Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual - de - Oomm

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MANUAL DE OPERACIN Y

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE

OPERACIN Y MANTENIMIENTO
1.

Definiciones

Mantenimiento: Conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de


prevenir o corregir daos que se produzcan en los equipos o instalaciones
durante su funcionamiento.
Mantenimiento correctivo: Acciones que se realizan para reparar daos
que se producen por efectos del deterioro o mal funcionamiento de un
sistema y que no ha sido posible evitar con el mantenimiento preventivo.
Mantenimiento de emergencia: Es aquel que se realiza cuando el sistema
o los equipos han sufrido daos por causa imprevista, por lo que
requerirn de una solucin rpida.
Mantenimiento preventivo: Es una serie de acciones que se realizan para
la conservacin de las instalaciones y equipos para evitar fallas en su
funcionamiento.
Operacin: Conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectan
para que todas las partes del sistema funcionen en forma contina segn
las especificaciones de diseo.
Operador: Persona calificada y responsable de la operacin y el
mantenimiento de las instalaciones del sistema.

1.1

Bocatoma

1.1.1

Control de turbiedad

Se debe fijar un lmite permisible de turbiedad para captar el agua, que


debe estar de acuerdo con la capacidad de la planta de tratamiento,
aguas debajo de la captacin, para la remocin de este parmetro.
Se debe controlar la turbiedad del agua de la fuente con cierta frecuencia
al da, la cual se debe incrementar en pocas de lluvias o avenidas.
Si la turbiedad excede el lmite permisible fijado, se debe suspender la
captacin del agua, para lo cual se debe abrir totalmente la compuerta de
represamiento o cerrar la vlvula o compuerta aguas debajo de la toma.

.
.

1.1.2

Limpieza de rejas
Se debe limpiar en forma permanente las rejas y rejillas que retienen los
slidos flotantes, para evitar reducir el caudal de captacin. Los residuos
extrados deben ser dispuestos adecuadamente en contenedor desde
donde se trasladar a un sitio adecuado. Para la extraccin de slidos se
debe emplear herramientas construidas localmente. .El operador debe
contar con la indumentaria adecuada para la ejecucin de esta tarea.

1.1.3

Desarenado del lecho de la Quebrada

Cuando el nivel de sedimentos, en el lecho de la quebrada, se encuentre


prximo a la ventana o tubo de captacin se debe abrir la compuerta de
represamiento y desarenar por espacio de 30 a 60 minutos.
Realizar esta actividad slo en temporadas de lluvias o avenidas, cuando
el flujo en la fuente sea mayor a la demanda de la poblacin
1.1.4

Regulacin de compuertas
La compuerta de captacin se regular de acuerdo al caudal que requiera
la planta de tratamiento. .La compuerta de represamiento se operar slo
en temporadas de avenidas, regulndola para captar lo necesario y
dejando pasar el remanente.

1.2

Caja de captacin
Desarenar la caja de captacin cuando el nivel de sedimentos afecte el
flujo de agua a travs del vertedero. En promedio cada seis meses.
Desarenar por un tiempo entre 30 a 60 minutos.

1.2.1

Calibracin de elementos de medicin


Por lo menos cada seis meses, se deben calibrar los vertederos de
medicin del caudal que ingresa a la planta, determinando la ecuacin
caudal vs. altura correspondiente.
Se debe instalar una regla graduada en el vertedero para leer el tirante de
agua sobre el mismo.
Se deben llevar el control de los registros del caudal captado.

1.2.2

Mantenimiento mecnico
Semanalmente se debe realizar un mantenimiento preventivo a las
instalaciones de la captacin.
Consiste principalmente en garantizar el funcionamiento adecuado de
vlvulas y compuertas en todo el sistema de captacin.
Construccin de herramientas para la limpieza de las rejas y rejillas.
Mantenimiento del cauce, cuando las estructuras de defensa se
encuentren daadas
por la erosin del ro.

1.2.3

Control de calidad
Se debe realizar el control bacteriolgico del agua captada por lo menos
una vez cada seis meses. Si se tiene conocimiento de la existencia de una
fuente de contaminacin local, se debe incrementar la frecuencia del
control.

Operacin y mantenimiento de la lnea de conduccin


2.

Objetivo
Establecer procedimientos para la operacin y mantenimiento de las
lneas de conduccin e impulsin de sistemas de abastecimiento de agua
rural.

2.1

Definicin
Lnea de conduccin: En un sistema por gravedad, es la tubera que
transporta el agua desde el punto de captacin hasta el reservorio.
Cuando la fuente es agua superficial, dentro de su longitud se ubica la
planta de tratamiento.

2.2

Operacin
Las actividades del operador son las siguientes:

2.3

Puesta en marcha
Abrir la vlvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados.
.Llenar la lnea a partir de la captacin con agua, cerrando paulatinamente
la vlvula de purga, de ser necesario maniobrar las vlvulas de aire.
Desinfeccin (slo cuando se pone en operacin por primera vez: para
aguas de manantial o tratadas). .Llenar la tubera con la solucin de
hipoclorito con una concentracin de 50 partes por milln y mantenerla
por un tiempo de cuatro (4) horas (figura 1). .Evacuar el agua con
desinfectante por el desage de la unidad ms cercana o por la purga.
.Utilizar el agua de tubera cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.

