branding.
El branding estar basado en el slogan Sintete nica, sintete MIO. Con la aplicacin
MIO, buscamos posicionarnos en la mente del consumidor a travs del valor agregado
que sta brindar, la cual es la creacin de carteras a tu gusto mediante nuestra web y
app. La aplicacin ser difundida a travs de la pgina web que desarrollaremos,
mediante sta, los clientes podrn conocer la gran variedad de servicios que brinda
nuestra aplicacin. As mismo, tendrn conocimiento del precio, los medios de pago e
informacin de las boutiques con las que trabajaremos. Para ello, nuestra aplicacin
tendr una de las mejores posiciones de bsqueda de tal manera que cuando el cliente se
encuentre navegando en la web acerca de temas relacionados al servicio que brindamos
pueda encontrar a nuestra pgina web como primera opcin.
2.5.
22
2.6.
Rediseo y Actualizacin: Esta parte del proceso ser la que definir la calidad de la
aplicacin. Al haber recopilado la informacin necesaria, se proceder al rediseo de la
aplicacin, realizando cambios acordes a la necesidad de los usuarios. Luego, se
contactar nuevamente a los desarrolladores para un mantenimiento del programa, la
adicin de los aspectos contemplados en el rediseo y ltimamente en la actualizacin
definitiva de la aplicacin. Conjuntamente los cambios son notificados en la pgina web.
CANALES DE COMERCIALIZACIN
Lneas de accin/actividades
Llenar formulario de marketing
Identificar los canales potenciales:
-
23
Las conexiones con las boutiques las haremos primero con un estudio de ventas
personalizado (iremos a hacer los contactos y contratos personalmente en las
boutiques de USA).
Seleccin de los canales: despus de identificar los canales, realizar los contactos
con los mismos a travs de correo, e-mail, tele marketing, visitas.
Contratacin de los canales: Entablaremos las polticas de ventas con las boutiques
para ver el margen de ganancia de ellos ya acordaremos lo mejor para ambas partes.
(Seremos flexibles para no perder la oportunidad de tener vitrina por parte de las
boutiques por nuestras carteras).
Soporte a los canales contratados: para la eficaz utilizacin de los canales, el soporte a
los mismos es de gran importancia, principalmente lo que respecta al entrenamiento,
asistencia tcnica y produccin local. Es por eso que como principales administradores
(los cinco del grupo) nos dedicaremos a la obtencin de informacin para dar atencin
de calidad a los clientes mediante la web (principalmente mediante el blog y foro),
luego de adquirir la experiencia contratar personal especializado para que ejerzan el
contacto mediante la web y enfocarnos nosotros en ventas directas).
POLTICA DE PRECIOS
Lneas de accin/actividades
El precio a cobrar por las boutiques, web y otros se realizar mediante depsito en
cuenta bancaria. Esto implica que nuestros stakeholder se acerquen a un banco e
indiquen el monto a depositar, el pago ser segn lo acordado, posteriormente llega a
nosotros una notificacin del pago hecho.
24
Por otro lado las ventas que se hagan directamente por la web y apps se pedirn el
nmero de tarjeta de crdito y todas las instrucciones para poder comprar la cartera
creada, donde se cargaran todas las compras que realice virtualmente. Este pago se
hace de forma inmediata.
Determinar el precio de venta: Nuestro precio de venta general ser de USD 160, pero
esto cambiar de acuerdo al tipo de material, modelo, este precio es generalizado,
para tener aproximados y poder hacer clculos correspondientes
3. Mezcla de marketing
3.1.
Producto/Servicio
El producto que MIO ofrece es el de una cartera resultado de la cocreacin entre la empresa y el cliente. M1O brinda la experiencia a la
clienta de ser parte de la creacin de su accesorio que la acompae
durante sus actividades diarias demostrando pertenencia y su esencia.
Los materiales expuestos en la tienda, permitirn a la clienta elegir
colores y accesorios para crear su cartera; as como la plataforma web.
Las carteras M10 son identificadas por el uso de un mismo color de forro
para todos los modelos: verde menta. Siguiendo la escala de productos
de Kotler1 se identifica:
Producto Bsico:
Cartera de cuero sinttico que complementa la imagen de la mujer proporcionando diseo
y moda
Producto Tangible:
Cartera de cuero sinttico que sirve como base para que la clienta pueda co-crear a su
gusto. Empaquetado en una bolsa protectora de la humedad y una caja decorada de
cartn.
1 Producto bsico, producto tangible y producto aumentado
25
Producto Ampliado:
Cartera co-creada por la cliente en cuero sinttico y empaquetado en materiales
resistentes y otorgando sentido de pertenencia a travs de la etiqueta "MIO by.." con el
nombre de la clienta. ECon un servicio de post-venta y garanta de 1 ao. Entrega a
domicilio o en tienda.
Empaque:
Para la clienta M1O el cuidado de una cartera es muy importante. La bloguera Fiorella
Garca-Pacheco coment acerca de este insigth en una entrevista: Comprar por internet
me emociona es como si me estuviera regalando algo a m misma. Estoy ansiosa antes
que llegue y debe venir en una presentacin bonita 2. (Pacheco, 2013) Por ello el
empaquetado de las carteras M10 ser muy a detalle.
En primer lugar la cartera se entrega con una bolsa protectora de tela de trama abierta
que permita la ventilacin del producto y se proteja de la humedad y hongos. Por otro
lado, la cartera ser entregada en cajas de cartn de un color representativo: azul. Para
los modelos pequeos, se utilizarn cajas circulares, y para las grandes cajas
rectangulares. El diseo de la caja se terminar con una cinta negra estampada con
M1O en blanco a lo largo de esta.
Etiqueta:
Todas las carteras M1O tendrn una placa de MIO en la parte externa del
producto. Adems una etiqueta en el cierre que ser toda negra, para
que pueda combinar con cualquier modelo y diseo de cartera, y que
contenga la palabra MIO.
Calidad:
En cuanto a la calidad, se busca que la calidad percibida sea igual que la
esperada. Esto se logra gracias a que en el mdulo se mostrarn todas las
carteras en blanco, as como un par ya terminadas; catlogo con diferentes
combinaciones de colores y con modelos usando las carteras. Esto
acompaado de un catlogo de cueros.
27
ELABORACION PROPIA
3.3. Plaza
Promocin
7. BIBLIOGRAFIA
TRADEMAP
SIICEX
EUROMONITOR
SUNAT
GESTION
31