Ciniif 7
Ciniif 7
Ciniif 7
Contenido:
VII
INFORMES ESPECIALES
ClNllf 7 lnterpretacin ClNllf 7 Aplicacin del Procedimiento de la Reexpresin segn la NlC 29
lnformacin financiera en Economas Hiperinflacionarias .................................................................................................................... VII - 1
Plan Contable General Revisado y las NlC
Apreciaciones Contables a Cargas Diferidas ..................................................................................................................................................... VII - 2
APLICACIN PRCTICA
Correccin de Errores Contables Aplicacin Prctica de la NlC 8 (Parte l) ......................................................................... VII - 7
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ........................................................................................................................................................................................... VII - 10
Referencias
NlC 12 lmpuesto a la renta.
NlC 29 lnformacin financiera en
economas hiperinflacionarias.
Antecedentes
1. Contenido de la Interpretacin
CINIIF 7.
La lnterpretacin ClNllf 7 contiene
direc trices acerca de la aplicacin de
los requi sitos de la NlC 29 en un
ejercicio en el que una entidad
identifique*
la
existencia
de
hiperinflacin en la economa de su
mo neda funcional, cuando dicha
economa
no
hubiese
sido
hiperinflacionaria en un ejercicio
anterior, y por lo tanto, la enti dad
haya de reexpresar sus estados fi
nancieros de acuerdo con la NlC 29.
Cuestiones o Asuntos en
Con- troversia
2. Asuntos o problemas que trata
esta interpretacin
Los asuntos o cuestiones tratadas en
esta lnterpretacin son:
a) iCmo se interpreta el requisito
que figura en el prrafo 8 de la
NlC 29 " establecida en
trminos de la unidad de medida
corriente en la fecha del balance"
cuando la en tidad aplique esta
norma?
b) iCmo debera una entidad conta
bilizar las partidas iniciales por im
puestos diferidos en sus estados fi
nancieros reexpresados?
ACUERDO
3. Tratamiento contable.
I
N
F
O
R
M
unidad de medida, desde la fecha
C
fecha de cierre del mismo.
La
entidad
aplicar
el
procedimiento
que figura en
las letras (a) y (b) ante C riores
en la reexpresin de las partidas
de
apertura de cualquier ejercicio
com
parativo presentado en los
estados
C
fi nancieros reexpresados
para el ejerci
5. Reexpresin
de
cifras
comparativas.
Despus de que Cuna
entidad haya
reexpresado sus estados
financieros, todas las cifras
comparativas que figu ren
en esos estados para
ejercicios pos
teriores,
incluyendo las partidas por
im puestos diferidos, se
reexpresarn apli cando la
variacin en la unidad de
me dida
para
esos
ejercicios
posteriores,
nicamente a los estados
financieros reexpresados en
el ejercicio anterior.
6. Vigencia de la Interpretacin.
Esta interpretacin deber ser aplicada
por las entidades a partir de los ejerci
cios anuales que comiencen el 1 de
marzo de 2006. El lASB aconseja su
apli cacin anticipada. Si una entidad
deci de aplicar esta lnterpretacin
para un ejercicio que comenzase
antes del 1 de marzo de 2006, debe
revelar ese hecho en una nota a los
estados financieros.
MODIFICACIONES
INCORPORA- DAS POR LA
CINIIF 7
FECHA DE
VIGENCIA
CTU ALID AD
K M PR K S A RI A L | N. ll 7
VII-1
VII
INFORMKS KSPKCIALKS
Descuento de
Letras
Caso N. 1
Se descuentan en el Banco Letras acep
tadas por clientes por un monto total
de S/.500,000 que han de vencer en
los prximos cuatro meses, a razn de
VII2
6
Terceros
000
500,
500,
000
000
Notas
x
HABER
38 CARGAS DIFERIDAS
DEBE
I NSTITU TO P ACFICO
RA CONTABI7IDAD f
COCTOC
b) El saldo de la cuenta 123 Letras por
Cobrar se mantiene Activada.
Caso N.
2
- Vencimiento
Mensual
de
2
46 CUENTAS POR PAGAR DIV.
461 Prstamos de Terceros
Cuota
DEBE HABER
12 CLIENTES
123 Letras por Cobrar
125.000
(para disminuir el
Caso N.