2.4

Funcionamiento
El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar
orientacin sobre los puntos crticos de la lnea de conduccin. .Control de
la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el
funcionamiento normal de la conduccin.
Realizar mensualmente un recorrido de la lnea, verificar el estado
general de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones
anormales, tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones
clandestinas, etc. y hacer las siguientes operaciones:

Vlvula de descarga (purga)


Verificar el estado general. -Verificar la existencia de fugas de agua.
-Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operacin.

Vlvula de aire (ventosa)


Verificar el estado general.
Verificar la operacin del accesorio.

Tanque Rompe-Presin
Verificar el estado general.
Efectuar una limpieza si es necesario.

Juntas de expansin / dilatacin / anclajes


Verificar el estado general. -Verificar los accesorios.-Comprobar la
existencia de fugas.

Proteccin contra corrosin


Verificar el estado general de la lnea y del accesorio. -Efectuar una
medicin de parmetros de control.

Verificar todos los meses si existen obstrucciones en las vlvulas de


desage.
2.5

Mantenimiento
Las actividades son las que previenen o reparan los daos indicados como
problemas en la operacin general y se indican en el cuadro siguiente:

Frecuencia
Semanal

Mensual

Trabajos a
realizar
Inspeccionar la
lnea para
detectar posible
fugas y
repararlas.
Maniobrar
vlvulas de purga
o aire, si hubiera.
Inspeccionar el
estado de los
buzones de
reunin y de la
cmara rompepresin.
Inspeccionar
el
interior
de
los
buzones
de
reunin, cmaras
distribuidoras
y
cmaras
rompe
presin.

Herramientas y
materiales
Pala, pico, arco de sierra,
tuberas y pegamento

Pala, pico, arco de sierra,


escobilla,
tubera,
accesorios y pegamento.

Trimestral

Semestral

Anual

Limpieza
y
desbroce de la
lnea
de
conduccin.
Se
resana
la
estructura, si es
necesario.
Inspeccin
del
funcionamiento
hidrulico
y
mantenimiento de
la lnea. Corregir
la conduccin en
lugares
donde
est
instalada
profundidad
insuficiente.
Pintar elementos
metlicos en la
lnea

Llave francesa o de boca.


Machete
Cemento,
agregados.
Badilejo Pala Pico

Pintura
anticorrosiva.
Brocha.
Revisin
de Juego
de
llaves.
vlvulas
y Lubricante
reparacin, de ser
el caso

3.

Operacin y mantenimiento del desarenador.

3.1

Objeto
Establecer criterios para la operacin y mantenimiento de desarenadores
y sedimentadores de sistemas de abastecimiento de agua rural.

3.2

Generalidades
Un adecuado mantenimiento de las unidades de sedimentacin se hace
necesario para asegurar que estas unidades trabajen en forma efectiva y
eficiente; si se descuidara este aspecto las unidades (desarenador y
sedimentador) podran no remover las materias suspendidas en el agua,
ocasionando una obstruccin en el sistema de filtro o de distribucin. Los
sedimentos interfieren con el proceso de sedimentacin incrementando la
velocidad del agua en el tanque. Adems, la acumulacin de estos
sedimentos pueden causar descomposicin y causar sabores y olores en
el agua.

3.3

Herramientas y materiales
Dependiendo del trabajo a realizar y del mtodo a utilizar se pueden
emplear diferentes herramientas, equipos y materiales.

Herramientas
Se debe contar por lo menos con las siguientes herramientas:
-

Manual de operacin y mantenimiento


Turbidmetro de campo
Pala
Carretilla
Llave francesa
Llave de cadena
Baldes
Escobillas
Escoba
Brochas
Materiales

Pintura anticorrosiva
Repuestos y empaquetaduras de vlvulas

3.4

Operacin
La operacin de los desarenadores y sedimentadores es muy sencilla,
bsicamente es llevar una vigilancia de la eficiencia de ste para proceder
a la evacuacin de los sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.
Esta vigilancia est relacionada con el control del caudal que ingresa a la
unidad y el control de la calidad de agua efluente.
Actividad
Acciones claves
Medicin y control de -Verificar el nivel de agua en el dispositivo de
caudal
aforo de cada unidad. -Ajustar la vlvula de
entrada hasta alcanzar el
caudal de
operacin.
Medicin de turbiedad -Medir la turbiedad del agua a la entrada de la
unidad.
-Medir la turbiedad del agua a la salida de la
unidad.
Evacuacin de lodos o -Disponer la evacuacin de sedimentos del
sedimentos
fondo de la unidad, cuando la diferencia entre
la turbiedad del agua efluente y el afluente
sea baja.
Registro
de -Anotar en el libro de registro diario los
informacin
valores de turbiedad en el ingreso y salida de
la unidad. -Cambios en el caudal de la fuente
durante el da. -Fecha de lavado de la unidad.

3.5

Mantenimiento
El mantenimiento de los desarenadores y sedimentadores incluye
actividades peridicas que consisten principalmente en el drenaje y
evacuacin de sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.
La evacuacin de los sedimentos que se depositan en el fondo de la
unidad ser cada 6 u 8 semanas dependiendo de la calidad del agua
cruda y del volumen del tanque. Si el agua es muy turbia la remocin de
sedimentos se debe realizar con mayor frecuencia.
Actividad
Acciones claves
Lavado de la unidad
Cortar el flujo de agua
hacia el tanque
Cerrar la vlvula de entrada al tanque.
Limpieza
cmara
de Desprender el material adherido en el
entrada
fondo y en las paredes de la cmara,
utilizando escobilla con cerdas de material
sinttico.

