Manual - de - Oomm
Manual - de - Oomm
Manual - de - Oomm
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
1.
Definiciones
1.1
Bocatoma
1.1.1
Control de turbiedad
.
.
1.1.2
Limpieza de rejas
Se debe limpiar en forma permanente las rejas y rejillas que retienen los
slidos flotantes, para evitar reducir el caudal de captacin. Los residuos
extrados deben ser dispuestos adecuadamente en contenedor desde
donde se trasladar a un sitio adecuado. Para la extraccin de slidos se
debe emplear herramientas construidas localmente. .El operador debe
contar con la indumentaria adecuada para la ejecucin de esta tarea.
1.1.3
Regulacin de compuertas
La compuerta de captacin se regular de acuerdo al caudal que requiera
la planta de tratamiento. .La compuerta de represamiento se operar slo
en temporadas de avenidas, regulndola para captar lo necesario y
dejando pasar el remanente.
1.2
Caja de captacin
Desarenar la caja de captacin cuando el nivel de sedimentos afecte el
flujo de agua a travs del vertedero. En promedio cada seis meses.
Desarenar por un tiempo entre 30 a 60 minutos.
1.2.1
1.2.2
Mantenimiento mecnico
Semanalmente se debe realizar un mantenimiento preventivo a las
instalaciones de la captacin.
Consiste principalmente en garantizar el funcionamiento adecuado de
vlvulas y compuertas en todo el sistema de captacin.
Construccin de herramientas para la limpieza de las rejas y rejillas.
Mantenimiento del cauce, cuando las estructuras de defensa se
encuentren daadas
por la erosin del ro.
1.2.3
Control de calidad
Se debe realizar el control bacteriolgico del agua captada por lo menos
una vez cada seis meses. Si se tiene conocimiento de la existencia de una
fuente de contaminacin local, se debe incrementar la frecuencia del
control.
Objetivo
Establecer procedimientos para la operacin y mantenimiento de las
lneas de conduccin e impulsin de sistemas de abastecimiento de agua
rural.
2.1
Definicin
Lnea de conduccin: En un sistema por gravedad, es la tubera que
transporta el agua desde el punto de captacin hasta el reservorio.
Cuando la fuente es agua superficial, dentro de su longitud se ubica la
planta de tratamiento.
2.2
Operacin
Las actividades del operador son las siguientes:
2.3
Puesta en marcha
Abrir la vlvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados.
.Llenar la lnea a partir de la captacin con agua, cerrando paulatinamente
la vlvula de purga, de ser necesario maniobrar las vlvulas de aire.
Desinfeccin (slo cuando se pone en operacin por primera vez: para
aguas de manantial o tratadas). .Llenar la tubera con la solucin de
hipoclorito con una concentracin de 50 partes por milln y mantenerla
por un tiempo de cuatro (4) horas (figura 1). .Evacuar el agua con
desinfectante por el desage de la unidad ms cercana o por la purga.
.Utilizar el agua de tubera cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l.
2.4
Funcionamiento
El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar
orientacin sobre los puntos crticos de la lnea de conduccin. .Control de
la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el
funcionamiento normal de la conduccin.
Realizar mensualmente un recorrido de la lnea, verificar el estado
general de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones
anormales, tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones
clandestinas, etc. y hacer las siguientes operaciones:
Tanque Rompe-Presin
Verificar el estado general.
Efectuar una limpieza si es necesario.
Mantenimiento
Las actividades son las que previenen o reparan los daos indicados como
problemas en la operacin general y se indican en el cuadro siguiente:
Frecuencia
Semanal
Mensual
Trabajos a
realizar
Inspeccionar la
lnea para
detectar posible
fugas y
repararlas.
Maniobrar
vlvulas de purga
o aire, si hubiera.
Inspeccionar el
estado de los
buzones de
reunin y de la
cmara rompepresin.
Inspeccionar
el
interior
de
los
buzones
de
reunin, cmaras
distribuidoras
y
cmaras
rompe
presin.
Herramientas y
materiales
Pala, pico, arco de sierra,
tuberas y pegamento
Trimestral
Semestral
Anual
Limpieza
y
desbroce de la
lnea
de
conduccin.
Se
resana
la
estructura, si es
necesario.
Inspeccin
del
funcionamiento
hidrulico
y
mantenimiento de
la lnea. Corregir
la conduccin en
lugares
donde
est
instalada
profundidad
insuficiente.
Pintar elementos
metlicos en la
lnea
Pintura
anticorrosiva.