3
Se obtuvo un prstamo de S/.300,000 por
un ao ms intereses por S/.36,000.
Los pagos mensuales sern montos
iguales de S/.28,000 con cargo en
Cuenta Corriente.
- Prstamo
Obtenido
1 DEBE HABER
10 CAJA Y BANCOS
104.1 Bancos Ctas. Ctes.
300,000
38 CARGAS DIFERIDAS
381 lntereses por Devengar 36,000
10 CAJA Y BANCOS
104.1 Bancos Ctas. Ctes.
1 DEBE HABER
67 CARGAS FINANCIERAS
67 CARGAS FINANCIERAS
674 lntereses de
3,000
674 lntereses Documentos
PrstamosDIFERIDAS
38 CARGAS
Descontados
20,000
381 lntereses
por
3,000
38 CARGAS
DIFERIDAS
Devengar
381 lntereses por Devengar
(disminucin del saldo)
2
46 CUENTAS POR PAGAR DIV.
461 Prestamos de Terceros
VII
DEBE HABER
DEBE HABER
144,000
27,000
facturas por
Pagar
- Pago
Seguro
171,
360
171,
360
171,
360
de
DEBE HABER
Caso N. 2
El 31 de enero se debe
formular el res pectivo Balance
General mensual del caso
anterior. El seguro corresponde
al rea de ventas.
42 PROVEEDORES
- Gasto
Devengado
421 facturas
por
171,360
Pagar
enCAJA
enero
10
Y BANCOS
(S/.144,000
24 meses
= S/.
104.1 Bancos: Ctas.
Ctes.
171,
6,000)
360
1
DEBE HABER
65 CARGAS DIV. DE GESTION
651 Seguros
38 CARGAS DIFERIDAS
382 Seguros Pagados
por Adelantado
- Destino del
Devengado
Apreciacione
s
6,000
6,
0
Gasto
2
DEBE HABER
CLASE 9
91 Gtos. de Ventas
Seguros IMPUTABLES A
79 CARGAS
CUENTAS DE COSTOS
791 Cargas lmputables a
Cuentas de Costos
6,000
6,
0
0
4
2
N
o
t
a
s
a) El asiento por destino ser
debitado
a
la
cuenta
especfica creada en la Clase
9
de
la
Contabilidad
Analtica,
segn
las
necesidades de registro de la
em presa con abono a la
cuenta 799.
b) Cada fin de mes, con motivo
de la for mulacin de los
Estados
financieros
mensuales de forma similar
se proce der en el traslado
del seguro deven gado.
CTU A LIDA D
K M P R K S A R I A L | N. ll 7
VII-3
VII
INFORMKS KSPKCIALKS
Alquiler de un ao
lGV 19%
Depsito en garanta
- Depsito
Garanta
de
Eqv.
S/.
81,6
00
15,5
04
97,1
04
13,6
00
110,7
04
DEBE HABER
13,600
13,
60
DEBE HABER
38 CARGAS DIFERIDAS
383.2 Alquileres
Pagados
po
Adelantado
(US$ 24,000)
r
81,600
15,504
42 PROVEEDORES
421.2 facturas por
Pagar(US$ 28,560)
3
42 PROVEEDORES
421.2 facturas por Pagar
(para saldar la
10 CAJA Y97,104
BANCOS
104.2 Bancos Ctas. Ctes.
97,104 (US$28,560)
Caso N. 2
97,104
97.104
97.104
DEBE HABER
Not
a
En aplicacin de la NlC 21 Efecto de las
Variaciones en los Tipos de Cambio co
rresponde actualizar por diferencia de cam
bio el activo monetario; en tanto que el
activo no monetario representado por el
alquiler pagado por adelantado mantie
ne su valor de la fecha del desembolso.