Limpieza de cmara de
sedimentacin

Abrir la vlvula de drenaje para la


evacuacin de lodos y dejar evacuar toda el
agua y sedimentos.
Con palas, cubetas, baldes, tablas y
carretilla, remover los sedimentos del
tanque, empujndolos hacia el drenaje y
llevndolos fuera del lugar.
Raspar el fondo del tanque y dejarlo
completamente limpio.

Si hubiera una bomba y manguera, rociar


los sedimentos del fondo.
Enjuagar completamente el tanque antes
de restaurar su funcionamiento.
Limpieza
cmara
de Desprender el material adherido al fondo y
salida
paredes de la cmara.
Poner en funcionamiento
Cerrar los drenajes y abrir las vlvulas para
llenar el tanque. -Una vez limpio el tanque
debe volver a sus funciones en cuanto sea
llenado. Esto debe ser entre 4 a 6 horas,
dependiendo del volumen del tanque.
Es importante no realizar los cortes de suministro en horas de mxima
demanda. Generalmente, se realizan de medio da a media tarde.
Se deber advertir a los usuarios sobre los cortes de agua, as estos
pueden regular su consumo durante el periodo de corte.
Otros mantenimientos que deben realizarse con periodicidad son:
-Engrasado
de
los
dispositivos
de
apertura
de
compuertas
(mensualmente).
-Pintado
de
elementos
metlicos
con
pintura
anticorrosiva
(semestralmente). -Inspeccin minuciosa de la unidad, resane de
deterioros en la estructura, reparacin
o cambio de vlvulas y compuertas (anualmente).

4.

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE FILTRACION LENTA

4.1

Objeto
Definir los procedimientos para la operacin y mantenimiento para el
funcionamiento de sistemas de filtracin lenta: Filtro grueso dinmico y
filtro lento de arena.

4.2

Herramientas y materiales
Dependiendo del trabajo a realizar y del mtodo a utilizar se pueden
emplear diferentes herramientas, equipos y materiales.
Herramientas
Se debe contar por lo menos con las siguientes herramientas:

Manual de operacin y mantenimiento


Turbidmetro de campo
Carretilla
Zarandas
Palas
Rastrillos
Nasas
Llave steelson
Llave francesa
Llave de cadena
Baldes
Escobillas
Escoba
Brochas
Sonda
Tablas

Materiales

Arena
Grava clasificada
Sal de cloro
Pintura anticorrosiva
Repuestos y empaquetaduras de vlvulas

4.3

Operacin

4.3.1

Filtros gruesos dinmicos (FGDi)


La operacin de los FGDi se fundamenta tanto en el control de la
velocidad de filtracin como en la medicin y calidad del agua producida.
Actividades diarias de operacin en el FGDi.

10

Actividades Acciones Claves


Control de Qi
Revisar caudal afluente al filtro.
Ajustar vlvula de entrada, segn se requiera.
Control de Qf
Revisar caudal efluente del FGDi,
Decidir necesidad de mantenimiento en FGDi.
Medicin de turbiedad
Con equipo de campo, medir turbiedad de agua afluente y tratada.
Decidir sobre la necesidad de efectuar mantenimiento.
Registro de Informacin
En el libro de registro diario, anotar el valor de turbiedad del agua, la
fecha de lavado y otras observaciones que se consideren importantes.
Durante la operacin se debe tener en cuenta lo siguiente:

4.3.2

La velocidad de filtracin no debe superar el valor de diseo. Para ello,


el caudal Qi afluente a la unidad debe ser controlado y contrastado con el
caudal requerido para generar la velocidad de diseo.
Si el caudal efluente del FGDi no declina rpidamente y la turbiedad
afluente a los filtros lentos presenta valores superiores a 20 UNT, ser
necesario disminuir el caudal de operacin de la planta o en caso extremo
suspender la entrada de agua a la planta.

Filtros lentos de arena (FLA)


Para lograr su adecuado funcionamiento es muy importante que la puesta
en marcha del filtro se realice lentamente, con el fin de alcanzar la
formacin y maduracin de la capa biolgica en un tiempo ms corto

11

Corte transversal de un filtro lento


Actividades para poner en marcha un nuevo filtro lento en arena.
Actividad Acciones Claves
Llenar el filtro lentamente
Abastecer la unidad hasta que el agua aparezca sobre la superficie y en
forma ascendente
Nivelar la superficie del lecho de arena
Abrir la vlvula de vaciado para descender el nivel de agua hasta lecho
de arena 0.1 m debajo de la superficie de arena.
Nivelar las irregularidades en la superficie de arena.
Poner en marcha el filtro
Realizar nuevamente el llenado ascendente hasta que el nivel del agua
alcance 0.2 m sobre la superficie de arena.
Abrir la vlvula de entrada de regulacin del filtro.
Retirar material flotante, revisar calidad del agua
Pasar el agua filtrada al sistema de abastecimiento

Abrir la vlvula de desage de la cmara de agua filtrada.

Aumentar la velocidad de filtracin 0.02 m/h cada semana hasta alcanzar


la velocidad de diseo (generalmente 0.10 0.15 m/h). Si al alcanzar la
velocidad de diseo, la turbiedad es superior a 5 UNT, se debe continuar
con la misma velocidad hasta que la turbiedad sea inferior a 5 UNT.

Retirar material desprendido del lecho filtrante con una rasa.

Durante el perodo de maduracin del filtro, medir a diario si el agua


filtrada rene los criterios de calidad acordados para suministro.

Cuando la calidad el agua filtrada sea aceptable, cerrar la vlvula de


desage del agua filtrada y abrir la vlvula de distribucin.