Brocha.
Revisin
de Juego
de
llaves.
vlvulas
y Lubricante
reparacin, de ser
el caso
3.
3.1
Objeto
Establecer criterios para la operacin y mantenimiento de desarenadores
y sedimentadores de sistemas de abastecimiento de agua rural.
3.2
Generalidades
Un adecuado mantenimiento de las unidades de sedimentacin se hace
necesario para asegurar que estas unidades trabajen en forma efectiva y
eficiente; si se descuidara este aspecto las unidades (desarenador y
sedimentador) podran no remover las materias suspendidas en el agua,
ocasionando una obstruccin en el sistema de filtro o de distribucin. Los
sedimentos interfieren con el proceso de sedimentacin incrementando la
velocidad del agua en el tanque. Adems, la acumulacin de estos
sedimentos pueden causar descomposicin y causar sabores y olores en
el agua.
3.3
Herramientas y materiales
Dependiendo del trabajo a realizar y del mtodo a utilizar se pueden
emplear diferentes herramientas, equipos y materiales.
Herramientas
Se debe contar por lo menos con las siguientes herramientas:
-
Pintura anticorrosiva
Repuestos y empaquetaduras de vlvulas
3.4
Operacin
La operacin de los desarenadores y sedimentadores es muy sencilla,
bsicamente es llevar una vigilancia de la eficiencia de ste para proceder
a la evacuacin de los sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.
Esta vigilancia est relacionada con el control del caudal que ingresa a la
unidad y el control de la calidad de agua efluente.
Actividad
Acciones claves
Medicin y control de -Verificar el nivel de agua en el dispositivo de
caudal
aforo de cada unidad. -Ajustar la vlvula de
entrada hasta alcanzar el
caudal de
operacin.
Medicin de turbiedad -Medir la turbiedad del agua a la entrada de la
unidad.
-Medir la turbiedad del agua a la salida de la
unidad.
Evacuacin de lodos o -Disponer la evacuacin de sedimentos del
sedimentos
fondo de la unidad, cuando la diferencia entre
la turbiedad del agua efluente y el afluente
sea baja.
Registro
de -Anotar en el libro de registro diario los
informacin
valores de turbiedad en el ingreso y salida de
la unidad. -Cambios en el caudal de la fuente
durante el da. -Fecha de lavado de la unidad.
3.5
Mantenimiento
El mantenimiento de los desarenadores y sedimentadores incluye
actividades peridicas que consisten principalmente en el drenaje y
evacuacin de sedimentos acumulados en el fondo de la unidad.
La evacuacin de los sedimentos que se depositan en el fondo de la
unidad ser cada 6 u 8 semanas dependiendo de la calidad del agua
cruda y del volumen del tanque. Si el agua es muy turbia la remocin de
sedimentos se debe realizar con mayor frecuencia.
Actividad
Acciones claves
Lavado de la unidad
Cortar el flujo de agua
hacia el tanque
Cerrar la vlvula de entrada al tanque.
Limpieza
cmara
de Desprender el material adherido en el
entrada
fondo y en las paredes de la cmara,
utilizando escobilla con cerdas de material
sinttico.
Limpieza de cmara de
sedimentacin
4.
4.1
Objeto
Definir los procedimientos para la operacin y mantenimiento para el
funcionamiento de sistemas de filtracin lenta: Filtro grueso dinmico y
filtro lento de arena.
4.2
Herramientas y materiales
Dependiendo del trabajo a realizar y del mtodo a utilizar se pueden
emplear diferentes herramientas, equipos y materiales.
Herramientas
Se debe contar por lo menos con las siguientes herramientas:
Materiales
Arena
Grava clasificada
Sal de cloro
Pintura anticorrosiva
Repuestos y empaquetaduras de vlvulas
4.3
Operacin
4.3.1
10
4.3.2
11
12
Parada
Esta operacin puede darse en el caso de interrumpir el servicio para
efectuar reparaciones o para suspender el ingreso de agua por deterioro
del afluente; en lo posible debe evitarse pues al parar la filtracin, el
metabolismo de los organismos que se encuentran en el medio filtrante se
altera, creando compuestos que afectan la calidad del agua. Cuando se
para el filtro por periodos muy largos, los organismos muertos se
descomponen y entonces es necesario efectuar el mantenimiento de todo
el lecho de arena y someterlo a un nuevo periodo de maduracin.
b)
13
4.4
Mantenimiento
4.4.1
14
Consideraciones especiales
15
4.4.2
16
17
Medir la altura desde el borde superior del muro hasta el lecho filtrante.