- Gasto
Devengado en
julio
(S/.81,600 : 12 meses = S/. 6,800)
2
63 SERVICIOS PRESTADOS POR
TERCEROS
635 Alquileres
38 CARGAS DIFERIDAS
383.2 Alquileres Pagados
por Adelantado
- Destino
Devengado
de
3
CLASE 9
79 CARGAS IMPUTABLES A
CUENTAS DE COSTOS
DEBE HABER
6,800
6,
8
Gasto
DEBE HABER
DEBE
HABER
6,800
6,800
38 CARGAS DIFERIDAS
384 Entregas a Rendir Cuentas 3,000
Agencia
8
1
9
10
CAJA YdeBANCOS
Transporte
Empresa
Hotelera
1,0
0
1
5
1,1
5
101 Caja
3,000
Caso N. 2
Restaurantes y
Cafetera
VII-4
I
G
Pre
cio
- Regularizacin
viaje
1
RA CONTABI7IDAD f
COCTOC
DEBE
HABER
10 CAJA Y BANCOS
104.1 Bancos Ctas. Ctes
(reembolso al personal)
451
3,451
3,451
DEBE HABER
9,000
9,000
Nota
:
En la Contabilidad Analtica de la Clase 9,
se establecern las cuentas especficas
necesarias; por ejemplo:
S/.
9
1
GASTOS DE VENTAS
911 Pasajes
912 Alojamiento
913 Alimentacin
80
1,00
0
0
1,10
0
2,90
0
1
38 CARGAS DIFERIDAS
HABER
385 Adelanto de
Remun.
10 CAJA
Y BANCOS
104.1 Bancos Ctas. Ctes
DEBE
10,000
10,
00
Caso N. 2
4. Los adelantos de compensacin por
tiempo de servicios sern registrado
en la cuenta 472.
5. La afectacin a las correspondientes
divisionarias del grupo 62 Cargas de
Personal motivar su transferencia a
las respectivas cuentas creadas en la
Clase 9.
Aplicacione
s
Caso N. 1
Se adelanta sueldos al personal por
S/.10,000, importe que ser regularizado
en el mismo mes con motivo del pago de
la Planilla de Remuneraciones.
9
2
0
5
5
de
gastos
90
1,3
09
3,4
51
de
DEBE HABER
I NSTITU TO P ACFICO
...viene
00
1,1
00
2,9
00
VII
del
trabajador)
56,500 56,500
Notas
a) El asiento por destino ser por el nte gro de
las cargas de personal, emplean do las
cuentas
especficas
creadas
en
la
Contabilidad Analtica de la Clase 9
acreditando la cuenta 79.
b) El rea de Tesorera, o quien haga sus veces,
cancelar el importe neto de la remuneracin
por pagar, sea en efecti vo, giro de cheque o
abono en cuenta corriente bancaria del
trabajador.
Cuenta 389 - Otras Cargas
Diferidas
Funcin. Registra los gastos realizados por la
empresa distintos a los sealados en las cuentas
divisionarias anteriores cuya afectacin ser en
ejercicios posteriores.
Saldo. Deudor, representa el importe de gastos
diversos no aplicables al ejercicio en curso.
DEBE HABER
38,500
7,315
45,
815
45,
45,
81
2 DEBE HABER
42 PROVEEDORES
421 facturas por Pagar
(para saldar la cuenta)
10 CAJA Y BANCOS
104 Bancos Ctas. Ctes.
45,
81
(cheque en pago de factura)
Apli
caci
one
s
Apreciaciones
Caso N. 1
A
C TUA LIDA D
MPRKSARIAL
| N. ll7
VII-5
VII
INFORMKS KSPKCIALKS
DEBE HABER
63 SERVICIOS PRESTADOS
POR TERCEROS
637 Publicidad
5,500
38 CARGAS DIFERIDAS
DEBE HABER
42 PROVEEDORES
5
,
422 Anticipos
Otorgados
10 CAJAS Y BANCOS
15,000
DEBE HABER
5,500
79 CARGAS IMPUTABLES A
CUENTAS DE COSTOS
5,500
Notas
a) lgual procedimiento contable se apli
car en los siguientes meses confor
me vence el plazo y al avance del
servi cio encomendado a la agencia
de pu blicidad.
b) En la Contabilidad Analtica se crear
la cuenta especifica de la Clase 9
para el registro del gasto segn el
destino del mismo, como por
ejemplo gastos de publicidad del
Departamento de Ventas.