12

Actividades de operacin normal de un filtro lento en arena con


control a la entrada.
Actividad Acciones claves
Remover el material flotante
Retirar material desprendido del lecho filtrante con una nasa.
Medir la velocidad de filtracin
Verificar en la regla de aforo o vertedero.
Manipular la vlvula de entrada para mantener la velocidad filtracin
constante.
Decidir la limpieza del lecho
Cuando la altura del agua alcance el nivel de la tubera de rebose, se
debe suspender el funcionamiento del filtro en servicio e iniciar su
limpieza.
Programar la limpieza de manera que solo una unidad salga de operacin,
mientras el otro funciona.
El rea superficial del lecho de arena, es donde se acumula la mayor parte
del material inorgnico, orgnico y la biomasa; es por ello que en esta
biomembrana sucede la mayor parte de la prdida de energa hidrulica,
su raspado permite recuperar la conductividad hidrulica del filtro.
Operaciones Especiales
a)

Parada
Esta operacin puede darse en el caso de interrumpir el servicio para
efectuar reparaciones o para suspender el ingreso de agua por deterioro
del afluente; en lo posible debe evitarse pues al parar la filtracin, el
metabolismo de los organismos que se encuentran en el medio filtrante se
altera, creando compuestos que afectan la calidad del agua. Cuando se
para el filtro por periodos muy largos, los organismos muertos se
descomponen y entonces es necesario efectuar el mantenimiento de todo
el lecho de arena y someterlo a un nuevo periodo de maduracin.

b)

Operacin para aguas con alto contenido de turbiedad o color


Esta posibilidad solo se admite como emergencia. Cuando altas
concentraciones se producen por periodos cortos, la prctica normal es
cerrar el ingreso a la planta hasta que el agua aclare. Cuando el problema
se prolonga y peligra la continuidad del servicio se puede optar por
aceptar el agua turbia tal cual llega pero se tendrn graves problemas de
mantenimiento, al acortarse considerablemente las carreras del filtro.

13

4.4

Mantenimiento

4.4.1

Filtros gruesos dinmicos


El mantenimiento se realiza para la recuperacin de la prdida de carga
en los medios filtrantes a travs del lavado manual superficial y de
descargas de fondo.
Solamente durante las actividades de mantenimiento y en particular
durante el lavado superficial se puede aumentar el valor de Qi, de tal
manera que se facilite el arrastre del material resuspendido por efecto de
las acciones de rastrillo y arado sobre el lecho de grava fina.
El mantenimiento de los FGDi incluye actividades peridicas que consisten
principalmente en la limpieza de la capa superficial de grava y en el
lavado hidrulico o drenaje de fondo utilizando la vlvula de apertura
rpida.
Actividades peridicas de mantenimiento
Actividades Acciones Claves
Lavar cmaras de entrada.
Remover material adherido a paredes y fondo de cmaras. salida (una
vez por semana)
Cerrar vlvula de control de agua filtrada. grava (una o dos veces por
semana)
Limpiar capa superficial del filtro
Revolver con un rastrillo u otro elemento similar, el lecho de semana)
Revolver la grava hasta que el agua desaguada sea visiblemente similar
al agua con la cual se esta lavando.
Llenar la cmara de filtracin con agua cruda y abrir y cerrar 10 fondo del
filtro (una vez por semana)
Limpieza hidrulica o de veces consecutivas la vlvula de apertura rpida.

14

Limpieza de la capa superficial de grava del FGDi

Consideraciones especiales

Si terminado el lavado no se recupera la carga hidrulica, se debe drenar


nuevamente el filtro. Si la situacin persiste ser necesario retirar todo el
lecho filtrante, lavarlo manualmente o con ayuda mecnica e instalarlo
nuevamente, conservando la estratificacin inicial.
Se debe tener especial cuidado en la extraccin y posterior colocacin de
las capnas de grava, a fin de evitar su mezcla. Si esto sucede, las gravas
deben ser retiradas, tamizadas y colocadas nuevamente en correcto
orden. La mezcla de los medios filtrantes origina un lecho no estratificado,
que puede implicar menor eficiencia remocional, mayor penetracin de
lodo a lo largo de toda la profundidad del lecho, aumentando las rutinas
de mantenimiento.

Actividades eventuales de operacin y mantenimiento de un filtro


grueso dinmico.

Actividades Eventuales Acciones Claves


Retiro y lavado total de la grava
Cerrar salida de agua filtrada. grava

Cerrar entrada de agua cruda.

Retirar capas de grava cuidando que stas no se mezclen entre s.

Lavar en forma separada las capas de grava

Tamizar las fracciones de grava que puedan estar mezcladas.

Lavar tuberas, fondo y paredes del filtro.

15

Instalar capas de grava en el mismo orden y con igual espesor al


especificado en los planos de replanteo.

Abrir entrada de agua y realizar un lavado siguiendo las indicaciones del


lavado normal del filtro.

Retiro y lavado total de grava

4.4.2

Filtros lentos de arena


Las actividades rutinarias de mantenimiento incluyen el raspado o trillado,
la manipulacin de la arena, y el monitoreo de la unidad.
Los raspados peridicos continan progresivamente hasta alcanzar una
profundidad mnima del lecho de arena del orden de 0.50 m; una vez
alcanzado este nivel se debe proceder al rearenamiento. Para el
rearenamiento es importante conocer previamente la cantidad de arena
disponible en la caseta de almacenamiento, la cual debe ser suficiente
para restablecer la altura inicial del lecho filtrante; debe tenerse en
cuenta que cerca del 20% de la arena instalada inicialmente en el filtro se
pierde en el lavado y transporte entre el filtro, la cmara de lavado y la
caseta de almacenamiento.