Actividad
Acciones claves
18
19
20
4.5
21
5.1
Objetivo
El objetivo de este manual es establecer los criterios bsicos de la
operacin y mantenimiento de los reservorios de agua potable.
5.2
Alcance
Este manual est orientado para la operacin y mantenimiento de
pequeas instalaciones de almacenamiento del sistema de agua potable.
5.3
22
Operacin y mantenimiento
5.4.1
Diario
Revisar si la vlvula en el By-Pass se encuentra completamente cerrada.
-Controlar el nivel de agua en el reservorio.
5.4.2
Quincenal
Inspeccionar el estado de la cmara de vlvulas: puertas, accesos,
ventanas, daos, acceso ilegal, etc.
Inspeccionar el estado de las ventilacin del reservorio: daos en la
malla, tapado por insectos u otros.
Inspeccionar el cerco perimtrico: daos, acceso ilegal, etc.
23
Mensual
Inspeccionar la condicin del concreto del reservorio (externamente):
rotura, visibilidad del refuerzo, daos. Reportar los daos encontrados.
Verificar el cierre total de la vlvula ubicada en la tubera de desague, dar
movilidad a la vlvula.
Accesorios: Revisar presencia de alguna prdida de agua en todas
bridas/uniones.
Limpiar la maleza en el contorno de la estructura.
Verificar el estado de los manubrios de la vlvula y ajustar si es necesario
5.4.4
Semestral
Limpiar y desinfectar el reservorio o cisterna.
Revisar si el filtro en el reservorio esta obstruido con arena o otros
elementos. En caso el filtro estuviere obstruido, remover la arena con aire
comprimido.
Pintar las escaleras y su canastilla de proteccin.
5.4.5
Anual
Verificar la estructura de la unidad en forma integral y reparacin de
daos existentes.
Reparacin interior de tanques o cisternas (simultneamente con
limpieza).
Pintar con pintura anticorrosivo los elementos metlicos interiores.
5.5
24
25
6.
6.1
Objetivo
Establecer procedimientos mnimos para la adecuada operacin y
mantenimiento de redes de distribucin en sistemas rurales de
abastecimiento de agua.
6.2
Alcance
La presente gua se aplicar en la operacin y mantenimiento de sistemas
rurales de
abastecimiento de agua, que son administradas por las propias
comunidades a travs de las juntas administradoras o las entidades
comunales afines.
5.3
Herramientas y materiales
Las herramientas y materiales necesarios para la operacin y
mantenimiento de la red de distribucin generalmente son los siguientes:
Herramientas y utensilios
5.4
Tuberas
Accesorios
Pegamento
Hipoclorito ( para desinfeccin )
Operacin
Para poner en operacin la red de distribucin se deber abrir la vlvula
de salida del reservorio a la red y las vlvulas de purga. Una vez que salga
el agua por las vlvulas de purga, se deber cerrarlas.
5.5
Mantenimiento
Es necesario informar a la poblacin que mientras se realicen los procesos
de limpieza y desinfeccin de la red de distribucin no se dispondr del
servicio. Para tal fin se proceder a cerrar las vlvulas de paso de las
conexiones domiciliarias como medida de precaucin.
Cmaras rompe-presin
Cuando existe bastante desnivel en la red de distribucin existen cmaras
rompepresin; por lo tanto, la limpieza y desinfeccin se iniciar en la
cmara ms cercana al reservorio.
La inspeccin del estado de conservacin de la estructura constituyen las
acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparacin de las
fallas observadas. Si observa fuga por el tubo de desage, se deber
revisar la empaquetadura de la vlvula flotadora y se deber cambiar si
fuera necesario.
En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:
a) Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaa.
b) Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los
accesorios.
c) Abrir la vlvula de ingreso a la cmara rompe-presin y retirar el cono
de rebose. d) Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y
accesorios.
e) Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.
f) Echar seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un
balde con 10 litros de agua y disolver.
g) Con la solucin y un trapo frotar los accesorios y las paredes.
h) Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tubera de
limpia.
27
Tuberas
Para la desinfeccin de la tubera y de las cmaras rompe-presin de la
red de distribucin, se recomienda aprovechar el volumen de la solucin
de hipoclorito que se utiliza cuando se desinfecta el reservorio y luego se
continuar con los siguientes pasos:
a) Cerrar la vlvula de by pass y abrir la vlvula de salida del reservorio.
b) Abrir las vlvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la
vlvula de purga se deber cerrarla, con el objeto de que las tuberas y las
cmaras rompepresin se llenen de agua clorada.
c) Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.
d) Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las
vlvulas de purga. El agua no debe ser consumida por la poblacin.
e) Abrir la vlvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de
distribucin.
f) Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el
cloro residual medido en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8
mg/lt.
g) Abrir las vlvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.