Caso N. 2
15,
00
DEBE HABER
15,000
15,
00
63 SERVICIOS
PRESTADOS POR
TERCEROS
639 Otras Servicios
DEBE HABER
5,000
5,000
DEBE HABER
DEBE HABER
63 SERVICIOS PRESTADOS
POR TERCEROS
30,000
10
5,
0
DEBE HABER
01 CONTRATOS DE SERVICIOS
Vigilancia y Seguridad
(disminucin del saldo)
2,850
15,000
17,850
17,850
DEBE HABER
5,
0
17,850
.
422 Anticipos
Otorgados
(Para saldar la
cuenta)
10 CAJA Y BANCOS
104.2 Bancos Ctas. Ctes.
5,000
011
DEBE HABER
38 CARGAS DIFERIDAS
01 CONTRATOS DE SERVICIOS
5,000
01 CONTRATOS DE SERVICIOS
42 PROVEEDORES
DEBE HABER
11
9
09 CUENTAS DE
ORDEN POR
CONTRA
091 Contratos de Servicios
5,000
42 PROVEEDORES
01 CONTRATOS DE SERVICIOS
5,000
09 CUENTAS DE
ORDEN POR
CONTRA
091 Contratos de Servicios
63 SERVICIOS PRESTADOS
POR TERCEROS
639 Otras Servicios
38 CARGAS DIFERIDAS
389 Otras Cargas Diferidas
DEBE HABER
38 CARGAS DIFERIDAS
15,
00
17,
85
2,
8
17,
85
Notas
a) El gasto es reconocido en cada mes
conforme se ejecute el servicio de la
empresa de vigilancia y seguridad.
b) Para el segundo trimestre (Marzo
Mayo Ao 2) se aplicar igual
procedimien to contable por el
contrato, el servicio y la factura por
proveedor.
c) En la Clase 9 de la Contabilidad
Anal tica, mediante cuentas
especficas se ejecutar el asiento
por destino del
servicio de
vigilancias mensual em pleando la
cuenta 79.
VII6
I N ST IT UT O P AC F ICO
RA CONTABI7IDAD f
COCTOC
VII
CorreccindeErroresContables-AplicacinPrcticadelaNIC8 (ParteI)
A
C.P.C. Cristina Espinoza T.
Wiembro del staff interno de la revista
Actualidad Impresarial
1. Introducci
n
Durante el proceso de la informacin
con table, se pueden cometer ciertos
errores tales como, malos clculos,
descuidos
involuntarios,
malas
interpretaciones,
aplicaciones
inadecuadas de normas con tables,
omisiones, etc. Si tales errores tie nen
un efecto significativo en los estados
financieros de uno o ms ejercicios,
di chos estados financieros no pueden
ser considerados fiables. Atendiendo a
la importacia de la informacin que sumi
nistran los estados financieros, la NlC 8
Polticas Contables, Cambios en las
Esti maciones Contables y Errores
establece el
tratamiento
contable
aplicable para la subsanacin de los
indicados errores.
En tal sentido, en el presente informe
trata remos los principales aspectos
que debe mos tomar en cuenta para la
correccin de los errores contables y
desarrollaremos al gunos casos
prcticos relacionados al tema.
2. Definicin
error
de
3. No se considera un error
Resulta importante indicar que la adop cin de una
poltica contable2 diferente al aplicado anteriormente
no es un error. Por ejemplo, se sabe que la NlC 16
lnmuebles, Maquinaria y Equipos permite que los
ac tivos fijos sean valuados segn el mtodo de
costo o el mtodo de revalorizacin, en este
contexto, si valuamos los activos fijos segn el
mtodo de revalorizacin, cuan do en el ejercicio
anterior fueron valuados segn el mtodo de costo,
este hecho con siste en un cambio de poltica
contable y no se trata de un error.
Asimismo, los cambios en las estimacio nes
contables3, no se consideran errores contables
porque por su naturaleza de ben ser revisadas
con cierta regularidad y modificadas cuando se
dispone de infor macin adicional. Por ejemplo,
el incre mento en la tasa de depreciacin para
un activo fijo, establecido luego de una revi sin
de la vida til inicialmente estimada, representar
un cambio en la estimacin contable y no se trata
de un error.