16

Raspado de la capa superior de arena

Procedimiento para limpiar un lecho filtrante de arena.


Actividad Acciones Claves
Extraer el material flotante
Retirar el material flotante con una nasa.
Drenar el agua sobrenadante

Cerrar la vlvula de entrada.

Abrir la vlvula de vaciado.

Limpiar las paredes del filtro con un cepillo largo.

Cerrar la vlvula de vaciado cuando el agua llegue a 0.20 m por debajo de


la superficie del lecho filtrante.
Mantener la produccin de agua de la planta
Ajustar la velocidad de filtracin en los otros filtros; la velocidad no debe
exceder de 0.30 m/h.
Proteger el lecho filtrante

Raspar una pequea rea, cbrala con tablas y coloque el equipo


sobre ella.
Raspar la capa superior
Marcar reas (3 x 3 m) raspando en franjas estrechas. Raspar de 1 a 3
cm de la parte superior de cada rea.
Retirar el material raspado Retirar el equipo Nivelar la superficie de arena
Comprobar la profundidad del lecho de arena Dar tiempo para la
maduracin biolgica Ajustar la velocidad de filtracin
Pasar el agua al sistema de suministro

Trasladar el material raspado a la plataforma de lavado.

17

Retirar el equipo de la zona de trabajo.

Utilizar una tabla o un rastrillo de dientes finos para nivelar la superficie.

Medir la altura desde el borde superior del muro hasta el lecho filtrante.

La maduracin generalmente toma de 1 a 2 das en zonas tropicales


(siempre y cuando la limpieza no dure ms de 1 da).

Aumentar lentamente la velocidad de filtracin en la unidad raspada,


simultneamente reduzca la velocidad de filtracin en los otros filtros
sobrecargados, hasta alcanzar la velocidad de operacin normal en todas
las unidades.

Si al segundo da la calidad del agua efluente del filtro recin raspado es


aceptable, abra la vlvula de suministro.
Consideraciones complementarias para limpieza del medio filtrante

Programando la tarea de limpieza por anticipado, se puede evitar el


desperdicio de agua durante la eliminacin de la capa sobrenadante.
La noche anterior al da de la limpieza, se cierra el ingreso de agua cruda
a la caja del filtro y se deja filtrar con tasa declinante durante la noche
A la maana siguiente, apenas aclara el da, el personal encargado de
esta tarea debe estar listo para iniciar el raspado, tratando de concluirla
antes de la salida del sol, para proteger de su efecto lesivo a la formacin
biolgica del lecho filtrante.
Procedimiento para rearenar un filtro lento de arena.

Actividad

Raspar la capa superior


Drenar el agua del lecho
Extraer la arena

Acciones claves

Seguir los procedimientos indicados para


limpiar el lecho filtrante.
Abrir la vlvula de vaciado filtrante
Dependiendo del tamao del filtro dividir la
superficie en varias partes y rearene una por
una.
Tener en cuenta que ha retirado 0.50 m y la
altura de lecho remanente en el filtro es 0.50
m

Rellene el lecho de arena

Retirar la arena de una zona del filtro y


colquela a un lado, no saque la arena
gruesa ni la grava de soporte.
Rellenar con arena limpia el filtro, utilizando
la almacenada en la caseta, hasta alcanzar
una altura de 0.50 m.

18

Nivelar la superficie de arena


Poner en servicio nuevamente el filtro. Dejar
madurar el lecho filtrante sobre sta la que
previamente ha amontonado; hasta alcanzar
la altura mxima de arena.
Continuar el raspado con las otras zonas del
filtro, utilizando el mismo procedimiento.
Nivelar la superficie de la arena, de la
misma manera que se hace despus del
raspado
Seguir el procedimiento indicado en los
cuadros anteriores.

En condiciones tropicales, la maduracin despus de reponer la arena


tomar de 3 a 15 das, dependiendo de la calidad de agua afluente.

Poner en servicio nuevamente el filtro. Dejar madurar el lecho filtrante


sobre sta la que previamente ha amontonado; hasta alcanzar la altura
mxima de arena.
Continuar el raspado con las otras zonas del filtro, utilizando el mismo
procedimiento.
Nivelar la superficie de la arena, de la misma manera que se hace
despus del raspado
Seguir el procedimiento indicado en los cuadros anteriores.
En condiciones tropicales, la maduracin despus de reponer la arena
tomar de 3 a 15 das, dependiendo de la calidad de agua afluente.

19

Etapas de la operacin de rearenado del lecho filtrante

Consideraciones para el lavado de la arena

Cuando la arena es muy costosa o difcil de obtener, se recomienda lavar


y almacenar la arena proveniente de los raspados para ser usada en el
rearenamiento del filtro.
La arena raspada debe lavarse tan pronto como se extrae del filtro,
porque tiene materia orgnica adherida y este material al descomponerse
produce sustancias con olores y sabores muy difciles de remover.
Para lavar la arena sucia en una planta pequea, se puede emplear un
simple canal. El flujo de agua mantiene la arena y los residuos en
suspensin. La arena sedimentara dentro de una caja y los residuos sern
removidos por la corriente de agua.

20

Lavado de arena manual


Consideraciones para lavado completo del filtro
Esta operacin se debe realizar cada cinco aos y consiste en la limpieza
del fondo del filtro, del sistema de drenaje, de la caja del filtro y el lavado
de la grava y de la arena.