En caso de que el volumen de la solucin de hipoclorito de calcio no llene
la tubera de la red de distribucin, ser necesario preparar una nueva
mezcla en el reservorio.
5.8
1
2
3
4
5
6
2
3
Frecuencia de mantenimiento
Semanal
a) Girar las vlvulas de aire y purga en la red.
b) Observar y examinar que no existen fugas en las tuberas de la red. En
caso de
detectarlas, repararlas inmediatamente.
Abrir
Mensual
y
cerrar
las
vlvulas,
verificando
el
funcionamiento
28
1
2
3
4
5
6
7
Trimestral
a) Limpiar la zona aledaa de piedras y malezas de las cmaras rompepresin y de la
caja de vlvulas de purga.
b) Limpiar el canal de escurrimiento de las cmaras rompe-presin.
Semestral
10
11
a) Limpieza y desinfeccin.
b) Lubricar las vlvulas de control.
c) Verificar las cmaras rompe-presin, las cajas de las vlvulas de purga,
de aire y de
control
d) Pintar con anticorrosivo las vlvulas de control, de aire y de purga.
8
9
Anual
Vlvulas y purgas
Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la
calibracin de las vlvulas se debe tener especial cuidado en actualizar
los planos de replanteo y ubicacin de las vlvulas, pues deben
establecerse un programa sostenido de manipulacin de vlvulas, pues de
ellos depende la ordenada y eficiente ejecucin de los programas de
mantenimiento.
El mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparacin de los
desperfectos observados en las inspecciones del sistema.
Se deber tener presente
mantenimiento de las vlvulas:
algunas
recomendaciones
para
el
29
respectivo.
Si hay dificultad en el manejo de la vlvula o si hay fugas que no se
eliminan apretando el prensa-estopa, verifique el estado de la
empaquetadura y si fuera necesario se deber de reemplazarla.
Verificar que los pernos y tuercas estn suficientemente apretados para
evitar fugas.
Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vstago y la
contratuerca superior, esto facilitar su manejo.
Revisar el estado del vstago o eje del tornillo, observando si se
encuentra torcido o inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si
fuese necesario.
Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las vlvulas y accesorios que
estn a la vista en la red de distribucin.
Inspeccionar las cajas de las vlvulas observando si hay filtraciones,
destrucciones externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra
acumulada sobre las cajas, candados o elementos de cierre en mal
estado, etc. Se deber informar, si es necesario subirlas o remplazarlas
segn sea la posicin o estado en que se encuentren.
Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de vlvulas e
inspeccionar las vas en que se encuentra enterrada la red de distribucin,
con el fin de detectar fugas u otras anomalas.
5.10
Disposiciones finales
30
Anexo1
Cantidad de hipoclorito de calcio al 30% requerida para la desinfeccin de
instalaciones de agua
Descripci
n
Reservorio
s
Hasta 5m3
10m3
15m3
20m3
25m3
30m3
40m3
50m3
Mas
de
50m3
Tuberas
Cantidad
Peso
de
Tiempo de
de
agua
hipoclorito
retencin
para
la
de calcio
(hora)
solucin
(Kg.)
(litro)
Cantidad de
hipoclorito
(N
de
cucharadas
soperas)
50
50
50
50
50
50
50
50
50
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0.83
1.67
2.50
3.33
4.17
5.00
6.67
8.33
**
83.33
166.67
250.00
333.33
416.67
500.00
666.67
833.33
50
**
Concentraci
n (ppm)
65.10
130.21
195.31
260.42
325.52
390.63
520.83
651.04
31
Bibliografa
Manual de operacin y mantenimiento de sistemas de agua potable del
sector rural del Ecuador. Autor Institucional: Instituto Ecuatoriano de Obras
Sanitarias; Ecuador. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Subsecretara de Saneamiento Ambiental. 1994, 82 p. Ilus.
Diseo, construccin, operacin, mantenimiento y evaluacin de sistemas
de agua potable. Autor. CAMAREN, 1999, 245 p
Documentos del CEPIS, Tecnologa Apropiada para Sistema de Agua Potable
y Saneamiento Rurales, 1999.
32