4. Clases de errores
La NlC 8 no recoge una clasificacin de los
errores que una empresa puede co meter, no
obstante, Loren A. Nikolai, y lohn D. Bazley, en
su obra Contabilidad lntermedia4, agrupan a los
errores conta bles de la siguiente forma:
Errores que slo afectan las cuentas de
activos, pasivos y patrimonio, para corregirlos
nicamente se requiere una reclasificacin de
cuentas.
Errores que slo afectan las cuentas de
ingresos y gastos, en este caso la correccin
del error consistir en una reclasificacin de
cuentas, sin embar go, si el error proviene del
ejercicio an terior, no es procedente realizar
asien to de correccin, ya que las cuentas de
de
los
usuarios de los mismos es la
confiabilidad,
C por cuanto se
do de un principio contable o norma
contable.
Equivocaciones matemticas, de clculos
o
estimacin contable efectuada de mala fe.
Errores en el proceso de informacin, en
la contabilizacin en los libros y registros
con tables.
se
6. Correccin
de errores
Caso N. 1
y comparabilidad.
6 As tambin el articulo 223 de la Ley General de Sociedades
(LGS) indica que los estados financieros se preparan y
presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en el pas, el Artculo 1 de la
Resolucin N 01398Ef/93.01, publi cada el 230798,
precisa que los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados a que se refiere el artculo 23 de la LGS
comprende, substancialmente, a las Normas lnternaciona les
de Contabilidad (NlCs), oficializadas mediante Resoluciones
del Consejo Normativo de Contabilidad.
A C TUA LID AD K M P R K S A RI A L | N. ll 7
VII-7
VII
INFORMKS KSPKCIALKS
Cantidad
S/.
90,000
E
rr
o
G
as
to
: Contabilizado
en dic. de
2005
(Cuenta 63
Servicios os por
terceros)
Correccin: en el mes
de abril 2006
Costo (Cuenta 20
Merca deras)
cambio de
la fuente de poder por
otra de mayor capacidad efectuado a una de sus
x
DEBE
maquinarias
el mismo que permiti in crementar su vida til en 3 aos. El costo de la
HABER
20 MERCADERIAS
90,000
fuente de poder fue de S/. 25,000.
201 Producto "x"
En el mes
de junio de 2006, el auditor90interno de la empresa observa dicho asien to
59 RESULTADOS
contable ACUMULADOS
indicando
quenoladistribuidas
empresa no debi,0 considerarlo como gasto, sino que se trataba de
591 Utilidades
una mejora
que
consi
derarse como costo de la maquinaria.
x/Abril
Pordeba
el registro
de la orrein del error ometido, al onsiEl valor en libros de la maquinaria es de
derar inorretamente omo
S/. 120,000.00 la misma que se viene de
gasto el serviio de transporte
preciando con la tasa del 10% por el mto
de meraderas.
do de lnea recta. Asimismo, a la fecha de la
x
mejora haba transcurrido 4 aos desde que
el activo comenz a depreciarse. Se pide
determinar el tratamiento contable
Caso N. 2
Soluci
n
Para determinar si un desembolso efectua
do con posterioridad a la adquisicin de un
activo fijo debe formar parte de su costo
o considerarse como gasto, la NlC 16
lnmuebles, Maquinaria y Equipos, seala en
su prrafo 10 que debe evaluarse si tal des
embolso cumple con los requerimientos de
"reconocimiento de activos", de ser as, di
chos importes sern considerados como un
incremento en el valor de los bienes.
Los requisitos para el "reconocimiento de
activos fijos" segn la NlC 16 son los si
guientes:
Sea probable que la empresa obtenga
beneficios econmicos futuros deriva
dos del mismo; y
El costo puede ser valorado confiable
mente.
Aquellos desembolsos que no cumplan
con lo anterior, tales como los derivados
de mantenimientos, reparaciones diarias,
o conservacin se considerarn como
gas to del ejercicio en el que se
incurran.