4.5

Registros de operacin y mantenimiento


Los aspectos operacionales y de mantenimiento deben ser considerados
desde la fase de planeacin del proyecto. Usualmente en la localidad se
conforma un ente para administrar el sistema de abastecimiento de agua,
sin embargo es el operador quien juega un papel importante en la
operacin y mantenimiento del sistema.
Las funciones principales del operador de una planta de tratamiento
consideran entre otras, el control del flujo, el monitoreo de la calidad del
agua, la limpieza de los filtros y la ejecucin de actividades generales de
mantenimiento.
Una herramienta importante para el operador y que contribuye a alcanzar
un mejor control sobre el funcionamiento del sistema, es la ficha de
control la cual debe ser llevada diariamente segn el programa de
seguimiento acordado con el ente de soporte en control y vigilancia de la
calidad del agua. Los registros obtenidos para los parmetros de inters
deben ser comparados con los valores deseables, a fin de establecer la
eficiencia en el funcionamiento de la planta de tratamiento y tomar las
acciones en caso de ser necesarias.
1

21

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES DE RESERVA

5.1

Objetivo
El objetivo de este manual es establecer los criterios bsicos de la
operacin y mantenimiento de los reservorios de agua potable.

5.2

Alcance
Este manual est orientado para la operacin y mantenimiento de
pequeas instalaciones de almacenamiento del sistema de agua potable.

5.3

Operacin y mantenimiento de reservorios elevados


Descripcin
Son unidades de almacenamiento de agua potable para garantizar la
alimentacin a la red de distribucin y mantener una presin adecuada de
servicio.
Componentes del reservorio
Para la operacin de los reservorios se debe conocer la funcin de los
diferentes componentes.
Cuba de almacenamiento
Estructura donde se almacena el agua tratada antes de ser distribuida a
la poblacin.
Tubera de entrada
Provista de vlvula para el aislamiento del reservorio en caso de
mantenimiento.
Tubera de paso directo - bypass
Provista de vlvula, la cual trabajar cerrada en condiciones normales.
Permite la distribucin con el reservorio aislado del sistema.
Tubera de salida
Provista de vlvula para el mantenimiento de la lnea de aduccin. La
salida es por el fondo del reservorio con un desnivel de 10 cm. Esta
provista de proteccin con rejilla.
Tubera de rebose

22

Empalma en forma directa sin vlvulas a la tubera de limpieza. Evacua


eventuales prdidas de agua en el reservorio por un nivel elevado.
Tubera de limpieza
Provista de vlvula, va a la caja de limpieza y rebose. Conexin al fondo
del reservorio de la misma forma que la tubera de salida. Se emplea
cuando se realiza el mantenimiento del reservorio o ante la ocurrencia de
cualquier emergencia que obligue al vaciado del agua del reservorio.
Abertura para inspeccin
Inspeccin localizada y protegida de la cuba del reservorio.
Escalera de acceso
Para ofrecer seguridad al operador y facilidad de acceso a la boca de
ingreso.
Cubierta del reservorio
Impedir al mximo la iluminacin natural del interior del reservorio
evitando el desarrollo de algas.
Dispositivo de ventilacin
Evitar presiones diferenciales peligrosas en la estructura del reservorio.
Proteccin de las tuberas de descarga y tuberas de rebose
Evitar la contaminacin de los reservorios, protegindolos del retorno de
aguas servidas o penetracin de animales.
5.4

Operacin y mantenimiento

5.4.1

Diario
Revisar si la vlvula en el By-Pass se encuentra completamente cerrada.
-Controlar el nivel de agua en el reservorio.

5.4.2

Quincenal
Inspeccionar el estado de la cmara de vlvulas: puertas, accesos,
ventanas, daos, acceso ilegal, etc.
Inspeccionar el estado de las ventilacin del reservorio: daos en la
malla, tapado por insectos u otros.
Inspeccionar el cerco perimtrico: daos, acceso ilegal, etc.

23

Maniobrar las vlvulas de compuerta ubicadas en la entrada y salida del


reservorio para mantenerlas operativas.
Comprobar el estado y ajuste de las empaquetaduras de las vlvulas.
Lubricar la rosca exterior de los vstagos de las vlvulas.
Limpiar las vlvulas y tuberas con trapo y kerosene.
5.4.3

Mensual
Inspeccionar la condicin del concreto del reservorio (externamente):
rotura, visibilidad del refuerzo, daos. Reportar los daos encontrados.
Verificar el cierre total de la vlvula ubicada en la tubera de desague, dar
movilidad a la vlvula.
Accesorios: Revisar presencia de alguna prdida de agua en todas
bridas/uniones.
Limpiar la maleza en el contorno de la estructura.
Verificar el estado de los manubrios de la vlvula y ajustar si es necesario

5.4.4

Semestral
Limpiar y desinfectar el reservorio o cisterna.
Revisar si el filtro en el reservorio esta obstruido con arena o otros
elementos. En caso el filtro estuviere obstruido, remover la arena con aire
comprimido.
Pintar las escaleras y su canastilla de proteccin.

5.4.5

Anual
Verificar la estructura de la unidad en forma integral y reparacin de
daos existentes.
Reparacin interior de tanques o cisternas (simultneamente con
limpieza).
Pintar con pintura anticorrosivo los elementos metlicos interiores.

5.5

Limpieza y desinfeccin del reservorio


Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y
del reservorio de almacenamiento. Los elementos desinfectantes ms
utilizados son: hipoclorito de calcio, cloro gasificado y HTH; el primero de
ellos se utiliza con mayor frecuencia y tiene una concentracin de cloro
que vara entre 30 y 70%.
El procedimiento de limpieza es el siguiente:
Programar la limpieza del reservorio y disminuir el tirante de agua
mediante el consumo de la red. -Cerrar la vlvula de entrada del
reservorio a ser lavado y mantener abierta la vlvula de salida para que

24

la descarga de agua sea rpida.


Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la tubera
de salida, evitando la entrada de aire en la lnea de aduccin. -Cuando el
nivel del agua alcance el mnimo establecido para el reservorio (1,0 m),
Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de agua
alcance 20 cm.
Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua
almacenada en
el lavado del reservorio.
Despus del lavado, abrir la vlvula de descarga para la evacuacin de los
residuos. Dar algunas vueltas a la vlvula de entrada del reservorio, para
que cuando ingrese
el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.
Cerrar la vlvula de descarga.
Abrir la vlvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir
del cual se
aplicar una solucin de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de
cloro libre, refregando paredes y fondo con utilizacin de herramientas
adecuadas. Se debe dejar en contacto con el agua un promedio de cuatro
horas.
Transcurrido el tiempo necesario para la desinfeccin, abrir nuevamente
el registro de entrada, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.
Alcanzado el nivel necesario, abrir la vlvula de purga del compartimento
de limpieza, hasta descargar toda el agua con el cloro concentrado.
Cerrar la vlvula de purga y abrir la vlvula de entrada del
compartimiento lavado, volver a efectuar un enjuague final.
Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.
Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.
Abrir la vlvula de entrada para poner en funcionamiento el
compartimiento desinfectado.
Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.

25

6.

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIN

6.1

Objetivo
Establecer procedimientos mnimos para la adecuada operacin y
mantenimiento de redes de distribucin en sistemas rurales de
abastecimiento de agua.

6.2

Alcance
La presente gua se aplicar en la operacin y mantenimiento de sistemas
rurales de
abastecimiento de agua, que son administradas por las propias
comunidades a travs de las juntas administradoras o las entidades
comunales afines.

5.3

Herramientas y materiales
Las herramientas y materiales necesarios para la operacin y
mantenimiento de la red de distribucin generalmente son los siguientes:
Herramientas y utensilios

Llaves de dado para vlvulas de red


Llaves de boca
Escofina
Plano de replanteo
Guantes
Materiales

5.4

Tuberas
Accesorios
Pegamento
Hipoclorito ( para desinfeccin )
Operacin
Para poner en operacin la red de distribucin se deber abrir la vlvula
de salida del reservorio a la red y las vlvulas de purga. Una vez que salga
el agua por las vlvulas de purga, se deber cerrarlas.

5.5

Mantenimiento
Es necesario informar a la poblacin que mientras se realicen los procesos
de limpieza y desinfeccin de la red de distribucin no se dispondr del
servicio. Para tal fin se proceder a cerrar las vlvulas de paso de las
conexiones domiciliarias como medida de precaucin.

De preferencia, se deber realizar las tareas de limpieza en horarios que


no causen incomodidad al usuario.
5.6

Cmaras rompe-presin
Cuando existe bastante desnivel en la red de distribucin existen cmaras
rompepresin; por lo tanto, la limpieza y desinfeccin se iniciar en la
cmara ms cercana al reservorio.
La inspeccin del estado de conservacin de la estructura constituyen las
acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparacin de las
fallas observadas. Si observa fuga por el tubo de desage, se deber
revisar la empaquetadura de la vlvula flotadora y se deber cambiar si
fuera necesario.
En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:
a) Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaa.
b) Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los
accesorios.
c) Abrir la vlvula de ingreso a la cmara rompe-presin y retirar el cono
de rebose. d) Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y
accesorios.
e) Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.
f) Echar seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un
balde con 10 litros de agua y disolver.
g) Con la solucin y un trapo frotar los accesorios y las paredes.
h) Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubera de
limpia.

27

i) Colocar el cono de rebose. Luego se realizar el mismo procedimiento


para la limpieza y desinfeccin en la siguiente cmara rompe-presin y se
continuar hasta llegar a la cmara rompe-presin ms baja de la red.
5.7

Tuberas
Para la desinfeccin de la tubera y de las cmaras rompe-presin de la
red de distribucin, se recomienda aprovechar el volumen de la solucin
de hipoclorito que se utiliza cuando se desinfecta el reservorio y luego se
continuar con los siguientes pasos:
a) Cerrar la vlvula de by pass y abrir la vlvula de salida del reservorio.
b) Abrir las vlvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la
vlvula de purga se deber cerrarla, con el objeto de que las tuberas y las
cmaras rompepresin se llenen de agua clorada.
c) Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.
d) Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las
vlvulas de purga. El agua no debe ser consumida por la poblacin.
e) Abrir la vlvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de
distribucin.
f) Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
cloro residual medido en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8
mg/lt.
g) Abrir las vlvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.
En caso de que el volumen de la solucin de hipoclorito de calcio no llene
la tubera de la red de distribucin, ser necesario preparar una nueva
mezcla en el reservorio.

5.8
1
2
3
4
5
6
2
3

Frecuencia de mantenimiento
Semanal
a) Girar las vlvulas de aire y purga en la red.
b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberas de la red. En
caso de
detectarlas, repararlas inmediatamente.