Segn lo descrito en el presente caso, la
empresa "Spaza SAC" incurri en gastos
que incrementaron la vida til del activo,
lo que demuestra que se obtendr
beneficios
eco
nmicos
futuros
adicionales a los estimados inicialmente,
adems el importe de los des embolsos
puede ser valorado confiablemen te
mediante el comprobante que acredita la
operacin, entonces dicho importe debi
considerarse como una adicin al costo
del activo fijo y no como gasto.
Consecuencia de lo anterior, la empresa
debe proceder a corregir el error, en el mes
de su deteccin (junio 2006), para ello
procede a efectuar los siguientes clculos:
Activo Fijo: Maquinaria
Costo
() Depreciacin acumulada*
Valor neto
(+) Mejora
Nueva base depreciable
Vida til restante (6+3) en
aos
lmporte de depreciacin anual
Periodo
de depreciacin
Enero Dic.
2005
Enero
May
2006
1 ao
Con error
S/.
12,000.
00
12
DEPRECIACIN ACUMULADA
5 meses
DEBE
Correcto
5,000.
00
17,000.
00
12
HABER x
39 DEPREC. Y AMORTIZ.
ACUMULADA
393
Depreciacin de
inmuebles maquinaria
y equipos
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO
681 Depreciacin de
lnmuebles, maquinaria
y equipos
DEBE
1,734.00
HABER
S/.
120,000.
00
(48,000.0
0)72,000.
00
25,000.
00
97,000.
00 9
ao
10,776.
00 8.98
Nueva tasa de depreciacin
anual
Clculo de la depreciacin acumulada: (120,000 x 10%%
x 4 aos)
S/.
Diferenci
a
10,776.
00
1,224.0
0
4,490.
00
15,266.
00
510.00
1,734.0
0
x
59 RESULTADOS ACUMULADOS
591 Utilidades no distribuidas
X/lunio Por el registro de la orrein de la depreiain
de la maquinaria.
x
Ajuste
Resulta
dos
Acumula
Resulta
dos del
ejercicio
DEBE
HABER
VII8
I N ST IT UT O P AC F ICO
RA CONTABI7IDAD f
COCTOC
VII
Empresa
que
registr Solucin
Algunas veces los errores se producen al
incorrectamen- te una factura en
ela borar los asientos contables en los
dlares como si las cantidades
fueran en soles
diferen tes libros y registros contables, tal
como ocu rri en el presente caso,
La empresa "Pumpkin SAC" en el mes de
cuando se registr una factura en el
julio de 2006 efecta el pago de la factura
Registro de Compras por un importe que
N. 003222 por un servicio prestado an
no le corresponda.
teriormente por un monto total de US$
5,950. Sin embargo, a fin de mes al reali
Como el error fue descubierto en el
zar el anlisis de las cuentas por pagar, el
mismo ejercicio en el que se cometi y
contador se percata de que la cuenta co
resulta ma terial para la empresa, de
rrespondiente a dicho proveedor presen
conformidad con la NlC 8 deber
ta un saldo deudor. Esto debido a que la
modificarse antes de la ela borar los
factura fue provisionada en el mes de
estados financieros del periodo.
mayo (130506), como si fuera en
Por lo tanto, la empresa "Pumpkin SAC"
nuevos so les, por un importe de
debe proceder a corregir el error, en el
S/.5,000.00 ms lGV, por lo que debe
proceder a corregir el
mes de su deteccin (julio 2006), para
ello efecta los siguientes clculos:
Caso N. 3
Factura
Valor de
venta lGV
US$
5,000.00
950.00
Tipo de
cambio
13-05-06
3.263
3.262
Mont
o
correcto
16,315.00
3,098.90
Erro
r en
libros
5,000.00
950.00
Aju
s
t
11,315.00
2,148.90
(*)
Total
5,950.0
0
3.263
19,414.85
5,950.00
13,464.85
* Como la empresa en el mes de julio no puede tomar el lGV como crdito fiscal de la diferencia de la factura deber
considerarlo como gasto, por ello se incrementa la cuenta 63.
DEBE
HABER
94 GASTOS DE ADMINIST.
97 GASTOS FINANCIEROS
79 CICC
31-lul Por el destino de la
uen- ta 63
13,463.90
0.95
Caso N. 4
Activos fijos totalmente depreciados en
los libros contables, sin embargo, an
se encuentran en uso
En el mes de febrero de 2006, en una
auditoria financiera efectuada a la em
Monto
incorrec
to en
154,000.00
154,000.00
Monto
correct
o en
154,000.00
118,461.54
0.00
35,538.46
S/.
154,000.
00
13
11,846.
15
118,461.
Ajuste S/.
(35,538.46)
Caso N. 5
Empresa que consider el IGV de
com- pra como crdito fiscal
cuando debi ser costo o gasto
En el mes de marzo de 2006, la empresa
"Bloom SAC" contabiliz y anot en el Re
gistro de Compras de dicho mes, la factu
ra N. 002351 emitida y recibida del pro
veedor con fecha 150206 por la com
pra de 25 unidades de mercaderas cuyo
A CTU AL ID A D K
MPRKSARIAL
| N. ll 7
x
DEBE
HABER
39 DEPREC. Y AMORTIZ.
35,538.46
ACUMULADA
393 Depreciacin de
inmuebles
maquinaria
y equipos
59 RESULTADOS
ACUMULADOS
35,53
8.46
591 Utilidades no distribuidas
x/Feb. Por el registro de la orrein de provisin por depreiain aumulada.
VII-9
VII
PRKGUNTAS 7 RKSPUKSTAS
Imp
ort
e
28,300.
00
5,377.
33,677.
00
Contabilizacin
x
DEBE
60 COMPRAS
601 Mercaderas
5,377.00
HABER
...va
...viene
DEBE
40 TRIBUTOS POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 lGV e lPM
x/ago. Por el registro de la orrein del error ometido
en el mes de marzo.
HABER
20 MERCADERIAS
5,377.00
201 Producto "x"
61 VARIACIN DE EXISTENCIAS
611 Almacn
x/ago. Por el inremento del osto
de las meraderas
x
...Continuar en la siguiente edicin
108.00
9.00
9.00
Contabilizacin:
x
33
INMUEBLE,
MAQUINARIA
Y EQUIPO
148,428.00
335 Maquinaria
46 CUENTAS POR PAGAR DIV.
148,428.00
469 Otras ctas. por pagar diversas
06-jul Por el registro de la ompra
de la maquinaria
x
3. Cul es la diferencia entre resultado
contable y resultado tributario?
El resultado contable que puede ser utilidad o
prdida, es determinado de conformidad con los
principios y normas contables que comprenden
las Normas lnternacionales de lnformacin
finan ciera, las lnterpretaciones de las Nllf, los
Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, etc. Se obtiene por diferencia entre
los ingresos genera dos y gastos incurridos
durante un perodo.
El resultado tributario (utilidad o prdida tributaria)
es determinado en base a las normas tributarias,
que comprenden las regulaciones del lmpuesto
a la Renta para determinar la renta neta
imponible, es decir, el importe sobre el cual se
calcular el lmpuesto a la Renta de ser el caso.
Como se podr observar, se tratan de conceptos
diferentes, sin embargo, el resultado contable sirve
de base para obtener el resultado tributario, efec
tuando agregados y deducciones al resultado
contable, se obtendr el resultado tributario.
El importe que se registra en los libros contables y
se presenta en los Estados financieros es el
resulta do contable. Mientras que el resultado
tributario es determinado en la Declaracin lurada
Anual del lmpuesto a la Renta y no se
contabiliza.
Las preguntas planteadas a continuacin sern absueltas en la edicin de la primera quincena de setiembre 2006
1. iEn una empresa constructora de inmuebles, como debera contabilizarse las arras recibidas de los clientes?
2. iCmo debe ser contabilizado el lmpuesto a las Transacciones financieras cargado por el banco en la cuenta corriente de una empresa?
3. iCul es el tratamiento contable aplicable a los montos que recibe una institucin sin fines de lucro por parte de instituciones del exterior,
en dnde dichos montos son a cuenta y si hubiera saldo, stos son devueltos?
VII10
I NSTITUTO P ACFICO