Abrir

Mensual
y

cerrar

las

vlvulas,

verificando

el

funcionamiento

28

1
2
3
4
5
6
7

Trimestral
a) Limpiar la zona aledaa de piedras y malezas de las cmaras rompepresin y de la
caja de vlvulas de purga.
b) Limpiar el canal de escurrimiento de las cmaras rompe-presin.
Semestral

10
11

a) Limpieza y desinfeccin.
b) Lubricar las vlvulas de control.
c) Verificar las cmaras rompe-presin, las cajas de las vlvulas de purga,
de aire y de
control
d) Pintar con anticorrosivo las vlvulas de control, de aire y de purga.

8
9

Anual

a) Pintar los elementos metlicos (tapas, vlvulas de control, etc.).


b) Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de vlvulas de aire, de
purga y de las cmaras rompe-presin.
5.9

Vlvulas y purgas
Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la
calibracin de las vlvulas se debe tener especial cuidado en actualizar
los planos de replanteo y ubicacin de las vlvulas, pues deben
establecerse un programa sostenido de manipulacin de vlvulas, pues de
ellos depende la ordenada y eficiente ejecucin de los programas de
mantenimiento.
El mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparacin de los
desperfectos observados en las inspecciones del sistema.
Se deber tener presente
mantenimiento de las vlvulas:

algunas

recomendaciones

para

el

Es recomendable que, para cada una de la vlvulas existentes en el


sistema, tenga una tarjeta u hoja de registro en la que adems de indicar
su ubicacin, se consigne el nmero de vueltas, sentido de rotacin,
estado en que se encuentra y fechas de las reparaciones efectuadas.
Revisar el funcionamiento de las vlvulas haciendo girar lentamente; para
evitar el golpe de ariete; las vlvulas deben abrir o cerrar fcilmente. No
olvidar dejar la vlvula tal como se encontr abierta o cerrada.
Abrir y cerrar totalmente cada vlvula varias veces, con el fin de eliminar
los depsitos acumulados en el asiento de la compuerta.
En las vlvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar
si la fuga de agua se debe a que se ha aflojado la contratuerca, en cuyo
caso ajstela o si se debe al desgaste de la estopa, proceder al cambio

29

respectivo.
Si hay dificultad en el manejo de la vlvula o si hay fugas que no se
eliminan apretando el prensa-estopa, verifique el estado de la
empaquetadura y si fuera necesario se deber de reemplazarla.
Verificar que los pernos y tuercas estn suficientemente apretados para
evitar fugas.
Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vstago y la
contratuerca superior, esto facilitar su manejo.
Revisar el estado del vstago o eje del tornillo, observando si se
encuentra torcido o inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si
fuese necesario.
Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las vlvulas y accesorios que
estn a la vista en la red de distribucin.
Inspeccionar las cajas de las vlvulas observando si hay filtraciones,
destrucciones externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra
acumulada sobre las cajas, candados o elementos de cierre en mal
estado, etc. Se deber informar, si es necesario subirlas o remplazarlas
segn sea la posicin o estado en que se encuentren.
Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de vlvulas e
inspeccionar las vas en que se encuentra enterrada la red de distribucin,
con el fin de detectar fugas u otras anomalas.

5.10

Disposiciones finales

La desinfeccin se llevar a cabo una vez terminado de construir el


sistema de agua potable. Sin embargo, cuando las condiciones lo
determinan se har una nueva desinfeccin.

Al ampliar o reparar la red se desinfectar el tramo respectivo.


Con el uso del comparador de cloro artesanal, verificar que el cloro
residual en el agua no sea menor de 0,5 mg/lt.
Resanar grietas o partes daadas de las cmaras rompe-presin.
Descubrir fugas en las tuberas y repararlas.
Reemplazar o cambiar vlvulas y accesorios malogrados.

30

Anexo1
Cantidad de hipoclorito de calcio al 30% requerida para la desinfeccin de
instalaciones de agua

Descripci
n
Reservorio
s
Hasta 5m3
10m3
15m3
20m3
25m3
30m3
40m3
50m3
Mas
de
50m3
Tuberas

Cantidad
Peso
de
Tiempo de
de
agua
hipoclorito
retencin
para
la
de calcio
(hora)
solucin
(Kg.)
(litro)

Cantidad de
hipoclorito
(N
de
cucharadas
soperas)

50
50
50
50
50
50
50
50
50

4
4
4
4
4
4
4
4
4

0.83
1.67
2.50
3.33
4.17
5.00
6.67
8.33
**

83.33
166.67
250.00
333.33
416.67
500.00
666.67
833.33

50

**

Concentraci
n (ppm)

65.10
130.21
195.31
260.42
325.52
390.63
520.83
651.04

** Se calcula por P = (CV) / (%cloro10)


Donde:
P Peso requeridote hipoclorito de calcio en gramos
C Concentracin Aplicada (mg/lt) % de hipoclorito
Porcentaje de cloro libre en el producto
V Volumen de la instalacin a desinfectar en litros.

31

Bibliografa
Manual de operacin y mantenimiento de sistemas de agua potable del
sector rural del Ecuador. Autor Institucional: Instituto Ecuatoriano de Obras
Sanitarias; Ecuador. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Subsecretara de Saneamiento Ambiental. 1994, 82 p. Ilus.
Diseo, construccin, operacin, mantenimiento y evaluacin de sistemas
de agua potable. Autor. CAMAREN, 1999, 245 p
Documentos del CEPIS, Tecnologa Apropiada para Sistema de Agua Potable
y Saneamiento Rurales, 1999.

32

También podría gustarte